Aumenta casi un 50% la fauna marina muerta

 


En 2021 aumentó casi un 50% la cantidad de fauna marina hallada muerta en la costa bonaerense

Fecha de Publicación
: 03/03/2022
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Buenos Aires


Más del 40% de la fauna encontrada sin vida eran cetáceos, en su mayoría Delfines Franciscanas, que por tercer año consecutivo encabeza la lista de animales hallados sin vida. Además, al igual que años anteriores los cuadros de desnutrición, deshidratación e hipotermia fueron la afección predominante. Del total de animales vivos asistidos (181), un 51,09% presentó ese tipo de cuadros, una cifra muy similar a la registrada durante el 2020 (51,6%).
Hace varios años que el Centro de Rescate y Rehabilitación de la Fundación Mundo Marino lleva a cabo un registro y análisis anual sobre la totalidad de la fauna marina que requirió algún tipo de asistencia profesional. Durante el año 2021, de un total de 306 animales asistidos, entre aves, mamíferos y reptiles marinos, se registraron 125 animales encontrados sin vida durante las tareas de monitoreo de playas, un 47% más que en 2020 (el total de ese año fue de 85 ejemplares hallados muertos en playa).
Por otro lado, 181 animales fueron encontrados vivos y pudieron recibir algún tipo de asistencia veterinaria; de éstos sólo 35 requirieron asistencia en playa, mientras que 146 debieron ser ingresados al Centro de la Fundación para recibir tratamiento por diversas causas y afecciones.  De los animales que fueron admitidos para rehabilitación, 76 pudieron ser exitosamente tratados y reintroducidos al mar después de recibir el alta médico veterinaria, pero lamentablemente, 75 animales murieron durante el período de rehabilitación debido a la gravedad de sus cuadros. Tres animales, entre ellos un pingüino Rey, una tortuga cabezona y una tortuga verde, aún continúan en rehabilitación.
En cuanto a los animales hallados sin vida, el 43,2% perteneció a la familia de los cetáceos. De este grupo, la gran mayoría fueron Delfines Franciscanas , que por tercer año consecutivo encabeza la lista de los animales encontrados muertos en la playa (20 en 2019, 33 en 2020 y 38 en 2021). Vale destacar que el delfín Franciscana se encuentra en estado vulnerable según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y se estima que mueren entre 500 a 800 delfines por año en la costa bonaerense debido a la pesca incidental. Y, ya desde principios de la década del 2000, se calculaba que la pesca incidental era la causa de muerte de unos 2900 individuos anualmente.
“La Franciscana es un delfín de hábito costero que sólo habita en la costa atlántica de Sudamérica. Por elegir aguas poco profundas cercanas a la costa es una especie que se encuentra amenazada tanto por la captura incidental en redes de pesca como por la contaminación de tipo química y acústica. En el caso de la captura incidental quedan atrapados en las redes de pesca y por tener respiración pulmonar y no poder salir a respirar a superficie terminan muriendo por asfixia”, explica Rodríguez Heredia.
Por otra parte la falta de alimento se observó sobre todo, en el caso de los pinnípedos, en el Lobo Marino de Dos Pelos Sudamericano (Arctocephalus australis), donde de un total de 45 animales asistidos, un 55% (25) presentaron cuadros de desnutrición y deshidratación seguida de hipotermia. El mismo tipo de cuadro afectó al pingüino magallánico (Spheniscus magellanicus) donde de un total de 56 animales, un 73% (41) presentó esta afección.
“Por algún motivo ambas especies no encuentran el alimento suficiente y salen a nuestras costas con cuadros de desnutrición de distinta gravedad. Ambas absorben el agua a través de alimento sólido que ingieren, principalmente pescado, por lo que si no comen sobreviene un cuadro de deshidratación. En esos casos, pierden la posibilidad de termorregular y salen famélicos a la playa. Si no reciben asistencia, difícilmente sobrevivan”, explica Sergio Rodríguez Heredia, biólogo y responsable del Centro de Rescate de la Fundación Mundo Marino.  Hay que tener en cuenta que el pingüino magallánico es un animal gregario por lo que su hallazgo solitario representa un indicador de que necesita ayuda. Distinto es el caso de los pinnípedos que salen del agua para descansar o reproducirse en sus colonias.

Interacción con plástico y redes de pesca
Si bien la contaminación por basura en el mar afecta a todas las especies marinas, un caso especial es el de las tortugas marinas dado que ingieren distintos tipos de plásticos y elementos extraños al confundir su alimento (fauna gelatinosa, algas y pastos marinos) con la basura. Durante el 2021 de un total de 52 tortugas registradas un 21% (11) expulsó basura durante su proceso de rehabilitación o evidenció plástico en su tracto digestivo en el caso de los animales que fueron sometidos a una necropsia dado que fueron hallados muertos. De hecho, una tortuga verde rescatada el 13 de diciembre pasado luego de quedar atrapada en redes de pesca llegó a expulsar un total de 22 de gramos de basura en la cual podían distinguirse 10 tipos de plásticos distintos.
Otra especie que mostró ser afectada de manera negativa por causas antrópicas fue el Delfín Franciscana. En total durante este 2021 se registraron 40 cetáceos de esa especie, 38 hallados muertos y 2 cachorros vivos que fallecieron a los pocos días de ser rescatados. En el 35% (14)  de los casos, los animales mostraron signos externos de interacción con redes de pesca. En 2 delfines de esta especie que fueron llevados a necropsia se detectó plástico en su sistema digestivo.
 Desde hace varios años que la conservación del Delfín Franciscana viene llamando la atención de expertos de todo el mundo para aunar esfuerzos en pos de la supervivencia de esa especie. En ese sentido, la Fundación Mundo Marino, la ONG internacional Yacu Pacha y la National Marine Mammal Foundation, junto a otros centros de rescate de la región, vienen trabajando en la unificación de los protocolos de asistencia y rehabilitación tanto de animales adultos como neonatos en los casos en que son hallados varados vivos en nuestras costas.
Por último, respecto al impacto del plástico en esta especie, en septiembre del año pasado salió publicado un estudio en la revista internacional Frontiers que  analiza cómo distintas especies del Estuario del Río de la Plata funcionan como indicadores biológicos de la interacción negativa con plásticos. El estudio se denomina Charismatic Species as indicators of Plastic Pollution in the Río de la Plata Estuarine Area, SW Atlantic. El análisis selecciona 14 atributos de tipo biológico, metodológico y de conservación que deberían tenerse en cuenta a la hora de seleccionar una especie para ser considerada como indicadora de una interacción negativa con el plástico.
Pablo Denuncio, doctor en Biología, docente de la Universidad Nacional de Mar del Plata e investigador del CONICET, y co autor del estudio junto con Rodríguez Heredia, entre otros, explica: “La Franciscana es el mejor indicador de la interacción negativa con plástico en nuestro Estuario del Río de La Plata por ser una especie que permite un fácil registro tanto en puertos como en varamientos por su problemática de interacción con trasmallos y por además tener poca movilidad, es decir, sabemos que es una especie representativa de esta área geográfica que analizamos”
.

La Unne se impulsa la recolección de semillas

 


Campaña de recolección de semillas para recuperar el verde en Corrientes

Fecha de Publicación
: 03/03/2022
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Corrientes


Desde la Unne se impulsa ahora una nueva campaña para colaborar con la situación que atraviesa todo el territorio correntino: la recolección de semillas de especies forestales para aportar a la recomposición de los bosques.
Campaña de recolección de semillas para recuperar el verde en Corrientes “Ayudemos a restaurar nuestros bosques…”, es el nombre de la campaña lanzada desde la Facultad de Ciencias Agrarias, y puntualmente desde la Cátedra de Silvicultura, para recolectar semillas de árboles forestales, a fin de cooperar con proyectos de restauración de las áreas quemadas de la provincia. “¡Si son de especies nativas mejor!”, señala la publicación que hicieron en las redes sociales de la Unidad Académica.
Quienes puedan colaborar, sólo deben tener en cuenta que las semillas “estén en buenas condiciones”, y no necesitan identificarlas: “nosotros nos encargamos”, aclara el flyer. Y acercarlas a la sede de la Facultad, ubicada en Sargento Cabral 2131, de la capital correntina.
“En la Cátedra siempre apuntamos a que nuestros alumnos tengan conciencia ambiental; y ahora los invitamos a recolectar semillas forestales para ayudar a restaurar, recomponer nuestros bosques”, explicó la titular de la Cátedra de Silvicultura de la Facultad de Agrarias, sobre la iniciativa que surgió de las ganas de sumar ante las desesperantes imágenes del fuego consumiendo miles hectáreas de bosques que tardarán cientos de años en recuperarse.
Aún en proceso de organización, la convocatoria tuvo tan importante y rápido alcance que se amplió a toda la comunidad. “Con una o 10 semillas, la comunidad puede colaborar y todo suma”, explicó la docente en diálogo con Radio UNNE.
Mientras se coordina con otras cátedras de la Unidad Académica, y se ajustan aspectos de la logística, quienes deseen colaborar podrán acercar las semillas a la sede mencionada, de 6 a 20 horas. Los puntos de recepción habilitados son: la garita de guardia (ubicada en el ingreso al Campus Sargento Cabral, y la oficina del Centro de Estudiantes de Ciencias Agrarias.

Recolectar y almacenar semillas
“Existen dos formas sencillas de recolectarlas”, explican desde la Cátedra. Desde el suelo y desde las copas de los árboles. En el primer caso, “las semillas y/o frutos deben recogerse y verificar que no tienen daños debido a insectos u hongos”. Y el segundo caso, “se trata de la forma más segura de recolección”, en cuanto a sanidad de las semillas y/o frutos. “Pero hay que tener el suficiente cuidado de no dañar las ramas de los árboles para que pueda seguir floreciendo y fructificando en el futuro”, aclaran.
En cuanto al almacenamiento, recomiendan colocar las semillas y/o frutos “secos y limpios” en bolsas, “si es de papel mejor”, o en frascos de vidrio con su respectiva tapa o “en algún recipiente que permita aislarlos de la humedad ambiente, para que conserven sus propiedades el mayor tiempo posible”.
“Si la entrega no será inmediata, es recomendable conservarlas en heladera”, aclaran en el flyer que compartieron en su cuenta de Facebook.
Durante la comunicación telefónica con Radio Unne, Luna pidió además que se coloque un rótulo con la fecha y lugar de donde fue recolectada. En caso de identificar la especie, también piden colocar esa información en el rótulo. Pero caso contrario, “no importa, lo hacemos nosotros”, remarcan.
Más allá de la urgente necesidad, la profesora identificó una carencia en la zona: “no hay un lugar a donde los productores puedan ir y pedir tal cantidad de semillas de tal árbol”, dijo. Y en ese escenario, esta campaña podría ser el inicio para que la Facultad “se convierta en un punto de acopio” de semillas forestales.
“Y después articular con otras instituciones, para que los productores que necesitan sepan donde adquirir. Para así aportar a sus proyectos”, explicó.
.

'Recicladora' de envases de agroquímicos clausurada

 


Clausuraron una planta de reciclaje que trabajaba con residuos de agroquímicos

Fecha de Publicación
: 03/03/2022
Fuente: Impulso
Provincia/Región: Santa Fe


Fue en Bernheim al 8900, en la zona noroeste, en el marco de un allanamiento instruido por Fiscalía para reimplantar el cese de la actividad e investigar su relación con un siniestro denunciado.
La Municipalidad de Rosario, a través de la Secretaría de Control y Convivencia, decretó la clausura sobre una planta de reciclaje de plásticos ubicada en Bernheim al 8900, en el distrito Noroeste, donde reconvertían bidones que habían contenido agroquímicos.
La acción se concretó de manera conjunta con la policía, en el marco de un allanamiento dispuesto por el fiscal Pablo Socca, quien además investiga si el comercio está relacionado con la quema de cuatro vehículos de un vecino que los había denunciado unos días atrás.
El fiscal tuvo en cuenta la denuncia penal por violación de clausura que realizara con anterioridad Carolina Labayrú, titular del área de Control municipal.
La primera clausura tuvo lugar el 28 de enero de este año, a partir de un trabajo de investigación llevado adelante por la Dirección de Inspección de Industrias, Comercios y Servicios, dependiente de la Secretaría de Control y Convivencia. A pesar de no haber denuncias, se hizo lugar a la preocupación de vecinas y vecinos y se decidió actuar de oficio de manera inmediata.
Esto permitió comprobar que las sospechas eran ciertas, ya que la planta de reciclaje utilizaba exclusivamente como materia prima bidones plásticos que habían contenido agroquímicos, de los que se presume que el glifosato podría ser uno. Está comprobado que estos elementos guardan su toxicidad y representan un verdadero riesgo tanto en su almacenamiento como en su manipulación. Además, carecía de habilitación municipal y de cualquier tipo de permiso para la manipulación de elementos peligrosos.
Durante la misma jornada se comprobó que el lugar seguía funcionando a pesar de haberse establecido la clausura y se labró una nueva acta administrativa por violación de clausura.
El 9 de febrero pasado, los inspectores municipales una vez más registran actividad comercial por lo que vuelven a clausurarlo y, ante la reiterada desobediencia, la secretaria de Control y Convivencia decidió darle participación a la justicia denunciando penalmente a los titulares del inmueble.
Este hecho, sumado a la aparición de cuatro automotores incinerados en las adyacencias, que la Justicia sospecha se trata de un acto de represalia ya que pertenecen a un denunciante de la planta, motivó al fiscal Socca a enviar una orden de allanamiento. Además de la participación policial en la investigación de los coches quemados, la medida habilitaba a los agentes de control a ingresar nuevamente al lugar para reimplantar la clausura, tal como sucedió en horas de la mañana del último viernes.
Al respecto, Labayrú manifestó: “Decidimos actuar de inmediato por el riesgo que este tipo de circunstancias representa para el vecino. Entendemos que ese es nuestro compromiso. Estamos muy conformes con la celeridad de la Fiscalía y el trabajo conjunto que hizo que esto tenga una resolución. Ya derivaremos a las áreas ambientales de la Municipalidad, las que deberán participar a la Provincia para que se realicen los controles ambientales y puedan llevar adelante la destrucción indicada”.
.

El ejecutivo impulsará la modificación de la Ley de Bosques

 


Enviarán un proyecto para modificar la ley de Bosques Nativos y fortalecer el PNMF

Fecha de Publicación
: 02/03/2022
Fuente: Telam
Provincia/Región: Nacional


Lo anunció el Presidente ante la Asamblea Legislativa. "Fortaleceremos con mayores recursos el Servicio Nacional de Manejo del fuego. Además de comprar centros de operaciones móviles, transportes y otros insumos, mejoraremos las bases de Chubut, Misiones y San Luis, y ampliaremos el sistema de alerta temprana", aseguró.
El presidente de la Nación, Alberto Fernández, anunció que enviará un proyecto de modificación de la Ley de Bosques Nativos, el fortalecimiento del Plan Nacional de Manejo del Fuego y que su Gobierno avanzará "en un Plan Nacional de Forestación para la plantación y el cuidado de 100 millones de árboles nuevos hasta fin de 2023", al pronunciar el discurso de apertura del período 140° de sesiones ordinarias del Congreso nacional ante una Asamblea Legislativa.
"Para cuidar nuestros ecosistemas fortaleceremos con mayores recursos el Servicio Nacional de Manejo del Fuego. Además de comprar centros de operaciones móviles, transportes y otros insumos, mejoramos las bases de Chubut, Misiones y San Luis, y ampliaremos el sistema de alerta temprana. Además, enviaremos la modificación de la Ley de Bosques Nativos", dijo el mandatario.
Durante su discurso, Fernández señaló: "Quiero detenerme ahora en un tema prioritario para nuestro gobierno. Los eventos climáticos que estamos atravesando y sus catastróficas consecuencias a nivel humano, natural y productivo, muestran la necesidad de asumir firmes compromisos en materia ambiental".
"Durante la Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático en Glasgow, la Argentina presentó un objetivo más ambicioso que el de 2016. Aumentamos 27,7% nuestros compromisos de limitación de las emisiones de gases de efecto invernadero para 2030 y nos comprometimos a alcanzar la neutralidad de carbono al 2050, lo que nos convierte en uno de los países que más aumentó su lucha contra el cambio climático", expresó el Presidente al referirse a temas ambientales.
Y agregó: "Estas acciones se consolidarán en instrumentos como el Plan Nacional de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático y en la Estrategia de Desarrollo Resiliente con Bajas Emisiones a Largo Plazo, que presentaremos en la COP 27 en Egipto".
"Hemos enviado el proyecto de Ley de Presupuestos Mínimos de Evaluación Ambiental, con el objetivo establecer criterios aplicables a todo el territorio nacional para proveer un piso de protección ambiental", concluyó.
También anunció que el Ejecutivo enviará al Congreso de la Nación, el Presidente anunció que avanzarán "en un Plan Nacional de Forestación para la plantación y el cuidado de 100 millones de árboles nuevos hasta fin de 2023. Los árboles son el mecanismo natural manejable más eficiente para la captura de carbono", explicó.

Anuncios desde Ambiente
La semana pasada, el ministro de Ambiente Juan Cabandié anunció el incremento del Fondo Nacional para el Enriquecimiento y la Conservación de los Bosques Nativos por 10.000 millones de pesos y un Plan Federal de Restauración de Bosques Nativos Argentinos Incendiados, para el cual se dispondrá de 500 millones de pesos para el 2022.
Los anuncios fueron realizados por Cabandié durante la recorrida que realizó junto al Presidente Alberto Fernández y otros ministros por las áreas afectadas por los incendios en Corrientes, informó la cartera ambiental.
El Fondo fue creado por Ley 26.331 y tiene "un profundo sentido federal, que permitirá llevar a cabo acciones mediante el compromiso de todas las provincias, a la vez que se fortalecerán los sistemas de control y fiscalización, aumentando la presencia territorial y mejorando la tecnología para el monitoreo satelital de nuestros bosques", indicó la cartera.
 Por otra parte, el ministro anunció el Plan Federal de Restauración de Bosques Nativos Argentinos Incendiados, para el cual se dispondrá de $ 500 millones para el año 2022.
Desde el inicio de año, el Servicio Nacional de Manejo del Fuego (SNMF) asistió a numerosas provincias debido a los incendios forestales, en especial a la provincia de Corrientes, donde aun persisten algunos focos y el fuego ya consumió más de 900 mil hectáreas, con el envio de brigadistas, bomberos y efectivos de distintas fuerzas de seguridad, y con aviones y helicópteros hidrantes, además de móviles y equipamiento.
.

Otro desmonte frenado en Chaco

 


General Pinedo: realizaban un desmonte sin autorización y les incautaron las maquinarias

Fecha de Publicación
: 02/03/2022
Fuente: Chaco Día por Día
Provincia/Región: Chaco


En dos predios de la circunscripción II se constataron irregularidades, por lo que se procedió al secuestro de maquinarias y los infractores - un hombre de 35 años y a otro de 64 - fueron notificados con el acta correspondiente.
Este viernes, los agentes del Departamento Seguridad Rural General Pinedo junto a la Dirección de Bosque fiscalizaron algunos predios, donde se realizaba desmonte. Tras constatar las infracciones secuestraron una topadora y un rolo. Se notificó a dos personas la infracción a la ley N° 2079-R.
Cerca de las 10 de la mañana, intervinieron en la parcela 132 circunscripción II que hace 15 días realizaban el desmonte de casi 100 hectáreas sin documentación y la regulación correspondiente. Por ello secuestraron una topadora marca Carterpiller y un rolo de cinco metros.
Horas mas tarde, fiscalizaron otro predio ubicado en la parcela 13 quienes tenían autorización de la Dirección de Bosques, pero no respetaron los limites del terreno a talar.
En ambas intervenciones, se notificó a un hombre de 35 años y a otro de 64 el Acta de infracción a la Ley del Régimen Forestal N°2079-R.
.

Nación quiere impulsar el Hidrógeno verde

Hidrógeno verde: el Gobierno impulsa un nuevo marco para promover inversiones

Fecha de Publicación
: 02/03/2022
Fuente: Ambito
Provincia/Región: Nacional


La llamada "energía del futuro" podría generar inversiones en el país por u$s100.000 millones en la próxima década. El proyecto de ley incluirá incentivos económicos. Estudian algún régimen de garantía de acceso a divisas.
El Gobierno presentará un proyecto de ley para el sector del hidrógeno, con el objetivo de darle un marco legal a la actividad y, a la vez, promover las inversiones. Se trata de una de las opciones energéticas que mira el mundo para reducir el uso de combustibles fósiles, por lo que la intención es apuntar a la transición energética y, al mismo tiempo, desarrollar áreas que generen dólares por exportaciones. La propuesta fue charlada con el Fondo Monetario Internacional como uno de los puntos de políticas para el cambio climático.
En busca de una salida exportadora con una matriz más diversificada, el Ministerio de Desarrollo Productivo busca impulsar nuevos sectores. Así fue como el año pasado trabajó en los proyectos de ley de cannabis medicinal o la promoción de la electromovilidad. Para este año, la cartera que encabeza Matías Kulfas buscará darle un marco legal al sector del hidrógeno. El proyecto de ley es trabajado junto con la Secretaría de Energía, que encabeza Darío Martínez, y con Impsa, empresa clave del sector energético, que fue recientemente capitalizada por el Estado.
En Argentina existe una ley de promoción del hidrógeno, que fue sancionada en agosto del 2006. Sin embargo, nunca fue reglamentada. Además, tenía una vigencia por 15 años. En el Gobierno consideran que es un sector a fomentar en el camino hacia la transición energética, con las ventajas comparativas que tiene el país: se trata de un sector que necesita energía renovable competitiva, y Argentina cuenta con buenos recursos naturales, como el eólico en la Patagonia o solar en el NOA.
Sin embargo, Argentina no es el único país de la región con recursos naturales: las compañías energéticas que estudian incursionar en hidrógeno también miran hacia Chile. El país vecino ya comenzó licitaciones públicas para desarrollar proyectos piloto. Por ese motivo, además de dar un margo regulatorio, el Gobierno incluirá un apartado de incentivos económicos. Se trata de una industria de capital intensivo, con amortizaciones que pueden darse a 20 años, por lo que estudian algún régimen de garantía de acceso a divisas, para dar previsibilidad a la hora de invertir o importar.
En base a estimaciones conservadoras, Argentina podría llegar a 2050, año clave en el Acuerdo de París, con el 2,5%-5% de penetración en el mercado mundial, lo que implicaría inversiones de al menos u$s100.000 millones y exportaciones por más de u$s15.000 millones anuales. En cuanto a generación de empleo, si se desarrollan las cadenas de valor, la industria podría superar los 50.000 trabajadores. Así se desprende de un trabajo realizado por el Consejo para el Cambio Estructural, que depende del ministerio de Kulfas. De hecho, el anuncio de inversión más elevado de los últimos 20 años fue para este sector, realizado el año pasado por la australiana Fortescue para instalar una planta de hidrógeno en Río Negro.
El mercado del hidrógeno es muy incipiente, pero Argentina no quiere perder la carrera. Argentina podría ser uno de los cinco exportadores netos del mundo (junto con Australia, Canadá, Chile y la Península Arábiga), según el trabajo publicado por el CEP XXI. En diálogo con Ámbito, Juan Ignacio Arroyo, especialista en temas energéticos, aseguró que la legislación “debería incluir aspectos normativos sobre la certificación de la huella de carbono”, en línea con estándares internacionales, para la inserción en el mercado internacional.
De todos modos, en el corto plazo no se espera una lluvia de inversiones. “El mercado global todavía no existe, recién para después del 2030 podría despegar el comercio del hidrógeno, cuando se reduzcan los costos de electrolización y se desarrolle la infraestructura”, proyectó Arroyo. “El ritmo dependerá en buena medida de la ambición de descarbonización de los países”, agregó el economista.
En el Gobierno saben que los grupos energéticos globales miran el hidrógeno y que la guerra de Ucrania va a alterar el sector energético a nivel mundial. En el documento realizado por Julio y Mateo Suster se detalla que más de 20 países comenzaron a trazar estrategias en relación a esta industria, desde la Unión Europea hasta China y Estados Unidos. Sobre los usos, agrega que los mayores incentivos estarán en vehículos, transporte público, hogares e industria.
.

Aseguran que los grandes incendios serán normalidad

 


“Vamos a ser un país acostumbrado al fuego”, el lapidario pronóstico sobre los incendios forestales

Fecha de Publicación: 01/03/2022
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Nacional


Lo dice el viceministro de Ambiente, Sergio Federovisky. Distintos especialistas advierten por las consecuencias del cambio climático y la falta de controles.
En Corrientes, el fuego arrasó más de 900 mil hectáreas, casi el 11% del territorio provincial, según datos de la Estación Experimental Corrientes del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). El fuego cubrió, entre otros puntos, más de la mitad del Parque Nacional Iberá, un área de humedales, pastizales y bosques únicos en su tipo por su biodiversidad, donde habitan especies amenazadas de extinción.
Además de Corrientes, en la última semana se relevaron focos de incendios en Misiones, Chaco y Formosa. Antes, durante este verano, se produjeron incendios en Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires, y previamente hubo en Río Negro, Neuquén y Chubut.
Yendo más atrás, todavía sigue el recuerdo de los incendios de 2019 en la Amazonia y de 2017 en La Pampa, donde se quemaron 1.300.000 hectáreas, un 60% más que la superficie afectada en Corrientes este año.
¿Son estos incendios hechos aislados o los argentinos tendremos que “acostumbrarnos” a los focos constantes producto del cambio climático? La pregunta despierta posiciones encontradas en cuanto al manejo del fuego, pero los especialistas coinciden en que este tipo de eventos se agudizarán en los próximos años.
Para el viceministro de Ambiente, Sergio Federovisky, “indudablemente la tendencia va a ser creciente a favor de que aparezcan episodios de estas características”.
El primer motivo, explica a Clarín, es que “el cambio climático provoca lo que se conoce como la agudización de los extremos, por lo que episodios que ya conocíamos, como la sequía, van a aparecer más pronunciados, más agudos, más extensos y, seguramente, más recurrentes”.
La segunda razón, sigue, es que “el aumento progresivo de la temperatura promedio del planeta somete a la vegetación a un estrés hídrico que la hace más proclive a propagar el fuego”.
“Vamos a ser un país acostumbrado al fuego, pero no solamente un país. Tenemos que pensar y entender que este es un fenómeno global derivado del cambio climático. Canadá, Australia, España, Estados Unidos, Portugal, Grecia, Francia, Rusia, países que incluso tienen muchísimas más capacidades para enfrentarse a este fenómeno, tienen recurrencia en la aparición del fuego y una pérdida enorme de hectáreas”, enumera Federovisky.
Ejemplifica que Australia sufrió la pérdida de 23 millones de hectáreas en 2020 y Canadá, de 4 millones, durante el último verano. No es fácil cuantificar esos datos en la Argentina, puesto que es cada provincia la que informa la cantidad de hectáreas quemadas anualmente.
Por su parte, la directora ejecutiva de la Fundación Rewilding Argentina, Sofía Heinonen, afirma que la Argentina vive “los efectos de la crisis climática en primera persona”. Y detalla: “Vemos arder montes húmedos y humedales desde las bases porque el material vegetal que antes estaba cubierto por agua quedó expuesto por las prolongadas sequías y hoy es material combustible”.
En relación al fuego, la organización destaca que “es un elemento natural e imprescindible para mantener la riqueza de los pastizales subtropicales”, pero alerta que “los incendios actuales son anormales en cantidad, en superficie y en intensidad” producto de “las sequías prolongadas y las altas temperaturas como consecuencia del cambio climático”, sumadas a prácticas productivas y falta de tareas de prevención de incendios.
Una aclaración aquí. Para Rewilding, “el fuego practicado adecuadamente, con quemas preventivas controladas, realizadas en invierno y considerando las características del lugar, favorece la biodiversidad y evita que se acumule material combustible, disminuyendo el riesgo de los incendios catastróficos de gran intensidad y gran escala”.
No obstante, Heinonen advierte: “No deberíamos acostumbrarnos a desastres naturales, sino al nuevo clima que nos toque vivir en cada región”, y apunta que el cambio climático, con un aumento de la temperatura del planeta en 1,5 grados, “va a repercutir con consecuencias cada vez más extremas: más sequía, más inundación, más frío, más calor”.
Si esta crisis se profundiza, porque se siguen “mandando más emisiones, destruyendo los bosques y degradando el medio ambiente, el clima probablemente siga inestable y cambiando, y las catástrofes serán más frecuentes”, agrega.
Para la del Partido Verde, Silvia Vázquez, la colecta del influencer Santiago Maratea de unos $ 154 millones de pesos demostró el grado de preocupación social por los incendios, un síntoma positivo aunque no suficiente.
"Yo creo que no es que corramos riesgo de acostumbrarnos a los incendios -afirma Vázquez-. Ya nos acostumbramos, como también nos acostumbramos a la inflación de dos dígitos, al 50% de pobreza, a las personas que viven en la calle y a la desocupación".
Para la ex directora de Asuntos Ambientales del Ministerio de Relaciones Exteriores hasta noviembre de 2020, "no es toda la sociedad, pero una parte naturaliza, aunque también hay una reacción importante de autogestión ciudadana por la desconfianza en los gobiernos”.
Vázquez sostiene que "ya se sabía que las condiciones de crisis hídrica concomitante con el cambio climático iban a generar una situación de exposición a la sequía primero y a los incendios después en toda la región. Pero después hay otra concatenación de causas como el desfinanciamiento de la Ley de Bosques Nativos, del Sistema Nacional del Manejo de Fuego, la falta de coordinación entre las provincias y la Nación, la falta de equipamiento concreto para afrontar el fuego ni bien se inicia", detalla.
“El fuego no se puede evitar, pero lo evitable es la tragedia. Porque si se hubiese sancionado la Ley de Humedales, tendríamos previsto 17.400 millones de pesos para financiar su protección en 2022. Quiere decir que vos tenés que multiplicar el financiamiento nacional por cinco para poder hablar de algo que empiece a tener envergadura”, opina Vázquez.
En torno a las acusaciones de “desmantelamiento” del Plan Nacional de Manejo del Fuego, Cabandié había asegurado en el Senado que, desde 2019, el Gobierno nacional incrementó en 3.300 millones de pesos su presupuesto.
 A su vez, Vázquez explica que es necesario que el financiamiento y el control de los productores locales se intensifique desde las provincias, puesto que desde la reforma constitucional de 1994, la gestión de los recursos naturales está en manos de las provincias y, por lo tanto, el manejo del fuego es responsabilidad primero de la Provincia, después de la región y luego de la Nación.
“La provincia gestiona su propio cuerpo de brigadistas, que son los primeros que van a ir a atender el fuego, pero también son los que deben controlar que en los propios latifundios haya el equipamiento adecuado para combatir el fuego, cuando empieza el primer foco y que haya una vigilancia apropiada para detectarlos”, señala.

La mirada de los Argentinos sobre la crisis climática
En la Argentina, 9 de cada 10 personas consideran que el calentamiento global es una seria amenaza para la humanidad, algo mayor que el promedio mundial, determinó una encuesta de la asociación de consultoras WIN International: mientras que al mundo le preocupa en un 86% , entre los argentinos esa preocupación aumenta 4 puntos (90%).
Cuando se consulta si ya es demasiado tarde para frenar el cambio climático, las opiniones se dividen de manera similar entre los argentinos que creen que ya es demasiado tarde y quienes consideran que aún no lo es (44% y 45% respectivamente).
En comparación con la población mundial, Argentina se muestra más escéptica: mientras que a nivel global el 52% no está de acuerdo con que ya es demasiado tarde, en Argentina la proporción de quienes consideran lo mismo cae 7 puntos, llegando al 45%.
.


El cambio climático ya se siente en Neuquén

 


El cambio climático se está comprobando en la región

Fecha de Publicación
: 01/03/2022
Fuente: La Mañana de Neuquén
Provincia/Región: Neuquén


Los científicos consideran que la región podría marchar en realidad hacia una mayor sequía y más calor a causa del cambio climático.
El cambio climático es real, está manifestándose y derivará en un nuevo escenario natural todavía difícil de prever. Es lo que asegura el referente de la Estación Meteorológica local, Rodolfo Merlino, en relación con las intensas lluvias caídas en la ciudad la semana anterior.
Durante ese período, cayeron en total 113,2 milímetros de precipitaciones, con lo que el total mensual llegó 114,7 mm, una cantidad muy superior a la media mensual y que, a la vez, representa con creces más de la mitad del promedio anual de 192 mm.
Merlino indicó que, en sus 25 años de trayectoria nunca había visto que se registrara tal cantidad de lluvia para el mes de febrero. Por eso, el evento de las últimas jornadas puede considerarse en gran medida excepcional.
De todos modos, memorioso como es el meteorólogo recordó que todavía tendrá que llover mucho en el año para alcanzar la marca de 1999, cuando se llegó a los 460 milímetros anuales, la mayor cantidad para toda una temporada de la que se tenga constancia en Cipolletti.
Con todo, el fenómeno de estos días de febrero fue inusual, por lo menos, para un período de años bastante considerable. Y se caracterizó porque concentró la mayor parte de su gran potencia en solo dos de los días que cubrió el fenómeno. El domingo fue el día que inició, cayeron 57,7 milímetros. Luego, casi todos los 55,5 mm restantes, en el día miércoles, con pausas de nublado, garúa y humedad entre ellos.
Además, así como el domingo la descarga de lluvia fue más breve pero más intensa, el miércoles resultó más pausada y extendida.
Para Merlino, con su cuarto de siglo de labor en la Estación Meteorológica, ya resulta evidente lo que la ciencia viene pregonando desde hace algunos años. Que se está ante un cambio climático global.
Ahora bien, por lo que sabe de los libros y publicaciones científicas y por lo que ha podido observar en su trabajo, no está claro todavía si el clima regional derivará hacia más calor y más sequía o hacia un tiempo más lluvioso. Lo primero, se basa en las predicciones científicas mayoritarias y en la escasez de precipitaciones que se han observado en unos cuantos años pasados.
La segunda alternativa, parecen sustentarla sobre todo eventos lluviosos tan intensos como el de este febrero, pero también las grandes lluvias de abril de 2014 y el año muy lluvioso de 1999.
Todavía no está dicha la última palabra sobre lo que se viene, pero que el comportamiento de la naturaleza climática está cambiando, parece ser tan cierto que es mejor irse acostumbrando.
.

Atanor investigada en Córdoba por contaminación

 


Contaminación en el río: la Justicia Federal deberá investigar a la empresa Atanor

Fecha de Publicación
: 01/03/2022
Fuente: Tribuna
Provincia/Región: Córdoba


La Corte Suprema decidió que se investigue una supuesta infracción por volcamiento de efluentes
La Corte Suprema de Justicia de la Nación volvió a ordenar a la Justicia Federal de Villa María que analice e investigue un presunto caso de contaminación en el que esta vez está involucrada la empresa Atanor. El máximo tribunal resolvió a favor de la competencia federal en un conflicto de competencia, en la causa en que se investiga una supuesta infracción a la ley 24.051, a raíz de la descarga de efluentes líquidos sin el adecuado tratamiento al río Tercero, afluente del río Carcarañá, que desemboca en el río Paraná.
El conflicto se generó entre el Juzgado de Control, Niñez, Juventud y Penal Juvenil y Faltas de Río Tercero y el Juzgado Federal de Villa María, en el marco de una causa en la que se investiga una supuesta infracción a la mencionada ley por parte de la planta industrial local.
La causa tuvo su origen en una denuncia formulada por el titular de la Unidad Fiscal de Investigaciones en Materia Ambiental (U.F.I.M.A.), quien encuadró los hechos en el artículo 55 de la ley de Residuos Peligrosos (24.051).
El juez de Río Tercero declinó su competencia a favor de la justicia federal con fundamento en que el río Ctalamochita, luego de atravesar esta ciudad, recorre otras localidades que exceden la Décima Circunscripción Judicial, siendo además el principal afluente del río Carcarañá (Santa Fe), por lo que concluyó que los hechos que se investigan “podrían producir una afectación más allá de los límites” provinciales. Por su parte, el magistrado federal consideró prematura tal declaración, "en el estado incipiente en que se encuentra la investigación".
En este escenario, la Corte resolvió en favor de la competencia del Juzgado Federal de Villa María en virtud de la presencia de elementos que permiten razonablemente colegir el requisito de afectación interjurisdiccional, lo que hace surtir la competencia de la justicia federal.
En este sentido, el máximo tribunal consideró que en el caso existen factores que permiten concluir que los ríos Carcarañá y Paraná “podrían, razonablemente y en el marco de la interdependencia que se verifica entre los elementos de una cuenca hídrica, convertirse en cuerpo receptor del efluente contaminante que, prima facie, afectaría al río Tercero”.
Para los ministros de la Corte, “resulta dirimente en la solución de conflictos de competencia como el presente la existencia de elementos de los que pueda concluirse, con cierto grado de razonabilidad, que la contaminación investigada pueda afectar otros cauces de agua interjurisdiccionales”.
El fallo, fechado el 10 de febrero pasado fue dividido. Mientras los jueces Horacio Rosatti, Juan Carlos Maqueda y Ricardo Lorenzetti, consideraron que la Justicia Federal es la que debe investigar, Carlos Rosenkrantz, sostuvo que debe ser la Justicia Provincial de Córdoba.

Otra causa
En el mes de junio del año pasado la Suprema Corte se había pronunciado en similar sentido, ordenando que la Justicia Federal de Villa María analizara e investigara otro caso de contaminación en el que están involucradas la Fábrica Militar de Río Tercero y Petroquímica.
En 2018 se inició una investigación judicial con el objetivo de determinar si ambas plantas, arrojaban efluentes al río Ctalamochita contaminando el curso de agua. La causa pasó por distintos juzgados, hasta que finalmente la Corte Suprema  ordenó a la Justicia Federal de Villa María que se hiciera cargo de la investigación.
La denuncia había sido presentada ante el Ministerio de Ambiente de la Nación por Daniel Coria, un vecino de Río Tercero, quien manifestó a las autoridades su inquietud por la falta de tratamiento de los efluentes que arrojaban al río las empresas que integran el polo químico local.

En espera
Parecido es el derrotero judicial de otra causa en la que también está involucrada Petroquímica.
En este caso también es la Corte la que debe definir si es la Justicia ordinaria o la federal la que tiene que hacerse cargo de continuar investigando la causa que originó la mortandad de peces ocurrida en el río Ctalamochita, en febrero de 2020.
El hecho había sido denunciado por el abogado riotercerense Danilo Cravero luego de que se hiciera público un derrame de ácido nítrico ocurrido en la planta de Petroquímica Río Tercero, que llegó a las aguas del río Tercero.
Aquel incidente produjo una gran mortandad de peces registrada en proximidades del volcamiento de los efluentes que la empresa realiza hacia el cauce de agua.
.

Importante aumento del presupuesto para la Ley de Bosques

 


Anuncian una suba del 900% en el presupuesto para la Ley de Bosques

Fecha de Publicación
: 28/02/2022
Fuente: El Territorio
Provincia/Región: Nacional


De $1.212 millones que estaba previsto en el presupuesto rechazado, se elevará a $10.000 millones. También se destinarán recursos para la restauración de la selva
En una jornada de intensas precipitaciones el presidente Alberto Fernández y una amplia comitiva hizo escala ayer en Posadas, donde luego de ser recibido por el gobernador de Misiones Oscar Herrera Ahuad concretó una reunión en la sala del aeropuerto. Minutos más tarde -procedente de Corrientes- se sumó el gobernador Gustavo Valdés. Allí evaluaron el impacto que provocaron los incendios forestales en ambas provincias.
Luego, ya en Corrientes, el presidente sostuvo: “El gobierno nacional estuvo en contacto siempre, enviando ayuda para controlar los incendios, con recursos y facilidades”. A su vez, allí instó a “prevenir todo lo que sea necesario para que estas cosas no ocurran más”.
A su turno el gobernador Valdés destacó que “se ha dado una batalla épica contra el fuego” en su provincia e instó para que “el pueblo de Corrientes tenga la fortaleza que siempre mostramos a lo largo de nuestra historia”.

Los anuncios
En tanto, el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Cabandié fue el encargado de anunciar que su cartera incrementará en 10.000 millones de pesos la inversión para la conformación del Fondo Nacional para el Enriquecimiento de los Bosques Nativos. El monto total previsto en el Presupuesto que fue rechazado por Juntos por el Cambio era de  $1.212 millones, similar al presupuesto 2021 y que fuera considerado insuficiente por los ambientalistas. El monto anunciado es nueve veces superior al presupuestado. El monto total asignado luego se distribuye a las provincias.
Desde presidencia, se destacó que este aumento en los recursos destinados al Fondo Nacional de la Ley Nº 26.331 para la conservación de los bosques nativos representa la mayor partida presupuestaria desde la sanción de esa ley, en el  2007, y es el primer paso hacia un plan de incremento progresivo de fondos que permitan frenar definitivamente los desmontes y los incendios forestales en un contexto de cambio climático con consecuencias cada vez más graves.
En relación con el anuncio de Cabandié, Herrera Ahuad expresó su satisfacción por el impulso de la Ley de Bosques y para que “se empiece a cumplir con las cuestiones que hacen al financiamiento”. El mandatario misionero reflexionó que lo ocurrido no sólo dejó secuela económica sino en la calidad de vida, por lo que expresó su agradecimiento al presidente por la asistencia brindada.
“Aunque el monto aún no es el establecido por el artículo  30 de la Ley de Bosques, esta asignación presupuestaria representa más de 9 veces la de los años previos. En un contexto de crisis económica resulta relevante este aumento en el interés por financiar la conservación y uso sustentable de nuestros bosques nativos. Es momento de trabajar juntos por una efectiva implementación y una trasparente rendición que facilite el camino para lograr el pleno financiamiento de la ley en el mediano plazo. Una ley de bosques financiada permitirá el manejo sustentable, la restauración y la  conservación de los bosques nativos de todos los argentinos”, destacó a El Territorio, Juan Jaramillo director ejecutivo de la Fundación Vida Silvestre Argentina.
Se informó de manera oficial que el Ministerio dispondrá asimismo, otros 500 millones de pesos para la restauración de bosques nativos afectados por incendios, en el marco de un Plan Federal que promoverá la inversión en la producción de plantas nativas, y la capacitación e implementación para la restauración de bosques.
El ministro de Agro de Misiones, Sebastián Oriozabala, destacó que con el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, de la Nación, Julián Domínguez, se avanzó en una línea de ayuda económica para los sectores afectados por incendios y sequías.  Efectivamente, se informó que “una línea de financiamiento para asistir a los productores con menos de 50 cabezas, con $200 millones en forma inmediata, 500 millones a tasa cero a 22 meses, y 30% de financiamiento”. A su vez,  “financiamiento con el Banco Nación de $5.000 millones de pesos, también para la ganadería  y créditos de subsidios al consumo de $1.000 millones de para las compras de alimentos”.

Elogio por el manejo del fuego
El presidente Alberto Fernández en momentos en que estaba acompañado por el gobernador Oscar Herrera Ahuad destacó la fortaleza del plan de manejo del fuego de Misiones; además las acciones desplegadas, los recursos disponibles y distintas evaluaciones económicas. También se abordó la tarea desplegada por Misiones para atender la emergencia, ni bien comenzaron a surgir los primeros síntomas de la sequía.
.

Dos nuevos yaguaretés vendrán a Corrientes

 


Autorizaron el ingreso de dos yaguaretés a Corrientes

Fecha de Publicación
: 28/02/2022
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Corrientes


Autorizaron el ingreso a la provincia de dos ejemplares de yaguareté de ocho meses por un paso fronterizo que está localizado entre Paraguay y Argentina.
A pesar de lo que sucede en toda la provincia con los incendios, las iniciativas para la recuperación de la fauna autóctona continúan.
El proyecto de reintroducción fue comunicado a través del Boletín Oficial de la Nación. Allí, en la resolución 68/2022 del Ministerio de Ambiente de la Nación, se informa de la autorización especial para los ejemplares.
Según el comunicado la Fundación Rewilding Argentina había solicitado la importación por el paso fronterizo de Ayolas (Paraguay) e Ituzaingó, o de ser imposible por alguna razón de fuerza mayor, por el paso de Asunción (Paraguay) y Clorinda (Formosa).
La Dirección de Recursos Naturales de la provincia, mediante la disposición Nº 474, había autorizado el ingreso de ambos ejemplares macho y hembra con microchips provenientes del establecimiento Faro Moro, municipio Teniente Montania, Departamento de Boquerón (Paraguay).
La Nación autorizó el ingresó por cualquier vía de los yaguaretés para continuar con la evolución de la biodiversidad en Corrientes.
Diferentes animales fueron reitroducidos para la ayuda del crecimiento de la fauna y la flora autóctona en la provincia de Corrientes.
.

¿Como se preocupan los argentinos por el ambiente?

 


El 77% de los argentinos cree que cuidar el medio ambiente es responsabilidad de los gobiernos y las empresas

Fecha de Publicación
: 28/02/2022
Fuente: Ambito
Provincia/Región: Nacional


Además, 9 de cada 10 consideran que el calentamiento global es una seria amenaza para la humanidad. La preocupación cobra mayor importancia a medida que aumenta el nivel de educación.
Un 77% de la población en Argentina cree que los verdaderos esfuerzos en torno a la sustentabilidad y el medioambiente deben ser asumidos por las empresas y el gobierno en lugar de los individuos. Esto representa un crecimiento de 16 puntos desde el año 2020.
Como parte de la misma encuesta, realizada por WIN International, se destaca que 9 de cada 10 argentinos consideran que el calentamiento global es una seria amenaza para la humanidad, algo mayor que el promedio mundial. Mientras que al mundo le preocupa en un 86%, entre los argentinos dicha preocupación aumenta 4 puntos (90%).
En Argentina se observa que esta preocupación cobra mayor importancia a medida que aumenta su nivel de educación (primaria 86%, secundaria 92% y superior 93%). Esta situación también se refleja en los valores globales, a mayor nivel de instrucción, mayor preocupación por la amenaza que representa el calentamiento global.
Cuando se consulta si ya es demasiado tarde para frenar el cambio climático, las opiniones se dividen de manera similar entre los argentinos que creen que ya es demasiado tarde y quienes consideran que aún no lo es: 44% y 45% respectivamente. Al analizar los segmentos sociodemográficos de nuestro país se observa que los jóvenes de entre 25 y 34 años son los que experimentan sentimientos más pesimistas, ya que el 61% afirma que ya es tarde para frenar el cambio climático. Esta franja etaria, muestra una opinión bien definida respecto a los demás encuestados argentinos y a su vez bastante diferente a lo que opinan los jóvenes de esa misma edad en el mundo (donde el 45% considera que es demasiado tarde y 50% que no lo es).
Por último, la gran mayoría de los encuestados argentinos, un 84%, asegura que sus acciones personales pueden mejorar el medioambiente (contra 8% que considera lo contrario). La opinión de los argentinos es algo superior al promedio global, donde el 80% está de acuerdo y el 16% en desacuerdo con la afirmación de que las acciones personales aportan a la mejora del ambiente.
.

Intentan recuperar árboles nativos tras incendios en Corrientes

 


Buscan semillas de árboles nativos para recuperar los montes de la provincia   

Fecha de Publicación: 26/02/2022
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Corrientes


La difusión inició en redes sociales y tuvo gran repercusión entre los correntinos. Ya cuentan con el acompañamiento de la comunidad científica y académica regional.
Buscan semillas de árboles nativos para recuperar los montes de la provincia Ante el desastre ecológico y ambiental, un grupo de correntinas y correntinos buscan donaciones de semillas de árboles nativos para recuperar los montes.
Se trata del proyecto Ñemity (“volver a plantar” en guaraní), impulsado por una emprendedora dedicada al rubro de la comercialización de plantas.
“Nuchi” Labrousse dialogó con El Litoral sobre los detalles de la iniciativa.
“Como todo el mundo, estaba angustiada por la situación de los incendios. Veía que la gente compartía imágenes del desastre pero sentí la necesidad de hacer algo más. Sabemos que la situación es desoladora, pero no es suficiente darle a un botón en redes sociales”, afirmó.
Decidió comunicarse con dos amigos que se encontraban al frente de la batalla contra el fuego en la localidad de San Miguel, Joaquín Pedretti y Gabriela Benítez, que le propusieron una tarea vacante en un contexto de tanta solidaridad: acopiar plantines de árboles nativos para recuperar los montes arrasados por el fuego.
Nuchi se dedica hace siete años al rubro comercial botánico, por lo que fue la persona indicada para impulsar la propuesta.
Mediante la cuenta de Instagram de su emprendimiento (@bbotanical84) compartió un video elaborado de forma casera por ella misma durante una tarde de domingo, con el acompañamiento del reconocido fotógrafo correntino Leopoldo Bayol.
Así nace el Proyecto Ñemity: “La repercusión fue inmediata y recibimos gran cantidad de recipientes, macetas y tierra abonada. Recolectamos lo suficiente por el momento, pero seguimos necesitando de mayor cantidad de semillas”, solicitó.
Algunas de las especies buscadas son lapacho, palo borracho, timbó, ibirá pitá, pata de buey, ñangapirí, guayabo, aguay, ceibo y jacarandá; o “cualquiera que tenga el nombre en guaraní”, recomienda para la fácil identificación de la flora nativa.
Nuchi pone en valor la gran cantidad de gente que se comunicó con ella en los últimos días dispuesta a colaborar, pero advierte: “Esto recién está empezando y falta mucho por organizar”.
“Tenemos que saber por dónde seguir y hay muchas personas idóneas que están dispuestas a acompañarnos”, celebró.
Ya estableció diálogo con una bióloga del Parque Provincial San Cayetano, que se encuentra elaborando un manual para cultivar plantines de árboles nativos en casa, que será distribuido de forma libre en las redes sociales.
“Queremos que contenga toda la información. Desde cómo es la recolección y conservación de semillas, su plantación y crecimiento, a qué altura de la plata se debe cambiar la maceta, entre otras cuestiones. Depende de la especie, puede llevar entre seis meses y un año y medio antes de poder ser ubicada en la zona de montes”, explicó. Nuchi y sus colaboradores saben que el proceso de recuperación de montes nativos llevará muchos años, pero no está sola.
La comunidad científica y académica de la región ya se puso en contacto con ella, como investigadores del Conicet Nordeste y docentes de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Unne. Estos últimos también se sumaron a la recolección de semillas.
Para colaborar y seguir el avance del proyecto, se puede seguir la cuenta @bbotanical84, o acudir a dejar semillas en San Luis 1033.

.

Polo Científico de Bioeconomía en La Pampa

 


Programa CITEs: Se creará el primer Centro Interinstitucional de Bioeconomía en La Pampa

Fecha de Publicación
: 26/02/2022
Fuente: Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación
Provincia/Región: La Pampa


Con una inversión de más de 200 millones de pesos aportados por el MINCyT, el CISBio se inscribirá en el Polo Científico-Tecnológico provincial de General Pico, en un entorno de radicación de empresas de base tecnológica.
El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MINCyT) invertirá la suma de $222.492.408,75.- para la creación del Centro Interinstitucional de Bioeconomía basada en el conocimiento para los territorios del Centro (CISBio La Pampa), que está integrado por el INTA, el INTI, la Universidad Nacional de La Pampa (UNLPam) y el Gobierno de la Provincia de La Pampa, a través de la Dirección Provincial de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica.
El proyecto se inscribirá en el Polo Científico-Tecnológico provincial de General Pico, en un entorno de radicación de empresas de base tecnológica ya en marcha. Creado en el marco del programa Centros Interinstitucionales en Temas Estratégicos (CITEs), el CISBio estará centrado en la investigación y desarrollo de la producción de bienes y servicios basados en el conocimiento y el uso de recursos biológicos, especialmente en los sectores agrícola y agroindustrial —dentro del marco de un sistema económico sostenible— y los potenciales servicios que involucra.
El centro contará con cuatro laboratorios de última generación: de Innovación en Calidad de Alimentos (LICA), de Internet de las Cosas, Automatización y Robótica (LIAR), de Innovación de Gestión para la Optimización de Procesos en la Industria (LIGI), y de Innovación en Normatización Económica, Jurídica y Prospectiva (LINEP).
El Subsecretario de Coordinación Institucional del MINCyT, Pablo Núñez, sostuvo que la creación del CISBio, en articulación con el Ministerio del Interior, “es particularmente relevante para fortalecer la federalización del sistema científico-tecnológico, constituyendo un nodo estratégico en una de las capitales alternas como General Pico, y acompañando la política de fortalecimiento del sistema provincial de ciencia y tecnología, en un sector en el que La Pampa tiene alto potencial y que necesita diversificarse”.
Además, se proyecta la construcción de áreas de residencia transitorias, un sector de 10 viviendas unifamiliares para facilitar el arraigo de recursos humanos altamente especializados, un sector logístico-administrativo y un auditorio con capacidad para 200 personas, entre otras facilidades.
La iniciativa converge con acciones de remodelación de la infraestructura del predio, financiadas por el Ministerio del Interior, en un contexto de fortalecimiento integral del sistema provincial de ciencia y tecnología, signado por la creación reciente de la Agencia Pampeana de Ciencias, Tecnologías e Innovación Abierta, un acuerdo entre la provincia y el CONICET para el cofinanciamiento de becas doctorales e ingresos a Carrera de Investigador/a Científico/a, orientadas al perfil del Centro.
.

Riachuelo: comienzan el inventario de humedales

Inician el inventario de humedales en la Cuenca Matanza Riachuelo

Fecha de Publicación
: 26/02/2022
Fuente: Grupo La Provincia
Provincia/Región: Riachuelo


La Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (Acumar) inició relevamientos para el Inventario de Humedales en las zonas de La Matanza, Esteban Echeverría y General Las Heras con el fin de "delimitar, caracterizar y tipificar" los humedales de la cuenca, anunció hoy el organismo.
Junto a representantes municipales, organizaciones de la sociedad civil y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), la Acumar realizó tareas en distintos "puntos de interés" para supervisar sitios representativos del ecosistema.
Los trabajos comenzaron en la Reserva Natural Bosques de Ciudad Evita, en La Matanza; la Reserva Natural, Integral y Mixta "Laguna de Rocha", en Esteban Echeverría; terrenos en General Las Heras y otros puntos de interés aledaños.
Los equipos técnicos tienen como objetivo supervisar sitios preseleccionados representativos; realizar ensayos de suelo buscando rasgos que indiquen condiciones de anegamiento del suelo (hidromorfismo) a fin de ajustar la delimitación de los humedales; llevar a cabo mediciones de agua, tomar datos y registro de plantas indicadoras de humedales (hidrófitas) ya que poseen adaptaciones para vivir en ambientes con agua, y realizar tomas aéreas del paisaje para tener registros del mosaico de humedales a distintas alturas.
Estos relevamientos continuarán durante los próximos meses en distintos sitios de interés de la Cuenca y permitirán contar con mayor información sobre estas zonas ecológicamente estratégicas, mejorando así las herramientas para su gestión.
Las salidas a campo se encuentran previstas en el cronograma de actividades y plan de trabajo enmarcado en el convenio que la Autoridad de Cuenca suscribió recientemente con el Conicet para avanzar en el II Proyecto de investigación y desarrollo de la delimitación, caracterización y tipificación de los humedales de la Cuenca Matanza Riachuelo en el marco del Inventario Nacional.
Este acuerdo se plantea proveer una base de datos geográficos de paisajes y ambientes que brinden información sobre el área que ocupan las unidades de humedal, su delimitación, distribución espacial y caracterización ecológica, así como la posterior tipificación para comprender la diversidad de ambientes de humedal existente y su funcionamiento.
Con el resultado del trabajo se espera contar con el "Mapa de Humedales de la Cuenca", que será un insumo básico para mejorar la gestión del organismo y los municipios que lo integran, ya que conformará una capa de datos georreferenciada de carácter público sobre los humedales de la Cuenca, ampliando así el repositorio de datos disponible en Sistema de Información de Ordenamiento Ambiental Territorial de Acumar (SIOAT).
Este proyecto aporta al proceso iniciado por el Estado para el desarrollo del Inventario Nacional de Humedales coordinado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, organismo con el que Acumar tiene un acuerdo de colaboración mutua.
En la Cuenca Matanza Riachuelo existen varios humedales. Algunos de ellos están protegidos y se encuentran dentro de Reservas Naturales: Santa Catalina en Lomas de Zamora; Laguna de Rocha en Esteban Echeverría; Bosques de Ciudad Evita en La Matanza; Lagunas de San Vicente; El Durazno, en Marcos Paz; La Saladita en Avellaneda y el Parque Natural Lago Lugano en CABA, estas últimas dos artificiales ya que se tratan de antiguas cavas.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs