Pusieron en función la Unidad de Cambio Climático de Salud

 


Vizzotti puso en marcha la Unidad de Cambio Climático, Ambiente y Salud

Fecha de Publicación
: 19/06/2023
Fuente: Ministerio de Salud
Provincia/Región: Nacional


En el ámbito del CeNDIE de la ANLIS Malbrán, la responsable de la cartera sanitaria nacional inauguró también el Laboratorio de Cambio Climático y visitó las remodelaciones de oficinas.
La ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, junto a la secretaria de Cambio Climático, Desarrollo Sostenible e Innovación del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Cecilia Nicolini, puso en marcha hoy en el ámbito del Centro Nacional de Diagnóstico e Investigación en Endemoepidemias (CenNDIE) de la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud (ANLIS) “Dr. Carlos Malbrán” la Unidad de Cambio Climático, Ambiente y Salud (UCCAS) que realizará investigaciones operativas y monitoreos vinculando la salud, el ambiente y el clima con un enfoque holístico, transdisciplinario e integral para abordar las problemáticas de modo transversal.
Además, inauguró el Laboratorio de Cambio Climático que cuenta con una inversión de más de 13 millones de pesos en obra edilicia y más de 65 mil dólares en equipamiento, y las remodelaciones de oficinas, a las que se destinaron más de 41,9 millones de pesos.
"Estamos muy orgullosos de estar hoy acá inaugurando esta Unidad de Cambio Climático, Ambiente y Salud y recorriendo las oficinas pensadas para mejorar la calidad del trabajo y llegar a resultados cada vez más precisos en la investigación", indicó Vizzotti y subrayó que "estamos frente a los resultados de una decisión política que prioriza y reconoce el área dedicada a cambio climático".
Así, tras agradecer a Nicolini por “el trabajo conjunto y su interés genuino por interactuar y articular”, la titular de la cartera sanitaria destacó que “estamos instalando cosas que son muy importantes, que van a quedar para adelante y nos van a trascender”. Y en ese sentido, se refirió a la consolidación de “un equipo de salud interdisciplinario y horizontal”.
En la misma línea, la secretaria de Cambio Climático, Desarrollo Sostenible e Innovación manifestó: “Quienes trabajamos en políticas públicas sabemos bien que lo que no se cuantifica, lo que no se mide, no existe”. Y agregó: “El trabajo de este laboratorio, con foco en el análisis de datos, el desarrollo de metodologías desde las ciencias sociales y el diseño de modelados, será fundamental para comprender mejor los impactos de la crisis climática y además, para promover políticas con evidencias sólidas, que nos permitan anticiparnos a los riesgos y adaptar nuestros territorios”.
Por su parte, el director de la ANLIS Malbrán, Pascual Fidelio, felicitó “a todo el equipo de CeNDIE y de ANLIS Malbrán” y agradeció al Ministerio de Salud de la Nación al tiempo que reconoció: “Esta es la filosofía que perseguimos, la de innovar y dar respuestas distintas a viejos problemas, a problemas que hoy cambian de foco”.
A su turno, la directora CeNDIE, Mariana Manteca Acosta, luego de agradecer el impulso del Ministerio de Salud de la Nación y el apoyo de la ANLIS Malbrán, destacó que “hay que pensar en una ciencia que sea ética, responsable, soberana y además que piense hacia dónde queremos ir, teniendo en cuenta que toda ciencia es política y debe existir para el bien de la sociedad”.
La UCCAS tiene como principales ejes de trabajo el riesgo ambiental, las ciencias sociales, y ciencias de datos. Así, sus objetivos prioritarios consisten en enfrentar los desafíos del cambio climático y su impacto en la salud pública, fortalecer los lazos interdisciplinarios, impulsar la innovación y promover soluciones concretas en estos campos cruciales para atender la salud de toda la población de nuestro país.
En este marco, la UCCAS trabajará abordando las problemáticas de modo transversal con las instituciones de ANLIS-Malbrán y en articulación con las direcciones referentes en la temática de los ministerios de Salud y de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación.
Por otro lado, el nuevo Laboratorio de Cambio Climático está equipado con microscopios ópticos de alta resolución, cámaras de cría, heladeras y freezers, y todos los equipamientos necesarios para realizar análisis moleculares que permitirán realizar investigaciones relacionadas con la dispersión de insectos vectores en los nuevos escenarios emergentes.
Estas herramientas de última generación permitirán llevar a cabo investigaciones detalladas y precisas sobre los efectos del cambio climático en los insectos vectores y su relación con la propagación de enfermedades, tanto en áreas rurales como urbanas de nuestro país. Así, el laboratorio permitirá al equipo del CeNDIE realizar ensayos para comprender mejor las respuestas y adaptaciones de estos insectos ante los nuevos escenarios emergentes y los insecticidas utilizados para su control, a fin de mejorar el desarrollo de estrategias más efectivas y sostenibles para prevenir y controlar enfermedades transmitidas por insectos.
Además, la remodelación de todo el CeNDIE de la ANLIS Malbrán fue de 242 m2, lo que permitió aumentar la capacidad del centro de investigación de 18 a 28 puestos de trabajo, con el objetivo de brindar espacios amplios y luminosos que fomentan la interacción, el trabajo interdisciplinario, y mejorando las condiciones laborales en pos de un ambiente de trabajo saludable para nuestro equipo.
.

Científicos evalúan los indicadores que monitorean el Riachuelo

 


Investigadores locales evaluaron los indicadores que monitorean la Cuenca Matanza Riachuelo

Fecha de Publicación
: 19/06/2023
Fuente: Portal de la UNLP
Provincia/Región: Riachuelo


Para dar respuesta a una solicitud del Ministerio Público Fiscal, un equipo de profesionales del Laboratorio de Investigaciones en Etnografía Aplicada de la Universidad Nacional de La Plata, analiza los indicadores desarrollados por la Autoridad de la Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR) para monitorear el cumplimiento de las mandas judiciales y de este modo alcanzar el desarrollo sostenible en una de las cuencas hídricas más grandes y complejas de Argentina.
El trabajo fue realizado por la Red de Estudios Ambientales Bonaerenses, de la que forma parte el Laboratorio de Investigaciones en Etnografía Aplicada (LINEA) de la UNLP, junto con el Grupo Interdisciplinario Derechos Sociales y Políticas Públicas y la Red de Investigadores en Derechos Humanos de CONICET.
Los investigadores analizaron en profundidad el sistema de indicadores implementado por ACUMAR para medir el seguimiento de las nueve mandas judiciales establecidas por la Corte Suprema de Justicia de la Nación, que son: implementar la puesta en marcha de un programa de información pública; la cesación de la contaminación de origen industrial; el saneamiento de basurales; limpieza de los márgenes del río; la expansión de la red de agua potable; la extensión del sistema de desagües pluviales; el saneamiento local, el plan sanitario de emergencia y posteriormente se incorpora la relocalización de villas y asentamientos precarios.
La decisión de la Corte se basó en lograr el saneamiento de la Cuenca Matanza-  Riachuelo teniendo como eje tres objetivos centrales: la mejora de calidad de vida de los habitantes de la cuenca; la recomposición del ambiente en la cuenca en todos sus componentes (agua, aire y suelo); y la prevención de daños con suficiente y razonable grado de predicción.
El informe evalúa en profundidad y desde una perspectiva interdisciplinaria, la medición adoptada por el organismo, identificando dificultades para realizar el seguimiento del grado de cumplimiento de cada una de las nueve mandas judiciales, como también del desarrollo “sostenible” en esta importante cuenca hídrica. Además, realizó aportes metodológicos para el diseño de elementos que permitan una mejor evaluación del proceso de mejora del medio ambiente, de las condiciones de vida de la población afectada y de la protección de sus derechos humanos.
El equipo de trabajo integrado por el LINEA concluyó que el sistema de indicadores tiene ciertas deficiencias tanto en aspectos conceptuales (por ejemplo, la relación entre la dimensión social y la física-natural), como metodológicas en lo que respecta a la medición del cumplimiento de la sentencia.
Estas debilidades tornan dificultoso el seguimiento del nivel de cumplimiento de cada una de las mandas judiciales, ya que en muchos casos no cuentan con una métrica precisa, las variables utilizadas no se corresponden con los estándares internacionales, la periodicidad en la toma de datos no es adecuada, entre otras. Esto redunda en problemas para un seguimiento sistemático tanto del grado de cumplimiento de las mandas como de un diagnóstico acerca del estado general del ambiente en la cuenca.
En este sentido, “la base conceptual del sistema de indicadores considera lo social en términos demográficos, generalizando acerca de las poblaciones de la cuenca e invisibilizando la interrelación de múltiples factores. En cuanto al modelo, no distinguía ni particularidades ambientales como las secciones de la cuenca en la que estaban emplazadas las poblaciones, ni los aspectos que hacen a las trayectorias de vida, las diversidades de las economías locales, las migraciones, el modo de habitar el espacio, los problemas de salud y el acceso a la información. Entendemos que este desplazamiento invisibiliza la complejidad territorial que es constitutiva de una de las cuencas más habitadas de Argentina”, explicó la Doctora en Ciencias Naturales, Laura Teves, directora del LINEA.
El trabajo realizado, además de analizar el sistema de medición desde una perspectiva crítica y desde un enfoque de derechos humanos, proporcionó aportes metodológicos que permitan un mejor diseño y evaluación del proceso de recuperación del medio ambiente y de las condiciones de vida de la población afectada.
Entre los aportes que podemos destacar se encuentra, en primer lugar, el análisis teórico-conceptual y su correlato metodológico en lo que respecta al carácter ecológico del sistema de indicadores: además de las observaciones acerca de la dimensión social y territorial, falta una instancia de relación entre los indicadores, obturando una visión ecosistémica y dificultando el aporte a las políticas públicas.
 En segundo lugar, se observaron problemas metodológicos, como la unidad de análisis, y las dimensiones que constituyen los índices utilizados (escala espacial, periodicidad de los datos, definición de las variables, etc.). Estas y otras observaciones llevaron al equipo de trabajo a recomendar revisiones en lo que respecta a la relación entre los indicadores y las mandas judiciales, para asegurar su cumplimiento y así fortalecer el desarrollo de políticas públicas que mejoren la calidad de vida de la población y el estado ambiental de la cuenca.
Como resultado de este informe, el Juzgado Federal en lo Criminal y Correccional N°2 de Morón resolvió ordenar a ACUMAR iniciar un proceso participativo, modificando el sistema de indicadores de acuerdo a las observaciones y recomendaciones realizadas en el informe. Esto se vio reflejado en la revisión del Sistema de Indicadores de ACUMAR y los comentarios al informe presentado por el organismo en febrero de 2021.
.

Finalmente hubo imputaciones por la matanza de pingüinos

 


Imputaron al dueño del campo por la matanza de pingüinos en Punta Tombo

Fecha de Publicación
: 17/06/2023
Fuente: El Chubut
Provincia/Región: Chubut


Este viernes se realizó la audiencia de apertura de investigación en la causa por la mortandad de pingüinos en en la costa de Punta Clara, cerca de Punta Tombo, donde se acusó de tamaño episodio doloso a uno de los propietarios de estancia La Regina.
La fiscal, Florencia Gómez, dialogó con FM EL CHUBUT y explicó que "por fin pudimos conseguir la apertura de investigación. En la audiencia se presentaron las querellas por la Fiscalía de Estado, representado por Martín Castro; y Marcia Caminoa en representación de Greenpeace, National Geographic (NG) y Patagonia Natural.
Este viernes se realizó la apertura formal de la investigación en una causa donde se suman más secuencias de hechos por los aportes brindados por NG y otras ONGs con imágenes satelitales aportadas en las cuales se fija hasta la fecha donde intervino en las zonas para la apertura de caminos.
La fiscal dijo que "quedó imputado Ricardo La Regina por daños agravados en concurso real de tres hechos, por actos de crueldad a los animales", basados en la Ley Yolanda, la Constitución Nacional y Provincial.
Según la letrada la Defensa "No planteó nada. Requerimos un informe más que ratificara los informes previos de los especialistas. Y no se habló de ninguna salida alternativa, ya que además debe haber conformidad de las propias querellas".
El plazo de investigación es de seis meses para poder presentar la acusación, pero Gómez estimó que será mucho antes, teniendo en cuenta lo avanzado del trabajo realizado en materia investigativa.
"Se necesita más legislación actualizada para proteger la fauna y la necesidad de una Fiscalía Ambiental", destacó Pablo Borboroglu, recientemente galardonado al "Nobel de Conservación" y quien avanzó en la denuncia ante la "aberración ambiental" generada.
El proteccionista dijo a EL CHUBUT Digital que "los fiscales y jueces fallen con perspectiva ambiental, sino seguiremos hablando de causas que no llegan a nada, que se desestiman".

¿QÚE PASÓ?
El primer informe daba cuenta de que se destruyeron 2.049 mts2 de habitad de nidificación del Pingüino de Magallanes y casi el 60% de esta superficie de nidificación fue impactada el día 26 de noviembre de 2021, en plena temporada reproductiva, cuando los pingüinos estaban en sus nidos incubando huevos o empollando pichones de muy pocos días de vida. Pero ahora se suman pruebas sobre otros daños severos causados por la misma persona.
El tránsito de maquinaria pesada sobre el camino hasta el mar, también continuo impactando en la colonia generando derrumbes, colapsos de techo y arrojándoles sedimentos en su interior, como fue el caso de los pichones hallados muertos. También se observó ganado vacuno en zona, presencia que podría afectar negativamente a la nidificación si se aproxima a la zona.

DAÑO
Se estima un daño total de al menos 175 nidos destruidos en todas las áreas de nidificación. Además, unos 35 nidos fueron destruidos en etapa de huevos o pichones, correspondientes al desmonte y triángulo.
El tránsito de maquinaria pesada sobre el camino hasta el mar, también continúo impactando en la colonia cuando los pingüinos ya se encontraban en etapa de pichones chicos, como lo evidencian las huellas frescas de las imágenes del día 26 de noviembre de 2021, generando derrumbes, colapsos de techo y arrojándoles sedimentos en su interior.
Los dos pichones hallados habrían muerto presumiblemente por el colapso de la estructura del nido, causado por el tránsito de la maquinaria sobre el techo a la entrada del nido.
.

Quejas por contaminación de arroyo en Rosario

 


Un basural con olor nauseabundo: la contaminación del arroyo Ludueña sigue sin solución en Rosario

Fecha de Publicación
: 17/06/2023
Fuente: Vía País
Provincia/Región: Santa Fe


Trabajadores náuticos mostraron imágenes del estado del arroyo y denunciaron la inacción del municipio y la provincia.
Hace un mes, la Universidad Nacional de Rosario (UNR), el Concejo Municipal y la Procuración General de la Corte de Santa Fe firmaron un convenio para investigar los orígenes de la contaminación en el arroyo Ludueña y analizar su saneamiento. Este miércoles, imágenes tomadas al curso del arroyo de zona norte de Rosario evidenciaron el estado del lugar, que acumula basura y altos niveles de toxicidad.
En el video que circuló rápidamente en las redes sociales, quedó expuesta la situación del afluente de zona norte, que trabajadores náuticos ven en repitencia cuando el río baja: plásticos, basura, efluentes cloacas y animales muertos, que hacen del cruce del arroyo una travesía lamentable.
Además, un estudio realizado por el Centro de Ingeniería Sanitaria de la Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura de la UNR, a pedido del bloque Ciudad Futura en el Concejo, reveló que había lugares del arroyo Ludueña cuatro veces más contaminados que otros y expuso la presencia de desechos cloacales e industriales en la cuenca del Ludueña.
Pese a lo impactante de la situación, los trabajadores de la zona explicaron que varias veces tanto ellos como algunas organizaciones ambientales encabezaron la limpieza del arroyo, pero encontraron resistencia de los vecinos del lugar: “Lo que podemos lo sacamos, pero si lo tiramos en un contenedor los vecinos nos denuncian” afirmó un pescador.

¿Cuándo se inició la investigación por la contaminación del arroyo Ludueña?
En 2020, la aparición de una “mancha negra” en el curso del arroyo desembocó en una investigación a cargo de la fiscal extrapenal María Laura Martínez, quien aún tiene en sus manos la tarea de analizar la responsabilidad de los actores en la contaminación del lugar. En ese momento, se encontraron bacterias “coliformes” que sirven como indicadores de contaminación del agua y se puso el foco en el Shopping Fisherton Mall Plaza.
En este contexto, la edila Luz Ferradas presentó en el Concejo tres pedidos de informe entre abril y mayo de este año: uno para que sancione e informe al Fisherton Plaza y otros dos restantes para que la Intendencia inspeccione por posibles vertidos cloacales al Country Golf, ubicado en la zona de Aldea, y al Aeropuerto Internacional de Rosario.

¿Qué pasó con el “sabalito barredor”?
En el año 2019, cinco empresas donaron a la Municipalidad una embarcación que fue conocida como el “Sabalito Barredor”. El objetivo era que se encargara de la recolección de basura que bajaba por el Ludueña. Sin embargo, por obras demoradas, burocracia y la posterior bajante del Paraná, nunca se puso en funcionamiento.
En la primera y única prueba que se hizo, la embarcación retiró dos volquetes llenos de residuos del arroyo Ludueña, equivalentes a diez toneladas. Actualmente, sufrió varios hechos de vandalismo y desde el Municipio analizan si conviene ponerlo en funcionamiento, ya que dudan que pueda con el caudal de residuos sólidos que se acumulan en el lugar.
.

Nuevamente se presentó el proyecto de ley de envases

 


Se volvió a presentar el proyecto de ley de envases con inclusión social en el Congreso de la Nación

Fecha de Publicación
: 16/06/2023
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Provincia/Región: Nacional


Se trata de una iniciativa elaborada por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, a cargo de Juan Cabandié.
En el Auditorio del Anexo de la Cámara de Diputados de la Nación, se realizó una nueva exposición del proyecto de ley de envases con inclusión social que impulsa el Poder Ejecutivo, a través de la cartera de Ambiente nacional para facilitar la gestión de los envases en todo el territorio, reducir su impacto sobre el ambiente y la salud, promover la responsabilidad de las y los productores y reconocer y poner en valor el trabajo de las y los recuperadores urbanos.
El encuentro contó con la participación del viceministro del área, Sergio Federovisky, quien remarcó: “Si queremos tener políticas públicas en materia ambiental, esta ley debe ser aprobada”. Respecto a la nueva iniciativa el funcionario resaltó: “No nos dimos por vencidos. Hemos recibido en nuestras oficinas a todos los sectores empresarios. Hemos mostrado una voluntad de diálogo indiscutible e inocultable. Lo que queremos es reciprocidad porque tiene que haber una ley de envases en Argentina”.
“La iniciativa se basa en el principio de la responsabilidad extendida del productor, que implica que los productores deben financiar el tratamiento de sus envases”, dijo el funcionario nacional y remarcó: “La tasa no es un impuesto, es una tasa”.
“Desde el Poder Ejecutivo, haremos todo lo posible para apoyar este debate y lograr la sanción de la ley que establece una política de Estado en materia ambiental, lo cual es una oportunidad concreta y real. Este proyecto es necesario, trascendente y no puede esperar más” dijo el funcionario y agradeció a las y los diputados del Frente de Todos que colaboraron con la iniciativa.
La iniciativa constituye un abordaje integral que busca saldar una deuda histórica. En Argentina se producen cerca de 50.000 toneladas de residuos por día, en tanto los envases representan 25 % de los residuos sólidos urbanos y el 60 % de los domiciliarios. De ahí la necesidad de regular su adecuada gestión.
El proyecto trabaja sobre el paradigma de responsabilidad extendida a las y los productores y procura incorporar los costos ambientales de los envases a lo largo de su ciclo de vida: extracción de materiales, producción, distribución, consumo y desecho. Prioriza la reutilización, el reciclado y otras formas de valorización; alienta una forma de fabricación que tienda al diseño de productos amigables con el ambiente y genera obligaciones a las y los productores para el tratamiento de los envases mediante distintos mecanismos.
De la presentación participaron la diputada Natalia Zaracho y el diputado y presidente del bloque del Frente de Todos, Germán Martínez. También estuvieron presentes por parte de la cartera ambiental Nicolás Fernández, subsecretario Interjurisdiccional e Interinstitucional; Manuel Mateu, coordinador de Residuos Sólidos Urbanos, y Candela Nassi, jefa de Gabinete de la Secretaría de Control y Monitoreo Ambiental; y acompañaron representantes de la sociedad civil y recuperadoras y recuperadores urbanos.
.

El primer PN de Catamarca está cada vez más cerca

 


Te mostramos cómo será el primer Parque Nacional de Catamarca

Fecha de Publicación
: 16/06/2023
Fuente: Weekend
Provincia/Región: Catamarca


La primera área natural protegida estará ubicada a lo largo de las Sierras de Ambato, entre los departamentos de Capayán y Pomán. ¿Qué superficie tendrá?
La creación del primer Parque Nacional de Catamarca está cada vez más cerca de convertirse en realidad, según lo anunció oficialmente el Ejecutivo provincial, tras el aval que recibió el proyecto por parte de la Comisión de Ambiente de la Cámara de Diputados de esa provincia argentina.
La iniciativa en cuestión faculta al gobierno catamarqueño a ceder la jurisdicción ambiental a favor del Estado Nacional de aproximadamente unas 150.000 hectáreas que se encuentran distribuidas a lo largo de las Sierras de Ambato, entre los departamentos de Capayán y Pomán.
“El objetivo es que estas tierras sean destinadas a la creación del primer Parque Nacional en Catamarca, ya que el área contiene valor para la conservación natural, cultural, paisajística y de interés científico”, afirmó el secretario de Medio Ambiente, Nicolás Verón.
El objetivo principal del futuro Parque Nacional Sierras de Ambato será el aprovechamiento turístico de la zona que cuenta con numerosos atractivos, entre los que se destacan el Bosque de Arrayanes, las aguas termales, iglesias antiquísimas y numerosos vestigios arqueológicos de la cultura Aguada -(600 al 900 d.C)-, perteneciente al período Agro-alfarero Medio.
“También se buscará proteger los hábitats de Páramos Australes, las poblaciones del Monumento Natural Taruca, como así también, poner en valor el patrimonio cultural material e inmaterial presente en el área y aportar a la construcción de un modelo de conservación y desarrollo sostenible consensuado con la comunidad, potenciando las identidades locales”. Agregó el funcionario catamarqueño.
"Nos llena de alegría estar ante un hecho histórico, ya que Catamarca y Mendoza son las únicas dos provincias que no tienen parques nacionales. Por eso, anhelamos que este proyecto sea aprobado, para que los catamarqueños puedan disfrutar de una reserva natural en un lugar estratégico como las Sierras de Ambato, rodeado de rutas nacionales que facilitan el acceso y a menos de una hora del Aeropuerto”, concluyó Verón.
El futuro Parque Nacional Sierras del Ambato incluirá ecosistemas del Chaco Árido, Chaco Serrano, Bosques Montanos, Pastizales de Neblina, Altos Andes, Prepuna y Monte.
.

Alertan del impacto en la fauna de represa en Neuquén

 


La represa del Nahueve afectaría no solo a las truchas, sino también al cóndor andino y a un pato en extinción

Fecha de Publicación: 15/06/2023
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Neuquén


Confirman la escasez de cóndores andinos en los acantilados del Nahueve y la preocupación por la poca presencia de patos del torrente, un ave que está en peligro. "Es otro daño colateral de la represa".
La polémica surgida en torno a la represa en construcción sobre el curso del río Nahueve, en Neuquén, no terminó con las preocupantes imágenes de un cardumen de truchas que chocaban con una pared de cemento tratando de llegar a las lagunas naturales para concretar su desove. Ahora además, aseguran que la población de cóndores andinos (Vultur gryphus) y de una especie de pato en peligro de extinción se vieron sustancialmente perjudicadas por el emplazamiento del desarrollo energético que realiza ADI -NQN.
Jorge Gómez es Guardaparque Provincial y trabaja hace varios años en la zona, con asiento laboral en el Parque Provincial Tromen. Es una de las tantas voces calificadas para describir qué es lo que pasa en la región, respecto a la flora y fauna, de una de las regiones más ricas en biodiversidad de la provincia.
Gómez dialogó con RÍO NEGRO y describió la situación como «muy preocupante» y recordó que del río Nahueve y su entorno geográfico dependen directas e indirectamente muchas especies de animales. Uno de los más reconocidos es el cóndor andino, que por sus características y comportamientos es muy difícil de contemplar. Además de cargar con la mística de todo un continente, es un animal que elige pocos lugares para posarse y anidar. Uno de ellos son los acantilados que lindan con el río Nahueve.
«Uno de los orgullos del lugar siempre fue la población de cóndores que se podían ver en las posaderas, donde no solo descansan después de comer sino que también anidan, esto se vio notablemente perjudicado desde que comenzó la obra de la represa», explicó y detalló que «solo en un año, de pasar a ver entre 30 y 35 ejemplares ahora solo se ven no más de 5».
Detonaciones, el tránsito de camiones y camionetas, el ruido de obreros y maquinarias, son algunos de los factores que según el guardaparque «afectan el comportamiento» de los cóndores, quienes necesitan de espacios tranquilos para reproducirse. Los paredones naturales elegidos históricamente por estas aves están a «menos de mil metros de la represa», contó y por eso «hay una relación directa y evidente entre la obra y el avistamiento de cóndores».

Aseguran que la represa del Nahueve afectó la población del cóndor andino: el pato del torrente, otro daño colateral
La situación parece no limitarse solo a una especie de aves. Es que según explicó Jorge Gómez, el «pato del torrente» (Merganetta armata) es otro de los animales que se ve comprometido por la alteración ambiental sobre el Nahueve: «Es otro daño colateral de la represa».
De hecho, esta particular ave necesita del río para reproducirse, algo por lo que se está trabajando desde hace años ya que en la actualidad se encuentra en peligro de extinción.
«La cantidad de patos nos preocupa en gran medida, es parte de nuestro trabajo monitorearlos y notamos que su comportamiento sobre el Nahueve se vio notablemente alterada con la represa«, explicó Gómez.
En concreto, una población de aproximadamente 30 patos, ya no se ven en la zona y los últimos avistamientos registrados se dieron a no menos de 20 kilómetros del punto donde habitualmente vivían.
«El pato del torrente necesita del río, todo su ciclo está adaptado a esta geografía e hidrografía, es necesario cuidar el entorno para la cría de sus pichones, es una especie muy particular», expuso con preocupación el guardaparque del Parque Provincial Tromen.
.

Nuevo episodio de Zamba centrado en lo ambiental

 


Ambiente presentó “Las asombrosas misiones de Zamba y Yazy” junto a Pakapaka

Fecha de Publicación
: 15/06/2023
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Provincia/Región: Nacional


El evento fue parte de las celebraciones del Día Mundial del Ambiente, vuelve el personaje ambientalista de Mundo Zamba.
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, que dirige Juan Cabandié, y la señal infantil Pakapaka presentaron un capítulo de la serie “Las asombrosas misiones de Zamba y Yazy por el cuidado del ambiente”, en el marco del Día Mundial del Ambiente. El acto se realizó ayer por la tarde en el Centro Cultural Kirchner (CCK), como adelanto de la producción audiovisual que se estrenará este año por la pantalla del canal infantil.
La serie es coproducida por el Ministerio de Ambiente nacional y Contenidos Públicos S.E. y cuenta con diez episodios de diez minutos de duración cada uno. En ellos, Zamba y Yazy les mostrarán a los chicos y las chicas cómo, a través de distintas acciones individuales y colectivas, pueden forjar una ciudadanía responsable y transformar el presente para mejorar el futuro.
Es importante destacar que el personaje de Yazy fue creado con la participación del consejo de chicos y chicas Inventar Pakapaka. Junto con el equipo de Pakapaka y Mundo Zamba, diseñaron el personaje de esta niña: pensaron cuáles podrían ser sus características, cómo querían que se viera y cuál sería su nombre.
Asimismo, Yazy —como ejemplo de la educación informal— forma parte del proceso de cumplimiento e implementación de la Ley de Educación Ambiental Integral. Por su lado, el programa para las infancias Zamba, es aceptado por la comunidad educativa, lo que facilita que en los ámbitos formales se puedan abordar las problemáticas ambientales.
Luego del estreno, llevado a cabo en el auditorio nacional del CCK, el Subsecretario Interjurisdiccional e Interinstitucional de la cartera de Ambiente, Nicolás Fernández, destacó el trabajo en conjunto con Paka Paka para la creación de un personaje de concientización ambiental a la par de la sanción de la ley de Educación Ambiental. En ese marco expresó: “Es importantísimo este personaje de Yazy, que nos acerca la educación y facilita que las maestras en las escuelas y los jardines puedan abordar por primera vez las cuestiones ambientales para los chicos y las chicas. Es mucho más fácil pensar en sociedades más responsables, educando desde el inicio, desde las infancias, para que esos chicos y chicas nos vayan demandando día a día más responsabilidad ambiental y así poder construir sociedades, ambientalmente, más responsables”.
El evento incluyó el espectáculo de juegos y trivias ¡El gran juego de Zamba y Yazy!, conducido por Mau y Caro. También contó con la participación de Real Valessa, quien interpretó el “Rap del reciclaje”, creado especialmente para la serie. El cierre estuvo a cargo de la banda de música rock y pop Koufequin.
.

Arranca pronto la producción de baterías de litio nacionales

 


La producción local de baterías de litio iniciará en agosto

Fecha de Publicación
: 14/06/2023
Fuente: Comercio y Justicia
Provincia/Región: Nacional


Se trata de la primera fabricación nacional del producto, a base de insumos completamente argentinos. Abastecerán al sector público en una primera instancia
El director de la empresa tecnológica Y-Tec y exministro de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación Roberto Salvarezza sostuvo que en agosto comenzará a operar la planta nacional de celdas y baterías de litio (UniLiB), destinadas al sector publico y a proyectos estratégicos, con una capacidad instalada que alcanzaría en un año 15 MWh/año.
«Entre agosto y septiembre pondremos en marcha la planta nacional de celdas y baterías de litio (UniLiB), donde se fabricarán baterías de ion-litio destinadas al sector público, entre ellos: el equipamiento a las fuerzas armadas y el abastecimiento de energía para poblaciones rurales«, sostuvo Salvarezza durante un panel realizado en la Facultad de Ingeniería de la UBA.
Asimismo, anticipó que la planta ubicada en predio del Polo Productivo Tecnológico «Jorge Alberto Sábato» en La Plata, tendrá una capacidad de producción anual -medida en energía almacenada- de 15 MWh, equivalente a mil baterías para almacenamiento estacionario de energías renovables o unas 50 para colectivos eléctricos.
Salvarezza precisó que estas baterías se destinarán a «demandas concretas» como equipamiento de comunicación de las fuerzas armadas, electromovilidad o energía estacionaria complementando las energías renovables como la eólica o la solar para abastecer ciudades de menor tamaño que cuentan sin energía.
Al respecto, reveló que en conjunto con la provincia de Buenos Aires se realiza un proyecto piloto para abastecer una población cercana a Berisso (la isla Paulino) que está desconectada de energía eléctrica, por lo que, «con baterías de litio y paneles solares se producirá un paquete de soluciones que abastecerán aproximadamente 150 viviendas».
«Tenemos probadas nuestras baterías acopladas con el parque solar y será toda una experiencia desde el punto de vista social porque implica pensar en cómo se van a administrar esos parques y cómo se va a cobrar una tarifa cuando no consume electricidad de red; sin embargo, no obstante hay sectores como las fabricas de motos eléctricas como City Car que están pidiéndonos baterías para garantizar la disponibilidad de baterías», amplió.
Por último, en cuanto a la electromovilidad, la subsecretaria de Asuntos Estratégicos (SAE), Verónica Robert, afirmó que la Argentina tiene la capacidad para equipar a los vehículos eléctricos y, por ello, está en un lugar preferente.
«Somos capaces de hacer algo de esos vehículos eléctrico y eso nos pone en un lugar preferente; por ejemplo, las baterías de litio, que sí se pueden hacer en la Argentina y que constituyen 30% del valor del vehículo, en este contexto resulta fundamental el sector tecnológico para industrializar el litio», concluyó.
.

Quisieron entrar a Mendoza con 137 aves de fauna autóctona

 


Rescataron más de 130 aves silvestres que pretendían ser ingresadas ocultas a Mendoza

Fecha de Publicación
: 14/06/2023
Fuente: Los Andes
Provincia/Región: Mendoza


Los pájaros, de la fauna silvestre y protegidos por ley, estaban en jaulas y cajas en el interior de un VW Gol procedente de San Juan.
Más de 130 aves fueron rescatadas del interior de un auto, cuyo conductor pretendía ingresarlas escondidas a Lavalle desde San Juan.
Efectivos de Policía Rural fueron alertados a las 5.30 de la madrugada de hoy por inspectores del Iscamen en el puesto de control fitosanitario de San Miguel de Lavalle. Habían detenido un VW Gol de color bordó proveniente de San Juan, que transportaba aves de especies protegidas en jaulines y cajas.
Por orden del Juzgado de Faltas de Costa de Araujo, los dos hombres oriundos de Barrancas, Maipú, que viajaban en el vehículo fueran aprehendidos y las aves, secuestradas y puestas a disposición del personal de Recursos Naturales.
Según detallaron fuentes policiales, se realizó el recuento de 137 aves de la fauna silvestre, que viajaban hacinadas en jaulas. Se trata de 16 Petiteros Grises, 18 Siete cuchillos, 16 Cabecita Negra, 20 Cardenales Copete colorado, 20 Reina Moras, 20 Celestinos, seis Rey del bosque, tres Corbatitas, ocho Corbatita Dominó, seis Pechos Amarillos y cuatro Reina Mora Chica.
.

Usaron a James Cameron para 'lavar' la minería de litio


James Cameron: “En un conflicto entre la industria extractiva y los derechos indígenas, siempre estaré con los indígenas"

Fecha de Publicación
: 13/06/2023
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Jujuy


“Me emboscaron”, afirmó el director de Avatar, James Cameron, en referencia a declaraciones suyas publicadas en la prensa argentina esta semana. El cineasta participó de una gira por el norte del país para visitar la planta solar de Cauchari, la más importante de Latinoamérica, pero en su lugar fue a Purmamarca acompañado del gobernador de la provincia, Gerardo Morales. El jueves, al llegar a Buenos Aires,  recibió una carta abierta de las comunidades indígenas de Jujuy cuestionando su participación en el Foro de Desarrollo Sostenible “Sustentabilizando” e informándole sobre el debate que se da en la zona con respecto a la extracción del litio. En ese momento comenzó a  informarse sobre la temática y decidió dar una extensa entrevista a un grupo pequeño de periodistas, entre ellos Página12.
“En un conflicto entre la industria extractiva y los derechos indígenas, siempre estaré con los indígenas", sostuvo Cameron, que aseguró sentirse absolutamente usado por las autoridades de Jujuy. “Fueron grandes anfitriones pero no me contaron la historia completa, no me dijeron que había 35 comunidades que se veían afectadas”, remarcó. En tanto este sábado se reunió con Verónica Chávez, de la Comunidad Santuario Tres Pozos, para escuchar sus reclamos con respecto a la problemática y comenzar a ofrecerles asistencia legal y financiera a través de su fundación internacional Avatar Alliance Foundation.
“Voy a investigar más, pero si las comunidades indígenas están siendo atropelladas o ignoradas, lo que parece ser el caso, nos sentimos moralmente obligados a involucrarnos”, aseveró. El canadiense explicó que no estaba al tanto de cuáles eran los debates de fondo y que estuvo atento al paseo, las ruinas, la arquitectura, y el hecho de que hubieran personas viviendo hace más de 10 mil años en el lugar. "No me preparé como debía pero también caí en una emboscada. Fui emboscado”, explicó.
“Me quedé resentido y con bronca por esta situación porque la gente me trató  muy bien pero me guiaron a una visión sesgada”, aseveró el director del Titanic, que viaja por el mundo dando charlas motivacionales a partir de su activismo medioambiental. “Muchas veces me sacaron de contexto pero nunca me habían inventado declaraciones que no dije. No sé si es la forma en que se hace ahora o si esto es común en Argentina”, afirmó Cameron, que aclaró haber resaltado la inversión en energía solar, empleos verdes e hidrógeno verde en sus declaraciones previas, pero que no habló del litio como se le atribuyó.
“Me parece que lo que pasó fue lo siguiente: trajeron al director de la película más taquillera del cine (Avatar), que es sobre la lucha entre la industria extractiva y los pueblos originarios. Aunque pasa en otro planeta obviamente habla sobre el nuestro”, reflexionó, luego de decir que no sabía quién estaba detrás de la emboscada. “Si vos podés lograr que el director de esa película venga y diga algo positivo sobre el litio es una forma de greenwashing, de legitimar lo que están haciendo”, agregó.
“Siento que estaban tratando de crear una óptica beneficiosa para su posición usándome como alguien que habla mucho sobre estos temas. Pero no me informaron bien”, dijo Cameron, quien se presentó en los eventos que tenía pautados el viernes pero en ninguno le preguntaron por el litio, por lo que quedó sorprendido y solo habló del compromiso de hacer películas con un detrás relevante.
Ante la pregunta de qué opinaba sobre la extracción de litio dijo: “Siempre pensé en ello como un proceso de extracción relativamente inocente porque era simplemente evaporación. Nunca se me ocurrió que esto podría crear problemas de seguridad del agua a gran escala para las personas que viven en esa zona además de degradar la biodiversidad y un ecosistema importante. Simplemente no se me ocurrió. No lo sabía”.
“Cuando acepté venir pensé que iba a dar una especie de discurso motivacional sobre causas ambientales sin ningún tipo de agenda politica. Yo solo quería compartir lo que sé y lo que creo sobre la sustentabilidad. Me creí hasta el ultimo segundo que iba a ir a Cauchari, a una planta solar y no podía imaginar que hubiera controversias en torno a eso. Acá me di cuenta que este viaje tenía asociada una mirada politica que no sabía cuando acepté venir”, concluyó finalmente.

La carta de las comunidades indígenas
“Sr. Cameron, con Avatar usted nos ha inspirado a revivir la épica de la resistencia, la ética de la solidaridad comunitaria y ecológica, y retomar la estética de la lucha por la vida”, dijeron en su carta a James Cameron las comunidades indígenas de Jujuy el jueves pasado.
“La naturaleza de esta zona de la Argentina es muy diferente a la grandiosidad megadiversa de Pandora, o de la Amazonia, pero cuenta con una belleza propia que hoy es amenazada por una nueva forma de colonialismo que se disfraza de verde: la producción de baterías a gran escala para la elaboración de paneles solares, autos eléctricos y otras innovaciones que, paradójicamente, es hoy un boom en la carrera por la transición hacia energías libres de petróleo", aseguraron las comunidades que viven ancestralmente en las Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc, haciendo una analogía con la película.
“Jujuy es Pandora, y está bajo la amenaza de la avaricia de la industria minera, y nosotros somos los Na'vi. Esperamos que usted, eventualmente el Jake Sully de esta historia, se convierta en nuestro Tsyeyk te Suli y juntos podamos luchar por todo aquello que amamos, tanto para esta y las próximas generaciones”, reflexionaron.
El gobierno jujeño, encabezado por Gerardo Morales, se limitó a reproducir en Twitter una nota del diario El Tribuno, en la que se difunden las declaraciones laudatorias de Cameron, las mismas que el director dijo que fueron producto de su ignoracia sobre la verdadera situación ambiental en la provincia.

    *****
 


James Cameron dice que se sintió "emboscado" en la Argentina

Fecha de Publicación
: 13/06/2023
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Jujuy


El cineasta James Cameron dice que tuvo la sensación de “caer en una emboscada” esta semana durante una visita a la Argentina, en la cual cree que intentaron aprovechar su imagen de ambientalista para dar un aspecto positivo a las operaciones de extracción de litio a pesar de la oposición indígena.
El cineasta James Cameron dice que tuvo la sensación de “caer en una emboscada” esta semana durante una visita a la Argentina, en la cual cree que intentaron aprovechar su imagen de ambientalista para dar un aspecto positivo a las operaciones de extracción de litio a pesar de la oposición indígena.
El director de “Avatar” y “Titanic”, dijo el viernes que dedicará atención y dinero de su fundación Avatar Alliance para apoyar a las comunidades indígenas que se oponen a la extracción de litio en Sudamérica.
“Irónicamente, el resultado de todo esto es que ahora tengo conciencia del problema y a través de mi fundación ayudaremos a la cuestión de los derechos indígenas con respecto a la extracción de litio”, dijo Cameron a un grupo de periodistas reunidos en su cuarto de hotel en Buenos Aires el viernes por la noche.
Cameron viajó a la Argentina para participar en una conferencia sobre sustentabilidad en Buenos Aires el viernes.
“Creí que había venido aquí a pronunciar una especie de discurso motivador sobre causas ambientales”, dijo Cameron.
Como parte de su visita, el cineasta viajó a la provincia norteña de Jujuy el jueves para visitar una gran planta de energía solar con el gobernador Gerardo Morales. Según él, nadie le dijo que el litio formaría parte de la discusión.
Después de la visita de Cameron, Morales escribió en un mensaje de agradecimiento en redes sociales que la provincia aspiraba a “transformar la matriz de energía” mediante proyectos como la planta de energía solar y la “extracción de litio”.
El director recibió una carta que le envió un grupo de 33 comunidades indígenas de la zona unos días antes para pedirle que cancelara el viaje o se reuniera con ellos para explicarle su oposición a los proyectos de extracción de litio que, dijeron, afectan sus derechos sobre la tierra e impactan negativamente el ambiente.
“Siento que caí en una emboscada”, dijo Cameron a la prensa después de un encuentro con ambientalistas locales. Dijo que desconocía la controversia en torno a la extracción de litio. “Siento que me introdujeron en una óptica de cuyo significado yo no tenía conciencia”.
Aunque dice que “desconoce la arquitectura exacta” de cómo sucedió la “emboscada”, siente que se intentó usar su imagen, no solo debido a su apoyo a las causas ambientales, sino también al mensaje amplio de “Avatar”.
“‘Avatar’ es la película más taquillera de la historia. Trata del conflicto entre una industria extractiva y los derechos de los indígenas”, dijo Cameron. “Si se puede generar una óptica en la que aparezco aprobando la minería de litio, eso da una suerte de mandato u aprobación”.
En su carta a Cameron, los representantes indígenas se refieren directamente a “Avatar” al solicitar el apoyo del cineasta.
“Jujuy es Pandora, y está bajo la amenaza de la avaricia de la industria minera, y nosotros somos los Na’vi”, dice la carta, en alusión al mundo ficticio donde tiene lugar la película y a sus habitantes que luchan contra los colonos mineros.
Antes de partir de la Argentina, Cameron se reunió con Verónica Chávez, representante de una de las comunidades indígenas de Jujuy.
Argentina es el cuarto productor de litio y forma parte del llamado “triángulo del litio” con Chile y Bolivia, que comprende una gran parte de los yacimientos del metal. La demanda del litio está creciendo en la transición mundial hacia la energía renovable y el crecimiento del sector de vehículos eléctricos, que utilizan baterías de litio.
.

Quieren hacer pasar al país como sin riesgo de deforestación

 


Trabajan para que Argentina sea reconocida por la UE como país sin riesgo de deforestación

Fecha de Publicación
: 13/06/2023
Fuente: Portal economis.com.ar
Provincia/Región: Nacional


El secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Juan José Bahillo, se reunió con el presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino, para elaborar en conjunto un documento de Declaración País para que la Unión Europea reconozca a la Argentina como país sin riesgo de deforestación.
Bahillo coincidió con el pedido de la SRA y sostuvo “nuestros altos estándares ambientales son reconocidos a nivel mundial en cada misión que realizamos”, y agregó “vamos a trabajar en conjunto con la SRA para poder acelerar los tiempos del reconocimiento por parte de la Unión Europea”.
Participaron de la reunión también el vicepresidente, Marcos Pereda; y el subcoordinador de la Comisión de Sostenibilidad, Andrés Costamagna.
.

Mala nota para Argentina en política climática

 


Cambio climático: una prestigiosa revista científica le puso una mala nota a la Argentina

Fecha de Publicación
: 12/06/2023
Fuente: Clarin
Provincia/Región: Nacional


Un paper en Science cuestionó la falta de un plan para reducir la emisión de gases contaminantes.
“En cuanto a las estrategias de largo plazo, aparte de vagas explicaciones, no se ha publicado ningún plan de política detallado”. El impersonal “se” alude amablemente al Gobierno argentino. El lugar de la publicación: la prestigiosa revista Science. El tema: hasta qué punto, además de objetivos, hay un plan de acción concreto contra el cambio climático.
El texto del que hablamos es un paper (“La brecha de credibilidad en los objetivos climáticos netos cero deja al mundo en alto riesgo”) y fue publicado este jueves en Science, una de las revistas científicas más prestigiosas. Analiza la brecha entre los objetivos políticos y las acciones gestionadas por los países, con miras a evitar la suba de la temperatura mundial más allá de 1,5 grados, algo que, por más que se omita en la agenda política y de noticias, afectará al planeta. Con él, a la biodiversidad y obviamente a nosotros.
Clarín pudo sostener un breve ida y vuelta con el primer autor del trabajo, el belga Joeri Rogelj, climatólogo que trabaja como investigador del Centro de Política Ambiental del Imperial College de Londres, en Inglaterra, que se refirió a la Argentina. También se estableció comunicación con la secretaría de Gobierno de Cambio Climático, liderada por Cecilia Nicolini.

Qué dice el paper de Science
El trabajo mide la credibilidad de los planes esbozados por los países, tanto a corto como a largo plazo, con miras a lograr lo que en el sector llaman “emisiones netas cero”, que es lo que en definitiva hará que la temperatura media no suba más de lo tolerable por los ecosistemas.
Más allá de los detalles técnicos del breve paper, hay una interesante evaluación en una grilla complementaria, donde figuran 15 países, a los que se suma la Unión Europea como bloque.
Según una descripción del grupo argentino Periodistas por el Planeta (PxP), que son quienes difundieron el paper a nivel local, Argentina está incluida en ese listado porque figura entre los primeros emisores de gases que causan el cambio climático. Los gases de efecto invernadero son generados por distintos procesos productivos y el transporte.

Science y una alusión a la Argentina
El paper describe un escenario mundial preocupante (pero “salvable”, si de una vez se toma el toro por las astas) en cuanto a la suba de la temperatura media del planeta. Para 2050, la media no debería subir más de 1,5 grados.
Hablan de la importancia de haber establecido objetivos claros de mitigación del cambio climático (de otro modo sería imposible avanzar; no habría un horizonte claro, dicen), pero, para expresarlo coloquialmente, plantean que el mundo no puede dormir arriba de esas metas.
Además de objetivos, hay que definir planes de acción. Luego, llevarlos a la práctica.
Describen cinco escenarios climáticos posibles con subas diversas de la temperatura global de acá a mediados y fines del siglo XXI. Para analizar esas “pantallas” (signadas por distintos niveles de optimismo), los autores entrecruzan tres variables.
En este punto entra la Argentina.

Un marco legal contra el cambio climático
La primera variable es si el marco legal que cada país estableció con miras a lograr el “net zero target” (el objetivo del “cero emisiones netas”) es vinculante. Es decir, si hay una ley o norma de cumplimiento obligatorio relacionada con ese objetivo central.
De no ser vinculante, explican, la bajada desde las intenciones hasta las acciones podría desfasarse, sin contar las dificultades de sostener las medidas a largo plazo, más aun cuando las autoridades de gobierno cambien. A Argentina no le fue bien en este punto.
Los nombres de los organismos y convenciones son largos, pero vale la pena atender: más allá de que en diciembre de 2019 se sancionó la ley 27.520 “de presupuestos mínimos de adaptación al cambio climático global”, los planes de mitigación posteriores al Tratado de París que el país vino presentando ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) no son satisfactorios. O, más bien, pobres.
“Vagos”, dice el apartado del paper. Y, en efecto, cualquiera que lea las 11 páginas -donde abundan trazos gruesos importantes, pero sin una bajada a tierra real-, que incluye el último documento presentado por Argentina ante la ONU (“Estrategia de desarrollo resiliente con bajas emisiones a largo plazo a 2050”, de noviembre de 2022), se dará cuenta de que no es una exageración.
En la grilla de Science se aclara que Argentina presentó estrategias de largo plazo ante la CMNUCC en 2022, pero éstas “no fueron consagradas por ley”.

Credibilidad del plan contra el cambio climático
La segunda variable evalúa si existe una política plausible para implementar las acciones propuestas por cada país. Hay un ítem en la grilla mencionada que alude a la “robustez” de cada plan publicado. Otra vez, Argentina falla con un “no es creíble”.
Hay que decir que Australia obtuvo la misma calificación y que Brasil directamente recibió un “no hay plan disponible”. Respecto de la explicación de la mala nota local, es la enunciada al comienzo de esta nota: “En cuanto a las estrategias de largo plazo, aparte de vagas explicaciones, no se ha publicado ningún plan de política detallado”.
Todo esto vuelve lógica la calificación recibida en la tercera variable, que se basa en una evaluación de si ya se está viendo un camino “hacia abajo” en materia de emisiones. La respuesta para Argentina es un claro “no”.

Qué dice el Gobierno del cambio climático
Clarín habló con la Secretaría de Cambio Climático, Desarrollo Sostenible e Innovación (a cargo de Cecilia Nicolini), área dependiente del Ministerio de Medio Ambiente.
Desde esa dependencia contestaron a través de un texto escrito. “Si bien contribuye con el 0,7% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, la Argentina ha aumentando su ambición climática significativamente”, arrancan.
Pusieron énfasis en los objetivos definidos, precisamente lo que critica el paper. Explicaron que las metas planteadas en 2021 son casi un 30% más ambiciosas que las de 2016 para reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, y aseguraron que todos los sectores de la economía están en condiciones de cumplir con el compromiso “no exceder la emisión neta de 349 megatoneladas de dióxido de carbono equivalente (MtCO2e) para 2030”.
También informaron que tras “el pico registrado en 2007, las emisiones se mantienen estables y con tendencia decreciente”.
Aludieron a las “grandes oportunidades” que tiene el país “en lo que refiere a la transición de su matriz productiva y energética”, y estimaron que esto “permitirá un ingreso de divisas para acelerar la implementación de esas medidas”.
Por fin, en un comentario breve, aludieron al objetivo de “alcanzar la neutralidad de emisiones al 2050”.

La mirada de Argentina de los autores del paper
En un intercambio por mail, el climatólogo belga Joeri Rogelj dijo a Clarín que “el mundo está lleno de promesas de cero emisiones netas y promesas de reducción de emisiones. Sin embargo, lograrlo no es fácil: requiere una planificación y políticas cuidadosas para traducir las promesas en acciones".
La pregunta que se hizo es "¿qué tan creíble es que se alcancen las promesas de cero emisiones netas" en un país como la Argentina?
La respuesta fue clara: “Argentina se ha comprometido a un objetivo neto cero, pero este objetivo aún no se ha convertido en ley. Eso significa que actualmente no tiene una base legal muy sólida. Además, tampoco tenemos conocimiento de un plan de implementación claro. Dicho plan es importante para que todos los sectores de la economía argentina entiendan cuál es su papel y hacia dónde se dirige el país”.
Duro, Rogelj dedujo que “se espera que las emisiones aumenten hasta 2030".
"Esa es claramente la dirección equivocada, si uno tiene la intención de llegar a cero neto en 2050. Estos indicadores juntos significan que tenemos una confianza mucho menor de que, tal como está ahora, se logre el objetivo de cero emisiones netas de Argentina”, apuntó.
Y, con un toque de esperanza, matizó explicando que, “por supuesto, esta perspectiva puede cambiar rápidamente. Por ejemplo, si Argentina traduce su compromiso en ley y comienza a redactar y publica un plan de implementación”.
.

¿Por qué necesitamos una ley de trazabilidad de la pesca?

 


¿Por qué necesitamos una ley de trazabilidad de la pesca?

Fecha de Publicación
: 12/06/2023
Fuente: AIM Digital
Provincia/Región: Nacional


La trazabilidad es un aspecto clave para evitar la sobrepesca y minimizar el impacto ambiental. Según un informe del Círculo de Políticas Ambientales, al que accedió AIM, los sistemas de trazabilidad de diferentes tipos de productos están adquiriendo cada vez más relevancia a nivel global en más industrias, impulsados por la demanda de los consumidores y las regulaciones que algunas naciones ya están implementando.
Entonces, ¿Por qué necesitamos una ley de trazabilidad de la pesca?
1) Porque el 36 por ciento del pescado comercializado en las principales ciudades de la Argentina está mal etiquetado o es sustituido x otras especies no declaradas, como tiburones y rayas.
2) Porque la trazabilidad es una herramienta que permite diferenciar en los mercados de destino a los productos legales de los de la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada que practican las flotas de aguas distantes, mayoritariamente chinas.
3) Porque tres los principales mercados de destino de la pesca argentina, Estados Unidos, la Unión Europea y Japón ya cuentan exigencias de rastreo y están haciendo más estrictas sus políticas de trazabilidad.
4) Porque las flotas que realizan pesca ilegal, no declarada y no reglamentada están asociadas al crimen organizado, la violación de los derechos humanos de sus tripulaciones y a la devastación del mar.

Qué es la trazabilidad
Según el estudio, al que accedió AIM, existe una vasta experiencia en trazabilidad en diferentes sectores de la industria alimenticia. En la pesca, estos esquemas implican la capacidad de rastrear y verificar la información sobre el origen y el trayecto de los productos, y cómo atraviesan la cadena de suministro: qué, quién, cómo, dónde y cuándo (se) pesca, procesa y transporta.
Los sistemas de trazabilidad son estructuras que permiten la rastreabilidad o el seguimiento de productos; pueden ser en formato impreso, pero en la actualidad se avanza rápidamente hacia sistemas informáticos y la utilización de Blockchain.
Existe una bibliografía especializada que contiene múltiples descripciones detalladas de los sistemas de rastreabilidad existentes en varios sectores alimentarios, y existe un consenso general sobre qué atributos podrían o deberían poseer dichos sistemas.
Un sistema de rastreabilidad para productos alimentarios debería ser capaz de:
· dar acceso a todos los atributos2 de un producto alimentario, no solamente aquellos que se pueden verificar en forma analítica;
· dar acceso a los atributos de un producto alimentario o un ingrediente en todas sus formas y en todos los eslabones de la cadena de suministro, no solamente a nivel de lote de producción; facilitar la rastreabilidad hacia atrás (¿de dónde proviene el producto?) y hacia adelante (¿a dónde fue?)
Cabe destacar que se prevé que el segmento de la pesca sea testigo de la tasa de crecimiento más alta en el mercado mundial de trazabilidad de alimentos en los próximos años. Según las directrices recientes de la Unión Europea, Japón y los Estados Unidos, la trazabilidad es ahora (y cada vez más) un mandato para todas las empresas que operan en el mercado de productos del mar y la pesca.
La industria alimentaria está cada vez más impulsada por la demanda de los clientes que buscan alimentos seguros y, frente a ello, establecer un sistema de trazabilidad sólido para minimizar la producción y distribución de alimentos inseguros o de mala calidad resulta una respuesta adecuada.
En el caso de los productos del mar, además, la ocurrencia y las implicancias de la captura ilegal y el etiquetado incorrecto se han vuelto más visibles en los últimos años debido a la mayor atención de los medios y los esfuerzos de la industria, las organizaciones no gubernamentales (ONGs) y los gobiernos para combatir estos problemas.
Además, se han documentado abusos de los derechos humanos, como la trata de personas y el trabajo forzoso, en algunas cadenas de suministro de productos del mar. Las oportunidades de fraude, como etiquetar incorrectamente a sabiendas del nombre de la especie o el método de captura, también están aumentando a medida que se desarrollan nuevas pesquerías y las cadenas de suministro se vuelven más complejas.
En el mercado mundial de alimentos altamente globalizado de hoy, el pescado sigue un largo y sinuoso camino desde el océano hasta el consumidor. A menudo se envía a grandes distancias, visita múltiples puertos y cambia de manos entre varios corredores, procesadores y minoristas antes de que finalmente llegue al plato del consumidor
El fraude de los productos del mar se presenta en diferentes formas:
· la sustitución de especies, a menudo un artículo de bajo valor o menos deseable es vendido en lugar de una opción más costosa o deseable ya que, una vez que el pescado está fileteado, su especie puede ser difícil de determinar;
· el etiquetado incorrecto, que incluye ocultar el verdadero origen de los productos -se etiqueta incorrectamente el nombre de la especie, el país de origen, para evitar regulaciones y tarifas, o incluso para colar pescado capturado ilegalmente en la cadena de suministro-;
· el agregado de empanizado, agua u otros a los productos del mar para aumentar su peso aparente -los procesadores suelen agregar una capa de hielo o un conservante para mantener fresco un producto de mar, una práctica normal y legal. Sin embargo, cuando un procesador usa exceso de hielo o aditivos -remojo- e incluye ese peso con el peso neto de los productos, eso es un fraude-.

Trazabilidad en Argentina
Existen algunos antecedentes y nuevas iniciativas privadas en nuestro país que han avanzado en la trazabilidad de los productos de la pesca.
Sin embargo, la Argentina no cuenta con un sistema unificado, institucionalizado y establecido en su legislación nacional para la totalidad de la cadena. En la Cámara de Diputados de la Nación se han presentado dos proyectos de ley que impulsan la creación de un Sistema de Trazabilidad en la Pesca a Nivel Nacional y que coinciden en la mayoría de los puntos esenciales. A diferencia de cualquier otro tipo de instrumento, una ley marco elaborado a partir de la participación de todos los sectores involucrados contribuiría a dar seguridad a todos los actores de la cadena sobre las implicancias del sistema, y colocaría al país entre las naciones más responsables en la actividad pesquera, lo que redundaría en beneficios económicos, ambientales y reputacionales.
Dicho de otro modo, una ley de trazabilidad de la pesca y la acuicultura dotaría al Estado argentino de un importante instrumento para combatir la pesca ilegal y no reglamentada, garantizar la sustentabilidad y el desarrollo económico local, mantener el acceso a los mercados más exigentes y rentables, y conservar el Mar Argentino y el Atlántico.
.

Sin justicia: prisión condicional por matar con pesticidas

 


Un productor de tomates fue condenado a 3 años de prisión por la muerte de un nene intoxicado por pesticidas

Fecha de Publicación
: 10/06/2023
Fuente: TN
Provincia/Región: Corrientes


Oscar Antonio Candussi fue considerado culpable del fallecimiento de José Carlos “Kily” Rivero, en 2012. La querella había solicitado 14 años de pena, pero el tribunal de Goya se ajustó al pedido de la fiscalía.
El productor hortícola Oscar Antonio Candussi fue condenado a 3 años de prisión en suspenso por la muerte de José “Kily” Rivero, el nene de 4 años que murió en 2012 por una intoxicación aguda producto de las fumigaciones con agroquímicos en una plantación de tomates en Corrientes.
El juicio comenzó el 1 de junio y este jueves se llevó a cabo el cierre del debate, donde los jueces Jorge Antonio Carbone, Ricardo Diego Carbajal y Darío Alejandro Ortiz oyeron a los últimos testigos que cerraron la etapa de recolección de testimonios, habilitó los alegatos y desde el mediodía deliberó hasta dictar la condena esta misma tarde.
Tras varias horas de deliberación, Candussi fue hallado culpable sobre la base de las evidencias de haber fumigado con pesticidas su plantación de tomates que estaba ubicada a tan solo 15 metros de donde vivía el pequeño que resultó víctima de la intoxicación.
La pena dispuesta por el Tribunal de Goya se ajustó al pedido del fiscal de juicio, Guillermo Barry. En tanto, la defensa había solicitado la absolución del acusado y que se lo declare inocente.
La querella había pedido 14 años de prisión por el delito de “homicidio simple con dolo eventual”, previsto y penado por el artículo 79 del Código Penal. “No es un hecho de culpa, sino de dolo, porque se representó el resultado y no le importo”, dijo el abogado de la familia de la víctima, Hermindo González, en su alegato.
González explicó que, si bien el imputado no quiso causarle la muerte directamente al pequeño, por su actividad como productor agropecuario y experiencia debía saber que, si utilizaba agrotóxicos que llegaban a la familia del pequeño, podía producirle consecuencias e incluso el fallecimiento.

Cómo fue la muerte de “Kily” Rivero que conmocionó a la ciudad de Lavalle
El pequeño José “Kily” Rivero falleció el 12 de mayo de 2012 a causa de un paro cardiorrespiratorio por falla hepática fulminante de origen tóxico, según surge de los informes médicos, historias clínicas, informes químicos y autopsia, entre otros.
Su fallecimiento se produjo en el Hospital Garrahan de la Ciudad de Buenos Aires, tras ser derivado del hospital pediátrico Juan Pablo II, de la Capital de Corrientes, a donde arribó procedente de Goya, cercana a Lavalle, con un cuadro de vómitos, dolor abdominal, fotofobia, decaimiento general y análisis compatibles con una insuficiencia hepática.
Después de la denuncia de sus padres, que aseguraban que había sido intoxicados a causa de las fumigaciones que la empresa de Candussi hacía a solo 15 metros de su casa, en una plantación de tomates, la Justicia inició una investigación que llevó más de una década en ser llevada a juicio oral.
María Eugenia Sánchez, madre de la víctima, lamentó que “hayan pasado 11 años para la realización del juicio” y mostró su esperanza de que “se tome conciencia, para que no le pase a ningún niño más lo que vivió mi Kily”.
La familia de Kily también tuvo que lamentar en 2021 la muerte de su hermana Antonela, de 15 años, por cáncer. Los médicos establecieron que no estaba vinculada con agroquímicos.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs