Denuncian que la OPDS facilita la importación tóxicos
Denuncian la importación de residuos tóxicos a la Provincia
Fecha de Publicación: 28/06/2015
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Buenos Aires
La Asociación de Inquietudes Ciudadanas cuestionó a la gestión de la Provincia de Buenos Aires por permitir el ingreso de basura peligrosa de otros distritos.
A través de un comunicado, la ONG responsabilizó al Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS) por dictar una resolución en 2006 que establece que un "residuo peligroso puede no ser tóxico". Según la institución sin fines de lucro, esa norma otorga "excepciones" al régimen de "prohibición de ingreso de residuos tóxicos de otras jurisdicciones", que está regulado en el artículo 28 de la Constitución bonaerense.
La agrupación ambientalista, que encabeza Mario Augusto Capparelli, sostiene que es imposible medir la cantidad de de residuo peligroso que proviene de otros distritos e "ingresa para ser tratado con otras empresas privadas de tratamiento de desechos".
Frente a esta panorama, la institución sin fines de lucro presentó a la Justicia y a las autoridades competentes varios pedidos de informes sobre el transporte transfronterizo de basura. La solicitud llevó a que el juzgado Contencioso Administrativo N°1, a cargo del juez Luis Arias dictara una medida cautelar contra el OPDS, para evitar que apliquen nueva "excepciones" a la ley. La resolución fue apelada posteriormente por el organismo.
"¿Por qué el OPDS dice que vela por el medio ambiente de otras provincias, autorizando a ingresar residuo peligroso –violando la constitución provincial- generado por privados para ser tratado por privados? ¿Estarán tarifadas las autorizaciones de ingreso?", se pregunta la institución en el comunicado.
Según la ONG, existe un cuadro de "basureros, ríos contaminados como el Riachuelo y el Reconquista, plantas de deposición sobre utilizadas y subgerenciadas, como el CEAMSE", que evidencian que "la generación de residuos y su gerenciamiento carecen de un control eficiente".
Las críticas contra el OPDS provienen también desde el interior del organismo. Uno de sus empleados, Martín Tellechea, armó un grupo de Facebook donde cerca de 300 personas comparten los reclamos y piden que se blanqueen las cuentas de la institución.
.
Fecha de Publicación: 28/06/2015
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Buenos Aires
La Asociación de Inquietudes Ciudadanas cuestionó a la gestión de la Provincia de Buenos Aires por permitir el ingreso de basura peligrosa de otros distritos.
A través de un comunicado, la ONG responsabilizó al Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS) por dictar una resolución en 2006 que establece que un "residuo peligroso puede no ser tóxico". Según la institución sin fines de lucro, esa norma otorga "excepciones" al régimen de "prohibición de ingreso de residuos tóxicos de otras jurisdicciones", que está regulado en el artículo 28 de la Constitución bonaerense.
La agrupación ambientalista, que encabeza Mario Augusto Capparelli, sostiene que es imposible medir la cantidad de de residuo peligroso que proviene de otros distritos e "ingresa para ser tratado con otras empresas privadas de tratamiento de desechos".
Frente a esta panorama, la institución sin fines de lucro presentó a la Justicia y a las autoridades competentes varios pedidos de informes sobre el transporte transfronterizo de basura. La solicitud llevó a que el juzgado Contencioso Administrativo N°1, a cargo del juez Luis Arias dictara una medida cautelar contra el OPDS, para evitar que apliquen nueva "excepciones" a la ley. La resolución fue apelada posteriormente por el organismo.
"¿Por qué el OPDS dice que vela por el medio ambiente de otras provincias, autorizando a ingresar residuo peligroso –violando la constitución provincial- generado por privados para ser tratado por privados? ¿Estarán tarifadas las autorizaciones de ingreso?", se pregunta la institución en el comunicado.
Según la ONG, existe un cuadro de "basureros, ríos contaminados como el Riachuelo y el Reconquista, plantas de deposición sobre utilizadas y subgerenciadas, como el CEAMSE", que evidencian que "la generación de residuos y su gerenciamiento carecen de un control eficiente".
Las críticas contra el OPDS provienen también desde el interior del organismo. Uno de sus empleados, Martín Tellechea, armó un grupo de Facebook donde cerca de 300 personas comparten los reclamos y piden que se blanqueen las cuentas de la institución.
.
Salta: buscan hacer ganadería en bosques
Sector público y privado estudian la implementación del manejo de bosques con ganadería en Salta
Fecha de Publicación: 28/06/2015
Fuente: Ministerio de Ambiente de Salta
Provincia/Región: Salta
Durante dos jornadas a campo en el marco de acciones tendientes a alcanzar el mayor nivel de equilibrio posible entre la producción agropecuaria, medidas inclusivas para la sociedad y el cuidado del medio ambiente
Representantes de organismos nacionales, autoridades del Gobierno Provincial, de cámaras y asociaciones de la producción, representantes del sector productivo privado, científicos y ambientalistas, recorrieron fincas de productores del departamento de Anta y Rivadavia, con el objetivo de analizar y estudiar la posibilidad de implementar la metodología de manejo de bosques con ganadería integrada en la provincia siguiendo los lineamientos impulsados a nivel nacional y las tendencias en distintos países del mundo, para lograr que producción, inclusión social y sustentabilidad vayan de la mano.
Durante dos jornadas a campo en el marco de acciones tendientes a alcanzar el mayor nivel de equilibrio posible entre la producción agropecuaria, medidas inclusivas para la sociedad y el cuidado del medio ambiente desde un punto de vista sustentable, representantes de la Secretaría de Ambiente de la Nación; del Ministerio de Ambiente y Producción Sustentable; Inta de las provincias de productoras; responsables de asociaciones, cooperativas y sector ambientalista, viajaron a los departamentos de Anta y Rivadavia para visitar y recorrer establecimientos productivos con el fin de trabajar de manera conjunta en el estudio de la implementación en Salta del Manejode Bosques con Ganadería Integrada.
En primer lugar con la participación del ministro de Ambiente y Producción Sustentable, Baltasar Saravia; el secretario de Asuntos Agrarios, Lucio Paz Posse; el secretario de Ambiente de Salta, Gustavo Paul; el Director de Ganadería, Marcelo Serralta, el director de Pequeños Productores, Fabián Gómez, y el coordinador Administrativo del Ministerio de Ambiente y Producción Sustentable, Facundo Saravia, en representación del Gobierno Provincial, la visita se realizó a la finca La Buena Agua, donde sus propietarios y asistentes explicaron a estas autoridades las características de las primeras experiencias a nivel de la utilización del manejo de bosques con ganadería integrada como emprendimiento privado. Allí en primera instancia se hizo un repaso sobre cuáles son los rasgos meteorológicos particulares de la zona, terreno, flora, fauna y losdiferentes niveles de producción que hay en esa finca. Las actividades continuaron a lo largo de la jornada de hoy en las localidades de Morillo y Pluma de Pato en Rivadavia Banda Norte.
Durante la visita los productores locales explicaron de qué modo fueron adaptándose a las modificaciones establecidas por las regulaciones de los organismos responsables de la fiscalización y tratamiento que se hace del uso del suelo. En ese ámbito los especialistas del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de las provincias presentes hicieron mención de los aspectos y rasgos propios del bosque chaqueño y los cambios que fue sufriendo con el transcurso del tiempo. Además los productores que guiaron a autoridades y técnicos a lo largo de la recorrida a campo informaron sobre los estudios desarrollados en esos terrenos por profesionales de la Universidad Nacional de Salta.
La visita fue el marco propicio para que el sector privado manifieste la idea de una planificación a futuro, expresando cuales consideran son las especies arbóreas más viables para plantar haciendo un análisis del rebrote y la reforestación del bosque. Allí los representantes de cada sector expusieron lo que consideran más conveniente para posibilitar la convivencia de lo productivo, la inclusión social y lo ambiental vinculándolos de modo que exista un aspecto preponderante como la sustentabilidad sin dejar de lado la relevancia del crecimiento a nivel comercial de los productores y habitantes.
A lo largo de la recorrida por los campos que forman parte de la finca La Buena Agua, y pudiendo observar las diferencias que se presentan en sectores donde se implementó como proyecto privado la utilización del manejo de bosques con ganadería integrada, surgió del diálogo un punto trascendente que es el armado de paisajes sustentables que permitan mantener los servicios ecosistémicos en su condición natural para el beneficio de la tierra, el cuidado del medio ambiente y el beneficio de productores y habitantes de cada lugar.
En el transcurso de la visita cada parte coincidió en que es de gran importancia realizar un viaje a la provincia de Santiago del Estero a conocer la Estación Experimental Las Marías, y tomar contacto con el primer desarrollo a nivel nacional en materia de manejo de bosques con ganadería integrada, iniciativa que cuenta con más de 30 años de experiencia en el uso de esa metodología de conservación y trabajo, lo que permitirá recopilar datos para que tanto el sector público como el privado puedan tener un conocimiento más preciso de las ventajas del uso de ese manejo para alcanzar un mejor y mayor cuidado del medio ambiente, sin dejar de lado sus emprendimientos y alcanzar un alto nivel de producción de la mano con la sustentabilidad.
Estas acciones continuarán realizándose en la búsqueda de alcanzar el consenso de todos los sectores, y el beneficio de todos los ciudadanos, mediante cursos, capacitaciones, visitas, recorridas a campos y reuniones.
.
Fecha de Publicación: 28/06/2015
Fuente: Ministerio de Ambiente de Salta
Provincia/Región: Salta
Durante dos jornadas a campo en el marco de acciones tendientes a alcanzar el mayor nivel de equilibrio posible entre la producción agropecuaria, medidas inclusivas para la sociedad y el cuidado del medio ambiente
Representantes de organismos nacionales, autoridades del Gobierno Provincial, de cámaras y asociaciones de la producción, representantes del sector productivo privado, científicos y ambientalistas, recorrieron fincas de productores del departamento de Anta y Rivadavia, con el objetivo de analizar y estudiar la posibilidad de implementar la metodología de manejo de bosques con ganadería integrada en la provincia siguiendo los lineamientos impulsados a nivel nacional y las tendencias en distintos países del mundo, para lograr que producción, inclusión social y sustentabilidad vayan de la mano.
Durante dos jornadas a campo en el marco de acciones tendientes a alcanzar el mayor nivel de equilibrio posible entre la producción agropecuaria, medidas inclusivas para la sociedad y el cuidado del medio ambiente desde un punto de vista sustentable, representantes de la Secretaría de Ambiente de la Nación; del Ministerio de Ambiente y Producción Sustentable; Inta de las provincias de productoras; responsables de asociaciones, cooperativas y sector ambientalista, viajaron a los departamentos de Anta y Rivadavia para visitar y recorrer establecimientos productivos con el fin de trabajar de manera conjunta en el estudio de la implementación en Salta del Manejode Bosques con Ganadería Integrada.
En primer lugar con la participación del ministro de Ambiente y Producción Sustentable, Baltasar Saravia; el secretario de Asuntos Agrarios, Lucio Paz Posse; el secretario de Ambiente de Salta, Gustavo Paul; el Director de Ganadería, Marcelo Serralta, el director de Pequeños Productores, Fabián Gómez, y el coordinador Administrativo del Ministerio de Ambiente y Producción Sustentable, Facundo Saravia, en representación del Gobierno Provincial, la visita se realizó a la finca La Buena Agua, donde sus propietarios y asistentes explicaron a estas autoridades las características de las primeras experiencias a nivel de la utilización del manejo de bosques con ganadería integrada como emprendimiento privado. Allí en primera instancia se hizo un repaso sobre cuáles son los rasgos meteorológicos particulares de la zona, terreno, flora, fauna y losdiferentes niveles de producción que hay en esa finca. Las actividades continuaron a lo largo de la jornada de hoy en las localidades de Morillo y Pluma de Pato en Rivadavia Banda Norte.
Durante la visita los productores locales explicaron de qué modo fueron adaptándose a las modificaciones establecidas por las regulaciones de los organismos responsables de la fiscalización y tratamiento que se hace del uso del suelo. En ese ámbito los especialistas del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de las provincias presentes hicieron mención de los aspectos y rasgos propios del bosque chaqueño y los cambios que fue sufriendo con el transcurso del tiempo. Además los productores que guiaron a autoridades y técnicos a lo largo de la recorrida a campo informaron sobre los estudios desarrollados en esos terrenos por profesionales de la Universidad Nacional de Salta.
La visita fue el marco propicio para que el sector privado manifieste la idea de una planificación a futuro, expresando cuales consideran son las especies arbóreas más viables para plantar haciendo un análisis del rebrote y la reforestación del bosque. Allí los representantes de cada sector expusieron lo que consideran más conveniente para posibilitar la convivencia de lo productivo, la inclusión social y lo ambiental vinculándolos de modo que exista un aspecto preponderante como la sustentabilidad sin dejar de lado la relevancia del crecimiento a nivel comercial de los productores y habitantes.
A lo largo de la recorrida por los campos que forman parte de la finca La Buena Agua, y pudiendo observar las diferencias que se presentan en sectores donde se implementó como proyecto privado la utilización del manejo de bosques con ganadería integrada, surgió del diálogo un punto trascendente que es el armado de paisajes sustentables que permitan mantener los servicios ecosistémicos en su condición natural para el beneficio de la tierra, el cuidado del medio ambiente y el beneficio de productores y habitantes de cada lugar.
En el transcurso de la visita cada parte coincidió en que es de gran importancia realizar un viaje a la provincia de Santiago del Estero a conocer la Estación Experimental Las Marías, y tomar contacto con el primer desarrollo a nivel nacional en materia de manejo de bosques con ganadería integrada, iniciativa que cuenta con más de 30 años de experiencia en el uso de esa metodología de conservación y trabajo, lo que permitirá recopilar datos para que tanto el sector público como el privado puedan tener un conocimiento más preciso de las ventajas del uso de ese manejo para alcanzar un mejor y mayor cuidado del medio ambiente, sin dejar de lado sus emprendimientos y alcanzar un alto nivel de producción de la mano con la sustentabilidad.
Estas acciones continuarán realizándose en la búsqueda de alcanzar el consenso de todos los sectores, y el beneficio de todos los ciudadanos, mediante cursos, capacitaciones, visitas, recorridas a campos y reuniones.
.
En Córdoba diseñan un filtro doméstico para arsénico
Crean un filtro doméstico para sacar el arsénico del agua
Fecha de Publicación: 28/06/2015
Fuente: Día a Día
Provincia/Región: Córdoba
Fue diseñado por un equipo de la UNC. Es de suma utilidad en localidades del sudeste de la provincia, donde la presencia de esa sustancia es un gran problema.
La presencia de arsénico en el agua por encima de los niveles considerados inofensivos para el organismo es un grave problema de Córdoba. Numerosas localidades del sudeste de la provincia consumieron el líquido en malas condiciones durante años o lo siguen haciendo; generando en sus habitantes enfermedades como el Hacre (hidroarsenicismo crónico regional endémico) y mayor vulnerabilidad al cáncer.
Pero un desarrollo realizado por estudiantes e investigadores de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) busca dar una solución al problema: se trata de un filro doméstico capaz de remover el arsénico del agua, a través de una técnica sustentable basada el uso de un tipo de suelo (geomaterial). "Además de utilizar un método natural, es económico, de fácil armado y puede abastecer con holgura la demanda de una familia tipo", reveló Unciencia, el sitio web de difusión de la institución.
"La principal novedad del desarrollo radica en el sistema de filtrado natural y de bajo costo que utiliza, a diferencia de los dispositivos existentes en el mercado que apelan a métodos químicos sintetizados en el laboratorio. El material filtrante elegido es un suelo natural proveniente de la zona de Cuesta Colorada (La Calera, Córdoba)", explican los investigadores. El “material granular ferruginoso rojizo” tiene la capacidad de retener el metaloide por adsorción. Es un proceso físico químico en el que las moléculas de una sustancia –en este caso contaminante– son retenidas en la superficie de un material reactivo, por ejemplo, un suelo.
La calidad del agua. Los investigadores aclararónn que la efectividad del filtro para remover el arsénico depende de su concentración en las napas: cuando es alta, filtra mejor logrando eliminarlo hasta en un 99%.
Participantes. María del Rosario Lozano y María Gracia Terreno Fernández, estudiantes de Diseño Industrial, Agustina Krapp, alumna de Ingeniería Civil, y el grupo de Investigación en Medios Porosos y Agua Subterránea (Impas) de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (Fcefyn) de la Universidad Nacional de Córdoba. Éstos últimos vienen analizando la problemática del arsénico en esa localidad desde hace varios años. Más información en el sitio de divulgación de la UNC.
.
Fecha de Publicación: 28/06/2015
Fuente: Día a Día
Provincia/Región: Córdoba
Fue diseñado por un equipo de la UNC. Es de suma utilidad en localidades del sudeste de la provincia, donde la presencia de esa sustancia es un gran problema.
La presencia de arsénico en el agua por encima de los niveles considerados inofensivos para el organismo es un grave problema de Córdoba. Numerosas localidades del sudeste de la provincia consumieron el líquido en malas condiciones durante años o lo siguen haciendo; generando en sus habitantes enfermedades como el Hacre (hidroarsenicismo crónico regional endémico) y mayor vulnerabilidad al cáncer.
Pero un desarrollo realizado por estudiantes e investigadores de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) busca dar una solución al problema: se trata de un filro doméstico capaz de remover el arsénico del agua, a través de una técnica sustentable basada el uso de un tipo de suelo (geomaterial). "Además de utilizar un método natural, es económico, de fácil armado y puede abastecer con holgura la demanda de una familia tipo", reveló Unciencia, el sitio web de difusión de la institución.
"La principal novedad del desarrollo radica en el sistema de filtrado natural y de bajo costo que utiliza, a diferencia de los dispositivos existentes en el mercado que apelan a métodos químicos sintetizados en el laboratorio. El material filtrante elegido es un suelo natural proveniente de la zona de Cuesta Colorada (La Calera, Córdoba)", explican los investigadores. El “material granular ferruginoso rojizo” tiene la capacidad de retener el metaloide por adsorción. Es un proceso físico químico en el que las moléculas de una sustancia –en este caso contaminante– son retenidas en la superficie de un material reactivo, por ejemplo, un suelo.
La calidad del agua. Los investigadores aclararónn que la efectividad del filtro para remover el arsénico depende de su concentración en las napas: cuando es alta, filtra mejor logrando eliminarlo hasta en un 99%.
Participantes. María del Rosario Lozano y María Gracia Terreno Fernández, estudiantes de Diseño Industrial, Agustina Krapp, alumna de Ingeniería Civil, y el grupo de Investigación en Medios Porosos y Agua Subterránea (Impas) de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (Fcefyn) de la Universidad Nacional de Córdoba. Éstos últimos vienen analizando la problemática del arsénico en esa localidad desde hace varios años. Más información en el sitio de divulgación de la UNC.
.
Cofema alineado con Francisco... en los papeles...
El Cofema se adhirió al pedido de la encíclica medioambiental del Papa
Fecha de Publicación: 27/06/2015
Fuente: El Liberal
Provincia/Región: Nacional
Las autoridades ambientales de las distintas provincias de la Argentina, y de la Secretaría de Ambiente de la Nación, nucleadas en el Consejo Federal del Medio Ambiente (Cofema), se reunieron para elevar un documento en apoyo y adhesión a la encíclica ambiental "Laudato Sii", publicada el pasado 18 de junio por el papa Francisco.
En representación del Ministerio del Agua y Medio Ambiente de la provincia, participó de la asamblea nacional el subsecretario de Medio Ambiente, Carlos Salmoiraghi, quien resaltó a EL LIBERAL que el medio ambiente "es una temática fundamental que preocupa al Papa, y en esta encíclica se analizó el problema desde el punto de vista social, teniéndolo al hombre como centro de la creación".
Del encuentro participaron el presidente del Cofema, Hugo Bilbao y el Secretario de Ambiente de la Nación, Sergio Lorusso.
En el documento suscripto por las autoridades ambientales de todo el país, se expresa la plena adhesión a la encíclica papal "Laudato Sii", y será enviado al Santo Padre como muestra del compromiso asumido.
A la vez que se realizó un repaso de lo hecho en materia de energías renovables, tratamiento de residuos, cuidado de bosques nativos y de agua, y en educación ambiental, a lo cual reafirmaron la decisión de trabajar redoblando los esfuerzos para continuar con estas políticas, tomando la encíclica como guía inspiradora y la premisa papal "para el cuidado de la casa común es mucho el esfuerzo que debemos realizar todavía", sostuvieron las autoridades.
.
Fecha de Publicación: 27/06/2015
Fuente: El Liberal
Provincia/Región: Nacional
Las autoridades ambientales de las distintas provincias de la Argentina, y de la Secretaría de Ambiente de la Nación, nucleadas en el Consejo Federal del Medio Ambiente (Cofema), se reunieron para elevar un documento en apoyo y adhesión a la encíclica ambiental "Laudato Sii", publicada el pasado 18 de junio por el papa Francisco.
En representación del Ministerio del Agua y Medio Ambiente de la provincia, participó de la asamblea nacional el subsecretario de Medio Ambiente, Carlos Salmoiraghi, quien resaltó a EL LIBERAL que el medio ambiente "es una temática fundamental que preocupa al Papa, y en esta encíclica se analizó el problema desde el punto de vista social, teniéndolo al hombre como centro de la creación".
Del encuentro participaron el presidente del Cofema, Hugo Bilbao y el Secretario de Ambiente de la Nación, Sergio Lorusso.
En el documento suscripto por las autoridades ambientales de todo el país, se expresa la plena adhesión a la encíclica papal "Laudato Sii", y será enviado al Santo Padre como muestra del compromiso asumido.
A la vez que se realizó un repaso de lo hecho en materia de energías renovables, tratamiento de residuos, cuidado de bosques nativos y de agua, y en educación ambiental, a lo cual reafirmaron la decisión de trabajar redoblando los esfuerzos para continuar con estas políticas, tomando la encíclica como guía inspiradora y la premisa papal "para el cuidado de la casa común es mucho el esfuerzo que debemos realizar todavía", sostuvieron las autoridades.
.
Chubut presentó su Reserva “Patagonia Azul”
Chubut presentó en Buenos Aires la Reserva de Biósfera “Patagonia Azul”
Fecha de Publicación: 27/06/2015
Fuente: Diario de Madryn
Provincia/Región: Chubut
Organizada por la Secretaría de Turismo y Áreas Protegidas del Chubut, en la tarde de ayer martes se realizó en la Casa del Chubut en Buenos Aires una presentación sobre “Patagonia Azul”, la última distinción mundial que recibió Chubut en este mes de junio de parte de UNESCO y que le significa contar con la Reserva de Biósfera más grande de la Argentina. Con este nuevo sello de conservación, Chubut cuadruplicó el porcentaje de hectáreas bajo conservación en sólo tres años, pasando del 6,3 al 28 por ciento.
A cargo de la presentación estuvieron la subsecretaria de Turismo del Chubut, Mónica Montes Roberts; el investigador de la Global Penguin Society y del CENPAT-Conicet, Pablo García Borboroglu; y Graciela Pien, coordinadora del programa MAB de la Secretaría de Ambiente de la Nación.
La subsecretaria Montes Roberts destacó que “esta distinción de la UNESCO sitúa a Chubut en los más altos estándares internacionales en materia de conservación”.
La funcionaria destacó “la voluntad política del gobernador Buzzi y del secretario de Turismo, Carlos Zonza Nigro, para que se pudiera llevar adelante el trabajo conjunto entre el Gobierno del Chubut con el CENPAT, GPS y los equipos técnicos de la Secretaría de Turismo y Áreas Protegidas de la Provincia”; e indicó que “esta gestión le ha dado a la conservación una importancia trascendental, con un Plan de Conservación que se estipuló hace tres años, que fue cumplido en su totalidad y superado ampliamente en las expectativas”.
Potencial turístico
En este sentido, Montes Roberts detalló que “con la incorporación de esta Reserva de Biósfera, que se suma a la creada el año pasado en Península Valdés y al Área Protegida Los Altares, pasamos del 6,3 al 28 por ciento de nuestro territorio bajo alguna figura de conservación. Esto significa un gran potencial para el desarrollo turístico sustentable de la provincia, para seguir apostando a la industria del turismo vinculado a la conservación y para seguir promocionando nuestro territorio a nivel nacional e internacional con numerosas distinciones de reconocidos organismos como la UNESCO”.
“Lejos de conformarnos, esto nos pone ante el desafío de profundizar este rumbo, planificando y gestionando para el desarrollo sustentable del turismo”, concluyó.
Política conservacionista
La presentación contó con el acompañamiento de representantes de diversas instituciones vinculadas a la temática, como la Subsecretaría de Desarrollo Turístico, la Subsecretaría de Promoción Turística Nacional, Parques Nacionales y Ente Patagonia.
Además hubo acompañamiento de múltiples ONGs como Fundación Vida Silvestre, Foro para la Conservación del Mar Patagónico, Fundación Ambiente y Recursos Naturales, Fundación de Historia Natural Félix de Azara, Foro para la Conservación del Mar Patagónico, entre otras.
Por su parte, el biólogo Pablo García Borboroglu reveló que “este trabajo surgió cuando le acercamos al gobernador Buzzi la idea de crear una reserva marina en Punta Tombo. Buzzi nos alentó a ir por más, a que trabajáramos para obtener el sello de Reserva de Biósfera de la UNESCO”.
Litoral costero
García Borboroglu graficó que “esta zona protegida, de 3,1 millones de hectáreas, tiene el tamaño de la provincia de Misiones, o de Bélgica. Aquí se observa la mayor biodiversidad de todo el litoral costero argentino y, además de la gran cantidad de especies animales y vegetales, tiene el 40 por ciento de la población de pingüinos, sumado al valor histórico, arqueológico y paleontológico de la región, que son factores que tuvo en cuenta la UNESCO”.
“La condición de Reserva de Biósfera implica un compromiso con la conservación, el desarrollo sustentable, la educación ambiental y la investigación”, explicó, añadiendo que “con esta, ya son 15 las reservas de este tipo en la Argentina, que se ubica en un lugar preponderante a nivel mundial”.
“La Reserva de Biósfera es una especie de sello de calidad, algo que agrega valor en lo turístico y en lo productivo, porque habla a las claras de un territorio donde el hombre disfruta y aprovecha la naturaleza al mismo tiempo que la cuida para las generaciones que vienen”, puntualizó García Borboroglu, al tiempo que destacó “el impecable trabajo técnico que llevó a que las autoridades de la UNESCO aprobaran por unanimidad y en un plazo muy corto la presentación de Chubut”.
Reserva de Biósfera
Contar con este sello otorgado por UNESCO implica ser distinguidos internacionalmente en materia de conservación, desarrollo sustentable, educación e investigación, teniendo en cuenta no sólo los recursos naturales y culturales, sino también la presencia del hombre y su incorporación para el desarrollo sustentable.
El proyecto fue presentado por Chubut en septiembre de 2014 por la Secretaría de Turismo y Áreas Protegidas de Chubut y contempla una superficie de 3,1 millones de hectáreas, 58% marinas y 42% terrestres.
Esta Reserva de Biósfera abarca al sector costero de mayor biodiversidad de todo el litoral marítimo del país y tiene una superficie semejante a Bélgica. Se extiende desde la Ruta Nacional 3 hasta las 24 millas náuticas y engloba 300 kilómetros de costa.
Es el sector costero de mayor biodiversidad del país, con 31 especies de mamíferos terrestres, 36 de mamíferos marinos, 67 de aves costeras y marinas, 65 de aves terrestres, 83 especies de peces, 130 de algas y 197 invertebrados marinos.
Este reconocimiento eleva la visibilidad y las oportunidades para el área, integrando ahora la Red Mundial de Reservas de Biósfera de UNESCO, formada por 651 reservas en 120 países alrededor del planeta. Es un orgullo para Chubut y para la Nación Argentina contar con esta distinción.
.
Fecha de Publicación: 27/06/2015
Fuente: Diario de Madryn
Provincia/Región: Chubut
Organizada por la Secretaría de Turismo y Áreas Protegidas del Chubut, en la tarde de ayer martes se realizó en la Casa del Chubut en Buenos Aires una presentación sobre “Patagonia Azul”, la última distinción mundial que recibió Chubut en este mes de junio de parte de UNESCO y que le significa contar con la Reserva de Biósfera más grande de la Argentina. Con este nuevo sello de conservación, Chubut cuadruplicó el porcentaje de hectáreas bajo conservación en sólo tres años, pasando del 6,3 al 28 por ciento.
A cargo de la presentación estuvieron la subsecretaria de Turismo del Chubut, Mónica Montes Roberts; el investigador de la Global Penguin Society y del CENPAT-Conicet, Pablo García Borboroglu; y Graciela Pien, coordinadora del programa MAB de la Secretaría de Ambiente de la Nación.
La subsecretaria Montes Roberts destacó que “esta distinción de la UNESCO sitúa a Chubut en los más altos estándares internacionales en materia de conservación”.
La funcionaria destacó “la voluntad política del gobernador Buzzi y del secretario de Turismo, Carlos Zonza Nigro, para que se pudiera llevar adelante el trabajo conjunto entre el Gobierno del Chubut con el CENPAT, GPS y los equipos técnicos de la Secretaría de Turismo y Áreas Protegidas de la Provincia”; e indicó que “esta gestión le ha dado a la conservación una importancia trascendental, con un Plan de Conservación que se estipuló hace tres años, que fue cumplido en su totalidad y superado ampliamente en las expectativas”.
Potencial turístico
En este sentido, Montes Roberts detalló que “con la incorporación de esta Reserva de Biósfera, que se suma a la creada el año pasado en Península Valdés y al Área Protegida Los Altares, pasamos del 6,3 al 28 por ciento de nuestro territorio bajo alguna figura de conservación. Esto significa un gran potencial para el desarrollo turístico sustentable de la provincia, para seguir apostando a la industria del turismo vinculado a la conservación y para seguir promocionando nuestro territorio a nivel nacional e internacional con numerosas distinciones de reconocidos organismos como la UNESCO”.
“Lejos de conformarnos, esto nos pone ante el desafío de profundizar este rumbo, planificando y gestionando para el desarrollo sustentable del turismo”, concluyó.
Política conservacionista
La presentación contó con el acompañamiento de representantes de diversas instituciones vinculadas a la temática, como la Subsecretaría de Desarrollo Turístico, la Subsecretaría de Promoción Turística Nacional, Parques Nacionales y Ente Patagonia.
Además hubo acompañamiento de múltiples ONGs como Fundación Vida Silvestre, Foro para la Conservación del Mar Patagónico, Fundación Ambiente y Recursos Naturales, Fundación de Historia Natural Félix de Azara, Foro para la Conservación del Mar Patagónico, entre otras.
Por su parte, el biólogo Pablo García Borboroglu reveló que “este trabajo surgió cuando le acercamos al gobernador Buzzi la idea de crear una reserva marina en Punta Tombo. Buzzi nos alentó a ir por más, a que trabajáramos para obtener el sello de Reserva de Biósfera de la UNESCO”.
Litoral costero
García Borboroglu graficó que “esta zona protegida, de 3,1 millones de hectáreas, tiene el tamaño de la provincia de Misiones, o de Bélgica. Aquí se observa la mayor biodiversidad de todo el litoral costero argentino y, además de la gran cantidad de especies animales y vegetales, tiene el 40 por ciento de la población de pingüinos, sumado al valor histórico, arqueológico y paleontológico de la región, que son factores que tuvo en cuenta la UNESCO”.
“La condición de Reserva de Biósfera implica un compromiso con la conservación, el desarrollo sustentable, la educación ambiental y la investigación”, explicó, añadiendo que “con esta, ya son 15 las reservas de este tipo en la Argentina, que se ubica en un lugar preponderante a nivel mundial”.
“La Reserva de Biósfera es una especie de sello de calidad, algo que agrega valor en lo turístico y en lo productivo, porque habla a las claras de un territorio donde el hombre disfruta y aprovecha la naturaleza al mismo tiempo que la cuida para las generaciones que vienen”, puntualizó García Borboroglu, al tiempo que destacó “el impecable trabajo técnico que llevó a que las autoridades de la UNESCO aprobaran por unanimidad y en un plazo muy corto la presentación de Chubut”.
Reserva de Biósfera
Contar con este sello otorgado por UNESCO implica ser distinguidos internacionalmente en materia de conservación, desarrollo sustentable, educación e investigación, teniendo en cuenta no sólo los recursos naturales y culturales, sino también la presencia del hombre y su incorporación para el desarrollo sustentable.
El proyecto fue presentado por Chubut en septiembre de 2014 por la Secretaría de Turismo y Áreas Protegidas de Chubut y contempla una superficie de 3,1 millones de hectáreas, 58% marinas y 42% terrestres.
Esta Reserva de Biósfera abarca al sector costero de mayor biodiversidad de todo el litoral marítimo del país y tiene una superficie semejante a Bélgica. Se extiende desde la Ruta Nacional 3 hasta las 24 millas náuticas y engloba 300 kilómetros de costa.
Es el sector costero de mayor biodiversidad del país, con 31 especies de mamíferos terrestres, 36 de mamíferos marinos, 67 de aves costeras y marinas, 65 de aves terrestres, 83 especies de peces, 130 de algas y 197 invertebrados marinos.
Este reconocimiento eleva la visibilidad y las oportunidades para el área, integrando ahora la Red Mundial de Reservas de Biósfera de UNESCO, formada por 651 reservas en 120 países alrededor del planeta. Es un orgullo para Chubut y para la Nación Argentina contar con esta distinción.
.
UNCuyo rechazó los fondos mineros
La UNCuyo decidió no aceptar fondos de la explotación minera
Fecha de Publicación: 27/06/2015
Fuente: Diario Uno
Provincia/Región: Mendoza - Nacional
Fue en una sesión en la que primó la “necesidad de revisar el escenario de esa actividad económica y el ambiente. Debemos aportar estudios”, dijo el rector Pizzi
El Consejo Superior de la UNCuyo aprobó este miércoles que la institución educativa no acepte fondos provenientes de la explotación minera. “Es una decisión política que expresa la necesidad que hoy vemos como universidad de revisar el escenario actual de la minería”, sintetizó.
En una sesión histórica, el ámbito de decisión de profesores, estudiantes, egresados y personal de apoyo académico de la universidad, rechazó fondos que se giran a las universidades nacionales y que se extraen de la megaminería.
“Desde la UNCuyo se rechazan estos fondos provenientes del sector minero en el escenario actual del contexto ambiental y normativo. La universidad no se opone a la actividad, pero sí tiene una responsabilidad en el debate y tratamiento de temas estratégicos para la sociedad, y el de la minería es uno de ellos, porque es importante para avanzar en un cambio de matriz productiva de Mendoza”, expresó Daniel Pizzi al abrir la sesión del Consejo Superior.
El rector fundamentó su pedido al Consejo en la necesidad de dar una muestra política sobre la necesidad de revisar el escenario actual de la minería en relación al ambiente, a los recursos económicos, a la problemática social y a la legislación de fondo que administra también los aspectos económicos de impuestos y regalías de la explotación minera.
Pizzi explicó que la Casa de Estudios no pone en discusión la minería en sí, sino los medios o mecanismos actuales a través de los cuales se practica y regula la actividad minera. “La universidad tiene el rol de hacer los aportes pertinentes desde el conocimiento para promover una minería sustentable. Debe colaborar con otras instituciones u organismos para el diseño de una política minera eficiente”, sostuvo.
Algunas intervenciones destacadas fueron las del consejero por los profesores de la facultad de Ingeniería Ricardo Úngaro. El docente enfatizó su rechazo a aceptar los recursos, llamó a un profundo debate del problema ambiental que genera y del rol del Estado como ente de control. “La universidad debe contribuir con las evaluaciones técnicas y estudios científicos pertinentes. Debemos sostener el consumo racional de dispositivos que contienen elementos que contaminan como los teléfonos celulares. Una minería sustentable es posible”, opinó.
Voz disidente
El consejero Fernando Freire, de Ciencias Aplicadas a la Industria, manifestó su predisposición a que se acepten los fondos y que pueda hacerse un buen uso de los mismos. “El financiamiento de las universidades proviene de la industria del petróleo de empresas extranjeras, entre otras disciplinas, actividad que también es contaminante”, dijo.
En coincidencia con Pizzi y la mayoría de los miembros del Consejo, el vicerrector Jorge Barón no aceptó el financiamiento de la UNCuyo con los recursos de la minería, pero declaró que a la actividad no debe negársele por sí misma. “El rol de la universidad es el de aportar el conocimiento para promover una minería con una estrategia sustentable desde el punto de vista técnico, ambiental, social y económico”, explicó Barón.
Al rechazo de los fondos para la universidad también se sumó el decano de la facultad de Filosofía y Letras, Adolfo Omar Cueto, quien se preguntó por el uso que debe hacerse de la actividad minera y así reveló: “Debemos revertir el uso que se hace de la minería porque nos hace daño y trazar líneas para avanzar en soluciones estratégicas”.
Otros consejeros coincidieron en que el rol de la UNCuyo es el de generar conocimiento para contribuir a una actividad sustentable con técnicas que reduzcan cada vez más el impacto ambiental y para aportar al rol que debe cumplir el Estado en la regulación de la actividad.
.
Fecha de Publicación: 27/06/2015
Fuente: Diario Uno
Provincia/Región: Mendoza - Nacional
Fue en una sesión en la que primó la “necesidad de revisar el escenario de esa actividad económica y el ambiente. Debemos aportar estudios”, dijo el rector Pizzi
El Consejo Superior de la UNCuyo aprobó este miércoles que la institución educativa no acepte fondos provenientes de la explotación minera. “Es una decisión política que expresa la necesidad que hoy vemos como universidad de revisar el escenario actual de la minería”, sintetizó.
En una sesión histórica, el ámbito de decisión de profesores, estudiantes, egresados y personal de apoyo académico de la universidad, rechazó fondos que se giran a las universidades nacionales y que se extraen de la megaminería.
“Desde la UNCuyo se rechazan estos fondos provenientes del sector minero en el escenario actual del contexto ambiental y normativo. La universidad no se opone a la actividad, pero sí tiene una responsabilidad en el debate y tratamiento de temas estratégicos para la sociedad, y el de la minería es uno de ellos, porque es importante para avanzar en un cambio de matriz productiva de Mendoza”, expresó Daniel Pizzi al abrir la sesión del Consejo Superior.
El rector fundamentó su pedido al Consejo en la necesidad de dar una muestra política sobre la necesidad de revisar el escenario actual de la minería en relación al ambiente, a los recursos económicos, a la problemática social y a la legislación de fondo que administra también los aspectos económicos de impuestos y regalías de la explotación minera.
Pizzi explicó que la Casa de Estudios no pone en discusión la minería en sí, sino los medios o mecanismos actuales a través de los cuales se practica y regula la actividad minera. “La universidad tiene el rol de hacer los aportes pertinentes desde el conocimiento para promover una minería sustentable. Debe colaborar con otras instituciones u organismos para el diseño de una política minera eficiente”, sostuvo.
Algunas intervenciones destacadas fueron las del consejero por los profesores de la facultad de Ingeniería Ricardo Úngaro. El docente enfatizó su rechazo a aceptar los recursos, llamó a un profundo debate del problema ambiental que genera y del rol del Estado como ente de control. “La universidad debe contribuir con las evaluaciones técnicas y estudios científicos pertinentes. Debemos sostener el consumo racional de dispositivos que contienen elementos que contaminan como los teléfonos celulares. Una minería sustentable es posible”, opinó.
Voz disidente
El consejero Fernando Freire, de Ciencias Aplicadas a la Industria, manifestó su predisposición a que se acepten los fondos y que pueda hacerse un buen uso de los mismos. “El financiamiento de las universidades proviene de la industria del petróleo de empresas extranjeras, entre otras disciplinas, actividad que también es contaminante”, dijo.
En coincidencia con Pizzi y la mayoría de los miembros del Consejo, el vicerrector Jorge Barón no aceptó el financiamiento de la UNCuyo con los recursos de la minería, pero declaró que a la actividad no debe negársele por sí misma. “El rol de la universidad es el de aportar el conocimiento para promover una minería con una estrategia sustentable desde el punto de vista técnico, ambiental, social y económico”, explicó Barón.
Al rechazo de los fondos para la universidad también se sumó el decano de la facultad de Filosofía y Letras, Adolfo Omar Cueto, quien se preguntó por el uso que debe hacerse de la actividad minera y así reveló: “Debemos revertir el uso que se hace de la minería porque nos hace daño y trazar líneas para avanzar en soluciones estratégicas”.
Otros consejeros coincidieron en que el rol de la UNCuyo es el de generar conocimiento para contribuir a una actividad sustentable con técnicas que reduzcan cada vez más el impacto ambiental y para aportar al rol que debe cumplir el Estado en la regulación de la actividad.
.
El glifosato afecta seriamente la fauna icticola
El glifosato pone en jaque a los peces nativos
Fecha de Publicación: 26/06/2015
Fuente: nexciencia.exactas.uba.ar
Provincia/Región: Nacional
La exposición al glifosato en los niveles reportados en ríos y lagunas de la región pampeana produce cambios en el metabolismo energético de los peces y también afecta su sistema nervioso central. La información surge de experimentos realizados con pejerreyes y madrecitas de río.
En la Argentina, desde fines de la década de 1990 hasta 2013, la superficie cultivada con soja aumentó de 9 millones de hectáreas a más de 20 millones. Como consecuencia de ello, la aplicación de herbicidas y pesticidas se incrementó de 127 mil toneladas, en 1999, a más de 280 mil en 2013. Teniendo en cuenta que esas sustancias potencialmente tóxicas van a parar a las lagunas y ríos, es dable pensar que los peces que habitan en esos cuerpos de agua pueden verse afectados.
En efecto, si el pejerrey (Odontesthes bonariensis) es expuesto a un formulado de glifosato, su metabolismo energético resulta afectado, lo que indica que la presencia del herbicida le genera estrés, según indica Renata Menéndez Helman, investigadora que desarrolló su doctorado en el INQUIMAE (Instituto de Química Física de los Materiales, Medio Ambiente y Energía) de Exactas UBA. Asimismo, se observaron efectos del principio activo sobre el sistema nervioso central de otra especie nativa ampliamente distribuida en la región: la madrecita (Cnesterodon decemmaculatus).
Gasto energético
“El objetivo era evaluar efectos subletales, es decir, que no produjeran la muerte sino que sirvieran como señales tempranas de la exposición a contaminantes”, explica Menéndez Helman. Ella se ocupa de estudiar el metabolismo energético, es decir las reacciones de síntesis y degradación de las moléculas energéticas en el interior de la célula en distintos tejidos (hígado, cerebro, músculo) del pejerrey. Estos experimentos formaron parte de su tesis doctoral, dirigida por María dos Santos Afonso (investigadora del INQUIMAE) y Alfredo Salibián, de la Universidad Nacional de Luján, y fueron realizados en colaboración con Leandro Miranda del INTECH Chascomús.
Los investigadores midieron los niveles de las moléculas de ATP, “que es la moneda energética de la célula”, según comenta la investigadora. Cuando el organismo necesita energía, el ATP entrega fosfatos y se convierte en ADP, pero puede seguir cediendo energía hasta convertirse en AMP. “Cuando disminuye el ATP y aumentan las otras especies, ello es indicador del estado energético de las células”, comenta Menéndez Helman. Cuando un organismo está expuesto a un estresor ambiental, tiene un mayor gasto de energía. En consecuencia, la medición del balance entre los adenilatos (ATP, AMP y ADP) puede informar si un organismo estuvo en situación de estrés.
Para evaluar los efectos del herbicida, los peces fueron colocados, durante quince días, en recipientes con agua que contenían 1 ppm (una parte por mil, que equivale a un miligramo por litro) y 10 ppm de glifosato, que son concentraciones dentro del rango de las reportadas en cuerpos de agua de la llanura pampeana.
Luego de la exposición al glifosato, la investigadora realizó la disección de los peces, extrayendo el hígado, el cerebro y el músculo. Estos tejidos fueron luego procesados con el fin de obtener las moléculas y medirlas mediante una técnica específica denominada HPLC (cromatografía líquida de alta eficacia). Según indica la investigadora, “la extracción de las sustancias es un proceso muy delicado, debido a que éstas son poco estables, y se degradan con facilidad”.
Al realizar las mediciones en los tres tejidos, tanto en los peces expuestos al glifosato como en los que funcionaron como control, los investigadores encontraron significativas diferencias. “En particular, en el hígado y en el músculo encontramos que disminuyen los niveles de ATP frente al total de adenilatos, y esto muestra, de alguna manera, que al ser expuesto al herbicida el organismo está sufriendo estrés”, confirma Menéndez Helman. Estos resultados fueron publicados en Ecotoxicology and Environmental Safety.
Tóxico para las neuronas
En otros experimentos, Menéndez Helman quiso averiguar si el glifosato ejercía algún efecto en el sistema nervioso de los peces. Para ello, analizó la actividad de la enzima acetilcolinesterasa, cuyo rol fisiológico es inactivar un neurotransmisor, la acetilcolina, al finalizar la transmisión sináptica. La inhibición de esta enzima provoca una acumulación anormal de acetilcolina, con la consiguiente sobre estimulación de la sinapsis.
Precisamente, ciertos insecticidas inhiben la acetilcolinesterasa en algunos organismos. Tal efecto se produce porque los pesticidas organofosforados, del subgrupo fosfato, se unen a esa enzima de manera irreversible.
“El glifosato es un pesticida organofosforado, pero no pertenece a ese subgrupo, por lo que no se esperaba que tuviera algún efecto sobre la enzima”, indica Menéndez Helman. En realidad, algunos estudios realizados con el formulado de glifosato mostraban efectos, por ello la investigadora quiso indagar qué sucedía con el principio activo, y probó con madrecitas de agua.
“Hicimos ensayos de exposición aguda, durante 96 horas, en concentraciones desde 1 hasta 35 ppm, y encontramos que el glifosato, en esas condiciones, inhibía la enzima”, asegura Menéndez-Helman. El trabajo fue publicado en Bulletin of Environmental Contamination and Toxicology.
Las intoxicaciones por inhibidores de la acetilcolinesterasa pueden culminar con un colapso cardiorrespiratorio y conducir a la muerte. En peces, cuando están expuestos a esos contaminantes, se han observado problemas en el equilibrio y efectos sobre los patrones de locomoción.
Cabe destacar, de paso, que el glifosato junto con algunos pesticidas ya forma parte de la lista de cancerígenos “posibles” o “probables”. En efecto, en marzo de este año, este herbicida, al igual que los insecticidas diazinón y malatión, fueron clasificados por la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC), que depende de la Organización Mundial de la Salud, como “probablemente cancerígenos para los seres humanos”.
.
Fecha de Publicación: 26/06/2015
Fuente: nexciencia.exactas.uba.ar
Provincia/Región: Nacional
La exposición al glifosato en los niveles reportados en ríos y lagunas de la región pampeana produce cambios en el metabolismo energético de los peces y también afecta su sistema nervioso central. La información surge de experimentos realizados con pejerreyes y madrecitas de río.
En la Argentina, desde fines de la década de 1990 hasta 2013, la superficie cultivada con soja aumentó de 9 millones de hectáreas a más de 20 millones. Como consecuencia de ello, la aplicación de herbicidas y pesticidas se incrementó de 127 mil toneladas, en 1999, a más de 280 mil en 2013. Teniendo en cuenta que esas sustancias potencialmente tóxicas van a parar a las lagunas y ríos, es dable pensar que los peces que habitan en esos cuerpos de agua pueden verse afectados.
En efecto, si el pejerrey (Odontesthes bonariensis) es expuesto a un formulado de glifosato, su metabolismo energético resulta afectado, lo que indica que la presencia del herbicida le genera estrés, según indica Renata Menéndez Helman, investigadora que desarrolló su doctorado en el INQUIMAE (Instituto de Química Física de los Materiales, Medio Ambiente y Energía) de Exactas UBA. Asimismo, se observaron efectos del principio activo sobre el sistema nervioso central de otra especie nativa ampliamente distribuida en la región: la madrecita (Cnesterodon decemmaculatus).
Gasto energético
“El objetivo era evaluar efectos subletales, es decir, que no produjeran la muerte sino que sirvieran como señales tempranas de la exposición a contaminantes”, explica Menéndez Helman. Ella se ocupa de estudiar el metabolismo energético, es decir las reacciones de síntesis y degradación de las moléculas energéticas en el interior de la célula en distintos tejidos (hígado, cerebro, músculo) del pejerrey. Estos experimentos formaron parte de su tesis doctoral, dirigida por María dos Santos Afonso (investigadora del INQUIMAE) y Alfredo Salibián, de la Universidad Nacional de Luján, y fueron realizados en colaboración con Leandro Miranda del INTECH Chascomús.
Los investigadores midieron los niveles de las moléculas de ATP, “que es la moneda energética de la célula”, según comenta la investigadora. Cuando el organismo necesita energía, el ATP entrega fosfatos y se convierte en ADP, pero puede seguir cediendo energía hasta convertirse en AMP. “Cuando disminuye el ATP y aumentan las otras especies, ello es indicador del estado energético de las células”, comenta Menéndez Helman. Cuando un organismo está expuesto a un estresor ambiental, tiene un mayor gasto de energía. En consecuencia, la medición del balance entre los adenilatos (ATP, AMP y ADP) puede informar si un organismo estuvo en situación de estrés.
Para evaluar los efectos del herbicida, los peces fueron colocados, durante quince días, en recipientes con agua que contenían 1 ppm (una parte por mil, que equivale a un miligramo por litro) y 10 ppm de glifosato, que son concentraciones dentro del rango de las reportadas en cuerpos de agua de la llanura pampeana.
Luego de la exposición al glifosato, la investigadora realizó la disección de los peces, extrayendo el hígado, el cerebro y el músculo. Estos tejidos fueron luego procesados con el fin de obtener las moléculas y medirlas mediante una técnica específica denominada HPLC (cromatografía líquida de alta eficacia). Según indica la investigadora, “la extracción de las sustancias es un proceso muy delicado, debido a que éstas son poco estables, y se degradan con facilidad”.
Al realizar las mediciones en los tres tejidos, tanto en los peces expuestos al glifosato como en los que funcionaron como control, los investigadores encontraron significativas diferencias. “En particular, en el hígado y en el músculo encontramos que disminuyen los niveles de ATP frente al total de adenilatos, y esto muestra, de alguna manera, que al ser expuesto al herbicida el organismo está sufriendo estrés”, confirma Menéndez Helman. Estos resultados fueron publicados en Ecotoxicology and Environmental Safety.
Tóxico para las neuronas
En otros experimentos, Menéndez Helman quiso averiguar si el glifosato ejercía algún efecto en el sistema nervioso de los peces. Para ello, analizó la actividad de la enzima acetilcolinesterasa, cuyo rol fisiológico es inactivar un neurotransmisor, la acetilcolina, al finalizar la transmisión sináptica. La inhibición de esta enzima provoca una acumulación anormal de acetilcolina, con la consiguiente sobre estimulación de la sinapsis.
Precisamente, ciertos insecticidas inhiben la acetilcolinesterasa en algunos organismos. Tal efecto se produce porque los pesticidas organofosforados, del subgrupo fosfato, se unen a esa enzima de manera irreversible.
“El glifosato es un pesticida organofosforado, pero no pertenece a ese subgrupo, por lo que no se esperaba que tuviera algún efecto sobre la enzima”, indica Menéndez Helman. En realidad, algunos estudios realizados con el formulado de glifosato mostraban efectos, por ello la investigadora quiso indagar qué sucedía con el principio activo, y probó con madrecitas de agua.
“Hicimos ensayos de exposición aguda, durante 96 horas, en concentraciones desde 1 hasta 35 ppm, y encontramos que el glifosato, en esas condiciones, inhibía la enzima”, asegura Menéndez-Helman. El trabajo fue publicado en Bulletin of Environmental Contamination and Toxicology.
Las intoxicaciones por inhibidores de la acetilcolinesterasa pueden culminar con un colapso cardiorrespiratorio y conducir a la muerte. En peces, cuando están expuestos a esos contaminantes, se han observado problemas en el equilibrio y efectos sobre los patrones de locomoción.
Cabe destacar, de paso, que el glifosato junto con algunos pesticidas ya forma parte de la lista de cancerígenos “posibles” o “probables”. En efecto, en marzo de este año, este herbicida, al igual que los insecticidas diazinón y malatión, fueron clasificados por la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC), que depende de la Organización Mundial de la Salud, como “probablemente cancerígenos para los seres humanos”.
.
En la cuenca del Catan Lil no quieren minería
No quieren explotación minera en cuenca del Catan Lil
Fecha de Publicación: 26/06/2015
Fuente: El Cordillerano
Provincia/Región: Río Negro
Diversas expresiones institucionales de Las Coloradas, al igual que comunidades mapuches del Departamento Catan Lil, expresaron su enérgico rechazo a la posibilidad de que se establezca un emprendimiento minero en la zona alta del río que da su nombre a la zona. Los involucrados se enteraron del proyecto por una publicación de la prensa regional y anticiparon que se oponen a “todo proyecto que no cuente con la licencia social de la población de nuestro Departamento”.
A propósito, tuvo lugar una asamblea el lunes último en Las Coloradas, a cuyo término, se dio a conocer que confluyeron “representantes de instituciones de Las Coloradas, vecinos y vecinas, miembros de comunidades mapuche del Departamento Catán Lil, organizaciones solidarias de ciudades Junín de los Andes, Zapala y Loncopué”, quienes se dieron cita ante “la preocupación ante los anuncios de exploración minera sobre la cuenca del Catán Lil”.
En consecuencia, los participantes declararon que “el río Catán Lil es la fuente de vida para nuestro departamento. Abastece a la localidad de Las Coloradas con agua para el consumo. Es así como dijo una sabia participante de nuestra asamblea: ‘El río es nuestro alimento’. También hay varias comunidades mapuches que dependen de este bien natural y del servicio que presta la Municipalidad abasteciendo muchas familias de todo el departamento. Por esto rechazamos todo proyecto que atente contra la pureza del agua del Catán Lil y sus afluentes perjudicando todo el ecosistema”.
Los participantes señalaron que se enteraron del emprendimiento “por la información del diario Río Negro”, el que dio a conocer “que la Secretaría de Estado de Ambiente y Desarrollo Sostenible llama a audiencia pública vinculante para dar inicio a un emprendimiento minero en la alta cuenca del Catán Lil”, en la jurisdicción de la provincia de Neuquén.
Ante esa situación, las entidades y organizaciones exigieron “información clara y accesible para nuestro pueblo y las comunidades vecinas. Exigimos que se realice la consulta previa, libre e informada que establece el Convenio 169 de la OIT (Ley 24.071) a las comunidades (indígenas) preexistentes afectadas”. Y añadieron que rechazan “todo proyecto que no cuente con la licencia social de la población de nuestro Departamento”.
A raíz del cuadro de situación y “a los fines de articular estas preocupaciones populares nos constituimos como Asamblea de Vecinos Auto-convocados de Las Coloradas y el Departamento Catán Lil con domicilio en Avenida San Martín y Jaime de Nevares, en la localidad de Las Coloradas”. De ahora en más, los voceros del flamante ámbito serán Germán Zuñiga, Ricardo Reuque y Luis Mercurio.
.
Fecha de Publicación: 26/06/2015
Fuente: El Cordillerano
Provincia/Región: Río Negro
Diversas expresiones institucionales de Las Coloradas, al igual que comunidades mapuches del Departamento Catan Lil, expresaron su enérgico rechazo a la posibilidad de que se establezca un emprendimiento minero en la zona alta del río que da su nombre a la zona. Los involucrados se enteraron del proyecto por una publicación de la prensa regional y anticiparon que se oponen a “todo proyecto que no cuente con la licencia social de la población de nuestro Departamento”.
A propósito, tuvo lugar una asamblea el lunes último en Las Coloradas, a cuyo término, se dio a conocer que confluyeron “representantes de instituciones de Las Coloradas, vecinos y vecinas, miembros de comunidades mapuche del Departamento Catán Lil, organizaciones solidarias de ciudades Junín de los Andes, Zapala y Loncopué”, quienes se dieron cita ante “la preocupación ante los anuncios de exploración minera sobre la cuenca del Catán Lil”.
En consecuencia, los participantes declararon que “el río Catán Lil es la fuente de vida para nuestro departamento. Abastece a la localidad de Las Coloradas con agua para el consumo. Es así como dijo una sabia participante de nuestra asamblea: ‘El río es nuestro alimento’. También hay varias comunidades mapuches que dependen de este bien natural y del servicio que presta la Municipalidad abasteciendo muchas familias de todo el departamento. Por esto rechazamos todo proyecto que atente contra la pureza del agua del Catán Lil y sus afluentes perjudicando todo el ecosistema”.
Los participantes señalaron que se enteraron del emprendimiento “por la información del diario Río Negro”, el que dio a conocer “que la Secretaría de Estado de Ambiente y Desarrollo Sostenible llama a audiencia pública vinculante para dar inicio a un emprendimiento minero en la alta cuenca del Catán Lil”, en la jurisdicción de la provincia de Neuquén.
Ante esa situación, las entidades y organizaciones exigieron “información clara y accesible para nuestro pueblo y las comunidades vecinas. Exigimos que se realice la consulta previa, libre e informada que establece el Convenio 169 de la OIT (Ley 24.071) a las comunidades (indígenas) preexistentes afectadas”. Y añadieron que rechazan “todo proyecto que no cuente con la licencia social de la población de nuestro Departamento”.
A raíz del cuadro de situación y “a los fines de articular estas preocupaciones populares nos constituimos como Asamblea de Vecinos Auto-convocados de Las Coloradas y el Departamento Catán Lil con domicilio en Avenida San Martín y Jaime de Nevares, en la localidad de Las Coloradas”. De ahora en más, los voceros del flamante ámbito serán Germán Zuñiga, Ricardo Reuque y Luis Mercurio.
.
La UNR desarrolla nuevo métido de remoción de arsénico
Desarrollan un proceso alternativo de remoción de arsénico en agua
Fecha de Publicación: 26/06/2015
Fuente: InfoGEI
Provincia/Región: Santa Fe
Un grupo de investigadores del Centro de Ingeniería Sanitaria de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) desarrolla procesos aplicados alternativos de remoción de Arsénico y Fluoruros. El problema afecta en Argentina a unas cuatro millones de personas, y entre otras afecciones, puede provocar cáncer de piel.
Estimaciones de organismos oficiales precisan que en Argentina unas 4 millones de personas están expuestas al consumo de aguas subterráneas con concentraciones de arsénico superiores a los 10 microgramos por litro, que es límite recomendado por la Organización Mundial de la Salud y adoptado en el Código Alimentario Argentino.
Este problema impacta en 16 provincias, desde Salta y Jujuy hasta La Pampa y Río Negro, por causas naturales. Precisamente, se remite a la formación de la Cordillera de los Andes, fenómeno que produjo la diseminación de cenizas volcánicas con alto contenido de arsénico por ese territorio, quedando depositadas en las capas geológicas; y actualmente en las napas subterráneas. Asociada al consumo de aguas contaminadas emergieron enfermedades de la piel como Hidroarsenicismo (HACRE) e, incluso, puede derivar en cáncer de piel.
El Consejo Hídrico Federal (COHIFE), integrado por todas las provincias, decidió hacer un estudio epidemiológico a nivel país para dimensionar los efectos que produce sobre la salud la ingesta de agua con valores de entre 10 y 50 microgramos.
“Se había dado un plazo de 5 años para que se adaptaran los servicios de agua en el país a este nuevo límite, venciendo en 2012. Cumplirlo fue imposible por diversas cuestiones económicas y fundamentalmente de prioridades, porque hay mucha gente en Argentina que no tiene agua seguradesde el punto de vista bacteriológico”, explicó Ana María Ingallinella, miembro fundadora del Centro de Ingeniería Sanitaria de la Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura, de la Universidad Nacional de Rosario (UNR).
Tras años de trayectoria de investigación, la Doctora en Ingeniería y Especialista en Ingeniería Sanitaria, junto a un grupo de investigadores, se abocan a la profundización de una línea de investigación destinada a procesos de remoción de Arsénico (As) y Fluoruros (F-) en Aguas Subterráneas mediante Coagulación, Adsorción y Doble Filtración, procesos alternativos a la Ósmosis Inversa.
El inicio: la ciencia de la mano de la comunidad
El proyecto surgió a raíz de la demanda de una cooperativa de la ciudad santafesina de Villa Cañas que quería instalar una planta de tratamiento para remoción de arsénico en aguas subterráneas, que fuera una alternativa al proceso de ósmosis inversa, que es la tecnología más difundida en el país, y que permite eliminar todo tipo de sales, no solo el arsénico.
“Como en este caso las sales totales en agua eran bajas, una de las cuestiones fundamentales para poder aplicar procesos de coagulación-adsorción, ellos confiaron en nosotros y financiaron esta investigación, que consistió en hacer ensayos en laboratorios, luego en planta piloto, y en función de esos resultados se instaló la primer planta en Villa Cañas, por el año 2002”, repasó Ingallinella en diálogo con la prensa de la UNR.
Esta innovación, queobtuvo una patente llamada ArCIS-UNR® cuyo titular es la UNR, consiste en un proceso de coagulación-adsorción en flóculos de hidróxido de aluminio utilizando como coagulante una sal polimerizada de aluminio, el cloruro de polialuminio (PAC), corrección de pH inicial a valores próximos de 7,0 y dos etapas de filtración: una primera de prefiltración gruesa ascendente en mantos de grava y luego una filtración rápida final.
El proceso fue desarrollado con el objetivo de obtener valores de As en el agua tratada menores a 50 microgramos por litro, y ha sido aplicado en varias plantas de potabilización a escala real. La sencillez en su operación y los bajos costos operativos posibilita que el proceso sea una alternativa frente a otras tecnologías disponibles como la ósmosis inversa.
Nuevos desafíos
No obstante, el equipo se planteó nuevos objetivos para obtener menores valores de arsénico en el agua tratada. A la par de Ingalinella, la Ingeniera Civil y Becaria del CONICET Albertina González, realiza un proyecto de Tesis Doctoral que apunta a “optimizar el proceso para poblaciones con mayor número de habitantes, en las cuales la aplicación del Proceso ArCIS-UNR®, tal como fue concebido originalmente, resultaría en costos de instalación poco competitivos”.
La joven se propuso modificarlo “implementando un sistema de doble filtración rápida que permita reducir superficies y disminuir costos de construcción”, explica la becaria al equipo de comunicación de la UNR.
Para llevar adelante dicha investigación, se realizan pruebas piloto en los laboratorios del Centro de Ingeniería Sanitaria, utilizando agua de la localidad de Coronel Moldes (provincia de Córdoba) y de Villa Cañas (provincia de Santa Fe), y probando distintas variantes en el sistema para ver cómo va variando la calidad en el agua tratada o la duración de la carrera, desde que inicia el proceso hasta que finaliza.
“Como en el agua hay un montón de componentes aparte de arsénico, otra línea de investigación que estamos avanzando es ver qué otros elementos además del arsénico pueden quedar pegados en ese flog que formamos con el aluminio. Como todas las aguas son distintas, sabiendo de antemano las características particulares del agua a tratar, estamos probando si el proceso se puede aplicar”, concluye González.
.
Fecha de Publicación: 26/06/2015
Fuente: InfoGEI
Provincia/Región: Santa Fe
Un grupo de investigadores del Centro de Ingeniería Sanitaria de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) desarrolla procesos aplicados alternativos de remoción de Arsénico y Fluoruros. El problema afecta en Argentina a unas cuatro millones de personas, y entre otras afecciones, puede provocar cáncer de piel.
Estimaciones de organismos oficiales precisan que en Argentina unas 4 millones de personas están expuestas al consumo de aguas subterráneas con concentraciones de arsénico superiores a los 10 microgramos por litro, que es límite recomendado por la Organización Mundial de la Salud y adoptado en el Código Alimentario Argentino.
Este problema impacta en 16 provincias, desde Salta y Jujuy hasta La Pampa y Río Negro, por causas naturales. Precisamente, se remite a la formación de la Cordillera de los Andes, fenómeno que produjo la diseminación de cenizas volcánicas con alto contenido de arsénico por ese territorio, quedando depositadas en las capas geológicas; y actualmente en las napas subterráneas. Asociada al consumo de aguas contaminadas emergieron enfermedades de la piel como Hidroarsenicismo (HACRE) e, incluso, puede derivar en cáncer de piel.
El Consejo Hídrico Federal (COHIFE), integrado por todas las provincias, decidió hacer un estudio epidemiológico a nivel país para dimensionar los efectos que produce sobre la salud la ingesta de agua con valores de entre 10 y 50 microgramos.
“Se había dado un plazo de 5 años para que se adaptaran los servicios de agua en el país a este nuevo límite, venciendo en 2012. Cumplirlo fue imposible por diversas cuestiones económicas y fundamentalmente de prioridades, porque hay mucha gente en Argentina que no tiene agua seguradesde el punto de vista bacteriológico”, explicó Ana María Ingallinella, miembro fundadora del Centro de Ingeniería Sanitaria de la Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura, de la Universidad Nacional de Rosario (UNR).
Tras años de trayectoria de investigación, la Doctora en Ingeniería y Especialista en Ingeniería Sanitaria, junto a un grupo de investigadores, se abocan a la profundización de una línea de investigación destinada a procesos de remoción de Arsénico (As) y Fluoruros (F-) en Aguas Subterráneas mediante Coagulación, Adsorción y Doble Filtración, procesos alternativos a la Ósmosis Inversa.
El inicio: la ciencia de la mano de la comunidad
El proyecto surgió a raíz de la demanda de una cooperativa de la ciudad santafesina de Villa Cañas que quería instalar una planta de tratamiento para remoción de arsénico en aguas subterráneas, que fuera una alternativa al proceso de ósmosis inversa, que es la tecnología más difundida en el país, y que permite eliminar todo tipo de sales, no solo el arsénico.
“Como en este caso las sales totales en agua eran bajas, una de las cuestiones fundamentales para poder aplicar procesos de coagulación-adsorción, ellos confiaron en nosotros y financiaron esta investigación, que consistió en hacer ensayos en laboratorios, luego en planta piloto, y en función de esos resultados se instaló la primer planta en Villa Cañas, por el año 2002”, repasó Ingallinella en diálogo con la prensa de la UNR.
Esta innovación, queobtuvo una patente llamada ArCIS-UNR® cuyo titular es la UNR, consiste en un proceso de coagulación-adsorción en flóculos de hidróxido de aluminio utilizando como coagulante una sal polimerizada de aluminio, el cloruro de polialuminio (PAC), corrección de pH inicial a valores próximos de 7,0 y dos etapas de filtración: una primera de prefiltración gruesa ascendente en mantos de grava y luego una filtración rápida final.
El proceso fue desarrollado con el objetivo de obtener valores de As en el agua tratada menores a 50 microgramos por litro, y ha sido aplicado en varias plantas de potabilización a escala real. La sencillez en su operación y los bajos costos operativos posibilita que el proceso sea una alternativa frente a otras tecnologías disponibles como la ósmosis inversa.
Nuevos desafíos
No obstante, el equipo se planteó nuevos objetivos para obtener menores valores de arsénico en el agua tratada. A la par de Ingalinella, la Ingeniera Civil y Becaria del CONICET Albertina González, realiza un proyecto de Tesis Doctoral que apunta a “optimizar el proceso para poblaciones con mayor número de habitantes, en las cuales la aplicación del Proceso ArCIS-UNR®, tal como fue concebido originalmente, resultaría en costos de instalación poco competitivos”.
La joven se propuso modificarlo “implementando un sistema de doble filtración rápida que permita reducir superficies y disminuir costos de construcción”, explica la becaria al equipo de comunicación de la UNR.
Para llevar adelante dicha investigación, se realizan pruebas piloto en los laboratorios del Centro de Ingeniería Sanitaria, utilizando agua de la localidad de Coronel Moldes (provincia de Córdoba) y de Villa Cañas (provincia de Santa Fe), y probando distintas variantes en el sistema para ver cómo va variando la calidad en el agua tratada o la duración de la carrera, desde que inicia el proceso hasta que finaliza.
“Como en el agua hay un montón de componentes aparte de arsénico, otra línea de investigación que estamos avanzando es ver qué otros elementos además del arsénico pueden quedar pegados en ese flog que formamos con el aluminio. Como todas las aguas son distintas, sabiendo de antemano las características particulares del agua a tratar, estamos probando si el proceso se puede aplicar”, concluye González.
.
Entrevista a Marie-Monique Robin en Córdoba
“El glifosato es el mayor escándalo sanitario de toda la historia de la industria química”
Fecha de Publicación: 25/06/2015
Fuente: La Mañana de Córdoba
Provincia/Región: Nacional
La periodista y documentalista francesa, autora de “El mundo según Monsanto”, se encuentra en Córdoba. Ayer visitó el acampe de Malvinas Argentinas y presentó su película “Agroecología: las cosechas del futuro” en el Pabellón Argentina. Hoy declarará en el juicio de La Perla, visitará a las Madres de Barrio Ituzaingó y encabezará una mesa redonda en la UNC.
- ¿Qué sensaciones le deja su visita a Córdoba, donde por un lado asistió al acampe en Malvinas Argentinas que resiste a la instalación de Monsanto, y por el otro se contactó con un grupo de madres que lucha por justicia tras los casos de cáncer que atribuyen a las fumigaciones en barrio Ituzaingó Anexo?
- Lo que veo es que la sociedad civil, los científicos, los médicos y los ciudadanos se despertaron de ese letargo que tenían y que había observado hace 10 años atrás cuando vine a hacer un documental sobre el avance de la “sojarización” en Argentina. En ese momento nadie se preocupaba demasiado por lo que estaba pasando. Hay que tener en cuenta que en 2005 había 16 millones de hectáreas cultivadas con soja en este país y hoy ya son 21. Cuando estuve esta tarde con los vecinos de barrio Malvinas y las mujeres me decían que habían hecho circular el documental “La vida según Monsanto”, me emocionó. Ahora creo que la lucha debe seguir. Me duele mucho ver el estado en que se encuentra este país, donde la contaminación es muy fuerte y el glisfosato está en todos lados: en el agua, en la lluvia, en el suelo, en los alimentos...
- Esa toma de conciencia que menciona en los habitantes se profundiza con la declaración de la OMS respecto a que el glifosato es cancerígeno...
- La clasificación de la Agencia Internacional para la Investigación sobre Cáncer (Iarc) que depende de la Organización Mundial de la Salud es muy importante. No muchos entienden esa clasificación pero hay tres grupos y el glifosato está en el Grupo 2A. Significa que todos los estudios realizados en animales demuestran que es cancerígeno, y eso es muy serio. Normalmente, los gobiernos deberían prohibir su utilización. Actualmente, yo me encuentro preparando un nuevo documental sobre el glifosato y entre sus características hay que mencionar cuatro cosas: por un lado que es cancerígeno. Por otro, que es un perturbador endógeno y actúa como una hormona. Por eso hay tantos casos de niños que nacen con malformaciones congénitas o se producen tantos abortos espontáneos. Además, los niños que son expuestos durante la gestación también pueden desarrollar más adelante un cáncer de mama o próstata, o autismo. Es también un agente antibiótico muy fuerte y acaba con las buenas bacterias del suelo. Si comes algo que haya sido fumigado, ataca las buenas bacterias de los intestinos humanos y causas enfermedades gastroenterológicas. Y la última función del glisfosato que también es muy grave, es que absorbe los metales. Entonces, por un lado te intoxica con metales pesados y por el otro absorbe los buenos metales como el hierro que necesitamos en el cuerpo, por lo cual te quedas sin inmunidad.
Por eso pienso y no soy la única, que el glifosato es el mayor escándalo sanitario de toda la historia de la industria química. No es común que un agrotóxico tenga esas cuatro funciones.
Después de la decisión de la OMS, en Francia se tomó la decisión de prohibir su venta libre, porque se utilizaba hasta en los jardines de las casas. Es una primera etapa, pero estamos esperando que se prohíba absolutamente (como se hizo con el DDT) porque actúa hasta en dosis muy bajas. Hay que erradicarlo porque no se puede controlar, ni dosificar.
- ¿Cree que Argentina esté preparado para dar ese paso y prohibirlo en un futuro próximo?
- Hay en la gente una concientización de que el modelo sojero y los transgénicos son un problema de salud público y ecológico. Falta que los gobiernos decidan políticas al respecto, y para eso hay que repensar las políticas de agricultura. Difícilmente el glisfosato sea prohibido de un día para el otro. De todas formas, me encontré con varios sojeros en Rosario que ya no quieren utilizarlo más, porque tienen problemas de malezas resistentes al glifosato. Además, están preocupados por la salud. Pero señalan que para esto, hace falta apoyo del sector público. En Estados Unidos hay una empresa que se creó para apoyar a los sojeros que quieren dejar los transgénicos. Hay que reaprender de nuevo todo.
Lo difícil es que por 20 años lo único que se hizo fue fumigar, sembrar y cosechar... Además la mayoría de la gente que están en los campos de soja hoy no son agricultores, son empresarios que además no viven donde se fumiga.
- Quién tiene que hacer el primer paso para ponerle un freno a las fumigaciones con agrotóxicos. ¿La Justicia o los gobiernos?
- Los dos. Ambos son importantes porque acá hay que ver cómo acabar con el modelo. Todo es importante: la presión de la sociedad civil, la Justicia que tome medidas para convencer a los políticos que este modelo es un suicidio colectivo... Se deben pensar políticas no solamente a corto plazo, sino también a mediano y largo plazo porque en este momento está en riesgo la soberanía alimentaria de Argentina. Hoy tienem un producto de exportación que sirve para alimentar animales de otros países, y es vergonzoso.
- Últimamente surgió una movida de pequeños que fomentan la alimentación orgánica, aunque quizás es difícil acceder a ello o su costo es elevado...
- Hay muchas maneras de acceder a alimentos orgánicos. Es cuestión de organización. Siempre digo que las alternativas existen pero el consumidor tiene un papel en esto muy importante: tiene que ser más conciente de lo que está comiendo y promover las huertas orgánicas, domiciliarias y comunitarias. Es un movimiento mundial que hoy en día está creciendo. En Francia se fomenta el cultivo en techos y en terrazas. En Argentina, hay un ejemplo muy bueno que está en Rosario, pero lo que veo que falta aquí es un Sistema de Certificación. Me hablan de las ferias francas, pero la gente no sabe si efectivamente los alimentos son orgánicos o no. Por eso hay que trabajar en la certificación.
.
Fecha de Publicación: 25/06/2015
Fuente: La Mañana de Córdoba
Provincia/Región: Nacional
La periodista y documentalista francesa, autora de “El mundo según Monsanto”, se encuentra en Córdoba. Ayer visitó el acampe de Malvinas Argentinas y presentó su película “Agroecología: las cosechas del futuro” en el Pabellón Argentina. Hoy declarará en el juicio de La Perla, visitará a las Madres de Barrio Ituzaingó y encabezará una mesa redonda en la UNC.
- ¿Qué sensaciones le deja su visita a Córdoba, donde por un lado asistió al acampe en Malvinas Argentinas que resiste a la instalación de Monsanto, y por el otro se contactó con un grupo de madres que lucha por justicia tras los casos de cáncer que atribuyen a las fumigaciones en barrio Ituzaingó Anexo?
- Lo que veo es que la sociedad civil, los científicos, los médicos y los ciudadanos se despertaron de ese letargo que tenían y que había observado hace 10 años atrás cuando vine a hacer un documental sobre el avance de la “sojarización” en Argentina. En ese momento nadie se preocupaba demasiado por lo que estaba pasando. Hay que tener en cuenta que en 2005 había 16 millones de hectáreas cultivadas con soja en este país y hoy ya son 21. Cuando estuve esta tarde con los vecinos de barrio Malvinas y las mujeres me decían que habían hecho circular el documental “La vida según Monsanto”, me emocionó. Ahora creo que la lucha debe seguir. Me duele mucho ver el estado en que se encuentra este país, donde la contaminación es muy fuerte y el glisfosato está en todos lados: en el agua, en la lluvia, en el suelo, en los alimentos...
- Esa toma de conciencia que menciona en los habitantes se profundiza con la declaración de la OMS respecto a que el glifosato es cancerígeno...
- La clasificación de la Agencia Internacional para la Investigación sobre Cáncer (Iarc) que depende de la Organización Mundial de la Salud es muy importante. No muchos entienden esa clasificación pero hay tres grupos y el glifosato está en el Grupo 2A. Significa que todos los estudios realizados en animales demuestran que es cancerígeno, y eso es muy serio. Normalmente, los gobiernos deberían prohibir su utilización. Actualmente, yo me encuentro preparando un nuevo documental sobre el glifosato y entre sus características hay que mencionar cuatro cosas: por un lado que es cancerígeno. Por otro, que es un perturbador endógeno y actúa como una hormona. Por eso hay tantos casos de niños que nacen con malformaciones congénitas o se producen tantos abortos espontáneos. Además, los niños que son expuestos durante la gestación también pueden desarrollar más adelante un cáncer de mama o próstata, o autismo. Es también un agente antibiótico muy fuerte y acaba con las buenas bacterias del suelo. Si comes algo que haya sido fumigado, ataca las buenas bacterias de los intestinos humanos y causas enfermedades gastroenterológicas. Y la última función del glisfosato que también es muy grave, es que absorbe los metales. Entonces, por un lado te intoxica con metales pesados y por el otro absorbe los buenos metales como el hierro que necesitamos en el cuerpo, por lo cual te quedas sin inmunidad.
Por eso pienso y no soy la única, que el glifosato es el mayor escándalo sanitario de toda la historia de la industria química. No es común que un agrotóxico tenga esas cuatro funciones.
Después de la decisión de la OMS, en Francia se tomó la decisión de prohibir su venta libre, porque se utilizaba hasta en los jardines de las casas. Es una primera etapa, pero estamos esperando que se prohíba absolutamente (como se hizo con el DDT) porque actúa hasta en dosis muy bajas. Hay que erradicarlo porque no se puede controlar, ni dosificar.
- ¿Cree que Argentina esté preparado para dar ese paso y prohibirlo en un futuro próximo?
- Hay en la gente una concientización de que el modelo sojero y los transgénicos son un problema de salud público y ecológico. Falta que los gobiernos decidan políticas al respecto, y para eso hay que repensar las políticas de agricultura. Difícilmente el glisfosato sea prohibido de un día para el otro. De todas formas, me encontré con varios sojeros en Rosario que ya no quieren utilizarlo más, porque tienen problemas de malezas resistentes al glifosato. Además, están preocupados por la salud. Pero señalan que para esto, hace falta apoyo del sector público. En Estados Unidos hay una empresa que se creó para apoyar a los sojeros que quieren dejar los transgénicos. Hay que reaprender de nuevo todo.
Lo difícil es que por 20 años lo único que se hizo fue fumigar, sembrar y cosechar... Además la mayoría de la gente que están en los campos de soja hoy no son agricultores, son empresarios que además no viven donde se fumiga.
- Quién tiene que hacer el primer paso para ponerle un freno a las fumigaciones con agrotóxicos. ¿La Justicia o los gobiernos?
- Los dos. Ambos son importantes porque acá hay que ver cómo acabar con el modelo. Todo es importante: la presión de la sociedad civil, la Justicia que tome medidas para convencer a los políticos que este modelo es un suicidio colectivo... Se deben pensar políticas no solamente a corto plazo, sino también a mediano y largo plazo porque en este momento está en riesgo la soberanía alimentaria de Argentina. Hoy tienem un producto de exportación que sirve para alimentar animales de otros países, y es vergonzoso.
- Últimamente surgió una movida de pequeños que fomentan la alimentación orgánica, aunque quizás es difícil acceder a ello o su costo es elevado...
- Hay muchas maneras de acceder a alimentos orgánicos. Es cuestión de organización. Siempre digo que las alternativas existen pero el consumidor tiene un papel en esto muy importante: tiene que ser más conciente de lo que está comiendo y promover las huertas orgánicas, domiciliarias y comunitarias. Es un movimiento mundial que hoy en día está creciendo. En Francia se fomenta el cultivo en techos y en terrazas. En Argentina, hay un ejemplo muy bueno que está en Rosario, pero lo que veo que falta aquí es un Sistema de Certificación. Me hablan de las ferias francas, pero la gente no sabe si efectivamente los alimentos son orgánicos o no. Por eso hay que trabajar en la certificación.
.
Neuquén: Arroyo Durán, siguen pidiendo información
Piden informes por la situación ambiental del Arroyo Durán
Fecha de Publicación: 25/06/2015
Fuente: La Mañana de Neuquén
Provincia/Región: Neuquén
Fue solicitado por el diputado Sergio Rodríguez del PJ a la Dirección Provincial de Recursos Hídricos. Los vecinos exigen soluciones por el “Riachuelo” local.
El diputado Sergio Rodríguez del Partido Justicialista presentó un proyecto de resolución en el que solicita a la Dirección Provincial de Recursos Hídricos informe sobre el estado y muestreos realizados en el Arroyo Durán los últimos 12 meses.
El funcionario también solicitó al EPAS informes sobre la frecuencia y cantidad de vertidos cloacales al arroyo, instalaciones de plantas de tratamiento próxima, controles e informes entregados tanto al municipio capitalino como a la Defensoría del Pueblo del Neuquén.
El arroyo Durán comenzó a evidenciar muestras de contaminación desde mediados de los 80 por lo que se realizó una obra de desvío hacia el río Limay, recuerda el legislador, aunque hoy es tanto el desagüe natural de la ciudad como el vertedero ilegal de residuos de vecinos, líquidos cloacales de conexiones domiciliarias y aguas no tratadas.
Hace unas semanas, los vecinos de los barrios aledaños exigían soluciones ante los olores nauseabundos que salen de lugar. Incluso llegaron a comparar al sitio como el "Riachuelo".
.
Fecha de Publicación: 25/06/2015
Fuente: La Mañana de Neuquén
Provincia/Región: Neuquén
Fue solicitado por el diputado Sergio Rodríguez del PJ a la Dirección Provincial de Recursos Hídricos. Los vecinos exigen soluciones por el “Riachuelo” local.
El diputado Sergio Rodríguez del Partido Justicialista presentó un proyecto de resolución en el que solicita a la Dirección Provincial de Recursos Hídricos informe sobre el estado y muestreos realizados en el Arroyo Durán los últimos 12 meses.
El funcionario también solicitó al EPAS informes sobre la frecuencia y cantidad de vertidos cloacales al arroyo, instalaciones de plantas de tratamiento próxima, controles e informes entregados tanto al municipio capitalino como a la Defensoría del Pueblo del Neuquén.
El arroyo Durán comenzó a evidenciar muestras de contaminación desde mediados de los 80 por lo que se realizó una obra de desvío hacia el río Limay, recuerda el legislador, aunque hoy es tanto el desagüe natural de la ciudad como el vertedero ilegal de residuos de vecinos, líquidos cloacales de conexiones domiciliarias y aguas no tratadas.
Hace unas semanas, los vecinos de los barrios aledaños exigían soluciones ante los olores nauseabundos que salen de lugar. Incluso llegaron a comparar al sitio como el "Riachuelo".
.
Según organizaciones el Riachuelo está en emergencia
Vecinos denunciaron la emergencia sanitaria y ambiental de la cuenca baja Matanza-Riachuelo
Fecha de Publicación: 25/06/2015
Fuente: Agencia Nova
Provincia/Región: Riachuelo
Vecinos, miembros de organizaciones sociales y docentes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires (UBA) junto al Foro Hídrico de Lomas de Zamora denunciaron en Agua y Saneamientos Argentinos S.A (AySA) la emergencia sanitaria y ambiental que atraviesa la cuenca baja del Sistema Matanza-Riachuelo (Cuartel IX) en Provincia de Buenos Aires.
La denuncia fue presentada el 18 de junio de 2015 e incluyó aspectos técnicos y jurídicos que evidencian el riesgo sanitario al que se encuentra expuesto la población de Cuartel IX y solicita a las autoridades de manera urgente incrementar la oferta de agua utilizando como fuente agua subterránea.
La falta de acceso seguro al agua potable (servicio discontinuo, reducida oferta de agua y calidad dudosa), los elevados niveles de contaminación de suelos y napas resultado de la actividad industrial sin control, ponen en riesgo la salud y la vida de aproximadamente 300 mil habitantes de Lomas de Zamora.
En diálogo con NOVA, Víctor, vecino del barrio Villa Lamadrid, de Lomas de Zamora, afirmó que “a ocho años de que la Corte dictaminara la limpieza de la cuenca, sólo se está trabajando en cortar el pasto”.
Asimismo, manifestó que no existe un programa integral de control de industrias, de cloacas, ni de tratamiento de residuos. “Es un problema bastante grande porque todo lo que no se recolecta va a los distintos arroyos que desembocan en Matanza-Riachuelo, fundamentalmente, en la zona de Lomas de Zamora”, finalizó.
La cuenca baja no cuenta con un sistema de saneamiento básico. La evacuación de los efluentes cloacales domiciliarios se realiza mediante pozos ciegos; el nivel de la napa freática en la zona se encuentra muy próximo al nivel del terreno natural, lo que implica gastos altísimos de mantenimiento para los habitantes y un gran riesgo sanitario.
La falta de un adecuado sistema pluvial para evacuar los excesos de agua lluvia determina que cada vez que llueve, los barrios de la cuenca baja se inunden con agua de lluvia contaminada con líquido cloacal.
Por otro lado, esta zona ribereña presenta suelos de muy baja resistencia por ser de relleno y encontrarse saturados, lo que determina un elevado riesgo de desmoronamiento y colapso para los pozos ciegos.
Para remediar esta situación, que provoca graves daños a la salud, el informe plantea como alternativa la instalación de plantas compactas de tratamiento, que permitirían solucionar con mayor rapidez la expansión de la cobertura de saneamiento en la cuenca.
Contaminación por plomo en sangre
Hacia fines del año 2013 la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR) instaló en algunos barrios salas móviles sanitarias y tomó muestras de sangre a niños menores de 5 años y adultos mayores a 65.
Entre otros parámetros, estos estudios midieron la concentración de plomo en sangre. Los resultados de estos análisis de laboratorio muchas veces no fueron entregados a los familiares de los menores, quienes sólo fueron informados verbalmente al respecto.
De acuerdo a lo informado por los vecinos, muchísimos niños obtuvieron resultados positivos de concentración de plomo en sangre. Hasta la fecha ni la ACUMAR ni los gobiernos nacionales, provinciales y municipales han sistematizado el seguimiento de estos niños.
Esta situación crítica determinó la formación de un grupo de trabajo conformado por el Foro Hídrico de Lomas de Zamora, educadores de la Fundación Che Pibe, docentes y estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la UBA, científicos, médicos sanitaristas, documentalistas, la Cooperativa de Cartoneros MTE, vecinos y otras organizaciones sociales para delinear un plan de acción que incluye la elaboración de un Mapa Epidemiológico.
En particular, se relevaron en Villa Fiorito 21 casos de concentración de plomo en sangre en niños, detectados durante las campañas de los móviles sanitarios de la ACUMAR. En todos estos casos, no hubo entrega de informe escrito por parte de ACUMAR a los padres o tutores de los menores, ni se sistematizó el seguimiento clínico de los afectados
Una situación similar se presentó en Villa Lamadrid, donde se realizó una campaña de salud, con análisis clínicos y de sangre que arrojaron contenido de plomo en sangre en los 17 menores analizados.
.
Fecha de Publicación: 25/06/2015
Fuente: Agencia Nova
Provincia/Región: Riachuelo
Vecinos, miembros de organizaciones sociales y docentes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires (UBA) junto al Foro Hídrico de Lomas de Zamora denunciaron en Agua y Saneamientos Argentinos S.A (AySA) la emergencia sanitaria y ambiental que atraviesa la cuenca baja del Sistema Matanza-Riachuelo (Cuartel IX) en Provincia de Buenos Aires.
La denuncia fue presentada el 18 de junio de 2015 e incluyó aspectos técnicos y jurídicos que evidencian el riesgo sanitario al que se encuentra expuesto la población de Cuartel IX y solicita a las autoridades de manera urgente incrementar la oferta de agua utilizando como fuente agua subterránea.
La falta de acceso seguro al agua potable (servicio discontinuo, reducida oferta de agua y calidad dudosa), los elevados niveles de contaminación de suelos y napas resultado de la actividad industrial sin control, ponen en riesgo la salud y la vida de aproximadamente 300 mil habitantes de Lomas de Zamora.
En diálogo con NOVA, Víctor, vecino del barrio Villa Lamadrid, de Lomas de Zamora, afirmó que “a ocho años de que la Corte dictaminara la limpieza de la cuenca, sólo se está trabajando en cortar el pasto”.
Asimismo, manifestó que no existe un programa integral de control de industrias, de cloacas, ni de tratamiento de residuos. “Es un problema bastante grande porque todo lo que no se recolecta va a los distintos arroyos que desembocan en Matanza-Riachuelo, fundamentalmente, en la zona de Lomas de Zamora”, finalizó.
La cuenca baja no cuenta con un sistema de saneamiento básico. La evacuación de los efluentes cloacales domiciliarios se realiza mediante pozos ciegos; el nivel de la napa freática en la zona se encuentra muy próximo al nivel del terreno natural, lo que implica gastos altísimos de mantenimiento para los habitantes y un gran riesgo sanitario.
La falta de un adecuado sistema pluvial para evacuar los excesos de agua lluvia determina que cada vez que llueve, los barrios de la cuenca baja se inunden con agua de lluvia contaminada con líquido cloacal.
Por otro lado, esta zona ribereña presenta suelos de muy baja resistencia por ser de relleno y encontrarse saturados, lo que determina un elevado riesgo de desmoronamiento y colapso para los pozos ciegos.
Para remediar esta situación, que provoca graves daños a la salud, el informe plantea como alternativa la instalación de plantas compactas de tratamiento, que permitirían solucionar con mayor rapidez la expansión de la cobertura de saneamiento en la cuenca.
Contaminación por plomo en sangre
Hacia fines del año 2013 la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR) instaló en algunos barrios salas móviles sanitarias y tomó muestras de sangre a niños menores de 5 años y adultos mayores a 65.
Entre otros parámetros, estos estudios midieron la concentración de plomo en sangre. Los resultados de estos análisis de laboratorio muchas veces no fueron entregados a los familiares de los menores, quienes sólo fueron informados verbalmente al respecto.
De acuerdo a lo informado por los vecinos, muchísimos niños obtuvieron resultados positivos de concentración de plomo en sangre. Hasta la fecha ni la ACUMAR ni los gobiernos nacionales, provinciales y municipales han sistematizado el seguimiento de estos niños.
Esta situación crítica determinó la formación de un grupo de trabajo conformado por el Foro Hídrico de Lomas de Zamora, educadores de la Fundación Che Pibe, docentes y estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la UBA, científicos, médicos sanitaristas, documentalistas, la Cooperativa de Cartoneros MTE, vecinos y otras organizaciones sociales para delinear un plan de acción que incluye la elaboración de un Mapa Epidemiológico.
En particular, se relevaron en Villa Fiorito 21 casos de concentración de plomo en sangre en niños, detectados durante las campañas de los móviles sanitarios de la ACUMAR. En todos estos casos, no hubo entrega de informe escrito por parte de ACUMAR a los padres o tutores de los menores, ni se sistematizó el seguimiento clínico de los afectados
Una situación similar se presentó en Villa Lamadrid, donde se realizó una campaña de salud, con análisis clínicos y de sangre que arrojaron contenido de plomo en sangre en los 17 menores analizados.
.
Convocan a debatir sobre ambiente en Capital
Convocan a los candidatos a jefe de Gobierno a debatir la situación ambiental de la Ciudad
Fecha de Publicación: 24/06/2015
Fuente: La Nación
Provincia/Región: CABA
La invitación, hecha por vecinos de diferentes comunas de Capital Federal, es para discutir un texto que denuncia "el colapso en contaminación atmosférica, sonora, de tránsito, en hiperdensidad inmobiliaria y pérdida de espacios verdes"
Organizaciones vecinales de la Ciudad de Buenos Aires realizarán hoy un encuentro en la Legislatura porteñacon los candidatos a jefe de Gobierno y a primeros legisladores que competirán el 5 de julio para analizar un documento que traza la situación ambiental del área metropolitana de Buenos Aires.
La idea del encuentro será que los postulantes expongan acerca del documento elaborado por las entidades vecinales denominado "Región Metropolitana y el nuevo escenario". La convocatoria es a las 18 en el salón Perón de la Legislatura, donde fueron invitados los candidatos del Pro, Frente para la Victoria , Eco, Frente de Izquierda y de los Trabajadores, Autodeterminación y Libertad y Camino Popular, informaron los organizadores.
El texto, que ya fue enviado a los candidatos, rechaza entre otros puntos "la práctica de legislar en función de la especulación con la tierra urbana y de violar la normativa protectora del ambiente, contribuyendo al desequilibrio en las densidades de ocupación y de provisión de servicios básicos de sus diferentes zonas y barrios".
Además, denuncia "el colapso en contaminación atmosférica, sonora, de tránsito, en hiperdensidad inmobiliaria y pérdida de espacios verdes, con las consiguientes modificaciones de la temperatura ambiente y falta de absorción del agua de lluvia hasta el límite de transformarse en una ciudad en emergencia, que enferma, incapacita y excluye".
Entre las organizaciones convocantes figuran la Asociación Amigos del Lago de Palermo, Vecinos por la Ecología, Vecinos de la calle Irala y adyacencias, Basta de Demoler, SOS Caballito, el Movimiento Comunero, Manzana 66 verde y pública y la Asamblea de Parque Chacabuco.
.
Fecha de Publicación: 24/06/2015
Fuente: La Nación
Provincia/Región: CABA
La invitación, hecha por vecinos de diferentes comunas de Capital Federal, es para discutir un texto que denuncia "el colapso en contaminación atmosférica, sonora, de tránsito, en hiperdensidad inmobiliaria y pérdida de espacios verdes"
Organizaciones vecinales de la Ciudad de Buenos Aires realizarán hoy un encuentro en la Legislatura porteñacon los candidatos a jefe de Gobierno y a primeros legisladores que competirán el 5 de julio para analizar un documento que traza la situación ambiental del área metropolitana de Buenos Aires.
La idea del encuentro será que los postulantes expongan acerca del documento elaborado por las entidades vecinales denominado "Región Metropolitana y el nuevo escenario". La convocatoria es a las 18 en el salón Perón de la Legislatura, donde fueron invitados los candidatos del Pro, Frente para la Victoria , Eco, Frente de Izquierda y de los Trabajadores, Autodeterminación y Libertad y Camino Popular, informaron los organizadores.
El texto, que ya fue enviado a los candidatos, rechaza entre otros puntos "la práctica de legislar en función de la especulación con la tierra urbana y de violar la normativa protectora del ambiente, contribuyendo al desequilibrio en las densidades de ocupación y de provisión de servicios básicos de sus diferentes zonas y barrios".
Además, denuncia "el colapso en contaminación atmosférica, sonora, de tránsito, en hiperdensidad inmobiliaria y pérdida de espacios verdes, con las consiguientes modificaciones de la temperatura ambiente y falta de absorción del agua de lluvia hasta el límite de transformarse en una ciudad en emergencia, que enferma, incapacita y excluye".
Entre las organizaciones convocantes figuran la Asociación Amigos del Lago de Palermo, Vecinos por la Ecología, Vecinos de la calle Irala y adyacencias, Basta de Demoler, SOS Caballito, el Movimiento Comunero, Manzana 66 verde y pública y la Asamblea de Parque Chacabuco.
.
Experiencia en Entre Ríos con biogás para RSU
El biogás como gestión de residuos orgánicos
Fecha de Publicación: 24/06/2015
Fuente: AIM
Provincia/Región: Entre Ríos
Los residuos son una de las principales preocupaciones de los gobiernos locales. El tratamiento de los mismos se transformó en los últimos años en una necesidad ineludible y un gran número de municipios, incluyendo el de Paraná, avanzó en la gestión de los residuos inorgánicos o recuperables. La separación en origen genera también una fracción orgánica que exige un tratamiento especial. La producción de biogás por medio de un biodigestor es una opción novedosa que eligieron al menos dos localidades muy cerca de la capital provincial: Oro Verde y Cerrito, registró AIM.
El biodigestor de Oro Verde se ubica en la Escuela “Juan Bautista Alberdi” y fue construido por el municipio para el tratamiento de los residuos orgánicos (biodegradables). Produce biogás, que es considerado una forma de energía alternativa. En este caso, se utiliza el producto para la calefacción de los galpones de pollos y el sector de industrias de la institución educativa.
Javier Fernández es el encargado del Programa de Gestión de Residuos Sólidos Urbanos “Basura Cero” de Oro Verde. En diálogo con esta Agencia, explicó de qué se trata la producción de biogás y cuáles son sus beneficios frente a otras formas de procesar los residuos orgánicos.
“Los residuos biodegradables se procesan comúnmente mediante el compostaje por una cuestión de costos y también por el uso que se le puede dar al compos en viveros y huertas municipales. Tiene el beneficio de que hacés la base y al otro día podés empezar el proceso, exige una extensión de terreno mayor, pero para la mayoría de los municipios tiene tierras”.
Cuenta que el Municipio de Oro Verde, en los inicios del programa, convocó a especialistas para definir la mejor propuesta de tratamiento de los residuos biodegradables. Eligieron el proyecto del Ing. Eduardo Groppelli, quien planeaba construir un biodigestor con una proyección de población a 15 años. Es decir, que tuviera la capacidad de procesar 25 toneladas de residuos diarios.
Fernández dio detalles acerca del biodigestor. Se trata de “es un depósito hermético principalmente. Tiene una cámara de entrada donde ingresa el residuo, un reactor propiamente dicho donde se mezclan las bacterias con el residuo orgánico y el agua. Hay una cámara de salida del biogás que puede ir al depósito que uno elija, en nuestro caso se almacena en grandes bolsas. Además, tiene una cámara de salida para el biofertilizante”, explicó.
También comentó que el biogás se puede utilizar para calefacción o producción de energía. En Oro Verde, se utiliza para calefaccionar. La otra alternativa es transformar ese biogás en electricidad como el caso de Cerrito que cuenta con dos biodigestores pequeños. Uno de ellos produce –mediante un generador– electricidad para una escuela del vecino Pueblo Moreno.
Cerrito cuenta además con un tercer biodigestor que tiene las mismas características que el de la Ciudad Universitaria, ya que fue hecho utilizando el mismo diseño. El biogás, en este caso, es conducido por un sistema de cañerías para climatizar las piletas del complejo deportivo de Cerrito.
Consultado si la misma tecnología es posible utilizarla en ciudades de gran tamaño, Fernández fue categórico: “se pude hacer el mismo tratamiento, en el proyecto de Chaco por ejemplo, la propuesta es hacer lo mismo pero en serie. Si este biodigestor es para 25 mil habitantes, se multiplicaría hasta alcanzar la capacidad necesaria”.
.
Fecha de Publicación: 24/06/2015
Fuente: AIM
Provincia/Región: Entre Ríos
Los residuos son una de las principales preocupaciones de los gobiernos locales. El tratamiento de los mismos se transformó en los últimos años en una necesidad ineludible y un gran número de municipios, incluyendo el de Paraná, avanzó en la gestión de los residuos inorgánicos o recuperables. La separación en origen genera también una fracción orgánica que exige un tratamiento especial. La producción de biogás por medio de un biodigestor es una opción novedosa que eligieron al menos dos localidades muy cerca de la capital provincial: Oro Verde y Cerrito, registró AIM.
El biodigestor de Oro Verde se ubica en la Escuela “Juan Bautista Alberdi” y fue construido por el municipio para el tratamiento de los residuos orgánicos (biodegradables). Produce biogás, que es considerado una forma de energía alternativa. En este caso, se utiliza el producto para la calefacción de los galpones de pollos y el sector de industrias de la institución educativa.
Javier Fernández es el encargado del Programa de Gestión de Residuos Sólidos Urbanos “Basura Cero” de Oro Verde. En diálogo con esta Agencia, explicó de qué se trata la producción de biogás y cuáles son sus beneficios frente a otras formas de procesar los residuos orgánicos.
“Los residuos biodegradables se procesan comúnmente mediante el compostaje por una cuestión de costos y también por el uso que se le puede dar al compos en viveros y huertas municipales. Tiene el beneficio de que hacés la base y al otro día podés empezar el proceso, exige una extensión de terreno mayor, pero para la mayoría de los municipios tiene tierras”.
Cuenta que el Municipio de Oro Verde, en los inicios del programa, convocó a especialistas para definir la mejor propuesta de tratamiento de los residuos biodegradables. Eligieron el proyecto del Ing. Eduardo Groppelli, quien planeaba construir un biodigestor con una proyección de población a 15 años. Es decir, que tuviera la capacidad de procesar 25 toneladas de residuos diarios.
Fernández dio detalles acerca del biodigestor. Se trata de “es un depósito hermético principalmente. Tiene una cámara de entrada donde ingresa el residuo, un reactor propiamente dicho donde se mezclan las bacterias con el residuo orgánico y el agua. Hay una cámara de salida del biogás que puede ir al depósito que uno elija, en nuestro caso se almacena en grandes bolsas. Además, tiene una cámara de salida para el biofertilizante”, explicó.
También comentó que el biogás se puede utilizar para calefacción o producción de energía. En Oro Verde, se utiliza para calefaccionar. La otra alternativa es transformar ese biogás en electricidad como el caso de Cerrito que cuenta con dos biodigestores pequeños. Uno de ellos produce –mediante un generador– electricidad para una escuela del vecino Pueblo Moreno.
Cerrito cuenta además con un tercer biodigestor que tiene las mismas características que el de la Ciudad Universitaria, ya que fue hecho utilizando el mismo diseño. El biogás, en este caso, es conducido por un sistema de cañerías para climatizar las piletas del complejo deportivo de Cerrito.
Consultado si la misma tecnología es posible utilizarla en ciudades de gran tamaño, Fernández fue categórico: “se pude hacer el mismo tratamiento, en el proyecto de Chaco por ejemplo, la propuesta es hacer lo mismo pero en serie. Si este biodigestor es para 25 mil habitantes, se multiplicaría hasta alcanzar la capacidad necesaria”.
.
Desde Río Gallegos estudian la capa de ozono
10 años estudiando la capa de ozono desde la Patagonia
Fecha de Publicación: 24/06/2015
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Nacional
La región es clave, ya que desde agosto a diciembre el agujero de ozono se ubica sobre el sur. Se miden los rayos ultravioleta, que tienen su máximo en octubre.
En Río Gallegos está ubicada la única estación terrena que estudia la capa de ozono en Sudamérica. Actualmente, cuenta con 15 instrumentos, lo que la convierte en una de las más completas del mundo.
El pasado 10 de junio se cumplieron 10 años desde que se trasladó a la base aérea de Río Gallegos el sistema de rayos láser que tiene como fin estudiar la capa de ozono y fue desarrollado por la División Lidar del Centro de Investigaciones en Láseres y Aplicaciones (Ceilap).
El doctor Eduardo Quel, director la Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégicos para la Defensa (Unidef-Citedef-Conicet), de la cual depende el Ceilap, comentó a la Agencia CTyS que "la estación terrena fue incorporando más instrumentos para estudiar la capa de ozono en esta década, hasta convertirse en una de las más importantes del mundo". Ahora, en colaboración con Japón y Chile, está adquiriendo un equipamiento más, que representa una inversión cercana a los 4 millones de dólares.
Pese a que se buscan indicios de la recuperación de la capa de ozono, hay una gran incertidumbre al respecto. "No hay una certeza de que haya una tendencia positiva; se puede hablar de estabilización, pero no se puede afirmar que haya una recuperación hasta el momento", comentó Quel.
Desde agosto a diciembre, el agujero de ozono se ubica sobre el sector sur de la Patagonia. En efecto, también hay instrumentos para detectar la incidencia de los rayos ultravioleta, cuyo punto máximo acontece en el mes de octubre.
Fue una decisión estratégica ubicar una estación terrena en Río Gallegos, porque, desde allí, según el momento del año, se puede estudiar el agujero de ozono, el borde del mismo y la parte en que la capa no está tan afectada.
Todo comenzó hace exactamente 10 años, cuando se colocó allí el sistema láser desarrollado por la División Lidar del Ceilap, que permite medir el ozono entre los 10 y 50 kilómetros de altura. Otro paso muy importante se dio en 2010, al incorporar un instrumento japonés que complementa el análisis del ozono entre los 30 y 80 kilómetros de altura.
"Ambos equipamientos operan de maneras muy diferentes, lo cual enriquece el estudio, pero ello implica un desafío a la hora de unificar los datos que ofrecen", explicó el físico Quel. Mientras el láser envía pulsos a la atmósfera y analiza cómo dichos fotones son absorbidos por la capa de ozono, el instrumento japonés mide la radiación de microondas emitidas por el ozono.
Además, a partir de la colaboración con investigadores chilenos, se utilizan globos sondas para estudiar el ozono entre los 10 y 30 kilómetros de altura. De esta manera, se obtienen datos superpuestos a través de diversos métodos de estudio y la expectativa es continuar incrementando el potencial de la estación terrena.
"Es muy rico todo el sistema de medición que poseemos", valoró Quel. Y aseveró: "Estamos usando prácticamente todo el potencial de medición de ozono que existe a nivel mundial: rayos láser, sondas, radiómetro y el instrumento Brewer que mide la columna total del ozono".
.
Fecha de Publicación: 24/06/2015
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Nacional
La región es clave, ya que desde agosto a diciembre el agujero de ozono se ubica sobre el sur. Se miden los rayos ultravioleta, que tienen su máximo en octubre.
En Río Gallegos está ubicada la única estación terrena que estudia la capa de ozono en Sudamérica. Actualmente, cuenta con 15 instrumentos, lo que la convierte en una de las más completas del mundo.
El pasado 10 de junio se cumplieron 10 años desde que se trasladó a la base aérea de Río Gallegos el sistema de rayos láser que tiene como fin estudiar la capa de ozono y fue desarrollado por la División Lidar del Centro de Investigaciones en Láseres y Aplicaciones (Ceilap).
El doctor Eduardo Quel, director la Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégicos para la Defensa (Unidef-Citedef-Conicet), de la cual depende el Ceilap, comentó a la Agencia CTyS que "la estación terrena fue incorporando más instrumentos para estudiar la capa de ozono en esta década, hasta convertirse en una de las más importantes del mundo". Ahora, en colaboración con Japón y Chile, está adquiriendo un equipamiento más, que representa una inversión cercana a los 4 millones de dólares.
Pese a que se buscan indicios de la recuperación de la capa de ozono, hay una gran incertidumbre al respecto. "No hay una certeza de que haya una tendencia positiva; se puede hablar de estabilización, pero no se puede afirmar que haya una recuperación hasta el momento", comentó Quel.
Desde agosto a diciembre, el agujero de ozono se ubica sobre el sector sur de la Patagonia. En efecto, también hay instrumentos para detectar la incidencia de los rayos ultravioleta, cuyo punto máximo acontece en el mes de octubre.
Fue una decisión estratégica ubicar una estación terrena en Río Gallegos, porque, desde allí, según el momento del año, se puede estudiar el agujero de ozono, el borde del mismo y la parte en que la capa no está tan afectada.
Todo comenzó hace exactamente 10 años, cuando se colocó allí el sistema láser desarrollado por la División Lidar del Ceilap, que permite medir el ozono entre los 10 y 50 kilómetros de altura. Otro paso muy importante se dio en 2010, al incorporar un instrumento japonés que complementa el análisis del ozono entre los 30 y 80 kilómetros de altura.
"Ambos equipamientos operan de maneras muy diferentes, lo cual enriquece el estudio, pero ello implica un desafío a la hora de unificar los datos que ofrecen", explicó el físico Quel. Mientras el láser envía pulsos a la atmósfera y analiza cómo dichos fotones son absorbidos por la capa de ozono, el instrumento japonés mide la radiación de microondas emitidas por el ozono.
Además, a partir de la colaboración con investigadores chilenos, se utilizan globos sondas para estudiar el ozono entre los 10 y 30 kilómetros de altura. De esta manera, se obtienen datos superpuestos a través de diversos métodos de estudio y la expectativa es continuar incrementando el potencial de la estación terrena.
"Es muy rico todo el sistema de medición que poseemos", valoró Quel. Y aseveró: "Estamos usando prácticamente todo el potencial de medición de ozono que existe a nivel mundial: rayos láser, sondas, radiómetro y el instrumento Brewer que mide la columna total del ozono".
.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Blog Archive
-
2024
(566)
-
noviembre(41)
- Científicos criticaron la nueva ley de agroquímos ...
- Vaca Muerta. Polémica baja de una normativa ambiental
- La Justicia extendió la prohibición de desmontes e...
- Libertarios presentaron una ley de biocombustibles
- Mendoza. Ingresaron 29 proyectos mineros nuevos en...
- Riachuelo. Última carta para evitar el cierre de l...
- Bajante del río Paraná juega en contra para su fauna
- Cofema contra el retiro de la COP de clima
- Chubut. Tomarán medidas de protección a la biodive...
- Argentina evalúa abandonar el Acuerdo de París
- Ingenio Tucumano 'acuerda' indemnización por conta...
- El cambio climático ya afecta la salud en la Argen...
- Entre Ríos. Sigue la ronda consultiva por la ley d...
- Fallo obliga al estado a dar agua segura por los a...
- Aprueban los proyectos mineros de Malargüe
- Por orden de Milei, Argentina no particpará de la ...
- En Chaco plantean endurecer las sanciones contra d...
- Lanzan la campaña 'En Misiones no se Caza'
- Preocupa posible contaminación del río Uruguay
- Acuerdo para la gestión de los ríos en Neuquén
- Argentina vuelve a dar la nota, ahora en la cumbre...
- Delta del Paraná. Crean comité interjurisdiccional
- Nación no quiere la ley de Biocombustibles impulsada
- 21 ballenas muertas en Península Valdés
- Masacre de Punta Tombo: es declarado culpable el p...
- Buenos Aires va a la Corte por el fondo de bosques
- El Poder Judicial pone en jaque el saneamiento de ...
- Proponen una planta de 'biojet' en San Lorenzo
- Detectan daño genético en docentes de escuelas fum...
- Entre Ríos ya discute en el Senado la nueva ley de...
- La falta de energía en el verano alcanzará 2500 MW
- La Ley de Glaciares en la mira
- El peligroso 'silencio positivo' de trámites ambie...
- Misiones. Más medidas para eviar atropellamiento d...
- ¿Que presentó finalmente Argentina en la COP16?
- Desmienten la supuesta sobrepoblación de guanacos
- Aire puro era el de antes
- Media sanción a los 34 proyectos mineros de Malargüe
- Jucio por la matanza de pingüinos: calcula en daño...
- Causa Mendoza. Piden que la CS no se corra de la c...
- Exportaciones de granos a la Unión Europea con fac...
- octubre(55)
- septiembre(51)
- agosto(54)
- julio(55)
- junio(49)
- mayo(52)
- abril(52)
- marzo(52)
- febrero(53)
- enero(52)
-
noviembre(41)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2024
(566)
- noviembre (41)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)