Sistema para abatir el arsénico en agua

El Inti desarrolló otro sistema para abatir el arsénico en agua

Fecha de Publicación: 27/10/2009
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Nacional


Si es aplicable, podría implicar una mejora para habitantes de media provincia.
El Instituto Nacional de Tecnología Industrial (Inti) anunció que culminó el desarrollo de un nuevo modelo de intervención para el abatimiento de arsénico en el agua y diseñó un dispositivo domiciliario para el tratamiento de ese problema en áreas rurales aisladas, que no requiere del uso de energía.
De ser una solución real llevada a la práctica, representaría un avance para amplias regiones de esta provincia, que abarcan a casi todo el este y el sur cordobés, donde se padecen dificultades para obtener agua potable por el alto contenido de arsénico que tienen sus napas subterráneas.
Según el Ministerio de Salud de la Nación, más de tres millones de argentinos están expuestos a concentraciones de arsénico superiores a 0,05 miligramo por litro, que es el tope que admite hoy la norma argentina. Mientras, desde 2012 se debería bajar ese tope a 0,01 –según el Código Alimentario Argentino– lo que hará más complejo para muchas regiones cumplir con la meta para que se admita el agua que consumen como potable.
Remover esta sustancia contaminante de las aguas subterráneas representa un gran desafío en materia de salud, de economía y de infraestructura de servicios.
El Inti, a través de su Centro de Química, informó ayer a través de su página web ( www.inti.gob.ar/quimica ) que desarrolló un nuevo modelo de intervención que contempla tanto las fuentes de agua contaminadas con arsénico usadas para redes de distribución en localidades como para quienes se abastecen mediante pozos particulares.
Además de casi la mitad de Córdoba, el problema afecta a otras muchas provincias argentinas. El propio Inti explica en su informe que el origen de la contaminación natural con arsénico en las aguas subterráneas se debe a la actividad volcánica de la cordillera de los Andes. No obstante, apunta que el incremento de su concentración en algunas áreas puede deberse, "por ejemplo, al uso de insecticidas o herbicidas para cultivos".
"Los efectos del arsénico sobre la salud pueden ser variados, pero el problema más representativo es el Hacre (hidroarsenicismo crónico regional endémico), enfermedad que presenta lesiones en la piel y alteraciones sistémicas cancerosas y no cancerosas, luego de un período de exposición a concentraciones mayores de 0,01 miligramo por litro en agua de consumo diario", resume el informe del organismo estatal.
El Inti admite que no existe una solución aplicable a todas las poblaciones por igual.
Para las localidades con sistema de distribución de agua por red existen ya varias tecnologías desarrolladas para abatimiento del arsénico. Las más empleadas (en Córdoba la aplican algunas poblaciones) son la de coagulación-filtración y la de ósmosis inversa. Otras tecnologías utilizadas con menor frecuencia son la de absorción e intercambio iónico mediante el uso de resinas.
Pero para la zona rural, donde no llega la distribución de agua por red, se diseñó especialmente este nuevo dispositivo para la remoción de arsénico que emplea la tecnología de coagulación-filtración. Se trata –según el Inti– de un sistema económico y sencillo de operar y que no necesita energía eléctrica, lo que facilita su instalación. Si bien es una solución individual, si su costo es realmente económico, podría volverse usable para vecinos de las muchas localidades con problemas en este sentido.
Mientras, a pedido del municipio de Lobos (provincia de Buenos Aires), el Inti entregó días atrás un informe preliminar técnico y económico para una planta de abatimiento de arsénico para la provisión de agua potable en toda esa ciudad. En ese caso, se trata de una propuesta más global, para una localidad completa, que ciudades y pueblos de Córdoba podrán observar con atención para verificar sus resultados y factibilidad.

La ley Filmus entrega los glaciares y la cordillera

La ley Filmus entrega los glaciares y la cordillera

Fecha de Publicación: 26/10/2009
Fuente: Prensa Renace
Provincia/Región: Nacional


Por Javier Rodríguez Pardo* y Enrique Matías Viale **

La “Ley de presupuestos mínimos de protección de glaciares y del ambiente periglaciar”, aprobada por el Congreso el año pasado, había sido vetada por la presidente de la Nación. El senado argentino da media sanción ahora otro proyecto de ley a gusto de las corporaciones mineras. Filmus, Kirchner, Gioja, y otros, engendraron la entrega y saqueo de las altas cumbres a favor de las transnacionales extractivas.
En virtud de la reciente media sanción por parte del Senado de la Nación del Proyecto de ley de “Presupuestos Mínimos de Protección de los Glaciares y del Ambiente Periglacial”, impulsado por el senador Daniel Filmus, creemos pertinente advertir que la mega minería hidroquímica metalífera a cielo abierto con compuestos tóxicos y drenajes ácidos, contaría con la habilitación para intervenir libremente en todo el territorio de la cordillera andina, precordillera y estribaciones, incluyendo sus altas cumbres, cuna de las nacientes de ambas cuencas, la atlántica y la del pacífico. De sancionarse la ley, las corporaciones transnacionales contarían con una herramienta legal deliberadamente vaga, difusa y plagada de trampas, concebida por y para una actividad extractiva voraz y promiscua.
El proyecto con media sanción parece redactado por los directivos del emprendimiento binacional Pascua Lama, propiedad de la corporación canadiense Barrick Gold.
No resulta casual la confusa redacción del nuevo artículo 15° que se transforma en la llave para continuar desarrollando libremente la actividad minera, actualmente en ejecución, sobre lo que la propia ley supuestamente prohíbe. El proyecto con media sanción del Senado establece en este artículo que la Auditoria Ambiental sobre los emprendimientos actualmente funcionando se realice "en un plazo máximo de 180 días a partir de la culminación del inventario de cada jurisdicción..." La diferencia con la ley vetada es sustancial, atento que el plazo de 180 días para realizar la Auditoria Ambiental en la norma original empezaba a correr a partir de la sanción de la ley. Con la nueva redacción, la Auditoria Ambiental es facultativa de cada provincia, la que realizará el Inventario de Glaciares que la propia norma establece, pero sin plazos determinados para dicha labor. Es decir, que si una jurisdicción omite o retrasa realizar el Inventario de Glaciares tampoco se realizará la Auditoria Ambiental sobre los proyectos actualmente en ejecución. En suma, de convertirse en ley este proyecto terminaría de legitimar a los presentes emprendimientos mineros que afectan a glaciares y a ambientes periglaciares, justo a la medida de Pascua-Lama.
Este proyecto establece, a diferencia de la ley vetada, de la Diputada mandato cumplido Marta Maffei, que los glaciares también hay que preservarlos “para las actividades industriales”, con la felonía implícita de que "sirven y son necesarios" para la actividad industrial. Podrán captar nieve de los glaciares y convertirla en agua: no lo dice la ley, pero lo pueden hacer si la autoridad de aplicación considera que el glaciar no sufre impacto. En Chile es cosa frecuente, y obligó a ciertos senadores del país trasandino a no hablar de intangibilidad de los glaciares porque en ese país el agua que hay, para lixiviación o flotación en la minería del cobre, es de esos cuerpos de hielo que van derritiendo con esa finalidad, y ni siquiera lo ocultan. Hay documentos que seguramente Filmus no consultó al momento de justificar este proyecto de ley, que dan cuenta de la opinión de senadores chilenos admitiendo que la minera estatal, Codelco, interviene cientos de hectáreas con enorme masa glaciar que proveen de agua a la actividad extractiva, con ulterior perjuicio -presente y futuro- a millones de habitantes.
La “ley” Filmus elimina del artículo 2° la definición de “ambiente periglacial”, achicando notablemente el bien jurídico tutelado. Es decir, ya no se encuentra alcanzado por las disposiciones de la norma "el área de alta montaña con suelos congelados que actúa como regulador del recurso hídrico", como describía el proyecto original, dejando esta importante y vital superficie virtualmente sin protección y a merced de las corporaciones mineras.
La ley separa glaciares ocultos de glaciares de escombros, términos que a las corporaciones les permitirá decir, cuando lo requieran, a que categoría corresponde el glaciar eventualmente "tocado" o que habrán de intervenir. ¿Quien lo define, qué funcionario controla esas clasificaciones, las identifica? ¿Quien lo hará? Habría que preguntarle a Filmus. Tal vez gente del IANIGLIA tendría que establecerse en las altas cumbres de manera permanente supervisando de manera vigilante cada caso de exploración, prospección y explotación. Esto nos recuerda al control humano sobre los barcos de pesca que desaprensivamente arrojan la merluza muerta al mar porque prefieren cargar langostinos, explotación pesquera que siempre fue imposible de controlar con esa metodología.
El proyecto de ley Filmus se presta a interpretar como convenga las definiciones y clasificación morfológica que hacen sobre la información de los tres tipos de glaciares: descubiertos, cubiertos y de escombros. Esta deliberada complejidad terminológica, a diferencia de la ley vetada cuyas definiciones eran sencillas y precisas, terminará operando a favor de las mineras.
Las mineras podrán operar en las altas cumbres, ahora legitimadas. El proyecto de ley presente permite deambular por toda la cordillera con la actividad minera, tal como ya lo viene haciendo el bandidaje extractivo. Con las nuevas definiciones podrán explicar que no transitan glaciares ¿Quien se anima a decirles que intervinieron un glaciar? ¿Quien recorrerá las cien mil actividades detrás de cada una de sus máquinas, si para controlarlos se necesitaría un especialista pegado a cada uno de los operarios de Barrick Gold, por ejemplo?
Por su parte, el artículo 6º de la ley Filmus, intenta “prohibir las actividades que puedan afectar la condición natural de los cuerpos protegidos”. Que es como decirle a la minera que puede operar sin provocar las afectaciones señaladas (su condición natural). El artículo 6º dice que se prohíbe la exploración y explotación minera o hidrocarburífera. Pero ¿en qué condiciones? ¿De qué forma? Se trata de aquellas actividades que impliquen por ejemplo “trasladar glaciares, destruirlos o interferir en su avance.” Es decir, se prohíbe únicamente la actividad minera en los cuerpos protegidos definidos en un artículo, el 2º, que solo brinda definiciones.
Podrán decir que no intervienen “glaciares cubiertos: aquellos cuerpos de hielo perenne que poseen una cobertura detrítica o sedimentaria”. (Sólo del lado argentino de Veladero hay más de cuarenta de estos glaciares).
Por ello, desde un punto de vista estrictamente jurídico y para una efectiva protección de los glaciares y del ambiente periglacial, la posible sanción definitiva de este proyecto de ley resulta un insalvable escollo jurídico porque termina de legitimar las actividades actualmente en ejecución sobre las áreas que supuestamente protege. Es decir que resulta preferible, para eventuales acciones judiciales que busquen la protección de los glaciares y el ambiente periglacial, que no exista ninguna norma antes que la sancionada por el Senado.
De modo que podrá haber proyectos o actividades sobre glaciares y zonas de influencia. En la actualidad las mineras realizan tareas de exploración sobre los glaciares, prospectando yacimientos o buscando agua para su actividad.
La hipótesis que las actividades de la gran minería se desarrollen sobre glaciares o ambiente periglacial no es una presunción descabellada. Barrick iba a reventar tres glaciares chilenos que no los consideraba como tales sino cuerpos de hielo de no más de 20 años de antigüedad. Con ese criterio defendía su aberrante informe de impacto ambiental porque no “había intervenido glaciares sino cuerpos de hielo”. Con esta ley el camino le queda abierto (del lado argentino, al menos).
En la ocasión a la que hacemos referencia Barrick le terminó reconociendo al Consejo Regional de Medio Ambiente de Chile (COREMA) que los hielos intervenidos eran glaciares y que está dispuesta a perder una millonada de onzas de oro porque justamente hay metal abundante debajo de esos glaciares. Entonces hubo asesores del Estado chileno que le pidieron a la transnacional que utilice socavones debajo de los glaciares, mediante galerías, y que evite trabajar en la zona glaciar con el sistema a cielo abierto; Barrick contestó que "el proyecto Pascua Lama imposibilita utilizar minería subterránea." (Cosa que nosotros ya sabemos, largamente).
En síntesis, la ley Filmus se atribuye modificaciones técnicas -bajo solapa- superadoras de la ley vetada; sin embargo cumple aplicadamente con los deseos de las transnacionales mineras. Estamos convencidos que hay un fundamento ideológico que debe servir como base central para rechazar el proyecto del senador Filmus, ahora con media sanción. Este argumento es aquél que nos señala que consentir los cambios pretendidos a la letra de la ley original sería aceptar que los intereses particulares de las mineras transnacionales son superiores a los de la Nación toda. Sería admitir que los derechos individuales o comerciales de estas empresas son superiores al derecho esencial vinculado con la propia existencia del hombre, como lo es el Derecho Humano a un ambiente sano y equilibrado. También sería reconocer como legítimos los argumentos del veto, muchos de los cuales hemos señalado como falaces e inconstitucionales. Sería legitimar el espurio lobby de las mega-mineras representado por gobernadores, como el de San Juan, quien se ha convertido, en los hechos, en un servil empleado de la corporación Barrick Gold. En definitiva, sería aceptar que la mega-minería no sea sólo un paradigma de devastación ambiental y saqueo de nuestros bienes comunes naturales, sino también de devastación y saqueo institucional.

* MACH-RENACE. Unión de Asambleas Ciudadanas (UAC)
** Presidente de la Asociación Argentina de Abogados Ambientalista (AAdeAA)

Presiones e intereses por Ley de Agroquímicos

Presiones e intereses contrarios a una nueva Ley de Agroquímicos

Fecha de Publicación: 26/10/2009
Fuente: Agenciafe
Provincia/Región: Santa Fe



En la Legislatura santafesina son varios los proyectos de ley presentados que buscan poner un límite a la utilización de glifosato y endosulfán –entre otros químicos– en zonas rurales cercanas a poblaciones, escuelas y cursos de agua. Sin embargo, las presiones de productores sojeros –entre ellos algunos diputados y senadores– juegan en contra de la posibilidad de discutir una norma que, en su justa medida, garantice la salud pública y la producción agropecuaria.
Por lo pronto, el 10 de junio último la comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Cámara de Diputados de Santa Fe firmó un dictamen para modificar la Ley Nº 11.273, que es la que regula el uso de productos fitosanitarios.
El texto establece límites físicos (distancias) y legales más claros en cuanto a la utilización de químicos en zonas urbanas y rurales, pero ahora en la comisión de Agricultura y Ganadería se hicieron cambios –ver página cinco– que ponen de manifiesto los intereses personales de algunos legisladores, productores y multinacionales proveedoras de agrotóxicos, que están en contra de las restricciones introducidas.
El tema no es nuevo, lleva varios años siendo discutido en ambas cámaras. Los contrapuestos criterios científicos –a favor y en contra– sobre los límites para la utilización de agroquímicos son funcionales a que no avance la sanción de una ley que contenga más garantías para la salud pública, en razón del boom sojero que experimenta gran parte del territorio santafesino y el consecuente uso de fitosanitarios.
A su vez, tanto productores como diputados santafesinos consideran que no hay estudio científico publicado en la Argentina que ratifique la peligrosidad que denuncian algunas organizaciones medioambientales, científicos, biólogos y otros profesionales en relación al glifosato o el endosulfán, por ejemplo.
No obstante, ésa no es toda la verdad sino una parte. Al respecto, varios de los estudios que hablan de la inocuidad de los agroquímicos en personas, animales, suelo y agua son los encargados por la empresa Monsanto –el fabricante. En tanto, un consejo de expertos que trabajó en el ámbito del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) expresó que el glifosato no implica riesgos para la salud humana “siempre y cuando se utilice de forma responsable”, aunque hay investigadores que aseguran que esa conclusión está basada en el informe de la multinacional Monsanto.

Medio ambiente vs. agricultura
El dictamen de Medio Ambiente y Recursos Naturales con las modificaciones a la Ley Nº 11.273 –firmado por los diputados Mario Drisun (luego renunció para ser secretario de Gobierno de la provincia), Oscar Urruty (PPS), Luis Mauri (PDP), Santiago Mascheroni (UCR) y Leonardo Simoniello (UCR)– estaba hacía cuatro meses en la comisión de Agricultura y Ganadería de la Cámara baja.
En ese contexto, Mascheroni reconoció que hay colegas suyos –y ahora quedó demostrado en la comisión de Agricultura y Ganadería– que no están conformes con los límites que se introdujeron en la iniciativa para permitir las fumigaciones aéreas y terrestres.
¿Qué dice el dictamen que ahora un sector legislativo no quiere ver? Sobre la utilización de productos peligrosos y tóxicos (Banda Roja), se estableció una prohibición desde los 3.000 metros del límite de las plantas urbanas para la aplicación aérea y 1.000 para la terrestre. En cuanto a la cercanía con los establecimientos educacionales rurales, parques industriales, complejos deportivos y recreativos y zonas de interés turístico y áreas naturales protegidas se instauró 1.000 metros para la pulverización aérea y 500 para la terrestre, y los mismos radios de protección se pretenden implantar para proximidad de las costas de los ríos, arroyos, lagunas y humedales.
Pero además se prevé que en caso de existir ordenanza municipal o comunal, y que “taxativamente” figure en la reglamentación, se podrán aplicar a través de equipos terrestres productos de clase toxicológicas “moderadamente peligrosos (Banda Amarilla)”, “poco peligrosos (Banda Azul)” y “que normalmente no ofrecen peligro (Banda Amarilla)” hasta los 300 metros del límite de las plantas urbanas, escuelas rurales, parques industriales, complejos deportivos y recreativos, zonas de interés turístico, áreas naturales protegidas, ríos, arroyos, lagunas y humedales. Para la aplicación aérea de los mencionados productos se establecieron 500 metros.

—Mascheroni, ¿existen presiones en relación a los límites previstos?
—Sí, hay disputas de intereses objetivas, pero nosotros más allá de impulsar medidas puntuales lo que estamos diciendo es que se impone necesario discutir el modelo productivo, porque se atropella todo con el cuento de la rentabilidad. También es necesario compatibilizar los intereses que, en algunos casos, están contrapuestos.
“Vamos a seguir con las consultas porque nos permite enriquecer la opinión, pero al final se debe tomar una decisión política”, dijo el diputado Santiago Mascheroni, en lo que constituye un reclamo por elevación al socialismo, que tiene la llave política para destrabar el conflicto de intereses. “Mi preocupación sería que nos la pasemos discutiendo hasta el hartazgo, con un excesivo celo en cuestiones estrictamente técnicas y que impida conseguir una mejora a la normativa que ayude a resguardar la salud pública de la gente”, finalizó el diputado radical que espera “una mayor predisposición de sus pares para cambiar la ley”.

Se prevén peores tormentas de tierra

Se prevén peores tormentas de tierra

Fecha de Publicación: 25/10/2009
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba



Biólogos afirman que la deforestación, la sequía, los incendios y el mal uso de los campos favorecerán esos fenómenos.
Un saldo de tres muertos, dos hombres y un mujer, y 11 heridos, uno de relativa gravedad, fue el saldo final del trágico choque múltiple ocurrido el viernes a la tarde en la autopista Córdoba-Bell Ville, a la altura de Toledo, 23 kilómetros al sudeste de la Capital.
Si bien las causas del desastre están en plena investigación (hay dos camioneros imputados por homicidio culposo), no hay que indagar mucho para darse cuenta de que el drama se desencadenó principalmente por: la fortísima tormenta de viento sur que levantó tierra e impidió la visibilidad, un deficitario operativo de la Policía Caminera y la imprudencia de muchos conductores que en vez de frenar y tirarse a la banquina, lo hicieron en plena autopista.
Más allá de esto no es la primera vez que ocurre una tragedia en Córdoba en medio de una tormenta de tierra. Hace dos meses se registró un drama similar.
El panorama no es alentador. Fenómenos de este tipo se seguirán reiterando con más frecuencia y cada vez con mayor intensidad, según aseguraron especialistas en biología consultados por La Voz del Interior.
"Si un día, un comechingón resucitara y viera lo que se está haciendo en Córdoba, se espantaría. Es que Córdoba se convirtió en una fábrica de polvo. Y antes no era así. La culpa de todo esto lo tiene el mal uso del suelo, por el tipo de cultivo que se hace en los campos, la deforestación y los incendios", señaló el presidente de Funam, Raúl Montenegro.
El biólogo afirmó que en la provincia se destruyó más del 90 por ciento de bosques nativos y la casi totalidad de las forestaciones pampeanas. "Sólo quedaron sus suelos, donde se expandieron cultivos como la soja. En los campos desprovistos de vegetación nativa, con sequía, la combinación de vientos fuertes y suelos desprotegidos es letal", añadió el ambientalista.
Para Montenegro la nube marrón que se levantó el viernes son "los campos que vuelan".
Cultivos y deforestación. En términos similares se pronunció la bióloga Cecilia Estrabou, docente de la Universidad Nacional de Córdoba, quien señaló que el fenómeno de la tormenta de tierra tiene directa relación con el mal uso del suelo. Remarcó que la situación se agravará. "El fenómeno de esa masa de tierra en suspensión representa que hay un suelo desnudo. Y esto nunca antes había sido así", remarcó Estrabou. "No sólo se talaron árboles cuyas raíces sostenían la tierra, sino que también comenzaron a reiterarse incendios forestales y se incrementó la práctica de un cultivo (soja, entre otros) que deja expuesta la tierra", refirió la especialista.
Cuando llega una tormenta con fuertes ráfagas de viento, todo esa tierra se levanta y se convierte en una cortina imparable.
Los especialistas señalan que los incendios forestales (este año ya se quemaron 300 mil hectáreas en Córdoba) agravan aún más esta compleja situación.
"Este proceso se está dando en toda Córdoba. Y esto va a empeorar, si no se adoptan medidas inmediatas", sostiene la bióloga.
Un futuro desalentador. "El panorama es muy grave. Hay que hablar de reparación, no de frenar esta destrucción, porque ya se destruyó el suelo. Ya es tarde. Ahora, hay que reforestar, recuperar el suelo", dice Estrabou.
Para Montenegro, de Funam, esto no va a mejorar en un largo plazo. Y la "responsabilidad" de esta situación, para el ambientalista, la tienen los productores rurales y el Estado que "no controla". "Los gobiernos deberían haber hecho que bosques nativos y cultivos coexistieran, pero no lo hicieron. Hoy respiramos los resultados", sentenció.
Las víctimas. ¿Qué decir de la tragedia? La tormenta causó un choque múltiple. Al ver los autos destrozados, el conductor de un camión frenó. Este vehículo fue chocado de atrás por una Ford Ranger (en la que iban Hilda Cuevas y José Rosso, de 76 y 74 años, ambos de Pilar) y por un Peugeot 206, donde iba Ismael Salvador (32), de Buenos Aires. Ambos coches fueron aplastados a su vez por otro camión. Cuevas, Rosso e Ismael fueron las tres víctimas fatales.
Además, hubo 11 heridos. La mayoría fueron llevados a clínicas de Río Segundo. Al Hospital de Urgencias de Córdoba fue llevado un hombre de 50 años que sufrió serias lesiones en el cráneo.
El fiscal Luis Nazar, de Río Segundo, imputó preventivamente por homicidio culposo a los conductores de ambos camiones.

Plan de manejo del área protegida en Salta

Plan de manejo del área protegida

Fecha de Publicación: 24/10/2009
Fuente: El Tribuno
Provincia/Región: Salta



Comuna, Provincia y Nación se comprometieron a unificar esfuerzos para instalar una estación de guardaparques.
Recientemente se llevó a cabo en General Pizarro, departamento Anta, una reunión de la Mesa Interjurisdiccional con la finalidad de avanzar en el relevamiento ambiental y social que permita trabajar en un plan de manejo del área protegida. La jornada contó con la participación de autoridades de Parques Nacionales, de Conservación de Areas Protegidas, el intendente de General Pizarro, Miguel Talló; de la Fundación Vida Silvestre y vecinos de la localidad, quienes se comprometieron a unificar esfuerzos para concretar la creación del parque nacional. La idea es instalar una estación de guardaparques provinciales en la localidad.
El trabajo conjunto llevado adelante por cada uno de los organismos desde principios de 2008, permitió concretar un extenso relevamiento del panorama ambiental y la situación social de los pobladores de la zona, a fin de desarrollar un plan de manejo para el año entrante.
Al respecto, el director Nacional de Conservación de Areas Protegidas, Marcelo Almirón; y la directora Nacional de Parques Nacionales, Graciela Antonietti, coincidieron en acentuar la importancia de la conformación de la Mesa Interjurisdiccional en lo que respecta a la unificación de la metodología de trabajo hacia la creación de un área protegida en Pizarro, la protección de los montes, la biodiversidad y el clima.
Asimismo, el representante de la Fundación Vida Silvestre, Pablo Herrera, calificó el encuentro como un espacio propicio para fortalecer y apoyar a los distintos organismos sobre la toma de decisiones. Vida Silvestre es una ONG nacional que trabaja en distintos puntos del país sobre temáticas vinculadas al ambiente y trabaja, en este caso, con la comunidad de General Pizarro para lograr la creación de un área protegida.
Por su parte, el ministro de Ambiente, Julio Nasser, instó a los pobladores a colaborar con la tarea de control de los desmontes en la zona, a través de denuncias.
“El ambiente es un bien colectivo y por lo tanto, todos debemos formar parte de la defensa del mismo. A este concepto de cambio cultural apuntamos desde la Provincia a partir de las capacitaciones que estamos brindando en distintos zonas”, enfatizó.
“Por primera vez en Salta contamos con una ley de ordenamiento territorial de bosques nativos, estamos avanzando hacia la conformación del Código Penal Ambiental para poder acentuar todas las medidas de control y penalización. Tenemos en nuestra provincia aproximadamente 8 millones de hectáreas de Anta, San Martín y Orán que debemos controlar y necesitamos la colaboración de todos para hacer frente a esta responsabilidad”.

Provincias buscan más recursos hídricos

La sequía obliga a que provincias busquen más recursos hídricos

Fecha de Publicación: 24/10/2009
Fuente: Nuevo Diario Web
Provincia/Región: Córdoba - Santa Fe - Santiago del Estero


Al planteo realizado por Santa Fe, hace tiempo atrás, ayer se sumó el de Córdoba. En ambos casos piden a Santiago renegociar cupos de agua. A través de sucesivas reuniones tratan de hallar un equilibrio para cubrir parcialmente las necesidades.
La problemática de la sequía que afecta a gran parte del país está generando discusiones cada vez más frecuentes respecto al manejo de los cupos de agua, y el reclamo de provincias miembro de las cuencas Salí-Dulce y Juramento-Salado, en especial las que están aguas abajo en el cauce, que piden renegociar convenios suscriptos hace muchos años.
Al ya conocido planteo de Santa Fe a Santiago del Estero de mayor cupo de agua para soportar los drásticos efectos de la seca en Tostado, en el marco de las relaciones interjurisdiccionales de la cuenca Juramento-Salado, se sumó ayer el de Córdoba, también para con Santiago, en este caso por el agua del Dulce.
Es que el ámbito del Comité fue escenario ayer de una reunión de representantes de estas dos últimas provincias.
Al respecto, el director de Medio Ambiente, Juan Carlos Targa, informó a Nuevo Diario que frente a la escasez de agua, buscan la forma de optimizar el uso del recurso hídrico, por el “grave problema” de la sequía.
Targa dijo que si no existen “lluvias grandes en la zona de recarga de los acuíferos o la cuenca, podemos llegar a tener problemas más adelante”.
En el caso de Córdoba, solicita que se le envíe más agua por la cuenca Salí-Dulce; en tanto, desde Santiago se defendió el consumo que se está haciendo.
“Hay un problema general de falta de agua, ya que la sequía es generalizada, entonces se está tratando de consensuar para hacer unos estudios más adelante y recién se comenzaría a estudiar en forma más minuciosa, buscando el beneficio para todos los habitantes de la cuenca”, indicó Targa.
En el caso de Córdoba propone una revisión del tratado que tiene más de 40 años.
En el caso del Dulce, y según convenio, Santiago debe dejar pasar un 22% del agua que ingresa al embalse de Río Hondo, aunque “su capacidad de regulación no alcanza para tanto”.
Targa dijo que cuando existe exceso de agua y llueve lo suficiente, el volumen total que pasa “supera mucho más del 30%”.
El convenio lleva mucho tiempo y cambiaron los escenarios, los usos de agua y la hidrología en general.
“Vale la pena hacer un estudio científico para ver si se propone o no un cambio de convenio, aunque si está bien, quedará como hasta hora”, agregó. Para avanzar se estima que debe haber un grupo de trabajo interdisciplinario integrado por los gobiernos provinciales y la Nación, las universidades y las poblaciones ribereñas.
Targa negó que exista un plazo establecido para modificar el convenio sino que se trata de una propuesta que después será analizada por la comisión técnica del Comité de Cuenca.
En el caso del Salado, habrá una reunión clave entre el 28 y 29 del mes en curso, en Tostado, en donde funcionarios de Santiago y Santa Fe unirán sus voces para hacer saber a sus pares de Salta su descontento por el manejo del agua desde El Sauzal y Cabral Corral, ya que entienden que en este caso se cuenta con el recurso suficiente como para hacer una mejor distribución a la actual.

Crítica a los biocombustibles

Crítica a los biocombustibles

Fecha de Publicación: 23/10/2009
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Nacional



El estudio que hoy publica la revista científica Science advierte que, para producir combustibles derivados del maíz o la soja, se deforestan extensiones de terreno, lo cual envía a la atmósfera el carbono retenido en los árboles.
Se dio a conocer un nuevo cuestionamiento a los biocombustibles “de primera generación”, que se obtienen cultivando maíz, caña de azúcar o soja con ese destino específico. En este caso, la observación proviene de un artículo en la prestigiosa revista Science. El argumento clásico en favor de los biocombustibles es que, a diferencia de los carburantes fósiles, como los derivados del petróleo, no incorporan a la atmósfera dióxido de carbono –uno de los causantes del calentamiento global–. Pero el estudio, que se publica hoy, advierte que esa hipótesis deja de lado el hecho de que, para hacer lugar a esos cultivos, se deforestan extensiones de tierra, lo cual envía a la atmósfera el carbono retenido en árboles y suelo. Además, la elaboración y refinación de estos biocombustibles a partir de los granos produce a su vez emisiones incluso superiores a las que requiere la refinación del petróleo. En Argentina, en línea con estos criterios, el presidente del INTI afirmó que “los biocombustibles son impulsados por las grandes compañías petroleras porque les permiten sostener su negocio, a diferencia de tecnologías como la que conduciría al auto eléctrico”.
El trabajo, llamado “Para corregir un error crítico en los cálculos del clima”, lleva la firma de Timothy Searchinger, Steven Hamburg y otros científicos de las universidades de Princeton, California, Michigan y Minnesota, así como del Instituto Internacional para Sistemas de Análisis Aplicado.
“El sistema de cálculo que se utiliza para establecer el cumplimiento de los límites de emisión de carbono, en el Protocolo de Kioto y la legislación sobre clima, contiene un error de gran alcance, aunque corregible, que puede afectar severamente los objetivos de reducción de gases con efecto invernadero”, sostiene el trabajo. Así, “la eliminación de bosques centenarios para hacer espacio a cultivos destinados a combustible no se contabiliza, pese a que causa grandes emisiones de carbono. Varios estudios estiman que este error, al generalizarse, crearía importantes incentivos para seguir deforestando”.
Los investigadores señalan que “en sí mismo, reemplazar combustibles fósiles por bioenergía no baja las emisiones: la cantidad de carbono que brota de los autos y de las fábricas es similar para ambos tipos de combustible”. La reducción de las emisiones depende de cómo se haya puesto en marcha el cultivo: “El beneficio se concretará si el cultivo se generó a partir de tierras previamente improductivas o mediante técnicas que incrementen el crecimiento de árboles en bosques ya existentes; pero, si se trata de talar bosques para hacer lugar a cultivos, el resultado es un aumento neto del carbono en el aire”.
El trabajo en Science advierte que “la bioenergía, si se desarrolla sólo sobre la base de consideraciones económicas, podría desplazar el 59 por ciento de todos los bosques del mundo y aumentar la emisión de dióxido de carbono en nueve millones de toneladas por año”. Por eso, “en vez de suponer que todo cultivo de este orden da un balance positivo en cuanto a emisiones, sólo habría que alentar los que lo logran efectivamente, por ejemplo a partir del uso de residuos”, destacan.
El investigador argentino Pablo Canziani, miembro del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), agregó la necesidad de “incluir en el balance la emisión que se origina en la producción de fertilizantes para los cultivos, así como en el transporte de insumos y cosechas”. Canziani señaló que “la Unión Europea ya se ha pronunciado en contra de los biocombustibles de primera generación, elaborados a partir de granos que de otro modo podrían usarse como alimento. Más viables parecen los de segunda y tercera generación: por ejemplo, el biogás, obtenido a partir del metano, todavía más dañino que el carbono, originado en los basurales”.
Enrique Martínez, presidente del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), pidió marcar una diferencia: “La inclusión de un cinco por ciento de bionafta o biodiésel se justifica con el objeto de reemplazar otros aditivos que resultaban tóxicos. En proporciones mayores, se lo impulsó en Estados Unidos por razones económicas, a partir del aumento en los precios del petróleo. En cuanto al bioetanol, se ha mostrado que la producción y transformación del maíz en esta bionafta consume más energía que la que se genera. Más sostenible es la producción de biodiésel a partir de la soja: sólo utiliza el aceite, preservando la harina de soja para alimentación; puede ser una opción para consumo local en zonas alejadas de los puertos, donde los fletes resultan muy elevados”.
De todos modos, para Martínez, “en la discusión de fondo hay que incluir el hecho de que a las grandes compañías les interesa sostener los combustibles líquidos, que, no importa su origen, se pueden comercializar mediante la red de estaciones de servicio: lo que afectaría su negocio son opciones como los vehículos eléctricos”.

Marcha otra ley de glaciares

Marcha otra ley de glaciares

Fecha de Publicación: 22/10/2009
Fuente: Agencia DYN
Provincia/Región: Nacional


La comisión de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable del Senado emitió dictamen favorable a un proyecto de ley considerado “superador” del que fue vetado por el Poder Ejecutivo en 2008, que prevé presupuestos mínimos para la protección de los glaciares y el ambiente periglacial.
El dictamen, que tiene preferencia para su tratamiento en el recinto, fue apoyado por los bloques representados en la comisión que preside el senador del Frente para la Victoria, Eduardo Torres, tras la polémica que generó el veto de la presidenta Cristina Fernández a la Ley de Glaciares.
El proyecto dispone la protección del ambiente glacial, los glaciares descubiertos y cubiertos y, dentro del ambiente periglacial, a los glaciares de escombros y los cuerpos que cumplen uno o más de los servicios ambientales y sociales.
El texto sostiene que las actividades “proyectadas en los glaciares descubiertos, cubiertos y de escombros que no se encuentran prohibidas estarán sujetas a un procedimiento de evaluación de impacto ambiental”.
La propuesta respeta los lineamientos del proyecto original, pero introduce agregados que, según el oficialismo, contempla especificaciones para proteger los diferentes tipos de glaciares.
La iniciativa dispone la creación de un inventario para individualizar y registrar los glaciares que se encuentran en el territorio nacional. Prevé la realización de un registro sobre las dimensiones, avances y retrocesos de los glaciares.

Del monocultivo sojero al agroforestal

Cambio de hábitos: del monocultivo sojero al agroforestal

Fecha de Publicación: 22/10/2009
Fuente: Agencia de Noticias Biodiversidadla
Provincia/Región: Nacional


Hasta el 23 de octubre se estará realizando en Buenos Aires el XIII Congreso Forestal Mundial (CFM), un evento que, como explica el Grupo de Reflexión Rural (GRR), será marcado por la presencia de empresarios, rondas de agronegocios y abundante propaganda a favor de la biotecnología forestal con el apoyo del gobierno argentino y la FAO, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.
Como cada hoja tiene su contracara, el GRR está aprovechando esta oportunidad para denunciar «la falacia de la reforestación con especies destinadas a un uso industrial, así como el propósito de llevar adelante en nuestros países un nuevo y gigantesco monocultivo al servicio de los mercados globales». Buenos Aires también es el punto de encuentro donde tomará mayor forma una red militante de biólogos, ecologistas y guardaparques denominada Red En Defensa del Monte y de la Selva.[1]
«Es necesario que la lucha por los bosques y por la selva salga del estrecho ámbito de las comisiones provinciales ordenadoras del territorio, para instalarla en las calles», afirmó el grupo en la convocatoria al contraencuentro que finaliza este viernes con un taller sobre «Forestación y Cambio Climático», y que tendrá lugar en la sede que la Universidad Nacional de Luján (UNLu) posee en la ciudad de Buenos Aires.[2] «Las políticas sobre ordenamientos territoriales tal como se ensayan, no hacen sino encubrir y maquillar el saqueo y la devastación creciente de nuestros ecosistemas y supeditan los bienes comunes a criterios de depredación», agregaron.

Para abrir las orejas
Horizonte Sur es el programa que el GRR pone todos los domingos en el aire desde Radio Nacional[3]. Como estaba anunciado, la edición del último fin de semana estuvo dedicada al Congreso Forestal Mundial, con la opinión de activistas ecologistas y miembros del Grupo de Reflexión Rural. «Estamos presenciando un avance terrible de las multinacionales sobre los territorios argentinos, no es casual que la desertización, la pobreza de suelos que deja la soja, pueda ser una alternativa posible para el monocultivo de árboles. Eso es lo terrible, que aquellas tierras que van perdiendo su riqueza natural por el uso intensivo de agroquímicos y fertilizantes no naturales, puedan después, en su esterilidad, cuando ya no rindan para las cosechas de soja, ser utilizadas para el monocultivo de árboles. También es muy preocupante que se está avanzando, y no es visible, sobre los últimos restos que nos quedan de selvas, montes y bosques en el país», dijo Fernando Rovelli, del GRR Jujuy, durante la emisión del programa. Stella Semino, del GRR Dinamarca, por su parte afirmó: «Vienen por las forestaciones, vienen por la especulación con los bioplásticos, por un invento que tienen ahora, que es el carbón vegetal (el biochar). Dicen que con eso se va a poder secuestrar carbono; son los residuos forestales que por pirólisis los queman y dicen que después eso puede alimentar los suelos, mezclándolo con la "caca" de los pollos».
De la región de las yungas, en las provincias de Salta y Jujuy, Oscar Delgado, del Centro de Acción Popular Olga Márquez de Aredes (CAPOMA), habló sobre la responsabilidad de las empresas petroleras con los aludes ocurridos en la región, como ocurrió años atrás, cuando en las cercanías de la ciudad de Tartagal «se derrumbó un cerro completo y sepultó como a treinta familias». Ledesma y Tabacal, los ingenios azucareros más fuertes de la Argentina, también incursionan en la producción de biocombustibles, en especial de bioetanol de caña. En lo forestal, estas empresas también tienen sus intereses, explicó Delgado. «Incluso invaden otras provincias: Ledesma ha comprado ingenios en la provincia de Tucumán para expandirse en la producción de bioetanol, con las mismas prácticas de siempre. Nos estamos enterando que tienen amenazados a los pobladores, que tienen que desalojar esa zona, incluso hay rumores de que han desaparecido a pobladores», agregó.

Al compás del tamboril
Domingo 18 de octubre, 17.00 horas, es el momento en que está prevista la ceremonia de apertura del CFM, cuando un reducido, pero decidido, grupo de manifestantes del GRR y de la Red en Defensa del Monte y de la Selva se acerca a las puertas del predio de la Sociedad Rural Argentina, sede del congreso, a escrachar el encuentro. Mégafono en mano, pasan distintos oradores bajo el imponente cartel que anuncia el convite del negocio forestal. Algunos de los que se van acreditando, se detienen a escuchar. En las banderas que acompañan a los activistas se puede leer: «Ni deforestación, ni monocultivo de árboles; no al agronegocio forestal; por la soberanía alimentaria». Uno a uno, los militantes fueron hablando. Estas fueron algunas de las palabras que se dijeron en ese momento:
Jorge Rulli (GRR): «Compañeros, nos hemos hecho presentes aquí para denunciar este modelo de forestación, como un paso más en el modelo colonial que nos ha impuesto la sojización y la minería con cianuro. Estamos denunciando el agronegocio forestal, la implantación en la Argentina de monocultivos que devastan el territorio, que lo desocupan de sus poblaciones, que borran los paisajes. También estamos aquí para afirmar nuestra decisión de continuar esta lucha a pesar de las enormes dimensiones del compromiso político y de las enormes inversiones que amenazan la conciencia ecológica de los argentinos. Más tarde o más temprano, lograremos de nuevo una patria liberada de las corporaciones trasnacionales».
Fenando Rovelli (GRR): «Compatriotas, estos negocios agroforestales son otra avanzada de las empresas multinacionales sobre el territorio argentino. Hoy más que nunca se ve claro que vienen y pretenden avasallar los últimos relictos de bosques, de selvas y de montes que quedan. Este modelo de monocultivo forestal, este modelo de desierto verde, va a terminar con nuestra diversidad. Hoy, el avance de las corporaciones forestales pretende destruir lo que ha costado construir miles de años. Nada es igual ni parecido al bosque natural, ningún árbol implantado es igual al árbol autóctono, nativo, que creció en su tierra. Tenemos que ser capaces de distinguir que plantar árboles también significa otra forma de dominio, no significa un cultivo para crecer y para engrandecernos. Significa un cultivo para seguir exportando maderas, celulosa, energía y biomasa a los países del norte. Por eso, estamos aquí presentes ante este monstruo de las multinacionales del negocio agroforestal, que pretenden avanzar una vez más como lo hicieron con la soja, como lo hacen con la minería. Hoy el tema es forestación. El único árbol que tiene sentido en la vida de las personas es el árbol que se cría en su lugar y con su gente. A partir de este negocio estamos viendo que el modelo no ha cambiado, sino que se acentúa, y se acentúa sobre la apropiación de las riquezas, se acentúa sobre la pobreza de nuestra gente, se acentúa sobre las comunidades aborígenes, criollas, campesinas, que están dejando su tierra porque son llevados a los márgenes pobres de las ciudades. Hoy, el norte argentino, maravilla en diversidad, se encuentra empobrecido y lo seguirá estando mientras no seamos capaces de ejercer una resistencia efectiva contra este nuevo modelo agroforestal.
Oscar Delgado (CAPOMA): «Hemos llegado acá para hacer escuchar nuestras voces, las voces del campo profundo. Habitantes del monte, del bosque y de la selva que aún queda en nuestro territorio. Los bosques, las selvas nativas, siguen siendo un pan de futuro. Al exterminarnos estos señores con sus negocios planificados, exterminan la vida; esos negocios los planifican, no conociendo el territorio, los planifican con observaciones satelitales, desde oficinas con aire acondicionado. No conocen el territorio, sólo conocen como explotarlo mejor. Destruyen la diversidad biológica y toda la diversidad de nuestras culturas tradicionales, que conocen palmo a palmo ese territorio. Tenemos el derecho de gestionar, de manejar ese territorio para seguir generando futuro; ellos quieren generar ganancia a costa del hambre y de la miseria, tal como lo han demostrado estos trece años de modelo de monocultivos transgénicos, de la soja, del maíz transgénico. Hoy, en el norte argentino, tenemos la provincia de Salta que ha crecido económicamente en gran escala, pero proporcionalmente ha crecido la miseria. Uno de cada tres chicos en Salta está desnutrido, tenemos más del 60% de la pobreza y gran parte tiene la responsabilidad el modelo agropecuario que ha terminado con los montes, generando desastres ambientales. Los montes son nuestros escudos, nuestra defensa en tantos cambios climáticos, cada vez más agudos. Le decimos un rotundo no a estos negocios asesinos y a estos árboles transgénicos, a estas plantaciones transgénicas. Es otra cara más del saqueo, como la minería a cielo abierto, como las petroleras que están devastando nuestros territorios, las papeleras que quieren seguir instalando y que se van a servir de estos árboles transgénicos. Estamos decididos a defender nuestros territorios, los movimientos campesinos estamos decididos a no ceder un palmo más. Nos van a tener que escuchar, quieran o no quieran, porque vamos a defender nuestro futuro y nuestra vida de la especulación, de la muerte y de los cerebros que se sirven de la ciencia y la tecnología para generar dominio y opresión».

Los árboles vienen marchando
Lunes, 19 de octubre, 19.00 horas. En un café del centro porteño tiene lugar una conferencia de prensa alternativa para escuchar las voces disidentes al Congreso Forestal Mundial. Indígenas, productores y especialistas del GRR están listos. La audiencia, otrora entusiasta y presente ante los debates propuestos en torno a los devenires de la soja y los agrotóxicos, tarda en llegar. Parece que hacerle entender a la gente el desafío que supone enfrentarse a los gigantes forestales será una tarea difícil; asociar que forestar puede traer aparejada la posibilidad del despojo. En la conferencia, Hugo Serna se presentó a sí mismo como un «pequeñísimo» productor frutícola. Contó que la provincia de Córdoba conserva, hoy en día, sólo el 3% de la superficie boscosa que poseía originalmente, «una situación bastante preocupante», dice. Con la ley de bosques parada en la provincia, «cajoneada» más bien, Serna explicó que como pequeño productor vive «una realidad bastante difícil, porque Córdoba es una zona muy productiva y lo que estamos tratando de hacer entre infinidad de personas, trabajando desde la agroecología o producciones sustentables, es tratar de preservar zonas que no sean tan expoliadas o tan degradadas como lo está planteando el modelo productivo actual». En los últimos incendios que afectaron las sierras de la provincia se perdieron cientos de miles de hectáreas. «La idea es cambiar la conciencia ?aclaró el productor orgánico?, tener otro tipo de relación con el medio y otro tipo de relación con la tierra, alejándonos un poco de todo esto tan productivista, y generando otra visión hacia las futuras generaciones». El modelo va cambiando de hábitos, pero la devastación que propone es la misma. «Es bastante triste lo que va quedando después de un incendio, pero seguimos esperanzados», concluyó Serna.


Por Raquel Schrott y Ezequiel Miodownik para la .

Notas:
[1] Red En Defensa del Monte y de la Selva.«Convocatoria» , octubre 2009.
[2] En el blog de la Red En Defensa del Monte y de la Selva se puede consultar la grilla completa de actividades: ver aquí
[3] Horizonte Sur se transmite los domingos de 11.00 a 11.50 (-03.00) por AM 870 Radio Nacional.

Santa Fe eligió donde instalar el relleno sanitario

Reparos de Santo Tomé al sitio que eligió Santa Fe para instalar el relleno sanitario

Fecha de Publicación: 21/10/2009
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Santa Fe



Hace 10 días, el Ministerio de Aguas de la provincia dio el visto bueno provisorio al municipio santafesino. En la vecina ciudad temen que afecte en el futuro las aguas del río Salado y las que son utilizadas como balneario.
La Municipalidad de Santo Tomé manifestó su preocupación por la posible construcción del nuevo relleno sanitario de la ciudad de Santa Fe en zonas que serían inundables, así como su posible consecuencia negativa para el medio ambiente.
Esta inquietud surge a raíz de haber tomado conocimiento de que la Secretaría de Medio Ambiente de la provincia estaba evaluando una presentación hecha por el municipio santafesino, solicitando la aprobación del proyecto de construcción del mencionado relleno en zonas que podrían no ser aptas para tal fin, algo que se concretó provisoriamente a través de la resolución ministerial Nº 539.
A través de un comunicado de prensa, el municipio santotomesino mencionó que los terrenos donde se construiría el relleno sanitario se encuentran fuera del área protegida por la defensa costera de la ciudad, junto al río Salado y dentro del valle propio del mismo. Al ser terrenos de refulado, la preocupación se centra en que los líquidos lixiviados, propios de un relleno de la escala que éste va a poseer, podrían afectar a futuro las aguas del río Salado y, en particular, a las que son utilizadas como balneario municipal en la ciudad de Santo Tomé.

Piden estudios
En relación con esta situación, desde el mes de junio, el Municipio santotomesino viene solicitando al Ministerio de Aguas, Servicios Públicos y Medio Ambiente de la Provincia información sobre los siguientes puntos: estudio de impacto ambiental realizado por organismos oficiales; si este tipo de emprendimientos cumple con todas las exigencias nacionales y/o internacionales; tratamiento especial que este tipo de relleno demanda.
Por último, las autoridades destacaron que se seguirá atentamente la evolución de los acontecimientos a los efectos de resguardar los intereses de la comunidad.

La postura de Santa Fe
Hace 10 días, cuando se conoció la aprobación con reparos del Ministerio de Aguas, el secretario de Gobierno del municipio santafesino, José Corral, aseguró que “según los informes del área de Recursos Hídricos del municipio la ubicación del relleno, tal cual fue aprobado oportunamente a nivel de anteproyecto por la provincia, no afecta el normal escurrimiento de las aguas y no habría ninguna objeción desde el punto de vista hidrológico ni hidráulico a la existencia del relleno”.
La principal duda de los técnicos del Ministerio a la hora de emitir el dictamen es si el terreno, fuera del anillo defensivo pero refulado a una cota similar a la que tiene la avenida Circunvalación, obstaculizará en el futuro el natural escurrimiento de las aguas. Aunque, aparentemente, no habría objeciones ante posibles daños ambientales.

Foro de Desarrollo sostenible del Turismo

El primer Foro de Desarrollo sostenible del Turismo se realiza este martes en Posadas

Fecha de Publicación: 20/10/2009
Fuente: AMPM Noticias
Provincia/Región: Misiones


Se trata de una introducción al Desarrollo Sostenible Mundial. Disertarán los especialistas Fabio Zappelli y Amos Bien. Tendrá lugar en el Centro de Convenciones, a partir de las 8.
El primer foro Regional Desarrollo Sostenible del Turismo, Introducción al Modelo de Desarrollo Sostenible Mundial, tendrá lugar este martes 20 de octubre en el Centro de Convenciones y Eventos de Misiones, con la finalidad de promover la conciencia sobre el desarrollo sostenible del turismo.
De esta manera, Misiones presenta y dispara en la región este nuevo modelo concebido como estrategia de desarrollo bajo los parámetros de los Criterios Globales de Sostenibilidad, Certificación en Sostenibilidad Turística y Buenas Prácticas en Ecoturismo.
Esta nueva modalidad de trabajo está dirigida a sectores involucrados con la actividad turística como empresarios hoteleros, tour operadores, emprendedores de agroturismo, turismo de estancias, ámbitos públicos y privados del conocimiento, organizaciones no gubernamentales, agentes públicos del Ministerio de Ecología, Recursos Naturales Renovables y Turismo, medios de comunicación y el público en general.
El proyecto propone una profunda reflexión orientada a la transferencia de conocimiento sobre el significado y tendencias del turismo sostenible como estrategia de desarrollo.
Las disertaciones estarán a cargo de Fabio Zappelli y Amos Bien. Zappelli es licenciado en Turismo y Magister en Gestión de Turismo Sostenible de la Universidad para la Cooperación Internacional, San José de Costa Rica, y Director General de Turismo de Misiones. Por su parte, el doctor Bien tiene un posgrado en Ecología y Biología de la Stony Brook University y de la University of Chicago; y es experto internacional en Certificación de Turismo Sostenible y Mejores Prácticas, entre otros títulos.
Este primer El Foro, cuyo slogan es Introducción al Modelo de Desarrollo Sostenible Mundial, contará con la participación de especialistas de Costa Rica y Argentina, y al evento serán convocados representantes del Paraguay y la República Federativa del Brasil del sector turístico.
El encuentro busca recopilar información de fuentes primarias, sobre la temática del Desarrollo Sostenible del Turismo y sus Criterios Globales, reconocimiento de saberes locales, situación actual del turismo en la Provincia, y por otro, sobre temas y consideraciones que deberían ser contemplados en la preparación de un documento sobre el desarrollo sostenible del turismo a ser publicado como instrumento estratégico para la toma de decisiones de las políticas públicas en turismo, según consigna el proyecto.
El Foro no busca simplemente informar sobre una problemática actual, sino plantear reflexiones críticas sobre los modelos convencionales de desarrollo conocidos como “turismo de masas”.
El Foro pretende también facilitar la comunicación y el intercambio, a fin de consolidar redes entre quienes participan en él, para generar movimientos académicos y productivos capaces de transformar la realidad y constituirse así en un espacio político que tiene como cometido aunar el espíritu de la mayoría para proyectarnos hacia el futuro con los lineamientos estratégicos que determinan las nuevas tendencias de la demanda internacional y los cambios deseados.
El foro adoptará la modalidad de taller, donde los asistentes podrán participar, exponer sus experiencias y proponer soluciones acordes a sus emprendimientos.

Investigan efectos de pesticidas en el arroz

Investigan efectos de pesticidas utilizados en cultivos de arroz

Fecha de Publicación: 19/10/2009
Fuente: Corrientes On Line
Provincia/Región: Corrientes



Científicos locales están estudiando el comportamiento de los plaguicidas utilizados en el cultivo de arroz. El objetivo de la investigación es determinar cómo se comportan en el medio ambiente.
Una de las primeras conclusiones fue que un pesticida es de alta persistencia en medios acuosos.
Científicos de la Universidad Nacional del Nordeste (Unne) se encuentran estudiando los diferentes pesticidas utilizados en el cultivo de arroz para determinar cómo se comportan en el medio ambiente.
Entre las primeras conclusiones, se determinó que el 2-4 D, utilizado para control de malezas de hoja ancha, es de alta persistencia en medios acuosos por lo que se están haciendo análisis complementarios sobre concentración, tiempo de vida media y forma de degradación.
Para entender como se comporta un plaguicida en el medio ambiente se necesita conocer cierta información sobre las propiedades físico - químicas de la molécula y su mecanismo de transporte, así como las características medio ambientales y la geografía del lugar en el que se encuentra.
En base a parámetros físicos - químicos como solubilidad, presión de vapor y otras variables, desde mediados del año pasado en la Unne se iniciaron estudios para determinar efectos de los pesticidas usados en los cultivos de arroz, la segunda producción de mayor importancia en Corrientes.
En total se está trabajando con más de 15 agroquímicos, mediante estudios analíticos, genéticos, cinéticos e histopatológicos, aunque el mayor avance se ha dado con el herbicida 2-4 D.
En primer lugar se buscó definir dónde es posible encontrarlo posterior a su aplicación, ya sea en el suelo o en el agua, para luego investigar sus efectos posibles de afectación del medio ambiente.
Según los primeros estudios, en términos sencillos, el 2-4 D “tiene una baja volatilidad y una alta solubilidad en agua, lo cual indica que el mismo tendrá persistencia en medios acuosos”, explicó el ingeniero Jorge Romero, uno de los responsables de la investigación. Además, expresó que tras haber determinado la solubilidad y volatibilidad del 2-4 D, están previstos análisis de concentración residual del herbicida, su tiempo de vida media y sus componentes de degradación en las fuentes de agua naturales donde se drenan las aguas de anegamiento de los cultivos de arroz.
En tanto, detalló que estudiar la forma de descomposición de este pesticida resulta trascendente para evaluar los posibles impactos en el tiempo por su permanencia en el medio acuático.
Romero señaló que en paralelo al estudio del 2-4 D, en otro proyecto están haciendo un análisis teórico conformacional de este pesticida, pues al tratar el tema a nivel teórico se podrá predecir el efecto de los plaguicidas a nivel de la salud y del medio ambiente.
Como primera etapa en ese estudio teórico, se analizan las propiedades electrónicas, conformacionales y espectroscópicas de cada pesticida o agroquímico utilizado.
En referencia a la decisión de estudiar a los pesticidas del arroz, indicó que cada vez más, el conocimiento de los niveles de plaguicidas presentes en aguas superficiales y subterráneas se ha convertido en un tema de interés social debido a su posible impacto sobre la salud y el medioambiente.

“Argentina es el país de las tierras secas”

“Argentina es el país de las tierras secas”

Fecha de Publicación: 19/10/2009
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Nacional


En el afán por cuestionar los grandes mitos nacionales, Página/12 se ocupó esta vez del que tal vez sea el mito nacional por excelencia: el de la Argentina como país de tierras fértiles, donde alcanza con tirar una semilla para que emerja todo tipo de cultivos. Elena Abraham, especialista en desertificación, propone que reconocer la aridez de la mayor parte de nuestro territorio es condición indispensable para alcanzar un mejor desarrollo productivo.

–Entre el 21 de septiembre y el 2 de octubre se realizó en Buenos Aires la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (Cnuld), de la que usted participó. Lo curioso es que si uno se pusiera a preguntarle a la gente, en general diría que la desertificación no tiene nada que ver con nosotros. Aprovechando que tengo enfrente a la persona que, según los rumores, más sabe de desiertos en Argentina, pregunto: ¿Por qué nos importa la desertificación?
–Justamente porque es necesario entender y transmitir que la Argentina no es el país de las vacas, aquel al que le cantaba Lugones con su “Oda a los ganados y las mieses”, sino que es el país de las tierras secas.

–Desierto...
–Tierras secas es un concepto más amplio que desierto, porque al decir desierto estamos pensando en un concepto que tiene mucha fuerza desde el punto de vista de la comunicación: viene del latín “desertare”, que significa un lugar sin gente, inhabitado, que no tiene soporte para la vida. Eso se sostiene sólo sobre la etimología de la palabra, pero en realidad no es así, porque si nosotros nos fijamos en lo que han significado los desiertos para la historia de la humanidad, los desiertos son los lugares donde nace la civilización.

–¿Piensa, por ejemplo, en el desierto del Sahara?
–En general. Las civilizaciones nacen en los lugares más favorables dentro de los desiertos. Lo que hay que entender cuando uno habla de desiertos es que no estamos hablando de un gran ambiente, de un gran sistema, sino de una cantidad de condiciones enormemente variables.

–Porque la civilización, en su primer estadio, es la lucha contra el desierto: canalizar, regar... Ahora, usted decía que la Argentina es el país de las tierras secas. ¿Qué porcentaje del país es seco?
–El 75 por ciento.

–¿El 75 por ciento?
–El 75 por ciento tiene condiciones de sequedad, en mayor o en menor grado.

–Es increíble... ¿Y qué significa eso?
–En primer lugar, que tenemos un país que le da la espalda a su realidad. Porque un país que no reconoce que su territorio tiene condiciones áridas es un país que no está pensando realmente en sus recursos, en sus potencialidades y en sus problemas. A través de la historia, hemos elaborado un modelo de país, una figurita (la del país exportador de productos agrícola-ganaderos) que no se corresponde con la realidad.

–El país de las vacas y las mieses...
–Y de esta manera dejamos de trabajar con lo que verdaderamente tenemos: con nuestra gente, con nuestras posibilidades, con nuestros recursos. Solucionar este problema es el objetivo que se propuso el Iadiza (Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Aridas), que hace cuarenta años empezó como un esfuerzo provincial, nacido en Mendoza. Desde entonces hemos estado trabajando con todas las características que tienen los ambientes secos, tanto las naturales como las sociales, tanto las de investigación como las de transferencia, como las de aplicación, como las de tecnología, como las de docencia...

–¿Qué es lo que se puede sacar del desierto? Mendoza, por ejemplo, es un desierto sobre el que se consiguió, a fuerza de trabajo, sacar muchas cosas. Hay una cultura del trabajo que en otros lugares, donde los cultivos crecen solos, no existe. Lo que se obtiene en Mendoza proviene de los oasis, ¿o no?
–Esa es la imagen, pero también la cultura del trabajo tiene que ver mucho con la filosofía del inmigrante. El oasis es lo construido. Pero nuestro objetivo, justamente, es descubrir todo lo que está detrás de lo que es lo más visible, o sea, todo lo que está por fuera del oasis.

–Hay como dos direcciones posibles de desarrollo. Una sería extender el oasis. La otra es hacer producir el desierto. Lo que uno pensaría usando el sentido común, que no necesariamente dice la verdad, es que habría que extender el oasis.
–Yo pienso que una cosa no va contra la otra. Como en todo, son cuestiones complementarias. La idea es tratar de encontrar el modo de lograr un desierto productivo, con sustentabilidad, que se complemente con las actividades que se realizan en el oasis. La idea es superar la relación de competencia o de parasitismo que ha sido imperante hasta el momento. Hasta hoy lo que ha pasado es que con la lógica de apropiación de los recursos naturales, el capital natural y social del desierto se ha puesto al servicio de la concentración del poder en la zona del oasis.

–¿Y entonces?
–Nosotros pensamos que el desierto tiene capacidad productiva siempre y cuando respetemos sus reglas. No se trata de luchar contra el desierto, sino de vivir en el desierto. Eso conlleva muchos desafíos para el investigador. El primero es charlar con la gente que aún vive en el desierto para recuperar conocimientos tradicionales. El segundo es tratar de mejorar con alternativas tecnológicas y de conocimiento los medios de producción...

–¿Qué proporción de la población de Mendoza vive en el desierto?
–No tengo el dato específico. En las ciudades tenemos densidades de población de aproximadamente 300 habitantes por kilómetro cuadrado. En el desierto, la densidad baja a medio habitante por kilómetro cuadrado. Está prácticamente deshabitado. La gente, en el desierto, se nuclea en pequeñas concentraciones humanas y va disponiendo su actividad en relación con los modos de producción. En este caso, nosotros tenemos un desierto que se basa en la producción ganadera.

–¿Pero qué producción...?
–En el norte de Mendoza, en la zona árida más importante (el desierto de Lavalle), es una ganadería menor, de subsistencia. En el centro, donde el clima es más favorable, tenemos una ganadería mayor. Una de las líneas que trabajamos, entonces, es la de una producción ganadera sustentable, tanto de cabras como de ganado mayor.

–¿Y a qué va eso?
–Va a que en el desierto, las comunidades trabajan con rodeos que están en malas condiciones desde el punto de vista sanitario y con una sobrecarga de animales en relación con la capacidad de carga del sistema. Esto ocurre porque están respondiendo a una lógica de subsistencia, en la que se producen fundamentalmente cabritos. Acá hay un desafío muy fuerte, que es trabajar con todas las gradaciones de la aridez. Nosotros nos hemos centrado en la zona con mayores restricciones, la zona más árida de todas.

–¿El desierto está estabilizado? ¿O cada vez hay más desierto?
–Es cada vez más desierto, porque está sometido a los procesos de desertificación (palabra que proviene del latín, también, y que significa “hacer desiertos”). Se están haciendo desiertos por el mal uso de los recursos del desierto. Ese proceso está amenazando la productividad de prácticamente todas las tierras secas del mundo y responde a razones políticas, culturales, económicas. La desertificación es un fenómeno que sólo se puede entender mediante la teoría de los sistemas complejos, interdisciplinariamente.

–¿Y cuáles son las causas de esa desertificación?
–En la base de estos procesos naturales está la restricción del aporte de recursos hídricos: bajas precipitaciones, sequías recurrentes, empobrecimiento de los suelos, degradación de las tierras, escasez de las tierras, talas indiscriminadas que terminan con bosques secos (que, al ser de muy lento crecimiento, tardan siglos en recuperarse). Eso es lo que está pasando en el Chaco, y pasó en Mendoza hace cien años. Es un proceso que está vivo, que comienza con las maderas de mayor interés y termina con todo.

–Usted dijo que el 75 por ciento de las tierras son tierras secas. ¿Todas esas tierras secas son consecuencia del mal uso por parte del hombre?
–Tenemos que diferenciar las tierras secas que se dan por condiciones climáticas de las tierras secas afectadas por procesos de desertificación, que degradan las tierras y las tornan improductivas. Muchas tierras son naturalmente capaces, pero las hemos ido degradando a lo largo del tiempo, a través de procesos como la tala del bosque, el sobrepastoreo, la actividad minera, la actividad petrolera, el crecimiento de los grandes núcleos urbanos, la expansión de la frontera agropecuaria... y es uno de los mecanismos más fuertes que tenemos en este momento de producción de desertificación.

–¿Por qué?
–Porque se va talando la vegetación natural para implementar el cultivo. Anteriormente era algodón, ahora es soja. Siempre el monocultivo va atentando contra la diversidad biológica y social.

–Si la tala se llevara a cabo no para implementar un monocultivo, sino un policultivo... ¿qué pasaría? Digo: si yo pudiera regar el desierto, expandir la frontera agrícola de manera razonable (en el sentido de no implantar el monocultivo) la gente viviría mejor en el desierto.
–Usted ha dicho la palabra mágica: razonable. Tiene que ser de una manera planificada y basada en el conocimiento. Nadie está en contra de la transformación del sistema para producir actividades que tengan que ver con el uso del suelo y con un mejor aprovechamiento económico. Pero se puede hacer de muchas maneras, y hay algunas que son menos dañinas que otras, tanto para el sistema como para los grupos sociales.

–¿Hay maneras de transformar desierto en oasis?
–La historia nos dice que sí. Incluso se puede decir que es uno de los elementos del uso del suelo que no podemos olvidar.

–¿Y eso es bueno?
–Es bueno transformar el desierto en oasis, pero manteniendo la diversidad del desierto, conservando las distintas vocaciones que tienen los distintos ambientes y las distintas poblaciones para producir. El oasis no es el único modo de producción que puede haber en un desierto. Tiene que ser complementario con otro tipo de usos del suelo y tipos de modo de vida que existen en ambientes que no son precisamente el oasis.

–¿Por ejemplo?
–Por ejemplo: nosotros tenemos el oasis norte de Mendoza, que es el polo vitivinícola, pero a su vez eso está rodeado por un desierto. Todo el desierto que rodea al oasis no es una zona uniforme: tiene distintas condiciones, distintas potencialidades, que son las que hay que tratar de desarrollar para que ese territorio cumpla con toda su vocación. En el norte de Mendoza tenemos una zona que puede ser agro-silvo-pastoril, en donde podemos reimplantar el bosque, en donde podemos entregarle a la gente tecnologías para producir leche de cabra, carne, podemos hasta llegar a implementar una articulación del territorio a través de unidades productivas que al mismo tiempo conserven el sistema y le permitan a la gente tener mayores posibilidades de ingresos e insertarse en los circuitos económicos (evitando caer en condiciones de pobreza y marginalidad). A lo que apunto es a que, con muy poco esfuerzo, se pueden desarrollar modelos alternativos de desarrollo del árido, que tienen que ver con potenciar los recursos endógenos del territorio y devolverle su capital natural y social, para que estén en condiciones de competir con otros territorios que históricamente han sido más beneficiados.

–¿Eso es posible o es una utopía?
–Nosotros estamos convencidos de que es posible, y estamos trabajando desde hace mucho tiempo para desarrollar el modelo. Ahora lo estamos implementando con comunidades del desierto en unidades de producción y servicio, dado que la única manera de convencer a quienes toman las decisiones es que los resultados se vean. El asunto es que el desierto, con inversiones (tanto de conocimiento como de capital) y con el sentido de desarrollo, se puede transformar hasta donde uno quiera. Habría que pensar, también, qué modelo de desarrollo queremos.

–Bueno, eso es lo que siempre se dice.
–Pero no por eso es menos cierto. ¿Queremos un desierto transformado hasta el infinito, como ocurre en la ciudad de Las Vegas, donde todo gira alrededor de algo totalmente industrializado que, cuando caiga, va a volver a ser desierto? ¿O queremos un desierto más acorde con su real potencialidad y con sus recursos endógenos que, con algo de inversión de capital, pueda desarrollar sus potencialidades?

–Hay un ejemplo de transformación del desierto, que es el de Israel...
–Para ellos fue un poco más simple, porque el territorio que tienen es muy pequeño. Uno de los problemas que tenemos acá es que el territorio a transformar es enorme. Además, somos un país en vías de desarrollo, sin grandes capitales y que, por si fuera poco, ignora el desierto. Sospecho que hay otro problema. En el desierto no solamente hay pocos árboles, sino que también hay pocos votos.

–Es posible que ahí esté uno de los grandes problemas del desarrollo.
–Es posible, sí.

–Vuelvo al ejemplo de Israel. ¿Cómo hicieron?
–Lo primero que pasó en Israel fue que reconocieron que estaban en un desierto. Al tomar conciencia de eso, lo pudieron transformar.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs