Proyectan una nueva ronda de renovables: RenovAr 4



Se viene la nueva ronda licitatoria en renovables  

Fecha de Publicación
: 11/04/2019
Fuente: El Cronista Comercial
Provincia/Región: Nacional


En el marco de su disertación brindada en el "WindEurope Conference & Exhibition", el cual se encuentra desarrollándose actualmente en Bilbao, España, el Subsecretario de Energías Renovables y Eficiencia Energética de la Nación informó que el gobierno se encuentra activamente desarrollando una nueva ronda licitatoria dentro del Programa RenovAr, la cual será denominada "Ronda 4".
Si bien ha sido poco lo que ha trascendido respecto de dicho programa, sus puntos sobresalientes son que (1) dos tercios de la potencia a licitar será "eólica" mientras que el tercio restante corresponderá a energía "solar", y que (2) la licitación incluirá inversiones en líneas de transmisión.
Siguiendo con ello, resulta totalmente lógica una nueva convocatoria si la misma es considerada desde el mandato legal impuesto por la Ley 27.191, el cual establece que al 31 de diciembre de 2025 la contribución de las fuentes renovables de energía debe alcanzar el 20% del consumo de energía eléctrica nacional -hasta el día de la fecha todavía no se alcanzó el 8% dispuesto para el 31 de diciembre de 2017-.
En tal sentido, la elección de los tipos de energía renovable a licitar -eólica y solar exclusivamente- también resulta razonable en función de que el país cuenta con las mejores condiciones en lo que respecta tanto a energía eólica -el Parque Manantiales Behr, ubicado en la provincia de Chubut y de titularidad de YPF Luz, arroja un factor de uso del 60%, de los más altos del mundo- como a energía solar -la irradiancia registrada en el noroeste argentino también está ubicada entre las más altas del mundo-.
Ahora bien, el segundo punto destacado -licitación de líneas de transmisión- sí que resulta novedoso en lo que respecta estrictamente al Programa RenovAr dado que ninguna de las rondas anteriores incluyó la licitación de líneas.
En tal sentido, bajo una primera aproximación este punto resultaría entendible si se consideran las actuales restricciones del sistema de transporte eléctrico en alta tensión. No obstante ello, cabría indagar si esta cuestión no se solapa con la reactivación del Programa de Participación Público Privado de Líneas de Alta Tensión impulsado desde la órbita de la Secretaría de Energía.
Asimismo, también debería considerarse que la cartera dirigida por Sebastián Kind ya ha lanzado una ronda licitatoria -la Ronda 3 o Ronda "MiniRen"- contemplando estos cuellos de botella del sistema, razón por la cual dicha ronda perdería cierto contenido si posteriormente se construyeran líneas que permitiesen el despacho de energía de proyectos de mayor envergadura.
Y a todo ello hay que sumarle lo regulado en materia de "generación distribuida", programa el cual también se encuentra dirigido en cierta medida a suplir los problemas que supone el transporte de la energía.
Ahora bien, se sobreentiende que la Subsecretaría pondrá bajo análisis todas estas cuestiones a fin de que la regulación de esta nueva ronda licitatoria sea lo más eficiente posible en relación a lo ya avanzado en términos de generación como de transporte. Por su parte, también es justo es reconocer el sostenido impulso que la administración del presidente Mauricio Macri ha dado el Programa RenovAr, el cual puede decirse que se ha instalado como una verdadera política pública.
.

Dos cóndores envenenados se recuperaron y fueron liberados



Liberaron a dos cóndores que habían sido envenenados

Fecha de Publicación
: 11/04/2019
Fuente: El Sol
Provincia/Región: Mendoza


Los ejemplares volvieron a su hábitat natural en La Rioja. Fueron rehabilitados en Mendoza, a través del Programa de Conservación del Cóndor Andino.
La Secretaría de Ambiente y Ordenamiento Territorial, a través de la Dirección de Recursos Naturales Renovables, adhirió al Programa de Conservación del Cóndor Andino, coordinado por Fundación BioAndina, pasando a formar parte del conjunto de actores que, a nivel nacional, velan por la conservación del Cóndor Andino en todo el país.
Al momento de detectarse la presencia de estos dos ejemplares, se activó el protocolo y el departamento de Fauna de la Dirección de Recursos Naturales Renovables realizó el traslado de los ejemplares desde La Rioja hasta Mendoza, allí fueron derivados al Centro de Rescate de Fundación Cullunche, donde fueron rehabilitados.
WARI (“Salvaje, indomable”) es un macho juvenil, el cual fue encontrado sin poder volar y con signos de debilidad en el sector Paraje Quebrada del Agua Negra. Inmediatamente, el personal de la Patrulla Ambiental dependiente del Escuadrón 24 “Chilecito” de Gendarmería Nacional con el apoyo de el Club de Observadores de Aves de la zona y la Secretaría de Ambiente de la Rioja, realizaron el rescate y le dieron la primer asistencia.
HAKAN (“Brillante y esplendoroso”) es un macho adulto encontrado pocos días después en la misma zona con poca coordinación y sin poder volar, un aparente cuadro de intoxicación.
Se actuó de manera inmediata y recibió la primera asistencia.
Una ceremonia ancestral, a cargo de la comunidad originaria del lugar, coronó el retorno de WARI y HAKAN a su ambiente natural, elevando una plegaria por la armónica convivencia con todas las formas de vida. Estos dos ejemplares se sumarán Este trabajo se llevó a cabo con la coordinación de acciones de instituciones como Secretaría de Ambiente La Rioja, COA Chilecito, Fundacion Cullunche, Ecoparque Bs As, Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Fundación Bioparc, Grand
Parc du Puy du Fou, AFdPZ, Asociación Beauval Nature de Francia y Fundación Bioandina Argentina.
La Dirección de Recursos Naturales Renovables recuerda a la población que los animales de fauna silvestre no pueden recibir el trato de las mascotas. Por esta razón, el comercio y tenencia están prohibidos por la normativa vigente en materia de fauna silvestre Ley Nacional 22421, de adhesión 4602 y 7308, reglamentada mediante decreto 1890/05. Las jaulas y tramperos también se encuentran prohibidos en Mendoza y su tenencia, comercialización y uso se considera una falta a la normativa.
.

Mendoza: YPF también hará fracking



YPF hará fracking por primera vez en Mendoza

Fecha de Publicación
: 11/04/2019
Fuente: MDZ
Provincia/Región: Mendoza


La principal petrolera del país explorará usando la fractura hidráulica como técnica. Serán 5 pozos en el extremo sur de Mendoza. La zona tiene un alto potencial para extraer "tigh gas", uno de los tipos de hidrocarburos no convencionales.
La petrolera estatal YPF explorará en Mendoza en busca de petróleo y gas no convencional usando la fractura hidráulica como técnica. Se trata de 5 pozos ubicados en el extremo sur de Mendoza y que será el primer paso de esa petrolera en la exploración no convencional en Mendoza.
Esos trabajos se harán en las áreas Paso de las Bardas Norte y en otra nombrada como CNV-VII y tiene como novedad para Mendoza el potencial gasífero.

Los 5 pozos
YPF comenzó el proceso administrativo y ambiental para conseguir las autorizaciones ambientales para poder operar en el área. En ese sentido, seguirían, además de los procesos de la ley 5961, los indicados por el decreto reglamentario sobre el empleo del fracking como técnica.
Desde YPF no hubo comunicación oficial sobre el tema. Pero en el Ejecutivo sí confirmaron el inicio de los procedimientos ambientales. Hasta ahora YPF no había iniciado el camino para explotar recursos no convencionales en Mendoza y tenía esa actividad concentrada en Neuquén.
En el año 2004 la petrolera estatal había anunciado que el área Paso de las Bardas Norte tenía un alto potencial para explotar petróleo no convencional. Pero ahora se confirman los primeros trabajos en el lugar. El  fracking consiste en la técnica para aumentar la porosidad y liberar los hidrocarburos "concentrados" en la roca madre, a más de 2 mil metros de profundidad, inyectando agua, algunas sustancias químicas a alta presión y arena. En este caso el gas liberado se denomina “tight gas”.
De los 5 pozos, 3 están en actividad y los otros 2 son nuevos. Ese es el plan inicial, pero está en carpeta aumentar la exploración en la zona, que queda en la margen mendocina del Río Colorado, muy cerca del límite con Neuquén.
Hasta ahora las únicas experiencias en el uso del fracking en Mendoza las ha ejecutado la empresa El Trébol en el área Puesto Rojas, también en Malargüe. Justamente el Gobierno le otorgó la concesión para explotar por 35 años el área a El Trébol (que pertenece a la empresa Pheanix). Entre otras cosas, el acuerdo incluye una reducción de las regalías al 9% con el compromiso de inversión por parte de la petrolera. En ese caso sí se trata de un proyecto para explotar el área mendocina de Vaca Muerta, la roca madre que contiene el petróleo y que es explotada a través de la fractura hidráulica.
.

La selva misionera tiene un plan científico para protegerlo



UNNE-Conicet: La ciencia sale al rescate de la selva misionera

Fecha de Publicación
: 10/04/2019
Fuente: Chaco Día por Día
Provincia/Región: Misiones


Con más de 200 especies arbóreas registradas, el sitio no escapa a la realidad de todas las zonas boscosas del planeta con una excesiva tasa de corte y extracción. La doctora Evelyn Duarte planteó desarrollar un protocolo de procedimientos de reproducción, para llevar a cabo programas estratégicos de recuperación de las especies en peligro.
Utilizando herramientas biotecnológicas se ha logrado reproducir en laboratorio algunas de las especies arbóreas nativas de la selva misionera que se encuentran en peligro de extinción.
Se trata de uno de los tantos aportes científicos que se han gestado para ser utilizados en programas estratégicos de recuperación de especies en peligro. Con más de 200 especies arbóreas registradas, la selva misionera no escapa a la realidad de todas las zonas boscosas del planeta, una excesiva tasa de corte y extracción, sumado a que en su caso puntual no va acompañado de acciones complementarias de manejo y conservación.
Sólo queda un 7% de su superficie original de selva. Mientras que en Paraguay y Brasil ha sido prácticamente destruida, la mayor parte remanente se encuentra en la Argentina, donde ha ido disminuyendo desde una superficie inicial de más de 2 millones de hectáreas hasta tan solo unas 40.000 hectáreas de selvas prístinas y alrededor de 800.000 hectáreas de selvas secundarias en la actualidad.
Frente a esta situación límite bajo todo punto de vista, la ciencia realiza un aporte que lejos está de ser un salvataje. Uno de esos aportes vino de la mano de la doctora Evelyn Duarte, quien lo dejó planteado en su tesis doctoral realizada en el Instituto de Botánica del Nordeste (Unne-Conicet), cuyo objetivo fue desarrollar un protocolo de procedimientos de reproducción para llevar a cabo programas estratégicos de recuperación de las especies en peligro.
Los detalles y resultados, son explicados claramente en una entrevista.

– Si bien en el título de su tesis habla de clonación, lo que usted termina realizando es una “propagación vegetativa” de especies. ¿Podría desarrollar y diferenciar ambas técnicas?
– Efectivamente, el término clonación hace referencia a la obtención de nuevos individuos a partir de partes vegetativas de los ejemplares selectos. En este caso se utilizó como material inicial semillas del ejemplar selecto, y si partimos de semillas no estamos cumpliendo con la metodología de clonación propiamente dicha. ¿Y por qué se utilizó semillas en lugar de partes vegetativas? En primer lugar, porque son especies en peligro de extinción y es importante resguardar la variabilidad genética. Segundo, porque los estudios se realizaron con especies arbóreas y la factibilidad de obtener una nueva planta desde ramas de un árbol es relativamente complejo e inaccesible en muchos casos.

– ¿Qué especies respondieron bien a la propagación vegetativa, y cuáles no?
– Los estudios comenzaron con cuatro especies: Cedrela fissilis (Cedro Misionero), Handroanthus heptaphyllus (Lapacho Negro), Cordia trichotoma (Petiribí) y Mirocarpus frondosus (Incienso); posteriormente se incorporó a Balforodendron riedelianum (Guatambú). La elección de estas especies obedece a que son las de mayor importancia económica que han despertado el interés del sector maderero.

– En la propagación vegetativa se utiliza como herramienta biotecnológica, el “cultivo in vitro”. ¿Qué metodologías de esta herramienta utilizó?
– Básicamente dos, la propagación vía axilar y organogénesis adventicia. La primera implica obtener nuevas plantas a partir de la inducción de múltiples brotes desde las yemas axilares existentes y la segunda consiste en obtener plantas a partir de la inducción de yemas y posterior crecimiento de brotes de partes de las plantas que no generan yemas, como segmentos de hojas o porciones de tallos sin yemas.
Con la primera metodología se logró obtener un protocolo en las especies Cedrela fissilis, Handroanthus heptaphyllus, Cordia trichotoma en tanto que con la segunda se logró en Balforodendron riedelianum.  Con Mirocarpus frondosus no fue factible la realización de un protocolo con las técnicas mencionadas anteriormente por el nivel de desconocimiento que existe sobre la especie y la imposibilidad de conseguir semillas viables.

– El objetivo de su trabajo fue desarrollar un protocolo de propagación. ¿Es utilizado en la actualidad para recuperar esas especies en extinción?, ¿o quedó planteado en una tesis doctoral solamente?
– Me gustaría poder decirle que con tener un protocolo de propagación in vitro ya se solucionan los problemas, pero lamentablemente no es así. Estos protocolos sólo son un grano en toda una montaña de arena. Todavía queda mucho por investigar antes de que pueda ser usado en forma masiva.

– ¿Qué estudios puntuales hacen falta?
– Primero es necesario conocer el comportamiento de esas plantas en campo. Es fundamental saber cuál es el nivel de sobrevivencia de las plantas en el terreno, cuál es el grado de resistencia al ataque de plagas como hongos, insectos o bacterias. Es importante tener datos de crecimiento de esas plantas, bajo qué condiciones plantarlas, si toleran el sol pleno o requieren de mucha sombra o cuál es el tiempo que deben permanecer en vivero antes de llevarlas a campo. Esto requiere nuevos experimentos; y por tratarse de especies arbóreas esa información puede demandar de 5 a 10 años.

– En una parte del informe de su trabajo, usted señala textualmente: “Las tasas excesivas de corte y la falta de acciones complementarias de manejo, dan como resultados la aparición de bosques degradados”. ¿Cambió algo de este escenario, o por el contrario se profundizó?
– La Selva Misionera es una masa boscosa que se encuentra dentro una gran área conocida como Bosque Atlántico y esta área boscosa hace varios años es considerada como hotspot del planeta. Es decir que es una de las regiones boscosas más amenazadas del mundo, y esto sigue así hasta el día de hoy. Para revertir muchas de las prácticas de extracción que ocurren en la Selva Misionera primero hay que educar y generar un cambio cultural en la comunidad. Para luego incorporar nuevas estrategias de manejo y uso de los productos que se obtienen del bosque, y esto no es algo que se logra en pocos años.
.

Catamarca: restauración de bosques con avances

Avances del proyecto de restauración de bosques en Catamarca
 
Fecha de Publicación: 10/04/2019
Fuente: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Catamarca


En el marco de ForestAr 2030, la plataforma creada por el Gobierno nacional para consolidar al país como potencia forestal sustentable a 2030, la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable lleva adelante el Plan Nacional de Restauración de Bosques Nativos (PNRBN), una iniciativa que apunta a la recuperación y conservación de la diversidad biológica y de la biomasa forestal, en un marco de políticas de mitigación y adaptación a los cambios ambientales globales vigentes y de desarrollo establecidas.
El Plan propone desarrollar un programa para un primer período de seis años (2018-2023) a fin de alcanzar la meta de 20.000 ha anuales de bosque nativo restaurado para 2023. En este sentido, durante 2018, se realizaron dos convocatorias para presentar proyectos vinculados a la reforestación y a la recuperación de tierras degradadas. En el primer llamado se seleccionaron 23 propuestas, entre las cuales se encuentra el proyecto “Restauración de la cuenca baja del río El Abra, en la Bajada, Santa Rosa, Catamarca”, ubicada en el núcleo prioritario de la cuenca del Salí Dulce.
Dicha iniciativa, perteneciente al Consorcio de Cooperación río El Abra, contempla la construcción de un vivero de especies nativas y la restauración de zonas de cárcavas y nódulos de erosión, por una superficie total de 133,41 ha. El proyecto se encuentra en período de ejecución, con una asignación presupuestaria de $ 2.702.000, financiada por el Programa Nacional de Protección de Bosques Nativos, del organismo ambiental nacional.
Cabe destacar que si bien Argentina se encuentra entre los países con alta tasa de deforestación, desde 2015 se viene observando una reducción paulatina: en la actualidad, la tasa de pérdida de bosques se ubica en menos de la mitad de lo registrado en el país en los últimos 20 años. Esto se debe al trabajo sostenido y articulado de la Nación y de las provincias, a través del Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA) y, a su vez, de un cambio de paradigma en la sociedad que entiende que el cuidado del ambiente es un derecho humano fundamental.
.

Misiones: el atropellamiento de animales no para



La ruta 19 “se está convirtiendo en un cementerio de animales”

Fecha de Publicación
: 10/04/2019
Fuente: Primera Edicion
Provincia/Región: Misiones


El atropellamiento de un voluminoso tapir o anta el pasado domingo sobre la ruta provincial 19, en cercanías de Wanda y en jurisdicción del Parque Provincial Urugua-í, volvió a despertar la indignación en la tierra colorada, ante un fenómeno que -pese a los esfuerzos que se realizan- no parece tener freno y que amenaza día a día a la fauna autóctona.
Al respecto, el herpetólogo y rescatista animal Amado Martínez lamentó en comunicación con “El Aire de las Misiones” que se emite por la FM 89.3 Santa María de las Misiones que la situación es “muy lamentable, toda esa zona se convirtió ya en un cementerio de animales y, si seguimos sin tomar medidas, esto no va a parar”.
Tras advertir que en la zona “deben quedar apenas entre 20 y 30 antas”, por lo que la pérdida resulta muy grave, apuntó que “la gente tiene que atender más cuando va manejando. A poca velocidad, un animal tan grande se tiene que ver, así que (quien lo atropelló) tenía que venir a alta velocidad y distraído. Yo creo que falta atención, falta precaución y sólo la aplicación estricta de la ley va a poder corregir esas cosas”, reclamó Martínez.
En esa línea, planteó que “hace rato que se hubiera puesto un control en la zona, a la entrada del parque”.
Cabe aclarar que periódicamente se realizan operativos de tránsito sobre las rutas más “sensibles”, tanto la 12 y la 101 (ambas en inmediaciones del Parque Nacional Iguazú) como la 19 (Urugua-í), sin que se logre reducir significativamente los atropellamientos de fauna.
Por ello, en la Legislatura provincial existe desde el año pasado un proyecto para endurecer y hacer fijos los controles de tránsito a la entrada y salida de las reservas naturales.

Precaución con arañas, alacranes y orugas
En otro tramo de la charla con la emisora radial de PRIMERA EDICIÓN, Amado Martínez advirtió que con el comienzo de abril (o más precisamente del otoño) comienzan a proliferar en la zona distintos arácnidos, principalmente las conocidas como “arañas pollito”. Es que, explicó, es “en esta época cuando salen los machos en busca de hembras”.
Si bien remarcó que esta especie “tiene un veneno poco activo” y no resulta especialmente peligrosa, sí conviene tomar recaudos porque “también hay alacranes, aunque no tantos como en otras épocas, pero cuando el pasto es muy alto, llueve mucho y hace calor prolifera este tipo de especies. También me están mandando fotos de orugas ‘raras’ que antes no había o por lo menos yo no conocía, así que hay que seguir aprendiendo para distinguirlas y saber cómo comportarse ante ellas”.
Paralelamente, Martínez hizo referencia a que “están apareciendo muchos pumas en las chacras en distintos municipios y cuando un animal silvestre se deja ver es porque algo anda mal: por falta de comida, falta de espacio o porque está viejo”.
.

Jujuy tendrá el primer tren solar del sur



Jujuy construye el primer tren solar de América Latina
 
Fecha de Publicación: 09/04/2019
Fuente: El Tribuno
Provincia/Región: Jujuy


En la primera etapa unirá a la localidad de Volcán con Purmamarca y Maimará en un trayecto de 20 kilómetros.
Avanza en Jujuy el "Tren de la Quebrada". Desde febrero del año pasado comenzó la construcción de las vías ferroviarias de un FFCC que será impulsado por energía solar.
Se trata del primer tren solar turístico de América Latina y el segundo en el mundo de su tipo (el primero es Byron Bay en Australia).
El tren, en la primera etapa, unirá a la localidad de Volcán con Purmamarca y Maimará en un trayecto de 20 kilómetros.
La segunda etapa se construirá en agosto de 2019 y su ruta tendrá una extensión hasta Humahuaca y La Quiaca. El proyecto tiene como objetivo futuro operar la ruta de ferrocarril hacia la ciudad de Uyuni y el lago Titicaca en Bolivia para después conectar la ruta que une Cuzco con Machu Picchu en Perú.
El "Tren de la Quebrada" será un tren pequeño que contará con un coche motor y un vagón con capacidad para 240 pasajeros que transportará por un camino increíble.
Este tren alcanzará una velocidad máxima de 30 km/h y tendrá acoplados paneles fotovoltaicos en los techos de los vagones para funcionar con energía limpia.
El tren hará tres viajes de ida y vuelta diarios, transportando a unos 700 pasajeros por día, en un recorrido por los más bellos paisajes de la Puna. Cada estación, además, tendrá un eje temático que se relacione con la gastronomía, el carnaval y la cultura jujeña. De este modo, se impulsan dos industrias sustentables y generadoras de empleo: el turismo y las energías renovables.
Será fabricado por la compañía local Emepa en colaboración con técnicos jujeños del parque solar provincial Cauchari y especialistas internacionales que estuvieron a cargo de la construcción del tren solar de Byron Bay, en Australia.En el futuro conectará a Jujuy con Uyuni y luego con el Machu Picchu.
.

Lamentablemente avanza las negociaciones por Atucha III

Atucha III: avanza el acuerdo con China para construir central nuclear

Fecha de Publicación
: 09/04/2019
Fuente: Cronista
Provincia/Región: Nacional


Dentro de dos semanas se firmaría la Carta de Intención. La obra costaría unos u$s 8000 millones.
El subsecretario de Energía Nuclear, Julián Gadano, se encuentra esta semana en Beijing, China, para terminar de pulir los últimos detalles del acuerdo para construir la cuarta central nuclear del país, que costaría unos u$s 8000 millones y sería financiada en un 80% por el país asiático.
Según publicó la agencia Reuters, Gadano afirmó ante el Foro de Desarrollo Sostenible de Energía Nuclear que Argentina y China están negociando la estructura financiera para Atucha III, que se emplazaría en las cercanías de la localidad bonaerense de Lima, como Atucha I y II.
Consultadas por El Cronista, fuentes oficiales sostuvieron que no explicitarán cuándo se firmaría el acuerdo, aunque ya hay un avance importante.
El préstamo de China para construir Atucha III tendría un plazo de 20 años, con 8 años de gracia para empezar la devolución y se abonaría con la venta de la electricidad que produzca la propia central nuclear.
El país asiático ofrecería tasas de interés mucho más bajas que las que el mercado internacional podría otorgar en el actual contexto macroeconómico argentino, con un piso de entre 10% y 11% anual en dólares (la tasa de interés de referencia en Estados Unidos más el riesgo país, cercano a los 800 puntos básicos).
El portal Infobae publicó que hace dos semanas culminó una misión en Buenos Aires de funcionarios gobierno del presidente chino Xi Jinping y autoridades de la empresa encargada del proyecto, la National Nuclear Corporation (CNNC), y que entre el 15 y el 17 de abril se firmaría la Carta de Intención.
Uno de los puntos que genera polémica y traba el acuerdo es el porcentaje de componentes de fabricación nacional, que sería menor a un 40%.
La construcción de un reactor del tipo Hualong One en Argentina "permitirá a China involucrarse en un mercado maduro" y le permitirá mostrar al mundo sus avances tecnológicos en el sector, dijo Gadano en Beijing.
Hualong One es el diseño del reactor nuclear de tercera generación de China y es de uranio levemente enriquecido y agua liviana, contrario a la tecnología canadiense CANDU, de uranio natural y agua pesada, que producía hasta 2017 la Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP).
Otro obstáculo que enfrenta la construcción de Atucha III es que, según dicen en privado fuentes vinculadas al proyecto, al ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, no le agrada la idea de darle el visto bueno a una multimillonaria obra que agrandaría el gasto público y el déficit fiscal. Sus voceros, en cambio, niegan la versión.
En cualquier caso, las tratativas avanzan por el impulso del presidente Mauricio Macri y consejos de algunos asesores energéticos, que ven con buenos ojos diversificar la matriz energética, muy concentrada en el gas, además de sumar experiencia en tecnología de punta.
En cambio, el grupo de ex secretarios de Energía emitió hace unos meses un comunicado en el que rechaza la energía nuclear, que tendría un costo entre 5 y 6 veces mayor que las renovables.
Sin embargo, con la construcción de la cuarta central atómica del país, Argentina se ubicaría a contramano del mundo, que decide progresivamente abandonar la energía nuclear. Alemania tiene un plan para dejar fuera de operación sus centrales en 2022.
.

Empresarios mendocinos insisten con hacer minería

Buscan pensar en cómo hacer minería en Mendoza

Fecha de Publicación
: 09/04/2019
Fuente: El Ciudadano
Provincia/Región: Mendoza


Según un dirigente empresarial, el debate sobre el desarrollo minero de Mendoza va tomando otros sesgo al entender que puede haber desarrollo de la actividad extractiva en compatibilidad con otras explotaciones
El debate por el desarrollo minero en Mendoza sigue dividiendo las aguas, pero con el paso del tiempo y frente a los problemas que enfrenta la actual matriz productiva provincial, no son pocas las voces que están mirando con buenos ojos el potencial del sector, mientras que desde el lado empresario se forman asociaciones y nuevas propuestas para reinstalar una discusión que la provincia se merece.
Si vemos la actividad legislativa de los últimos días, por ejemplo, se advierte la presentación de un proyecto para la creación de lo que se denomina ‘Parques Mineros Controlados’, por parte del senador justicialista malargüino Juan Agulles, que tendrá seguramente tratamiento en el curso del año.
El integrante del recientemente creado Clúster Energético de Mendoza, Laureano Manso, dialogó con CNN Radio Mendoza  y brindó sus apreciaciones al respecto. “Es un trabajo que se viene haciendo desde hace muchos años, y notamos que más allá del clima de opinión, es muy grande la cantidad de gente que se va sumando a estos espacios, con voluntad de querer estar en tema, conocer, colaborar, en eso hay un cambio muy grande en el último tiempo”.
Puntualmente, en referencia a cómo serían los parques mineros protegidos, Manso señaló: “Se lo puede comparar con algunas zonas industriales, donde se hacen trabajos puntuales, esto representa eso, la posibilidad de que, en un espacio determinado, con todos los focos puestos y las alertas sobre esas áreas, se puedan desarrollar actividades que tengan un control especial”. El tema del control ambiental está omnipresente en los debates, fruto del fuerte trabajo que se ha hecho en Mendoza, y de la alta valoración de los recursos en riesgo.
En algunos sectores parece que lo único que puede decirse sobre la minería es sí o no, pero el debate real es minería cómo. Al respecto, el empresario explicó: “El tema de cómo hacer la minería está instalado, el asunto es como nos podemos ir ordenando y que vaya siendo un proceso donde todos maduremos para que haya sinergia entre las actividades, para que una venga a potenciar a otra y que se pierda el miedo de que va a tapar, eso se va entendiendo, se ve en la cantidad de gente con que se puede charlar y va habiendo un entendimiento”.
Con respecto a los beneficios que podría acarrear, una de las ideas en danza señalan que las regalías de la actividad se destinen a crear infraestructura para las demás ramas de la producción, mediante acuerdos especiales, sacándolos de rentas generales, y logrando sinergias mutuamente beneficiosas entre las actividades. “Se piensa en fideicomisos puntuales, que vayan a otros sectores y no a rentas generales. Esto comienza a entenderse en conversaciones con otros actores y viendo que esas sinergias se pueden dar, trabajar en conjunto”.
.

El fracking mendocino llegó a la Corte



El conflicto por el fracking en Mendoza llega a la Corte Suprema

Fecha de Publicación
: 08/04/2019
Fuente: MendoVoz
Provincia/Región: Mendoza


Ante la decisión del juez provincial Dalmiro Garay de legitimar el Decreto Nº248, por el cual habilitan el fracking en Mendoza, organizaciones ambientales y la ONG Oikos Red Ambiental presentaron un recurso de queja ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
"Dado el escenario de la grave crisis hídrica y la sequía que atraviesa su noveno año consecutivo, en la peor escasez de agua de los últimos 100 años en la provincia, es altamente irresponsable introducir la técnica del fracking que requiere una utilización intensiva de agua y produce una contaminación irreversible del recurso hídrico.
"Cada perforación utiliza un promedio de 14 a 25 millones de litros de agua mezclada con arena silícea y un cocktail de entre 700 y 900 productos químicos altamente tóxicos y contaminantes: benceno, tolueno, xileno, etilbenceno, butanol, acetaldehído, bencilocloruro, glicolde etileno, óxido de etileno, formaldehído, metanol, óxido depropileno, entre otros", indica la presentación.

Denuncia incontundente
Según la denuncia de Oikos y las distintas organizaciones y asambleas en defensa del agua, el Honorable Tribunal Administrativo de Irrigación estableció que era una técnica peligrosa y que no debía autorizarse, mientras los técnicos del Departamento de General Alvear afirmaron que el fracking consumía excesiva cantidad de agua y que los estudios realizados eran deficientes.
No obstante, la solución adoptada por las autoridades fue declarar "inconducentes" todas las críticas y observaciones realizadas.
Contra el Decreto 248 y la Resolución 249, han planteado diversas acciones constitucionales y amparos, principalmente sustentados en la Ley del Ambiente de Mendoza y la Ley del Ambiente de la Nación, que garantizan a la población de Mendoza que toda autorización para una explotación petrolera debe sujetarse a una audiencia pública, permitiendo que los mendocinos estén en condiciones de controlar la cantidad de agua utilizada y la contaminación que pueda afectar a las futuras generaciones. La solución de los gobernantes fue suprimir la audiencia pública y comenzar las concesiones para la explotación del fracking.
Garay decidió archivar la única acción en la que acompañaba una medida cautelar que hubiera suspendido el fracking por precaución y prevención. En esta cautelar el Gobierno reconoce que se usan trazadores radioactivos lo que acrecienta la necesidad de determinar el peligro de la técnica. A continuación, el magistrado denegó la solicitud para recurrir ante la Corte Suprema de la Nación, con el fin de evitar que se revise el expediente.
Por este motivo, Oikos acudió ante el Máximo Tribunal de la Nación en forma directa, en queja para lograr que revisen esta sentencia por arbitrariedad. "No puede excluirse al pueblo cuando tiene derecho a saber de que se trata, como ya lo expresó la Corte Suprema de Justicia en el caso de las tarifas. No puede destruirse el ambiente por partes tratando de disimularlo hasta que los impactos sucesivos se acumulen y sea tarde. No puede sacarse agua del Salado que es afluente del Atuel para hidrofractura, afectando el humedal de Llancanelo, que es un sitio RAMSAR orgullo de los mendocinos, sin respetar la orden de la Corte Suprema de la Nación", indicaron desde la ONG.
La presentación fue realizada por Oikos Red Ambiental, junto a referentes sociales y ambientales y acompañada por la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia, Xumek, las Asambleas del Agua, la Federación Argentina de Espeleología, FARN Fundación Argentina de Recursos Naturales, Justicia Climática y la Organización de Identidad Territorial Malalweche, entre otros.
Reclaman por el estado de Derecho Ambiental garantizado por el artículo 41 de la Constitución Nacional, y en defensa del artículo 1º de la Constitución de Mendoza que nos hace responsables ante las futuras generaciones.
.

Propondrán una normativa para el cierre de minas en San Juan



El Gobierno sanjuanino propondrá un proyecto de ley para el cierre de minas

Fecha de Publicación
: 08/04/2019
Fuente: Diario La Provincia
Provincia/Región: San Juan


El gobernador Sergio Uñac señaló que 'es una deuda pendiente en gestión minera'. Hizo un balance de la inversión en la actividad.
El gobernador Sergio Uñac anunció en su discurso anual para abrir sesiones ordinarias en la Cámara de Diputados que se enviará a los legisladores el proyecto de ley de cierre de minas.
"Finalmente, este año vamos a saldar una deuda pendiente en gestión minera. Enviaremos a la Legislatura la Ley de Cierre de Minas, que garantizará a costo de las empresas la mitigación o restauración de cualquier impacto sobre el ambiente", señaló en un pasaje de su discurso, en medio de un balance de cómo trabaja el área minera.
"Reafirmamos que el desarrollo de la minería sostenible en San Juan es una política de Estado y que en nuestra provincia hacemos minería cumpliendo con los máximos estándares internacionales de calidad, generando efectos multiplicadores que benefician el desarrollo económico y social de la Provincia", señaló.
"En el año 2018, la industria minera siguió siendo el eje del desarrollo productivo provincial. La minería metalífera exportó más de 37.000 millones de pesos; mientras que la minería no metalífera superó los 2.665 millones de pesos. Asimismo, la industria no metalífera vinculada a las Calizas y Dolomitas creció un 22 % con respecto al año anterior. Para el bienio 2018-2019 se anunciaron nuevas inversiones por 150 millones de dólares en minas en explotación y 60 millones de dólares en exploración minera", destacó.
"En 2019 continuaremos impulsando la exploración minera y la atracción de inversiones en los proyectos mineros, en especial de cobre. Proyectamos seguir invirtiendo en infraestructura con fondos mineros. Iniciaremos la construcción de una línea eléctrica de alta tensión en Jáchal y las obras del nuevo hospital de Rodeo con una inversión de 630 millones de pesos", expresó.
También anunció la apertura de la Escuela de Joyería. "De esta manera, aspiramos a formar recursos humanos capacitados y a limitar el desarraigo de jóvenes de su lugar de origen, permitiéndoles accesibilidad gratuita a carreras de formación", agregó.
.

Avances en la causa contra la empresa Treater



Investigan contaminación de subsuelo por los desechos del fracking en Añelo

Fecha de Publicación
: 08/04/2019
Fuente: El Patagónico
Provincia/Región: Neuquén


El viernes la fiscalía allanó nuevamente la empresa Treater y realizó un estudio "tricapa". Se trata de establecer su hubo derrames al subsuelo desde las piletas donde se depositan los desechos del fracking.
La fiscalía de Delitos Ambientales y Leyes Especiales autorizó a peritos de un laboratorio para que tomen muestras de suelo en la sede de una empresa de servicio petroleros Treater S.A de Añelo que fue denunciada por supuesta contaminación.
El estudio consiste en un estudio “tricapa” que toma estratos de subsuelo a diferentes profundidades para determinar si hubo filtraciones de las piletas donde las empresas depositan los desechos que se producen en la extracción hidrocarburífera de Vaca Muerta.
La medida se realizó el viernes pasado. Por parte de la fiscalía participó el asistente letrado Luciano Vidal, junto a los integrantes de la fiscalía y los peritos del Cuerpo Médico Forense del Poder Judicial y de un laboratorio que fue contratado para analizar las muestras. Ingresaron el viernes a las 10 de la mañana al predio de la empresa ubicado en la localidad de Añelo, a tres kilómetros de los barrios de la meseta, y durante el procedimiento estuvieron presentes representantes legales de la firma.
Este operativo se realizó mediante un allanamiento impulsado desde la fiscalía especializada, el cual fue autorizado por la jueza de Garantías Ana Malvido. Se extendió hasta horas de la tarde. Desde el Ministerio Público Fiscal detallaron que en las próximas semanas, el laboratorio entregará los resultados de los análisis y allí se definirán los próximos pasos a seguir.
La investigación del caso está a cargo del fiscal jefe Maximiliano Breide Obeid, junto a los integrantes de la fiscalía de Delitos Especiales.
.

Apoyo de Macri al uso de agroquímicos cerca de escuelas



Macri defendió el uso de agrotóxicos sin control

Fecha de Publicación
: 06/04/2019
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Nacional - Entre Ríos


El Presidente aprovechó su paso por Entre Ríos para atacar un amparo judicial que estableció la prohibición de fumigar con agrotóxicos a menos de mil metros de las escuelas.
Mauricio Macri tuvo tiempo para defender en Entre Ríos el uso de agrotóxicos, aún cerca de las escuelas, algo que fue limitado allí por un amparo. A su paso por la provincia, el mandatario defendió su trayectoria en defensa del medio ambiente y aseguró que la norma vigente “pone en peligro el trabajo de muchos entrerrianos”.
El presidente se refirió así a la medida favorable a grupos ambientalistas, que lograron que la Justicia frenara un decreto del gobernador Gustavo Bordet, por el cual se autorizaba la fumigación a apenas cien metros de las escuelas. El amparo logró que no se fumigue en horario escolar y estableció mil metros de distancia por tierra y tres mil por aire.
“Me lo plantearon los productores y pone en riesgo más del 20 por ciento de la capacidad agroindustrial productiva de la provincia”, señaló Macri en su crítica a “un fallo irresponsable”. Argumentó que "si hay un gobierno que se ha ocupado del medio ambiente en las últimas décadas es el de Cambiemos”, para así justificar su defensa de las fumigaciones. “Es un tema central”, dijo a la prensa en Gualeguaychú.
En octubre pasado, la legislatura entrerriana había rechazado una ley favorable al modelo de agrotóxicos. La Ley de Fitosanitarios prácticamente eliminaba las distancias para fumigar. Bordet respondió, tras el fracaso legislativo, con el decreto que terminó judicializado. El amparo, según Macri, “pone en peligro el trabajo de muchos entrerrianos”.
Con las fumigaciones a mansalva, las escuelas evacuadas pasaron a formar parte del paisaje diario de los entrerrianos. Incluso se llegó a llevar a juicio a los aviadores responsables, como sucedió en Santa Anita. Una niña de Gualeguaychú, Antonella González, murió a los 9 años en 2017, por leucemia y hay casos similares en otras zonas fumigadas. Por ejemplo, el Hospital Italiano de Buenos Aires detectó jóvenes con cáncer en la localidad de Villa Elisa. En ese marco, se presentó la ley favorable a los agrotóxicos que pasó el Senado provincial y naufragó en la Cámara Baja entrerriana.
La semana pasada, horas después de que la Justicia volteara el decreto provincial, el docente  y ambientalista Elio Kohan fue golpeado en la localidad de Avigdor. Sin embargo, para Macri, no hay “rigor científico” que justifique los límites a las fumigaciones y defendió el modelo de agronegocios contra el que se alzó buena parte de la sociedad entrerriana.
.

El litio: la nueva obsesión minera



Litio para hoy, hambre para mañana

Fecha de Publicación
: 06/04/2019
Fuente: La Vaca
Provincia/Región: Nacional


El litio se transformó en la nueva obsesión minera y es elogiado por todo el arco político, académicos y periodistas. En enero tomo aún más fuerza el rechazo del Pueblo Kolla en Jujuy a una minera, pero también hay casos de asambleas socioambientales en Catamarca, San Luis y Córdoba. Promesas de “progreso” y sacrificio de territorios. La situación en Bolivia y Chile.
Primero fue el oro. También la plata y el estaño. Y más tarde el caucho. La madera, el petróleo y, más reciente, los transgénicos. Desde hace una década tomó fuerza un nuevo objeto de deseo, codicia y saqueo: el litio. "Recurso natural" llaman empresas y políticos. "Recurso estratégico" los académicos progresistas que llaman a "exprimirlo". Pueblos indígenas resumieron "litio para hoy, hambre para mañana".

¿Oro blanco?
El litio es un mineral esencial para las baterías de autos eléctricos, computadoras y teléfonos. Ascendió en uso y precio en las últimas décadas. Las empresas tecnológicas y automotrices son sus principales demandantes. Y las mineras las encargadas de la explotación.
A diferencia de la megaminería de oro, plata y plomo, no requiere de enormes agujeros en las montañas (los conocidos "open pit") y gigantescos dique de colas (basureros mineros de hasta cientos de metros de profundidad y decenas de hectáreas de superficie), pero tiene el común el uso de enormes cantidades de agua y sustancias químicas contaminantes.
Otro punto en común: el mercado está dominado por grandes multinacionales de primer mundo y la explotación, se realiza en su mayoría en países periféricos, dependientes.
El comienzo de la minería de litio a gran escala en Argentina fue en 1998, con el proyecto minero de litio Fénix, en el Salar del Hombre Muerto, Antofagasta de la Sierra (Catamarca), en manos de la multinacional FMC Lithium.
A partir de fines de la década del 2000 comenzó una nueva etapa, con mayor llegada de empresas internacionales y políticas activas del kirchnerismo (y los gobiernos provinciales). La publicidad corporativa, y los gobiernos, llaman "triángulo del litio" a la región de la puna de Argentina, Chile y Bolivia, que reuniría más del 80 por ciento del litio del mundo.
Jujuy cuenta con dos proyectos en explotación, ambos iniciados en 2014. Olaroz, a nombre de Sales de Jujuy, una sociedad entre la empresa Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado (Jemse) y las multinacionales Orocobre (Australia) y Toyota (Japón). Y el proyecto Cauchari, en manos de Minera Exar (de la canadiense Lithium Americas Corp, parte de sus acciones pertenecen a la automotriz Mitsubishi). Ambas están en Susques, 200 kilómetros al noroeste de San Salvador de Jujuy.
Aunque es zona de comunidades indígenas, nunca se realizó el proceso de consulta libre, previa e informada que establecen las leyes sobre derechos indígenas.
Ambos gobernadores (Eduardo Fellner, PJ-FPV, como el actual Gerardo Morales, UCR-Cambiemos) fueron (y son) los mejores lobistas de las mineras y de la explotación de litio en particular.
Mauricio Macri lo promociona de forma retirada. En agosto de 2018, desde Purmamarca, afirmó que la provincia será "líder" en la producción de litio y prometió: “Jujuy se va a transformar en potencia mundial”. El 1 de marzo pasado, en su discurso en el Congreso Nacional, celebró: "El mundo habla del litio y tenemos Catamarca, Salta y Jujuy enormes reservas".

Pueblo Kolla
Uno de los lugares donde se encuentra el litio es en los salares, esas extensas planicies blancas que suelen ser también espacio de turistas.
Desde hace diez años, los gobiernos de Jujuy y Salta ofrecen a en todas las ferias mineras la región de Salinas Grandes, lugar de trabajo, historia, cultura y vida de los pueblos indígenas. Y, también desde hace diez, comenzó la organización y lucha de los pueblos originarios para rechazar la actividad.
Un logro histórico fue la conformación de la Mesa de Pueblos Originarios de la Cuenca de Guayatayoc y Salinas Grandes, integrada por decenas de comunidades. Exigen se respete la Constitución Nacional, el Convenio 169 de la OIT y la Declaración de las Naciones Unidas (ONU) sobre Pueblos Indígenas: para cualquier actividad que pudiera afectarlos debe existir el consentimiento libre, previo e informado de los pueblos originarios.
Recurrieron a la Corte Suprema de Justicia de la Nación para que se cumplan los derechos indígenas. Pero el máximo tribunal dio la espalda a las comunidades y envió la causa a los tribunales provinciales. La causa tramita en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
El asedio de las mineras tuvo una escalada con el gobernador Gerardo Morales. El 4 de enero informó la licitación pública minera de áreas de Salinas Grandes, Laguna de Guayatayoc y Salar de Jama, 35.000 hectáreas. "Se busca incrementar la producción de litio en la provincia”, explicó Carlos Oehler, presidente de la empresa estatal Jujuy Energía y Minería (Jemse). Y advirtió: “Tener hecha una evaluación sobre los yacimientos permitirá saber efectivamente si pueden transformarse en áreas productoras. De concretarse, posicionaría a esta provincia en un lugar privilegiado a nivel nacional”.
En los pliegos de licitación, que violan los derechos indígenas por no haber respeta la legislación nacional e internacional, figuran artículos que se burlan de los afectados: "“Jujuy exige una relación altamente respetuosa con las comunidades originarias, y las empresas deben tener la predisposición de integrarlos en el proyecto desde el inicio”.

Organización y acción directa
Las comunidad indígenas de Jujuy se enteraron por los medios de comunicación de la nueva avanzada minera. Muchas de ellas nucleadas en la organización Mesa de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc. Reunidas en asamblea, ratificaron el rechazo a la minería y exigieron el respeto a los derechos indígenas.
A inicios de febrero, el Pueblo Kolla se movilizó en los ingresos a las Salinas Grandes, se mantuvieron en asamblea permanente y realizaron cortes informativos en la ruta nacional 52. Llegaron hasta el área donde exploraba la empresa Ekekos S.A.-AIS Resources Liimited. Lograron que los operarios de la minera se retiren del lugar y la compañía paralice sus actividades.
"Logro histórico del Pueblo Kolla. Que sepa el gobierno de Gerardo Morales que vamos a impedir cualquier otro proyecto de megaminería y/o de litio en la Cuenca de Salinas Grandes, que es territorio sagrado de los pueblos originarios", alertaron las comunidades en un comunicado del 8 de febrero.
Denunciaron que el gobierno provincial manipula el derecho a la consulta, presiona a referentes indígenas y propone "mesas chicas" para "convencer" dirigentes indígenas y lograr el visto bueno de la minería.
El comunicado finalizó: "La vida y el agua valen más que el litio".

San Luis y Córdoba
Las asambleas y organizaciones sociales de San Luis lograron en 2008 una ley que que prohíbe el uso de sustancias tóxicas en minería. Sin embargo, en 2011 y 2015 hubo intentos de empresas de radicarse y, paso posterior, modificar la ley. Es lo mismo que sucedió este verano, cuando desde la Red Ambiental y Social (que reúne a varias organizaciones de la provincia) se enteraron que las mineras Latin Resources (Canadá) y Dark Horse Resources (Australia) están presentes en San Luis.
Cecilia Sustersic, de la Red Ambiental y Social, precisó que la minera canadiense publicita que cuenta con 120.000 hectáreas en la provincia. Recordó que San Luis es una provincia semiárida, con ecosistemas muy frágiles y las mineras utilizan enormes cantidades de agua. "Las mineras ponen en riesgo la vida misma. No vamos a permitirles a estas empresas que vengan a llevarse un mineral estratégico que es para alimentar el consumo mundial que nos lleva al abismo como humanidad", afirmó Sustersic.
Durante enero realizaron encuentros, movilizaciones y cortes de ruta informativos en rechazo a la actividad.
En la localidad de Las Tapias, en Córdoba, los vecinos se enteraron por casualidad (nunca un Gobierno que informe a la población) de la presencia de la minera Dark Horse, para explorar en busca de litio. La provincia, que acumula luchas contra la megaminería (en 2008 lograron una ley que la prohíbe), contra las fumigaciones y en defensa del monte nativo, de inmediato comenzó a movilizarse impulsada por el Foro Ambiental de Traslasierra.
Asambleas, marchas, jornadas informativos y cuestionamientos a los funcionarios que abren la puerta a las mineras a espaldas de la población. Lograron que el Concejo Deliberante de Las Tapias apruebe una ordenanza que prohíbe la minería. Primer triunfo. Pero no se quedaron con eso.
"Es un un gran avance, pero no es suficiente", explicó Marc Bohl, del Foro Ambiental, que señaló la posibilidad de que el Intendente (actual o por venir) vete la ordenanza o que el gobierno provincial o el Poder Judicial den luz verde a la minería.
Continúan con la campaña informativa y recolección de firmas para interpelar al gobernador Juan Schiaretti y a la Legislatura provincial. Exigen que se cierren los expedientes de la empresa, que la ley explicite que prohíbe toda minería metalífera y que se retire la empresa.

"Exprimir el recurso"
Existen intelectuales e investigadores que apoyan el modelo extractivo y no reparan, minimizan o no les importan, sus consecuencias. El modelo sojero cuenta con Ráquel Chan, investigadora del Conicet y de la Universidad Nacional del Litoral que impulsa una variedad de soja resistente a la sequía y con uso del peligroso agrotóxico glufosinato de amonio.
En la explotación de litio tuvieron amplios espacios periodísticos Victoria Flexer (química que impulsa el desarrollo de litio financiada por YPF, el gobierno de Jujuy y el Conicet) y Ernesto Calvo (de la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA y Conicet), que difunde una técnica de extracción que sería menos perjudicial al ambiente.
También existen casos más solapados, y peligrosos, con un discurso de "desarrollo nacional", desde el progresismo y la izquierda. Uno de ellos es el llamado "Grupo de estudios en geopolítica y bienes naturales", integrado por Bruno Fornillo, Florencia Puente, Ariel Slipak, Julián Zícari, Melisa Argento, Gustavo Romeo, Santiago Urrutia Reveco, Martina Gamba y Elaine Santos.
Tienen diálogo con académicos críticos, algunos de ellos visitan las comunidades en lucha y hasta se presentan como "militantes" o "compañeros" de las asambleas socioambientales. Se consideran a si mismos, dentro del mundillo académico, la "izquierda" del tema litio.
Publicaron en 2015 el libro "Geopolítica del litio", como parte de la "Colección Chico Mendes" de la Editorial El Colectivo. "Es innegable que no se puede perder la oportunidad que se nos presenta: lograr exprimir hasta sus últimas consecuencias un bien natural (el litio) que es central para la sociedad del posdesarrollo que viene", afirma en la página 87 Bruno Fornillo, coordinador del libro y referente del grupo.
Fornillo, porteño que suele presentarse como "doctor en ciencias sociales por la UBA y en geopolítica por la Universidad de París", es también historiador, pero no vincula el saqueo de recursos naturales (lo llama "bienes comunes") con la dependencia de cinco siglos de América. En su artículo, "del salar a la batería" insiste una y otra vez en lo importante del litio y plantea la ilusión de "fabricar baterías" como camino al desarrollo de la Argentina.
"No hay dudas de que los beneficios que podrían cosecharse de la posibilidad de fabricar baterías de litio en la Argentina son múltiples", promete Fornillo. Reivindica el "desarrollo" de Ernesto Calvo para "extraer el litio con una muy baja utilización de agua". En dos apartados de su libro Fornillo refiere al debate necesario de todos los "actores involucrados", pero nunca incluye a los pueblos indígenas, que viven en los territorios que el académico propone "exprimir".
En su artículo no aparecen las palabras "indígenas" ni "pueblos originarios". Sí señala que el litio, y las baterías, posibilitarían "una transición energética verde y limpia".
Ariel Slipak es uno de los coautores. También porteño, licenciado en economía, becario del Conicet, pero avisa que se siente más cómodo como se identifica en su cuenta de Twitter: militante de la organización social Marabunta y secretario gremial de la Asociación Gremial Docente (AGD-UBA).
El 21 de septiembre de 2018 participó de la charla "¿Boom del litio? Realidad y debates regionales en Argentina, Bolivia y Chile”, en Buenos Aires. Florencia Puente, del mismo grupo de académicos y también parte de la Fundación Rosa Luxemburgo, facilitó el audio de la charla pública. Slipak consideró que la falta de recursos económicos lleva a las provincias, y también a las universidades, a buscar dinero del sector privado. Mirada que minimiza las responsabilidades extractivas de gobiernos y universidades.
"Desde políticas neodesarrollistas se plantea que se absorba renta y con eso se hagan políticas sociales. No somos inteligentes ni para eso", lamentó Slipak, y señaló a Chile, que de la mano de "los Chicago boys", tiene una "muy importante" apropiación de renta por parte del Estado. Sobre todo, señaló como ejemplo a seguir "el modelo boliviano", donde, dijo, se estatizó "el recurso y se intervino en toda la cadena de valor".
Afirmó que existe fiscalización para que sea "menos contaminante" y también reivindicó al científico de la UBA y el Conicet, Ernesto Calvo, para poder explotar litio y que "sea menos contaminante".
Slipak también compartió una entrevista en Radio Con Vos con el gerente de Toyota, Eduardo Kronberg. En un diálogo muy ameno, destacaron la importancia del litio y hubo escasos cuestionamientos al rol de las multinacionales. Volvió a insistir con seguir el (supuesto) camino de Bolivia: "(Se requiere) Un modelo estatal con participación popular".
Políticos y empresas suelen disparar contra asambleas socioambientales por decir "no" al extractivismo. Y de forma despectiva suelen llamarlos "fundamentalistas". Slipak se hizo eco de ese término y tomó postura: "No estoy diciendo 'litio no' de manera fundamentalista"
En Salinas Grandes no conocían del tenor de los escritos de Fornillo y Slipak. Pero no les sorprendió el discurso pro-explotación. Están acostumbrados a los académicos extractivos y de doble discurso.
Clemente Flores, dirigente del Pueblo Kolla en lucha contra las mineras de litio, fue tajante: "Slipak nunca vino a las Salinas. Fornillo solo una vez, hace años. Ya les dijimos que no queremos mineras pero insisten. Los académicos que dicen que se puede extraer litio que sepan que eso mata a las comunidades".

Falacias y discurso colonial
Horacio Machado Aráoz forma parte del muy reducido grupo de académicos que vive en los territorios afectados por el extractivismo (Catamarca), camina junto a las asambleas socioambientales (forma parte del Colectivo Sumak Kawsay) y no teoriza desde escritorios de la ciudad. Investigador del Conicet, en su tesis doctoral "Naturaleza mineral. Una ecología política del colonialismo moderno", analizó los peligros y riesgos de la minería.
Explica que hay un "fiebre del litio", como en su momento fue del oro, que tiene como motor "un discurso colonial-desarrollista" que promete mejoras a partir de la explotación de recursos naturales. "La minería de litio se enmarca dentro de la misma matriz neoliberal de los '90, que en nuestra provincia tiene como referencia a Minera Alumbrera en explotación de cobre y oro, y que comprarte rasgos coloniales y de rapiña que es propio de la fase noeliberal extractiva", afirma Machado Áraoz.
Y alerta sobre rasgos aún más graves, sobre todo por el discurso ambiental que impulsa la explotación del litio, de "transición energética" y de supuesta industrialización local. Afirma que "hay toda una lectura reduccionista y sesgada" de quienes dicen que el único problema es el cambio climático, que se va a resolver con una "transición energética" cambiando la matriz de hidrocarburos por energías limpias y renovables, donde estaría el litio. "Esos discursos son sumamente peligroso porque contiene falacias montados sobre un elemento indiscutible que es el calentamiento global y la quema de hidrocarburos".
Horacio Machado cuestiona que esos académicos y organizaciones pro-litio no aborden la insustentabilidad e injusticia energética estructural del modelo, y que tampoco cuestionan el nivel de consumo de los países centrales, elemento central de la crisis climática. "Es una simplificación y una falacia plantear que se puede dejar todo igual y que con la extracciones del litio se avanza en una transición de una matriz energética que deje de quemar combustibles fósiles y pasar a energías supuestamente verdes", remarca.
Alerta que detrás de un discurso ecologista de "transición energética" lo que se hace es profundizar viejas posiciones de dependencia respecto de los países más poderosos e industrializados. "Con el 'boom' del litio nosotros estamos poniendo los territorios que subsidian la transición energética de otras sociedades", explica.
También llamó "falacia" y "ficción industrialista" creer que, a diferencia del cobro o el oro, el litio se puede industrializar en los países donde se extrae y transformar en batería. Recordó que hay un control oligopólico de empresas transnacionales que impide que los países de la región cumplan esa función. Sumado a la histórica y conocida "división internacional del trabajo", con países dependientes-subordinados (proveedores de materias primas) y países desarrollados que industrializan y agregan valor.
.

Las salmoneras: piden intervención de Cancillería

Bertotto solicitará la intervención de Cancillería por el avance de las salmoneras en Chile

Fecha de Publicación
: 06/04/2019
Fuente: El Diario del Fin del Mundo
Provincia/Región: Tierra del Fuego


El concejal de Cambiemos planteará la necesidad de frenar esta situación, frente a la instalación de esta actividad en el sector del Canal Beagle que pertenece al país vecino, ya que “afectaría a ambos por igual”, dijo. Recordó que existe el tratado de Paz y Amistad entre Argentina y Chile, por el cual existe el compromiso de buscar una solución ante las controversias que surjan
El concejal de Cambiemos en Ushuaia, Tomás Bertotto, solicitó una audiencia ante el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la Nación, para plantear la problemática del avance de la industria salmonera en el lado chileno del Canal Beagle.
El edil advirtió que “no importa de qué lado se instale esta industria –dijo-, el efecto sobre el Canal Beagle y sus recursos será irreversible”. Entre sus planteos pondrá a consideración de las autoridades de Cancillería, la protección del equilibrio que mantiene hoy el Canal compartido con el país vecino, y el impacto en la industria turística.
“Tanto Ushuaia como Puerto Williams se sirven de los recursos del Canal Beagle”, remarcó Bertotto. “Lamentablemente la industria salmonera plantea beneficios inmediatos que no son sostenibles en el tiempo. Chile tiene esa experiencia con situaciones gravísimas muy recientes, y no queremos eso para el Canal”, insistió.
El concejal de Cambiemos también se hizo eco de las manifestaciones de organizaciones ambientalistas y de la sociedad civil que se han expresado en contra de las salmoneras, y valoró que “como en Entre Ríos con la papelera Botnia, son los vecinos los que han despertado la alarma de los peligros de avanzar con esta industria”.
Asimismo recordó nuevamente su insistencia días atrás, para que la Legislatura avance en la sanción de una ley que prohíba la industria salmonera en todo el territorio de Tierra del Fuego, generando un marco jurídico preferencial y un precedente para las decisiones que se tomen fronteras afuera de la provincia.
“Chile no debería avanzar de manera inconsulta en una medida que afectaría un recurso compartido del cual, además, existe una expresión explícita en el tratado de Paz y Amistad que destaca ‘solemnemente su compromiso de preservar, reforzar y desarrollar sus vínculos de paz inalterable y amistad perpetua’”, analizó Bertotto.
Para el edil es “indispensable” que el asunto sea tratado en el próximo encuentro del Comité de Integración Austral entre Argentina y Chile, que se realizará en la provincia del Chubut este año.
“Por más que esta industria se instale en Puerto Williams, el perjuicio también lo va a recibir Argentina de la misma manera”, reiteró Bertotto. Y finalmente advirtió que las salmoneras afectarían “una de nuestras fuentes principales de recursos no solo turísticos sino también gastronómicos, que es parte indispensable de la economía local”, cerró.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs