Misiones prohíbe el uso del glifosato por ley
Misiones sancionó una ley que prohíbe el uso del glifosato
Fecha de Publicación: 27/06/2023
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Misiones
La Cámara de Diputados de la provincia aprobó una ley que establece un periodo de dos años para erradicar este producto químico.
La Cámara de Representantes de Misiones aprobó una ley que prohíbe el uso del glifosato y otros agroquímicos en un plazo de dos años, al mismo tiempo que fomenta la producción de bioinsumos.
La nueva norma, que entrará en vigencia en 2025, establece la prohibición total del herbicida, sus componentes y productos relacionados en toda la provincia. La medida busca impulsar un cambio cultural en los sistemas productivos hacia prácticas más sostenibles y amigables con el medio ambiente.
El cuerpo del proyecto contempla además la conformación del marco regulatorio para la investigación, desarrollo, producción, procesamiento, registro, comercialización y utilización de productos biológicos naturales.
La ley plantea siete objetivos
- Generar líneas de trabajo colaborativas a los efectos de promover el desarrollo de insumos biológicos
- Optimizar los procesos de elaboración de los productos utilizando métodos de purificación totalmente orgánicos.
- Promover planes de acción para el adecuado manejo del riego agropecuario y la eficiencia del uso del agua.
- Diseñar y ejecutar acciones tendientes al crecimiento y desarrollo sustentable de los cultivos en la provincia.
- Incentivar al desarrollo de nuevos procesos tecnológicos para la producción de bioinsumos a los fines de impulsar su utilización como herramienta primordial en el territorio.
- Enfatizar el empleo de técnicas relacionadas con el reciclaje de materiales orgánicos para mejorar la fertilidad del suelo, el control biológico de plagas y enfermedades, utilizando semillas provenientes de sistemas de producción orgánica
- Difundir los beneficios y la importancia de la utilización de bioinsumos
Glifosato: el herbicida por el que Bayer tuvo que pagar US$11.000 millones en demandas
La empresa farmacéutica Bayer pagó hace pocas semanas US$11.000 millones por una demanda sobre su herbicida ante la posibilidad de que cause cáncer. El producto en cuestión es el glifosato, objeto de unas 125.000 demandas anuales por los supuestos efectos cancerígenos.
¿Qué es el glifosato?
El glifosato se usa en agricultura para el control de la maleza en áreas industriales. Su efecto sobre las plantas no es selectivo, lo que significa que mata a la mayoría de ellas cuando se aplica. Los agricultores lo rocían en los campos antes de que sus cultivos broten en primavera. Así no tienen que competir con las malezas de los alrededores.
Algunos también lo usan como un tratamiento previo a la cosecha, porque seca los cultivos y facilita la recolección. Hay cultivos, como la soja, que han sido genéticamente modificados para resistir al glifosato.
¿Qué efectos puede tener sobre la salud?
La Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer de la Organización Mundial de la Salud concluyó en 2015 que la substancia es "probablemente carcinógena para los humanos".
Sin embargo, un informe conjunto de la OMS y la ONU de 2016 determinó que, si bien algunas investigaciones sugerían "alguna evidencia de una asociación positiva entre la exposición al glifosato y el riesgo de linfoma no Hodgkin", el único estudio grande de alta calidad encontrado "no mostró evidencia de una asociación en cualquier nivel de exposición".
A pesar de esto, la Justicia emitió en 2018 el primer fallo vinculando al glifosato con el cáncer. En este dictamen, el tribunal de California le otorgó a los demandantes una sustancial compensación.
Entre los litigantes se encontraba Dewayne Johnson, quien padecía un cáncer terminal diagnosticado en 2014. El jardinero utilizó decenas de veces herbicidas con glifosato de las marcas RangerPro y Roundup, comercializadas por Monsanto en EE.UU.
El jurado de California determinó que los herbicidas de Monsanto contribuyeron "sustancialmente" a la enfermedad terminal de Johnson.
Bayer, que compró Monsanto hace dos años por US$63.000 millones, niega que el glifosato sea cancerígeno, pero dijo que pagaría la suma para acabar con la "incertidumbre".
.
Legisladores originarios piden diálogo por el litio en Jujuy
Senadores kollas piden más diálogo sobre la explotación del litio
Fecha de Publicación: 26/06/2023
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Jujuy
El conflicto social en la vecina provincia motivó un pronunciamiento impulsado por 18 senadores provinciales. Representantes de departamentos de la Puna sostuvieron que la violencia se asienta en el creciente interés por el litio, y reclamaron que el gobierno de Salta elabore un plan minero en diálogo con las comunidades.
Los vínculos, geográficos, culturales, de sangre, que unen a Salta y Jujuy se expusieron ayer en la sesión de la Cámara de Senadores, en la que la ebullición social y la represión a manifestantes, sobre todo a las comunidades indígenas, en la vecina provincia encendió luces de alarma.
"Lo que pase en las comunidades de Jujuy irremediablemente va a pasar en nuestra Puna", advirtió Walter Cruz, senador kolla, representante del departamento Iruya. “Vemos que son problemas que nos van a venir también a nuestra región”, agregó Leopoldo Salva, del vecino departamento Los Andes y también kolla.
La discusión fue habilitada por un proyecto de declaración firmado por 18 senadores del oficialismo provincial, Mashur Lapad, Diego Cari, Héctor Calabró, Sonia Magno, Leopoldo Salva, Marcelo García, Walter Cruz, Esteban D'Andrea, Alfredo Sanguino, Daniel D'Auria, Sergio Ramos, Dani Nolasco, Maniel Pailler, Carlos Rosso, Emiliano Durand, Javier Mónico, Jorge Soto y Walter Aban, en el cual se manifiestan "preocupación por la grave situación social que atraviesa la Provincia de Jujuy", expresan su deseo de que haya "diálogo" y repudian el "uso de la violencia".
“(Salta y Jujuy) Compartimos un mismo territorio, la Puna, compartimos una misma cultura, los mismos paisajes” y “compartimos siempre los mismos problemas también”.
“Vemos que son problemas que nos van a venir también a nuestra región”, sostuvo Salva, el que expuso con mayor énfasis la cuestión del litio como motivo para el crecimiento de la conflictividad social, y el aumento de la violencia represiva, en la provincia de al lado.
Salva (del bloque Evita Conducción) hizo un llamado a la reflexión, a dialogar. “Este problema surgió por la gran desinformación que hay en la zona, no hay una política clara de cómo se quiere trabajar, no hay una política de participación de las comunidades y por eso suceden estos problemas, por la falta de diálogo permanente”, señaló.
En su visión, lo que pasa en Jujuy tiene que servir al gobierno de Salta “para realizar una política clara con la actividad minera, con los territorios, con nuestros humedales, con nuestros paisajes, con nuestra zona”, porque “si no hay una política clara, un programa claro de gobierno de la minería, nos van a surgir lo mismos problemas”, insistió. Habitante de San Antonio de los Cobres, donde están los proyectos de litio en Salta, contó que “hoy se están discutiendo estos temas en nuestras regiones, qué va a pasar, cómo va a ser el desarrollo”, que hace poco se reunieron sus habitantes para discutir sobre “las inversiones, los proveedores, los que van a trabajar, cómo vamos a ser beneficiados los que vivimos en la zona, eso no está claro todavía”. “Falta mucho diálogo”, tienen que “escuchar mucho a las comunidades” porque son las que viven en el territorio, afirmó.
"No nos sirve de nada la represión, no nos sirve de nada llevarnos todo por delante, no nos sirve de nada una política pensada desde una oficina, no nos sirve”, ratificó antes de volver a pedir reflexión “a quienes tienen la responsabilidad de fijar políticas con respecto al litio”.
Walter Cruz (del bloque Compromiso por Salta), que habló antes, cuestionó la reforma de la Constitución de Jujuy. “Todos los argentinos nos regimos por nuestra Constitución Nacional” que en su artículo 75 inciso 17 establece los derechos indígenas, recordó, y reivindicó la movilización de las comunidades originarias de la provincia vecina: “Cómo no se van a movilizar si están tocando sus tierras, lo único que tienen quizás”.
"Hoy en día se han dado cuenta que nuestros cerros, nuestras quebradas, también tienen riquezas”. “Ahora vienen por nuestras tierras, por nuestro litio, y esta es la causa fundamental de lo que ha pasado en Jujuy”, aseguró. Entonces, recordando su pertenencia al pueblo kolla de Iruya, advirtió: “Lo que pase en las comunidades de Jujuy irremediablemente va a pasar en nuestra Puna, va a pasar en nuestro Iruya, en nuestro Nazareno, en nuestro Santa Victoria”.
Cruz también llamó a la reflexión y pidió que en Jujuy “se instale un diálogo verdadero, que sea capaz de realmente de escuchar todas las voces”, no un diálogo “para decir hemos dialogado y después no cambiar nada”. Antes había recordado que no hubo consulta previa, libre e informada a los pueblos originarios del territorio jujeño.
Se las violentó a las comunidades originarias, afirmó, no solo con la represión, sino también con una reforma constitucional inconsulta, con el desconocimiento de leyes y tratados internacionales que reconocen sus derechos. Todo hecho, “con la traición, por supuesto, de muchos hermanos, como que ha sucedido de 1492 para acá, siempre la mayoría luchando y algunos traicionando para cuidar sus pequeños privilegios”.
En ese punto recordó que en la lucha por la independencia nacional que encabezaron Martín Miguel de Güemes y Manuel Blegrano, fueron los kollas quienes "peleamos por la patria", y no atrás, “en las vanguardias, siempre parando las patas primero. Y, en cambio, aquellos que siguen buscando hasta ahora el poder económico, no peleaban. Nunca han peleado por Argentina ellos, jamás, mandaban a sus sirvientes, a sus esclavos, pagaban para que otros supuestamente peleen por ellos, ellos jamás se han manchado las manos con sangre, jamás han peleado por esta Argentina, no les importa”. En ese contexto, hizo un llamado al gobierno de Jujuy, a que "sepa retroceder cuando haya que retroceder, reconocer errores “y sobre todo no les quite más derechos a mis hermanos”.
"Morales jugó a los soldaditos"
Miguel Calabró (Evita Conducción), del departamento La Caldera, que linda con Jujuy, inició las intervenciones recordando los vínculos que unen a ambas provincias, y cuestionó al gobernador Gerardo Morales. “Vimos un estado provincial ausente, un gobernador ausente, un gobernador que solo pensó en como lo verían los porteños por televisión”, como lo vería “aquel sector que cree que con violencia, con un estado represor, las cosas pueden mejorar” y “jugó a eso, jugó a los soldaditos”, sostuvo.
El representante de Cachi, Walter Wayar (FdT) puso énfasis en la gravedad que implica que el Estado ataque a manifestantes, y consideró que no basta con un pedido de diálogo. “En Jujuy hubo una represión del estado a ciudadanos comunes, a vecinos argentinos”, aseguró.
También advirtió sobre los discursos de odio que se replican en la televisión y señaló que pueden llevar a un aumento de hechos violentos. “Cuando el que ejerce la violencia es el estado” es grave, “ya ha vivido la Argentina años oscuros donde el estado, hablando de patriotismo y de unidad nacional, hablando de encausar a la Argentina hacia un camino de progreso", ejerció la violencia y "tenemos más de 30 mil desaparecidos y muertos”, recordó.
Wayar fue uno de los senadores que el 1 de junio, en medio de una gran protesta docente, se opuso a la regulación de la protesta social en Salta, que se conoció como ley antipiquetes. "Salta estuvo cerca de cometer errores", recordó ayer en referencia a ese momento. Añadió que fue esta Cámara la que descomprimió el conflicto, que el debate que se produjo en este recinto provocó la reflexión del gobernador Gustavo Sáenz, que vetó parcialmente la ley antipiquetes, "que para mi gusto debió vetarla toda", pero se avanzó "para que el conflicto bajara y la provincia de Salta no pasara a ser Jujuy".
Y volviendo a Jujuy, agregó: "Me parece que priorizan los negocios mineros", que "priorizan los negocios de la tierra". Y atacó a la reforma de la Constitución jujeña a la la ley antipiquetes de Salta. "Hay un Código Penal, no es que hay un vacío legal, no es que no se puede actuar (frente a delitos cometidos durante una protesta), dejémonos de mentir", de fomentar que la sociedad crea que "con palos y represión se van a solucionar los probelmas. No es así", advirtió.
.
Agrotóxicos: prohiben el uso de clorpirifos
Prohibido para siempre: el Senasa le dio el adiós definitivo a un insecticida
Fecha de Publicación: 26/06/2023
Fuente: InfoCampo
Provincia/Región: Nacional
Luego de una revisión integral sobre los antecedentes científicos y el riesgo para la salud de estos insumos, el organismo sanitario dio de baja de sus registros a los fitosanitarios que contengan clorpirifos etil y metil.
Luego de actualizar los parámetros toxicológicos crónicos y los coeficientes de seguridad que determinan la ingesta diaria admisible utilizada para realizar los análisis de riesgo al consumidor, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) dio de baja los principios activos y productos fitosanitarios que contengan clorpirifos etil y metil.
“Esta prohibición fue establecida luego de una revisión integral de antecedentes científicos sobre los riesgos para la salud humana asociados al principio activo Clorpirifos y tomando también en consideración procesos de revisión que llevaron a cabo distintas agencias regulatorias del mundo”, plantearon desde el organismo.
El insumo formaba parte del Registro Nacional de Terapéutica Vegetal que está a cargo de la Dirección de Agroquímicos y Biológicos y depende de la Dirección Nacional de Protección Vegetal.
Además las autoridades sanitarias recordaron que “en caso de constatarse incumplimientos o transgresiones a la mencionada resolución, el infractor es pasible de las sanciones establecidas”.
¿Cuáles podrían ser? En materia monetaria la penalidad más alta puede alcanzar los $10.000.000, pero también el organismo de control está facultado para suspender al infractor en los registros en los que esté activo durante el lapso de un año, clausurar su establecimiento y decomisar productos.
“Las sanciones enumeradas podrán ser aplicadas por separado o en forma conjunta varias de ellas, conforme con la gravedad de la infracción, el daño causado, y los antecedentes del responsable”, plantearon.
Con esta medida concluye a la vez el procedimiento para la comercialización y uso de los productos que contengan clorpirifos etil y metil, dispuesto mediante su Resolución 414 del 6 de agosto de 2021, que establecía un tiempo de 455 días hábiles para permitir su utilización a fin de “finalizar con los stocks disponibles y que no se generen partidas de este producto sin utilizar”.
.
Argentina ya entró en deuda ambiental
La deuda ambiental de Argentina: ya se agotaron los recursos que se producen por año
Fecha de Publicación: 24/06/2023
Fuente: Télam
Provincia/Región: Nacional
Basado en datos de la Huella Ecológica, que mide los recursos naturales que tenemos y cómo los utilizamos, este año el Día del Exceso de la Tierra se alcanza en la Argentina el 24 de junio. "La única manera de retrasar esta fecha es a través de un verdadero cambio en nuestra forma de vida", dijo un especialista.
La deuda ambiental de Argentina: ya se agotaron los recursos que se producen por año A partir del 24 de junio, Argentina ya habrá agotado todos los recursos naturales que puede producir durante el año, por lo que durante los próximos seis meses consumiremos a crédito los recursos futuros, generando una nueva "deuda ambiental", informó este jueves la Fundación Vida Silvestre.
Basado en datos de la Huella Ecológica, que mide los recursos naturales que tenemos y cómo los utilizamos, este año el Día del Exceso de la Tierra se alcanza en la Argentina el 24 de junio, por detrás de otros países como Qatar, que fue el primero en agotar sus recursos el 10 de febrero; Estados Unidos, el 13 de marzo; Francia, el 5 de mayo; o España, el 12 de mayo.
A nivel global, el Día del Exceso de la Tierra llegará el próximo 2 de agosto y es una iniciativa realizada por la Red Global de la Huella Ecológica (Global Footprint Network, GFN), que actúa como indicador mundial de la velocidad en la que estamos "consumiendo el planeta", según difundió en un comunicado Vida Silvestre.
Desde la década de 1970, la demanda de recursos naturales de la humanidad ha superado la capacidad de la Tierra para regenerarlos.
"Para nuestro país, la fecha es un poco más de un mes antes que el promedio global y los datos dejan en evidencia que, si todo el mundo explotara los recursos naturales como lo hacemos en Argentina, se necesitarían alrededor de dos planetas para abastecer el sistema de producción y consumo", afirmó Manuel Jaramillo, director general de Fundación Vida Silvestre Argentina.
"La única manera de retrasar esta fecha es a través de un verdadero cambio en nuestra forma de vida. Desde el modo que consumimos y producimos los alimentos, hasta la manera en que nos movemos", agregó.
Sobre este punto, advirtió que "si bien todas las personas podemos hacer algo para demorarla, hacen falta también cambios a gran escala desde los gobiernos y el sector privado".
"En un año electoral es necesario que la agenda vinculada a la producción sostenible, la transición energética basada en la promoción de energías renovables y el uso eficiente y racional de la energía, la lucha contra la deforestación y la pesca ilegal, la implementación plena de la legislación ambiental y la tipificación del delito penal ambiental forme parte activa de los debates de campaña", aseguró.
Los resultados de la huella ecológica a nivel mundial son un indicador de "la presión sin precedentes que las actividades humanas están ejerciendo sobre la naturaleza" y muestran que "la humanidad está en números rojos y tiene lo que se conoce como deuda ecológica", agregó el texto.
Al ritmo que consumimos, estamos usando un 70% más de recursos naturales de lo que los ecosistemas del planeta pueden regenerar en un año.
Para alcanzar el objetivo del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), que busca reducir las emisiones de carbono en un 43% en todo el mundo para 2030 en comparación con 2010, sería necesario retrasar el Día del Exceso de la Tierra 19 días al año durante los próximos siete.
La Huella Ecológica es la métrica de contabilidad de los recursos biológicos más completa disponible, se calcula sobre la base de 15.000 puntos de datos por país por año, y es producida por la Fundación de Base de datos de Huella Ecológica (FoDaFo) con la Universidad de York en Toronto.
.
Advierten sobre la crisis climática en las grandes ciudades
La drástica advertencia de una especialista en medio ambiente sobre las grandes ciudades del país
Fecha de Publicación: 24/06/2023
Fuente: MDZ
Provincia/Región: Nacional
El Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec) es una organización sin fines de lucro de Argentina que se dedica a promover políticas públicas efectivas en diversas áreas, incluyendo el medio ambiente.
A través de la investigación rigurosa y el diálogo con actores clave, Cipecc busca generar propuestas basadas en evidencia para abordar desafíos ambientales, como la conservación de recursos naturales, el cambio climático y la promoción de prácticas sostenibles. Para ahondar en el tema medioambiental y la vida urbana, la directora del Programa de Ciudades, María Victoria Boix dialogó con MDZ.
-María Victoria Boix, directora de Programa de Ciudades de Cippec. Gracias por recibirnos para hablar sobre cuestiones referidas al medio ambiente y al urbanismo.
-Muchas gracias Gonzalo por invitarnos a hablar en este espacio.
-¿Cuáles creen que son políticas viables que se puedan hacer en la Ciudad de Buenos Aires para generar una transformación a una ciudad verde?
-Las grandes ciudades, como la Ciudad de Buenos Aires, tienen tres grandes fuentes de emisiones; o sea que sí estamos pensando en eso. Energía, energía de edificios, de hogares y de edificios públicos. Eso explica, en la Ciudad de Buenos Aires, alrededor del 50% de las emisiones. Otro 20% está relacionado con el transporte y un 17%, aproximadamente, de residuos.
Entonces, ahí hay que apuntar un poco los cañones, a esos tres grandes rubros. Creemos que la Ciudad de Buenos Aires ha hecho un recorrido muy importante; por ejemplo, al priorizar el transporte público, en reducir poco lo que es desincentivar el uso de los autos, en generar "microcentralidades" que permitan menos traslados en la vida cotidiana.
Hay que seguir promoviendo esto y también trabajar en algunas estrategias más específicas. Dar el siguiente paso. Algunos de estos pasos pueden ser cómo adecuamos nuestras eficiencias, la eficiencia energética en todos los edificios, tanto públicos como como en los de las viviendas y los hogares de cada uno de nosotros. Entonces ahí hay mucho para hacer. Los códigos no están incentivando necesariamente esto. Hay estrategias a nivel mundial que tienen que ver con con la incorporación de certificaciones de etiquetado energético, de generar también más incentivos para que la gente adopte aires acondicionados, estufas, termotanques mucho más eficientes. Las nuevas tecnologías generan muchísimo menos el gasto y eso redunda en una mejor eficiencia energética.
-En la ciudad, como todo el país, como todas las personas, están atravesando un momento de crisis económica y con una pobreza creciente. ¿Todo esto se puede enfocar de una manera en la que genere menos costo para el Estado, que está necesitado de también cumplir con otras, con otras funciones?
Sí. La eficiencia energética genera obviamente que tengamos menos gasto en el mediano plazo. El problema de muchos ante este tipo de desafíos es que por ahí vas a tener esa ganancia en el mediano plazo y no en el corto. Por eso es muy importante decidir estratégicamente y hacer cosas de forma paulatina.
Esto que te decía de la educación de los edificios, las estrategias de dar en el mundo, no es de decidir de un día para el otro que todos los edificios tienen que ser construidos con certificaciones. No se va haciendo de forma paulatina, se va empezando a mostrar, por ejemplo, a la ciudadanía, a generar demanda en el mercado, y eso empieza a tener también un valor económico.
Se empiezan a diferenciar las marcas también por el "que te da", es ese diferencial energético y en el fondo termina redundando en la mejora de los bolsillos de los ciudadanos y también de los Estados que implementan estas estrategias que, en definitiva, gastan menos en el mediano plazo.
-Argentina, por suerte, porque eso significa desarrollo, tiene un número importante de ciudades, de urbes que tienen un conglomerado urbano alrededor de una gran dimensión ¿Esa contaminación se ve replicada en todo el país o es algo que se presenta principalmente en el AMBA?
La contaminación no solamente en términos de contaminación ambiental. Tenemos contaminación sonora, que eso se da también en todas las todas las grandes urbes, del aire y el agua, principalmente, que en el país es una problemática muy fuerte y no se ve tanto.
En términos de agua, por ejemplo, tenemos 27% de la población que aún no tiene cloacas. No, uno no piensa, no lo asocia rápidamente con contaminación, pero es una fuente de contaminación importante de las napas y eso redunda en nuestra calidad de vida. Y eso se da sobre todo también en provincias del Norte, pero esta distribuido en todo el país, Conurbano también. Después tenés muchos problemas jurisdiccionales, se vierten deshechos desde las industrias a los ríos y demás, y eso requiere una regulación que no es de única jurisdicción.
También tenemos contaminación del aire y ahí hay muchísimo que tiene que ver con lo que te decía recién de las tecnologías de nuestra flota, donde hay tal vez flotas de transporte público y privado muy antiguas. Eso emite muchísimos gases y eso se va mejorando tanto con desincentivar el uso del auto, generar otras opciones de movilidad más sustentable, ciclovías, espacios donde no se pueden ingresar con el auto y mantenés una calidad del ambiente óptima. La infraestructura verde es fundamental para reducir la contaminación, reducir las emisiones de carbono y también para reducir, por ejemplo, el calor. Cuando tenemos una ola de calor o ir atrasando cómo se va filtrando el agua de lluvia y genera menos inundaciones, entonces ese tipo de estrategias te permiten trabajar un poco de forma integral.
-Publicaron hace poco un informe de la ciudad de Mendoza y la ciudad de Rosario como distritos que están impulsando políticas verdes.
Sí, nosotros encontramos que hay 78 ciudades de Argentina que ya tienen, por ejemplo, un plan de acción climática. Entre ellos están Rosario, Mendoza. Cada uno tiene su característica distintiva. Por ejemplo, cómo destacar que Mendoza hoy está trabajando con inteligencia artificial para detectar, por ejemplo, microbasurales. Los los microbasurales o los basurales a cielo abierto son una fuerte fuente de contaminación. Entonces es muy importante que las puedan detectar y no les permitan crecer y están buscando distintos tipos de estrategias, también para avanzar con el uso de tecnología, para trabajar en pos del cambio climático.
Rosario, por ejemplo, es pionero en todo esto de etiquetado de edificios. Es una de las ciudades que ha impulsado esto, pero por ejemplo la ciudad de Santa Fe, ha trabajado muy fuerte en gestión de riesgos. Estos tuvieron una inundación muy importante unos años atrás y han podido trabajar en esta materia, generaron obras específicas e hidráulicas y también un sistema de alerta temprana muy fuerte, con protocolos muy bien estandarizados, que también es parte de lo que es "ser verde", no solamente trabajar para mitigar o reducir las emisiones en el mediano plazo, sin prepararnos. Hay una realidad climática que cambió y nosotros tenemos que estar preparados, porque además las poblaciones más vulnerables, los barrios populares, sobre todo las mujeres y los niños, los adultos mayores, están más expuestos. Entonces es importante trabajar en detectarlos, dónde están los sectores con más vulnerabilidad y poder actuar en consecuencia y generar protocolos.
-¿Hay modelos que se pueden importar a nuestro país sobre el cuidado del medio ambiente?
De hecho, estos planes de acción climática que te comento vienen, por ejemplo, muy impulsados por las redes del C40, que tiene muchísimas ciudades de todo el mundo. Hoy la ciudad de Buenos Aires y la ciudad de Santa Fe hicieron su estrategia de resiliencia urbana que viene de las redes en ciudades resilientes. Hoy por hoy se está trabajando también en estrategias más focalizadas.
Nosotros estamos impulsando en Argentina estrategias que están haciéndose en Santiago de Chile o en ciudades de Estados Unidos, por ejemplo, que se focalizan en el calor urbano. Tuvimos o tenemos olas de calor cada vez más frecuentes, temperaturas más altas que implican un riesgo de vida e implican también una peor calidad de vida en un montón de aspectos.
Se pueden armar acciones concretas, específicas para esto. Hay otro tipo de modelos, por ejemplo, en Francia, en París, adoptaron hace un tiempo la "ciudad de los 15 minutos". Esto que significa tratar de tener todo cerca de tu casa, que no necesites hacer traslados al microcentro o a otro punto lejano de tu ciudad para hacer tus cosas cotidianas.
Eso tiene un montón de beneficios para la ciudad, porque vos no necesitás trasladarte, podés realizar y aprovechar mejor tu tiempo y en términos medioambientales es muy beneficioso porque, sin tener traslados, un montón de estas cuestiones que veníamos conversando.
-¿Por qué crees que el tema de del cambio climático no aparece en la agenda político o en la agenda partidaria?
Bueno, creo que hay algunos factores que lo llevan, depende un poco de también de que cuestiones tengan para mostrar. Pero el cambio climático, como requiere también una mirada muy de largo plazo y de inversión, muchas veces, como vos mencionabas al principio se lo percibe como que no le cambia el metro cuadrado al vecino, a la vecina. Pero como estamos viendo sí lo hace. Pero es algo quizás más difícil de entender que quizás los problemas que estamos viviendo hoy, como la inflación o problemas de empleo.
Son cuestiones que tienen más mediano y largo plazo y creo que también por eso muchas veces no está en nuestra agenda cotidiana, pero por suerte creo que hay una juventud cada vez más comprometida con esta temática que va empujando esto en la agenda pública.
-¿Hay una vuelta atrás del cambio climático?
No, la verdad es que la nueva realidad climática llegó para quedarse. Lo que sí tenemos mucho para hacer es tratar de no superar los umbrales que se consideran más peligrosos y por eso es muy importante que actuemos ya en acciones concretas, porque las ciudades además es donde más se generan.
Los gases de efecto invernadero son 70% más o menos, surge de las ciudades en todo el mundo. Por otro lado, es donde están las soluciones, donde también está la gente viviendo y sufriendo esas consecuencias.
-Argentina, según trascendió, es uno de los países que menos carbono emiten ¿Por qué le dirías a una persona que, a pesar de esto, tenemos que trabajar igual?
Mirá, nosotros somos de los que menos emiten, pero el sur global es donde más se reciben los efectos. Eso también está estudiado. Hay un debate global sobre quién debería pagar por esos daños y perjuicios. Pero este verano tuvimos el verano más caluroso de nuestra historia en por lo menos de lo que se registra y que se tiene registro periódico.
Entonces eso sabemos que existe y ya nos afecta. Entonces ya deberíamos estar trabajando por lo menos para adaptarnos a esta realidad. Entonces sí sabemos que podemos tener lluvias más frecuentes e intensas, sabemos que tenemos olas de calor muy fuertes e intensas. Estás en Mendoza y sabés que tenés problemas con el agua y que encima si no nieva, digamos durante el verano, probablemente tengas más problemas también con el agua, que es de los que ya tenías originalmente.
Necesitamos actuar ya porque nuestra calidad de vida está en riesgo. Sobre todo también, como te decía, quizás hay una parte muy invisibilizada, pero todos los barrios informales que tenemos en nuestro país, más de 5 millones de personas viven ahí. En general, no tienen acceso a la sombra de un árbol, por ejemplo, y eso también es parte de adaptarnos al cambio climático.
Es poder pensar la infraestructura verde donde hoy no llega, donde está atrasada la ciudad, poder acceder a los servicios básicos, la conexión con el agua, las cloacas, estas cuestiones que también son básicas pero son fundamentales para atravesar y prepararnos. Estar bien preparados para cuando tengamos un evento climático extremo.
-En Buenos Aires se está trabajando en obras sobre el Río de la Plata para cambiar la fisionomía de la Costanera, olvidada por el porteño, para que sea habitable y con parques ¿Cuánto puede influir este aumento de metros cuadrados verdes en la ciudad?
Mira, Siempre celebramos primero tener nuevos espacios verdes públicos, que es súper importante y hay muchos estudios que demuestran el impacto que tiene en la calidad de vida de la gente. Lo que tiene la Costanera es que está más alejada de donde hay más densidad poblacional. Entonces ahí lo que tenemos es un desafío de hacer que la gente pueda llegar ahí.
Por ejemplo, barrios como Boedo no tienen plazas. Entonces siempre en estas ciudades tenemos ese tipo de cuestiones y desafíos. Cómo pueden influir igual e ir generando corredores verdes que se van conectando entre sí. Son muy buenos para generar biodiversidad. Entonces en el mediano plazo generan múltiples beneficios para la ciudad en su conjunto. Así que celebramos ese tipo de iniciativas.
-Argentina es un país con grandes reservas de agua dulce. Tiene esa dicha y al mismo tiempo hay una irresponsabilidad en el trato del agua. Es como que "hay tanta que nunca se va acabar" ¿Cuánto le costaría a la Argentina? adaptarse a una nueva realidad del tratamiento del agua.
Eso varía de región a región, un poco como te decía, no es lo mismo el caso de la Ciudad de Buenos Aires, donde tenemos una reserva muy grande versus Mendoza, donde tienen escasez o en varias provincias argentinas donde hay escasez. Entonces yo creo que hay que concentrar los esfuerzos también en donde más lo estamos necesitando. No es ser como apuntar, por ejemplo a la eficiencia energética en las ciudades donde más sea, en toda la ciudad del país, que es lo que estamos necesitando focalizar y quizás en la eficiencia y situación del uso del agua en las provincias donde se necesita, como Córdoba, Mendoza, porque son dos grandes referentes de eso y después creo que tiene mucho que ver con el cambio cultural. Una vez que nosotros somos más conscientes de que los recursos son finitos, podemos ir avanzando en otras direcciones. No me parece que hay que apuntar a todo al mismo tiempo con la misma fuerza, porque justamente primero necesitamos entender por qué es un riesgo para cada uno de nosotros para poder actuar en consecuencia.
-Muchísimas gracias, María.
-Muchas gracias.
.
El litio como variable de la revuelta jujeña
La minería de litio provoca una rebelión popular en el norte argentino
Fecha de Publicación: 23/06/2023
Fuente: El Salto Diario
Provincia/Región: Jujuy
Una movilización popular que quería impedir la reforma de la constitución de Jujuy, que criminaliza la protesta social y abre las puertas a los grandes proyectos mineros, terminó en una feroz represión policial con cientos de heridos y detenidos.
El estallido jujeño, con epicentro en la ciudad de San Salvador de Jujuy, capital de la provincia de Jujuy y una de las provincias del norte argentino, fue el corolario de una serie de protestas que se vienen sucediendo en toda la provincia desde hace semanas, y que responden a los bajos salarios docentes, las malas condiciones de vida de la región y, sobre todo, a una reforma exprés de la carta magna provincial, que se terminó de sellar en menos de un mes y a puertas cerradas.
Bajo la consigna “Arriba los salarios, abajo la reforma”, el martes 20 de junio por la mañana, una fuerte movilización popular integrada por pueblos originarios, sindicatos y organizaciones sociales y políticas enfrentó una feroz represión policial que incluyó detenciones arbitrarias en vehículos sin identificar, allanamientos en barrios de la periferia, 170 personas heridas —uno de gravedad—, al menos 69 detenidos y la presentación de 51 habeas corpus.
En la mañana del martes, cuando ya se habían concentrado algunos grupos para seguir con las protestas en rechazo a la nueva constitución, se conoció la noticia de la jura del nuevo texto y eso desató la ira popular. Se trata de un texto del que se desconocen los detalles de su articulado definitivo, dado que el domingo por la noche, y en respuesta a los continuos reclamos que desde hace días se vienen dando en toda la provincia, el gobernador Gerardo Morales anunció que retiraría dos de sus artículos. En concreto, se refería a los artículos 50 y 36, que tienen que ver con la propiedad privada de las tierras y le otorgan al Estado provincial la potestad para “reconocer tanto la personería jurídica de las comunidades dentro del territorio provincial como la posesión y propiedad comunitarias de las tierras que tradicionalmente ocupan”. Morales decidió dar marcha atrás con estos artículos siguiendo la misma mecánica que utilizó para llevar adelante toda la reforma: de manera inconsulta —ni siquiera lo puso en discusión en la Convención Constituyente—, de forma exprés, y entre gallos y medianoche.
Litio
Lo que está en el centro de la disputa es el derecho a la protesta y los bajos salarios, pero, sobre todo, la profundización de un modelo extractivista basado en el litio, algo que los pueblos originarios vienen denunciando desde hace mucho tiempo porque afecta sus modos de vida y sus territorios, y por lo que no han sido consultados. Lo que denuncian las comunidades es que, si bien el Estado argentino reconoce su preexistencia, el nuevo texto provincial pretende obligar a las comunidades a adoptar formas jurídicas que habiliten el reconocimiento de sus territorios y que, de no ser así, esto abriría el camino para que las empresas puedan explotar sus recursos. Aunque se anunció el retiro de los artículos vinculados a la posesión de la tierra, las comunidades insisten con que se tiene que caer la reforma completa ya que no fueron consultados, y tampoco se incluyó ningún artículo que hable del agua y del medio ambiente, dos elementos centrales de toda esta disputa. Sin ir más lejos, en abril las comunidades indígenas de Salinas Grandes y Guayatayoc, marcharon a la capital provincial en rechazo al proyecto estatal de explotación de litio sobre 11.000 hectáreas de la Puna jujeña, y en defensa del agua y la vida.
La semana pasada, unas 500 personas pertenecientes a las comunidades de la Puna caminaron tres días desde Abra Pampa, el extremo norte de Jujuy, y Salinas Grandes, en el oeste, para llegar a la capital jujeña con la esperanza de cancelar la reforma. En el camino tuvieron que lidiar, no solo con la potencia del frío de la Puna en esta época del año, sino con la noticia, el jueves por la noche, de que la reforma había sido aprobada con el voto afirmativo de los bloques Frente Cambia Jujuy (oficialista) y el Frente Justicialista (peronismo). Luego de la brutal represión, los representantes de los pueblos originarios anunciaron que mantendrán los cortes de ruta —22 en toda la provincia—, y que llevarán su reclamo a Buenos Aires y a los organismos internacionales.
Si bien lo del martes responde a la reforma constitucional, los bajos salarios de los docentes —por debajo del costo de vida— determinaron que estos iniciaran huelgas y reclamos por mejoras salariales desde principios de junio y que, poco a poco, numerosas organizaciones se sumarán a esos reclamos. A lo largo de las protestas del último mes, Morales también debió dar marcha atrás —cinco días después de ponerlo en vigencia— con el decreto provincial 8464/23, mediante el cual se aumentaba a cifras millonarias las multas para quien realice una manifestación pública, y se abría la posibilidad de cesantear a trabajadoras y trabajadores estatales que realizarán una medida de fuerza. Sin embargo, mantuvo el artículo 67 de la nueva Constitución que se refiere al “derecho a la paz social y la convivencia democrática pacífica”. El artículo 67 sostiene que “el Estado debe asegurar, como base fundamental de la convivencia democrática pacífica, que las personas ejerzan sus derechos sin avasallar los derechos de las otras”, y prohíbe los cortes de calles y rutas, y “toda posible perturbación al derecho a la libre circulación de las personas”.
Asimismo, los sostenidos reclamos en la calle dieron lugar a la aparición de la Intergremial, de la que participan sindicatos del ámbito público y privado, que acompañan el reclamo educativo y el rechazo a una reforma constitucional que criminaliza la protesta social. Tanto los sindicatos, como las organizaciones sociales, denuncian que el nuevo texto contraría derechos laborales, y afecta la carrera administrativa y las funciones de organismos de control como el Tribunal de Cuentas, al que se le reduce su alcance y función.
Represión
La brutal represión del martes, que duró cuatro horas, dejó como saldo al menos 170 heridos, 69 detenidos (cinco menores), y la presentación de 51 habeas corpus. A última hora de ese día, un nutrido grupo de personas, entre familiares, activistas y abogados, se agolpaban a las puertas del penal del Alto Comedero donde habían sido alojados la mayoría de los detenidos, en búsqueda de información. En las imágenes que se vieron durante las masivas detenciones se pudo observar, no solo detenciones arbitrarias, sino que los vehículos en los que se trasladaba a las personas detenidas no tenían identificación, y que hubo allanamientos y redadas en barrios aledaños al centro de la capital.
Nelson Mamani, un manifestante al que se vio tendido en el suelo en medio de un charco de sangre, debió ser operado de urgencia y permanece internado. El fin de semana, Mijael Lian Lamas, de 17 años, perdió un ojo luego de que un policía le disparara a la cara con una bala de goma. Si bien a última hora de ayer se anunció la liberación de dos integrantes de la agrupación HIJOS Jujuy, que habían sido detenidas durante la manifestación, también se supo que algunos de los presos que aún permanecen detenidos podrían ser imputados por los delitos de resistencia a la autoridad, daños a los bienes públicos y por impedimento a las tareas de los funcionarios públicos, en grado de tentativa. Las dos integrantes de HIJOS fueron liberadas por ser testigos protegidas en juicios de lesa humanidad.
Tras la violencia desatada en las calles de la capital jujeña, se anunciaron dos jornadas de huelga y persisten los cortes de ruta, pero con una amenaza concreta de desalojo. El martes, a última hora, el juez federal Diego Matteuci dictó una orden de desalojo de los piquetes que se mantienen en las localidades de Purmamarca, Libertador (Ledesma) y San Pedro. Por su parte, el gobernador Morales decretó asueto para el miércoles y cerró el aeropuerto gran parte del día. Lo del martes, además, determinó que algunos sindicatos docentes definieran adelantar la huelga, originalmente anunciada para el jueves, para el día miércoles, y que distintas organizaciones sociales, de derechos humanos y partidos políticos, convocarán a una gran movilización en la ciudad de Buenos Aires
Gobernador Morales
Gerardo Morales gobierna la provincia de Jujuy desde hace ocho años, preside la Unión Cívica Radical desde 2021 y, políticamente, se encuentra alineado a Juntos por el Cambio, el partido de centroderecha del expresidente Mauricio Macri. Morales, además, figura tercero en la carrera presidencial de Juntos por el Cambio, detrás de Patricia Bullrich y Horacio Rodríguez Larreta, actual alcalde de la ciudad de Buenos Aires. El candidato a presidente se definirá en las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) del próximo 13 de agosto. El martes por la tarde, tanto Bullrich como Larreta, dieron una conferencia de prensa en la que defendieron las decisiones tomadas por el actual gobernador de Jujuy. Por el lado del gobierno nacional, tanto el presidente Alberto Fernández, como la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, y el ministro del Interior, Wado de Pedro —cuyo nombre también juega como uno de los posibles candidatos a presidente del kirchnerismo—, intercambiaron mensajes por Twitter con Morales, y criticaron las acciones de unos y otros.
Uno de los asuntos que le dieron más visibilidad pública a Morales, fue el arresto de la dirigente social Milagro Sala, en enero de 2016, pocas semanas después de asumir su primer mandato. El hostigamiento y la persecución a Sala, y de la organización que lidera, la Tupac Amaru, buscó ser un elemento disciplinador a lo largo de sus mandatos, y ha sido una de sus principales banderas.
La Constitución
La reforma del texto modifica 193 de los 212 artículos de la Constitución que regía hasta ahora la provincia, y que había sido promulgada en 1986. Los miembros de la Asamblea Constituyente fueron elegidos el pasado 7 de mayo en las mismas elecciones en las que el oficialismo ganó las elecciones provinciales. De los 48 votos posibles, la reforma contó con 40, ya que seis convencionales del Frente de Izquierda, y dos peronistas, se retiraron de la Constituyente, con lo cual, la votación del texto —en la madrugada del jueves al viernes—, fue por unanimidad. El Frente Cambia Jujuy, oficialista, contaba con 28 votos, y necesitó de un acuerdo con los convencionales del Frente Justicialista, es decir, del peronismo local, para poder votar la actual carta magna.
En la tarde de ayer, el presidente Fernández dio un discurso en el que anunció que ordenó al Ministerio de Justicia de la Nación “para que analice y eventualmente promueva las acciones de inconstitucionalidad de los artículos de la reforma votada en Jujuy que violan la Constitución Nacional y los tratados internacionales”. Y le solicitó al Gobierno de Jujuy que ”convoque a las comunidades indígenas y a todos los actores sociales a encontrar caminos de diálogo para superar el conflicto que ha provocado con acciones antidemocráticas”. En su discurso, Fernández también recordó que tanto la CIDH y la oficina regional para América del Sur de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Amnistía Internacional y Human Rights Watch, “se han pronunciado llamando de manera inmediata al cese de la violencia estatal y a garantizar la vigencia de los derechos humanos en la provincia de Jujuy”.
Al mediodía, miles de personas se movilizaron a la casa de la provincia de Jujuy en Buenos Aires, en apoyo a los reclamos y en contra de la represión. Durante la manifestación se le solicitó al gobierno nacional la intervención federal de la provincia y la libertad de todas las personas detenidas. Hasta la tarde de ayer, al menos 53 personas permanecían detenidas en el penal del barrio Alto Comedero, entre ellas, un niño con espectro autista y otra con problemas de salud mental. Para muchos, lo que sucede en Jujuy estos días, no es más que un laboratorio de prueba de algo que luego tendrá alcance nacional, y cuyo objetivo es fijar un nuevo orden. Entre las imágenes que se viralizaron ayer por la tarde estaba la de los trabajadores de la mina “El Aguilar”, que llegaron a la capital jujeña para poner el cuerpo a la protesta cantando: “Dicen que los mineros somos callados, pero cuando nos joden los reventamos”.
.
Río Negro: plantean reglamentar la ley de agroquímicos
En Río Negro buscan reglamentar la nueva ley de agroquímicos
Fecha de Publicación: 23/06/2023
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro
Desde el Ministerio de Producción y Agroindustria se realizaron distintos encuentros de trabajo con referentes de los valles Inferior y Medio.
Funcionarios del Ministerio de Producción y Agroindustria de la provincia mantuvieron reuniones de trabajo con distintos actores vinculado a la actividad frutihortícola del Valle Inferior y Valle Medio con el objetivo de avanzar en la reglamentación de la nueva Ley de Agroquímicos (N° 5.600) promulgada en septiembre de 2022.
Los encuentros estuvieron encabezados por la directora de Sanidad Vegetal, Verónica Boltshauser, quien explicó que «la idea fue comentar los avances en la reglamentación de esta nueva ley, intercambiar opiniones y visiones, de manera de ir avanzando, teniendo en cuenta las diferentes particularidades productivas de cada zona de la provincia».
«Existía una necesidad de actualizar la ley para incorporar herramientas tecnológicas de digitalización, análisis y procesos que faciliten su aplicación y control, en el marco de la obligatoriedad de cumplimiento de las BPA. La nueva ley Nº 5.600 fue promulgada el 29 de septiembre de 2022 y estamos trabajando en el proceso de implementación» señaló Boltshauser.
La primera reunión se realizó en el Ministerio de Producción y Agroindustria con la participación de Cecilia Brussino, de Senasa; Axel Tellería, del IDEVI; Patricia Baffoni, del INTA; Lucio Reinoso, de la Universidad de Río Negro (UNRN); Daniel López, de Casafe; y Yamil Molina, gerente del Consejo de Ingenieros Agrónomos; además de Constanza Tasca Colombo, Gastón Tordi y Pedro Doñate, de la Subsecretaría de Agricultura; y Juan Pablo Romano, de Seguridad e Higiene del Ministerio de Producción y Agroindustria.
También en Viedma los funcionarios se reunieron con Lucio Reynoso y Agustín Cervera de la Universidad de Rio Negro, con el objetivo de diagramar algunas capacitaciones que serán necesarias para la implementación de la ley.
En Choele Choel el encuentro fue en la sede del Ente Desarrollo Regional del Valle Medio (En.De.Vam) con el gerente ejecutivo Horacio Martínez ya que se tuvo en cuenta que representa a todos los municipios de la zona.
El último encuentro fue con Miguel Gallardo, director del CEAER con quien se planificó una capacitación conjunta para calibradores.
Según se indicó desde la provincia Boltshauser se encuentra trabajando con todos los sectores para avanzar en la reglamentación de la Ley para luego establecer la difusión de sus principales puntos además de capacitaciones a personal de los municipios, agronomías, productores, aplicadores, fabricantes, importadores, comerciantes y almacenadores.
La nueva ley de agroquímicos
Fue aprobada por unanimidad el 25 de agosto de 2022, sancionada el 9 de septiembre, promulgada el 21 de ese mismo mes y establecía un plazo de 180 días para su reglamentación.
La norma «declara de interés sanitario, social, ambiental, educativo y productivo provincial la implementación de las buenas prácticas agrícolas, en un todo de acuerdo a las prescripciones de la presente ley y demás normativa aplicable» y tiene como objeto «la protección de la vida y la salud humana, animal y vegetal, el cuidado del ambiente y la preservación de los recursos naturales, a través de un desarrollo sostenible y responsable de la actividad agropecuaria».
Quedan alcanzadas por la nueva ley «las personas físicas o jurídicas, públicas o privadas, que realicen, en todo el ámbito geográfico de la Provincia de Río Negro, cualquier tipo de operación que implique el manejo de agroquímicos, incluyendo aspectos tales como la formulación, fabricación, introducción a la provincia, almacenamiento, transporte, distribución, venta, entrega gratuita, uso, aplicación, gestión de residuos o control de inocuidad y toda otra actividad que la autoridad de aplicación determine».
Establece el Registro de Inscripción Obligatoria para Manejo de Agroquímicos (RIOMA), las categorías, las condiciones de seguridad y la habilitación; como así también que «la venta y/o entrega gratuita de agroquímicos se efectúa únicamente en los comercios habilitados por la autoridad de aplicación y requiere obligatoriamente de una receta fitosanitaria».
Además, «la autoridad de aplicación deberá elaborar un Manual de Presupuestos Mínimos de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), referido a la utilización de agroquímicos, cuyo cumplimiento será obligatorio para todas las personas alcanzadas por esta ley».
Esta iniciativa derogó la ley 2175, promulgada en julio de 1987.
.
Ejes para proteger al Chaco argentino de la deforestación
Tres estrategias para proteger al Chaco argentino de la deforestación
Fecha de Publicación: 22/06/2023
Fuente: Mongabay
Provincia/Región: Nacional
La expansión de la frontera agropecuaria en el Gran Chaco argentino ha convertido esta región en uno de los focos más graves de la deforestación en Latinoamérica. Los bosques de este territorio ubicado al norte del país desaparecen a gran velocidad, empujados por los cultivos de soya y la producción de carne. En el segundo semestre de 2021, se perdieron 10 331 hectáreas de áreas forestales, de acuerdo con un informe de la Subsecretaría de Recursos Naturales de la Provincia del Chaco.
La iniciativa de MapBiomas —de la Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada (RAISG) y publicada a finales de 2022— alertó sobre la pérdida de 9.5 millones de hectáreas entre 2000 y 2021 en la región del Gran Chaco que además del argentino incluye también Paraguay, Brasil y Bolivia, como resultado del uso del cambio de uso del suelo, principalmente de bosque a pastizales y agricultura.
Pero no todas son acciones en contra, ciudadanos y entidades estatales han creado estrategias para detener el efecto de las malas prácticas en este territorio que formó parte de lo que alguna vez fue el Gran Bosque Chaqueño y que atraviesa cuatro países:
Estas son tres iniciativas que buscan recuperar esta ecorregión que tiene bajo su tierra una gran reserva de carbono:
1 - Un territorio para el yaguareté
Hace dos décadas, los propietarios de la Reserva Tantanacuy —un área privada y protegida de conservación— comenzaron a realizar actividades ecoturísticas para protegerse de la tala que acabó con las áreas aledañas. Esta acción convirtió en un santuario a la reserva y logró salvar 2500 hectáreas de bosque nativo que se convirtieron en un espacio seguro para la fauna y la flora chaqueña.
En la zona donde se ubica la reserva, es posible el aprovechamiento forestal, pero no se permiten cambios de uso del suelo. No obstante, los vecinos de la reserva han logrado evadir la ley con argumentos técnicos para la aprobación de los cambios de uso de suelo, lo que continúa afectando el territorio. Es así como Tantanacuy se ha convertido en una fortaleza en medio de la deforestación.
Los safaris especializados y la observación de aves son un respiro para el Chaco argentino. Además, la reserva tiene un convenio con el Proyecto Yaguareté que logró documentar en los terrenos la presencia del jaguar o yaguareté (panthera onca), un hallazgo positivo, puesto que Argentina es el país sudamericano con menos ejemplares registrados.
Las iniciativas de conservación en tierras privadas son una oportunidad para disminuir costos en la operación de las áreas protegidas públicas. Sin embargo, es esencial la presencia del Estado para el control de las actividades turísticas, señala Manuel Jaramillo, director general de la Fundación Vida Silvestre Argentina. Además, también es necesario que las iniciativas particulares se acompañen con un diseño de paisaje que esté reflejado en el ordenamiento ambiental de los bosques nativos”, resalta el experto.
2 - Una ganadería que cuide los bosques
Una de las apuestas del Refugio Privado El Cachapé es el engorde del ganado con pastizales naturales. Esto quiere decir que no se introducen especies de pastizales exóticas ni tampoco se remueven algunos pastos en beneficio de otros. Esto facilita que el mismo ambiente haga una selección natural y que los mismos animales sean quienes dispersen las semillas.
También seleccionan zonas de pastoreo de acuerdo con la época del año y controlan el número de animales que están en cada área. Esta manera de hacer ganadería, además de traer ventajas en la producción, protege el suelo. Sin embargo, Eduardo Boló Bolaño, dueño del refugio, asegura que todavía falta apoyo estatal para continuar con este modelo en otras áreas.
La transmisión de este conocimiento a sus trabajadores es otra de las actividades en la que está enfocado Boló. Si se conoce la importancia de conservar el lugar y de no cazar los animales, dice, será más fácil continuar protegiendo las 1800 hectáreas de bosque que tiene el refugio y en la que viven especies arbóreas con edades de entre los 300 y 400 años.
3 - La tecnología al servicio de la naturaleza
La falta de recursos estatales para monitorear el Chaco argentino es uno de los principales problemas para su conservación. En 2022, el gobierno provincial del Chaco expuso en Washington, Estados Unidos, el Eco-Token del Chaco. Se trata de una herramienta digital basada en criptomonedas para obtener recursos que ayuden a conservar este ecosistema. Lo que se busca es que los pagos provengan del mercado de capitales internacionales en compensación por los servicios ecosistémicos que entrega esta importante área boscosa.
Con los recursos, el gobierno provincial pretende tener un mayor control en el territorio con mejores sistemas de vigilancia que fortalezcan a los guías forestales y el control efectivo de la policía. La idea es empezar con cien mil hectáreas, de las cuales la mitad son áreas forestales y comprenden reservas estratégicas.
La propuesta deja algunas dudas como quiénes están interesados en este mercado, en especial porque estas tecnologías se caracterizan por su desconfianza hacia las entidades gubernamentales. También existe la pregunta de cuál sería el plan B si no funciona esta estrategia. El Chaco argentino tiene amenazas latentes que requieren de soluciones urgentes, aseguran los expertos.
“No debe perderse de vista la importancia de que estos servicios ecosistémicos sigan estando disponibles para las comunidades locales y los pueblos originarios. Se debe asegurar que cualquier mercadeo de los mismos no afecte negativamente a esos actores en territorio”, destacan desde la Fundación Vida Silvestre.
.
Conferencia internacional sobre RSU y economía circular
Se realizará una conferencia internacional sobre residuos sólidos urbanos y economía circular
Fecha de Publicación: 22/06/2023
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Provincia/Región: Nacional
El Ministerio de Ambiente de la Nación, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la provincia y el municipio de Santiago del Estero organizan el encuentro, marco en el que se realizarán importantes anuncios en la materia.
Con el objetivo de intercambiar experiencias y buenas prácticas en la gestión integral de residuos, a fin de promover y acelerar la transformación del sector y su avance hacia la economía circular, los organizadores brindarán esta conferencia internacional. La misma se llevará a cabo en el Forum Centro de Convenciones y Exposiciones de la capital de Santiago del Estero, los días 26 y 27 de junio, mientras que el día 28 se realizarán visitas de campo en la provincia de Buenos Aires a proyectos encarados por el banco en la Argentina.
La apertura del encuentro estará encabezada por autoridades de la cartera de Ambiente nacional, de Santiago del Estero y el BID. En tanto, las presentaciones estarán a cargo de representantes y equipos técnicos del Ministerio de Ambiente nacional y de otras carteras y entidades de los tres niveles de gobierno. También participarán más de 10 conferencistas internacionales y operadores del servicio de gestión integral de residuos sólidos urbanos (GIRSU) en otros países de la región. Se sumarán, además, personas prestadoras, gestoras y consultoras en la materia y del sector académico.
Los temas a tratar girarán en torno a las experiencias nacionales destinadas a la erradicación de basurales a cielo abierto y la construcción de centros ambientales, los sistemas de información y tecnologías para la innovación y la mejora del servicio, los modelos de gestión del servicio de limpieza urbana, la sostenibilidad financiera de la GIRSU, la economía circular y el oficio de las y los recicladores.
Cabe destacar que, en el marco de la conferencia, se realizarán anuncios en relación a una línea de crédito del BID destinada a nuevos proyectos, con el objetivo de seguir brindando apoyo al país para el fortalecimiento de su gestión ambiental.
.
Primer Encuentro Nacional de Pueblos Fumigados
"Argentina consume la mayor cantidad de agrotóxicos por habitante del mundo"
Fecha de Publicación: 21/06/2023
Fuente: InfoNews
Provincia/Región: Nacional
Así lo aseguró Mauricio Cornaglia en la jornada final del Primer Encuentro Nacional de Pueblos Fumigados realizada en Rosario.
Mauricio Cornaglia, presidente de la Multisectorial Paren de Fumigarnos, advirtió que la Argentina "consume la mayor cantidad de agrotóxicos por habitante en el mundo" en la jornada final del Primer Encuentro Nacional de Pueblos Fumigados, que se realizó durante cuatro días en Rosario con la participación de una veintena de grupos ambientalistas de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos.
"En la Argentina consumimos 600 millones de litros de agrotóxicos por año, es el país que más consume agrotóxicos en el mundo, con una media de 12 litros de agrotóxicos por habitante por año", detalló en diálogo con Télam Cornaglia al concluir el encuentro en el Centro Cultural La Toma, en el que participaron unos 50 ambientalistas de la Pampa Húmeda.
Con respecto a los desafíos frente al modelo extractivista, cuyo máximo exponente es la agricultura basada en los agrotóxicos, el referente dijo que uno de los principales "es que la gente entienda el problema en el que estamos porque la gran mayoría lo ignora".
"Esta ignorancia es posible porque el Estado nacional, provincial y municipal lo amparan y se ocupan de no decir que los fertilizantes enferman y, al contrario, presentan a este modelo como virtuoso", dijo.
En ese sentido, sostuvo que "la lucha no es sólo contra las organizaciones que dominan el modelo, porque ellos no podrían hacerlo sin el apoyo que les prestan los bancos y los gobiernos".
Cornaglia destacó que el objetivo de los grupos ambientalistas es "el cambio de modelo porque el extractivismo tiene actividades como la megaminería, el fracking y ahora la explotación del litio, pero el más importante es la agricultura basada en los agrotóxicos por la cantidad de divisas que ingresan al país".
Sobre la posibilidad de implementar un modelo de agricultura alternativo, el dirigente ambientalista dijo que "la respuesta a la agricultura con agrotóxicos es la agroecología; volver a cultivar la tierra sin agrotóxicos, sin transgénicos".
"Hay muchos casos en Argentina y en otros lugares del mundo donde se han logrado rindes similares e incluso superiores en los que el productor no tiene que gastar en fertilizantes ni semillas ni todos los gastos que le agrega el modelo de los agrotóxicos. Eso está demostrado", añadió.
Y añadió: "Este modelo de producción, que lleva casi tres décadas, llegó como la solución al hambre no sólo de la Argentina sino del mundo, lo cual no sólo es mentira porque Argentina no produce alimentos para 400 millones de habitantes porque sólo produce commodities sino que tampoco le puede dar de comer a sus habitantes porque tenemos un 50 por ciento de pobres".
.
Córdoba: una Brigada Canina para el cuidado de la fauna
La Brigada Canina, guías y perros listos para cuidar la fauna silvestre
Fecha de Publicación: 21/06/2023
Fuente: El Diario de Villa Carlos Paz
Provincia/Región: Córdoba
Igual que muchos deportistas de élite, “Juez”, “Ogun”, “Magno” y “Wolf” son ovejeros alemanes siempre predispuestos al entrenamiento. Los cuatro se preparan periódicamente para cumplir una misión rutilante junto a sus guías: luchar contra el tráfico ilegal de fauna silvestre. Esta Brigada Canina conformada por guías y perros, dependiente de Policía Ambiental de Córdoba, presta un servicio social importante y tiene mucha vocación de trabajo.
Es la primera y única en su tipo en Argentina que se especializa en la búsqueda, detección y cuidado de la fauna silvestre de origen ilegal, con la finalidad de combatir la comercialización y el mascotismo, prohibidos por ley. Ninguna otra provincia tiene una brigada similar. A nivel sudamericano, es la segunda dedicada a este fin junto a la de Colombia.
La Brigada Canina se creó en 2016, en base a la experiencia colombiana. “Es un orgullo; en el país no había nada igual”, destacó Sebastián López, su director y dueño de “Ogun” (de 1 año de edad).
Los controles se realizan en distintos lugares, según la temporada del año, y son decididos por los inspectores de Policía Ambiental, con un trabajo previo de inteligencia para saber dónde serán más eficientes.
Más exactamente, los operativos se hacen en las rutas de mayor tránsito interprovincial, rutas nacionales, secundarias, caminos de tierra y sectores colindantes a las reservas naturales. Abarcan a todo tipo de vehículos: autos, camiones, ómnibus, camionetas y motos.
En casos de denuncias puntuales, también se hacen allanamientos en viviendas con la ayuda de los perros, que rastrean la posible presencia de fauna ilegal.
Entrenamientos
El adiestramiento de los canes se realiza los jueves en un predio rural situado en la zona de Cabana, Unquillo. López explicó que el entrenamiento arranca desde el destete. “Comenzamos a trabajar con su sociabilización, les enseñamos trucos, a compartir con sus pares y tener la correa puesta; cuando crece y empieza a comprender nos enfocamos en la obediencia y el aprendizaje con premiación; después viene la etapa de la asociación del olor, que huela, descubra y entienda lo que le pedimos, proceso que lleva tiempo”, detalló. También se los ejercita y motiva para que realicen destrezas físicas.
Los entrenamientos se hacen con fauna viva, plumas, cueros o elementos que el perro pueda distinguir y marcar a los inspectores durante los controles.
El binomio guía-perro constituye un equipo de trabajo de tiempo completo. Los canes viven con sus amos y reciben entrenamiento diario. “Todos los días los adiestramos, hacemos que obedezcan para mejorar su vínculo con nosotros; los premiamos con comida, cariño, libertad y juegos”, expresó David Rojas, subdirector de la Brigada Canina y dueño de “Juez” (9 años).
Completan la brigada el instructor canino Gastón Ruiz, amo de “Wolf” (5 meses) y Nicolás Márquez, tutor de “Magno” (1 año).
El más antiguo y los en formación
“Juez” es el trabajador más antiguo de la brigada y el único que actualmente busca fauna ilegal en rutas y caminos. Por eso, su “jubilación” está próxima. “Más allá de su edad, tiene mucha energía y es importante que se lo mantenga activo; mientras su estado de salud lo permita, seguirá trabajando”, señaló Rojas.
“Ogun” y “Magno” se encuentran en la fase final de entrenamiento, aunque ya participan en los controles. “Wolf” es el más cachorro.
“Desde chicos les vamos enseñando juegos de búsqueda para que detecten fauna silvestre y los premiamos”, dijo López. “Con su olfato, los perros detectan los olores característicos de animales y aves”, agregó Rojas.
Además de detectar fauna viva, en los operativos los canes suelen descubrir animales faenados (producto de la cacería), cueros, heces y carnes.
“En cuestión de segundos, el perro indica si hay o no fauna silvestre dentro de un vehículo y marca en qué sector preciso está escondida”, sostuvo López.
Hasta que el perro entre en funciones reales el proceso suele durar dos años, aunque esto varía. “No cualquier perro sirve para la tarea, debe tener ciertas condiciones; buscamos los que genéticamente tengan predisposición, como ovejeros alemanes, pastores belgas y labradores”, precisó López.
En el mismo sentido, Rojas puntualizó: “Los más sencillos para entrenar son aquellos a los que les gusta el juego y los que tienen instinto para la caza”.
Tráfico de especies
En la provincia de Córdoba las especies más traficadas son las aves, entre ellas cardenal amarillo, loro hablador, cardenal copete rojo, rey del bosque, reina mora, piquito de oro y brasitas de fuego. Asimismo, hay mucho tráfico de tortugas, serpientes y lagartos overos desde provincias vecinas, principalmente Santiago del Estero.
Los ejemplares secuestrados son liberados o trasladados a los cinco centros de rescate existentes en la provincia de Córdoba, para su recuperación.
Rojas recordó uno de los procedimientos más trascendentes que realizó “Juez”. “Lo llevamos a la autopista Córdoba-Rosario, nos ubicamos en un puesto fijo con Gendarmería Nacional cerca de James Craik y encontramos en la bodega de un colectivo una mulita muerta y cueros vacunos a medio procesar; el perro marcó algo, hicimos bajar a los pasajeros, pedimos que abrieran valijas y cajas en la bodega, y encontramos eso”, contó.
En otra ocasión, la brigada detuvo vehículos en la ruta 9 norte que transportaban aves en botellas y cajas de zapatos. “Había aves adentro, que emanaban más olores por la situación de estrés a la que estaban expuestas”, indicó Rojas.
.
Censura en el INTA a investigadora de agroquímicos
ONG ambientalistas denuncian que el INTA “censuró” a una de sus investigadoras que estudiaba el impacto de los agroquímicos en la salud de las poblaciones rurales
Fecha de Publicación: 20/06/2023
Fuente: Portal bichosdecampo.com
Provincia/Región: Nacional
La noticia corrió como reguero de pólvora entre las organizaciones ambientalistas que desde hace años machacan, a veces con fundamente y muchas otras veces desde convicciones más ideológicas que científicas, contra el uso de agroquímicos (ellas suelen llamarlos “agrotóxicos”), argumentando que tienen múltiples efectos adversos sobre las saluds de las personas y el ambiente: el INTA censuró (“disciplinó” dirán seguramente en ese organismo) a una de las investigadoras que analizaba el controversial asunto.
“En un nota cursada el 15 de Junio de 2023 a la responsable del Proyecto SPRINT Argentina, doctora Virginia Aparicio, que lleva la firma del director nacional Carlos Alberto Parera, se le ‘instruye’ a la investigadora que suspenda la reunión informativa del 21 de Junio de 2023″, denunció un grupo de organizaciones que esperaban la difusión de los resultados del denominado proyecto SPRINT. Se trata de una iniciativa promovida por la Unión Europea para investigar el impacto en la vida cotidiana de las sustancias químicos utilizadas en las actividades agropecuarias. Bichos de Campo, hace más de un año, habló con Aparicio sobre esta iniciativa.
Lo de siempre en este tipo de casos: no se sabe exactamente cuánto responde a un mandato institucional y cuánto a la motivación de los propios organizadores. Lo cierto es que Parera, quien transita sus últimos meses como director nacional del INTA ya que se lanzó un nuevo concursos para cubrir el cargo, habría desautorizado que se expongan esos resultados desde el organismo, donde conviven muy diversas miradas sobre los agroquímicos.
“El Director Nacional del INTA señala que se ha tomado conocimiento de que posiblemente algunos procedimientos del SPRINT en Argentina han excedido la incumbencia institucional, y luego agrega en tono persecutorio que el accionar de la investigadora está siendo analizado al respecto. No se trata sino de un artero acto de censura y persecución que tiene como fin ocultar la información sumamente valiosa y reveladora que aporta el SPRINT sobre los graves impactos de los agrotóxicos en las matrices ambientales y los cuerpos humanos en Argentina”, denunciaron un grupo de ONG solidarias con Aparicio, a la que le ordenaron suspender una reunión informativa. La investigadora trabaja en la Unidad Integrada Balcarce y también revista en las filas del Conicet.
El comunicado donde se denuncia este posible caso de censura lo firman Paren de Fumigarnos Mar del Plata; Ecos de Saladillo; Red de Acción contra los Plaguicidas-RAPAL Argentina; Asamblea Autoconvocados de La Matanza; Colectivo Tierra Viva de Bolivar; Cooperativa de producción Agroecológica de Marcos Paz; Foro por la Salud y el Ambiente de Vicente Lopez; Coplasa Lobos; Pioneros del Agua; Ecos de Chivilcoy; Ana Rodriguez (Consejo Consultivo Asesor Agroecológico Municipal); Paren de Fumigar Pergamino. Es decir, varios colectivos que militan activamente contra los agroquímicos y tienen posición tomada.
Estas organizaciones valoran el trabajo de Aparicio dentro del proyecto SPRINT por cuanto “el relevamiento biológico humano exhaustivo que motiva el proceder censor del INTA comprendió la búsqueda de agrotóxicos en la orina, sangre, y materia fecal sumándose la medición de la calidad del aire de personas que habitan en pueblps fumigados de la provincia de Buenos Aires”.
El muestreo, argumentan, fue realizado durante la primavera del año 2021 y forma parte del proyecto SPRINT (Transición Sostenible de Protección Vegetal: Un Enfoque de Salud Global) financiado por el programa de investigación e innovación Horizonte 2020 de la Unión Europea (UE).
Además declaran que “el procedimiento del muestreo realizado en la Argentina contó una aprobación del Comité Bioética de Ética de la Investigación, del Programa Temático Interdisciplinario en Bioética (PTIB) dependiente de la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de Mar del Plata.Además el protocolo del muestreo fue revisado por pares y publicado en una revista científica”.
Luego de deplorar el posible acto de censura cometido por el Director Nacional del INTA, los ambientalistas definen: “Es sabido que el INTA orgánicamente responde al agronegocio, como así también es de conocimiento público el malestar y las quejas de los sectores beneficiados del agronegocio por la realización del SPRINT”.
Incluso, comparan lo sucedido ahora con Aparicio con la supuesta censura que padeció como integrante del Conicet, de donde llegó a ser vicepresidente, el investigador Andrés Carrasco, quien investigó el impacto del glifosato sobre seres vivos y atravesó por eso “una persecución feroz dentro del Conicet previo a la publicación de su trabajo”.
.
Piden modificar la Ley de Biocombustibles
Para "estimular las economías regionales" piden modificar la Ley de Biocombustibles: qué dice la propuesta
Fecha de Publicación: 20/06/2023
Fuente: iProfesional
Provincia/Región: Nacional
Para estimular las economías regionales, un diputado nacional del Frente de Todos, con el apoyo de gobernadores de varias provincias, presentó un proyecto en el Congreso Nacional que busca modificar la Ley de Biocombustibles. Se trata del legislador Marcelo Casaretto, que concretamente solicitó aumentar el corte mínimo de biocombustibles al 20%.
"El proyecto de ley de Biocombustibles yo lo vengo trabajando hace muchos años, ser diputado nacional por Entre Ríos hace que el objetivo a mediano y largo plazo sea aumentar los cortes. Con esta ley lo que se busca es ampliar los porcentajes de corte al 20%, que hoy están en 7.5% (gasoil) y 12% (nafta)", describió el legislador nacional a iProfesinonal.
Casaretto, quien aseguró a este medio que "siempre" está en contacto con el sector, describió que la presentación de esta iniciativa se da también luego de un pedido "explícito" de los gobernadores de la región centro -Entre Ríos, Santa Fe y Córdoba- Gustavo Bordet, Omar Perotti y Juan Schiaretti, "de aumentar los cortes al 20%". Por ello, en los últimos días ingresó formalmente el pedido al Parlamento, proyecto que espera sea tratado este año a pesar del calendario electoral que tradicionalmente condiciona el trabajo legislativo.
"Ojalá se pueda tratar, pero en cuanto a las mayorías, en cuanto a sacar dictamen, o sesionar, tiene que ver con las negociaciones que hay a nivel global de la Cámara de Diputados, que no son especialmente de este proyecto. Pero creo que si el sector habla con los distintos sectores políticos, podemos avanzar en tratarlo en condiciones y llevarlo al recinto", reflexionó Casaretto.
Qué dice el proyecto de Ley de Biocombustibles
El texto que presentó el diputado del Frente de Todos concretamente propone modificar los artículos 8° y 9° de la Ley N° 27.640 de Marco Regulatorio de Biocombustibles. Y en ese contexto, solicita que todo combustible líquido clasificado como gasoil o diésel oil que se comercialice dentro del territorio nacional deberá contener un porcentaje obligatorio de biodiésel de veinte por ciento (20%), en volumen, medido sobre la cantidad total del producto final. A su vez, establece que el combustible líquido nafta deberá contener un porcentaje obligatorio de bioetanol de 20%.
Para el diputado nacional, de aprobarse el proyecto impactará de manera positiva en las economías regionales, por lo que pidió "establecer reglas de juego permanentes" para que sea posible ese crecimiento en el sector.
"Por ello, un aumento de corte, como el que estamos proponiendo en el proyecto de ley, lo que genera son mayores beneficios para toda la producción regional, sobre todo del maíz y de la soja en la zona central del país y en la caña de azúcar en el norte. Esto lo que hará es generar estabilidad en los precios ante una demanda estable a lo largo del tiempo", argumentó Casaretto a iProfesional.
Además, el oficialista agregó que su proyecto también va en acuerdo con el cuidado del medio ambiente y el compromiso de la Argentina con el Tratado de París, acuerdo que entre otras cuestiones, trata de reducir las emisiones para combatir el cambio climático.
"En este tratado cada país presenta un plan para concretar ese objetivo -disminución de emisiones-, y en esa línea, una de las políticas que presentó Argentina es aumentar los cortes de biocombustibles, así que este proyecto también tiene que ver con el cuidado del medio ambiente", describió.
Pedido recurrente
Si bien el proyecto presentado por Marcelo Casaretto es la solicitud formal más reciente sobre el tema, además de los gobernadores de Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos, gran parte del sector viene pidiéndole al Gobierno desde hace rato una modificación a la Ley de Biocombustibles.
Por ejemplo, en en la Conferencia Biodiésel Argentina 2022, se hizo un pedido explícito para aumentar la participación del biodiésel en el transporte, el agro y la generación eléctrica, estableciendo a mediano plazo un contenido del biocombustible del 20% (B20) en el gasoil.
A su vez, como argumento, en esa Conferencia explicaron que hoy en la Argentina se producen entre 8 y 10 millones de toneladas de aceite factibles de ser convertidas en biodiésel, pero la capacidad instalada de procesamiento es de solo 4,4 millones, por lo que pidieron "elevar la apuesta proponiendo un mercado regional de biodiésel para ganar competitividad frente al mundo".
Por otro lado, en ese mismo evento, que se realizó en noviembre del 2022, el sector pidió "una nueva ley de biocombustibles" en la que se incorpore y desarrolle un corredor de movilidad sostenible entre Córdoba y Santa Fe con provisión de cargadores de energía renovables y bocas de expendio de biodiesel, biogás y bioetanol.
Crisis en el sector de biocombustibles
Por otro lado, es importante hacer mención a la crisis que afecta el sector, y en esa línea, a principios de este mes, Cámara de Empresas PyME Regionales Elaboradoras de Biocombustible (CEPREB) difundió un documento en el que advirtió que por los altos costos del aceite de soja las plantas productoras podrían paralizarse. Y en esa línea advirtieron que "peligran miles de puestos de trabajo".
Otros proyectos que benefician al sector
Por último, el diputado del Frente de Todos recordó, que además del proyecto de ley de biocombustibles que espera pueda ser abordado en el Congreso este año, presentó el proyecto de ley agroindustrial -que perdió estado parlamentario- y que luego presentó el Poder Ejecutivo. "Ese tema, por ejemplo, espera tratamiento. Además, también estamos trabajando con otros colegas con la ley de máquinas agrícolas, tema que también espera ser tratado, proyectos que van todos en esa misma línea, y tiene que ver con el perfil productivo que tiene la región central del país y por ende, mi provincia, Entre Ríos".
.
Pusieron en función la Unidad de Cambio Climático de Salud
Vizzotti puso en marcha la Unidad de Cambio Climático, Ambiente y Salud
Fecha de Publicación: 19/06/2023
Fuente: Ministerio de Salud
Provincia/Región: Nacional
En el ámbito del CeNDIE de la ANLIS Malbrán, la responsable de la cartera sanitaria nacional inauguró también el Laboratorio de Cambio Climático y visitó las remodelaciones de oficinas.
La ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, junto a la secretaria de Cambio Climático, Desarrollo Sostenible e Innovación del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Cecilia Nicolini, puso en marcha hoy en el ámbito del Centro Nacional de Diagnóstico e Investigación en Endemoepidemias (CenNDIE) de la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud (ANLIS) “Dr. Carlos Malbrán” la Unidad de Cambio Climático, Ambiente y Salud (UCCAS) que realizará investigaciones operativas y monitoreos vinculando la salud, el ambiente y el clima con un enfoque holístico, transdisciplinario e integral para abordar las problemáticas de modo transversal.
Además, inauguró el Laboratorio de Cambio Climático que cuenta con una inversión de más de 13 millones de pesos en obra edilicia y más de 65 mil dólares en equipamiento, y las remodelaciones de oficinas, a las que se destinaron más de 41,9 millones de pesos.
"Estamos muy orgullosos de estar hoy acá inaugurando esta Unidad de Cambio Climático, Ambiente y Salud y recorriendo las oficinas pensadas para mejorar la calidad del trabajo y llegar a resultados cada vez más precisos en la investigación", indicó Vizzotti y subrayó que "estamos frente a los resultados de una decisión política que prioriza y reconoce el área dedicada a cambio climático".
Así, tras agradecer a Nicolini por “el trabajo conjunto y su interés genuino por interactuar y articular”, la titular de la cartera sanitaria destacó que “estamos instalando cosas que son muy importantes, que van a quedar para adelante y nos van a trascender”. Y en ese sentido, se refirió a la consolidación de “un equipo de salud interdisciplinario y horizontal”.
En la misma línea, la secretaria de Cambio Climático, Desarrollo Sostenible e Innovación manifestó: “Quienes trabajamos en políticas públicas sabemos bien que lo que no se cuantifica, lo que no se mide, no existe”. Y agregó: “El trabajo de este laboratorio, con foco en el análisis de datos, el desarrollo de metodologías desde las ciencias sociales y el diseño de modelados, será fundamental para comprender mejor los impactos de la crisis climática y además, para promover políticas con evidencias sólidas, que nos permitan anticiparnos a los riesgos y adaptar nuestros territorios”.
Por su parte, el director de la ANLIS Malbrán, Pascual Fidelio, felicitó “a todo el equipo de CeNDIE y de ANLIS Malbrán” y agradeció al Ministerio de Salud de la Nación al tiempo que reconoció: “Esta es la filosofía que perseguimos, la de innovar y dar respuestas distintas a viejos problemas, a problemas que hoy cambian de foco”.
A su turno, la directora CeNDIE, Mariana Manteca Acosta, luego de agradecer el impulso del Ministerio de Salud de la Nación y el apoyo de la ANLIS Malbrán, destacó que “hay que pensar en una ciencia que sea ética, responsable, soberana y además que piense hacia dónde queremos ir, teniendo en cuenta que toda ciencia es política y debe existir para el bien de la sociedad”.
La UCCAS tiene como principales ejes de trabajo el riesgo ambiental, las ciencias sociales, y ciencias de datos. Así, sus objetivos prioritarios consisten en enfrentar los desafíos del cambio climático y su impacto en la salud pública, fortalecer los lazos interdisciplinarios, impulsar la innovación y promover soluciones concretas en estos campos cruciales para atender la salud de toda la población de nuestro país.
En este marco, la UCCAS trabajará abordando las problemáticas de modo transversal con las instituciones de ANLIS-Malbrán y en articulación con las direcciones referentes en la temática de los ministerios de Salud y de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación.
Por otro lado, el nuevo Laboratorio de Cambio Climático está equipado con microscopios ópticos de alta resolución, cámaras de cría, heladeras y freezers, y todos los equipamientos necesarios para realizar análisis moleculares que permitirán realizar investigaciones relacionadas con la dispersión de insectos vectores en los nuevos escenarios emergentes.
Estas herramientas de última generación permitirán llevar a cabo investigaciones detalladas y precisas sobre los efectos del cambio climático en los insectos vectores y su relación con la propagación de enfermedades, tanto en áreas rurales como urbanas de nuestro país. Así, el laboratorio permitirá al equipo del CeNDIE realizar ensayos para comprender mejor las respuestas y adaptaciones de estos insectos ante los nuevos escenarios emergentes y los insecticidas utilizados para su control, a fin de mejorar el desarrollo de estrategias más efectivas y sostenibles para prevenir y controlar enfermedades transmitidas por insectos.
Además, la remodelación de todo el CeNDIE de la ANLIS Malbrán fue de 242 m2, lo que permitió aumentar la capacidad del centro de investigación de 18 a 28 puestos de trabajo, con el objetivo de brindar espacios amplios y luminosos que fomentan la interacción, el trabajo interdisciplinario, y mejorando las condiciones laborales en pos de un ambiente de trabajo saludable para nuestro equipo.
.
Blog Archive
-
2024
(568)
-
noviembre(43)
- Protesta en Catamarca contra las mineras
- Entre Ríos permite la caza de exóticos invasores
- Científicos criticaron la nueva ley de agroquímos ...
- Vaca Muerta. Polémica baja de una normativa ambiental
- La Justicia extendió la prohibición de desmontes e...
- Libertarios presentaron una ley de biocombustibles
- Mendoza. Ingresaron 29 proyectos mineros nuevos en...
- Riachuelo. Última carta para evitar el cierre de l...
- Bajante del río Paraná juega en contra para su fauna
- Cofema contra el retiro de la COP de clima
- Chubut. Tomarán medidas de protección a la biodive...
- Argentina evalúa abandonar el Acuerdo de París
- Ingenio Tucumano 'acuerda' indemnización por conta...
- El cambio climático ya afecta la salud en la Argen...
- Entre Ríos. Sigue la ronda consultiva por la ley d...
- Fallo obliga al estado a dar agua segura por los a...
- Aprueban los proyectos mineros de Malargüe
- Por orden de Milei, Argentina no particpará de la ...
- En Chaco plantean endurecer las sanciones contra d...
- Lanzan la campaña 'En Misiones no se Caza'
- Preocupa posible contaminación del río Uruguay
- Acuerdo para la gestión de los ríos en Neuquén
- Argentina vuelve a dar la nota, ahora en la cumbre...
- Delta del Paraná. Crean comité interjurisdiccional
- Nación no quiere la ley de Biocombustibles impulsada
- 21 ballenas muertas en Península Valdés
- Masacre de Punta Tombo: es declarado culpable el p...
- Buenos Aires va a la Corte por el fondo de bosques
- El Poder Judicial pone en jaque el saneamiento de ...
- Proponen una planta de 'biojet' en San Lorenzo
- Detectan daño genético en docentes de escuelas fum...
- Entre Ríos ya discute en el Senado la nueva ley de...
- La falta de energía en el verano alcanzará 2500 MW
- La Ley de Glaciares en la mira
- El peligroso 'silencio positivo' de trámites ambie...
- Misiones. Más medidas para eviar atropellamiento d...
- ¿Que presentó finalmente Argentina en la COP16?
- Desmienten la supuesta sobrepoblación de guanacos
- Aire puro era el de antes
- Media sanción a los 34 proyectos mineros de Malargüe
- Jucio por la matanza de pingüinos: calcula en daño...
- Causa Mendoza. Piden que la CS no se corra de la c...
- Exportaciones de granos a la Unión Europea con fac...
- octubre(55)
- septiembre(51)
- agosto(54)
- julio(55)
- junio(49)
- mayo(52)
- abril(52)
- marzo(52)
- febrero(53)
- enero(52)
-
noviembre(43)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2024
(568)
- noviembre (43)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)