Aprobaron la nueva Ley de Biocombustibles
El Senado aprobó la nueva Ley de Biocombustibles, que tendrá vigencia hasta 2030
Fecha de Publicación: 17/07/2021
Fuente: Telam
Provincia/Región: Nacional
El Senado aprobó en la madrugada del viernes el nuevo marco regulatorio para los biocombustibles, que establece nuevos porcentajes de cortes de los combustibles de origen vegetal con la nafta y el gasoil, con vigencia hasta 2030, con el que el Gobierno espera impulsar la transición energética y que tuvo disímil acogida entre los actores del sector.
Tras un extenso debate, la Cámara alta le dio el aval al Régimen de Regulación y Promoción para la Producción y Uso Sustentables de Biocombustible, girado por Diputados a principios de mes con 43 votos a favor y 19 votos en contra.
Esta nueva ley de fomento pauta un corte mínimo obligatorio de 12% de bioetanol y una eventual reducción al 9% con la nafta, mientras que para el gasoil el corte mínimo del biodiésel será de un 5%, con una eventual reducción al 3%.
En el caso de la caña de azúcar, deberá contemplar un mínimo de 6% de mezcla obligatoria.
De esta manera, la flamante norma reemplaza a la anterior ley de fomento de biocombustibles, que tuvo vigencia durante 15 años y que a principios de 2021 estuvo a punto de ser prorrogada por el Congreso, aunque una vez que llegó a Diputados con media sanción del Senado, dicho proyecto fue desestimado en los trabajos de comisión.
A diferencia del anterior régimen, la nueva Ley establece una disminución de cinco puntos porcentuales en el corte de biodiésel con el gasoil y, si bien mantiene el corte del bioetanol con la nafta en 12%, el 6% que corresponde a bioetanol de maíz puede verse reducido a 3%.
Asimismo, prevé exenciones relacionadas con el Impuesto al Valor Agregado, el Impuesto a las Ganancias para la adquisición de bienes de capital u obras de infraestructura y dispone que los bienes afectados no integrarán la base de imposición del Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta establecido por la Ley Nº 25.063.
También dispone que los biocombustibles no estén alcanzados por la tasa de Infraestructura Hídrica, por el Impuesto sobre los Combustibles Líquidos y el Gas Natural, por el impuesto denominado "Sobre la transferencia a título oneroso o gratuito", sobre la importación de gasoil o por los tributos que en el futuro puedan sustituir o complementar a los mismos.
Tras la aprobación, el secretario de Energía, Darío Martínez, apoyó la nueva norma y sostuvo que "gracias al trabajo realizado junto con los legisladores y los actores del sector, el país cuenta con un instrumento actualizado para asumir los desafíos de la transición energética y alentar el trabajo y la producción".
En un comunicado, Martínez expresó que con esta ley se reafirma "la voluntad del presidente Alberto Fernández y la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner en el camino de cuidar el trabajo de los argentinos y las argentinas, brindando al sector de los biocombustibles un horizonte de mediano y largo plazo para continuar su expansión, en la misma senda de la ley original".
En esa línea, el ministro de Desarrollo Productivo de Tucumán, Simón Padrós, opinó que el régimen aprobado “otorga previsibilidad a los productores e industrias azucareras de Tucumán y el NOA”.
“Es una buena noticia para Tucumán y la región del noroeste argentino, porque es donde están presentes 20 ingenios, 15 en Tucumán, tres en Jujuy y dos en Salta, y además hay 16 destiladoras de alcohol y 12 deshidratadoras”, destacó el ministro tucumano.
“La nueva ley le da previsibilidad, sustentabilidad y seguridad jurídica al sector que, por otro lado, hizo grandes inversiones durante los 15 años de vigencia de la ley anterior”, concluyó.
Para la exsecretaria de Energía de la provincia de Santa Fe y fundadora de la Liga Bioenergética, Verónica Geese, "esta no es una ley de fomento de los biocombustibles", aunque sostuvo que hay que ver cómo se reglamenta la medida.
Sin embargo, indicó que el Gobierno "no tiene el foco puesto en los biocombustibles, que si bien el sector viene golpeado de la anterior gestión gubernamental, esta decisión y este cambio de mirada respecto a ley original es bastante llamativo y hace sospechar que hubo lobby para que esto sea así. No creo que haya razones económicas. No hay ninguna razón más que el deseo del sector petrolero de recuperar parte del mercado".
Por su parte, el presidente de la Cámara Santafesina de Energías Renovables (Casfer), Juan Facciano, indicó que desde la entidad empresaria consideran "clave la sanción del nuevo marco regulatorio para los biocombustibles, ya que el mismo otorgará previsibilidad y certidumbre a la industria pyme y regional de los biocombustibles".
"Tratándose de un mercado regulado por el Estado, es fundamental contar con un marco normativo a largo plazo. Esperamos que el Poder Ejecutivo Nacional promulgue y reglamente la ley en el corto plazo", concluyó.
Por último, el director ejecutivo de la Cámara de Bioetanol de Maíz, Patrick Adam, sostuvo que "esta ley es una oportunidad perdida para desarrollar una matriz energética más limpia, diversificada y competitiva. Por la emergencia ambiental, el mundo avanza en un mayor consumo de biocombustibles y nosotros retrocedemos".
"Es el fin de una de las políticas de Estado más exitosas de las últimas décadas", aunque confió en que "el decreto reglamentario pueda direccionar aspectos clave no definidos claramente en la ley, como por ejemplo, las condiciones excepcionales que habilitarían a la Autoridad de Aplicación a promover una rebaja de la mezcla de bioetanol con combustible líquido contaminante".
.
Lanzan trazabilidad para envases de agroquímicos
El Gobierno creó un sistema de seguimiento de los envases de agroquímicos
Fecha de Publicación: 17/07/2021
Fuente: Perfil
Provincia/Región: Nacional
Mediante la Resolución 369/2021 publicada en el Boletín Oficial que lleva la firma del presidente del Senasa, Carlos Paz.
Con el objetivo de hacer un seguimiento de la gestión de los envases de agroquímicos desde su origen, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) creó el Sistema Nacional de Trazabilidad de Productos Fitosanitarios en el ámbito de la Dirección Nacional de Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (DNIYCA). La Resolución 369/2021, publicada en el Boletín Oficial, contó con la firma del presidente del Senasa, Carlos Paz.
"Si bien desde el año 2013 existe un sistema de trazabilidad tanto para agroquímicos como para productos veterinarios, la sanción de la Ley 27.279 que establece los presupuestos mínimos para la gestión de envases vacíos de agroquímicos, generó la necesidad de reformular el sistema de trazabilidad de productos fitosanitarios con el objetivo de integrarlo a la gestión de los envases a través de las autoridades ambientales competentes", explica, el director nacional de Inocuidad y Calidad Agroalimenta, Alejandro Fernández.
Fernández afirma que "además, este nuevo sistema apunta a incorporar a todos los actores de la cadena y a facilitar su operabilidad de modo tal de disponer la información en línea de los productos trazables, fortaleciendo el seguimiento que realiza Senasa a través de su Sistema de verificación, el SIFFAB."
Implementación
El Sistema es de aplicación obligatoria en todo el territorio de la República Argentina, para todas las personas humanas o jurídicas que importen, exporten, sinteticen, formulen, fraccionen, distribuyan, comercialicen, depositen y/o ejerzan la tenencia, con cualquier fin de productos fitosanitarios inscriptos en el Registro Nacional de Terapéutica Vegetal, a cargo de la Dirección de Agroquímicos y Biológicos de la Dirección Nacional de Protección Vegetal.
Desde el Senasa aclararon que queda excluido el transporte de productos fitosanitarios definidos como “Línea jardín”.
Este nuevo Sistema busca identificar los productos fitosanitarios trazables mediante un código numérico otorgado por el Senasa, a través de la Dirección de Agroquímicos y Biológicos; y a los actores del Sistema mediante su Clave Única de Identificación Tributaria (C.U.I.T.).
Además, se pretende "georreferenciar cada uno de los depósitos de productos fitosanitarios que intervienen en el ámbito de aplicación del Sistema y geolocalizar los productos fitosanitarios trazables a través de la declaración que realicen los actores en el Sistema, con respecto a los movimientos que efectúen los productos a través de toda la cadena de distribución, hasta el usuario final".
.
Mendoza con muchos proyectos de renovables frenados
Mendoza sumará un nuevo parque solar pero hay 13 proyectos frenados
Fecha de Publicación: 17/07/2021
Fuente: Los Andes
Provincia/Región: Mendoza
Entre 2018 y 2019 se consiguió financiamiento para 20 proyectos, a la fecha solo hay 6 operativos. Godoy Cruz, ya licita uno.
Entre 2018 y 2019, Mendoza celebraba que comenzarían a operar al menos 10 de los 20 proyectos de energía renovable que estaban en cartera, en el marco del Plan de Energías Renovables Argentina (RenovAr). La fuerte devaluación de abril de 2018 provocó retrasos y muchas empresas vieron dificultades para conseguir financiamiento a tasas adecuadas, por lo que por ahora, solo hay 6 operativos. Al que se sumará un nuevo parque solar en Godoy Cruz.
En 2018 Mendoza logró 20 proyectos de energía eléctrica con contratos de largo plazo (de 10 a 20 años) con Cammesa (Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico) por 446 MW, y una inversión estimada en U$S 545 millones. Los mismos se pensaron para abastecer a unas 225 mil casas (con un consumo estimado en 7.000 kwh por año), y 6 de ellos ya están operativos, algunos son pequeños aprovechamientos hidroeléctricos (en Luján, Maipú y Junín), más los parques solares del Pasip y de Santa Rosa.
Godoy Cruz retoma la inversión
Ya realizaron los estudios para la pre factibilidad y los pliegos para el concurso de obra (abierto desde el 28 de Junio), para el Parque Solar Godoy Cruz del Municipio de Godoy Cruz, que se ubicará al oeste del departamento, en lo que era el basural a cielo abierto más grande de Mendoza, colindante a calle Juan Domingo Perón Norte, frente a la Estación Transformadora de Villa Hipódromo.
El llamado a concurso es para la provisión, construcción, montaje, puesta en marcha y habilitación comercial de un sistema solar fotovoltaico de Generación Distribuida de 500kWAC (mínimo). Las empresas interesadas tendrán tiempo hasta el 27 de julio para presentar ofertas (valor del pliego: u$s940), y el día 30 de julio se realizará la apertura de sobres.
Sin Renovar, con proyectos federales
Desde el área de Innovación, del ministerio de Economía de la provincia destacaron otros proyectos que benefician directamente a quienes los aplican y que se suman a la generación de energías limpias, y al aprovechamiento de los recursos renovables.
Según explicó Federico Morábito, titular de la Dirección de Innovación y Desarrollo Económico, la provincia participó de los Proyectos Federales de Innovación, en donde se presentaron 27 proyectos, y 8 fueron seleccionados.
“Se están evaluando presentaciones de la provincia valuadas en u$s20 millones. Los temas priorizados por Mendoza fueron: agua, eficiencia en su uso para consumo humano y agrícola; eficiencia energética; biotecnología; industria 4.0; y ciencia de datos”, explicó.
Asimismo, en el marco del programa “Mendoza Tec Asociativo” (con financiamiento del Banco Interamericano de desarrollo), el funcionario indicó que, se seleccionaron proyectos de eficiencia energética aplicados al agro en el Valle de Uco. Allí se instalarán paneles solares para favorecer la extracción de agua, y el uso de energía en la vivienda rural. Se estima generar inversiones en 14 establecimientos productivos seleccionados, con una inversión que supera los u$s359 mil (35% nivel de avance de obra).
“Otro proyecto a destacar fue el que presentó la Cámara de San Rafael, vinculado al uso de energías limpias para riego. Se trata de una prueba piloto que, además, permitirá medir la eficiencia energética para hacerlo extensible a otros usuarios. En este caso, el fin es la producción de forraje, y la extracción de agua para el ganado”, agregó Morabito.
La inversión en el caso de San Rafael supera los u$s 279 mil, y también en el marco de Mendoza Tec, el funcionario señaló que se presentó otro proyecto de innovación vinculado a las energías renovables que será informado en breve.
Compromiso por las energías renovables
Desde la Secretaría Energía de la Nación, aseguraron que este año, “en base a los compromisos climáticos asumidos por la Argentina, las energías renovables tendrán un sendero de crecimiento sostenido. Se priorizará la incorporación de proyectos sustentables, a costos competitivos, aportando no sólo a la producción de energía eléctrica, sino también al desarrollo del entramado productivo local y a la generación de empleo en todo el país”.
Y señalaron la participación que pueden tener los mismos usuarios en ese objetivo, de manera individual. “Los usuarios pueden optar por abastecerse a partir de fuentes renovables, toda vez que se encuentra plenamente vigente el régimen de fomento a la Generación Distribuida de la Ley 27.424. Durante el año 2021 se han puesto a disposición los instrumentos promocionales de este régimen. Al mismo tiempo, se encuentran bajo estudio nuevos esquemas de generación, transporte y distribución de la energía eléctrica a partir de fuentes renovables. Está previsto que estos esquemas puedan desarrollarse sobre variantes tanto del Mercado a Término de Energía de Fuente Renovable, de las compras conjuntas de energía efectuadas por CAMMESA y la Ley 27.424 de Generación Distribuida”.
En este marco, a fines de 2020, el Gobierno Nacional informaba que, en promedio, el 9,7% de la demanda eléctrica del país fue abastecida por fuentes renovables durante el año pasado. El 8 de diciembre se alcanzó el pico histórico, cuando el 23,3% del total fue de este origen. Durante el año, se habilitaron 39 proyectos en 11 provincias, que añadieron 1.524 MW a la potencia instalada, un incremento del 58% respecto al año anterior.
Así, actualmente, se encuentran operativos 163 proyectos en el país, los cuales brindan energía a más de 4,4 millones de hogares argentinos, con una potencia total de más de 4.155 MW. De los nuevos proyectos, 11 están en la provincia de Buenos Aires (9 son de tecnología eólica y 2 de biomasa); 6 en Mendoza (5 son Pequeños Aprovechamientos Hidroeléctricos, PAH, y 1 es de tecnología solar); 5 en Córdoba (2 de biogás, 2 de tecnología eólica y 1 de biomasa); 4 en Chubut (todos de tecnología eólica); 3 en Jujuy (todos de tecnología solar); 3 en San Luis (todos de biogás); 2 en Corrientes (ambos de biomasa); 2 en La Rioja (1 de tecnología eólica y 1 de tecnología solar); 1 en Neuquén (de tecnología eólica); 1 en San Juan (de tecnología solar) y 1 en Santa Fe (de biogás).
Usuarios generadores
De acuerdo con el Ente Provincial Regulador Eléctrico, la provincia ha sido pionera en la modernización del servicio público de distribución de energía eléctrica, con la elaboración de una normativa regulatoria única por sus características en el país, lo que permitió que a marzo del año 2021 Mendoza cuente con 313 usuarios, con una potencia total fotovoltaica solicitada para el periodo 2016/2021 de 4,7MW megavatios; lo que equivale al consumo de alrededor de 2.700 hogares, tomando como base el promedio de consumo de una familia en Mendoza (500kwh promedio por bimestre).
La generación distribuida en Mendoza representa el 76% en relación a la generación que producen los parques solares en la provincia (Parque solar del PASIP, departamento de San Martín, genera 1.2 MW, el parque solar ubicado en el departamento de Santa Rosa 5 MW).
.
UNR alerta de efectos secundarios tras incendios en el Delta
Alertan sobre los efectos de los incendios en la fauna del Delta
Fecha de Publicación: 16/07/2021
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Litoral Argentino
Investigadores de la UNR estudian los peligros que enfrentan insectos y aves de esa región del Paraná por la invasión de la hormiga argentina de fuego. Además, instan a cambiar el modo de producción agrícolo-ganadera para preservar los humedales.
Los incendios en el Delta del Paraná son cada vez más frecuentes y provocan cambios en la flora y la fauna de la región que son estudiados por investigadores de la Universidad Nacional de Rosario (UNR). Si no se toman medidas urgentes, los especialistas advierten que podría generarse un “efecto bola de nieve” que agravaría el desastre ambiental.
“El disturbio que tiene lugar en las islas es mayor. Lo que puede ocurrir es que haya un desplazamiento de hábitat en las especies”, aseveró Guillermo Montero, secretario general de la UNR y entomólogo que analiza el efecto de los incendios en la comunidad de artrópodos. “Es una hipoteca en el tiempo, porque si cada vez se hace más chiquito el hábitat, en algún momento su fauna entra en peligro”, alertó Montero en declaraciones al Suplemento Universidad.
Puso como ejemplo un muestreo realizado en dos sauzales: uno quemado y otro no. “Encontramos más insectos en el lugar quemado, pero el número de especies era la misma en los dos ambientes”, señaló el investigador que integra la Plataforma de Estudios Ambientales y Sostenibilidad de la UNR. Sin embargo, a pesar de que puede parecer alentador el dato de que haya más insectos en el lugar quemado, lo cierto es que significa todo lo contrario, debido a que la cantidad de artrópodos es mayor porque una especie se hizo predominante: la hormiga argentina de fuego.
Esta hormiga es una especie invasora conocida por haber causado estragos desde Estados Unidos hasta Taiwán, entre otras regiones. Al ser una especie omnívora, es un peligro para otros animales.
“La hormiga de fuego depreda larvas de mariposas y larvas y ninfas de diversas especies de insectos epigeos (que habitan sobre la superficie del suelo) e hipogeos (en su interior), como arañas, ciempiés, milpiés y cascarudos”, detalló Montero.
El investigador señaló que las ninfas de tucuras y cucarachas silvestres también corren peligro cerca de la hormiga depredadora y destacó: “Nos preocupa el efecto que puedan tener sobre los pichones de aves nidífugas que anidan en el suelo como la Emberizidae y la Icteridae”.
El problema de los incendios intencionales
“La mayoría de estos incendios están ligados a las prácticas ganaderas por la quema de los pajonales. La brasa queda más tiempo, hay más cantidad de calor y el efecto es mucho más marcado”, aseguró el secretario general de la UNR.
En diálogo con este suplemento, Matías De Bueno, director del Observatorio Ambiental de la UNR, aseveró que hay dificultades para continuar con la investigación “porque los dueños de los terrenos por donde hay que pasar para avanzar con los estudios eran los que provocaban los incendios”. “Ahora incipientemente están comenzando nuevos fuegos, y si esto no se ataca con definición política, con recursos y mucha determinación, vamos a terminar igual que el año pasado, cuando se quemaron 350 mil hectáreas”, denunció.
Un informe sobre los efectos de los incendios publicado por la UNR indicó que “el número de cabezas de ganado en el Bajo Delta aumentó en más del 900 por ciento desde 1997 a 2007”, con un total de 1,5 millones de animales. De esta manera, “el aumento de la ganadería trajo consigo la utilización de una técnica de manejo de pasturas que usa el fuego para la renovación de las mismas”, señaló el texto.
Como si fuera poco, y gracias a una bajante histórica del río Paraná, en 2020 se registró una de las peores sequías de esa región, situación que ayudó a que se descontrolaran los incendios. Además, “grandes extensiones de tierra que habitualmente se encuentran cubiertas de agua están siendo utilizadas como campos de pastoreo, y se ha denunciado también la construcción de nuevos terraplenes para evitar que el agua vuelva a ocupar su espacio”, aseveró el informe de la UNR.
El rol de la universidad
Si bien todavía no finalizó la investigación sobre los daños que dejaron los últimos incendios, De Bueno describió el panorama desolador en los terrenos: “Vimos algunos esqueletos de nutrias, coipos, peces, sapos, víboras, etc., muchos de ellos quemados”.
Los fuegos provocados de forma intencional arrasaron miles de plantas. Por eso, De Bueno explicó que desde la UNR, “además de estar encarando un trabajo de protección de territorio para que se puedan regenerar los árboles de diferentes especies, vamos a hacer una demarcación del territorio que intentaremos proteger para que se regeneren distintos bosquecitos”.
Sin embargo, más allá del accionar a corto plazo que realizará la UNR con la instalación de puntos para investigar y preservar los humedales, la idea es apuntar a una educación que permita concientizar a los alumnos sobre la necesidad de cambiar este “sistema capitalista feroz”.
“Tenemos que animarnos a transmitirles a nuestros estudiantes que es necesario cambiar este modelo, que no puede ser que no podamos cuestionarlo. Tenemos que pensar una agricultura pampeana diferente. Agricultura en transición es un modelo europeo, que significa partir del ecosistema como está, metido en ese modelo tecnológico para que el capitalismo funcione cada vez más, y empezar a producir de otra manera”, sintetizó Montero.
.
Pediatras advienten de los efectos de agroquímos en niños
La SAP confirmó los perjuicios de los agrotóxicos en la salud infantil
Fecha de Publicación: 16/07/2021
Fuente: Hoy Día Córdoba
Provincia/Región: Nacional
En un informe publicado por la Sociedad Argentina de Pediatría, se constata que el glifosato tiene el efecto de inhibir la multiplicación de las ramificaciones neuronales
El Comité Nacional de Salud Infantil y Ambiente de la Sociedad Argentina de Pediatría publicó el pasado miércoles 07 de julio, el informe “Efecto de los Agrotóxicos en la Salud Infantil”, un documento que recopila toda la información que se ha generado sobre la problemática en los últimos diez años.
Dicho informe es el resultado del trabajo de un equipo multidisciplinario encabezado por la pediatra Maria Gracia Caletti, que recopiló información científica actualizada, generada local y mundialmente sobre pesticidas y salud infantil, tema que tiene un fuerte impacto en la salud colectiva de los argentinos y de los niños en particular.
En la introducción del documento de 171 páginas, la doctora Gracia Caletti manifiesta que nuestro país tiene una actividad agrícola de las más extensas del mundo y como consecuencia, el uso de agrotóxicos es generalizado con una tendencia que aumenta sostenidamente con el tiempo.
En esa línea, el doctor cordobés Medardo Ávila Vázquez, coordinador de la Red de Médicos de Pueblos Fumigados, explicó que hay pocos países donde la exposición de las personas y de los niños a los agrotóxicos es tan intensa como la que se da en los pueblos de las áreas agrícolas argentinas. “En esas zonas la contaminación del aire, del suelo y del agua es muy intensa y va creciendo porque las dosis de aplicación de agrotóxicos se multiplica año a año”.
El fenómeno mundial adquiere una especial significación en Argentina debido a la enorme extensión de tierras destinadas a la actividad agropecuaria, la cual se implementa con criterios principalmente económicos y encuentra en el país una serie de deficiencias que impiden el control de uso de los agrotóxicos y en consecuencia, la protección de la salud de la población.
Entre ellas está la falta de leyes, el incumplimiento de las existentes, la ausencia de personal de salud capacitado en el tema, falta de concientización de la población, falta de educación comunitaria, ausencia de registros médicos adecuados y ausencia de estadísticas que permitan medir la magnitud del problema.
Los efectos perjudiciales de los agrotóxicos sobre la salud humana tienen una sólida fundamentación científica y la mayoría de los países desarrollados tiene legislación restrictiva sobre su uso. Actualmente México, y otros como Francia, que tiene una legislación que obliga a disminuir cada 5 años, el 30% de agrotóxicos utilizados hasta dejar de usarlos en el año 2035.
Particularmente, los efectos en la salud de los niños están demostrados por pruebas y trabajos científicos en los que se muestra que entre un 40% y un 50% de los infantes que viven en pueblos agrícolas tienen síntomas de asma, sobre todo en los meses de aplicación de agrotóxicos que son octubre, noviembre y diciembre. En cambio, en las ciudades grandes como Rosario, Córdoba, Mar del Plata o Buenos Aires, solamente el 12% de los niños sufre cuadros asmáticos y necesita broncodilatadores en aerosol.
Además, la cantidad de bebés que nacen con malformaciones es entre dos y tres veces más frecuente que la que naturalmente existe en las poblaciones humanas. Esto ocurre por contextos de madres o embarazadas que viven en ambientes donde se respiran agrotóxicos, los cuales actúan sobre las estructuras genéticas de los embriones produciendo malformaciones graves.
Pero lo preocupante y llamativo en este informe es la demostración de que los agrotóxicos en general, y el glifosato en particular, tiene el efecto de inhibir la multiplicación de las ramificaciones de las neuronas.
“Nuestras células cerebrales deben estar interconectadas para contar con nuestras amplias capacidades intelectuales, sensitivas y emocionales. Esto se ve disminuido en los lugares con una carga grande de glifosato. Las neuronas en estos contextos no se ramifican o lo hacen mínimamente comparándolo con las neuronas normales”, subrayó Ávila Vázquez.
Según destacó el médico, el año pasado se publicaron extensos estudios epidemiológicos en EEUU, donde se demostró que las madres que vivían en zonas cercanas a los campos donde se aplicaban agrotóxicos, tenían más del doble de riesgo de que sus hijos tengan problemas intelectuales, en el aprendizaje, en la capacidad del habla o incluso autismo.
Teniendo en cuenta que las escuelas rurales del país son fumigadas masivamente por aviones o equipos terrestres sin ningún tipo de consideración y con los niños incluso dentro de ellas, los especialistas coinciden en que lo imprescindible es avanzar en un sistema de producción que disminuya la utilización de agrotóxicos para proteger a los niños de esta exposición.
En ese sentido, destacan que cada día crece la evidencia sobre la existencia de formas agrícolas de producir que no requieren pesticidas contaminantes, formas productivas que sostienen los rendimientos y que mantienen la ganancia de los productores.
En conclusión, en nuestro país debemos solicitar políticas de reducción en el uso de agrotóxicos que ya se desarrollan con éxito en otras regiones del mundo. "Necesitamos decisiones políticas en ese camino, pero también que los pediatras garantes de los Derechos del Niño los reclamemos con firmeza”, puntualizó Ávila Vázquez.
.
Buenos Aires apuesta a la solar en escuelas
Se instalaran paneles solares en 128 escuelas bonaerenses
Fecha de Publicación: 16/07/2021
Fuente: Ambito
Provincia/Región: Buenos Aires
Se producirá electricidad con conexión a la red eléctrica local y se implementarán luminarias de tipo LED.
El Gobierno de la provincia de Buenos Aires inició las obras de instalación de paneles solares en 128 escuelas bonaerenses, que busca llevar soluciones eléctricas desde una perspectiva de ahorro energético y cuidado del medio ambiente.
Así lo informó el Ministerio de Infraestructura, desde donde se precisó que los trabajos se enmarcan en el Proyecto de Eficiencia Energética y Generación Renovable y dentro del Programa Escuelas a la Obra de la Dirección General de Cultura y Educación bonaerense.
El subsecretario de Energía bonaerense, Gastón Ghioni, recorrió la Escuela Primaria N° 24 “Dr. Patricio Brenan” y el Centro Educativo de Producción Total (CEPT N°29) de la localidad Payró, partido de Magdalena, donde se iniciaron las tareas de instalación de paneles solares, termos eléctricos y luminarias de tipo LED.
Se precisó que los paneles solares se instalarán en los establecimientos para generación eléctrica con conexión a la red eléctrica local. Además, se especificó que se cambiarán las luminarias convencionales por luminarias de tipo LED y se adoptarán medidas para gestión inteligente de la iluminación como fotocélulas para luces exteriores, sensores de presencia para espacios comunes, y sectorización de iluminación.
También se instalará un termo solar de 150 litros para proporcionar agua caliente.
El proyecto de eficiencia energética es coordinado con el Foro Regional Eléctrico de Buenos Aires (Freba) y el Programa Provincial de Incentivos a la Generación de Energía Distribuida (Proinged). En este sentido, se incluye un abordaje pedagógico conforme a los niveles educativos que resulten alcanzados por el plan y el trabajo con el conjunto de las comunidades educativas para difundir el proyecto y los beneficios de las energías renovables.
La iniciativa cuenta con la asistencia técnica de equipos profesionales de diferentes universidades con asiento en la provincia de Buenos Aires, quienes colaboraron en las fases de diagnóstico de establecimientos, revisión y aprobación de memorias técnicas.
.
Presentaron los ejes nacionales para una "economía verde"
Plan para la economía verde
Fecha de Publicación: 15/07/2021
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Nacional
El Ministerio de Desarrollo Productivo presentó los ejes de un programa para promover la producción con cuidados del ambiente.
El Ministerio de Desarrollo Productivo presentó este martes el Plan de Desarrollo Productivo Verde en la empresa Reciclar. El plan tiene como objetivo promover la sostenibilidad del ambiente, la producción nacional y la generación de empleo a través de una estrategia integral, con una inversión proyectada en más 10.000 millones de pesos a través de herramientas de apoyo técnico y financiero.
El ministro de Desarrollo Productivo, Matias Kulfas, junto con Jorge Ferraresi, ministro de Desarrollo Territorial; Cecilia Todesca, vicejefa de Gabinete; Paula Español, secretaria de Comercio Interior, y Guillermo Merediz, secretario Pyme, presentaron en Reciclar S.A. -una pyme de reciclaje de plásticos ubicada en Avellaneda- el plan de desarrollo productivo en el marco de la “agenda de economía verde''.
El plan tiene como objetivo fomentar la productividad y la competitividad, así como la diferenciación de productos a través de la innovación, el ecodiseño y la economía verde para mejorar el acceso a mercados dinámicos. También, favorecer los procesos productivos circulares, la paulatina reducción y reemplazo de materias primas vírgenes y la reutilización de materiales en desuso. A su vez, promocionar el uso de las energías renovables y la producción de equipamiento nacional para su aprovechamiento, así como la reducción del consumo energético como estrategia de mejora de competitividad. Por último, promover el fortalecimiento de las micro y las pequeñas y medianas empresas con el objetivo de reducir la vulnerabilidad de los sistemas productivos y las economías regionales frente al cambio climático.
En la presentación del plan, Kulfas explicó: "Hoy es un día importante porque venimos a plantear una política más para la agenda de transformación que tenemos para Argentina. Una Argentina golpeada por la pandemia y por la crisis macroeconómica que tenemos desde 2018. Ante esta doble crisis, el país tiene que avanzar en un sendero de crecimiento que incorpore la sostenibilidad macroeconómica, la sostenibilidad social y la sostenibilidad ambiental. No hay posibilidad, por mejor que sea la política ambiental, si no contribuye también a la sostenibilidad macroeconómica y a la sostenibilidad social. Eso es lo que denominamos desarrollo productivo verde".
Los cuatro grandes ejes del plan de desarrollo productivo verde son la industria nacional, a partir de promover la oferta de bienes industriales para los nuevos sectores de la economía verde; el segundo eje consiste en transitar a una economía circular que incorpore desde el residuo de reciclaje hasta la exposición final -incluyendo el consumo responsable- y que se pueda retroalimentar en un circuito integrado de producción nacional. El tercer eje es la producción sostenible para más competitividad, esto es adecuar la gran cantidad de pymes con tecnología que deben ser adecuadas. El cuarto punto consiste en industrializar de manera sostenible los recursos naturales con desarrollo de proveedores, con la presencia de actores locales y con estrictos cuidados ambientales.
"Reciclar S.A. es un ejemplo de economía circular, ingresan residuos y sale un producto terminado que luego se exporta. Ingresa basura y salen dólares", explicó Kulfas.
El ministro adelantó como una de las acciones a corto plazo la instrumentación del plan pymes verdes, el cual liderará Guillermo Merediz. El mismo incluirá capacitaciones, apoyo técnico, aportes no reembolsables, subsidios de hasta 1.5 millones de pesos para los proyectos que se presenten y una línea del Banco Nación de hasta 50 millones de pesos con tasas del 18 por ciento a 5 años.
Cecilia Todesca concluyó la presentación: "Nosotros tendríamos que movernos de la economía de la timba y el descarte a la economía de la producción y de la inclusión. Es la inclusión de los materiales y la inclusión de las personas de los trabajadores y de las trabajadores. Tenemos un país disponible para producir, disponible para trabajar y para exportar, es nuestra responsabilidad identificar los ejes que pueden ser vectores de desarrollo. Está muy claro que la consideración del medio ambiente es uno de ellos. Argentina tiene todas las capacidades para desarrollar esas tecnología y para dar una salida más a los trabajadores y las trabajadoras que son luego los consumidores. Ese mercado interno es el que explica entre el 60 y el 70 por ciento del producto bruto interno. Si no hay mercado interno muy difícilmente haya una economía que crezca sostenidamente en el tiempo"
El plan es parte de una agenda de transformación productiva que vienen impulsando desde el ministerio de desarrollo productivo para producir y exportar más pero sin descuidar el mercado interno.
.
Gobierno del Chaco se defiende de las críticas por desmontes
El Gobierno afirma que "con mucho esfuerzo el desmonte disminuye"
Fecha de Publicación: 15/07/2021
Fuente: Diario Norte
Provincia/Región: Chaco
Un informe a través de la subsecretaría de desarrollo territorial señala que se logró disminuir tomando como máxima prioridad la conservación de la masa boscosa.
El gobierno provincial, a través de la Subsecretaría de Desarrollo Territorial, afirmó que “con mucho esfuerzo de controles e inspecciones, en base a la información con imágenes satélites, logramos disminuir los desmontes, tomando como máxima prioridad la conservación de nuestra masa boscosa”.
"Geolocalizamos los puntos y efectuamos un análisis a través de imágenes satelitales actualizadas y en cruzamiento de la información SIG de los permisos otorgados por la Dirección de Bosques, concluimos que se registró un total de 2.787 hectáreas de cambio de cobertura, de los cuales, el 41% corresponde a actividades de cambio de uso de suelo, el 33% de silvopastoril y el 24% de remoción de especies invasoras", explicó Luciano Olivares, Subsecretario de Desarrollo Forestal.
Primer semestre 2021
Todos los años y en el mes de Julio, se difunde el informe de monitoreo semestral de los bosques nativos dela provincia del Chaco, que elabora el Gobierno Provincial.
El informe es elaborado por el Centro Geo-Información -dependencia del Ministerio de Producción, Industria y Empleo- tiene por objeto comunicar a la ciudadanía sobre el estado de los bosques nativos, la situación de los permisos otorgados y la afectación al bosque de manera ilegal que detecto el organismo.
En el período de enero a junio del 2021, se registró un total de 6.671 hectáreas de perdida de bosques ocasionada por el cambio de uso de suelo: el 88% se trató en zona verde del ordenamiento territorial, el 10% en zona amarilla, y no sucedió la afectación de ninguna hectárea de bosques en la zona roja, el área de mayor protección del OTBN.
Reducción del desmonte
En períodos anteriores de la sanción de la Ley 26.331 (2007), los índices superaban las 45 mil hectáreas anuales de perdida de bosques por desmonte. Esa cifra disminuyó después de la Ley, y alcanzó en promedio unas 25 a 30 mil hectáreas por año. En el año 2020, se redujo aún más, alcanzando la cifra de 12.648 hectáreas, un 20% menos al registrado en el 2019, y un 60% menos al sucedido en el 2018.
Controles en pandemia
Uno de los puntos destacables, fue que el control satelital del Centro Geo y el trabajo de los inspectores de la Dirección de Bosques que nunca se detuvo pese a las restricciones y limitaciones ocasionadas por la pandemia, por haberse declarado como esencial este servicio tan importante.
Gracias al esfuerzo del personal de la Dirección de Bosques se pudo detener los desmontes ilegales, y en términos generales se redujo el desmonte a niveles históricos. "Es notable ver que con mucho esfuerzo el desmonte disminuye", explicó el subsecretario.
Mejores controles
En el año 2007, la Dirección de Bosques no disponía de personal ni de medios de movilidad para poder dar respuesta a la demanda social de reducir los desmontes. A partir de ese año, se invirtió en la compra de camionetas, incorporación de personal, despliegue de delegaciones, el traslado de la Dirección de bosques a la ciudad de Sáenz Peña, la regulación de permisos, para contar con herramientas de gestión y control. Se puso en marcha el Centro Geo, que permite a través de imágenes satelitales monitorear permisos e identificar rápidamente desmontes ilegales.
Inversión en sustentabilidad
“Sabemos que el agregado de valor de nuestra madera nativa, y el uso eficiente de los mismos, es uno de los caminos para alcanzar la sustentabilidad”, dijo.
De esta manera, el Ministerio de Producción, Industria y Empleo junto con la Fundación CEDETEMA logro un financiamiento de 80 millones de pesos para poner en marcha una fábrica de tableros alistonados en la localidad de Machagai, que es la ciudad que más concentra industrias de la madera, junto con Quitilipi y Presidencia de la Plaza, localidades cercanas.
Este proyecto se ejecuta a través del Ministerio de Agricultura de la Nación por intermedio de la DIPROSE, en el marco del Programa de Competitividad Forestal que cuenta con financiamiento del BIRF.
.
Neuquén intenta contener las plagas biológicas
Qué se hace con las cinco plagas que afectan el ambiente en Neuquén
Fecha de Publicación: 15/07/2021
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Neuquén
Incentivos a la caza, el control biológico, o la difusión de medidas sanitarias de prevención son los mecanismos que se utilizan para evitar la propagación de las 5 plagas en Neuquén.
Es imposible erradicarlas, sólo se puede hacer un control para evitar que continúe su expansión y aminorar los efectos negativos que producen. Algunas porque no tienen predadores naturales y otras porque están en los ríos.
El ecosistema en la provincia de Neuquén está amenazado por varias plagas exóticas y las principales cinco son las que se busca controlar desde los organismos públicos que entienden en el tema.
El ministerio de Ambiente de la Nación establece la siguiente definición: “Las especies exóticas invasoras son animales, plantas o microorganismos que, al haber sido trasladados más allá de sus límites naturales de distribución, consiguen establecerse y avanzar en los nuevos ambientes donde han sido introducidos, esto genera impactos severos sobre la diversidad biológica, la cultura, la economía y la salud pública”.
En Neuquén conviven los densos bosques cordilleranos con los ambientes típicos de meseta con sus particularidades vinculadas a la fragilidad de la flora y la fauna con sus ecosistemas.
En el caso del conejo europeo se promueve la caza de control y deportiva con unos 17 puntos de acopio por parte de un frigorífico. Se paga por cada pieza con el fin de que el costo del cazador sea cero.
Este mamífero tiene una alta tasa de reproducción y produce daños en los mallines naturales, amén de pozos en las zonas, y compiten con la ganadería en la zona que invaden.
Para la pesca deportiva que es una actividad económica en alza en la provincia, la amenaza es el alga Didymo, conocida comúnmente como “moco de roca”.
Se trata de un alga unicelular con la capacidad de impactar los ecosistemas acuáticos donde es introducida.
En Argentina, el organismo fue identificado por primera vez en septiembre de 2010, en el tramo inferior del río Futaleufú, en Chubut. Al adherirse a las rocas, en época de floraciones, producen impactos negativos al medio y sus especies.
Por ejemplo, pueden cambiar las condiciones físicas y afectar a las especies nativas desplazándolas, modificar la composición de las especies de invertebrados y afectar a las poblaciones de peces, según la cartera que conduce Juan Cabandie.
El ministerio de Turismo de Neuquén difunde medidas de prevención para los pescadores que básicamente consistene en el lavado de los elementos y el secado para evitar la propagación.
Otro mamífero que está haciendo de las suyas es el visón americano, un animal que a simple vista parece muy simpático pero es muy agresivo. Profesionales del Centro de Ecología Aplicada de Neuquén indicaron que se realiza un monitoreo para ver su distribución. En el norte se supone que se difundió a través de un criadero que hubo hace algunas décadas y en el sur provino por los ríos desde Santa Cruz cuando en la décad a del 30 hubo un emprendimiento peletero.
Se lo puede confundir con el coipo, una nutria criolla y con el huilín, otra nutria cuya población está en franco descenso. El visón americano invade su hábitat y los desplaza. Constituyen también una seria amenaza para las aves acuáticas, como el pato de los torrentes (devora huevos y pichones), aves de corral y para la piscicultura.
Desde el cuerpo de guardafaunas se distribuyen trampas en zonas como Aluminé para capturarlos vivos en tanto, desde el 1 de mayo, se lo incluye entre los ejemplares que pueden incluirse en la temporada de caza. Para ello se difunden folletos para que puedan ser identificados sin que se los confunda con las nutrias.
La caza y las medidas de cuidado son las únicas opciones que se administran para poder poner a coto algunas plagas.
El control biológico es la opción
La avispa Sirex Noctilio mata a los pinos y disminuye la calidad de la madera debido alos túneles y a las perforaciones que hace en los pinos. De esta manera amenaza el esfuerzo que hacen los productores, el gobierno nacional y las provincias patagónicas desde hace más de 20 años.
Según el Centro de Investigación y Extensión Forestal de la Patagonia, fue introducida accidentalmente en nuestro país en 1985, ingresando a la Patagonia cuatro años más tarde a través de un cargamento de madera infestada. Desde el foco inicial de ataque en la provincia de Río Negro comenzó su dispersión hacia el norte y sur de la región de la cordillera andina.
Entre los controladores biológicos se cuentan varias especies de parasitoides (organismos que producen la muerte del hospedante) y una especie de nematode parásito (los parásitos no producen la muerte del hospedante). El organismo de control más eficiente ha resultado ser el nematode Beddingia siricidicola dado que puede alcanzar hasta el 90 % de parasitismo en la población se Sirex.
Neuquén realizó en 2019 un relevamiento aéreo para detectar los ejemplares que están infestados para facilitar la realización de las tareas sanitarias, tanto el raleo como la inoculación con Deladenus siricidicola, el parásito que se aplica.
El alga que perjudica los lugares de pesca y que no se puede erradicar
Detectada por primera vez en la provincia en 2011, la Didymosphenia geminata -alga exótica e invasora a la que se conoce como moco de roca- acredita presencia en distintos cursos de agua neuquinos.
Oriunda de los ríos de Europa, Asia y América del Norte, aquella vez fue detectada en el río Collón Cura, en la zona de Balsa Vieja (San Martín de los Andes). Pero apenas un año antes había irrumpido en el río Futaleufú, de la provincia de Chubut.
Un informe del gobierno neuquino indicó que estas algas inciden tanto en la flora como en la fauna ictícola y encuentran en las actividades recreativas -como pesca y navegación en kayak- a sus agentes de distribución, por lo que la limpieza de los elementos una vez terminadas las actividades es fundamental.
La directora general de Biología Acuática de la subsecretaría de Ambiente Lorena Laffitte dijo que el principal agente dispersor es el ser humano, pero “un establecimiento exitoso requiere que el río tenga condiciones adecuadas para la supervivencia y floración celular” de esas algas, explicó.
Se tienen 74 puntos de control y que la erradicación no es posible, por lo que recomendó la prevención.
El visón es simpático y agresivo y no tiene predadores naturales
El visón americano es una especie invasora que se ha expandido por distintas áreas geográficas de Neuquén, con el consecuente impacto perjudicial en la fauna autóctona.
Según informó el Centro de Ecología Aplicada de Neuquén, tiene un aspecto simpático y de carácter agresivo. Los visones pueden llegar a medir hasta unos 70 centímetros -las hembras son más pequeñas- y a pesar entre 1,5 y 1,6 kilogramos (aunque algunos ejemplares pueden superar esa marca). Constituyen una seria amenaza para las aves acuáticas, como el pato de los torrentes (devora huevos y pichones), aves de corral y para la piscicultura. Además, invaden hábitats de coipos (nutria criolla) y del huillín, otra especie de nutria que puede llegar a pesar 5 o 6 kilos y cuya presencia va en franco retroceso.
En Neuquén hubo un criadero en la zona de Los Miches, cuando corrían los años 70, pero la actividad no se prolongó en el tiempo. También se detectaron en el sur, donde llegaron por cursos de agua desde las provincias de Chubut y Río Negro; y que fueron introducidos al país de la mano de la antigua industria peletera en Santa Cruz que se remonta a los años 30.
Promueven la caza del conejo europeo
El conejo europeo es una especie se comporta como una exótica invasora en amplios espacios del país, con una permanente dispersión hacia áreas nuevas e impacto en los ecosistemas nativos.
La cartera de Ambiente y Desarrollo Sostenible nacional, que lidera Juan Cabandié, dictó la Resolución 474/2020 que declara dañinas y perjudiciales para la conservación de la biodiversidad y las actividades productivas a las poblaciones silvestres de conejo europeo (Oryctolagus cuniculus), por sus características biológicas de especie exótica invasora.
La medida prohíbe la importación, el tránsito interjurisdiccional, la cría y el comercio en jurisdicción federal de animales vivos, de poblaciones silvestres de esta especie.
También llamado conejo de Castilla, la especie fue declarada por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) como uno de los cien organismos exóticos invasores más perjudiciales a nivel global.
El herbívoro fue introducido por el ser humano en los siglos XIX y XX para contar con proteína animal y utilizar su cuero y piel de manera industrial en la isla de Tierra del Fuego.
Areas Naturales Protegidas de Neuquén impulsa un plan de caza comercial y de control de esta especie.
El invasor de los ríos y cursos de agua que reclama control
El técnico de la AIC Guillermo Blasetti aseguró que la especie cyprinus carpio –pez carpa-, en la actualidad la carpa nvade a los tres principales cursos de la cuenca aguas abajo.
Lo dijo en la comisión de Medio Ambiente de la Legislatura donde remarcó que se trata de una especie con alta capacidad adaptativa (a partir de una cadena trófica muy diversa que implica una variada alimentación) y de difícil captación con los recursos vigentes.
Explicó que se pesca mediante la técnica de “pesca eléctrica” pero indicó que es necesaria una metodología que permita su pesca sin la extracción de otros peces de la zona, como la trucha arco iris. Remarcó en la importancia de poder controlar su distribución, para lo que sería necesario implementar un proceso de captación y posterior industrialización, ya que se trata de una especie apta para consumo humano.
“Es una especie invasora y necesitamos su manejo” sintetizó Blasetti, tras indicar que la alteración que genera en el ecosistema “es alarmante”. En similar sentido se pronunció el representante por Buenos Aires, Gustavo Romero, quien pidió que el tema sea abordado desde la comisión interinstitucional ambiental.
La avispa que perjudica a los bosques de pinos implantados
El Sirex Noctilio es una plaga de alto potencial de daño sobre los bosques implantados de pino, principalmente por su alta tasa de multiplicación, su amplia dispersión y su origen exótico.
El Deladenus siricidicola es considerado un valioso controlador biológico, teniendo en cuenta que la inoculación de este nematodo produce la atrofia de los ovarios de la hembra de Sirex noctilio, con la consecuente esterilización de las mismas.
De acuerdo a un informe que publicó el gobierno neuquino se aplican los controladores para evitar el daño en la madera que produce esta plaga exótica que hace agujeros en los árboles.
Hace siete años que se realizan controles con el producto. La cartea de Producción indicó que en el caso de Neuquén, las tareas alcanzan a establecimientos forestales de las zonas Sur y Norte ubicados en Meliquina, Junín de los Andes, San Martín de los Andes, Aluminé, Andacollo, Huinganco y Las Ovejas.
En2019 se hizo un relevamiento aéreo para determnar el impacto de la plaga. En todo el territorio neuquino hay más de 60.000 hectáreas forestadas, siendo la provincia con mayor superficie de toda la Patagonia
.
Megagranjas porcinas nuevamente en el ojo de la tormenta
Avanza un acuerdo con China para favorecer la producción y exportación de cerdos
Fecha de Publicación: 14/07/2021
Fuente: Cronista
Provincia/Región: Nacional
El Gobierno trabaja para firmar en septiembre con Xi Jinping el contrato que ya está en borrador para desplegar una millonaria inversión. Se busca enviar 900.000 toneladas anuales de carne de cerdo.
El gobierno argentino tiene avanzado un memorándum de entendimiento con China, destinado a desplegar una millonaria inversión del gigante asiático en la Argentina, para desarrollar granjas de producción porcina. El objetivo es exportar unas 900.000 toneladas de carne por año a Beijing.
Según confirmaron fuentes diplomáticas, la Argentina y China trabajan con el objetivo de firmar en septiembre el acuerdo, que se trabajó en una mesa interministerial (Agricultura, Producción, Cancillería y Medio Ambiente) y que se concretará con las contrapartes chinas.
En el borrador del memorándum al que accedió El Cronista se detalla que "la Argentina tendrá competitividad y potencial como jugador global para desarrollar la sección descriptiva general de las capacidades, potencialidad y horizonte de la producción de carne porcina frente a inversores extranjeros interesados, detallando características, requisitos básicos, estándares y umbrales mínimos que deben tenerse en cuenta".
A la vez, entre los requisitos para las inversiones chinas en las granjas de producción porcina y el "modelo priorizado" se destaca que esta quedará dividida en dos partes principales: inversión y exportación. El marco general en el que se da en este documento la Argentina se le informa al inversor de China los parámetros de las actividades comerciales básicas, acciones sugeridas y conocimientos básicos desde el abordaje de un inversor extranjero para desplegar su capital, operar su producción y comercializar.
En el documento se detallan los términos en los que Argentina va a aceptar las inversiones. Esto es: desde el tamaño mínimo (y máximo) de las granjas porcinas, pasando por la normativa laboral obligatoria, hasta la capacidad mínima frigorífica obligatoria para cada establecimiento. Al especificar el perfil exigido para desarrollar las granjas con capital chino la Argentina pidió al gobierno de Xi Jinping que la pretensión es desplegar "granjas de economía circular, maximizando contenido nacional en su construcción y operación".
También se detalla a los inversores extranjeros el esquema de "modelo de producción priorizado" así como la ubicación geográfica de las granjas, la logística, el tratamiento de desecho y efluentes, la energía y el tipo de faena en los frigoríficos.
El acuerdo procura evitar que haya cuestionamientos de "sectores ambientalistas o productores locales que temen por los efectos que pudiera tener un crecimiento rampante de la oferta".
No obstante, la difusión de este entendimiento ya generó reacciones negativas. Ante ellas, anoche la Cancillería dijo en un tuit que la información sobre el acuerdo con China es "falsa" y "no tiene asidero".
Por otra parte, según pudo constatar El Cronista en los registros a los que tuvo acceso, el Ministerio de Producción está trabajando con los Bancos Argentinos (BICE y Nación) y los de China (ICBC y CDB) para desarrollar una línea de créditos flexibles para el sector.
Si bien no hay detalles de los montos a invertir, se estima que instalarán en una primera etapa unas 25 granjas productivas de aproximadamente 12.500 cerdos cada una, para satisfacer la creciente demanda de China de esta carne.
El Gobierno busca duplicar el número de 350.000 cerdos que hay hoy en el país y se impulsaría la producción de 700.000 toneladas anuales en lo inmediato y de 900.000 por año en un cuatrienio. La idea que se trabajó en el memorándum es que cada granja sea una instalación integrada, desde el procesamiento de granos para alimentación animal hasta la cría de cerdos, matadero y envasado para la exportación a China.
En la última entrevista que concedió a El Cronista, el embajador argentino en China, Sabino Vaca Narvaja dijo que a raíz del déficit de proteína de cerdo que existe en el mercado asiático y en el chino, en particular, como consecuencia de la peste porcina africana el gobierno argentino identificó oportunidades en la exportación de carne porcina hacia dicho destino. Hasta ahora los dos principales proveedores de carne porcina de China son España y Alemania, que se encuentran afectados por la peste porcina.
.
Chaco sigue violando la Ley por los desmontes
La provincia de Chaco sigue deforestando a pesar de una prohibición judicial
Fecha de Publicación: 14/07/2021
Fuente: Aires de Santa Fe
Provincia/Región: Chaco
Según datos oficiales del Ministerio de Ambiente de la Nación, Chaco fue la provincia con mayor pérdida de bosques nativos entre 2016 y 2019, con un total de 130.487 hectáreas deforestadas.
Fuera de toda ley, los desmontes siguen marcando la vida cotidiana de muchas regiones de la provincia del Chaco, donde a pesar de un fallo de la Justicia de noviembre pasado que suspendía toda actividad de deforestación se detectaron al menos unas 10.300 hectáreas menos de bosques nativos en los últimos meses. La denuncia llegó, una vez más, desde Greenpeace Argentina, que desde hace años utiliza tecnología satelital para muestrear el territorio sin posibilidad de error: “Mediante la realización de sobrevuelos y la comparación de imágenes satelitales, detectamos un avance de la deforestación de al menos 10.329 hectáreas en la provincia”, señalaron.
“El gobernador Jorge Capitanich está avalando un crimen contra los bosques de su provincia. Las inundaciones y las sequías que cada año golpean al Chaco, aumentan a medida que se avanza con la deforestación. Y al mismo tiempo se está atentando contra el hogar de comunidades campesinas e indígenas, y de especies en peligro de extinción como el yaguareté”, dijo Noemí Cruz, coordinadora de la campaña de Bosques de la organización.
Las principales causas de la pérdida de bosques nativos tienen que ver con el avance de la frontera agropecuaria para ganadería y cultivos de granos y cereales, y con los incendios forestales, que durante todo 2020 golpearon con dureza a toda la región.
Una región bajo la lupa
En el año 2014, el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) advirtió que en el Gran Chaco Americano ocurre el 4,3% de la deforestación global y que, en la última década, fue la principal fuente de emisiones de carbono del norte argentino.
Si se analiza el inventario de emisiones de Argentina (un método que permite saber cómo y cuánto contamina cada sector económico) la agroindustria representa el 37% de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) del país, por encima del promedio mundial para ese sector.
Además, un informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) ubicó a Argentina entre los diez países que más desmontaron entre 1990 y 2015: se perdieron 7,6 millones de hectáreas, a razón de 300.000 hectáreas al año. “Según datos oficiales, entre 1998 y 2018 en Argentina se deforestaron 5,8 millones de hectáreas” agregaron desde Greenpeace.
El gobierno chaqueño, en falta
El caso puntual de la provincia del Chaco es particularmente grave, ya que en noviembre del año pasado la Justicia determinó que, ante la falta de actualización de los planes de ordenamiento territorial derivados de la Ley de Bosques, debían suspenderse en ese territorio “todos los desmontes y las autorizaciones de cambio de uso de suelo”. A pesar de esto, las imágenes aéreas relevadas desde Greenpeace muestran máquinas en actividad y un proceso de destrucción de bosques en al menos diez puntos de ese territorio.
“Estamos en una grave crisis sanitaria, climática y de biodiversidad. La actualización del ordenamiento territorial de bosques nativos no es compatible con la deforestación”, argumentó hace pocos meses el Poder Judicial, antes de decidir a través de la sala primera de la Cámara en lo Contencioso Administrativo “la inmediata suspensión de todo permiso y/o autorización de cambio de uso de suelo en cualquier estado de ejecución en que se encuentre”.
Ni la pandemia paró el desmonte
Según datos oficiales del Ministerio de Ambiente de la Nación, Chaco fue la provincia con mayor pérdida de bosques nativos entre 2016 y 2019, con un total de 130.487 hectáreas deforestadas. Por su parte, el monitoreo satelital de Greenpeace detectó que, a pesar de las restricciones impuestas por la pandemia de covid-19, durante el año 2020 esa actividad nunca detuvo su marcha y se perdieron alrededor de 13.128 hectáreas de bosques.
.
La industria del etanol sigue la lucha ante la nueva ley
La industria del etanol, preocupada por la inminencia de una nueva ley
Fecha de Publicación: 14/07/2021
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Nacional
Las fábricas que producen el biocombustible a base de maíz afirman que la baja del corte obligatorio las volverá inviables.
En los próximos días se puede concretar la sanción de una nueva ley de biocombustibles que no agrada para nada a las empresas productoras de etanol de maíz y que puede afectar negativamente a toda la cadena del cultivo. Se trata de un proyecto impulsado por Máximo Kirchner que, entre otras cosas, reduce el corte obligatorio de las naftas con etanol del 12 por ciento actual al 9 por ciento, y que además deja abierta la puerta para bajar aun más el corte exclusivamente con etanol de maíz, priorizando al de caña.
Ante esta situación, desde Maizar afirmaron que “esta situación no solo perjudica a quienes arriesgaron capital en la instalación de plantas de biocombustible, sino también a la gran cadena maicera que involucra a productores que aportan la materia prima, a ganaderos que compran el subproducto del bioetanol para alimentar a sus animales, y hasta a las empresas de bebidas carbonatadas”.
Una de las firmas que ven con preocupación cómo se pone en riesgo su inversión es ACABio, la fábrica de etanol de la Asociación de Cooperativas Argentinas en la localidad de Villa María, Córdoba. “Las políticas económicas siempre tienen que ser progresivas o de estanque, pero nunca de retroceso, y más cuando esto es también una política ambiental. Esta no es una ley de biocombustibles, es una ley de promoción de los combustibles fósiles”, dice visiblemente enojado Santiago Acquaroli, gerente de la planta de ACA, en diálogo con Clarín Rural, y detalla que en 2018 realizaron una inversión de 40 millones de dólares para ampliar su capacidad productiva un 70 por ciento, pasando de 170.000 a 270.000 metros cúbicos por año.
“Eso fue a riesgo y nunca imaginamos que podríamos reducir el corte en tres puntos, de los cuales dos puntos los pierden tres plantas: Promaiz, AcaBio y Vicentin. Cada punto representa aproximadamente entre 90.000 y 100.000 metros cúbicos”, explica.
Actualmente la planta de ACABio tiene un cupo fiscal de 125.000 metros cúbicos por año, genera 90 empleos directos, 35 indirectos e involucra a 200 transportistas todos los días. Además consume unas 420.000 toneladas de maíz por año con las que produce etanol y sus derivados: burlanda, aceite, DDGS y CO2.
“Esos tres puntos menos, con la demanda actual de biocombustible, le implicaría a ACABio trabajar tres o cuatro meses al año. Es imposible, de concretarse vamos a tener que hacer un ajuste muy importante. Intentaremos sostener la mano de obra todo lo posible pero este es un proyecto que a nosotros nos torna inviables”, advierte Acquaroli.
ACABio forma parte de la Cámara de Bioetanol de Maíz, que reune a cinco plantas que tienen una capacidad instalada de 830.000 metros cúbicos anuales, en las cuales se invirtieron 550 millones de dólares, y abastece el 50% del alcohol destinado a la mezcla con las naftas. Según afirman, el sector genera más de 4800 empleos directos e indirectos en las provincias de Córdoba (Alejandro Roca, Villa María y Río Cuarto), Santa Fe (Avellaneda) y San Luis (Villa Mercedes).
.
"Green New Deal" a la Argentina
"Green New Deal" criollo tendrá inversiones por $10.000 millones
Fecha de Publicación: 13/07/2021
Fuente: Ambito
Provincia/Región: Nacional
Buscan reconvertir empresas y generar nuevos sectores productivos. Gobierno cierra filas en debate entre desarrollo económico y medio ambiente.
El Ministerio de Desarrollo Productivo lanzará la versión argentina de un “Green New Deal”, con una inversión estatal de $10 mil millones. Se llamará Plan de Desarrollo Productivo Verde y buscará financiar la reconversión ambiental de empresas para que sean más amigables al medio ambiente, y por otro lado, otorgar préstamos para nuevos proyectos productivos, relacionados a energías renovables y electromovilidad. Así, el Gobierno busca cerrar filas ante los fuertes debates internos entre economía y medio ambiente.
El anuncio será mañana en una pyme de Avellaneda dedicada al reciclaje de plástico. Así, el Gobierno dejará en claro cómo será la agenda oficial en esta materia. “Tenemos que salir de falsas antinomias: la que planteaba que había que aumentar la producción a cualquier costo la rechazamos plenamente. Entre eso y visiones que plantean prohibiciones que pueden evitar nuestro crecimiento económico, hay una amplia gama de matices para trabajar, y de eso se trata el Plan de Desarrollo Productivo Verde”, aseguró el ministro Matías Kulfas en una entrevista radial.
Según pudo saber este diario, los desembolsos estatales por $10.000 millones serán para apoyo técnico y financiero para mejorar la tecnología en las empresas, favorecer procesos productivos circulares y la reutilización de materiales en desuso. Además, también buscará profundizar un plan de desarrollo de minería “sustentable e inclusiva”. Es que el programa quiere avanzar en nuevas actividades productivas, como la minería de litio, y luego toda su cadena de valor, desde baterías hasta el reemplazo de vehículos tradicionales por eléctricos.
Otro de los focos del programa pasará por la promoción del uso de energías renovables, una agenda que instaló el gobierno de Cambiemos, pero que la actual gestión continuará con otra lógica. Kulfas consideró que esta agenda se llevó a cabo con “deuda externa para financiar equipamiento importado”. Por el contrario, buscarán avanzar en equipamiento nacional para generar empleo industrial local, y en ese sentido la capitalización estatal de IMPSA, fabricante de molinos eólicos, tomará un rol preponderante.
El lanzamiento del plan llega luego de los “ruidos” internos que generó la prohibición de la salmonicultura en Tierra del Fuego, donde los ministro Kulfas (Desarrollo Productivo) y Juan Cabandié (Ambiente) expresaron públicamente visiones contrapuestas. “Si algo demostró la historia es que los problemas tecnológicos se solucionan con más tecnología, no con menos, a nadie se le ocurrió prohibir la generación eléctrica, la humanidad trabajó en generar fuentes de energía limpia”, sentenció Kulfas.
De todos modos, desde el Ministerio de Desarrollo Productivo aseguraron que el plan viene trabajándose hace más de un año. De hecho, desde que asumió el Gobierno, en cada reunión con empresarios Kulfas planteaba un “decálogo productivo”, en donde uno de los ejes era avanzar en un “Green New Deal” criollo. El plan iba a lanzarse semanas atrás, pero el conflicto con las exportaciones de carne lo puso en stand by.
Para la cartera que conduce Kulfas, sumarse a la agenda ambiental es “clave”, primero por el “compromiso” en el cuidado del medio ambiente. También porque es la agenda que tiene el mundo, y está presente en acuerdos comerciales y hasta financiamiento de proyectos. Pero, además, porque es una “oportunidad” para desarrollar económicamente nuevas actividades en sectores verdes, como la electromovilidad, el litio, y el hidrógeno, en un país que lleva una década de estancamiento y está necesitado de dólares y de generación de empleo.
.
Advierten de incendios más frecuentes en la Patagonia
Cambio climático e incendios en la región: “Habrá más fuego, más severo y más frecuente”
Fecha de Publicación: 13/07/2021
Fuente: El Cordillerano
Provincia/Región: Patagonia
“Punto de quiebre, de no retorno”. Eso significa que, aunque suceda un acuerdo serio de los países de emitir menos gases de efecto invernadero, arribamos a niveles de cambios que no son reversibles. Y ese punto de “no retorno” sucederá en esta década. Resulta evidente que el cambio climático ya está entre nosotros.
“El punto de quiebre significa que vamos a tener una atmósfera con una concentración de dióxido de carbono, metano y gases tales que el planeta no va poder enfriarse con la velocidad suficiente y se va a producir un efecto de retroalimentación”, explicó el investigador de CONICET en INIBIOMA, Thomas Kitzberger, en el programa GPS de El Cordillerano Radio.
Agregó que las alteraciones climáticas van a ser disruptivas a los ecosistemas y a las sociedades humanas. “Habrá migraciones, es una crisis subyacente muy grave”, dijo.
El cambio climático ya no es una cuestión del futuro. El licenciado en Ciencias Biológicas señaló que se confirmaron las primeras tendencias que los modelos predecían a principios de 2000. No nos queda otra, observó, que mitigarlo y, además, adaptarnos a nuevas realidades. “Esa realidad en la región es más fuego, más grande, más severo y más frecuente”, destacó con preocupación.
La forma en la que vivimos tendrá que cambiar. Se tendrá en cuenta la vegetación alrededor de las viviendas, cómo crecen las ciudades, si los núcleos urbanos son más resilientes al fuego. “No es solo un problema ecológico, es un problema socioecológico. Aumentan los riesgos de vidas humanas, pérdidas materiales, económicas…”, advirtió.
Y los modelos climáticos no son promisorios para la región porque indican un decremento en las precipitaciones que cargan las napas profundas, que se dan principalmente en invierno y primavera. Junto a un aumento de la temperatura en verano. Esto significa, explica Thomas, más combustibles -ramas, hojas- y más secos.
Otro tema que se suma a este preocupante escenario es el de las tormentas eléctricas. Cada vez son más frecuentes por el cambio climático. Aseguró que “confluyen datos que nos deben movilizar para avanzar en cambios estructurales”. Y Argentina no está cumpliendo los objetivos como se había comprometido. “Está en el segundo cuarto más bajo en el ranking de países”, apuntó.
Thomas trabaja en el desarrollo de un modelo empírico que toma los datos reunidos en 23 años sobre cómo se produjeron los incendios. “Y a partir de entender las condiciones en las que se generaron los incendios, aprender a predecir cuándo va a suceder un incendio en la región, explicó y agregó que a este modelo le incorporaron las condiciones que predicen los modelos de cambio climático.
Los resultados son preocupantes. En un escenario intermedio, para fines del siglo XXI, tendremos un 250% de aumento de la probabilidad de incendio. En un escenario pesimista, un 700% de aumento. Hoy la probabilidad que un incendio vuelva al mismo lugar es de 1.000 años. Con estas proyecciones, se reduce a 150 años. Esto significa -subrayó- que vamos a ver cambios muy importantes en nuestros paisajes.
El investigador comentó que la posición del ex presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de negarse a firmar el tratado de París fue “una de las peores cosas”. Porque junto con China e India, es uno de los principales países emisores de gases de efecto invernadero. Esa política ralentizó las medidas para llegar a un balance neto cero de emisiones. “Fue lamentable”, dijo y mencionó que después atravesamos la pandemia que frenó las emisiones, aunque hubo un efecto de rebote económico y China -por caso- ya compensó las emisiones que había dejado de emitir durante la cuarentena.
.
Parte de Mendoza tampoco quiere Portezuelo
Mendocinos piden paralizar Portezuelo
Fecha de Publicación: 13/07/2021
Fuente: La Arena
Provincia/Región: Mendoza
La Asamblea del Pueblo de General Alvear ratificó ayer el «No a Portezuelo del Viento» y reclamó «la paralización de su procedimiento licitatorio», en público rechazo a la posición del intendente local, Walter Marcolini, y contra la decisión del gobierno provincial de avanzar con el controvertido proyecto. La movilización de esta asamblea, formada a principios de siglo para enfrentar el avance de la mega minería y los proyectos de fracking en Mendoza, acompañó la discusión y sanción de la Ley 7722 «Guardiana del Agua», que regula la actividad extractiva y prohíbe el uso de químicos tóxicos.
Mediante un comunicado, la organización precisó con pasmosa claridad las razones por las que Mendoza debe renunciar al proyecto y «convocar a un debate democrático para modificar el destino de los fondos con distribución equitativa» en toda la provincia. Esos 1.023 millones de dólares deben destinarse «al mejoramiento de sistemas de riego, rutas y caminos, al desarrollo productivo de alimentos sanos y arraigo a la tierra, y a la construcción y ampliación de hospitales y escuelas», expresaron.
Claras razones.
Los asambleístas mendocinos recuerdan que «el proyecto multipropósito Portezuelo del Viento es principalmente una central hidroeléctrica» cuya energía será destinada «fundamentalmente al servicio del extractivismo minero (Línea Minera de Alta tensión Comahue Cuyo)», y advierten que su construcción dejará «a Las Loicas y parajes cercanos bajo el agua, con sus pobladores serán desplazados y los caminos de trashumancia afectados de forma permanente».
También revelan que «no fue realizada la evaluación de impacto ambiental integral que exige la legislación vigente y que implica incluir a las cinco provincias del río Colorado» y denuncian el incumplimiento del Convenio 169 de la OIT «que obliga a la consulta de todas las comunidades afectadas» por el proyecto.
Además, sostienen que «el cambio climático y el río Grande, con caudales en la última década de entre 50% y 74% de su media histórica, hacen inviable el proyecto» y afirman que «se necesitarían entre 40 y 50 años para la construcción de la obra, sin generación de energía eléctrica, sin disponibilidad de agua para el llenado una vez construido el embalse y sin beneficio alguno para la provincia».
Y «tampoco existe seguridad jurídica» para construir Portezuelo. «Tres juristas de nuestra provincia lo afirmaron ante el fiscal de estado: si por cualquiera de estas falencias, presentaran una demanda unas provincias de la cuenca y la justicia dictara una medida cautelar, podría paralizarse y obligar a Mendoza a indemnizar a la empresa adjudicataria» argumentaron. Finalmente, recordaron que hubo una única oferta en su licitación, del consorcio Malal Hue, cuya «empresa mayoritaria, la china Sinohydro, afronta juicios millonarios por graves fallas en construcciones realizadas en Ecuador y denuncias por corrupción en otros países».
Desde Río Negro.
A los vecinos de Alvear se sumó también la voz de Gustavo San Román, intendente de Río Colorado (Río Negro), autor de una carta enviada al Comité Interjurisdiccional del Río Colorado (Coirco) manifestando su «rotunda oposición» a Portezuelo del Viento. El mandatario rionegrino explicó que «hace dos años requerimos la realización de estudios de impacto ambiental sobre Portezuelo del Viento y toda la cuenca del Colorado y la convocatoria a una Audiencia Pública Nacional, así como la aprobación en Mendoza de la ampliación de facultades del Coirco, sin obtener respuestas».
A San Román le preocupan noticias referidas a una supuesta voluntad del presidente Alberto Fernández para «agilizar y avanzar con la concreción del proyecto, sobre todo porque nuestras inquietudes nunca fueron respondidas». Hace algunas semanas, cuando el mandatario nacional visitó Mendoza por anunciar la capitalización estatal de Impsa, circuló una versión sobre el respaldo presidencial para la obra, aunque fue desmentida más tarde por el ministro del Interior Eduardo de Pedro.
San Román reiteró que «no están dadas las condiciones que garanticen el caudal de nuestro río Colorado ni la conservación del medio ambiente» y prometió avanzar con las «acciones que sean necesarias para evitar el avance de la obra».
.
Blog Archive
-
2024
(566)
-
noviembre(41)
- Científicos criticaron la nueva ley de agroquímos ...
- Vaca Muerta. Polémica baja de una normativa ambiental
- La Justicia extendió la prohibición de desmontes e...
- Libertarios presentaron una ley de biocombustibles
- Mendoza. Ingresaron 29 proyectos mineros nuevos en...
- Riachuelo. Última carta para evitar el cierre de l...
- Bajante del río Paraná juega en contra para su fauna
- Cofema contra el retiro de la COP de clima
- Chubut. Tomarán medidas de protección a la biodive...
- Argentina evalúa abandonar el Acuerdo de París
- Ingenio Tucumano 'acuerda' indemnización por conta...
- El cambio climático ya afecta la salud en la Argen...
- Entre Ríos. Sigue la ronda consultiva por la ley d...
- Fallo obliga al estado a dar agua segura por los a...
- Aprueban los proyectos mineros de Malargüe
- Por orden de Milei, Argentina no particpará de la ...
- En Chaco plantean endurecer las sanciones contra d...
- Lanzan la campaña 'En Misiones no se Caza'
- Preocupa posible contaminación del río Uruguay
- Acuerdo para la gestión de los ríos en Neuquén
- Argentina vuelve a dar la nota, ahora en la cumbre...
- Delta del Paraná. Crean comité interjurisdiccional
- Nación no quiere la ley de Biocombustibles impulsada
- 21 ballenas muertas en Península Valdés
- Masacre de Punta Tombo: es declarado culpable el p...
- Buenos Aires va a la Corte por el fondo de bosques
- El Poder Judicial pone en jaque el saneamiento de ...
- Proponen una planta de 'biojet' en San Lorenzo
- Detectan daño genético en docentes de escuelas fum...
- Entre Ríos ya discute en el Senado la nueva ley de...
- La falta de energía en el verano alcanzará 2500 MW
- La Ley de Glaciares en la mira
- El peligroso 'silencio positivo' de trámites ambie...
- Misiones. Más medidas para eviar atropellamiento d...
- ¿Que presentó finalmente Argentina en la COP16?
- Desmienten la supuesta sobrepoblación de guanacos
- Aire puro era el de antes
- Media sanción a los 34 proyectos mineros de Malargüe
- Jucio por la matanza de pingüinos: calcula en daño...
- Causa Mendoza. Piden que la CS no se corra de la c...
- Exportaciones de granos a la Unión Europea con fac...
- octubre(55)
- septiembre(51)
- agosto(54)
- julio(55)
- junio(49)
- mayo(52)
- abril(52)
- marzo(52)
- febrero(53)
- enero(52)
-
noviembre(41)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2024
(566)
- noviembre (41)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)