Córdoba: encuentran plomo en la sangre de niños



Estudio detecta niveles elevados de plomo en niños cordobeses

Fecha de Publicación
: 27/06/2014
Fuente: La Mañana de Córdoba
Provincia/Región: Córdoba


El trabajo evaluó a 161 menores de hasta 14 años que asistieron al Hospital de Niños en el período 2009/2010. El 16,7% tuvo más de 5 microgramos del metal por decilitro de sangre, el límite admitido.
Una investigación difundido ayer por la nueva agencia de noticias de la UNC, UNciencia, da cuenta de los elevados niveles de plomo detectados en niños que asistieron durante 2009 y 2010 al Hospital de Niños de Córdoba.
El estudio fue realizado a modo de una tesis de la Especialidad en Toxicología y Bioquímica Legal por Samanta Martínez y surgida del grupo de Miriam Virgolini, científica del Instituto de Farmacología Experimental de Córdoba (Ifec-Conicet), un centro de doble dependencia integrado al Departamento de Farmacología de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Córdoba.
En ella se evaluó de modo aleatorio a 161 menores de hasta 14 años, que acudieron sin ningún diagnóstico para consulta al Hospital de Niños de Córdoba entre 2009 y 2010.  A ellos se les realizó una encuesta y se les solicitó una pequeña muestra de sangre.
Aunque la media de presencia de plomo en esa muestra fue de 2,5 ìg/dl, la mitad del máximo fijado en Estados Unidos, se registraron 28 casos (16,7%) que superaban el límite: tres niños tenían más de 20 ìg/dl, otros dos tenían entre 15 ìg/dl y 20 ìg/dl, uno tenía entre 10 ìg/dl y 15 ìg/dl, mientras que los 22 restantes tenían entre 5 ìg/dl y 10 ìg/dl de este elemento en la sangre.
Para los investigadores, los resultados son preocupantes, especialmente si se tienen en cuenta que la escala del relevamiento fue reducida y que los menores examinados fueron escogidos al azar.
“Hoy, el riesgo más preocupante son las pinturas que contienen plomo, que si bien se prohibieron en Argentina en 2004, no se controlan. Abunda, sobre todo, en los tonos más coloridos de las tinturas, pero sus fuentes son múltiples”, sostuvo Virgolini, quien además investiga la posibilidad de que este metal favorezca el consumo del alcohol, a la agencia de noticias de la UNC.
Incluso expuestos a dosis bajas o moderadas (que superen los cinco ìg/dl), con el tiempo, los menores pueden sufrir síndrome de hiperactividad, falta de atención y disminución del coeficiente intelectual. “Casi siempre son cambios sutiles, que pueden observarse cuando comienzan el colegio, cuando necesitan concentración o formar hábitos de estudio; es decir, cuando están frente a un desafío”, explica  la científica, quien estudia hace más de 20 años los efectos del plomo en modelos animales y advierte: “Produce alteraciones neuroconductuales que pueden ser tratadas, pero son irreversibles”.
.

Fracking: si no pueden controlar los convencionales...

Argentina no está en condiciones de fiscalizar el fracking

Fecha de Publicación
: 27/06/2014
Fuente: Bariloche 2000 - Biodiversidad en América Latina y El Caribe
Provincia/Región: Nacional


El fiscal federal Gustavo Gómez analizó el estado de situación sobre los pasivos ambientales de la minería y la explotación petrolera en el país. Señaló que Argentina no pudo resolver la contaminación de los sistemas convencionales por lo que menos podrá con los no-convencionales.
El Fiscal Federal General de Tucumán, Catamarca y Santiago del Estero, Gustavo Gómez, participó de la última reunión de asambleas patagónicas que se realizó días atrás en Trelew, en la que vecinos de toda la región debatieron el avance del fracking y la megaminería, sistemas extractivos que consumen millones de litros de agua y generan importantes pasivos ambientales.
Con una experiencia de más de 20 años en la temática, Gomez explicó por qué Argentina “no está en condiciones de controlar estos sistemas” y, por lo tanto, de avanzar de manera segura para las actuales y futuras generaciones.
“Hoy por hoy tenemos un muy mal pasivo ambiental en materia petrolera, con lagunas saladas y envenenadas, animales y aves muertas por doquier porque se acercan a beber pensando que habrá agua. Encontramos pozos abandonados sin control. Se supone que a 60 metros de un pozo no tiene que haber una vivienda pero la propia casa del gobernador de Chubut tiene un pozo en el patio. La explotación petrolera de Neuquén ya generó niveles de contaminación que afecta el agua de las comunidades mapuches desde hace años”, relató.
Por otra parte, manifestó que estas actividades están prohibidas en distintos países. “Después podemos analizar lo pésimo que es este tipo de actividad -por el fracking- como para que Francia o Bulgaria lo hayan prohibido y para que la Unión Europea esté trabajando en legislación para prohibirlo”, remarcó.
El fracking y la megaminería requieren de millones de litros de agua que son garantizados por el Estado Nacional y los estados provinciales. Ni la minería ni el petróleo están sujetos a retenciones.
“Exportan todo y declaran lo que quieren. Se llevan lo que quieren, pagan lo que quieren y nos dejan la remediación ambiental a nosotros. Es increíble, cómo les estamos dando gratis el agua a las empresas pero se las cobramos a los productores del alto valle o del valle medio. Además, con promesas de trabajo y de ingresos que no son tales, y con el compromiso del propio estado de encargarse de la remediación. La legislación los ampara para que vengan, para saquen los recursos, los exploten y se los lleven. Y nosotros nos quedamos con la contaminación”, graficó el fiscal.
Con respecto a la necesidad de obtener recursos como gas o petróleo, indicó que la argumentación es falsa porque “una sola empresa como minera Alumbrera -multinacional que opera en Catamarca pero tiene sede en la isla de Saint Martin- consume tanto gas como lo que necesitan todas las GNC del país”. “Habilitamos a muchas empresas como Alumbrera en todo el país para que exploten algo que no nos deja nada y nos queda un pasivo ambiental”, lamentó.
Años atrás, Goméz sentó un importante precedente cuando denunció por “delito ambiental” al presidente de esa multinacional, Julián Rooney, quien fue procesado por los niveles de contaminación del agua que deshecha en la que se encontraron altos niveles de cadmio y mercurio.
“Estas multinacionales buscan países en los que puedan contaminar y cometer delitos ambientales con impunidad y se puedan llevar todo, sin restricciones ni retenciones. Por eso vienen a América Latina porque los gobiernos débiles son presas fáciles. Esto favorece la corrupción de los gobiernos que presionan a la administración de Justicia para garantizar la impunidad. Esto es un tornado que se lleva hacia el exterior todos los recursos naturales y que no es nuevo porque es lo que nos viene pasando desde la época de la colonia, cuando se llevaron la plata de Perú y Bolivia”.
“Los gobiernos y las multinacionales sostienen que dan trabajo pero si uno recorre los alrededores de Alumbrera, por ejemplo, comprueba no ha empleado a más de 150 personas de los distintos pueblos. Como contrapartida consume y contamina 5 millones de litros de agua por hora y consume tanta electricidad como la que necesita toda la provincia de Río Negro”, aseguró.
Para intentar revertir esta situación, desde la Fiscalía Federal II de Tucumán, Gomez abrió una causa penal por “evasión impositiva y contrabando” y pidieron que se cite a declaración indagatoria por “complicidad” al secretario de Energía de la Nación, Daniel Cameron.
“Dicen que sacan barro de cobre pero hicimos un control con Gendarmería Nacional y detectamos que en el barro llevan oro y plata que no declaran. El gobierno controla solo el peso pero no qué llevan” indicó.
En este contexto, surge un dato no menor que habla de la orientación que dio el gobierno nacional a los controles: en materia de fracking, los conflictos se dirimen fuera de la jurisdicción nacional.
Así quedó establecido en una de las “cláusulas secretas” que firmó la presidente Cristina Fernández de Kirchner con la empresa Chevron para la extracción de los recursos de Vaca Muerta. Esta cláusula que va claramente en contra de los intereses y los derechos del pueblo argentino, no fue conocida en el país, hasta que la hizo pública el diario The New York Times, de Estados Unidos.
.

Atucha II estará en plena potencia en los próximos meses



Atucha II funcionará a máxima potencia entre agosto y septiembre

Fecha de Publicación
: 26/06/2014
Fuente: Minuto Uno
Provincia/Región: Nacional


Así lo anunció el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, quien remarcó que la central Néstor Carlos Kirchner, "se está sincronizando por primera vez con energía eléctrica proveniente de uranio natural".
"Estamos sincronizando por primera vez esta planta, con energía eléctrica proveniente de uranio natural, que comenzará a aportar un 5% de su capacidad al Sistema Nacional Interconectado", dijo el funcionario nacional.
Atucha II es una central nucleoeléctrica de una potencia de 745 MWe que va a aportar 692 MW eléctricos netos al sistema interconectado nacional.
Se encuentra ubicada sobre la margen derecha del Río Paraná, en la localidad de Lima, Partido de Zárate, a 115 kilómetros de la Ciudad de Buenos Aires, adyacente a la central nuclear Atucha I, aprovechando gran parte de su infraestructura.
Atucha II se integrará al parque de generación nuclear del sistema eléctrico argentino, en adición a Atucha I (357 MWe) y Embalse (648 MWe).
.

Primer idea de como tratarán los RSU de Córdoba



Presentaron cómo será el tratamiento de la basura en Córdoba

Fecha de Publicación
: 26/06/2014
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba


Cormecor hizo pública la evaluación sobre las propuestas presentadas en noviembre pasado. Habrá en vertedero controlado y clasificación previa.
La Corporación Intercomunal para la Gestión Sustentable de los Re­siduos del Área Metropolitana de Córdoba (Cormecor) presentó esta mañana las conclusiones que realizó el comité evaluador sobre cómo procesar la basura cordobesa.
El comité estuvo integrado por científicos de las universidades Nacional, Católica y Tecnológica), por especialistas del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (Inti) y de la Asociación para el Estudio de los Residuos Sólidos (ARS).
Se evaluaron 18 propuestas presentadas por 25 empresas. Sobre ese material, se recomendó garantizar la disposición final en un vertedero controlado, captar y valorizar residuos específicos como escombros, poda y neumáticos en desuso e implementar una planta de tratamiento y selección previa al enterramiento.
Luego, Cormecor informó que ya se está elaborando el proyecto ejecutivo para centro de gestión de residuos que se ubicará en un predio de la ruta 36, que fue encargado a la ARS, mientras que el Inti desarrollará la parte de la planta de tratamiento mecánico.
Una vez finalizado el proyecto, un grupo de científicos de las universidades Tecnológica, Católica y Nacional realizarán el estudio de impacto ambiental. Luego, los dos trabajos se elevarán a la Provincia para que se complete la expropiación del terreno del nuevo enterramiento sanitario. El plazo que manejan es de cuatro meses.
.

Corrientes advierte sobre el utilizo del Acuífero Guaraní



El ICAA recuerda vigencia de normativa sobre el Acuífero Guaraní

Fecha de Publicación
: 26/06/2014
Fuente: ICAA
Provincia/Región: Corrientes


El Instituto Correntino del Agua y del Ambiente (ICAA) recordó la plena vigencia de la ley provincial Nº 5.641 que reafirma “la plena jurisdicción de la Provincia de Corrientes sobre las aguas subterráneas que conforman el Acuífero Guaraní en su ámbito territorial, atendiendo a su carácter de recurso perteneciente al dominio público”.
La normativa expresa que los proyectos de utilización de los recursos provenientes de la explotación del Acuífero Guaraní deberán contar con la autorización y permiso o concesión de uso por parte de la autoridad en materia de Recursos Hídricos en el marco de las previsiones del Código de Aguas vigente, Decreto Nº Ley 191/01.
La normativa declara también “de interés provincial la protección ambiental y uso racional con el objeto de asegurar el uso sustentable y la preservación de este recurso hídrico y estratégico en beneficio de las generaciones presentes y futuras”.
Los proyectos además, deberán contar con la Evaluación del Impacto Ambiental (EIA) en el marco de las previsiones de la Ley Nº 5.067 de Evaluación de Impacto Ambiental y ser sometidos a Audiencia. Para ello cualquier municipio de Corrientes deberá presentar el Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) en forma previa a toda actividad, ya sea para la construcción de un pozo de exploración o extracción de aguas subterráneas.

Protección
En la provincia de Corrientes se instrumentaron además, una serie de acciones relacionadas con la protección del Acuífero Guaraní, entre ellas la creación del Catastro de Aguas Superficiales y Subterráneas, previstas en el artículo Nº 279 y siguientes del Código de Aguas y mediante la implementación de los Registros de Empresas Consultoras de Estudios Hidrogeológicos y Geológicos y de Empresas Perforistas.
En relación a la construcción de pozos se adoptaron las especificaciones técnicas plasmadas en el “Manual de perforaciones de pozos tabulares en el Sistema Acuífero Guaraní” y en las “Normas Técnicas de Construcción de Pozos Profundos” aprobadas en el marco del Proyecto para la Protección ambiental y Desarrollo Sostenible del Sistema Acuífero Guaraní (SAG).
En este marco se ejecutaron las perforaciones termales de Monte Caseros, en el año 2009 y Curuzú Cuatiá en el año 2013, que contaron previamente con la aprobación de los respectivos Estudios de Impacto Ambiental y fueran puestas a consideración de los ciudadanos en  Audiencias Públicas, tal como establecen las normativas.
Por otro lado, se resalta que durante la realización de dichas perforaciones el ICAA realizó el monitoreo y controles necesarios con técnicos del organismo. Las muestras de “cutting”, recopiladas cada metro de perforación, se encuentran depositadas en el organismo provincial, constituyendo un antecedente de gran importancia geológica. Igualmente la autoridad de aplicación coopera con el Instituto de Hidrología de Llanuras de Azul (Buenos Aires), facilitando el monitoreo de la perforación para determinación de carbono 14 y tritón 81 que permitirían avances en el conocimiento hidrogeológico del Sistema Acuífero Guaraní.
Actualmente la perforación de Monte Caseros está siendo explotada, mediante un emprendimiento municipal que consta de una pileta semi olímpica, dos piletas medianas e instalaciones sanitarias. Asimismo se está comenzando el montaje de un parque acuático.
En cuanto a la perforación de Curuzú Cuatiá, cuyo alumbramiento determinó aguas de alto tenor salino, no cuenta aún con la respectiva autorización de uso hasta la aprobación, por parte del ICAA, del tratamiento y vuelco final del efluente. En este sentido se está trabajando en forma coordinada con el Municipio.
.

Algunos quieren una matriz energética de nucleares

Científicos argentinos proponen sustituir la energía fósil por la fuente nuclear

Fecha de Publicación
: 25/06/2014
Fuente: Portal lavoz901.com.ar
Provincia/Región: Nacional


Gustavo Schweickardt, científico investigador del Conicet, asegura que es posible sustituir las fuentes primarias de energía, desplazando la fósil y dando lugar a la nuclear
En la actualidad, buena parte de sus investigaciones están centradas en los modelos de simulación requeridos para tal fin.
Gustavo Schweickardt obtuvo Doctorados en Ingeniería/Economía Energética por Universidad Nacional de San Juan, Argentina/INESC Porto, Portugal (Beca FOMEC), con honores, Master en Economía y Política Energético Ambienltal por la Universidad Nacional del Comahue, con honores, y se tituló como especialista en Economía Energética en el Instituto de Economía Energética de la Fundación Bariloche (IdEE/FB), Centro Atómico Bariloche, por la Universidad Nacional del Comahue (1997) (Beca CEB), también con honores, y como Especialista en Evaluación de Impactos Ambientales por el Programa Ambiente Economía y Sociedad (2007) (Beca IdEE/FB), nuevamente con honores.
Desde julio de 2013, a partir de un plan de radicación de investigadores CONICET en áreas prioritarias, desempeña sus actividades en la UTN Concepción del Uruguay, en la Secretaría de Ciencia y Técnica, a cargo del grupo de Investigación sobre Economía Computacional de Regulación de Redes y Energías Renovables, y como profesor de posgrados y profesor titular de la Cátedra de Inteligencia Artificial en 5to año de la carrera de Ingeniería en Sistemas que dicta dicha facultad.

Limitaciones
En diálogo con ElDía, afirmó que la calidad de vida puede mejorarse a través de la sustitución de la energía fósil por la fuente nuclear, a la que defiende calificándola como limpia. Asimismo, cuestiona la efectividad de las energías renovables o alternativas. “Se está planteando, a mi juicio, de forma desmesurada, que las energías renovables constituyen una suerte de panacea como solución al problema energético mundial. Pero tal y como están las cosas, desde el punto de vista tecnológico es imposible”, aseveró el científico. Afirmó seguidamente que “la primera limitación fundamental que tiene este tipo de energía es la intermitencia o la alternancia de los regímenes de la fuente primaria, por caso el viento o el sol. “Si yo necesito cubrir con energía fósil la demanda, porque la energía renovable eólica no está funcionando, en algunos casos, hasta el 70 % de su tiempo, no sé cuál es el negocio. Estoy generando más emisiones de dióxido de carbono poniendo una unidad cuyo costo es altísimo, y no sólo del punto de vista económico sino del punto de vista energético”, dijo y puso un ejemplo: “Construir un dispositivo productor de energía limpia (concepto de tasa de retorno energético), gasta más energía desde que voy y fabrico cada componente, que la que me puede generar en su vida útil. Entonces, el sistema de largo plazo tampoco es energéticamente sustentable”, sentenció.

Renovable o nuclear
“Sin entrar en un fundamentalismo renovable ni en un fundamentalismo nuclear, en el medio tiene que haber algún tipo de planteo de solución. Lo que en el ambiente científico no se discute es que la energía nuclear es energía limpia porque no emite dióxido de carbono, o lo hace en forma despreciable. Respecto a los riesgos, son inferiores, comparando con los asociados al cambio climático, por el empleo de energía fósiles, cuyo impacto impacto ambiental es inminente”, aseguró.
Schweickardt afirma que la energía nuclear tiene la misma capacidad que la energía fósil, en cuanto a garantías de abastecer potencia, fortaleza que no poseen energías renovables como la eólica o la solar. “Esas energías no van a poder abastecer la potencia, no tienen capacidad y la intermitencia del régimen tiene que ser resuelta, o al menos parcialmente resuelta, tecnológicamente”, dijo y ejemplificó: “Ante un esquema de sistemas interconectados, cuando se deposita la responsabilidad de generación de grandes potencias en algún tipo de planta renovable, que puede salir de servicio por un régimen de fuente primaria inadecuado, se pierde esa generación de potencia. No sólo hay demanda insatisfecha, que deberá ser cubierta por reserva fósil, sino que se producen fenómenos transitorios de carácter electromagnético, pérdida del sincronismo del sistema, que, de no mediar acciones ultra-rápidas para reestablecer el mismo, puede conducir al colapso completo del sistema, lo que se llama el black out, el corte total.
De modo que existe un problema, no sólo de desabastecimiento por la alternancia del régimen de la fuente primaria (viento o sol), sino otro de incapacidad técnica para poder depositar la confianza en unidades muy grandes de potencia renovable. Mientras mayor resulte tal potencia, más riesgo se corre de que el sistema colapse. Por lo tanto, de ninguna forma se va a poder cubrir la creciente demanda sólo con las energías renovables. La única que está en condiciones de responder en forma libre de emisiones es la nuclear”, expresó el científico.

Contaminación
La energía nuclear no es renovable, pero sí es limpia. Así lo afirma Schweickardt y acota que “ahora ya se está hablando de energías no carbónicas o no emisoras porque el problema es la emisión de dióxido de carbono”.
Comentó luego que “en este momento existe una puja, tomando como referencia lo que pasa en Alemania. Se empieza a producir -por presión de los grupos ecologistas-, primero un freno en la construcción de centrales nucleares que aportaban aproximadamente a un 35 a 40 % de la potencia que requiere un país altamente industrializado. Y después, el desmantelamiento, la desactivación de esas centrales para ser sustituidas por energías renovables. La conclusión de tal política fue que entre el 2008 y el 2014 entraron muchas más centrales fósiles, con muchas más emisiones, y el precio del kilovatio-hora en Alemania aumentó desde, aproximadamente, unos 10 centavos de dólar el kilovatio-hora en 2008, a 18 en 2014, porque es muy cara la energía generada por estas centrales renovables con la tecnología actual. Comparado con Estados Unidos, que tiene un alto índice -aproximadamente también un 20 % de producción de energía nuclear- el kilovatio-hora se mantuvo en 7 centavos de dólar”.

La energía en Argentina
“En la Argentina está pasando completamente a la inversa, con tres centrales nucleares en operación y una cuarta que –me enteré ayer- se ha firmado un contrato con una empresa rusa para que se construya. Hace tiempo que este gobierno comenzó a motorizar la planta única de uranio enriquecido. Argentina es un país que si bien tiene poquitas centrales nucleares, tiene el ciclo de combustible nuclear completo. Desde la extracción del uranio en las minas hasta el residuo que es guardado en piletas porque todavía le queda capacidad de ser utilizarlo como combustible y se lo recicla. La mayoría de los países tienen que importar o mandar a enriquecer el uranio a otras partes. Argentina tiene completo este ciclo, y, fundamentalmente, tiene técnicos y mano de obra especializada que han construido reactores hasta en Australia, desde la empresa INVAP y la CNEA”.
“La discusión y la decisión política tiene la asignatura de decidir si se desmantelan las centrales nucleares, hacemos lo que está haciendo Alemania, seguimos creyendo que la panacea es la energía renovable o ponemos un poco el pie fuera del acelerador y pensamos en estas consecuencias, en principio en el cambio climático. Hay que analizar cómo hacemos, qué tipo de participación tiene cada una de las fuentes o de las tecnologías de mitigación y planteamos un paradigma diferente en donde la nuclear no se desmantele, al menos hasta que las renovables puedan penetrar con eficiencia, dando lugar al proceso de sustitución de fuentes que pretende implementarse en forma tan prematura. La energía nuclear debe considerarse como el elemento imprescindible de transición entre la fósil y la fuentes renovables”.

Los fantasmas
“La Agencia Internacional de Energía, al analizar los escenarios para mitigar el Cambio Climático, excluye a la energía nuclear. ¿Por qué? “Creo que por prejuicios vinculados al riesgo nuclear. Hay una percepción de riesgo y no hay un riesgo real analizado. Cada país tiene una decisión política distinta. Estados Unidos tiene 104 centrales nucleares. Tiene una decisión política en contra de los grupos ecológicos que ejercen una presión enorme. Japón tiene 58 centrales nucleares. Respecto del accidente en la Planta Nuclear de Fukushima, cuya causa fue un tsunami, 2011, se hizo exageraron desmesuradamente las consecuencias, mientras los organismos calificados aseguraron que los niveles de radiación no superaron lo que fijan los estándares de la Organización Internacional de Energía Atómica, la Planta sigue en operación y los japoneses no se quejan. Y el ejemplo paradigmático que es Francia; tiene el 56 centrales nucleares y el 80 % del abastecimiento eléctrico proviene de la energía nuclear”. El caso del Accidente de Chernóbil, en 1986, el más grave, produjo 31 muertos y 135000 personas evacuadas. Pero se trató de una inadmisible falla humana. Desde 1954, año en que se puso en funcionamiento el primer reactor nuclear en Rusia, a la fecha, no se han registrado más de 15 accidentes nucleares de cierta importancia. El Organismo Internacional de Energía Atómica, ha introducido una Escala Internacional de Eventos Nucleares, de 0 a 7, en grado de severidad. Sólo Chernóbil y Fukushima tienen imputado un nivel 7. Luego, el tercer accidente más importante, fue el de La Planta Nuclear de Three Miles Island, EEUU, en 1979, sin víctimas fatales, al cual se le imputó un nivel 5.

Lo que no es un fantasma
El incremento de la concentración atmosférica en equivalente de Dióxido de Carbono (CO2), gas principal responsable del calentamiento global (efecto invernadero), impulsa vigorosamente el desarrollo de los programas de mitigación, ya que gran parte de las emisiones son originadas debido al creciente consumo de energía fósil, en particular, desde los Sistemas de Abastecimiento Eléctrico. Según un informe de la Agencia Internacional de Energía (AIE), correspondiente al año 2012, tal consumo ha incrementado la temperatura de nuestro planeta en 0,74 grados centígrados. Si se llegase a una concentración de 485 ppm (partes por millón) de CO2, la temperatura superaría los 2 grados centígrados, y los daños que sufrirían los ecosistemas resultarían irreversibles. Por ello, las políticas Energético/Ambientales se direccionan fuertemente a la implementación de tecnologías que logren no superar ese nivel umbral de concentración en equivalente CO2. De acuerdo con la Organización Meteorológica Mundial de las Naciones Unidas, en el año 2010 ya se habría alcanzado el valor medio de 389 ppm de concentración atmosférica en equivalente CO2.
.

Dictan capacitación sobre Áreas Protegidas



Taller anual de capacitación en Planificación del Manejo para Áreas Protegidas de humedales

Fecha de Publicación
: 25/06/2014
Fuente: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Nacional


La Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación (SAyDS), que dirige el Ing. Omar Judis, participó en la ciudad de Formosa del “Taller anual de capacitación en Planificación del Manejo para Áreas Protegidas de humedales”, junto a representantes de las provincias de Río Negro, Buenos Aires, Jujuy, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Misiones y Santa Fe; de la Administración de Parques Nacionales; y de todos los organismos vinculados a la gestión de áreas protegidas.
El Ministro de Producción y Ambiente formoseño Dr. Raúl Quintana compartió una síntesis de los hitos políticos institucionales formoseños que han permitido el trabajo federal coordinado con las autoridades nacionales. El funcionario destacó que en el marco del ordenamiento territorial de la provincia contemplado por la Ley 1552, uno de los principios rectores es la producción sustentable.
Se resaltó la necesidad de que se reconozca la importancia socio-económica -además de la ecológica- de la temática, y se asumió el compromiso de apoyar dicho proceso así como dar continuidad a la cooperación y al intercambio de información, experiencias, noticias y documentos que se realizan a través de la red de administradores de áreas protegidas de constitución virtual establecida en 2013 a tal fin.
La Coordinadora del Grupo de Trabajo de Áreas Protegida de la SAyDS, Lic. Aída Gotlib, destacó la importancia del fortalecimiento del manejo de las numerosas áreas protegidas que vienen participando del Programa que impulsó el Proyecto Pesca y Humedales Fluviales, iniciativa que también facilitó el fortalecimiento del Sistema Federal de Áreas Protegidas (SIFAP), y resaltó también que en paralelo al taller se llevó adelante la Reunión del Consejo Asesor de la Red Argentina de Reservas de Biósfera pertenecientes al Comité MAB, cuyo resultado final es la elaboración de un documento para un plan de acción futuro para poner en valor a la figura de reserva de Biósfera.
Gotlib, junto al Coordinador del Grupo de Trabajo de Recursos Acuáticos de la SAyDS, Lic. Antonio de Nichilo, realizaron la presentación del Libro "Planificación en Áreas Protegidas de Humedales. Herramientas para pensar el Plan de Manejo", editado por el Proyecto Pesca y Humedales Fluviales de la SAyDS, como un aporte a la gestión de las áreas protegidas a nivel federal. Dicha presentación fue complementada por un video que recapituló las diferentes instancias de los talleres del Programa de Capacitación que dio origen a dicha publicación, la cual se entregó a cada uno de los presentes.
Además de las autoridades mencionadas, participaron de la actividad el Director de Recursos Naturales y Gestión Ing. Julio Soupet de Formosa y la Coordinadora General del Proyecto Pesca y Humedales Fluviales, Dra. Laura Belfer. Todos los funcionarios presentes coincidieron en resaltar el carácter fundamental de las áreas protegidas para el desarrollo sustentable.
.

Mendoza: científicos detectaron bromados



Peligroso contaminante industrial, presente en el ambiente mendocino

Fecha de Publicación
: 25/06/2014
Fuente: Diario Los Andes
Provincia/Región: Mendoza


Investigadores de la UNCuyo y Conicet detectaron bromados, que son sustancias retardadoras del fuego. Advierten que “es un alerta”.
Un grupo de investigadores de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo) y el Conicet detectó la presencia de un peligroso contaminante industrial en el ambiente de Mendoza procedente de plásticos que se utilizan para la fabricación de distintos electrodomésticos, cabinas de vehículos y textiles, entre otros productos.
Los investigadores detectaron en las primeras mediciones la presencia del compuesto en agua, sedimentos y aire y, si bien aclararon que existe en "proporciones muy bajas", alertaron sobre la necesidad de prohibir a nivel nacional su utilización industrial, ya que son capaces de causar graves enfermedades, como cáncer, entre otras
Ante estos anuncios el Ministro de Tierras, Ambiente y Recursos Naturales, Guillermo Elizalde solicitará hoy un informe del CCT-Conicet, avalado formalmente por la institución, del equipo técnico que realizó el estudio y de la investigación.
Los elementos contaminantes son retardadores del fuego bromados (BFRs), que se encuentran "incorporados en materiales poliméricos (plásticos) a los efectos de retardar y/o inhibir el inicio y desarrollo de las llamas", explicaron. "Estas sustancias suelen utilizarse en materiales como la electrónica (cables, circuitos electrónicos, etcétera), el transporte (butaca, tablero, etcétera), textiles y electrodomésticos", señaló el grupo de la UNCuyo mediante un comunicado
La función es que, "a medida que el material combustiona, estos compuestos estabilizan a los radicales libres que se generan durante el proceso de combustión y hacen que el fuego no se propague. Actúan antes del inicio de la llama, por eso son retardantes de la llama, no matafuegos", aclaró Belén Lana, doctora en Biología y parte de un equipo de investigadores de la UNCuyo-Conicet.
Si bien Lana reconoció que la detección de material contaminante en el ambiente mendocino no es significativo advirtió que "es un alerta". "El estudio apunta a saber dónde estamos parados, cuánto tenemos, qué tenemos y dónde, e iría a cumplir con el compromiso que tomó Argentina al adherirse al convenio de Estocolmo", manifestó la especialista, aunque admitió que, "de ahí a generar una legislación, falta un gran paso".
El grupo de investigación, integrado además por Jorgelina Altamirano, como directora; Néstor Ciocco, Paula Berton y Juan Manuel Ríos, empezó a planificar el monitoreo en 2007 y fue el primero del país en estudiar estos contaminantes. "Químicamente son muy parecidos a los bifenilos policlorados (PCB), comúnmente conocidos como los aceites de transformadores, por lo tanto producen los mismos efectos en el ser humano como alergia e hipersensibilidad, cáncer, daño al sistema nervioso central y periférico, desórdenes reproductivos y alteraciones en el sistema inmune, como así también son considerados disruptores endocrinos", sostuvo Lana.
"Estudiamos toda la cuenca del río Mendoza, desde la cordillera hasta Lavalle.Muestreamos ríos, canales y acequias y los encontramos, pero en muy bajas concentraciones porque son compuestos lipofílicos, se asocian a las grasas", además de ser elementos "hidrofóbicos, repelen al agua. Entonces es muy difícil encontrarlos en matrices acuosas", puntualizó.
El grupo de investigadores instó a prohibir la producción de los retardadores de fuego. Lana señaló: "hay un proyecto de ley, pero solamente para prohibir el ingreso de aquellos productos electrónicos que contengan esta sustancia". Pero "sabemos que hay industrias en el país, en la provincia de Buenos Aires, que los están utilizando en sus polímeros", subrayó.
.

Chubut quiere tener la Reserva más grande



Turismo trabaja para crear en Chubut la mayor Reserva de Biósfera de la Argentina

Fecha de Publicación
: 24/06/2014
Fuente: Secretaría de Medios e Información Pública de Chubut
Provincia/Región: Chubut


En el Centro Nacional Patagónico (CENPAT) de Puerto Madryn se presentaron los avances del trabajo que está desarrollando conjuntamente la Secretaría de Turismo y Áreas Protegidas del Chubut, el CENPAT y Global Penguin Society (GPS) para crear una nueva Reserva de Biósfera que incluya Punta Tombo y Camarones e impulsar el desarrollo sostenible.
La Secretaría de Turismo y Áreas Protegidas del Chubut en conjunto con CENPAT y GPS realizó la semana pasada un taller de trabajo para compartir los avances realizados para que en septiembre se presente ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) el documento técnico para declarar la Reserva de Biósfera Patagonia Azul que incluye una gran franja de zona marina e incluye Punta Tombo y Camarones.
Al respecto, el subsecretario de Conservación y Áreas Protegidas del Chubut, Víctor Fratto, señaló que “fue un encuentro de trabajo para compartir la información y los estudios técnicos que tenemos realizados para postular ante la UNESCO la Reserva de Biósfera Patagonia Azul y definir algunas cuestiones sobre los pasos a seguir para concluir con el trabajo previo a la postulación”, teniendo en cuenta que las tres instituciones involucradas han firmado un convenio de cooperación para trabajar en el desarrollo de la provincia.
El funcionario provincial destacó que “este trabajo se enmarca en el Plan Integral de Conservación que surge del Plan Estratégico de Turismo que se presentó el año pasado, y que tiene entre sus principales objetivos triplicar durante esta gestión las zonas bajo figuras de conservación e incentivar el desarrollo sostenible; ya llegamos a duplicar a partir de la creación de la Reserva de Biósfera Península Valdés, así que en este camino que nos marca el gobernador Martín Buzzi y el secretario de Turismo, Carlos Zonza Nigro, es que seguimos avanzando”.
Con respecto a la delimitación, Fratto indicó que “el área que delimitamos para que esté incluida dentro de la Reserva de Biósfera es desde Isla Escondida hasta Puerto Visser, incluyendo al Área Natural Protegida Punta Tombo y el Parque Interjurisdiccional Marino Costero Patagonia Austral con Camarones inclusive”.
Del encuentro participó Pablo García Borboroglu, investigador del CENPAT y presidente de GPS, Germán Solveira, intendente del Parque Interjurisdiccional Marino Costero Patagonia Austral, Laura Reyes de la Universidad de la Patagonia, Pablo Yorio del CENPAT, y técnicos de la Dirección de Fauna y la Subsecretaría de Pesca.

Apostar a la conservación
Pablo García Borboroglu destacó el trabajo que está desarrollando el Gobierno de la Provincia del Chubut en materia de conservación e indicó que “la propuesta de esta nueva biósfera tendría más de un millón de hectáreas e incluiría parte de tierra y del mar, incluye a Punta Tombo pero también su parte marina porque el pingüino es un ave de mar y necesitamos protegerlo no solamente cuando está en los nidos para reproducirse”, y agregó que “también incluiría al Parque Interjurisdiccional Marino Costero de la Patagonia Austral, estamos hablando de una gran extensión de kilómetros costeros”.
Cabe señalar, que la idea original de crear el Parque Interjurisdiccional Marino Costero Patagonia Austral pertenece al gobernador Martín Buzzi, quien impulsa día a día que la zona se posicione turísticamente sin descuidar la conservación.

Sobre la nueva postulación
La UNESCO recibe postulaciones de todo el mundo de proyectos de Reserva de Biósfera únicamente en septiembre, por ello se está elaborando el proyecto final para presentarlo en ese mes, tal como se realizó el año pasado con la Reserva de Biósfera Península Valdés que obtuvo la distinción días pasados.
Una Reserva de Biosfera es un área que ha sido designada por UNESCO a fin de promover y demostrar enfoques innovadores para lograr una relación equilibrada entre los seres humanos y la biósfera. La conservación en estas áreas requiere de una estrategia integrada que considere a los ecosistemas incluyendo al ser humano como un componente del mismo.
El área a proponer tendrá una superficie de 2,5 millones de hectáreas, lo que la convertiría en la reserva de Biosfera más grande de la Argentina. Además, se trata del sector de costa de mayor concentración de biodiversidad del litoral marítimo de nuestro país.
Entre muchos atributos posee 31 especies de mamíferos terrestres, 36 especies de mamíferos marinos 55 especies aves costeras y marinas, 54 especies de aves terrestre, 81 especies de peces, 130 especies de algas y 195 especies invertebrados marinos. Incluirá el 40% de la población mundial del Pingüino de Magallanes, casi el 100% de la población del pato vapor no volador del Chubut, y 42 apostaderos de lobos marinos.
Además, el lugar se destaca por los bienes culturales y su relevancia histórica, tales como el primer desembarco en 1535, la fundación de la Provincia de Nueva León, faros y yacimientos arqueológicos.
.

Marchó Gualeguaychú nuevamente

La Asamblea de Gualeguaychú advirtió que 'las deudas ambientales también se pagan'

Fecha de Publicación
: 24/06/2014
Fuente: Análisis Digital
Provincia/Región: Entre Ríos


Los asambleístas de Gualeguaychú, que volvieron a movilizarse en rechazo al aumento de la producción de la pastera finlandesa, advirtieron en un documento que "las deudas ambientales también se pagan", en elíptica referencia a la intención del gobierno nacional pagar a todos los holdouts que reclamaron por los bonos de la deuda ante la justicia de Estados Unidos. En el texto, los vecinos de la ciudad entrerriana indicaron: "Hoy nos encontramos ante un nuevo atropello, por parte del gobierno uruguayo, a pactos entre pueblos hermanos. También vemos con gran preocupación las respuestas espasmódicas que ensayan nuestros representantes a dichas violaciones, manifestándose puntualmente cuando el Uruguay avanza ilegalmente en éste conflicto, quedando después todo en el olvido". En ese marco, rememoraron que en distintas oportunidades se dijo: "Estamos en presencia de una empresa ilegal y contaminante" y que era "la peor empresa en el peor lugar", consignó Infobae.
Juan Veronesi señaló a radio Máxima: "Desde que supo la noticia que Uruguay había aprobado un aumento de la producción, tenemos más indignación".
El asambleísta señaló: "Más producción es más contaminación y en este sentido estamos de acuerdo con la decisión del gobierno de volver a La Haya", donde se hará un nuevo reclamo ante la Corte Internacional de Justicia.
"Esperamos que nuestro gobierno ahora pueda demostrar la contaminación que no pudo probar antes el Tribunal, porque ahora hay pruebas", añadió.
Y señaló que desde Gualeguaychú: "Queremos que se ratifique el pedido de desmantelamiento de la planta porque hay pruebas de que es contaminante, es decir vamos a protestar por el aumento pero también por lo que dijimos siempre".
.

Río Negro presentó su plan provincial para los RSU



Río Negro: presentaron un plan para los residuos sólidos

Fecha de Publicación
: 24/06/2014
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro


El plan provincial de residuos sólidos en el que se trabaja fue presentado a intendentes rionegrinos y representantes municipales que tienen a su cargo esa área en las distintas localidades, en una jornada de capacitación.
"En Río Negro como en el país, en general, hay mucho por hacer todavía", sostuvo la coordinadora técnica del programa nacional Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos de Nación, Carina Campos, que ejecuta recursos de los Bancos Interamericano de Desarrollo y Mundial.
Del encuentro participaron además de la funcionaria nacional e intendentes, la secretaria de Medio Ambiente, Laura Juárez, y los integrantes de la consultora UNS corporation, empresa consultora junto con Coproyeti, encargadas de la primera etapa del proyecto que generará un diagnóstico.
Juárez detalló que con financiamiento del BID se realiza esta primera etapa de la consultoría para tener un diagnóstico y adelantó que está garantizada la segunda que consistirá en la ejecución de los proyectos que serán determinados en esta instancia que se transita. Además sostuvo que paralelamente a los proyectos ejecutivos serán financiados otros sociales que incluirá a trabajadores informales de la basura para asistirlos, orientarlos y organizarlos en cada localidad.
.

Agroquímicos vinculados al cáncer en Córdoba

La inseguridad en el campo

Fecha de Publicación
: 23/06/2014
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Córdoba


Un informe del Ministerio de Salud cordobés sobre muertes por tumores cancerígenos determinó que la mayor tasa de fallecimientos se produce en las zonas donde se utilizan transgénicos y agroquímicos. La tasa duplica el promedio nacional.
 El Ministerio de Salud de Córdoba difundió un extenso informe sobre el cáncer en la provincia. Sistematizó cinco años de información y, entre otros parámetros, determinó geográficamente los casos. La particularidad que causó mayor alarma es una: la mayor tasa de fallecimientos se produce en la llamada “pampa gringa”, zona donde más transgénicos y agroquímicos se utilizan. Y donde la tasa de fallecimientos duplica a la media nacional. “Se confirmó una vez más lo que denunciamos desde hace años y sobre todo lo que denuncian los médicos de pueblos fumigados y los afectados de las zonas de la agricultura industrial. Los casos de cáncer se multiplican como nunca en la zonas con uso masivo de agrotóxicos”, afirmó el médico e integrante de la Red Universitaria de Ambiente y Salud (Reduas), Medardo Avila Vázquez. Exigen medidas inmediatas para proteger a la población.
La investigación oficial en formato libro se titula Informe sobre cáncer en Córdoba 2004-2009, elaborado por el Registro Provincial de Tumores y por la Dirección General de Estadística y Censos. Fue presentado en la Legislatura por el ministro de Salud, Francisco Fortuna, y el director del Instituto Oncológico Provincial, Martín Alonso.
El parámetro internacional es calcular fallecimientos por cada 100 mil habitantes. La media provincial es de 158 muertes por cada 100 mil habitantes, y en Córdoba Capital es de 134,8. Pero cuatro departamentos cordobeses están muy por arriba de esos índices: Marcos Juárez (229,8), Presidente Roque Sáenz Peña (228,4), Unión (217,4) y San Justo (216,8). Es la llamada “pampa gringa”, zona emblemática del agro de Córdoba.
Según la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (dependiente de la Organización Mundial de la Salud), en su último dato de 2012 la mortalidad de Argentina es de 115,13. La mitad de lo que se padece en Marcos Juárez (229,8).
Fernando Mañas es doctor en Biología y forma parte del Grupo Genética y Mutagénesis Ambiental de la Universidad Nacional de Río Cuarto, que investiga el efecto de los agroquímicos. No cree que sea una coincidencia el mapa del cáncer en zonas agrícolas: “Existe evidencia de elevados niveles de daño genético en habitantes de Marcos Juárez, que podrían deberse a una exposición involuntaria a agroquímicos”.
Los investigadores de Río Cuarto estudian desde hace ocho años pueblos de Córdoba y confirmaron, con quince publicaciones científicas, que las personas expuestas a agroquímicos padecen daño genético y son más propensas a sufrir cáncer. Mañas recordó que en Marcos Juárez se detectó glifosato (y su principal producto de degradación, AMPA) en lagunas, suelos e incluso en agua de lluvia.
La investigación del gobierno de Córdoba ordena el mapa del cáncer según grupos por nivel de fallecimientos. La “pampa gringa” (todo el este provincial) se ubica en el primer segmento. El segundo estrato le corresponde a los departamentos de Río Cuarto, General San Martín, Juárez Celman, Tercero Arriba y General Roca. Los fallecimientos van de 180 a 201 por cada 100 mil habitantes, tasas que superan la media provincial y nacional. Este segundo estrato también tiene la particularidad de dedicarse a la agricultura industrial.
El gobierno provincial hizo hincapié en las estadísticas globales de incidencia (nuevos casos) y las comparó con otros países (la provincia se mantiene en un promedio), la estratificación por edad y sexo, y localizaciones de los tumores. Dejó en un segundo plano la vinculación entre alta mortalidad y zonas agropecuarias. En Córdoba existe un gran debate por la instalación de Monsanto en la localidad de Malvinas Argentinas.
Damián Verzeñassi es médico y docente de Salud Socioambiental de la Facultad de Ciencias Médicas de Rosario. Es uno de los responsables del “Campamento Sanitario”, una instancia educativa que consiste en que decenas de estudiantes del último año de la carrera de Medicina se instalen en una localidad durante una semana y realicen un mapeo sanitario. “El estudio de Córdoba coincide con los dieciocho relevamientos que realizamos en localidades de agricultura industrial. El cáncer se ha disparado en los últimos quince años”, afirmó Verzeñassi.
El docente universitario cuestionó el discurso gubernamental y empresario. “Siguen exigiendo estudios sobre algo que ya está probado y no toman medidas urgentes de protección a la población. Hay sobradas evidencias de que el modelo agropecuario tiene consecuencias sanitarias, estamos hablando de un modelo de producción que es un enorme problema de salud pública”, reclamó.
Avila Vázquez, de la Red Universitaria de Ambiente y Salud, detalló una decena de estudios científicos que prueban la vinculación entre agroquímicos y cáncer, y también enumeró una treintena de pueblos en donde registros oficiales confirman el aumento de la enfermedad: Brinkmann, Noetinger, Hernando (Córdoba) y San Salvador (Entre Ríos), entre otros. “Las tabacaleras negaban la vinculación entre fumar y cáncer, llevó décadas que reconocieran la verdad. Las corporaciones de transgénicos y agroquímicos son iguales que las tabacaleras, mienten y privilegian sus negocios por sobre la salud de la población”, denunció Avila Vázquez y reclamó como medidas iniciales urgentes: prohibir las fumigaciones aéreas, que no se realicen aplicaciones terrestres a menos de 1000 metros de las viviendas y prohibir depósitos de agroquímicos y maquinarias fumigadoras en las zonas urbanas.
.

Tráfico hormiga de leña preocupa en Catamarca

Preocupa la tala indiscriminada de árboles

Fecha de Publicación
: 23/06/2014
Fuente: El Ancasti
Provincia/Región: Catamarca


Existe una preocupación por el impacto ambiental que podría generar la tala indiscriminada de árboles a raíz de los altos costos que presenta este año la leña, lo que obliga a muchos salir en su búsqueda.
Las fiscalizaciones desde la Dirección de Medio Ambiente tampoco están funcionando, y lo que se observa es el tráfico hormiga de leña proveniente de los campos adyacentes de la ciudad. El director de Recursos Naturales del municipio, Carlos Buslaiman, al ser consultado por la tala indiscriminada, aceptó que es lamentable, pero que está ocurriendo. En este sentido, explicó que a partir de la sanción de la Ley de bosques protegidos, este departamento quedó "con 3 zonas protegidas, de las cuales dos se están haciendo replanteo y una tercera que se la está protegiendo para que no se produzca una tala indiscriminada y es controlada por la secretaría de Medio Ambiente de la provincia.
El interesado en extraer leña de ese lugar tiene que inscribirse y va a obtener una hoja de ruta mediante la cual se controla que se extraiga la madera seca y no la verde”. De todas maneras remarcó que en Tinogasta, además de no existir la cultura del cuidado y protección de las plantas, "la dirección de Bosques de la provincia no está trabajando como debería ser, con Gendarmería en el control o fiscalización. Sí están haciendo un trabajo en reactivación de los bosques nativos que por ejemplo en Anillaco están haciendo un extraordinario trabajo”, comentó.
De todas maneras aclaró que la familia que "va a sacar leña seca que está a la vera de la ruta o hasta 150 metros hacia adentro de ambos lados de la ruta, no produce daño, pero sí lo hace el que corta para vender".
.

Riachuelo: promotores de salud que recorren la cuenca



ACUMAR capacita a los promotores de salud que recorren la cuenca

Fecha de Publicación
: 23/06/2014
Fuente: iAgua
Provincia/Región: Riachuelo


La Coordinación de Inclusión con Equidad en Salud para la Población de la Cuenca dependiente de la Dirección de Salud Ambiental brindó una capacitación a más de 50 promotores que recorren la cuenca en los barrios designados para la instalación de las Unidades Sanitarias Móviles y para los estudios que lleva adelante el organismo.
Más de 50 promotores de salud de la Cuenca Matanza Riachuelo recibieron durante las últimas dos semanas una capacitación de 50 horas donde se abordaron distintos temas vinculados a su futura inserción en el territorio.
El curso comenzó el lunes 2 de junio con temas generales como el sistema de salud y atención sanitaria en el país y en la región hasta llegar, en la última semana, a las particularidades que tienen que enfrentarse los promotores en cada barrio de la cuenca, apuntando a dejar de lado viejas concepciones de la salud que se focalizan sólo en la cura de la enfermedad para abordarla en su integralidad como un proceso histórico social y un trabajo que se lleva a cabo a diario en el territorio.
Durante la capacitación, uno de los temas centrales presentados por el equipo de psicólogos de la Coordinación de Inclusión con Equidad fue la cuestión del juego como vehículo de análisis y diagnóstico en la población infantil de la cuenca.
Los promotores de salud mantienen un contacto directo con la población afectada. 
.

Entre Ríos: aprobarían ley de agroquímicos polémica



La Ley de agrotóxicos podría ser aprobada con un amplio horizonte para seguir envenenando los campos y la salud

Fecha de Publicación
: 22/06/2014
Fuente: Diario El Argentino
Provincia/Región: Entre Ríos


Los senadores provinciales de la Comisión de Producción acordaron en la reunión del miércoles pasado avanzar con la media sanción de la ley de agroquímicos o ley de agrotóxicos. De esta manera, en quince días la propuesta legislativa que escribieron Oscar Arlettaz y Enrique Cresto sería aprobada en la sesión del 1º de julio.
Esta media sanción se logrará sobre un texto ingresado en 2012 y modificado en base a los aportes de entidades relacionadas con la materia, con excepción de las organizaciones ambientalistas que no fueron tenidas en cuenta.
La distancia de fumigación terrestre se fijó en 100 metros respecto a la zona urbana y de 200 metros para el caso de las pulverizaciones aéreas. Habrá una guía para la utilización de “fitosanitarios” cuya aplicación será responsabilidad del Colegio de Ingenieros Agrónomos. Además, un consejo asesor con representantes de la sociedad civil controlará que se cumpla la ley, a través del Ministerio de la Producción que encabeza Roberto Schunk.
Arlettaz adelantó que las distancias de fumigación quedaron establecidas en “100 metros” de áreas urbanas para las pulverizaciones terrestres y en “200 metros” para las aspersiones aéreas. En este último caso, originalmente el proyecto ingresado en 2012 establecía 500 metros.
A la vez “corregimos cuestiones formales” apuntó el legislador, al explicar que por “consejo” de los ingenieros agrónomos a los productos utilizados para la fumigación, hay que denominarlos “fitosanitarios”. Un eufemismo para no hablar de agrotóxicos. ¿Qué parte de la palabra tóxicos no se entendió que es un veneno?
El Colegio que nuclea a esos facultativos precisamente, deberá ser responsable de “extender las recetas”, “habilitar” las máquinas usadas para estas tareas y controlar las pulverizaciones. Esto último fue resistido por la entidad profesional.
“Ellos no querían que sus matriculados sean responsables de las fumigaciones. Pero si ellos son los médicos de las plantas, tienen que hacer el diagnóstico, la receta y el control de la medicación. Se tienen que hacer cargo de lo bueno y de lo malo”, se explayó Arlettaz.
Tras señalar que la futura norma instala al Ministerio de Producción como autoridad de aplicación, el legislador anticipó que se ordena la creación de un “consejo asesor” conformado por “18 instituciones”, que por el momento no se han revelado quiénes son esas instituciones ni cómo fueron elegidas ni por qué son 18 y no diez o veinte o treinta.
Los productos “fitosanitarios” deberán ser comercializados “en su envase original” con “receta archivada”, indicó Arlettaz como otro de los puntos destacados del texto que reemplazará la ley Nº 6.599 (1980) si finalmente avanza en Diputados.

Federación Agraria
Por su parte, la delegación provincial de la Federación Agraria Argentina (FAA) mostró reserva sobre la ley de agrotóxicos. El director de la entidad, Elvio Guía, dijo que buscan conocer el texto final antes de manifestar su apoyo, y recordó que participaron de su elaboración junto a otras organizaciones, en el inicio del debate. “El problema más grave es que nadie controla”, aseguró.
Guía dijo que “están tratando de conseguir el proyecto final”, pero hasta ahora nadie lo ha podido mostrar.
“Si es el mismo proyecto que habíamos consensuado al principio, no tendríamos inconveniente. Hay que ver si no se hicieron modificaciones en estos últimos días”, hizo notar el gremialista agrario.
La organización agraria había hecho hincapié en las distancias restrictivas para las aspersiones y había solicitado que la autoridad de aplicación no fuera la cartera de Medio Ambiente sino de Producción. Este pedido tiene sus razones obvias y para nada inocentes porque desnudan que en rigor no quieren prácticas amigables con el medio ambiente.
Asimismo, como “un pedido expreso” habían requerido que “esta ley madre derogue las normas de los municipios”, mencionó Guía tras ejemplificar que en algunos lugares "ni siquiera podés pasar con la fumigadora por adentro de la ciudad”. Este es el caso de Gualeguaychú. Otro pedido que habla a las claras que en Entre Ríos se rociará con veneno por un puñado de billetes aunque ello luego haya que contabilizarlo en vidas humanas. Tampoco hay demasiados “dramas” en los funcionarios entrerrianos, dado que el Ministerio de Salud no aborda esta problemática ni la quiere abordar. La peor luz verde para que los campos sigan envenenándose.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs