Incendio forestal en el cerro Ambato, Catamarca

Incendio forestal consumió cerca de 1.500 hectáreas en Catamarca

Fecha de Publicación
: 13/10/2012
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Catamarca


Ocurre en el cerro Ambato, donde las fuertes ráfagas de viento impedían a los brigadistas controlar las llamas.
Un incendio forestal consumió cerca de 1.500 hectáreas de vegetación en el cerro Ambato, en Catamarca, donde las fuertes ráfagas de viento impedían a los brigadistas controlar las llamas.
El fuego comenzó ayer en el sureste de la localidad de Los Ángeles y, según el subsecretario de Ambiente, Daniel Barros, continuaba su avance hoy mientras el avión hidratante realiza disparos de agua sobre las llamas.
Barros señaló que incluso el avión tendrá que dejar de operar este mediodía debido a las fuertes ráfagas de viento que dificultan sus tareas.
El inicio del incendio al parecer fue intencional, dado que fuentes de la Policía provincial comunicaron que los causantes del siniestro fueron identificaos y permanecían en el cerro.
Ante ello, realizaban un monitoreo en la zona para dar con las personas.
Barros y el jefe de la Brigada de Incendios, Julio Figueroa, realizaron trámites para conseguir un helicóptero que les permita lograr relevar al personal que se encuentra en el cerro, como también el traslado de herramientas que necesitan.
Según Ambiente, Catamarca ya sufrió 59 siniestros que cubrieron una superficie de 4900 hectáreas quemadas en lo que va del 2012.
El incendio actual tenía un frente de 3 kilómetros y se ubicaba a una distancia de 40 kilómetros de San Fernando del Valle de Catamarca.
.

Villa Inflamable, Dock Sud y sigue la polémica

El polo petroquímico de Dock Sud, eje de polémica

Fecha de Publicación
: 13/10/2012
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Buenos Aires


Los vecinos de Villa Inflamable se manifestaron en el Palacio de Tribunales. Demandaron participar en el proceso de debate y se mostraron disconformes con el destino al cual serán relocalizados.
Deudas sociales y atrasos en los plazos. Dos conclusiones que quedaron en el aire y en la mente de los asistentes al retirarse del recinto donde se desarrolló una nueva audiencia pública para conocer los avances en la causa por la reconversión de la cuenca Matanza-Riachuelo. El anuncio de Juan José Mussi, titular de la Autoridad de Cuenca Matanza-Riachuelo (ACUMAR), sobre la falta de presupuesto para continuar con el plan de saneamiento y la denuncia de nula participación en el debate por parte de los vecinos de Villa Inflamable y del asentamiento 21-24, de Capital, potenciaron esas deducciones.
Ricardo Lorenzetti, titular de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, comenzó con el sondeo. Entre las preguntas múltiples, una respuesta despertó la bronca de las familias de Villa Inflamable. La pregunta fue sencilla pero la contestación vaga. "¿Los habitantes de Villa Inflamable fueron consultados en relación a su relocalización?", "¿Están de acuerdo con el destino asignado?", indagó Lorenzetti. "En forma personal el intendente de Avellaneda (Jorge Ferraresi) ha trabado en el tema. En muchos lugares cuesta pero creo que estamos en el buen camino y nuestro criterio es que nadie se vaya sin una llave en la mano", respondió Mussi.
Fuera de la sala de audiencias de la Corte los gritos recrudecían. Una puerta de madera -de importantes dimensiones- dividía la realidad relatada por ACUMAR y la contada y padecida por los vecinos. Las familias de Villa Inflamable indicaron que su participación es nula y que no son tenidos en cuenta. "Están haciendo las cosas por su cuenta, sin consultar. Pedimos establecer un diálogo. Queremos definir una mesa de trabajo", manifestó Ernesto Blanco a avellaneda.clarin.com.
Los habitantes de Villa Inflamable explicaron que el predio al cual serán trasladados se encuentra en el límite entre Isla Maciel y Villa Tranquila. "Sabemos que la gente de la zona quiere utilizar ese terreno. Nosotros somos externos. Va a haber problemas si nos instalamos", indicó Claudia Spinola. La vecina de Villa Inflamable además transmitió una preocupación que desvela a las 1.500 personas que deben ser relocalizadas: "El terreno está enfrente de la cancha de San Telmo. Se van a producir batallas campales entre los hinchas del Docke y el Candombero". El enfrentamiento que existe entre ambas facciones es brutal y de larga data.
Un enunciado nuevo, esta vez del representante de la provincia de Buenos Aires, volvería a despertar indignación de los vecinos. José Luis Enríquez expresó que "el polo petroquímico de Dock Sud debe llamarse Puerto Dock Sud, ya no quedan productos químicos. Solo se almacenan hidrocarburos". A sus palabras, Spinola contrastó: "siguen contaminando. Dejo la ropa en remojo y al otro día encuentro hollín pegado. Eso respiramos todos los días. Es cuestión de ir y ver".
Según explicaron los habitantes, se enteraron que iban a ser relocalizados en 2011 cuando les empezaron a prohibir el ingreso de materiales al barrio, situación que empeoró sus condiciones de vida. "La medida se tomó para evitar que las familias sigan construyendo pero se necesitan elementos para mantener las viviendas hasta tanto los vecinos sean relocalizados. Eso llevará tres años. Mientras tanto, las viviendas necesitan ser mantenidas", reclamaron desde la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ), que acompaña a los vecinos, que en marzo iniciaron un recurso de amparo. "Muchas casas, que fueron destrozadas por el temporal, no pudieron ser arregladas. Continúan así y nada se hace", describió Blanco.
Por ellos y para ellos se dictó la sentencia de la Corte Suprema. Sin embargo, para ser escuchados tienen que elevar la voz y colarse entre las declaraciones a través de un grito.
.

Reclaman por los muertos del agronegocio

“Ni un muerto más por el agronegocio”

Fecha de Publicación
: 13/10/2012
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Santiago del Estero


Organizaciones sociales exigieron justicia por el asesinato de Miguel Galván, ocurrido el miércoles pasado. Denunciaron la persecución y amenazas a campesinos e indígenas y reclamaron la sanción de una ley que frene los desalojos.
El Movimiento Campesino de Santiago del Estero (Mocase-VC) y organizaciones sociales y políticas se concentraron ayer por la tarde frente al Congreso de la Nación para exigir “juicio y castigo a los responsables materiales, ideológicos y políticos del asesinato del campesino Miguel Galván”, ocurrido el último miércoles y por el que acusan al empleado de un empresario agropecuario que habría actuado como sicario. “Nuestra lucha va a continuar, no queremos ni un muerto más por la violencia del agronegocio”, dijo a Página/12 Ricardo Cuellar, integrante del Mocase-VC y representante del pueblo Lule Vilela, etnia a la que también pertenecía la víctima.
Encabezado por el Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI) y su expresión santiagueña, el Mocase-VC, cerca de las 14 arrancó el acto central en un escenario improvisado sobre la avenida Rivadavia, frente al Congreso. “Esta movilización la hacemos para repudiar la violencia que venimos sufriendo y que cada vez se lleva consigo más vidas”, expresó Cuellar. “Estamos conmovidos y hoy (por ayer) vinimos hasta Buenos Aires para buscar apoyo a nivel nacional, porque en nuestra provincia estamos olvidados por la política que lleva adelante el gobernador Gerardo Zamora, quien parece que se ha dejado dominar por todos los empresarios sojeros que vienen a quedarse con nuestra tierra y a destruirla”, añadió.
“Denunciamos hace años que se venían instalando en nuestras tierras empresarios que tienen bandas armadas que nos vienen a provocar día tras día. De estos hechos, los funcionarios de Santiago del Estero están enterados, ya que ellos mismos crearon un Comité de Crisis (para gestionar el conflicto de tierras) y constataron la gravedad de los episodios que las familias campesinas venían denunciando por parte de empresarios y grupos armados que responden a ellos. Vemos que la policía y los jueces no actúan y tenemos que lamentar otra víctima en nuestras tierras”, agregó Cuellar. “No queremos contaminación, por eso exigimos a los gobiernos que nos respeten y nos entreguen lo nuestro”, añadió.
Por su parte, Marcelo Palmar, miembro del Mocase-VC, dijo que “el gobierno santiagueño pareciera que está más interesado en defender a los empresarios agropecuarios y a sus bandas armadas, que en escuchar nuestro reclamo y defender la vida”. “Ya no está quedando territorio en el norte de la provincia, porque los empresarios sojeros están avanzando indiscriminadamente alambrando el territorio de las comunidades indígenas apoyados, claramente, por los funcionarios locales que los avalan”, agregó.
Del acto también participaron las Madres de Plaza de Mayo-Línea Fundadora Nora Cortiñas y Mirta Baravalle. “Basta de tapar a la gente que reclama sus tierras. Hoy pedimos que se cumpla el convenio 169 –que implica el reconocimiento de mayores derechos a los pueblos indígenas– y las leyes para la devolución de las tierras, para que se frenen los desalojos a los campesinos y a los pueblos indígenas”, dijo Cortiñas. “Esos desa-lojos llevan al malestar y luego a la muerte. Hay que luchar hasta vencer, para que los responsables devuelvan las tierras, para que no persigan y no maten”, añadió.
Además, Cortiñas sostuvo que Madres de Plaza de Mayo-LF “repudia esta muerte y la persecución en las muertes que ocurrieron en la colonia qom La Primavera, en Formosa, y las amenazas que sufre Félix Díaz”. Mirta Baravalle expresó que “las Madres lamentan que otro inocente muera por querer defender su territorio”. “Lamentablemente, los funcionarios ya sabían que podía haber otro crimen, dejando al desamparo emocional a toda su comunidad por la pérdida de un ser querido, y no hicieron nada por impedirlo.”
Julián Roqué, dirigente del Mocase-VC, señaló que “hay responsabilidades muy grandes y muy graves desde lo político por hechos que hoy tenemos que lamentar con muertes”. “Le decimos al gobernador Zamora que se tiene que hacer cargo políticamente del conflicto de tierras y hace vista al costado. Pedimos que cumpla con el deber de funcionario público, porque está para velar por los derechos humanos y por la vida de los campesinos”, añadió. Por su parte, Raimundo Laudero, integrante del MNCI de Mendoza, comentó que “hay otro compañero asesinado, víctima del avance del agronegocio y el capital sobre las familias campesinas”. “Mostramos nuestro repudio y exigimos el urgente tratamiento de la ‘ley para frenar los desalojos de comunidades campesinas’ (ver aparte), que se llama Cristian Ferreyra, en honor a nuestro compañero que también fue asesinado hace casi un año por un empresario sojero en Santiago del Estero”, agregó.
Participaron del encuentro agrupaciones políticas sociales como Movimiento Evita, Los Pibes, Partido Obrero, Proyecto Sur, entre otros, que junto a las organizaciones campesinas corearon “Ni un muerto más, la tierra es nuestra”. También adhirieron al pedido de justicia por Galván varios diputados nacionales. Los reclamos continuarán hoy desde las 8.30, cuando el Mocase-VC y diversas organizaciones sociales y políticas se concentren en el Parque Aguirre, en la capital santiagueña.
El asesinato de Galván ocurrió el último miércoles por la tarde y en la puerta de su casa, cuando un hombre que responde a un empresario agropecuario salteño llegó a la casa de la víctima y lo mató de una puñalada en la yugular. La familia Galván había denunciado en varias oportunidades amenazas de muerte y golpizas por parte del supuesto sicario y allegados a él. La Policía Regional Nº 5 de Monte Quemado “confirmó que se realizó la autopsia correspondiente a la víctima para determinar las causas del deceso, y que en los próximos días se darán a conocer los resultados”. Sin embargo, la policía local no brindó datos precisos sobre el supuesto autor material del crimen.
.

El saneamiento del Riachuelo a paso lento

Huele mal la limpieza del Riachuelo

Fecha de Publicación
: 12/10/2012
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Riachuelo


La Corte Suprema emplazó a la Ciudad y a la provincia de Buenos Aires para que envíen los fondos para el funcionamiento de la Acumar; pidió revisar los parámetros para la calidad del agua
La Corte Suprema de Justicia sugirió a la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (Acumar) que revise los parámetros de contaminación del agua en ese curso fluvial y emplazó a la Ciudad y a la provincia de Buenos Aires para que presenten la semana próxima la propuesta de financiamiento anual para el organismo tripartito, como lo indica la ley.
Las observaciones y planteos de los magistrados fueron realizados ayer durante la audiencia, convocada por el máximo tribunal, para evaluar los avances en los trabajos de saneamiento del Riachuelo.
Los cuestionamientos fueron realizados por el presidente de la Corte, Ricardo Lorenzetti, quien escuchó los informes de la Acumar, del gobierno porteño y del bonaerense, junto con los jueces del tribunal Elena Highton de Nolasco, Carlos Fayt, Juan Carlos Maqueda, Carmen Argibay y Raúl Zaffaroni.
Aunque la Corte advirtió en el comienzo que los informes oficiales daban cuenta de un "alto cumplimiento del plan de saneamiento", el tribunal pretendía profundizar en los detalles de lo realizado hasta el momento.
En ese sentido, cabe recordar que la Corte quiere tener más detalles sobre las contrataciones de la Acumar, de AySA y de la Coordinación Ecológica Metropolitana Sociedad del Estado (Ceamse), que, según una investigación periodística, habrían concesionado obras a empresas con supuesta relación con el juez de ejecución del fallo de la Corte, Luis Armella.
El presidente de la Acumar y secretario de Ambiente de la Nación, Juan José Mussi, reconoció que, a pesar de tener convenios con la empresa estatal de agua y con la Ceamse, no realiza auditorías sobre las obras que les delega.
Lorenzetti también interrogó al representante del organismo integrado por la Nación, la provincia y la ciudad de Buenos Aires sobre los trabajos que apuntan a la calidad del agua. Y mostró preocupación por los niveles que se miden: "Con bajos estándares es fácil hablar de cumplimiento", le dijo, y sugirió a la Acumar que revisara los parámetros.
Mussi, por su parte, indicó que la Acumar firmó un convenio con la Auditoría General de la Nación para que se controlen los trabajos, mientras en la tercera fila de la sala de audiencias escuchaba atentamente las explicaciones el presidente de ese organismo, Leandro Despouy.
El funcionario nacional, además, advirtió a la Corte sobre la posible falta de financiamiento que podría sufrir el organismo tripartito: "La Ciudad debía aportar 160 millones de pesos y sólo aportó $ 25 millones. La provincia tampoco aportó sus $ 160 millones. En cambio, la Nación ya giró los $ 320 millones de pesos".
En la audiencia, que pasó a cuarto intermedio para el próximo miércoles, los jueces también recibieron la exposición del representante de la provincia de Buenos Aires, José Luis Enríquez, jefe de asesores del ministerio de gobierno bonaerense y del procurador porteño, Julio Marcelo Conte Grand.
Enríquez se excusó de no haber aportado los fondos por la "crisis financiera de la provincia"; sin embargo, Lorenzetti lo conminó a que para la semana próxima trajera un plan para cumplir con el giro de la partida correspondiente.
Cuando fue el turno de la Ciudad, el presidente de la Corte le respondió de la misma forma: "Usted puede reflexionar todo lo que quiera, pero hay que cumplir con la ley que establece el modo de financiamiento de la Acumar. Y también pidió que la semana que viene presentara de qué forma cumplirá con la entrega de los fondos restantes.
Durante la audiencia, la Ciudad reconoció que está retrasada en la relocalización de familias de las villas 21-24 y 26. Los argumentos del gobierno local se basan en la negativa de algunas personas a alejarse de su residencia actual y a conflictos por intrusiones (ver aparte).
Las presentaciones oficiales dejaron en evidencia que tampoco existe aún un sistema de vigilancia epidemiológica, tal como lo exige el fallo. Y que hay un retraso evidente en la erradicación de basurales a cielo abierto. Como contrapartida, la Acumar muestra los avances en la liberación del camino de sirga y en la limpieza de márgenes y del espejo de agua.
"La audiencia permitió al tribunal ratificar el rumbo y su liderazgo, sobre todo en un momento en que se investiga la actuación del juez delegado por la Corte para aplicar su fallo", sostuvo Andrés Nápoli, de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN).
En la próxima audiencia expondrán los representantes de los organismos de control, de AySA, de la Ceamse y de los municipios de la cuenca.

 

Secuestran armas que iban hacia la minera Vale

Secuestran armas en un colectivo que se dirigía a la minera Vale

Fecha de Publicación
: 12/10/2012
Fuente: Los Andes On Line
Provincia/Región: Mendoza


Fue en un control policial realizado anoche en la localidad de Zapata, en el Valle de Uco. Eran dos micros con trabajadores que siguieron rumbo al sur provincial. Investigan si habían inflitrados de la Uocra.
En un hecho considerado grave, anoche secuestraron armas en un colectivo que se dirigía a la minera Vale, en Malargüe, presuntamente con infiltrados pertenecientes a la Uocra.
Según informó el jefe de la Policía, Juan Carlos Caleri, anoche en la localidad de Zapata, en le Valle de Uco, detuvieron a dos micros que iban rumbo al sur. En uno de ellos no hallaron nada sospechoso y en el otro encontraron 2 revólveres calibre 38, 12 proyectiles del mismo calibre, 2 trozos de cadena con candado en los extremos y dos hierros de unos 40 centímetros de largo.
El jefe policial agregó que estaban escondidos debajo de un lampazo arriba del micro.
El conflicto en el yacimiento Potasio Río Colorado comenzó hace diez días por el reclamo de fuentes laborales, pero con el correr de los días se fue convirtiendo en un escenario de contienda sindical.
Si bien un importante grupo de malargüinos que solicitaba ser incorporado a la mina que explota la empresa brasileña Vale consiguió lo solicitado, la situación fue variando y hasta intensificándose.
Lo cierto es que el conflicto puede ahora agravarse ya que la principal subcontratista del emprendimiento, Consorcio Río Colorado, decidió no negociar más hasta que el grupo que sigue apostado a un costado del portón de ingreso al campamento minero, desista de su actitud.
Al respecto, el delegado de la Uocra Malargüe, José Luis Lemos dijo ayer: “lamentablemente no hay más negociaciones. La empresa se levantó de la mesa de diálogo y, además, se caen las altas laborales que se habían logrado la semana pasada entre el municipio, la provincia y la Uocra”.
El gremialista insistió en afirmar que este conflicto es “político y tiene nombre y apellido, Jorge Marenco, presidente del Consejo Deliberante, que fue quien llevó la gente a la mina. También, el intendente prometió que iba a colaborar con las personas que tenían antecedentes negativos para limpiárselos y que pudieran ingresar pero hasta ahora nada ha pasado”.
Respecto a los colectivos requisados, Caleri dijo que siguieron su camina hacia el sur, ya que su tarea era la requisa e identificar a una persona señalada por la Justicia.
Lo cierto es que por estas horas no hay nada resuelto y si bien en el yacimiento las tareas paulatinamente se reanudan, nadie puede asegurar que el conflicto iniciado hace casi un mes en la terminal de ómnibus de Malargüe, luego extendido a la ruta 40 con un corte durante 48 horas, al palacio municipal con desmanes y roturas de mobiliarios y más tarde al corazón del propio yacimiento, tenga un pronto final.
.

Tabajan sobre el ordenamiento ambiental en Jujuy

Avanzan en el ordenamiento ambiental de Jujuy

Fecha de Publicación
: 12/10/2012
Fuente: Diario Jujuy
Provincia/Región: Jujuy


Con la participación de funcionarios nacionales y provinciales, se desarrolló una jornada de trabajo para el Ordenamiento Ambiental de Jujuy con el apoyo técnico de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación (SAyDS). La actividad se cumplió en el Salón Cultural Pregón.
Al respecto, la Subsecretaria de Planificación y Política Ambiental de la SAyDS de la Nación, doctora Silvia Révora explicó que “la idea es definir el futuro hacia dónde va Jujuy, evitar conflictos ambientales, elevar la calidad de vida de la población y profundizar la distribución de la riqueza en el marco de un desarrollo sustentable”.
Dijo que el Ordenamiento Ambiental del Territorio “es una herramienta fundamental para lograr un desarrollo equitativo. En argentina, en los 90’, fue el mercado el que ordenó el uso del suelo, y en las sociedades desarrolladas es el Estado quien debe definir el uso del suelo, es decir que es un salto cualitativo que el Estado, que es el legítimo representante del voto popular, defina el futuro uso del suelo”.
Por su parte, el Secretario de Gestión Ambiental de la Provincia, licenciado Daniel Roisinblit, manifestó que el Ordenamiento Ambiental del Territorio es “una forma de planificar el desarrollo de la provincia donde estén incluidas y armonizadas las visiones del desarrollo de las diversas políticas del Gobierno Provincial, integrando todas las potencialidades del desarrollo territorial de la provincia, conteniendo a todos los sectores, sobre la base de las características ambientales del territorio, partiendo de los recursos existentes, la hidrografía, las áreas naturales protegidas, el ordenamiento de los Bosques Nativos y las características ambientales de los espacios geográficos de Jujuy, ya que la provincia ofrece diferentes posibilidades de desarrollo en cada región, con lo cual esta iniciativa integra y armoniza esta visión holística del Gobierno de la Provincia en cuanto al desarrollo sustentable en todos los aspectos y sectores productivos”, concluyó.
Además participaron el Secretario de Minería e Hidrocarburos, Carlos Navarro;el Secretario de Planificación, arquitecto Juan Boscariol; el Secretario de Desarrollo Productivo, doctor Jorge Flores;  el Director de Minería y Recursos Energéticos, Javier Elortegui Palacios; ; el Director de Desarrollo Industrial y Comercial, Ing. Sergio Aramayo; la Jueza de Minas, Cristina Lucas de Durruty; la Directora de Recursos Hídricos. También estuvieron presentes de la jornada el Director Nacional de Ordenamiento Ambiental y Conservación de la Biodiversidad, Lic. Pablo Mesa; la Directora de Fauna Silvestre, Ines Kasulin; el Director de Conservación del Suelo y Lucha Contra la Desertificación, Lic. José Cueva; el Director de Ordenamiento Ambiental del Territorio, Ing. Fernando Luis García de García; el Coordinador de Recursos Acuáticos, Guillermo Lingua; el representante de Áreas Protegidas, Luis Palotto; el equipo técnico de la Dirección de Bosques y el Coordinador Regional del Plan Manejo del Fuego, Marcelo Gallardo.
.

Otro campesino asesinado por el modelo rural

El modelo sumó otra víctima

Fecha de Publicación
: 11/10/2012
Fuente: https://darioaranda.wordpress.com
Provincia/Región: Santiago del Estero


Miguel Galván, del Movimiento Campesino de Santiago del Estero, fue asesinado por defender el territorio. Las responsabilidades, los desalojos, la soja, Monsanto y las víctimas de un modelo de corporaciones y gobiernos.
Otra víctima campesina-indígena. Otra vez en Santiago del Estero. Y, otra vez, el trasfondo de un modelo agropecuario que avanza sobre familiares rurales y pueblos originarios. Miguel Galván, de 40 años, fue asesinado de una puñalada en la yugular por un “sicario” de un empresario sojero. El crimen sucedió ayer en el paraje Simbol, en el límite con Salta. “Todo el año denunciamos que esto se podía repetir y los jueces y el Gobernador miraron para otro lado”, denunció Deolinda Carrizo, del Movimiento Campesino de Santiago del Estero (Mocase-Vía Campesino). Afirmó que el motivo de fondo es “el agronegocios” y exigió al gobierno nacional “acciones contundentes” para frenar la violencia en el campo. “La ley de freno a los desalojos campesinos está hace un año durmiendo en el Congreso. No puede ser que tenga que correr más sangre campesina para que los políticos se pongan de nuestro lado”, lamentó la dirigente del Mocase-VC.
Miguel Galván integra el Mocase-VC, es parte del Pueblo Lule-Vilela y trabaja junto a su hermano Rafael en el mismo territorio donde siempre vivió con su familia. A mediados de este año comenzaron a recibir amenazas de Paulino Riso, conocido en la zona por ser fuerza de choque de empresarios agropecuarios que pretenden hacerse de territorios de campesinos e indígenas.
En un comunicado, el Mocase-VC explicó ayer que las familias del Simbol “venían siendo hostigadas por sicarios de la Empresa Agropecuaria Lapaz SA de Rosario al Frontera (Salta), quien pretende alambrar parte del territorio de las comunidades indígenas Lule Vilela”. Los Galván no permitieron que la empresa avance sobre sus parcelas y, el 15 de septiembre, comenzaron el relevamiento territorial estipulado en la Ley 26160 de Emergencia Territorial (sancionada en 2006, prevé realizar un catastro de todos los territorios indígenas y suspende los desalojos).
A fines de septiembre se intensificaron las agresiones y el empresario Facundo León Suárez Figueroa, a cargo de Lapaz SA, denunció por “usurpación” a los hermanos Galván. El motivo está explicitado en el expediente judicial: “Lote 4, departamento de Copo, 1622 hectáreas”, zona pretendida para soja y maíz transgénico.
Deolinda Carrizo, del Mocase-VC, resume el desenlace: “Los compañeros defendían el territorio, se la hacían difícil al empresario y a sus matones, entonces Riso se llegó a la siesta, lo encontró solo al Miguel cuando daba agua a los animales, y lo acuchilló”.
Carrizo denunció que, hasta la 20 de ayer, el acusado aún no había sido detenido.

Muerte anunciada
“Se podría haber evitado, va a volver a ocurrir”. Fue el título del comunicado, del 16 de septiembre, del Mocase-VC. En nueve párrafos, el movimiento campesino recordó que, previo al asesinato de Cristian Ferreyra , de 23 años (16 de noviembre de 2011) había alertado sobre la violencia en el norte provincial. “Habíamos denunciado con anterioridad lo que terminó ocurriendo. Se podría haber evitado. Y denunciamos que hoy, septiembre del 2012, estamos viviendo en el mismo escenario de muerte y violencia”, advirtió la organización hace tres semanas.
“Brillaba por su ausencia el gobierno provincial, que no intervino y permitió que las fuerzas paramilitares de los sojeros se llevaran la vida campesina”, denunció el Movimiento. Y puntualizó “dos hechos que no terminaron con la muerte de nadie pero fueron dos ‘Cristian Ferreyra’”. Recuerda que en en diciembre de  2011 balearon en el pecho a Néstor Palacios, campesino que junto a su comunidad resistió el avance de una empresa agropecuaria de Tucumán.
El otro caso, el 1 de julio de 2012, en territorio salteño, límite con Santiago del Estero. “El empresario Saa llevó un grupo armado al mando de José Palavecino para intentar apoderarse del campo comunitario de diez familias campesino indígenas de los parajes de Choya, Vinalito, Vinal Macho y Dos naranjos (muy cerca del Simbol). Luego de una semana de amenazas con armas de fuego, le dispararon a la altura del pecho al campesino Sixto Ruiz, en otro caso que sólo por suerte no terminó con la muerte del poblador. A pesar de esto, la policía salteña continúa en el lugar sin permitir el ingreso de las familias al campo comunitario, prestando adicionales para el empresario”, precisaba el comunicado de septiembre pasado.
Como una tragedia anunciada, el Mocase remarcaba: “Hoy, entrando en la recta final del 2012, volvemos a denunciar lo que está ocurriendo, y vemos con mucho temor que se vuelva a repetir lo del año pasado (… ) En el Norte de Santiago del Estero y en el sur de Salta hay olor a pólvora, es nuevamente una zona liberada y caliente. Zona Roja. Y desde este medio, comprometemos nuevamente a las autoridades nacionales y provinciales, hagan todo lo que se tenga que hacer, para que cualquier conflicto vinculado a la tierra tenga resolución civil, constitucional, y que salvaguarde el derecho de los más olvidados, los más desprotegidos por las fuerzas de seguridad, pero protegidos por formar parte de una organización que nuclea mujeres y hombres, sujetos históricos, que no van a permitir que se avasallen los derechos de los campesinos y de los indígenas. Campesinos e indígenas que desde siempre y para siempre, amarán y cuidarán la tierra, su territorio”.

Ver Nota Completa
.

Monsanto parece que evadió Ganancias

Afip suspendió a Monsanto por supuesta evasión de Ganancias

Fecha de Publicación
: 11/10/2012
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Nacional


La multinacional fue excluida del Registro de Operadores de Granos. Le atribuyen haber eludido el pago de 70 millones de dólares.
La Administración Federal de Ingresos Públicos (Afip) suspendió ayer del Registro de Operadores de Granos a la multinacional Monsanto, tras detectar una supuesta evasión en el pago del Impuesto a las Ganancias que “ronda los 70 millones de dólares”, según informó una alta fuente del organismo.
En un contacto con periodistas acreditados en el Palacio de Hacienda, la fuente destacó que “durante el período 2001-2005, la empresa Monsanto inventó un préstamo con empresas vinculadas radicadas en paraísos fiscales para no pagar Impuesto a las Ganancias en la Argentina”.
La maniobra de la empresa, según señaló la fuente, se habría basado en la “generación de un crédito ficticio, sin fecha cierta ni legalización del consulado, a través de empresas vinculadas radicadas en paraísos fiscales, en este caso, Bermudas y Panamá”.
Las firmas involucradas en esa operatoria son “Monsanto Company (USA), Monsanto Panamá y Monsanto Bermudas”, señaló la fuente, que agregó que, adicionalmente, la Afip está investigando a la multinacional por la “transferencia accionaria a una empresa española que se hizo ficticiamente para evadir el impuesto a los Bienes Personales, ante la vigencia del convenio de doble imposición entre la Argentina y España”.
En este caso, el informante del organismo recaudador indicó que Monsanto “dejó de pagar unos siete millones de dólares correspondiente al impuesto sobre los Bienes Personales”.
Para ratificar estas maniobras de supuesta “planificación fiscal nociva”, Afip cruzó datos con organismos fiscales de Bermudas, y España, en el marco de los acuerdos firmados para intercambiar información con esos países.
Asimismo, están trabajando en el pedido de información a Estados Unidos en el marco del Acuerdo de Intercambio de Información Multilateral de la Ocde.
Monsanto ya había sido suspendida por la Afip el 13 de febrero de este año por una determinación del Impuesto a las Ganancias de 40 millones de pesos, que la empresa luego conformó debidamente.
Monsanto Argentina Saic informó a través de un comunicado que no recibió notificación alguna de la Afip. No obstante, aclara que “en sus 56 años de operación en el país, (la empresa) nunca ha evadido impuestos”.
“Entendemos que las declaraciones trascendidas son producto de errores de interpretación, y tomaremos contacto con las autoridades pertinentes a fin de facilitar la información que esclarezca el tema. A modo de antecedente, Monsanto Argentina Saic ya había sido suspendida por la Afip el 13 de febrero de este año en el Registro Fiscal de Operadores de Granos, siendo recientemente reincorporada. Del mismo modo, confiamos en poder revertir esta situación”, indicó la empresa.
Monsanto se proyecta construir en la localidad cordobesa de Malvinas Argentinas su segunda planta de acondicionamiento de semilla de maíz. La inversión, que asciende a 1.600 millones de pesos, generó una fuerte polémica de parte de grupos ecologistas que resisten el desembarco.
.

Hielos de la Patagonia sufren el cambio climático

Los hielos continentales de la Patagonia sufren cambios drásticos

Fecha de Publicación
: 11/10/2012
Fuente: La Voz
Provincia/Región: Patagonia


Investigadores del Departamento de Ciencias Atmosféricas y Terrestres en la Universidad de Cornell, Ithaca, Nueva York (USA), y de la Universidad de Chile observaron un deshielo en Campo de Hielo Sur de la Patagonia.
Sus concluciones provienen del desarrollo de una nueva manera de usar los mapas topográficos digitales obtenidos por un satélite de la Nasa.
La pérdida de volumen de hielo sufrida por este campo de hielo entre los años 2000 y 2012 ha sido 50% más rápida que la sufrida durante el periodo 1975-2000, según un nuevo análisis de modelos de elevación digitales.
Entre 2000 y 2012, el campo de hielo, aproximadamente 3 veces más grande que el estado Rhode Island, y ubicado en el tramo sur de la Cordillera de los Andes, en la zona fronteriza entre Chile y Argentina, perdió volumen rápidamente en muchos de sus más grandes glaciares de desagüe.
El análisis ldel equipo de Michael Willis, Andrew Melkonian y Matthew Pritchard, de la Universidad de Cornell; y Andrés Rivera, de la Universidad de Chile, revela que, en muchos casos, la reducción del volumen de hielo se extendió hasta las zonas más altas del campo de hielo.
.

Duro informe de la AVLB sobre el Riachuelo

Riachuelo: dicen que por los vertidos seguirá contaminado

Fecha de Publicación
: 10/10/2012
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Riachuelo


La Asociación Vecinos La Boca denunció que ACUMAR es permisiva con los tóxicos.
A dos días de la audiencia pública en la que la Corte Suprema evaluará el grado de cumplimiento del saneamiento de la cuenca Matanza-Riachuelo, ayer la Asociación de Vecinos La Boca (AVLB) volvió a denunciar que con los límites de vertidos de contaminantes permitidos por ACUMAR, el Riachuelo seguirá contaminado . Lo hizo durante la presentación de su informe de Monitoreo Externo del Plan, preparado por un comité de expertos y financiado por el Fondo de Desarrollo Social para la Sociedad Civil del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento.
El encuentro se realizó en la Sociedad Científica Argentina, con la participación de los ingenieros Enrique Inhouds y Enrique Martínez y los doctores Juan Agustín Moretton y Raúl Estrada Oyuela, autores del informe junto a Carlos Juliá y Alejandro Malpartida.
La AVLB integra el comité de seguimiento del plan de saneamiento ordenado por la Corte. “En el informe analizamos si las resoluciones de ACUMAR son válidas para lograr el objetivo de sanear el Riachuelo”, contó Alfredo Alberti, presidente de la entidad. En el estudio se explica que la resolución 1/2007 de ACUMAR, la Autoridad de Cuenca Matanza-Riachuelo, permite el vertido sin restricciones de compuestos nitrogenados, escherichia coli, cromo, plomo, cadmio, mercurio y arsénico, entre otros contaminantes. “Aún si todas las empresas se ajustasen a lo normado por las resoluciones vigentes, el Riachuelo seguiría contaminado ”, dice Alberti.
También cuestionaron la resolución 3, que fija objetivos de calidad del agua a mediano y largo plazo. “ACUMAR fue muy poco optimista en cuanto a la calidad del líquido de la cuenca –observó el ingeniero sanitario Enrique Inhouds–. Si uno analiza la resolución 3, descubre que este río sólo va a poder ser utilizado para recreación pasiva. Es decir que para mirarlo de lejos y nada más . No se va a poder nadar, pescar o remar ni tener contacto físico”. El motivo, según explicó, es que la resolución permite una presencia de oxígeno disuelto en el agua de menos de 2 miligramos en el 90% del tiempo, lo que tampoco es compatible con la vida de peces. “No existe restricción para el vuelco de escherichia coli ni compuestos nitrogenados, es decir que no estamos restringiendo el vuelco de líquidos cloacales ”, subrayó Inhouds.
“La contaminación es producida por aquello que r educe el oxígeno disuelto ”, explicó el ingeniero químico Enrique Martínez, que sostuvo que por eso son especialmente perniciosos los desechos cloacales, los basurales y los desagües de industrias que descargan materia orgánica, como las curtiembres. Por su parte, el doctor en Bioquímica Juan Moretton reveló que en el Riachuelo hay tóxicos que, aún con una baja dosis, si la exposición es por tiempo prolongado tienen efectos sobre materiales genéticos.
“Para iniciar un proceso de recomposición del río hay que empezar por saber qué es lo que el río puede soportar como carga de contaminantes y eso no se estudió ”, señaló Raúl Estrada Oyuela, presidente de la Academia Argentina de Ciencias del Ambiente. Y cuestionó que el plan de AySA para tratar los desechos cloacales de la cuenca sea airearlos con una serie de cascadas al aire libre. “El río va a ser algo feo de ver, con una capa de aceite en su superficie. Y encima, vamos a tener que mirarlo con máscara de gas por el olor”.
.

Proyecto de 'techos verdes' en la CABA

Avanza el proyecto de 'techos verdes' en la Ciudad

Fecha de Publicación
: 10/10/2012
Fuente: Tiempo Argentino
Provincia/Región: Nacional


El proyecto de ley que propone la implementación de los denominados "Techos o Terrazas Verdes" en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires dio un nuevo paso ayer al ser tratado en audiencia pública, tras haber sido aprobado en primera lectura.
El expediente Nº 416-D-2011 de autoría del diputado Fernando De Andreis (PRO) retoma el presentado por el fallecido diputado Gerardo Ingaramo y se encuentra en tratamiento en las Comisiones de Planeamiento Urbano y Ambiente, presididas por las diputadas María Karina Spalla y Marta Varela respectivamente. Obtuvo aprobación inicial el 12 de julio y deberá ser considerado nuevamente en sesión ordinaria para su sanción definitiva.Entiende por techos o terrazas verdes a las superficies cubiertas de vegetación, cuyo principal objetivo es contribuir con el ambiente urbano mediante el sostenimiento ecológico en grandes ciudades.
Además, incorpora estrategias de adaptación al cambio climático para ser aplicadas a los edificios. En ese sentido, los autores citan entre los fundamentos de la iniciativa legislativa a los arquitectos paisajistas que han llamado la atención sobre la difícil situación de los paisajes culturales y naturales y de su gente y han aconsejado desarrollar planes globales.
.

"Hay que poner a la minería en boca de todos"

Hay que poner a la minería en boca de todos

Fecha de Publicación
: 10/10/2012
Fuente: El Tribuno
Provincia/Región: Nacional


Es secretario de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (Caem) y participó de la reunión de la Organización Federal de Estados Mineros (Ofemi) en Jujuy. Se refirió a la mejora de la renta para las provincias que prevén plantear mediante un estudio, la participación del Estado que falta debatir y Ley de Glaciares.Es secretario de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (Caem) y participó de la reunión de la Organización Federal de Estados Mineros (Ofemi) en Jujuy. Se refirió a la mejora de la renta para las provincias que prevén plantear mediante un estudio, la participación del Estado que falta debatir y Ley de Glaciares.

-Se reunió con integrantes de la Ofemi, ¿están en contacto con ellos, qué perspectivas tienen al respecto, en qué trabajan?.
-Esta fue formalmente la primera reunión con el comité ejecutivo de la Ofemi. El comité ejecutivo está conformado por los directores, la máxima autoridad minera de cada una de las provincias, entonces fue una oportunidad que nos brindó la Cámara provincial junto con la Ofemi de poder participar como Cámara nacional para empezar a intercambiar algunas visiones estratégicas sobre el desarrollo futuro del sector.

-¿Cuáles son los temas que les interesan y qué van a plantear, más allá de esta primera reunión de presentación?
-Fundamentalmente en cómo se avanza en una estrategia regional y nacional conjunta de  comunicación, para poner al sector en boca de todas las personas, como corresponde, y empezar a plantear temas coyunturales como puede ser el tema de la renta minera, la participación ciudadana y algunos conflictos regionales que están empezando a aparecer.

-Desde hace un tiempo han surgido unos proyectos, también a nivel nacional, con la intención de incrementar las regalías mineras…¿ustedes han abordado esto?, ya que se ha estado debatiendo en distintas provincias.
-Si, a nivel nacional nosotros hemos presentado dos trabajos en los cuales hemos recopilado toda la información de cuánto es lo que el sector aporta a la economía nacional y provincial.  Y basados en ese trabajo, que es de ABC, en la medida que tengamos la oportunidad y cuando se den los tiempos, queremos presentarle formalmente a la Ofemi cuál es la propuesta por parte del sector para mejorar esa renta, que puede ser necesaria para las distintas provincias. Cada proyecto en particular necesita que sea diferente, porque cada proyecto tanto el litio, el oro o el cobre, o los proyectos que están en otra región como en la Patagonia, son diferentes las posibilidades de captación de renta.

-¿Cómo está la situación actualmente respecto a la Resolución 142  y 305 respecto a las restricciones de los tiempos de ingreso de las divisas por las exportaciones?
-Por suerte en el tema de exportación, salvo en algunos casos particulares de la organización de las empresas, el resto se ha podido solucionar, tanto a nivel del trabajo que se hizo con el Ministerio de Economía, hemos podido lograr que la mayoría de las empresas tengan los plazos correspondientes para empezar a liquidar las divisas de exportación.

-¿Cómo ve el tema de la participación estatal, que en Jujuy se ha dado con un proyecto de litio, mientras hay otro por salir?. ¿Se ha tratado esto respecto a otros proyectos que pudieran surgir en otras provincias?.
-Si, yo creo que eso surge del propio espíritu de la Ofemi en el acta constitutiva de esta organización. Uno de los puntos que se plantea es que el Estado debe participar a través de las empresas estatales. Nosotros como sector estuvimos de acuerdo, me parece que es oportuno eso. En lo que me parece que nos debemos un debate profundo es en la forma en que debe participar, que todavía es muy incipiente. Cada provincia está tratando de empezar a proponer algunas ideas y no se ha hecho un debate en profundidad sobre el tema.

-¿Y cuál sería el planteo?, ¿el hecho que la sociedad sea obligatoria?
-Exacto, la sociedad obligatoria, la forma, aportes, si es propietaria de la actividad, si comienza la actividad, si se asocia con un proyecto nuevo o un proyecto pre-existente, si el proyecto es de mediano o largo plazo, qué tipo de producto es, son muchas las variables. Es importante entender la realidad de cada proyecto minero, de cada empresa, y de ahí en más salir a proponer una participación del Estado.

-¿Con respecto a la sustitución de importaciones, cómo están trabajando actualmente, que al principio era muy tajante?
-Es una muy buena política que está posibilitando al desarrollo de muchos proveedores. Como toda norma en los primeros momentos se generó algunos inconvenientes, se ha logrado articular bien con la mesa de homologación por un lado, y con el Ministerio de Industria por el otro, en un trabajo en conjunto.

-¿Con respecto a la Ley de Glaciares, se han pronunciado en algo?
-A nivel de la Ley de Glaciares somos respetuosos de la Ley como tal, lo que estamos propiciando junto con la Ley de San Juan, y el Gobierno nacional de que se termine el inventario de glaciares para poder tener el mapa de ordenamiento adecuado para realizar la actividad donde corresponda.
.

2.000 L/s de agua Argentina para cobre chileno

Minera japonesa utilizará el agua de Argentina para extraer cobre en Chile

Fecha de Publicación
: 09/10/2012
Fuente: El Debate

Provincia/Región: La Rioja - Nacional


La subsidiaria chilena de la minera Lumina Copper utilizará agua de la provincia argentina para su proyecto "Caserones", en el norte del país vecino. Utilizaría hasta 2.000 litros por segundo. Detalles del polémico proyecto
La polémica en torno a la actividad minera retorna al centro de escena. Y vuelve a ganar protagonismo en un momento en el que la discusión respecto de la forma en que se realizan las explotaciones en Argentina parecía haberse aquietado.Ahora la subsidiaria chilena de la minera de origen japonés Lumina Copper utilizará agua de la provincia de La Rioja para su proyecto "Caserones", en el norte trasandino.
Esta decisión acaba de ser avalada por el mismo gerente de Asuntos Externos y Comunicaciones de Lumina Copper Chile, Jaime Andrade.Y llega luego que el diputado chileno de la UDI, Carlos Vilches, aseverara hace pocos meses que el emprendimiento minero contemplaba transportar -por contrato- desde la Argentina alrededor de 2.000 litros de líquido por segundo. En ese momento, Vilches detalló además que la compañía en cuestión ya estudiaba la ingeniería para construir las cañerías que le aseguren la disponibilidad del elemento.
Ahora, Andrade comunicó que "la empresa proveedora que tomó la iniciativa de traer agua desde Argentina a Chile y que, en su momento, se contactó conellos, siguió adelante en sus negociaciones con la gobernación de La Rioja".
"Ellos han avanzado en la concesión del agua, en algunas evaluaciones técnicas y soluciones en ingeniería. Hoy uno podría decir que la solución -del punto de vista técnico y económico- está más trabajada que cuando nos aprobaron el estudio de impacto ambiental, hace dos años. Y puede ser que haya una mejor condición jurídica-política", afirmó.
"Sería una solución espectacular para los problemas de escasez que tiene la región. Porque significaría que esa empresa podría proveer a la zona, en una primera fase, de 1.000 litros por segundo, que podrían dividirse en 500 para nosotros y 500 para el resto de los proyectos", añadió el representante de Lumina Copper Chile.En paralelo, Nelson Pizarro, CEO de la compañía minera, admitió en declaraciones al diario trasandino La Tercera que traer agua desde Argentina es la opción más interesante."En su momento estudiamos esa alternativa, pero hoy es una posibilidad siempre que haya una compañía que cuente con los derechos para importar agua", dijo.Al parecer, y más allá de ciertas declaraciones un tanto ambiguas, la idea de la productora minera consiste en traer el recurso desde el río Salado, que se ubica muy cerca de la frontera binacional.Esa vía, explicó Pizarro durante las últimas semanas, demandará la construcción de una cañería de alrededor de 30 kilómetros de extensión.Pero para concretarla se requiere avanzar en la concesión del agua y "que haya una adecuado marco juridíco y político", precisó el ejecutivo.En otras palabras, que no exista un cambio de reglas posterior que, en definitiva, origine la perdida de las inversiones concretadas por la minera de este lado de la cordillera de los Andes.El proyecto Caserones se emplaza en el Valle de Copiapó, a 162 kilómetros al sureste de Tierra Amarilla. El emprendimiento se encuentra distante unos 15 kilómetros de la frontera chilena y emplazado sobre una elevación superior a los 4.600 metros.El titular de este proyecto, SCM Minera Lumina Copper Chile, es una empresa que pertenece a las firmas japonesas Pan Pacific Copper (75%) y a Mitsui Bussan Copper Investment (25%).Caserones comprende un depósito de cobre y molibdeno que, en pocos meses, será explotado a cielo abierto mediante un proceso combinado de producción de concentrados de cobre. Todo esto a partir de una planta de flotación convencional que procesará 105.000 toneladas diarias de mineral.
.

Propuesta inovadora para tratamiento de vinaza

Presentan nueva propuesta para tratamiento de vinaza

Fecha de Publicación
: 09/10/2012
Fuente: Nuevo Diario
Provincia/Región: Tucumán


Quieren recuperar un gran porcentaje del agua para reutilizarla en el proceso industrial.
La empresa nacional I&D Muvad SA (Consultores en Subproductos Industriales Biorgánicos) para Latinoamérica presentó días atrás una propuesta innovadora para solucionar la problemática del vertido de vinaza en la cuenca Salí-Dulce, que tanto afecta a los santiagueños al llegar al lago del dique de Las Termas Río Hondo, al atacar el medio ambiente en el que se desarrolla la vida animal y vegetal de este importante espejo de agua de Santiago.
Desde la empresa, precisaron a Nuevo Diario que los científicos Luis Vélez, Domingo Muratore, Felipe Alarcón y Carlos Blanco (experto en caña de azúcar), todos ellos integrantes de Muvad SA, se reunieron junto con representantes del gobierno tucumano de las áreas de la Producción y Medio Ambiente para dar a conocer su propuesta.
Posteriormente a la reunión con las autoridades tucumanas involucradas en la temática, los investigadores lo hicieron con los responsables de la Estación Experimental Obispo Colombres de Tucumán. Allí, expusieron su propuesta, la que ya está patentada como otra de las alternativas para solucionar este problema ambiental.
Si bien esa iniciativa aún no fue aplicada a la actividad fabril azucarera, directivos de ingenios aseguraron resultados exitosos en medio de la polémica por la disposición final de la vinaza en territorio tucumano.

Demanda inversión millonaria
La empresa de investigación y desarrollo tecnológico con sede en Córdoba, ya patentó esta iniciativa.
El Dr. Vélez planteó que se trata de un proceso diferente: “No atacamos la vinaza, sino la evitamos mediante una serie de subprocesos dentro de un proceso general”, afirmó.
 Vélez, Muratore y Alarcón resaltaron que ese mecanismo permitirá, inclusive, la elaboración de vino de caña de azúcar, repitiendo la experiencia lograda en Filipinas.
Los investigadores expresaron también que los industriales requerirán una inversión de casi U$S 5 millones, aunque el monto también dependerá de las dimensiones de la planta. El programa contemplará la utilización de una estructura de máquinas, como una membrana de filtración (importada), entre otros detalles.
.

"Otra UNT es posible" pide romper con la Alumbrera

Exigen romper el vínculo con Minera Alumbrera

Fecha de Publicación
: 08/10/2012
Fuente: El Siglo
Provincia/Región: Tucumán


Docentes y alumnos que integran el espacio "Otra UNT es posible" participaron de un encuentro en la facultad de Artes donde reiteraron su rechazo al daño socio-ambiental que ocasiona Minera Alumbrera, socia de la UNT para la explotación del yacimiento de Bajo La Alumbrera, en la vecina provincia de Catamarca.
Los participantes del cónclave se manifestaron "por la emancipación y la democratización de la universidad pública y el cese de todos los acuerdos que la UNT mantiene con las empresas mineras. Los estudiantes y educadores universitarios dieron a conocer un petitorio a través del cual se solicita "la realización de auditorias" en torno al acuerdo con Minera Alumbrera para determinar la presumible comisión de delitos por parte de las autoridades universitarias. En este sentido, el planteo no sólo exige indagar respecto al tema de la contaminación ambiental, sino también frente a una posible comisión de los delitos malversación de fondos y enriquecimiento ilícito, conforme a las causas que obra en poder de la Justicia Federal de Tucumán. "Si se probaran dichas inconductas, se debe proceder a un juicio académico a las autoridades que hubieran incurrido en esos delitos", explicaron docentes que integran "Otra UNT es posible".
Por otro lado, durante el encuentro también se adelantó que se pedirá la reforma del Estatuto Universitario para la implementación de la elección directa de las autoridades de la UNT, a fin de evitar los casos de fraude en los procesos electorales, teniendo en cuenta la polémica reelección de Juan Alberto Cerisola en 2010. "Además, solicitamos la recuperación de Canal 10 como medio universitario y disolución de la sociedad con el Gobierno provincial ", sostuvo Facundo Arias, consejero superior por el Estamento Estudiantil.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs