Jujuy busca alternativas para el manejo del puma

 


Ambiente prevé consensuar estrategias de manejo del puma

Fecha de Publicación
: 13/07/2023
Fuente: El Tribuno
Provincia/Región: Jujuy


Retrasaron encuentro en Inta de Abra Pampa donde analizarán opciones para evitar ataques al ganado.
La preocupación por los ataques de pumas al ganado en la Puna no es algo de la época sino que lleva años sin que se logren resolver políticas definidas para su manejo y evitar pérdidas de los productores. Es una problemática que otras provincias manejan con otras estratégicas, algunas inaplicables por ser un felino protegido en Jujuy, por lo que el Ministerio de Ambiente anticipó que se reunirá con productores para definir acciones. En Catamarca se introdujeron razas de perros pastores con éxito, como alternativa.
Al respecto, el secretario de Biodiversidad y Desarrollo Sustentable, Miguel Martínez, anunció que "se va a hacer un relevamiento del ataque de pumas para generar políticas para el control y que el puma no ataque a los rebaños de llamas y ovinos". Prevén reunirse próximamente en la sede del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta) de Abra Pampa con diversas instituciones para llevar a cabo un relevamiento más intenso con la idea de discutir opciones de manejo.
"En el caso del puma, es una especie que está protegida por lo que no se puede atacar, sin embargo hay métodos preventivos para ahuyentarlos", agregó y planteó por ello el uso de luces intermitentes o sonidos. Para ello informó que se está haciendo un estudio interinstitucional entre el Inta de Abra Pampa, el Ministerio de Ambiente y Cambio Climático de la provincia y universidades, con el objetivo de dilucidar qué metodología es la adecuada.
Sostuvo que se evidenció que hubo una especie de control en Perú, con el uso de una suerte de espantapájaros que con el movimiento del viento emite un sonido que haría que el puma se aleje. "Son estrategias que se pueden poner en práctica, esperamos que los resultados sean positivos para controlar este ataque de los pumas", afirmó.
Consultado sobre las hipótesis de algunos productores que argumentaban que este último año habría más pumas producto de los incendios, o que se estaría trastocando la cadena alimenticia por la sequía que haría que ataquen con más frecuencia, el secretario de Biodiversidad explicó que en base a ello se puede hacer un plan de acción que pueda generar que el puma no llegue. Sostuvo que las estrategias implementadas en la provincia son muy rústicas y que desde el Ministerio de Ambiente buscan nuevos métodos de control del puma consensuados con otras entidades, que se retrasó por los cortes de ruta.
Martínez dijo que hay diversas interpretaciones, en la mayoría erróneas, y explicó que ya se hizo un relevamiento y estudio in situ ante las denuncias de ataques de pumas en Maimará donde no se encontraron huellas de pumas pero sí de jaurías de perros. Por ello se pudo inferir que los ataques de esa zona eran de perros porque el puma tiene una manera distinta de atacar al tratarse de un carnívoro, mientras los atacados tenían mordeduras en orejas y en el tren posterior, nada normal para esa especie.

Genera grandes pérdidas
Hace un mes que se vienen registrando denuncias de ataques de pumas en la Puna que bajaban hacia las zonas pobladas, corrales, sin temor a ser espantados, y que según lo registrado en el Inta Abra Pampa por entonces había más de 66 productores afectados y 368 animales atacados por pumas, tanto llamas, ovejas, cabritos e incluso burros en los departamentos Cochinoca y Rinconada.
A los testimonios se sumó otro productor quien no quiso dar a conocer su nombre y explicó que son muchos los damnificados porque el puma a veces mata cuatro o cinco llamas por noche pero está protegido por ley, mientras les genera gran pérdida económica. "Los pumas están abundando porque no hay gente en la zona. Tengo 70 años y no podemos hacer nada", expresó. "Durante el 2022 el puma me comió 70 llamas", afirmó y aseguró que cada ejemplar cuesta 50 mil pesos si es reproductor.

Experiencia de Catamarca
La provincia de Catamarca, para mitigar los ataques de pumas, implementó varias estrategias, algunas con mejor resultado. Dos veterinarios vinculados a las iniciativas, Juan José Bellón y Horario Ruiz, explicaron las propuestas y coincidieron sobre el éxito de la implementación de perros pastores de raza.
Consultado por El Tribuno de Jujuy, Juan José Bellón, veterinario, exministro y director de Ganadería de Catamarca, explicó que es clave una decisión política del Estado y explicó que contemplando la visión de los ambientalistas se buscó implementar medidas para mitigar los efectos y detalló la experiencia. Se trabajó con la Legislatura y con la aplicación de la Ley para casos de rumiantes menores permitiendo cazar un animal por mes, siempre que estén declaradas las armas. “No puede haber una matanza a ultranza, pero puede llegar a ser controlada en la medida que haya denuncias”, dijo.
Dijo que llevaron a especialistas del Inta y hubo algunas medidas, pero debido a que el puma es un animal intuitivo no tenían éxito. Recordó que allí se permitió el uso de veneno pero luego se prohibió, y no se permiten jaulas trampa como en otras provincias. Aseguró que lo que sí tuvo resultados fue la cría de perros pastores, y mediante el asociativismo lograron introducir algunos reproductores. “En el norte de Tucumán, Aconquija se los está usando”, dijo y aseguró que se está criando perros pastores Border Collie y el que más se usa es el Maremmano, trajeron ejemplares de Inta Bariloche. Precisó que requiere acompañamiento para el manejo reproductivo, monta controlada, registro de los animales que se usan en cada departamento, capacitación de cría, educación y manejo de las majadas.
Recordó que para el uso de luces intermitentes, se aplicaron celdas fotoeléctricas con paneles solares, pero los animales se acostumbran a la luz, por lo que estimó que deben colocarse con sensores de movimiento, que en algunos casos tuvo resultados. Lo mismo sucedió con las alarmas con explosión que sonaban cuando pasaban, pero no llegaban a tener resultados cuando el puma percibía el olor humano, ingresaban por otro lado.

Usan perros Maremmano
El veterinario y productor Horacio Ruiz explicó que en Catamarca se intentó hacer de todo, pero hay una serie de factores que condicionan a ese tipo de depredador, el puma, y aclaró que no hay una sola cosa que lo solucione sino una serie de manejos para que los ataques ocurran con menor frecuencia al igual que con los zorros y perros. Ahora trabajan con buenos resultados junto a un grupo de productores implementando perros protectores de ganado, cuya experiencia es bien vista por autoridades de Ambiente porque así se deja de cazar a los predadores, evitando el uso de trampas y veneno.
Ruiz atiende como profesional la parte sanitaria y control de crías, y con la experiencia como productor planteó que es clave el manejo y enseñarle al productor que este perro no es como el de la casa, requiere que se acostumbre a una especie animal, la impronta. Para ello es clave que nazca o se introduzca desde que se destete, por lo que su ambiente debe ser el corral y su entorno el ganado. La raza es Maremmano Abruzzese y Mastin de los Pirineos y puede llegar a cuidar vacas, oveja, llama, cabra hasta gallinas, y aunque no sea un 100% de seguridad está dando resultado.
“Es un perro que tiene mucho más agudizada el tema de improntarse con el animal que se quiere que cuide de por vida”, explicó. El perro patrulla y acompaña al ganado cuidándolo, y conviene que haya dos, uno ronda y otro está, ninguno confronta, solo ladra, desconcierta y alejan a los predadores. Planteó que alimentar el perro es de alto costo. “Es un perro de talla grande, no hay que confundirlo con el perro cabrero”, dijo y explicó que es clave criarlo pero no como a una mascota sino con acercamiento de una persona para el cuidado sanitario, cuando necesite por ejemplo un antiparasitario o si se lastima. Dijo que donde generó un cambio total fue en Uruguay, por lo que en Catamarca trabajan con una línea de perros de ese vecino país, de La Pampa, Bariloche y Chile.
.

Misiones más allá del glifosato, ¿y los otros agrotóxicos?

 


Misiones prohíbe el glifosato a partir de 2025, pero alertan sobre el uso de otros agrotóxicos

Fecha de Publicación
: 13/07/2023
Fuente: Tiempo Argentino
Provincia/Región: Misiones


La provincia sancionó una nueva ley de Bioinsumos. Las organizaciones de productores y profesionales de la salud remarcan que la industria forestal y tabacalera usan agroquímicos de nueva generación potencialmente más tóxicos.
La nueva Ley de Bioinsumos, sancionada a principios de julio de este año por la Legislatura provincial de Misiones, prohíbe en uno de sus artículos el uso del Glifosato (el potente herbicida desarrollado por Monsanto, hoy propiedad de Bayer).
La normativa entrará en plena vigencia a partir de 2025. Fue bien recibida por la comunidad. Sin embargo, organizaciones campesinas y de pequeños productores, junto a médicos y activistas ambientales, advierten que la medida solo afecta a pequeños y medianos productores, ya que tanto la industria forestal como la tabacalera están migrando al uso de otros agroquímicos de nueva generación, basados en ARN de interferencia (ARNi), que son potencialmente más tóxicos.
En su artículo 7 la ley “prohíbe la utilización del glifosato, sus componentes y afines en toda la Provincia”. Y establece que “esta prohibición entra en vigencia luego de dos años desde su publicación oficial a los efectos de una transición progresiva de los sistemas productivos actuales”
“Cuando se conoció la Ley nos pusimos contentos las organizaciones campesinas y de pequeños productores. Pero la realidad es que las grandes forestales y tabacaleras ahora usan otros agrotóxicos más fuertes, y eso nos llega por el aire y por el agua”, dice Miriam Samudio, productora agroecológica de la cooperativa Puerto Piray (a 200 kilómetros de Posadas), integrante de la Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT).
Un contratista de Arauco (la principal firma forestal, de capitales chilenos), relata: “Aparte del glifosato se usa Arsenal (producido por BASF), Metsulfurón (YPF Agro), y más de ocho productos químicos. Y ahora están usando Esplanade (herbicida de Bayer, de prolongado efecto residual), que es impresionante, mata todo. El glifosato que quieren sacar es el más liviano”.
“La nueva ley nos sorprendió –dice la médica pediatra Marcela Bobatto, integrante de la Red de Salud Popular Laicrimpo- porque ya había una ley de 2017 que entró en vigencia hace tres años, prohibiendo la fumigación cerca de zonas urbanas, escuelas rurales, y cursos de agua”.
 “En principio creemos que es auspiciosa, pero el glifosato no es el único herbicida ni el peor. Hay que ver en la reglamentación y en la letra chica si este producto es el único que se prohíbe. Además, la nroma habla de bioinsumos y abre la puerta a productos basados en la interferencia de ARN, que usan proteínas recombinantes y otras modificaciones génicas cuyos efectos en la salud y el sistema nervioso no han sido convenientemente estudiados”, advierte.
“El glifosato provoca problemas en la piel, respiratorios, broncoespasmos, rinitis, y últimamente se lo vincula a la intolerancia al glúten. Hemos visto esto en familias que viven frente a aserraderos, pero no tenemos forma de medirlo, salvo en intoxicaciones agudas”, dice la pediatra, citando al cirujano infantil Hugo De Maio (fallecido en 2017), quien durante décadas se dedicó a estudiar y denunciar cómo en forma crónica y a lo largo de los años, los agroquímicos generan aumento del hipotiroidismo, abortos espontáneos, malformaciones al nacer y aumento de la prevalencia de cáncer.
Las organizaciones de productores, junto a activistas ambientales y profesionales del ámbito de la salud, convocaron para el 15 de julio a una jornada en la provincia en la que discutirán la nueva ley y pedirán que se prohíban también otros agroquímicos. “Nuestra lógica es diferente -dice Miriam Samudio-. Dicen que nos van a facilitar la compra de bioinsumos. Pero nosotros usamos nuestros propios biopreparados. Y no hacemos monocultivos, que traen un montón de pestes. La biodiversidad es más productiva”.
.

INTA dice que no hubo censura en el informe de agroquímicos

 


Agroquímicos: no se intentó censurar el informe del proyecto SPRINT

Fecha de Publicación
: 12/07/2023
Fuente: Diario La Vanguardia
Provincia/Región: Nacional


El ingeniero agrónomo Matías Cánepa envió a La Vanguardia la resolución oficial (adjunta) y aclaró que de la misma se desprende que no hubo ni existió un intento de censura por parte del INTA. La resolución solicita a la ingeniera agrónoma, doctora Virginia Aparicio, que haga una presentación de los resultados en el ámbito interno de la institución. “No hay ni formación de juicio, ni corrección o reprobación ni tampoco una imposición de cambio o supresión”, dijo Canepa, “por lo que no es correcto asumir una censura”.
La eventual publicación del primer informe del proyecto SPRINT, que tiene por objetivo el estudio y desarrollo de prácticas agronómicas de transición en el uso de agroquímicos, generó una abierta y muy fuerte polémica entre el INTA y organizaciones ambientalistas que denunciaron la censura de ese trabajo. SPRINT se trata de una iniciativa promovida por la Unión Europea para investigar el posible impacto en la vida cotidiana de las sustancias químicas utilizadas en las actividades agropecuarias, evaluando alternativas superadoras para su uso (adjunto). Argentina fue invitada para ser evaluada como potencial fuente indirecta de ingreso de residuos de agroquímicos en la soja que Europa importa y que es utilizada como suplemento alimenticio animal. La participación en el estudio es en carácter de país, además de como INTA, siendo las matrices de estudio: agua, suelo, aire, cultivos, salud humana, salud animal (animales de producción, domésticos y salvajes), insectos, todo ello en sistemas productivos convencionales y orgánicos. Desde la conducción del instituto -a través de la resolución- se solicitó que esos resultados sean presentados primeramente en el ámbito institucional.
En el Instituto -vale decir- conviven en la actualidad muy diversas miradas sobre los agroquímicos, su uso y su impacto. “No se trata sino de un artero acto de censura y persecución que tiene como fin ocultar la información sumamente valiosa y reveladora que aporta el SPRINT sobre los graves impactos de los agrotóxicos en las matrices ambientales y los cuerpos humanos en Argentina”, denunció un grupo de ONG solidarias con la doctora Virginia Aparicio, investigadora que trabaja en la Unidad Integrada Balcarce y también es parte del Conicet. El comunicado, donde se denuncia este posible caso de censura, lo firman Paren de Fumigarnos Mar del Plata; Ecos de Saladillo; Red de Acción contra los Plaguicidas-RAPAL Argentina; Asamblea Autoconvocados de La Matanza; Colectivo Tierra Viva de Bolívar; Cooperativa de producción Agroecológica de Marcos Paz; Foro por la Salud y el Ambiente de Vicente López; Coplasa Lobos; Pioneros del Agua; Ecos de Chivilcoy; Ana Rodríguez (Consejo Consultivo Asesor Agroecológico Municipal); y Paren de Fumigar Pergamino. En resumen, varios colectivos que militan activamente contra los agroquímicos y tienen definidamente una posición tomada. Estas organizaciones valoran el trabajo de Aparicio dentro del proyecto SPRINT por cuanto “el relevamiento biológico humano exhaustivo que motiva el proceder censor del INTA comprendió la búsqueda de agrotóxicos en la orina, sangre, y materia fecal sumándose la medición de la calidad del aire de personas que habitan en pueblos fumigados de la provincia de Buenos Aires”. El muestreo, argumentan, fue realizado durante la primavera del año 2021 y forma parte del proyecto Transición Sostenible de Protección Vegetal: Un Enfoque de Salud Global.
Además, declaran los ambientalistas que “el procedimiento del muestreo realizado en la Argentina contó una aprobación del Comité Bioética de Ética de la Investigación, del Programa Temático Interdisciplinario en Bioética (PTIB) dependiente de la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Además, el protocolo del muestreo fue revisado por pares y publicado en una revista científica”. Pero los ambientalistas fueron por más y acusaron al INTA de, orgánicamente, “responder al agronegocio, como así también es de conocimiento público el malestar y las quejas de los sectores beneficiados del agronegocio por la realización del SPRINT”, afirmaron.
La respuesta. El ingeniero agrónomo, Matías Cánepa -CIAFBA MP 01506- envió a La Vanguardia -simplemente a modo de aclaración- la resolución oficial que se le envió a la doctora Virginia Aparicio y afirma que su lectura demuestra que no hubo ningún intento de censura.
“Siendo respetuoso con la objetividad que destaca a la labor periodística, tal vez conocer la resolución (Poder Ejecutivo Nacional NO-2023-69067079-APN-DN#INTA) que dio origen al malentendido de la “censura”, aporte claridad y así pueda la información darse en su justa dimensión: ”nos dirigimos a usted en relación con la reunión de presentación de datos en el marco del Proyecto SPRINT, a realizarse en forma virtual el día 21 de junio. Atento a que hemos tomado conocimiento de que posiblemente algunos procedimientos respecto a los estudios que involucran a personas han excedido la incumbencia institucional y considerado que, nuestro accionar está siendo analizado al respecto, se instruye a que suspenda la reunión de presentación de datos prevista, hasta tanto se tengan las respuestas asociadas en sentido amplio”, es parte de la nota -ver aparte- que le cursaron desde el INTA a la doctora Aparicio, autora del informe. “Lo que se le solicitó a la Dra. Aparicio -sostiene Cánepa- fue que hiciera su presentación de los resultados en el ámbito interno de la institución. Siguiendo la definición de “censura” de la RAE (censurar | Diccionario de la lengua española), no condice su uso con el pedido solicitado en la resolución, ya que no hay ni formación de juicio, ni corrección o reprobación ni tampoco una imposición de cambio o supresión”, explicó.
Por otra parte, en la misma nota interna, se menciona que “nuestra institución -por el INTA- se encuentra comprometida en el desarrollo de conocimientos y tecnologías que aporten a la sustentabilidad ambiental y al desarrollo productivo nacional. Por ello, seguiremos avanzando en ese camino a través del despliegue de distintas estrategias e instrumentos”, expresa el pedido que lleva la firma de Carlos Parera, director nacional del INTA.
.

Alerta en Río Negro por el el déficit hídrico

 


Advierten que la sequía en Río Negro se puede volver más compleja y recomiendan la emergencia

Fecha de Publicación
: 12/07/2023
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro


Un informe técnico señaló el déficit hídrico que atraviesa la zona Este de la provincia y recomendó declarar la emergencia por sequía.
En los últimos nueve meses se registró una marcada sequía en la zona Este de Río Negro, según un informe que fue presentado por profesionales del INTA, DPA y el Ministerio de Producción que recomendaron la declaración del estado de emergencia y/o desastre agropecuario.
El análisis del déficit hídrico derivó en una reunión conjunta entre representantes de Producción y Agroindustria de Río Negro, la Agencia de Recaudación Tributaria, la Federación de Sociedades Rurales, el INTA, el DPA y la Legislatura Provincial.
Se presentó un informe técnico sobre la situación actual, que reveló una marcada sequía sobre todo en la zona Este de la provincia, con un déficit acentuado entre los últimos 6 a 9 meses.
Ese estudio también derivó en una advertencia sobre la posibilidad de que esta situación se vuelva más compleja, especialmente durante el invierno, en la región Centro – Este y sobre la existencia de indicadores favorables, en términos de precipitaciones, hacia el Centro – Oeste.
Los datos permitieron a la Comisión Provincial de Emergencia Agropecuaria recomendar la declaración del estado de emergencia por sequía para los departamentos Adolfo Alsina, Avellaneda, Conesa, El Cuy, General Roca y Pichi Mahuida.
Además, se decidió mantener en estado de alerta en los departamentos del Centro-Este de la provincia, especialmente a San Antonio Oeste, Valcheta y 9 de Julio, ante la posibilidad de complicaciones si no se producen las precipitaciones adecuadas en los próximos meses.
Durante la reunión se hizo un repaso de las acciones sobre la asistencia en la zona más afectada por la sequía. Entre ellas, se mencionaron los tres talleres realizados en las Sociedades Rurales de Río Colorado, General Conesa y Choele Choel. Son coordinados por técnicos del Programa Ganadero Bovino de Río Negro y del INTA, que contaron con la participación de aproximadamente 150 productores donde se generaron ideas y estrategias para afrontar la crisis.
Se informó sobre la aprobación de líneas de crédito, donde de los 48 aprobados la semana pasada, 35 se destinaron a la suplementación de animales. En total se confirmaron entregas por un monto de 120 millones de pesos, de los cuales 80 millones fueron asignados específicamente para esa tarea.
«Estas cifras reflejan la necesidad de financiamiento y la urgencia que sienten los productores para suplementar sus animales, debido al marcado déficit hídrico«, destacó el Secretario de Ganadería de la provincia, Tabaré Bassi.
El ministro de Producción y Agroindustria rionegrino, Carlos Banacloy, se reunió la semana pasada en Buenos Aires con el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de Nación, Juan José Bahilo, para repasar los avances durante el último año de trabajo y las inversiones futuras.
Se analizaron los resultados de las herramientas específicas para cada uno de los sectores productivos, como los planes LANAR y GANAR. «Las gestiones realizadas por emergencias, tanto frutícola, avícola, hortícola e ignífuga, son el primer paso para atender la coyuntura. Luego de ahí y a mediano plazo, ya se están trabajando y gestionando nuevas líneas de financiamiento para fruticultura, un fondo que ronda los 1.200 millones de pesos que también deberían desembolsarse en los próximos dos meses», manifestó Banacloy.
También resaltó que «todos estos avances fueron posibles gracias a los aportes y el acompañamiento de Nación, a través de la Secretaría de Agricultura. Se estima que la transferencia de fondos para la finalización del ejercicio 2022 al 2023 rondará los 2.500 millones de pesos».
Banacloy también mencionó «el eficiente y rápido manejo de la situación de la gripe aviar, destacando que se destinaron cerca de 500 millones de pesos para hacer frente a esta emergencia».
.

Entre Ríos pierde más de 7 mil hectáreas de bosques por año

 


Estiman que Entre Ríos pierde más de 7 mil hectáreas de monte nativo por año

Fecha de Publicación
: 12/07/2023
Fuente: El Argentino
Provincia/Región: Entre Ríos


El avance del desmonte en Entre Ríos sigue generando gran preocupación, registrándose año a año la pérdida de bosques nativos. Pero además, en la provincia la incidencia de la pérdida de extensiones y masa vegetal es mayor a lo que se compensa por las infraccionadas cuando se interviene con procedimientos oficiales. Datos de Greenpeace arrojan una deforestación en los últimos años de entre 2.300 y 3.500 hectáreas, con un pico en 2021 de 9.024 hectáreas perdidas de árboles. Un científico especialista de Conicet señala más de 7.000 hectáreas. La estadística es variable ya que el registro territorial de bosques no está actualizado.
El doctor Pablo Aceñolaza, Investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) y profesor de Forestales de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), señaló que la tasa de desmonte (velocidad con que los bosques se van perdiendo), “no es lineal, sino que se da como si fueran pulsos. Hay estudios hechos para nuestra región que muestran que lo que incide en esos pulsos de desmonte es el precio de soja. Los momentos de mayor desmonte se produjeron cuando la soja valía mucho. Al contrario, cuando la soja no valía nada, el interés por la nueva tierra cultivable disminuía y por lo tanto disminuía la tasa de desmonte”, explicó al programa “Cuestión de Fondo”, de Canal 9 Litoral.
Sin embargo, el profesional aclaró: hay un parámetro que no se visualiza y que debe ser tenido en cuenta: “El monte nativo no debe ser visto como que está o no está, ya que posee muchas etapas intermedias: entre ellas, la recuperación de desmonte, o la degradación en montes que son mejor conservados. Y esa degradación es mucho más difícil de visualizar que el propio desmonte. Hoy día, uno podría saber en tiempo casi real donde se está desmontando mediante las herramientas tecnológicas. En cambio, es mucho más difícil saber dónde y cuánto se está degradando el monte; cuánto se está entresacando leña; cuánto se está perdiendo biomasa o vegetación; o degradando por una carga excesiva ganadera o mal uso del pastero. Todo esto es más difícil de evaluar”.

Detección
Si bien las tareas de desmontes siguen en varios sectores de la provincia, hay métodos que posee el Estado que buscan detectar con la mayor prontitud posible las talas. Sin embargo, coinciden distintos profesionales consultados por Canal 9, no siempre se llega a tiempo.
En cuanto a dispositivos tecnológicos, la Nación y la Provincia poseen herramientas de control y relevamiento del monte nativo. En tanto, desde el Conicet local también se está trabajando en un proyecto que, confían, pronto pueda estar funcionando.
Aceñolaza explicó que Entre Ríos posee 1,4 millones de hectáreas de monte denominado “Del Espinal” y que “la tasa de deforestación o de pérdida constatada por Ambiente de la Nación, es de aproximadamente entre el 0,5 y 1 por ciento por año. Uno puede decir que es bajo, pero no lo es: En diez años es haber perdido entre el 5% y el 10% de lo que nos está quedando del monte nativo. Y, encima, lo que queda es monte que está degradado, y ahí se debe trabajar mucho”.
Traducido el cálculo al que hace referencia Aceñolaza, estaríamos hablando que Entre Ríos podría estar perdiendo más de 7 mil hectáreas de monte nativo por año.
Por su parte, la organización internacional Greenpeace, publica en su informe 2022 sobre deforestación, un cuadro sobre “Pérdida de Tierras Forestales” en todas las provincias argentinas. Este trabajo detalla que estos últimos años (de 2016 a 2020), se han perdido en promedio en nuestra provincia entre 2.300 y 3.500 hectáreas de bosques nativos por año. Y en 2021, la estadística hace un pico de 9.024 hectáreas perdidas por deforestación en Entre Ríos.
“El Estado muchas veces no tiene todas las herramientas. Posee una serie de problemas estructurales que no le permite llegar a tiempo y obtener un resultado final de evaluación que logre frenar un desmonte, o solicitar una recomposición del daño. Esto sucede porque hay poca gente en los entes gubernamentales, y porque esos entes no poseen una estructura de financiamiento que no le da autarquía y cuando esos entes necesitan recursos, les cuesta mucho. En el momento que se produce un desmonte, hay que mover un vehículo de inmediato, llevar tres personas, contar con personal policial, un drone y demás herramientas que puedan obtener información que luego sea utilizada por la justicia para determinar si el daño ambiental fue ese o no. También sucede que hay miles de situaciones en las cuales se pudo comprobar que no hubo desmonte de bosque nativo”, explicó Aceñolaza.

Feliciano, La Paz y Federal los más afectados
La coordinadora de Bosques Nativos de Entre Ríos, Andrea Cislaghi, explicó a “Cuestión de Fondo” que la zona más afectada por los desmontes es el centro-norte provincial, con los Departamentos Feliciano, La Paz y Federal a la cabeza.
La funcionaria explicó que cuando reciben una denuncia anónima o en base a informantes claves del organismo, se procede a actuar en territorio, labrándose un acta. Allí consta las especies afectadas, la titularidad de la maquinaria utilizada y se deja copia a quien esté en ese momento en el campo. Posteriormente, se le da un plazo razonable para que ellos puedan realizar su descargo. Luego de realiza un dictamen técnico, además de un informe legal y donde se los notifica de la multa o un plan de reparación o restauración. “Actualmente, estamos con varios expedientes en conclusión, con multas de alto valor monetario, así como también la aplicación de planes de restauración o recomposición para que se repare el daño y planes de manejos de suelo”, sostuvo.
Cislaghi destacó que el monitoreo es constante y de manera interinstitucional, donde se trabaja en conjunto entre esta Coordinación, la Secretaría de Ambiente y el área de Delitos Rurales de la policía. Hace un tiempo se establecieron los protocolos para que cuando surge una alerta, se pueda actuar en territorio y de manera inmediata para evitar el desmonte”.
Cislaghi explicó que desde hace unos años existe una normativa mediante la cual se establecen tres categorías relacionadas al monte: La roja, la amarilla y la verde. Los montes de la primera categoría no pueden tocarse ni intervenirse en absoluto, ya que deben conservarse. La amarilla es la que permite realizar algunas intervenciones, siempre y cuando se presente (y autorice) un plan ambiental sostenible para una posible intervención. Finalmente, la categoría verde es la categoría que permite una intervención.
Sin embargo, hoy por hoy no se está aprobando el cambio de uso del suelo. En otras palabras, en la actualidad se encuentran prohibidos los desmontes en nuestra provincia. Ello sucede a raíz que está vencido el Ordenamiento territorial de Bosques nativos, por lo que se espera y trabaja en una pronta actualización.
.

Córdoba: reemplazan durmientes de quebracho por plásticos

 


Comenzaron a instalar los primeros durmientes plásticos elaborados en Córdoba en vías férreas

Fecha de Publicación
: 11/07/2023
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba


Fueron elaborados por una empresa cordobesa, que utilizará plásticos con destino de enterramiento para reemplazar los durmientes de quebracho.
Este sábado se comenzaron a instalar en las vías de Trenes Argentinos Carga los primeros 80 durmientes plásticos, elaborados por la empresa cordobesa Circularis-Grupo RFG, para probarlos en la traza luego de que superaran la prueba de laboratorio. La evaluación ahora se hará en “condiciones reales de circulación, para medir su comportamiento con cambios de temperatura y distintas condiciones climáticas”, destacaron desde Trenes Argentinos.
“Hoy el sector público, el privado y el académico trabajaron en conjunto para hacer realidad este proyecto. Trabajamos con un objetivo en común, que estos durmientes sintéticos estén hoy en la vía”, sostuvo el emprendedor Giuliano Frola, de Circularis y Grupo RFG.
Los durmientes se elaboran en el Parque industrial de Montecristo, en la provincia de Córdoba.
El ministro de Transporte de la Nación, Diego Giuliano, aseguró que “esta es la Argentina que viene si apostamos al desarrollo y la producción”, al encabezar en la ciudad de Rosario el acto de la colocación de los primeros 80 durmientes ferroviarios producidos a partir de materiales reciclados.
La subsecretaria de Industria de la Nación, Priscila Macari, consideró al proyecto como “un ejemplo de lo que buscamos: potenciar nuestra industria nacional, generar nuevas tecnologías y aprovechar nuestros recursos, pensar en la economía circular y en cómo generar el menor impacto ambiental”.
“Esto es una muestra de cómo funciona este tipo de articulación entre el sector público y el privado, generando sinergia y proyectos tan positivos como este”, abundó la funcionaria.
El titular de Trenes Argentinos Carga, Daniel Vispo, por su parte, dijo que “cuando un proyecto se sostiene académicamente, con el Estado y el sector privado, termina siendo un día histórico como este, porque por primera vez se están probando los durmientes en unas vías por las que van a pesar 500 mil toneladas de carga”.
Otro de los representantes de la empresa RFG, Franco Frola, recordó que el emprendimiento familiar lleva más de 10 años “con la visión de poder cambiar la realidad en cuanto a los residuos, y romper con la idea de extraer, consumir y desechar, para vivir en un ambiente mucho más sanos”.
La empresa, radicada en Córdoba, diseñó y llevó adelante los durmientes producidos a partir del reciclado de plástico, con ayuda del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI). Empleará en forma directa a 50 empleados y generará trabajo indirecto para otros 150, en las cooperativas que proveerán el plástico de posconsumo.
.


Alertan del impacto de la crisis climática en alergias

 


Contaminación y cambio climático: cuatro de cada 10 personas tiene alguna alergia

Fecha de Publicación
: 11/07/2023
Fuente: Télam
Provincia/Región: Nacional


Entre el 30 y el 40% de las personas tiene algún tipo de alergia en el mundo y se espera que esta condición alcance a la mitad de la población para 2050 producto del cambio climático -que entre otras cosas aumenta los períodos de polinización- y la contaminación ambiental, señalaron especialistas en las vísperas del Día Mundial de la Alergia.
"Cuando uno habla de enfermedades alérgicas engloba muchas condiciones como la rinitis alérgica, el asma, la dermatitis atópica, la urticaria, las alergias a medicamentos y a alimentos; es un paraguas que abarca muchas patologías diferentes con un mismo origen", indicó a Télam el médico especialista Pablo Moreno, presidente de la Asociación Argentina de Pacientes con Asma.
En tanto, Raquel Rodríguez, jefa de la división Alergia e Inmunología del Hospital de Clínicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA), dijo que ese origen tiene que ver con "una respuesta exagerada del organismo frente a una sustancia externa, denominada alérgeno, reconocida como dañina cuando entra en contacto con el sistema inmunológico de personas previamente sensibilizadas a ésta; mientras que, para la población en general es habitualmente inofensiva".
Sin embargo, esa "población general" que no está alcanzada por las alergias es cada vez menor: se estima que para 2050 el 50% de la población mundial tendrá algún tipo de alergia.
"En estos últimos 20 años siempre fue en aumento, no hay lugar del mundo donde la prevalencia de las enfermedades alérgicas haya disminuido", apuntó Moreno, quien también es vicepresidente de Fundaler (Fundación para el estudio del asma y otras enfermedades alérgicas) y presidente saliente de la Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica (AAAeIC).
A modo de ejemplo, describió que según un estudio realizado por AAAeIC, el 25% de la población del país tiene rinitis alérgica, una enfermedad que se da "a nivel de los senos paranasales donde uno estornuda, tiene moco y picazón de nariz".

El agravante de la contaminación
Por su parte, Rodríguez explicó que el incremento tiene que ver "con la exposición a las condiciones ambientales actuales empeoradas por la contaminación ambiental y la susceptibilidad de las personas".
Respecto a la contaminación del aire, la especialista del Clínicas indicó que está "principalmente generada por las partículas diésel de los vehículos que elevan los niveles de dióxido de nitrógeno, el monóxido de carbono y el ozono, combinados con material particulado de pequeño tamaño, y son capaces de inducir la inflamación y exacerbar los síntomas de las alergias, principalmente respiratorias como la rinitis, la rinoconjuntivitis alérgica y el asma bronquial".
"También aumentan la sensibilidad aeroalergenos y predisponen a infecciones que afectan la vía aérea", añadió.
Sobre esta interacción, describió que "las partículas diésel al asociarse con los pólenes los tornan más alergizantes, con capacidad de sensibilizar a un mayor número de personas e inducir una respuesta alérgica mucho mayor".
Según el trabajo "Rinitis alérgica agravada por contaminantes atmosféricos en América Latina" publicado por la Organización Mundial de la Alergia -que consistió en una revisión de más de 20 investigaciones regionales a agosto de 2021, "aunque la contaminación del aire es un problema mundial, las enfermedades atribuibles a las partículas en el aire predominan en los países de ingresos bajos y medianos".
En las investigaciones, además de los contaminantes externos comunes, como los productos que queman combustibles para vehículos, también se observó contaminación por carbón, por contaminantes de minas de oro y cobre, agroquímicos esparcidos y efectos de las instalaciones de almacenamiento de granos, contaminación petroquímica, asó como productos de la quema de caña de azúcar.

El impacto del cambio climático
En relación al cambio climático, la Organización Mundial de la Alergia recordó que "la temperatura promedio de la superficie de la Tierra actualmente es aproximadamente 1,1 °C más cálida que a finales del siglo XIX (antes de la revolución industrial) y más cálida que en cualquier otro momento de los últimos 100.000 años".
"El aumento de las temperaturas, el calentamiento de los océanos, el aumento del nivel del mar y el derretimiento acelerado de los glaciares son algunos de los efectos medibles del cambio climático, junto con las intensas sequías, aumento de la contaminación del aire, escasez de agua y temporadas de polen más tempranas e intensas, incendios severos, inundaciones, tormentas catastróficas y disminución de la biodiversidad", indicó la organización que nuclea 109 sociedades regionales y nacionales.
Concretamente, el aumento de las temporadas de polinización hace que se desencadenen reacciones alérgicas todo el año, que antes se circunscribían a determinadas estaciones.

Los tratamientos
Sobre los tratamientos, Moreno indicó que "lo primero es saber qué tipo de alergia se tiene y para eso conviene consultar con un especialista".
Como una de cada cuatro personas en la Argentina tiene rinitis pero se estima que sólo la mitad fue diagnosticada, muchas no tienen tratamiento y esto tiene un impacto fuerte en la calidad de vida, añadió.
"Para quienes trabajamos con alergias, lo primero es identificar cuál es el trastorno inmunológico por el cual reacciona el cuerpo en forma indebida e identificar el alérgeno ya que hay tratamientos para la mayoría. En relación a la rinitis, los tratamientos son altamente exitosos porque una vez que se descubre el origen el paciente puede hacer inmunoterapia que son las vacunas de la alergia", describió.
Sobre el asma, detalló que "presenta diferentes grados de severidad (leve, moderado y grave) y para todos existe un tratamiento que mejora la calidad de vida".
En la misma línea, Rodríguez señaló que pese a su alta prevalencia las alergias "enfrentan dos grandes problemas: las diagnosticamos poco y las tratamos poco o de manera inadecuada".
Por eso, "la consulta es clave para identificar el origen (alergeno) y abordar un tratamiento adecuado para prevenir los síntomas y la progresión de la enfermedad".
Pero más allá de los tratamientos de cada paciente, la Organización Mundial de la Alergia señaló que "mitigar los efectos del calentamiento global ayudará a prevenir alergias nuevas o que empeoren los síntomas y mejorar la calidad del aire disminuirá el padecimiento de alergias respiratorias".
"Aprender sobre la relación entre los humanos y la naturaleza y comprender cómo esa relación afecta tanto la salud de los humanos como de los entornos que llamamos hogar puede mejorar la salud de todos", concluyeron.
.

A 15 años del fallo de saneamiento del Riachuelo

 


Riachuelo: a 15 años del fallo que marcó un antes y un después en la política ambiental

Fecha de Publicación
: 10/07/2023
Fuente: Télam
Provincia/Región: Riachuelo


 Funcionarios de Acumar aseguraron que el fallo Mendoza de la Corte Suprema de Justicia que ordenó el saneamiento de la Cuenca Matanza Riachuelo hace 15 años significó "un antes y un después" en las políticas ambientales del país y explicaron que ya no se vuelca a ese curso fluvial contaminantes directos y, por el contrario, arranca la etapa de recuperación con varios proyectos a debatirse en una audiencia pública.
El 8 de julio de 2008 la Corte resolvió una denuncia que habían presentado cuatro años antes vecinos de Villa Inflamable, en el municipio bonaerense de Avellaneda, y organizaciones ambientalistas al Estado Nacional, la Provincia, la Ciudad, 44 empresas y 14 municipios por el derecho a un ambiente sano, reconocido por el artículo 41 de la Constitución.
En su fallo, los magistrados reconocieron la necesidad de mejorar la calidad de vida de los habitantes de la cuenca, recomponer el ambiente en el agua, aire y suelo, y prevenir daños futuros, por lo que ordenaron la creación de un ente específico que reúna a los Estados intervinientes y que lleve a cabo un Plan Integral de Saneamiento Ambiental de la Cuenca (PISA), que finalmente se presentó en 2009.
"Estos 15 años fueron de grandes avances en la Cuenca Matanza Riachuelo, que ingresa en una nueva etapa en el proceso de saneamiento y recuperación", dijo a Télam el presidente de Acumar, Martín Sabbatella.
El director ejecutivo de Gestión del organismo, Daniel Larrache, sostuvo, por su parte, que el fallo "es un antes y un después en Argentina en relación a la situación ambiental y en la toma de conciencia de esas problemáticas".
"No es menor que sea con respecto a una causa como el Riachuelo que es emblemática, siempre se habló que lo iban a sanear y siempre era un ida y vuelta", agregó
Larrache reconoció que en estos 15 años "pasaron muchas gestiones en el medio, con avances y retrocesos", aunque destacó que "se alcanzó un primer escalón con la concreción de las grandes líneas de acción para poder avanzar en el saneamiento integral de la cuenca".

La Cuencia Matanza Riachuelo
La Cuenca Matanza Riachuelo se extiende por 2.047,86 km2 y el río Matanza Riachuelo, su principal cauce, tiene 64 km de extensión. Abarca catorce municipios de la provincia de Buenos Aires y Capital Federal y en la cuenca habitan más de 4 millones de personas, es decir, alrededor del 10% de la población del país.
"El fallo resaltó que hay que pensar en términos de cuenca no sólo lo puntual del río, ya que hay mucha interacción entre los distintos actores", aseguró Larrache sobre la causa, cuya sentencia es ejecutada en la actualidad por el Juzgado Correccional y Federal N° 2 de Morón, a cargo de Jorge Rodríguez.
Según Acumar, en los más de 200 años de contaminación que tiene la cuenca, un 70% proviene de efluentes cloacales y un 30% de lo que vierten distintas actividades industriales productivas y los residuos sólidos urbanos
Para combatir estas tres fuentes de contaminación, se hizo una primera ampliación cloacal del área metropolitana con el Sistema Riachuelo con un préstamo del Banco Mundial. Se construyó un megacolector y el emisario subfluvial, ambos finalizados, y una planta de pretratamiento de efluentes, que se encuentra al 71%, según Acumar.
También se promovió el traslado de curtiembres pequeñas y medianas al Parque Industrial Curtidor (PIC) de Lanús con su respectiva Planta de Tratamiento de Efluentes Líquidos Industriales (PTELI).
La mudanza del Mercado de Liniers a Cañuelas en mayo de 2022 benefició el estado del río ya que era una de las fuentes de contaminación orgánica más importantes.
En la actualidad, se generan aproximadamente 10.000 toneladas de residuos por día en la Cuenca Matanza Riachuelo, por lo que se trabajó con los municipios en el tratamiento de los residuos y se logró que cooperativas de trabajo realicen la limpieza de los márgenes de la cuenca.
"Cuando salió el fallo, obviamente se veía la contaminación y el estado de deterioro que tenía la cuenca, pero no se sabía por qué, cómo o por dónde se producía, no había un sistema de medición, era todo incertidumbre", aseguró Larrache.
"Después de 15 años de trabajo ya estamos dejando de atacar y de volcar contaminantes directos a la cuenca. Ahora empieza la etapa de la recuperación y ahí es otra discusión", aseveró el director ejecutivo.

Los desafíos a nivel ambiental
A nivel ambiental, los desafíos de aquí en adelante son la recuperación de la calidad del aire, del agua y de la tierra y para ello se debaten distintas estrategias tecnológicas, que se discutirán mañana en una audiencia pública en Avellaneda.
"Hay una opción que es dragar y mover los barros para tratarlos, otra sería poner mecanismos de aireación forzada, las famosas cepas. Otra tecnología dice que ionizando las aguas podes generar ciertas algas y microorganismos que ayudan, y otro explican que hay que dejar todo así y esperar a que la naturaleza efectúe su trabajo con el tiempo", explicó Larrache.
"Es fundamental intercambiar experiencias y generar acuerdos que permitan fortalecer la estrategia a seguir para la etapa que viene", sostuvo Sabbatella.
Con la recuperación del río, ya hay proyectos para hacerlo navegable desde el kilómetro cero, las cuatro Bocas del Riachuelo, hasta el Transbordador Nicolás Avellaneda, por lo que se podría ir en barco desde el Tigre hacia Quilmes.
"Tiene que haber un cambio de conciencia, el Riachuelo tiene que dejar de ser el basurero de la ciudad, tenemos que volver a mirar al río. Después de recuperarlo, por supuesto que hay que pensar los usos turísticos, recreativos o de esparcimiento", concluyó Larrache.
.

Presentaron el lineamiento para la transición energética

 


Gobierno aprobó el documento "Lineamientos y Escenarios para la Transición Energética a 2050"

Fecha de Publicación
: 10/07/2023
Fuente: Ambito
Provincia/Región: Nacional


A través de la Resolución 518/2023 la Secretaría de Energía dio a conocer los objetivos del sector en materia de transición energética para los próximos años.
A través de la Resolución 518/2023, publicada en el Boletín Oficial, la Secretaría de Energía aprobó el documento "Lineamientos y Escenarios para la Transición Energética a 2050".
La aprobación de las dos iniciativas se plasmó en las resoluciones 517/2023 y 518/2023, publicadas hoy en el Boletín Oficial.
El plan a 2030 se presentó en un anexo de 109 páginas en las que se desarrollan las metas específicas a lograr hasta ese año, entre los que se destacan: no exceder la emisión neta de 349 millones de toneladas de dióxido de carbono (CO2) para toda la economía; reducir por eficiencia energética y uso responsable de la energía al menos un 8% de la demanda energética y superar el 50% de fuentes renovables en la generación eléctrica.
También se propone alcanzar una penetración de autos eléctricos del 2% del parque de vehículos; alcanzar los 1.000 megavatios (MW) de generación distribuida renovable y aumentar la red de transmisión eléctrica de alta tensión en 5.000 kilómetros de nuevas líneas.
En cuanto a las metas cualitativas, señala crear las condiciones propicias para el desarrollo local de la cadena de valor de tecnologías de energía limpia, incluyendo nuevas tecnologías no convencionales y emergentes; crear nuevos puestos de trabajo locales y sostenibles relacionados con el sector; reducir la pobreza energética según se establezcan las necesidades que conlleva este concepto y facilitar una transición energética justa.
En los lineamientos de cara al 2050 se plantean tres escenarios: uno de base, con una tasa de crecimiento de la demanda moderada y una baja electrificación de nuevos usos, con un impuesto a las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) de US$ 25 por tonelada de CO2 a partir de 2040.
El escenario optimista, mantiene el mismo nivel de impuesto y sumará nuevas acciones y tecnologías relacionadas con la descarbonización del sector energético.
Por último, el escenario ambicioso agrega una incorporación acelerada de tecnologías de descarbonización y una mayor electrificación de nuevos usos, elevando el impuesto a las emisiones a US$ 56 por tonelada de CO2.
En el marco de los compromisos asumidos en el Acuerdo de París, la Argentina presentó en noviembre de 2022 su Estrategia de Desarrollo Resiliente con Bajas Emisiones a Largo plazo a 2050 y presenta regularmente sus Inventarios Nacionales de Gases de Efecto Invernadero (Ingei) que en 2018 mostró un desempeño al del promedio mundial (51% contra 76%).
.

Elevan a juicio causas por incendios del Delta

 


Incendios del Delta: por primera vez llegan a juicio causas por quemas intencionales

Fecha de Publicación
: 08/07/2023
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Entre Ríos


El juzgado federal de Victoria investiga dos causas: una quema en la zona del arroyo El Tigre, en las Islas Lechiguanas, y la otra a la vera del arroyo Los Laureles, que terminó prendiendo fuego la isla “Del holandés”. Los acusados podrían recibir penas de 3 a 10 años.
Los incendios intencionales en el Delta que el año pasado generaron masivas protestas sociales finalmente serán investigados por la justicia federal. La expectativa, señalaron fuentes judiciales, es que los responsables reciban una pena de 3 a 10 años de prisión.
Hasta el momento, hay seis personas procesadas en dos causas que se vienen tramitando en el Juzgado Federal de Victoria.
Una, que ya fue elevada a juicio oral, investiga una quema en la zona del arroyo El Tigre, en las Islas Lechiguanas, departamento de Gualeguay, frente a San Pedro-Ramallo.
La otra, que será elevada a juicio este año, es por una quema a la vera del arroyo Los Laureles, que terminó prendiendo fuego una isla que todos llaman “Del holandés”, en el departamento de Victoria, frente a Villa Constitución.
En esta última causa, se investiga un incendio que tuvo lugar en agosto cuando un hombre de origen holandés viajó a Europa y dejó el terreno al mando de su casero, que permitió a algunos apicultores instalar allí su producción.
El desastre se produjo cuando los trabajadores, al notificarse de focos ígneos en la zona, armaron un cortafuego. Pero el viento les jugó una mala pasada y rotó, transformando un foco controlado en un incendio que alcanzó unas 6.000 hectáreas.

Qué penas podrían enfrentar
El único antecedente comparable a estos juicios podría ser el que se hizo por el atentado a la fábrica militar de Río Tercero (Córdoba), ocurrido en 1995. En ese proceso, se aplicó el artículo 186 del Código Penal, que prevé penas para “el que causare incendio, explosión o inundación”.
Por haber causado la muerte de 7 personas, dañado a más de 300 y generado problemas de salud mental en la mayoría de la población circundante, a los acusados por las explosiones en Río Tercero les pesó el inciso 5° del artículo 186, o sea, penas de 8 a 20 años de prisión.
En el caso de los incendios en el Delta, al no haber víctimas fatales, los eventuales responsables podrían enfrentar una pena de 3 a 10 años (excarcelable, en el caso de recibir el mínimo), siguiendo el inciso 1° del artículo 186 del Código Penal, que castiga a quienes pongan bienes en peligro.
.

Nuevo envío a Francia de residuos peligrosos

 


Ambiente continúa con la eliminación y exportación de residuos peligrosos del país

Fecha de Publicación
: 08/07/2023
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Provincia/Región: Nacional


Desechos contaminados con dicloro difenil tricloroetano (DDT) serán exportados a Francia para su debido tratamiento. La misión implicará una inversión de 523 mil dólares.
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, que conduce Juan Cabandié, a través de la Secretaría de Control y Monitoreo Ambiental, lleva a cabo la gestión para la exportación y eliminación aproximadamente 26 toneladas y media de residuos contaminados con DDT en posesión del Ministerio de Salud de la Nación, almacenados en predios en la la provincia de Salta y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
De ellas, cerca de 16 toneladas de desechos retirados del predio del operador habilitado como depósito de residuos peligrosos contratado por el Ministerio de Salud de la Nación en Salta serán trasladadas en los próximos días, junto a otras cuatro toneladas y media de residuos peligrosos retirados de la Ciudad de Buenos Aires, cuando desde la terminal del puerto de Buenos Aires sean cargados en un buque marítimo para su transporte internacional hasta Francia, país de destino para su adecuado tratamiento y eliminación.
Al respecto, el subsecretario de Fiscalización y Recomposición, Jorge Etcharrán, explicó que se trata de “una actividad que se está llevando adelante con financiamiento del Ministerio de Ambiente de la Nación para tratar plaguicidas obsoletos del Ministerio de Salud de la Nación. Es decir, una tarea de descontaminación de organismos del Estado, de pasivos ambientales que han quedado a lo largo de años retenidos y que no fueron tratados oportunamente”. Además, se refirió a los alcances del procedimiento de consolidación: “Es una inspección donde se constata exactamente qué es lo que sale, en qué cantidad y eso está avalado por Prefectura y por Aduana”.
La consolidación de los residuos se realizó en la Base Nacional de la Dirección de Control de Enfermedades Transmitidas por Vectores (DCETV) del Ministerio de Salud de la Nación. La actividad consistió en la preparación de la carga en los contenedores marítimos, según normativa de transporte de residuos peligrosos, y la fiscalización de las tareas por parte de personal de la Dirección General de Aduanas, de la Prefectura Naval Argentina y de la cartera de Ambiente nacional.
Los traslados de los residuos serán ejecutados por transportistas habilitados, de conformidad con la normativa vigente. Las tareas fueron realizadas por el operador Tredi Argentina S.A., también a cargo de la exportación y posterior eliminación de los desechos en las instalaciones de su casa matriz en Francia. Los residuos serán trasladados hacia el Puerto de Buenos Aires para ser exportados el 15 de julio.
La Dirección Nacional de Sustancias y Residuos Peligrosos de la Subsecretaría de Fiscalización y Recomposición es la encargada de autorizar la exportación y eliminación de los residuos. En tanto las actividades se enmarcan dentro del proyecto “Gestión ambientalmente racional de contaminantes orgánicos persistentes (COP), mercurio y otras sustancias químicas peligrosas en Argentina”.
Cabe resaltar que el Estado nacional acompaña, impulsa e invierte recursos técnicos y económicos para la eliminación de residuos peligrosos en posesión de otros organismos públicos del país. De esta manera, se da cumplimiento al Convenio de Estocolmo y a la Ley n.° 25670 de Presupuestos Mínimos para la Gestión y Eliminación de los PCB. En tanto, el Ministerio de Ambiente trabaja para lograr los objetivos de eliminación total de existencias de PCB para 2028.
Durante los años 2021 y 2022 el proyecto gestionó la eliminación de más de 106 toneladas de residuos peligrosos contaminados con bifenilos policlorados (PCB).
De las acciones participaron Juan Manuel Rodríguez, director nacional de Protección Ambiental; Verónica Bernárdez, coordinadora general del Proyecto de Gestión Ambientalmente Racional de Contaminantes Orgánicos Persistentes, Mercurio y Otras Sustancias Peligrosas en Argentina (PNUD ARG20/G27); Marisol Díaz Rivera, coordinadora de Residuos Peligrosos y Florencia Lanzillota, coordinadora de la Unidad de Movimientos Transfronterizos, todos ellos del autoridades de la cartera de Ambiente, junto a agentes de BCA. Además, participó personal de la Dirección General de Aduanas, de Prefectura Naval Argentina y del Ministerio de Salud de la Nación.
.

Corrientes: cazador de puma será investigado por la Justicia

 


Un cazador mató a un puma en Corrientes y será investigado por la Justicia ambiental

Fecha de Publicación
: 07/07/2023
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Corrientes


El hecho fue denunciado por un ambientalista en la zona de Mercedes, localidad lindera a los Esteros del Iberá
La Dirección de Recursos Naturales de Corrientes oficializó su intervención en el caso de un puma asesinado por un cazador furtivo en la localidad correntina de Mercedes, donde la situación fue puesta en conocimiento de una fiscalía ambiental.
En el día de ayer fue el ambientalista Luis Martínez, quien posteó en sus redes sociales una denuncia que culpaba a un hombre de matar a un felino. Su descargo estaba acompañado por la foto del animal vencido en brazos de su agresor, mientras el hombre sostiene una cerveza con su mano derecha.
“Estamos solicitando que las autoridades de la provincia investiguen este hecho y sean sancionados con los cargos que correspondan según la ley de fauna silvestre y de protección animal, Ley 22.421 y también la ley 14.346 por maltrató animal”, escribió en su Instagram el joven.
De esta forma, el caso ocurrido a 245 kilómetros de la capital correntina trascendió y llegó a manos de la Justicia que, según pudo averiguar Télam, estableció un sistema en el que se investiga la identidad y todo aquello que pueda asegurar el lugar donde se dio el hecho”.
En consiguiente, “se elabora un expediente que es puesto a disposición de la Fiscalía Ambiental de Mercedes”, de acuerdo con la explicación del titular de Recursos Naturales de Corrientes, Agustín Portela, en declaraciones al medio local El Litoral Radio.
La investigación es posible gracias a que, según informó el ambientalista que inició la denuncia, “se pudo averiguar que el individuo tiene domicilio en la ciudad de Mercedes, aunque su última vez en la localidad fue para las fiestas de fin de año”.
Sin embargo, familiares del imputado aseguran que el hombre no vive en ese distrito, ya que alegan que se trasladó por trabajo, a la provincia de Buenos Aires, lugar a donde se derivará el caso de no poder ser resuelto en Corrientes.
A su vez, Portela valoró los aportes del ambientalista al afirmar: “La participación de la sociedad es inmediata y la mayoría de los procedimientos son producto de este tipo de denuncias, que circulan por las redes, WhatsApp y fotos, lo que nos permite controlar”, en referencia a la publicación que permitió que se visibilice la situación.
“No comento lo que pienso porque Instagram me va a bloquear la cuenta”; “La bestia es la que toma cerveza”; “Leyes más severas, estas personas no pueden volver a la escuela para ser educadas. Que aprendan que estos actos tienen consecuencias severas”, fueron algunos de los comentarios. “Qué odio me genera, que tristeza”, sumó la actriz Bárbara Lombardo.
En este sentido, Portela explicó varios puntos respecto al caso. En principio, el delito se agrava debido a que el animal en cuestión, no está autorizado para su caza, como sí sería el caso de los chanchos cimarrón y el ciervo axis, “por ser especias exóticas y que, con su permanencia, pueden causar mucho daño a la parte agraria”.
Asimismo, destacó que, a la acción de la Justicia, se sumaría una serie de sanciones de tipo administrativas que Recursos Naturales puede aplicar. “La licencia de caza se da de baja y debe asumir la multa correspondiente, son sanciones que establece Recursos Naturales y son onerosas, ya que afectan armas, vehículos y lanchas”, precisó.
Corrientes cuenta con una sola fiscalía ambiental, ubicada en Mercedes. Según informó el funcionario a Télam, está en trámite la apertura de otras oficinas similares en Santo Tomé, Goya y la capital para poder hacer frente y combatir el avance de estos delitos.
“Nuestra provincia es una de las pocas que cuenta con este tipo de fiscalías y las necesitamos por la demanda permanente”, indicó al referrise.
.

Terminan de reparar a Atucha II

 


Finalizó la reparación de Atucha II

Fecha de Publicación
: 07/07/2023
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Nacional - Buenos Aires


La empresa Nucleoeléctrica Argentina concluyó las tareas de reparación del desperfecto mecánico detectado hace ocho meses en el interior del reactor de la Central Atucha II, y ahora tras una etapa de mejoras en el diseño podrá volver a generar energía a fines de julio o en los primeros días de agosto próximo.
Nucleoeléctrica informó que "concluyó las tareas de corte y extracción del separador desprendido a 14 metros de profundidad dentro del reactor" de la Central Nuclear Atucha II, y de esta manera "se resolvió el desperfecto mecánico detectado en la instalación y se dio por finalizada la etapa más desafiante de la reparación".
La intervención, que comenzó el domingo 18 de junio, fue llevada a cabo por un equipo multidisciplinario, utilizando herramientas y procedimientos de ingeniería diseñados y fabricados por la compañía junto a proveedores locales. Tras resolver el desperfecto mecánico, la próxima etapa de la reparación estará abocada a "la implementación de mejoras en el diseño de la planta para reforzar la fijación de los separadores restantes, antes del retorno a la operación segura de la central". De esta manera, fuentes oficiales afirmaron que se mantiene la previsión original de que el reactor vuelva a generar energía eléctrica a fines de julio o principios de agosto.
Durante las inspecciones de rutina realizadas en octubre del 2022 en Atucha II, personal de la empresa detectó que uno de los cuatro separadores internos del reactor se había desprendido y desplazado de su lugar de diseño, situación que requirió una intervención directa para su reparación.
El inconveniente en cuestión se trataba de una falla mecánica de la central que no implicaba riesgos para la seguridad de las personas o el ambiente, pero debido a las normas de seguridad internacionales a las que adhiere la central desde entonces se mantiene parada su operación.
Luego de detectar el inconveniente, se creó un equipo interdisciplinario con personal de la empresa, y mediante estudios mecánicos, hidráulicos y el análisis documental, se realizó un diagnóstico de la situación. Como resultado de este proceso, se decidió realizar la extracción del separador y se comenzó a trabajar en el uso de métodos de ingeniería de última generación para la implementación de herramientas robóticas y tecnológicas que permitan optimizar los tiempos de reparación. Dado que el separador desprendido se encontraba a 14 metros de profundidad dentro del reactor, fue necesario el diseño de herramientas que se adapten a estas condiciones.
.

Neuquén: Mapuches querellantes contra Comarsa

 


La Confederación Mapuche de Neuquén será querellante en una causa por contaminación

Fecha de Publicación
: 06/07/2023
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Neuquén


La firma denunciada es Comarsa, que tiene plantas de tratamientos de residuos hidrocarburíferos. La confederación de prensa convocó a los medios para dar detalles de su posición en la causa penal contra la firma.
La Confederación Mapuche de Neuquén (Zonal XawvnKo) confirmó que será parte querellante en una causa penal por contaminación ambiental, contra una empresa. La firma denunciada es Comarsa.
Según se precisó, el proceso lo lleva adelante en la Unidad Fiscal de Delitos Ambientales de la Provincia de Neuquén, por esta razón desde la confederación se realizará una conferencia de prensa este miércoles 5 a las 10, en Avenida Leloir y Entre Ríos, para dar detalles sobre la acción.
La causa, contra el basurero petrolero lleva como nombre «Comarsa s/ contaminación ambiental» y tiene como denunciantes a la Asociación Argentina de Abogados Ambientales.
«Durante años hemos expuesto pública y judicialmente la contaminación que producen todos los basureros petroleros de la región, denunciando el manejo irregular de los voluminosos residuos que genera la industria del fracking y la ausencia de control de la Secretaría de Ambiente provincial», expresa un comunicado difundido por la confederación durante la tarde del martes.
Desde la organización que representa a varias comunidades afirmaron que en los últimos años se vio una «proliferación de plantas de tratamientos de residuos hidrocarburíferos sin control». Por esta razón, es que resaltan la participación que la confederación tuvo en el cierre de la planta de Comarsa, pero también de Indarsa, en la capital de Neuquén.
También recordaron que se presentaron en audiencias públicas en la localidad de Añelo, exigiendo que no se instalen esas locaciones en proximidades de la población pero que los «pedidos fueron desatendidos». Esto último viola la legislación que establece una distancia mínima de 8 kilómetros de zonas pobladas.
.

Promueven eliminar la caza deportiva del puma

 


Promueven eliminar la caza deportiva del puma   

Fecha de Publicación
: 06/07/2023
Fuente: El Tribuno
Provincia/Región: Nacional


Desde la reserva PumaKawa impulsan un legislación nacional que prohíba esta practica. Advierten que Argentina ocupa el puesto número 10 en lo que se denomina "Exportador de trofeos de caza".
Puede que caza deportiva signifique para el común de los pescadores, la promoción de la pesca con la devolución de la pieza a su medio. Pero cuando se habla de los pumas, la definición es diferente, y en esta caso en la promoción de la caza de puma con la posibilidad de llevarse sus partes como trofeo.
Kai Pacha es presidenta de la reserva Pumakawa, ubicada en Villa Rumipal , en el valle de Calamuchita en Córdoba. Esta reserva cuenta con el apoyo de la Fundación Human Society International y tiene a su cuidado 20 pumas.
En la búsqueda de promover la eliminación de la caza deportiva de pumas, es que Kai Pacha comenzó una vista por las provincias de todo el país, en la bsúqueda de los avales para presentar en el Congreso una ley, que elimine la figura de Argentina como exportador de trofeos de caza.
En esto proceso es que ya visitó durante la jornada de hoy la provincia de Jujuy y este martes se reunirá con representantes del Gobierno provincial, a las 9,30 , para luego realizar una charla informativa en la facultad de Ciencias Agropecuarias y Veterinarias de la Ucasal, a las 11.
En este camino que recorre Kai Pacha, y en diálogo con El Tribuno, destacó que los existen al menos tres métodos de control de los pumas en su interferencia con la cría de ganado, que ya se pusieron en practica a través de varios productores y que dan resultados.

Cuidando el ganado
La presidente de Pumakawa expresó que entre las estrategias que se viene promoviendo con los productores de ganado en distintos puntos del país, está el uso de las mulas y burros como cuidadores de los ganado, que además tienen la capacidad de poder defenderse de los pumas, evitando sus ataques a la ganadería.Otras de las técnicas es la cría de perros turcos, una raza que hace las veces de custodios del ganado y finalmente la promoción de la fauna silvestre.
"Esta demostrado que cuando el puma tiene fauna silvestre para su alimentación no ataca el ganado", expresó Kai Pacha. La ambientalista recordó que desde 2004 al 2014, salieron del país más de 4.500 trofeos de caza. "La venta de estas promociones de caza, incluyen que el cazador tenga a posibilidad cierta de cazar un puma, pero estos animales que se entregan a los cazadores son primero drogados para que sean una presa fácil", destacó la mujer.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs