Ahora aprobarán nuevos agroquímicos en seis meses
Prometen que en seis meses los trámites para registrar un nuevo agroquímico podrán realizarse íntegramente por Internet
Fecha de Publicación: 19/09/2024
Fuente: Portal Bichos de Campo
Provincia/Región: Nacional
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), a través de la Resolución 1095/2024 publicada en la Boletín Oficial, se comprometió a que dentro de seis meses las autorizaciones de nuevos agroquímicos y biológicos podrán tramitarse por completo a través de la plataforma oficial en internet a partir de seis meses, es decir desde mediados de marzo de 2025.
“Atento al proceso de simplificación que el mencionado Servicio Nacional se encuentra llevando adelante, resulta menester actualizar los procedimientos establecidos en razón de mejorar la operatividad interna del Organismo, ello en pos de lograr la eliminación y simplificación de normas a fin de brindar una respuesta rápida y transparente a los requerimientos del ciudadano y de las empresas”, dijo con pompa innecesaria el Senasa, subiéndose a la ola de ofrecer a posibilidad de realizar cada vez más trámites a sus usuarios a distancia y no de modo presencial en oficinas que en muchos casos huelen a naftalina.
De todos modos, hay que desconfiar. El Senasa ya había anunciado una digitalización parecida en febrero de este año.
En el caso de agroquímicos y biológicos, respecto de cuyas aprobaciones hay muchísimas quejas de los usuarios por demoras, favoritismos y hasta corrupción, el Senasa dice en la nueva resolución que “los procedimientos administrativos para la obtención de una autorización reglada se deberán tramitar íntegramente en formato digital a través de la plataforma Trámites a Distancia (TAD) o la que la repartición correspondiente utilice a tales efectos”.
El presidente de Senasa, Pablo Cortese, en concreto determinó que los trámites vinculados a la Dirección de Agroquímicos y Biológicos en el Senasa deberán a partir de ahora realizarse por Internet. Eso será de inmediato para las gestiones vinculadas a los trámites de “Registro”, “Titularidad” y “Modificaciones” de permisos.
En el caso de nuevas “Autorizaciones”, el Senasa aclaró que “se incorporarán a la plataforma SIG-TRÁMITES dentro de los 180 días a partir de la vigencia del presente acto administrativo”. Por eso debería estar habilitada esta posibilidad a partir de marzo de 2025.
.
Jujuy impulsa el mercados de carbono
Mercados de carbono. Jujuy fortalece las capacidades técnicas locales para luchar contra el cambio climático
Fecha de Publicación: 19/09/2024
Fuente: Gobierno de Jujuy
Provincia/Región: Jujuy
Del programa participan técnicos de las áreas de ambiente, infraestructura, transporte, energía, entre otros.
Inició el “Programa de desarrollo de capacidades en mercados de carbono”, destinado a fortalecer los conocimientos del personal técnico de la provincia de Jujuy, en vistas a identificar proyectos que puedan aplicar en los financiamientos de bonos de carbono. El Programa está a cargo de la Desarrolladora Internacional Allcot e Yvelines (Francia). De la apertura participó la ministra de Ambiente y Cambio Climático, María Inés Zigarán, junto a la directora de Cambio Climático, Rosario Boggione. Además, estuvieron también Daniel Kaufman (CITEPA, Francia), y Nuria Zanzottera y Juan Alberto Acosta, de Allcot.
Durante su intervención, la ministra destacó la importancia de los bonos de carbono como mecanismo de obtención de recursos para la mitigación y adaptación al cambio climático y de compensación por los aportes que los estados nacionales y subnacionales hacen en términos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.
Agradeció a la desarrolladora de proyectos Allcot por el acompañamiento y asistencia que viene prestando a Jujuy, y dijo además que “con este proceso de fortalecimiento de capacidades técnicas locales buscamos también priorizar el portafolio de proyectos en la provincia, acompañado la generación de capacidades locales y transferencia de conocimiento que permita posteriormente estructuración de iniciativas de mitigación al cambio climático”.
La capacitación se llevará adelante durante 4 sesiones virtuales, en el mes de septiembre, y está dirigida a agentes de la administración pública de las áreas de gestión de energía, producción, transporte, ambiente, industria y residuos, que fueron previamente invitados a participar. Todos, técnicos de sectores del Estado Provincial que gestionan, administran, y aportan datos numéricos y específicos para el inventario provincial de GEI; y con los cuales también se pueden identificar potenciales mercados de carbono.
Entre los conceptos que se abordarán están: conceptos generales de cambio climático, emisiones de carbono, huella de carbono y compensación; tipos de proyectos de mitigación del cambio climático; ciclo de vida y etapas de implementación de proyectos de carbono. Además, ¿qué son y cómo funcionan los Mercados de Carbono?; mercados regulados (CORSIA y los Artículos 6.2 y 6.4 del Acuerdo de París); mercados voluntarios. Por último, precios y mecanismos de comercialización, partes interesadas, integridad y beneficios de los proyectos de carbono; entre otros.
Cabe destacar finalmente que, en el marco del Programa, el equipo de la dirección de Cambio Climático presentará el Plan Provincial de Mitigación y Adaptación, aprobado técnicamente por Nación. Jujuy es una de las tres provincias argentinas que cuenta con el Plan convalidado, y que avanza sostenidamente en la planificación de estrategias de lucha contra el cambio climático, en el marco de la política Jujuy Verde y Sostenible.
Entre los principales expositores del Programa, se cuentan: Nuria Zanzottera, ingeniera química especializada en Gestión Ambiental, con 20 años de experiencia trabajando en sostenibilidad y cambio climático; también Juan Alberto Acosta, ingeniero forestal, con formación docente y pedagógica en concurrencia de licenciatura en Física y Química, maestría en gestión del Desarrollo Socio-Territorial.
.
Encuentran condor de 20 años con 14 perdigones en su cuerpo
Indignante: hallaron en Potrerillos a un cóndor andino con 14 perdigones en su cuerpo
Fecha de Publicación: 18/09/2024
Fuente: Portal SitioAndino
Provincia/Región: Mendoza
El ave tenía 20 años y agonizó varios días antes de morir, por las heridas causadas. Desde el Gobierno indicaron que trabajarán para que los responsables enfrenten las consecuencias.
El cadáver de un cóndor andino de unos 20 años fue encontrado por una persona que hacía caminata por las inmediaciones de la Quebrada de los Gateados, en Potrerillos. Se trata de un ave que se encuentra protegido por la Ley Nacional de Fauna 22.421.
La persona se encontró con el animal muerto y dio aviso a las autoridades. Fue así que los miembros de la Fundación Cullunche llegaron hasta el lugar y trasladaron el cuerpo del ave para realizar la necropsia correspondiente.
Los estudios realizados manifestaron que el ave agonizó durante días antes de morir producto de las heridas que le causaron los 14 perdigones que tenía en el cuerpo.
Gracias a esos exámenes se pudo determinar que el ave era un ejemplar macho de unos 20 años de edad.
Esto dice la Ley Nacional de Fauna 22.421
La Ley Nacional de Fauna 22.421 con la Ley Provincial de adhesión 4.602 y su modificatoria correspondiente a la Ley 7.308 y el Decreto Reglamentario 1890/05 indican que: "Todos los habitantes de la Nación tienen el deber de proteger la fauna silvestre, conforme a los reglamentos que para su conservación y manejo dicten las autoridades de aplicación".
Jimena Latorre, Ministra de Energía y Ambiente de la provincia, indicó a través de sus redes sociales que “trabajaremos para garantizar que los responsables enfrenten las consecuencias y necesitamos que siempre se denuncien este tipo de hechos”.
¿Qué es fauna silvestre según la ley?
- Los animales que viven libres e independientes del hombre, en ambientes naturales o artificiales.
- Los bravíos o salvajes que viven bajo control del hombre, en cautividad o semicautividad.
- Los originalmente domésticos que, por cualquier circunstancia, vuelven a la vida salvaje conviertiéndose en cimarrones.
.
Ambiente trabaja plásticos y microplásticos en ámbito costero
Ambiente trabaja en la actualización de información sobre plásticos y microplásticos en el ámbito costero marino
Fecha de Publicación: 18/09/2024
Fuente: Subsecretaría de Ambiente
Provincia/Región: Nacional
El encuentro, de carácter interdisciplinario, se realizó bajo formato híbrido y contó con la participación de más de 40 profesionales especialistas en el monitoreo e investigación de este tipo de residuos.
La Subsecretaría de Ambiente, a cargo de Ana Lamas, realizó un taller de actualización de la información existente sobre plásticos y microplásticos en el ambiente costero marino.
La apertura estuvo a cargo del director nacional de Recursos Naturales, Federico Caeiro, quien destacó: “La contaminación de plásticos en ambientes costero-marinos es uno de los problemas ambientales más graves de la actualidad a nivel global”. También expresó que “en el plano internacional, los países ya están trabajando en un comité de negociación para generar un acuerdo intergubernamental que contempla el marco jurídico, sino también herramientas para afrontar este problema que es complejo y multicausal“.
El objetivo del encuentro fue actualizar la información existente sobre plásticos y microplásticos en el ambiente costero marino, a través de presentaciones de los proyectos de investigación vigentes, agrupados por los bloques temáticos: censo de costas, columna de agua, sedimentos, plancton, invertebrados, peces, aves marinas, mamíferos marinos, tortugas marinas, red trófica y análisis integral, entre otros. Se presentaron cerca de 60 trabajos científicos que aportan datos del ecosistema costero marino.
Cabe mencionar que la contaminación por plásticos y microplásticos puede alterar los hábitats y los procesos naturales que afectan a la biodiversidad y a los medios de vida de millones de personas, a la capacidad de producción de alimentos y al bienestar general. Existe un gran conocimiento sobre la presencia de plásticos y microplásticos, tanto en las costas como en el mar de todos los espacios marítimos argentinos, de acuerdo a los resultados que arrojan los muestreos de columnas de agua, sedimentos, y de fauna marina.
El primer paso para avanzar en acciones para gestionar la basura marina y los plásticos, es estar al tanto del estado del conocimiento sobre esta problemática en nuestro país, ya que esto constituye el insumo inicial para su solución. Por este motivo, este taller fue el primero de una serie de encuentros que se espera realizar en los que se incluirá su abordaje desde la gestión, con una participación más amplia, tanto de las jurisdicciones provinciales como de organismos nacionales.
Participaron profesionales provenientes de 20 institutos de investigación, universidades, organismos técnicos, científicos y organizaciones de la sociedad civil que generan los datos en forma conjunta.
.
Un pez sería bioindicador para detectar contaminación petrolera
Investigadores de La Plata trabajan en una herramienta para detectar contaminación por hidrocarburos utilizando un pez
Fecha de Publicación: 17/09/2024
Fuente: Portal InfoBlancoSobreNegro
Provincia/Región: Nacional - Buenos Aires
Se trata de la madrecita de agua, que hasta ahora nunca se había empleado para identificar derivados del petróleo.
Investigadores del Centro de Investigaciones del Medio Ambiente (CIM) de La Plata trabajan en una herramienta para detectar contaminación por hidrocarburos en el agua utilizando un pez autóctono.
Se trata de la madrecita de agua, que hasta ahora nunca se había empleado para identificar derivados del petróleo. El estudio, que se validó en dos canales que rodean al Polo Petroquímico local, convierte a la especie en un instrumento de monitoreo ambiental, según los expertos. Fue publicado recientemente en la revista Science of the Total Environment.
Luego de que los ensayos de laboratorio evidenciaron una respuesta biológica exacerbada, la investigación se trasladó al Polo Petroquímico del Gran La Plata y analizó si lo mismo se veía en los individuos en su medio natural. No solo se confirmó, sino que el equipo midió con precisión cada uno de los cambios observados a nivel de distintos tejidos y esos valores servirán a partir de ahora como parámetros para detectar la presencia de este tipo de compuestos en los diversos cuerpos de agua en que habita este animal.
“Nuestro grupo trabaja en ecotoxicología acuática, y en ese marco este estudio se propuso analizar la respuesta biológica de EROD como biomarcador, una sustancia utilizada a modo de indicador, en este caso, específicamente de exposición a un tipo de hidrocarburos llamados aromáticos policíclicos (HAPs)”, detalló Pedro Carriquiriborde, investigador del CONICET en el Centro de Investigaciones del Medioambiente (CIM, CONICET-UNLP-asociado a CICPBA) y uno de los autores de la investigación.
Además, se hicieron ensayos para ver cuán rápido respondía y cómo iba evolucionando la actividad de EROD a lo largo del tiempo de exposición, y pruebas de depuración buscando observar cuánto tardaba la enzima en volver a sus valores normales una vez que se retiraba el HAP del agua.
“Una mayor inducción, es decir aumento de actividad, fue observada en hígado y branquias, y también en músculo. De todos los individuos, las hembras son las que muestran niveles más elevados, pero tiene que ver con que es más grande de tamaño”, explicó, por su parte, Gabriela Rabuffetti, becaria del CONICET en el CIM y primera autora del trabajo.
“Otro punto interesante es que se observó una respuesta incrementada en los embriones, que se desarrollan en el vientre materno puesto que la madrecita es un pez vivíparo. Esto muestra que hay una transferencia del contaminante de la madre a las crías, situando a la especie como un buen modelo para evaluar este fenómeno”, agregó Rabuffetti.
Al complementar las pruebas de laboratorio con peces colectados del ambiente, concretamente de los canales Este y Oeste circundantes al Polo Petroquímico del Gran La Plata, los resultados fueron comparables.
"En este caso observamos individuos juveniles y verificamos que muestran la misma actividad aumentada de EROD en comparación con peces de la misma especie que habitan en el arroyo Espinillo, ubicado cerca del camino a la localidad de Magdalena y mucho mejor conservado a nivel ambiental”, agregó la becaria.
La investigación, además, mostró que en los individuos que habitan las aguas cercanas al complejo industrial, y que por ende están expuestos crónicamente a hidrocarburos, los peces no se insensibilizan y EROD se sigue expresando todo el tiempo de forma exacerbada. “No es que en algún momento se genera un mecanismo de tolerancia en la respuesta de la enzima y se desarrolla una resistencia, sino que, mientras continúa la exposición, la respuesta estará exaltada durante toda la vida”, añadió la experta.
¿Y qué consecuencias puede tener una expresión exacerbada de esta enzima en los órganos observados?
“EROD participa en la biotransformación de un conjunto de moléculas del metabolismo normal, como por ejemplo los esteroides derivados del colesterol, que son modificados en varios precursores de hormonas sexuales, como el estradiol y la testosterona. De verse alterado este proceso, podría impactar sobre funciones reproductivas”, indicó Carriquiriborde.
“Pero, además, –continúa el científico– también metaboliza sustancias no naturales, a las que puede procesar y eliminar o, por el contrario, transformar en elementos más tóxicos”. Así, la inducción de esta enzima en peces está relacionada indirectamente con anomalías en el ADN que pueden derivar en distintas disfunciones biológicas como la formación de tumores.
“Los biomarcadores son un buen complemento de las mediciones químicas, ya que estas últimas permiten detectar la presencia de sustancias químicas en el medio, pero no indican si pueden ser absorbidas e incorporadas por los seres vivos y causarles algún daño en su organismo. De esta manera, es posible detectar efectos biológicos antes de que sean irreversibles”, concluyeron los especialistas.
Hasta el momento, aseguran, la respuesta de EROD en este pez no había sido utilizada en estudios de ecotoxicología para identificar contaminación por hidrocarburos en Argentina, Brasil o Uruguay, donde se distribuye.
.
Mapuches realizan cortes en las rutas de Vaca Muerta
Cortes y reclamo mapuche en Vaca Muerta: dictaron la orden de desalojo por los caminos bloqueados
Fecha de Publicación: 17/09/2024
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Neuquén
Desde las 8 de la mañana, comunidades mapuches cortan cinco puntos clave de Vaca Muerta, exigiendo cumplimiento de acuerdos.
Desde las 8 de la mañana de este lunes, la Zonal Xawvnko de la Confederación Mapuche de Neuquén comenzó un bloqueo de rutas en varios puntos estratégicos de Vaca Muerta, como parte de una protesta por tiempo indeterminado. Mirá dónde realizan los cortes.
Según informaron desde la Zonal a Diario RÍO NEGRO, alrededor de las 13 se libró una orden desalojo a pedido del fiscal Juan Narváez, aunque por el momento se mantienen los bloqueos.
«Seguimos, no hemos tenido respuesta a nuestro reclamo», expresaron este lunes por la tarde.
Cortes en puntos clave de Vaca Muerta: mapuches bloquean los accesos
La protesta se concentra en cinco puntos estratégicos vinculados a la industria del fracking y los basureros petroleros. Estos sitios, considerados como «centros de contaminación» por los manifestantes, incluyen las instalaciones de Servicios Ambientales Neuquén (SAN), Indarsa, Ecopolo, Treater y Comarsa.
Según las comunidades, estas plantas de tratamiento de residuos petroleros operan sin respetar las normativas ambientales vigentes, con el conocimiento y la inacción de la Secretaría de Ambiente de la provincia.
Los bloqueos se instalaron en las rutas de acceso a estas plantas, ubicadas en su mayoría en cercanías de la localidad de Añelo, corazón de la industria petrolera de Vaca Muerta. Los manifestantes sostienen que no se retirarán de los cortes hasta obtener una respuesta concreta por parte del gobierno provincial.
Ubicaciones de los puntos de bloqueo:
Servicios Ambientales Neuquén (SAN): Ubicada en la Ruta 7, a 10 km del ejido de Añelo.
Indarsa: Planta en Ruta Provincial 17, Km 9,5, Añelo, en Neuquén.
Ecopolo: Situada en la Ruta Provincial 17, cerca de Añelo.
Treater: Planta en el Parque Industrial de Añelo, Lote 56, Ruta Provincial 17.
Comarsa: Planta en el Parque Industrial de Añelo, sobre Ruta Provincial 7.
Las comunidades mapuches declararon que mantendrán los bloqueos de manera indefinida hasta que se logren avances en sus demandas, señalando que ya no aceptarán mesas de diálogo sin resultados.
Cortes en Vaca Muerta: claves para entender el conflicto entre Rolando Figueroa y las comunidades mapuches
Las comunidades mapuches exigen la ejecución de compromisos asumidos por el gobernador Rolando Figueroa y denunciaron el incumplimiento de acuerdos que llevan más de 10 meses sin respuesta.
Las demandas de las comunidades mapuches incluyen, entre otros puntos, el registro de personería jurídica para varios lof de la región, la clausura de los basureros petroleros que operan sin cumplir con las normas ambientales y la mensura de tierras para distintas comunidades.
Los manifestantes subrayaron que el gobierno provincial no dio respuesta a sus reclamos, a pesar de haber sostenido numerosas reuniones que no arrojaron resultados concretos.
Además, los mapuches exigen la creación del Registro de Comunidades y Organizaciones Mapuche, comprometido por decreto en febrero de 2023, la aplicación de la educación intercultural en los departamentos de Confluencia, Añelo y Pehuenches, y la provisión de servicios básicos como gas, luz y agua para los territorios afectados por la explotación de Vaca Muerta.
Denunciaron que la población rural, tanto mapuche como local, sigue siendo excluida de estos servicios fundamentales, a pesar de vivir en zonas que albergan infraestructura petrolera.
.
El subestimado impacto de los pozos 'olvidados'
Pozos «olvidados»: Una fuente de contaminación subestimada
Fecha de Publicación: 16/09/2024
Fuente: Energía ON - Diario Río Negro
Provincia/Región: Neuquén
La falta de cumplimiento de los plazos normativos establecidos para el correcto abandono de pozos petroleros supone potenciales daños ambientales, que afectan tanto al aire como al agua subterránea.
Neuquén cuenta con casi 19.000 pozos hidrocarburíferos, con perforaciones que se remontan al año 1915, comenzando con el pozo YPF.Nq.-1 en Campamento Uno. Estos pozos se distribuyen a lo largo del territorio provincial, concentrándose especialmente en las zonas de Cutral Co-Plaza Huincul, norte de Plottier, Añelo y Rincón de los Sauces.
Cada pozo tiene un legajo detallado que documenta su historial operativo, características constructivas, y las formaciones geológicas atravesadas. Dentro de esta información se incluye la aislación correspondiente a la cañería y la cementación, cruciales para prevenir el contacto entre el interior del pozo y el exterior.
La correcta aislación, en vigor desde 1933 mediante el Decreto N°33598/33 en su apartado «Aislación de Aguas», es esencial para evitar la contaminación de napas de agua potable durante la perforación por gases, petróleo, o aguas no potables. El abandono de pozos se exige, además, por su improductividad.
El abandono adecuado de los pozos es vital desde un punto de vista ambiental, sobre todo para la protección del agua subterránea. Un pozo mal abandonado o «olvidado», como suele ocurrir, puede convertirse en un canal de comunicación entre capas profundas que contienen hidrocarburos o aguas salinas y los acuíferos más superficiales, que suministran agua potable.
Esto conlleva el riesgo de contaminación de las fuentes de agua subterránea, afectando su calidad y haciéndola inadecuada para el consumo humano, agrícola o industrial. Además, un pozo mal sellado podría estar emitiendo metano, un potente gas de efecto invernadero, lo que agrava el impacto ambiental.
El abandono técnico de los pozos implica un sellado eficiente y duradero que aísle las formaciones geológicas con agua subterránea de aquellas con hidrocarburos o aguas no aptas para el uso humano, protegiendo así los acuíferos y minimizando los riesgos para las generaciones futuras.
Esto es crucial en una región como Neuquén, donde la explotación de hidrocarburos se desarrolla en cuencas hídricas de gran magnitud y calidad.
Según datos oficiales, Neuquén cuenta con aproximadamente 19.000 pozos hidrocarburíferos, de los cuales unos 6,500 están en producción. El resto se clasifican como inactivos, a abandonar, en abandono transitorio, abandonados, o en estudio, a menudo permaneciendo en estas categorías durante décadas, a pesar de que los plazos normativos para el abandono son claros cuando no existe interés económico en los mismos.
De los 3.058 pozos declarados como abandonados, solo 1.347 han seguido el procedimiento de abandono adecuado. De estos, 693 fueron abandonados entre 1923 y 2006, sin aplicar el Decreto 1631/06, que establece el procedimiento correcto. Desde la aplicación de dicho decreto, solo 654 pozos han sido abandonados de manera técnica definitiva, representando un escaso 3,4% del total de pozos construidos en la provincia.
Cómo es el marco normativo del abandono de pozos
El marco regulatorio en Neuquén define claramente las obligaciones legales y ambientales que las empresas deben cumplir para asegurar una gestión segura y responsable de los pozos de hidrocarburos. Las normativas se centran en evitar que los pozos en desuso se conviertan en pasivos ambientales, asegurando que las actividades de abandono se realicen según los más altos estándares técnicos.
Las leyes provinciales, como la Ley de Hidrocarburos y su reglamentación a través del Decreto 3124/2004, establecen que el abandono de pozos es una obligación que debe cumplirse antes de revertir el área al Estado provincial.
El Artículo 36 del Decreto especifica que no se permitirá la reversión del área sin completar el proceso de abandono, ejecutado conforme a las normas de seguridad y protección ambiental. Este proceso incluye la remediación de cualquier daño ambiental, asegurando que las instalaciones no dejen rastros que puedan afectar el entorno futuro.
La Ley Provincial de Ambiente N° 1875 refuerza esta obligación, estableciendo que las empresas deben asumir la responsabilidad total por cualquier daño ambiental causado durante sus operaciones, incluyendo la etapa de abandono.
La normativa exige medidas exhaustivas para eliminar cualquier riesgo ambiental, asegurando que el entorno sea restaurado a un estado seguro y estable. Esto incluye realizar un análisis de impacto ambiental, aprobar un plan de gestión ambiental, y asegurar que todas las actividades cumplan con las regulaciones ambientales vigentes.
La Resolución 319/1993 de la Secretaría de Energía obliga a las empresas a declarar el estado de sus pozos, lo que facilita la supervisión y el control sobre su situación y las actividades de abandono. Cumplir con esta normativa es esencial para asegurar que las empresas cumplan con sus responsabilidades.
La Resolución 5/1996 establece procedimientos técnicos específicos para el abandono de pozos, diferenciando entre abandono temporario y definitivo. Obliga a las empresas a aplicar técnicas de sellado y remediación dependiendo de las características del pozo, y a presentar informes detallados que certifiquen que el abandono ha sido realizado correctamente. Esto asegura que los pozos no representen riesgos futuros para el medio ambiente ni para las comunidades cercanas.
El Decreto 1631/2006 complementa estos lineamientos, adaptando las normativas nacionales al contexto provincial y estableciendo procedimientos específicos para la gestión del abandono de pozos. También subraya la importancia de realizar controles periódicos en los pozos abandonados temporalmente, garantizando su integridad y seguridad.
Plazos para realizar el abandono de pozos
Los plazos para el abandono de pozos petroleros que no ofrecen interés comercial y han sido clasificados como «A Abandonar» o «Inactivos», varían según la proximidad y el riesgo que representan.
Para los pozos cercanos a zonas urbanas, el plazo es de tres meses, con la posibilidad de extenderlo por otros tres meses previa justificación y aprobación del Ministerio de Energía y Ambiente.
Los pozos ubicados en áreas más alejadas tienen un plazo de seis meses, con la opción de extenderlo por otros seis meses bajo las mismas condiciones.
Riesgos de los pozos sin abandono técnico adecuado
Los pozos que no se abandonan de manera técnica adecuada presentan riesgos ambientales y de seguridad significativos. La interconexión de capas geológicas es uno de los peligros más críticos, donde capas productoras de hidrocarburos pueden conectarse con acuíferos de agua dulce a través de vías de perforación. Esto puede llevar a la contaminación directa de fuentes de agua potable, causando daños irreversibles al ecosistema.
Además, la cementación deficiente o deteriorada puede resultar en fugas de hidrocarburos, gas, o agua salada hacia acuíferos, agravando los riesgos de contaminación. Las cañerías corroídas también pueden llevar a fugas de fluidos peligrosos y al colapso estructural del pozo, exacerbando los riesgos.
Otros riesgos incluyen la sismicidad inducida por la inyección de fluidos en pozos sumideros y el impacto ambiental por fugas de metano, un potente gas de efecto invernadero. Estos peligros subrayan la importancia de un abandono técnico adecuado para minimizar los impactos negativos en el ambiente y proteger la salud pública.
Cómo es el procedimiento de abandono de pozos
El Decreto 1631/06 establece un procedimiento riguroso para el abandono de pozos hidrocarburíferos, minimizando riesgos ambientales y cumpliendo con las normativas de seguridad. El abandono puede ser temporario o definitivo, y en ambos casos es obligatorio aislar las capas geológicas permeables mediante tapones de cemento. El decreto especifica la colocación de un mínimo de dos tapones de cemento, además de la realización de inspecciones para verificar la hermeticidad del pozo.
Las empresas deben presentar un cronograma detallado de las actividades de abandono y cumplir con los plazos establecidos. La Secretaría de Estado de Energía y Minería supervisa el cumplimiento de estos procedimientos y puede imponer sanciones en caso de incumplimiento.
Cumplir con estos procedimientos es esencial para evitar que los pozos abandonados se conviertan en pasivos ambientales que puedan afectar la seguridad y el entorno, garantizando así un manejo responsable y sostenible de los recursos hidrocarburíferos en Neuquén.
.
Realizaron audiencia por la minería en Malargüe
El Distrito Minero en Malargüe pasó la prueba: gran apoyo en la audiencia pública
Fecha de Publicación: 16/09/2024
Fuente: Los Andes
Provincia/Región: Mendoza
El cuidado ambiental y el respeto a la ley 7722 estuvo a la cabeza de las explicaciones por parte de los funcionarios. El río Atuel está excluido. Apoyo vecinal, empresario, de productores, comerciantes y profesionales de todo Mendoza al desarrollo de la actividad.
El Gobierno pasó la prueba y podrá seguirá adelante con la aprobación del Malargüe Distrito Minero Occidental. Con un gran apoyo de vecinos de distintos puntos de Mendoza como así también de especialistas, profesionales o productores, se desarrollo una extensa audiencia pública en la que se sometió a debate el ambicioso proyecto minero en el Sur.
La audiencia de evaluación de impacto ambiental de los 34 proyectos que están dentro del área se llevó a cabo en el departamento sureño y los oradores como así también la comunidad en general pudo seguir las alternativas de manera presencial, en el Centro de Congresos y Exposiciones, o por internet a través de la plataforma Zoom y YouTube.
Desde que Alfredo Cornejo llegó a Casa de Gobierno para hacer frente a un segundo mandato, inició de lleno el proceso para desarrollar la minería metalífera en el sur provincial.
La estrategia incluyó la creación y delimitación de los 18.000 km2 del Distrito Minero Occidental y la modificación al Código de Procedimiento Minero lo que permitió agilizar los pasos burocráticos para que exista una sola Declaración de Impacto Ambiental (DIA) que englobe a todos los proyectos de exploración que luego será analizado por la Legislatura.
Antes de que la DIA pase a las Cámaras legislativas, “se decidió realizar la audiencia pública en el territorio sureño y extensiva a toda la provincia por medio de las plataformas digitales.
La audiencia
Para abrir la audiencia, el intendente justicialista Celso Jaque se expidió favorablemente por la actividad recalcando que “se puede hacer minería sustentable” respetando “el marco legal vigente”.
A su turno, Jimena Latorre, ministra de Ambiente y Energía, sostuvo que “queremos una minería que sea sostenible económicamente pero también, y sobre todo, social y ambientalmente. Por eso necesitamos una constante vinculación con la sociedad”.
Entrando de lleno en las exposiciones, los primeros en tomar la palabra fueron los funcionarios mendocinos que dejaron en claro que se sometió a debate la DIA de 34 proyectos, en la etapa de “exploración”, y luego hicieron un repaso por los procesos de control que están previstos llevarse a cabo.
A lo largo de la explicación que realizó Jerónimo Shantal, director de Minería, se encargó de remarcar que “no había obligación” de realizar la audiencia pública, y luego mencionó explícitamente que la ley 7722 se cumplirá a rajatabla ya que, son proyectos mineros metalíferos porque “sabemos que el potencial es cobre”.
Además recordó que es la única actividad que deberá actualizar “la DIA cada 2 años” y siguiendo los pasos que dicta la 7722, deberá pasar por la Legislatura.
En tanto, Emilio Guiñazú, gerente general de Impulsa Mendoza, hizo foco en un punto que siempre generó conflictos en el Sur: el agua y en particular el río Atuel.
Para desterrar todo tipo de dudas y cuestionamientos, Guiñazú aseguró que analizaron cuidadosamente la zona y tomaron “una muy importante decisión, no tocamos la cuenca del río Atuel”.
“No queríamos entrar en una discusión que no nos llevaba a ningún lado sobre el uso del recurso hídrico, entonces la decisión fue excluir específicamente la cuenca del Atuel de los límites del distrito minero”, sentenció.
Además indicó que explícitamente están excluidas “todas las áreas naturales protegidas de los límites del distrito minero” como “el parque provincial de la Laguna del Atuel, la Payunia o Llancanelo”.
Licencia social para la minería
Los más de 70 oradores inscriptos tenían cinco minutos para defender su postura. En líneas generales, el Distrito Minero recibió el aval de la comunidad.
Se expresaron a favor desde vecinos del lugar como así también los que viajaron exclusivamente para participar en la audiencia entre los que había representantes de cámaras empresarias, profesionales, comerciantes, prestadores turísticos, productores agropecuarios y también estudiantes. Además hubo voces políticas como la de Hebe Casado, la vicegobernador, y legisladores.
Precisamente, un ganadero alvearense estuvo entre los primeros oradores y se mostró a favor del proyecto por “los puestos de trabajo que va a generar la actividad”. En la misma sintonía estuvo María Luz Freites, estudiante escuela técnica en Malargüe que pidió que “se abran las puertas a los desarrollos mineros. La minería no solo genera puestos de trabajo directos sino también indirectos, lo que nos permite crecer como y ciudad además la provincia. La minería no es un capricho, sino el futuro de todos”, afirmó.
La diputada provincial por Malargüe (LUM) Jimena Cogo utilizó sus 5 minutos para lanzar duras críticas al gobierno mendocino y hasta dejó en claro que no estuvo en todo de acuerdo con la modificación del Código de Procedimientos Mineros por lo que “me llamaron antiminera”, sin embargo, luego aclaró que está a favor “del desarrollo minero” porque “en Malargüe hay licencia social para hacer minería”.
David Sacarías, licenciado en administración y postgrado en psicología laboral, vive en Malargüe hace 6 años y llegó inicialmente por el tema turístico. También aclaró que tiene una trayectoria de 20 años en el rubro minero. “Nos debemos el compromiso de que esto funcione”, fue una de las frases que lanzó.
Matías Ávalos titular de una pyme alvearense dedicada al trabajo con aluminio mencionó que “es bueno que se desarrolle la minería porque se va a genera empleo, pero siempre hay que respetar el medio ambiente. Para crecer con nuestro trabajo en donde vivimos, actualmente tenemos que viajar bastante y para hacer una buena venta dependemos del mercado patagónico (Vaca Muerta). Por eso, si Malargüe crece se beneficia todo el Sur de Mendoza. Apoyo todas las actividades que generen desarrollo económico y mano de obra de calidad”.
Silvina Pietreli expresó sus preocupaciones sobre los proyectos mineros La Pechera y Los Galgos ya que están cerca de las áreas naturales protegidas, como el Parque científico de Observación del Espacio (Estación DS3), y La Payunia porque “son áreas de gran valor científico, ecológico y turístico y su protección es prioritaria”, pero al mismo tiempo destacó: “Creo firmemente que es posible conciliar el desarrollo económico como el que ofrecen en estos proyectos mineros con la preservación de nuestro entorno”.
Silvina aseguró que “la minería tiene el potencial de convertirse en una fuente de ingresos fundamental para la región impulsando la creación de empleo y el crecimiento económico que tanto necesitamos en Malargüe y en todo Mendoza” pero “por supuesto debe realizarse de manera responsable. Es clave que los proyectos cumplan con los más estrictos controles ambientales”, agregó.
Otro alvearense que se dio cita, Mariano Sancan, empleado público y con un incipiente proyecto familiar vinculado al turismo dijo sin vuelta que “la minería va a generar oportunidades y el sur necesita diversificar la matriz productiva para que el empleo crezca”.
En la participación vía Zoom, también se escuchó a profesionales como el caso de Bernardo Javier González, paleontólogo con especialización en dinosaurios, integrante de la UNCuyo e investigador del Conicet.
“Si se hacen las cosas bien siguiendo las reglamentaciones se puede hacer perfectamente una actividad y la preservación del patrimonio paleontológico. Y esto no lo digo en forma teórica si no que hemos trabajado como consultores en más de 20 proyectos petroleros y mineros” para que “sean rescatados y preservados restos fósiles, por más pequeños que sean”.
La vicegobernadora Hebe Casado eligió estar del lado de los oradores. En su exposición manifestó su apoyo “a la política pública que el Gobierno de Mendoza ha decidido llevar adelante. También vengo como ciudadana del sur mendocino, consciente de que en esta audiencia pública se requiere el apoyo de toda la población, especialmente de los sureños, quienes conocemos el significado de la minería”.
“Hemos visto cómo Malargüe, cuya principal actividad económica fue la minería durante muchos años, se vio coartada en algún momento. Es el momento de reactivar esta actividad para que la sociedad malargüina, el sur mendocino y toda la provincia puedan ver los frutos de la exploración de estos 34 primeros proyectos. Sabemos que esto tendrá un impacto positivo en toda la sociedad, ya que no solo trabajarán aquellos en el lugar de exploración, sino también proveedores, prestadores de servicios y técnicos”, dijo Casado.
Un aviso
José Pasos de la agencia espacial DS3, no se explayó en contra del Distrito Minero, pero si lanzó una voz de alerta por los proyectos que “invaden” el perímetro del Parque Provincial de Observación del Espacio.
“Hemos observado que existen dos proyectos llamados La Pechera y Huemul que invaden el área y nos vemos en la obligación de presentarnos aquí para enfatizar que esto viola el perímetro y las actividades permitidas dentro del Parque y el acuerdo internacional firmado entre la Argentina y la Agencia Espacial Europea”.
Tampoco dejó de remarcar que “hemos observado también, con mucha satisfacción, que la Subsecretaría de Ambiente en el dictamen sectorial exhorta a los autores del distrito minero a excluir de la superficie del proyecto, al parque”.
En contra
Durante las más de 6 horas que duró la audiencia pública, dentro del salón Tesaurus en Malargüe casi no hubo voces en contra del proyecto. La faz crítica y totalmente opuesta a la actividad llegó por medio del uso de la plataforma Zoom.
Por lo general fueron integrantes de distintas asambleas por el agua o “mujeres militantes” como dijo Paula, que están “a favor de la vida” y se oponen férreamente a “la mega minería”. Tal fu el caso de María Teresa Cañas, de la asamblea de Luján, que lucha contra el “extractivismo” y afirmó que la minería “no tiene licencia social” en Mendoza.
Marta López, una docente mendocina se presentó como una “defensora del agua” y puso en duda “cómo van a garantizar la protección de las áreas naturales”.
Que es Malargüe Distrito Minero
El distrito se ubica en el sector cordillerano y centro-sur del departamento de Malargüe. Cuenta con una superficie de 18.000 km2 y 1,9 millones ha. Sus principales vías de acceso son las rutas nacionales 40 y 188.
Las propiedades mineras ubicadas dentro de esta zona representan el 37,5% de la superficie total del distrito, es decir, 703.000 ha.
En la zona del distrito minero de Malargüe, hay potencialidad para explorar el cobre, uno de los minerales críticos para la transición energética.
.
Investigan mortandad de peces en el Paraná
Estudian la mortandad de peces en las orillas del Río Paraná ante riesgo de contaminación
Fecha de Publicación: 14/09/2024
Fuente: Radio UNR
Provincia/Región: Litoral Argentino - Santa Fe
Andrés Sciara, Decano de la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas de la UNR dialogó con Apuntes y Resumen y brindó un panorama sobre este hecho que sorprendió y del que todavía no hay certezas, aunque descartan que sea por una cuestión natural. Para el investigador del Conicet “hay indicios de efectos toxicológicos, pero no podemos confirmar qué fue lo que ocurrió sin hacer las muestras de exámenes en laboratorios”.
Este lunes 9 de septiembre pescadores y ambientalistas se sorprendieron con una gran cantidad de peces muertos y otros tantos buscando las orillas del Río Paraná en la zona sur de Rosario por lo cual el gobierno de Santa Fe, a través del Ministerio de Ambiente y Cambio Climático provincial, investigará cuáles son las causas detrás de este hecho.
Andrés Sciara, Decano de la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas docente investigador de la UNR dialogó con Radio Universidad y brindó un panorama de la situación que “sorprendió a todos”.
“Nos llamó la atención a los equipos de trabajos del laboratorio del Acuario como también a trabajadores de fauna de la provincia las características de esta mortalidad que no estaría emparenta con situaciones extremas de temperaturas o por falta de oxígeno o frío”, dijo el especialista en ecología e investigador del ecosistema del Río Paraná.
Según contó estas situaciones ocurren “en aguas cerradas, en este sentido son hechos más naturales, pero en este caso se ven en el cauce principal del río en donde no debería haber problemas de oxigenación. Sumado a esto la forma de mortalidad que presentan los peces con movimientos espasmódicos y búsqueda de la costa nos parece muy extraño”.
Por tal motivo Sciara relató que siguiendo protocolos “se tomaron muestras y en un tiempo prudencial queremos ver que es lo que ocurrió”.
Para el investigador “hoy es difícil determinar que pasó solo por el comportamiento de los peces”.
Esta situación se produjo en el cauce del Río Paraná en zona sur de Rosario y se fue extendiendo por la corriente; “por lo cual si se habla de alguna contaminación debemos hablar que la misma es de dimensiones significativas”.
Para Sciara “hay indicios de efectos toxicológicos, pero todavía no podemos confirmar qué fue lo que ocurrió sin hacer las muestras de exámenes en laboratorios”.
Se tomaron muestras de agua y especies enteras. Estudios de plasmas de peces que no llegaron a morir por si existen restos toxicológicos.
Sciara realiza una advertencia a la sociedad cuando comenta que “todo lo que nosotros tiramos a una alcantarilla en la ciudad, llega al río a través de los desagües pluviales o cloacales” y es por esto que comenzaron con una investigación para llegar a determinar qué produjo esta mortandad de la fauna del mayor curso de agua que baña las costas santafesinas.
.
Misiones hace foco en la prevención de incendios forestales
Misiones redobla esfuerzos para prevenir incendios forestales con tecnología avanzada, capacitaciones y colaboración interinstitucional
Fecha de Publicación: 14/09/2024
Fuente: Portal Misiones On Line
Provincia/Región: Misiones
El ministro de Ecología y Recursos Naturales Renovables de Misiones, Martín Recamán, puso de relieve los avances en la prevención y manejo de incendios forestales en la provincia, gracias a la adopción de nuevas tecnologías y una mayor colaboración entre distintas fuerzas y organismos.
Cada año, durante el mes de agosto, los incendios forestales en Misiones aumentan debido a la práctica del rozado, una técnica agrícola que coincide con la temporada de sequía y altas temperaturas. “La verdad que impresionante el humo que hay en todos lados y bueno eso nos alerta sobre algo que ya conocemos los misioneros, los incendios forestales2, indicó el ministro.
A pesar de los esfuerzos de concientización y prevención, la amenaza persiste. Recamán subrayó la importancia del índice de peligrosidad de incendios, una herramienta que fue ganando visibilidad entre la población. “Cuando fueron los grandes incendios de Misiones, esa herramienta no existía prácticamente”, afirmó. El conocimiento del índice permite a la sociedad prepararse y actuar con mayor responsabilidad en días de alto riesgo a fin de reducir la actividad del fuego.
En este sentido, el ministro hizo hincapié en la relevancia de las políticas de estado y la planificación estratégica para combatir los incendios. “Hemos trabajado en cuestiones de mapeo de recursos hídricos para el uso de nuestros helicópteros, el tener una mesa de articulación”, explicó. La coordinación entre la policía, bomberos y otras fuerzas permite una respuesta más rápida y eficiente ante emergencias.
Recamán destacó la creación de una base operativa en Apóstoles, fortalecida en conjunto con la Nación, y la capacitación continua de brigadistas y guardaparques. “Capacitar es permanente, concientizar es permanente, equiparnos es permanente e involucrarnos entre las diferentes fuerzas de una mesa, es tarea permanente”, sostuvo.
Incorporación de tecnologías avanzadas
La implementación de tecnologías avanzadas resulta nodal para la detección y manejo de incendios. “Hemos desarrollado un sistema de alerta que nos anticipa los focos de calor”, mencionó. Dicho sistema no solo detecta focos de calor a través de satélites, sino que también categoriza su gravedad. “Hoy en mi celular, a través del WhatsApp, a mí me llega si hay un foco de calor y de una intensidad alta dentro de un parque”, precisó el funcionario.
La información pormenorizada permite a las autoridades priorizar focos de mayor peligro, como áreas con comunidades, aserraderos o plantaciones de pino, que actúan como combustibles fuertes. De esta manera, la tecnología mejoró significativamente la respuesta ante incendios, pues evita que se extiendan y causen mayores daños.
.
Nación crea una fuerza represiva para conflictos ambientales
La “seguridad productiva” de Bullrich contra el derecho a la protesta y al ambiente sano
Fecha de Publicación: 13/09/2024
Fuente: Portal Canal Abierto
Provincia/Región: Nacional
La creación del Comando Unificado de Seguridad Productiva colisiona con garantías que la Constitución y los convenios internacionales consagran. “No comprenden la naturaleza de las problemáticas ni la forma para hallar una salida democrática”, señalan desde FARN.
El 6 de septiembre pasado, el Ministerio de Seguridad anunció la creación del Comando Unificado de Seguridad Productiva “con el objetivo específico de ejecutar tareas destinadas a la prevención y control del orden en los enclaves productivos del país”, según reza la Resolución 893/2024 publicada este viernes 6 en el Boletín Oficial.
Entre los considerandos de la norma con la firma de la Patricia Bullrich, se argumenta “que se han originado graves hechos de violencia, bloqueos e impedimento por medios ilícitos para que se pueda trabajar, comercializar y distribuir libremente la producción”, y cita ejemplos específicos como zonas portuarias (Bahía Blanca, San Lorenzo-Timbúes), Vaca Muerta y zonas mineras, entre otros. “Existen sectores de la economía que, a causa de su gran contribución al crecimiento del país debido al volumen de su producción, a la magnitud de su aporte (…) requieren de una seguridad especial”, concluye.
“La resolución parece desconocer el origen de los conflictos que supuestamente busca resolver mediante la creación de un comando de despliegue de fuerzas de seguridad sin preparación ni integración de especialistas que comprendan la naturaleza de las problemáticas y la forma de diálogo necesario para hallar una salida democrática”, sostienen desde la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) consultada por este medio. “Dicho comando insumirá recursos del Estado en momentos en los que se recortan aportes y partidas necesarias para asegurar los derechos y el bienestar de la mayoría de la población”, agregan.
Por otra parte, desde la organización ambientalista destacan cuáles son los sujetos sociales que este Comando enfrentará. “Esta resolución desconoce que la mayoría de las veces quienes protestan de manera pacífica son comunidades locales, indígenas, campesinas o urbanas, consideradas personas defensoras del ambiente, que se encuentran especialmente protegidas por normas internacionales como el Acuerdo de Escazú, debido a que precisamente América Latina es la región más peligrosa para defender la naturaleza como fue descripto en sucesivas investigaciones por la organización internacional Global Witness”.
Según el informe “Voces silenciadas” de la ONG mencionada, recientemente publicado, 196 personas defensoras de la tierra y el ambiente murieron asesinadas en 2023; 79 en Colombia y 25 en Brasil, los países con más crímenes a esta población en el mundo. Argentina no integra esta lista. “Eso debe permanecer de la misma forma. La conformación de una fuerza de seguridad como la propuesta podría marcar un rumbo diferente”, advierten desde FARN.
El Acuerdo de Escazú -Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe- es el primer convenio ambiental de la región. Fue adoptado en 2018 y nuestro país lo aprobó en 2020 mediante la Ley 27.566, entrando en vigencia en abril de 2021. Según FARN, este tratado “garantiza un entorno seguro y propicio para que las personas, grupos y organizaciones que promueven y defienden los derechos humanos en asuntos ambientales puedan actuar sin amenazas, restricciones e inseguridad obligando a los Estados a tomar las medidas adecuadas y efectivas para reconocer, proteger y promover todos los derechos de las personas defensoras incluidos el derecho a la vida, la integridad personal, la libertad de opinión y expresión, el derecho de reunión y asociación pacíficas y el derecho a circular libremente”.
Mientras que Bullrich sostiene que los bloqueos o hechos de protestas ponen “en peligro colectivo a la vida, la libertad y el patrimonio de los habitantes y de las empresas o la libre circulación de los trabajadores, como también de su actividad productiva”, las personas y colectivos mencionados actúan justamente en defensa de su propia vida, la de sus comunidades y la del ambiente, o luchan por defender sus derechos laborales conquistados o por alcanzar nuevos.
“Estas personas cuestionan justamente un modelo de producción de enclave caracterizado por un elevado impacto ambiental (consumo de agua de la minería a gran escala, contaminación de acuíferos mediante hidrocarburos, sismicidad inducida por la fractura hidráulica)”, señalan desde FARN, a la vez que denuncian una práctica ampliamente comprobada llevada adelante por funcionarios, gobernadores y legislaturas provinciales: “Muchas veces estos proyectos son aprobados incumpliendo las herramientas de política y gestión ambiental y los derechos de acceso en materia ambiental y el consentimiento previo libre e informado a pueblos y comunidades indígenas. De esa manera recurren a la justicia para hacer valer sus derechos, o utilizan las protestas pacíficas en el espacio público como recurso luego de haber intentando acceder vía los múltiples canales institucionales, para lograr la vigencia de sus derechos ampliamente reconocidos, pero no efectivamente aplicados”.
Es evidente que para el partido gobernante y sus mandantes -no necesariamente sus votantes- el concepto de “seguridad productiva” está por delante de otros derechos como el de la protesta o el derecho a un ambiente sano. “No se debe limitar ni amenazar el derecho constitucional a la protesta social. En sentido contrario, el Estado debe garantizar la libertad de expresión, el derecho a peticionar a las autoridades y el derecho a la protesta social, piedras angulares de la participación democrática”, señala FARN. “Este tipo de enfoques, en vez de promover un diálogo democrático sobre el tipo de actividades a desarrollarse, o las distintas visiones sobre aquellas, así como sobre cómo lograr la vigencia del derecho al ambiente sano en tiempos de crisis económicas, estigmatiza a las personas defensoras del ambiente, y disminuye la calidad de la democracia”, concluyen.
Por último, destaquemos que, en la Asamblea General de las Naciones Unidas, se ha explicado que “a lo largo de la historia las protestas y manifestaciones han sido motores de cambio y factores importantes que contribuyeron a la promoción de los derechos humanos. En todas las regiones del mundo y en todas las épocas de la historia, defensores anónimos y activistas reconocidos han liderado e inspirado movimientos de protesta que prepararon el terreno para los logros conseguidos en la esfera de los derechos humanos”. El entrecomillado es parte del Informe de la Representante Especial del Secretario General de la ONU sobre la situación de los defensores de los derechos humanos (2007).
Presupuesto Nacional: fuerte caída de los fondos destinados al ambiente
En consonancia con esta mirada que privilegia la “seguridad productiva”, las prioridades económicas del gobierno reflejadas a través de la ejecución del Presupuesto Nacional 2024 fueron analizadas por el equipo de FARN en el documento “Monitor ambiental del Presupuesto”.
En el informe, que abarca las ejecuciones presupuestarias de los primeros seis meses del año, señalan que “en un contexto de fuerte ajuste fiscal, como el que se vive en Argentina, algunas partidas son sacrificadas en favor de mantener otras”.
Por ejemplo, desde la fundación explican que los montos destinados a la Deuda Pública mantienen la caída más leve entre todas las partidas analizadas, con una disminución del 11% en términos reales. “Si consideramos la inflación del 79,8% entre enero y junio del 2024, la participación de la deuda en el Presupuesto Nacional tuvo un aumento del 30% con respecto al 2023. Mientras que los fondos destinados a las partidas ambientales tuvieron caídas que van desde un 35% hasta más del 44%”, detalla FARN.
Entre las partidas recortadas se encuentran las destinadas al manejo del fuego, protección de bosques nativos y de áreas marinas, entre otras.
“El análisis del Presupuesto de este año nos deja una clara evidencia. No es que no haya plata, sino que no hay voluntad política para distribuirla entre todos los sectores y áreas que la necesitan”, señala Matías Cena Trebucq, economista del área de Investigación de FARN.
El detalle de partidas desfinanciadas que analiza el informe son: Desarrollo Sustentable de la Cuenca Matanza-Riachuelo (la ejecución de la partida presupuestaria registra una caída del 95,9% con respecto al 2023); Ley de Manejo del Fuego (se ejecutó el 26,7% del presupuesto vigente); Ley de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos (este fondo es más de 18 veces menor a lo que debería por ley. En estos primeros 6 meses del año no se ejecutó ni un sólo peso); Subsecretaría de Ambiente y Administración de Parques Nacionales (sufrieron recortes de más del 40% para el primer semestre del 2024); Sistema de Áreas Marinas Protegidas (a diferencia del resto, esta partida posee una mayor ejecución que en años anteriores); Régimen de Fomento Nacional para el uso de Fuentes Renovables de Energía (en lo que va del año se ejecutó el 1,6% del presupuesto destinado a energías renovables, una caída del 97,3% respecto al mismo periodo del año anterior).
“Hasta el momento, vimos como el actual gobierno desfinanció y subejecutó partidas fundamentales para el cuidado, prevención y reparación del ambiente. Esto ocurre mientras las grandes empresas hidrocarburíferas continúan siendo beneficiadas por el Estado Nacional. Si el gobierno continúa fomentando las exportaciones primarias, sin los cuidados ambientales pertinentes a estas actividades extractivas, podemos esperar que el escenario continúe siendo complejo para el ambiente y para las comunidades que lo habitan”, expresa en el informe Guillermina French, responsable del área de Investigación de FARN.
.
Anticipan la llegada de la 'lluvia negra'
“Lluvia negra” en Argentina: la amenaza invisible de los incendios forestales en Sudamérica
Fecha de Publicación: 13/09/2024
Fuente: Portal Unidiversidad
Provincia/Región: Nacional
El humo generado por los incendios forestales en áreas cercanas de Bolivia, Brasil y Paraguay llegó a distintas zonas de Argentina, con el deterioro de la calidad del aire y la preocupación general por sus efectos en la salud de la población. Hubo avisos de advertencia para más de diez provincias. ¿A qué se llama "lluvia negra" y por qué es un fenómeno peligroso?
En los últimos días, el humo generado por los incendios forestales en Bolivia, Brasil y Paraguay ha llegado a distintas zonas de Argentina, lo que ha deteriorado considerablemente la calidad del aire y generado preocupaciones por sus efectos en la salud de la población. En este caso, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) ha emitido avisos para más de diez provincias, incluyendo la región del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), con la advertencia de que la interacción del humo con los sistemas de bajas temperaturas podría desencadenar la aparición de lluvia negra, un fenómeno en el que las precipitaciones caen cargadas de contaminantes y afectan tanto el agua como el medio ambiente circundante.
¿Qué es la lluvia negra?
La “lluvia negra” debe su nombre a que es una precipitación que adquiere un color oscuro por la presencia de contaminantes en el aire, como hollín, carbono negro o cenizas, generalmente asociada a la contaminación ambiental. Este fenómeno es común en áreas con alta actividad industrial, uso intensivo de carbón o grandes incendios forestales.
Aunque no siempre es literalmente negra, el término describe la apariencia turbia de las gotas de agua cargadas de contaminantes. Este fenómeno no solo deteriora la calidad del aire y reduce la visibilidad, sino que también puede tener efectos negativos en el medio ambiente y las infraestructuras. En situaciones como las que actualmente afectan a Argentina, el humo de los incendios forestales en la Amazonía, Bolivia y Paraguay es arrastrado por los vientos hacia el sur del continente.
Cuando el humo se mezcla con la humedad y los sistemas meteorológicos, se generan lluvias contaminadas que depositan partículas peligrosas en la superficie. Estas precipitaciones, además de dañar el entorno natural, pueden afectar negativamente la salud de las personas al impactar en los sistemas respiratorios, la piel y los ojos.
¿Cuáles son las principales causas de la lluvia negra?
En Argentina, la principal causa de la lluvia negra son los grandes incendios forestales que están devastando vastas áreas del Amazonas, Bolivia y Paraguay. Estos incendios han consumido cerca de 4 millones de hectáreas de bosques y pastizales solo en Bolivia, con la consiguiente liberación de enormes cantidades de humo, hollín y cenizas a la atmósfera.
El SMN ha emitido advertencias debido a que la llegada de este humo está afectando la calidad del aire y reduciendo la visibilidad en varias provincias. Estas partículas no solo causan problemas ambientales, sino que también pueden tener efectos adversos en la salud de la población.
Principales causas de la lluvia negra:
- Quema de combustibles fósiles: las centrales eléctricas de carbón y las plantas industriales emiten partículas como carbono negro y otros contaminantes a la atmósfera. Estas partículas se elevan y, cuando llueve, se mezclan con las gotas de agua y oscurecen la precipitación;
- Incendios forestales: durante grandes incendios, se liberan enormes cantidades de cenizas y carbono negro, que permanecen en el aire hasta que son arrastradas por la lluvia, que se vuelve oscura en las áreas afectadas;
- Contaminación urbana y emisiones vehiculares: en las ciudades, las emisiones de vehículos y fábricas, especialmente de motores diésel y la quema de biomasa, liberan partículas que contribuyen a la formación de lluvias contaminadas, conocidas como lluvia negra.
Según el Servicio Meteorológico Nacional, la lluvia negra impactará principalmente en las regiones del norte y centro de Argentina
Zonas afectadas por la lluvia negra en Argentina y su duración
La lluvia negra impactará principalmente en las regiones del norte y centro de Argentina. Según el SMN, las provincias más afectadas serán Misiones, Corrientes, Formosa, Chaco, Santiago del Estero, Santa Fe, Tucumán, Jujuy, Salta, Catamarca y Buenos Aires, incluyendo el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).
Se espera que el humo continúe desplazándose hacia el sur en los próximos días y afectando la calidad del aire y la visibilidad. Este fenómeno persistirá al menos hasta el fin de semana, cuando las condiciones climáticas podrían empeorar con la llegada de lluvias y tormentas aisladas.
Efectos de la lluvia negra en la salud y cómo prevenirlos
La exposición a la lluvia negra y al humo denso puede tener serias implicaciones para la salud, especialmente para quienes tengan enfermedades respiratorias crónicas como el asma y la Epoc, así como para personas con alergias o problemas cardiovasculares. La inhalación de partículas contaminantes como cenizas y hollín puede agravar estas condiciones y causar síntomas como dificultad para respirar, tos e irritación ocular.
Según el Ministerio de Salud de la Nación, la calidad del aire en las zonas afectadas podría seguir empeorando, aumentando la posibilidad de complicaciones para las personas vulnerables. Los principales riesgos incluyen:
- Problemas respiratorios: inhalar partículas de humo y hollín puede agravar enfermedades respiratorias preexistentes, como el asma y la Epoc;
- Irritación ocular y de las vías respiratorias: las partículas contaminantes pueden causar irritación en ojos, nariz y garganta, y provocar tos, dificultad para respirar y enrojecimiento ocular;
- Daños a nivel celular: las partículas más pequeñas pueden penetrar en el sistema respiratorio, llegar al torrente sanguíneo y causar inflamación y daño celular;
- Aumento del riesgo cardiovascular: la exposición prolongada al humo puede incrementar el riesgo de enfermedades cardiovasculares, como ataques cardíacos;
- Posibilidad de infecciones respiratorias: las partículas contaminantes pueden debilitar el sistema inmunológico del sistema respiratorio, lo que aumenta la vulnerabilidad a infecciones.
Cómo prevenir los efectos negativos
Para minimizar los efectos negativos de la lluvia negra y el humo en la salud, se recomienda:
- Permanecer en interiores: mantener las ventanas y puertas cerradas para evitar que el humo entre en el hogar;
- Usar purificadores de aire: los purificadores de aire pueden ayudar a reducir la cantidad de partículas contaminantes en el aire interior;
- Evitar actividades al aire libre: limitar las actividades físicas al aire libre, especialmente si hay antecedentes de problemas respiratorios;
- Usar mascarillas: si se necesita salir, usar mascarillas N95 o P100, que pueden filtrar partículas finas;
- Consultar a un médico: si se experimentan síntomas graves, buscar atención médica de inmediato.
.
El gobierno paraliza el primer reactor nuclear nacional
Motosierra brutal: los despidos en Atucha amenazan con paralizar un proyecto clave de energía nuclear
Fecha de Publicación: 12/09/2024
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Nacional
La gestión de Javier Milei despidió otros 250 trabajadores que se desempañaban en la construcción del reactor nuclear CAREM. La medida puede comprometer el desarrrollo de un proyecto que podría ubicar al país en un lugar clave a nivel global en el desarrollo de energía consdiderada "limpia".
El Gobierno de Javier Milei avanzó con una nueva ola de despidos en el Complejo Atucha, donde desvinculó a 250 trabajadores directos y afectó a otros 350 indirectos de las obras que se estaban llevando a cabo en la estratégica construcción del reactor nuclear CAREM, el primero hecho ciento por ciento en Argentina, que tras su puesta en marcha podría ubicar al país en un lugar clave en el desarrollo de energía considerada "limpia".
En declaraciones a la 750, el secretario general de UOCRA-Zárate, Julio González, explicó que se trata de una medida “desastrosa”, y graficó que desde hace meses padecen los despidos. "Del mes pasado a la fecha se despidieron más de 250 trabajadores directos. Tenemos que contar más de 600 con los indirectos”, lamentó el sindicalista.
Para el sindicalista “es una decisión criminal que tiene que ver con el mensaje del país del norte en cuanto a la competencia de Argentina”. Esto se debe a que el reactor ponía a Argentina entre los líderes de un mercado estratégico a nivel mundial, compitiendo con grandes actores como Estados Unidos, China y Rusia.
Por eso, González aseguró que el Gobierno tiene un acuerdo con “el país del norte” para que esto no pase. “Y los que padecen esta situación son los trabajadores. Hoy no solamente el riesgo era la parálisis, sino la pérdida de lo más preciado, que es el salario digno para darle una vida digna a su familia”, afirmó.
La UOCRA lleva a cabo por este motivo diversas medidas de fuerza en el marco de una huelga por tiempo ininterrumpido hasta que el Gobierno vuelva a contratar al 100 por ciento de los despedidos.
La medida es aún más dramática si se tiene en cuenta que el país se encuntra a la vanguardia del desarrollo de este tipode reactores, que no sólo tienen un impacto fundamental en el desarrollo de energía, sino que además alcanza al campo de la salud, la ciencia y la industria, en un negocio que, además, ofrece márgenes de rentabilidad a nivel global. Entre los planes originales, la Argentina proyectaba contar con reactores entre 2025 y 2028.
Tal como publicó Página/12, Carem ya lleva invertidos 650 millones de dólares y requeriría algo así como 200 millones más para concluir; cuando un proyecto de la misma envergadura en Estados Unidos cuesta 1400 millones de dólares. En relación a las ganancias que se podrían obtener, la venta de un reactor de la magnitud del Carem podría significar un ingreso de 4 mil millones de dólares.
“Las consecuencias son gravísimas. Los trabajadores de la región sabemos la situación que genera. Genera un problema social y económico inmediato en la economía regional. Son muchos los trabajadores que dependen de estos proyectos donde se mueve toda la economía de la región”, agregó González.
Luego, finalizó: “El impacto va a ser gravísimo. En este momento no hay interlocutores válidos. Escuchaba a Cordero más temprano hablar de un crecimiento del trabajo y eso no pasa. No pasa en ningún lado. Contamos más de 3600 despidos en estos nueve meses de Gobierno solamente en nuestra seccional”.
.
Entre Ríos. Preocupa la invasiva Acacia Negra
En Entre Ríos los “Bambi” agravan la invasión de la temible Acacia Negra, que ya causa graves problemas ecológicos y productivos en todo el país
Fecha de Publicación: 12/09/2024
Fuente: Portal Bichos de Campo
Provincia/Región: Entre Ríos
Dentro del catálogo de las especies invasoras más agresivas del país, la Acacia Negra o Gleditsia triacanthos es una de las que más se destaca por su implacable capacidad de adaptación, que con los años la convirtió en un grave problema ecológico, productivo y social.
Un reciente estudio de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA) analizó el grado de influencia que tiene la fauna en la diseminación de esta especie en la provincia de Entre Ríos, donde la densidad de sus semillas ya está cerca de las 10 mil por hectárea. En el trabajo se encontró que dos especies exóticas como los ciervos y los jabalíes son actores clave de ese proceso.
“Solemos causar invasiones biológicas al introducir individuos de especies no nativas en sitios donde naturalmente no se encuentran. Estas invasiones alteran los ecosistemas a tal punto que afectan, entre otras cosas, los servicios que brinda la naturaleza y que nos dan bienestar”, explicó Melina Aranda, docente de Dasonomía en Fauba.
Respecto al caso de Entre Ríos, en donde hubo una introducción deliberada de especies no nativas, tanto animales como vegetales, está afectando la estructura y el funcionamiento de los ecosistemas de casi toda la provincia, Aranda ejemplificó: “Entre los animales se introdujeron el ciervo axis —o Axis axis— y el jabalí —Sus scrofa—, originalmente con propósitos de caza. Sus poblaciones crecieron muy rápido y se expandieron, y ahora están por todos lados”.
La Acacia, por su parte, también fue introducida desde Estados Unidos a comienzos del siglo XIX, con el objetivo de producir madera para alambrados y otras construcciones. Sin embargo, en poco más de 200 años se convirtió en protagonista de una colonización territorial tan amplia como silenciosa. Es por esa razón se sancionó Ley 10.485/2017, que declara de interés provincial su manejo y control.
Y si bien por sí sola la planta un poder germinativo muy alto, ya que puede reproducirse en todo tipo de condiciones dada su plasticidad genética, los investigadores analizaron como esto puede potenciarse aún más de la mano de la fauna local.
“Para estudiar la invasión de la Acacia negra en esa provincia nos preguntamos qué rol tendría la fauna en el proceso, quiénes comían sus semillas y cómo las diseminaban. Y lo hicimos relevando heces en cultivos y en el monte nativo en una estancia del departamento de Gualeguaychú”, relató Francisco Guerra Aldazabal, egresado de la Licenciatura en Ciencias Ambientales.
La recolección se muestras se realizó durante junio de 2023, e implicó la clasificación de las heces entre aquellas pertenecientes a especies introducidas como el ciervo y jabalí, y de especies nativas como el ñandú y el zorro.
“El ciervo, por ejemplo, defeca en bolitas. En una muestra podés tener entre 10 y 90 bolitas, y cada una puede contener, o no, semillas de Acacia o de otras plantas. En el laboratorio te ponés los guantes de látex y vas desmenuzando una por una a ver qué semillas encontrás. La verdad que fue un laburazo. Nos tomó más de un mes procesar todas las heces y clasificar cada semilla que aparecía”, dijo Aldazabal.
Y añadió: “Vimos que más del 70% de las heces correspondía al ciervo axis; y en segundo lugar, al jabalí. En promedio, estimamos que hay una semilla de Gleditsia por metro cuadrado, que es una cantidad altísima. En las heces encontramos números similares de semillas de Acacia negra y de espinillo, una especie nativa”.
Otro experimento consistió en analizar los efectos del paso de las semillas de Gleditsia por el tracto digestivo de los animales, que llevó al investigador a confirmar que las mismas siguen siendo viables y pueden perdurar en el suelo, soportar sequías y otras condiciones adversas, hasta el momento de germinar frente a condiciones ambientales favorables.
“La tesis de Francisco nos cambió el panorama de la invasión de Gleditisia porque demostró el rol protagónico del ciervo en el proceso, lo cual trae complicaciones. Un productor puede controlar la Acacia en su campo, pero los ciervos no conocen límites, saltan los alambrados… Salvo que todos coordinen el control, estos animales van a dispersar las semillas en todo el paisaje”, afirmó Luis Pérez, docente de Ecología en la FAUBA y director de la tesis de Aldazabal.
“Ahora sabemos que no se puede controlar a esta leñosa sin controlar a los ciervos. Esto agrega una dimensión al problema, ya que existe consenso en que ‘no hay problema’ en cortar un árbol invasor, pero no en si está bien controlar al ciervo, a Bambi… Es una discusión ética que vale la pena desarrollar”, concluyó.
.
Córdoba nuevamente bajo fuego
Incendios en Córdoba: la contracara del desarrollismo de Juan Schiaretti que quema a Martín Llaryora
Fecha de Publicación: 11/09/2024
Fuente: Portal Letra P
Provincia/Región: Córdoba
El fuego aviva las sospechas políticas y económicas. Culpas cruzadas entre el gobierno provincial y municipios. El uso de la tierra, en el centro del debate.
La sucesión de incendios forestales, que podrían recrearse esta semana con la continuidad de condiciones climáticas, ha vuelto a poner a Córdoba en el centro de la cobertura periodística. Las mismas llamas reavivaron cuestionamientos sobre las políticas ambientales de los 25 años de gobiernos cordobesistas y tienen a Martín Llaryora como heredero.
Buena parte de las críticas se concentra en las últimas gestiones deJuan Schiaretti, el gobernador que intentó dar proyección nacional a un modelo cordobesista caracterizado como desarrollista, con grandes obras públicas y expansión de la producción agrícola ganadera como sellos distintivos.
Al modelo le llueven cuestionamientos que advierten sobre las consecuencias del avance de la frontera urbana, con megaproyectos inmobiliarios, sobre menguantes reservas de bosque autóctono. Valga como referencia que, de 12 millones de hectáreas de superficie cubierta con vegetación nativa que poseía la provincia a principios del siglo XX, hoy sólo quedan unas 500 mil hectáreas.
Sobre crecientes extensiones deforestadas, donde ahora crecen pasturas y vegetaciones bajas, alternan sequías, incendios y hasta inundaciones por la pérdida de capacidad de absorción de los suelos.
Los años de Juan Schiaretti
Aunque los trazos gruesos del cordobesismo hayan sido definidos por José Manuel de la Sota, a fines del siglo pasado, las críticas por el manejo de la cuestión ambiental señalan una marcada tendencia al uso de la tierra para fines económicos, antagónicos con la preservación ambiental, en años de gestión Schiaretti.
“Desde 2014 el sector agropecuario se consolidó como la actividad de mayor peso en la economía provincial, superando a la industria manufacturera y al comercio”, reza el informe Ambiente, Economía y Presupuesto en Córdoba, elaborado por el Observatorio de Trabajo, Economía y Sociedad (OTES) en julio de 2022.
Buena parte de las críticas se concentra en las últimas gestiones de Juan Schiaretti, el gobernador que intentó dar proyección nacional a un modelo cordobesista caracterizado como desarrollista, con grandes obras públicas y expansión de la producción agrícola ganadera como sellos distintivos.
Al modelo le llueven cuestionamientos que advierten sobre las consecuencias del avance de la frontera urbana, con megaproyectos inmobiliarios, sobre menguantes reservas de bosque autóctono. Valga como referencia que, de 12 millones de hectáreas de superficie cubierta con vegetación nativa que poseía la provincia a principios del siglo XX, hoy sólo quedan unas 500 mil hectáreas.
Sobre crecientes extensiones deforestadas, donde ahora crecen pasturas y vegetaciones bajas, alternan sequías, incendios y hasta inundaciones por la pérdida de capacidad de absorción de los suelos.
Los años de Juan Schiaretti
Aunque los trazos gruesos del cordobesismo hayan sido definidos por José Manuel de la Sota, a fines del siglo pasado, las críticas por el manejo de la cuestión ambiental señalan una marcada tendencia al uso de la tierra para fines económicos, antagónicos con la preservación ambiental, en años de gestión Schiaretti.
“Desde 2014 el sector agropecuario se consolidó como la actividad de mayor peso en la economía provincial, superando a la industria manufacturera y al comercio”, reza el informe Ambiente, Economía y Presupuesto en Córdoba, elaborado por el Observatorio de Trabajo, Economía y Sociedad (OTES) en julio de 2022.
Especial indignación despiertan aquellos que emergen en áreas protegidas. Según las sospechas, las llamas logran eliminar vegetaciones como primer paso para el cambio de un restrictivo uso de suelo.
Tales denuncias apuntan a un aspecto medular: el ordenamiento territorial de la provincia. En especial el correspondiente al bosque nativo, hoy tutelado por la ley 9814.
Sancionada en 2010, dividió a la provincia en zonas de alta, media y baja restricción. Su promulgación no dejó conformes a la referencias ambientalistas. La posibilidad de desmontes para minería y rolado sigue recibiendo críticas. La falta de actualización de sus mapas, prevista cada cinco años, alienta suspicacias. El mapa vigente, admiten funcionarios, no se corresponde con la foto actual. La vegetación típica ha perdido número. El cambio de especies de altura por arbustos y pasturas favorece la recurrencia de incendios.
Herencia para Martín Llaryora
Tal actualización es uno de los compromisos que recae ahora en Llaryora. Congruente con su mirada “verde”, el gobernador ratificó su compromiso con la cuestión: por primera vez la provincia cuenta con un Ministerio de Ambiente. Su titular, Victoria Flores, manifestó su decisión de poner a la cuestión en el centro de la agenda.
Desde esta cartera bajan el tono a las suspicacias. “No hay cambio de uso del suelo, aunque haya incendios. Si una zona de alta protección es incendiada, eso no significa que automáticamente se cambie su categoría de conservación”, dicen.
Las mismas fuentes apuntan a las administraciones municipales por incumplimientos en la normativa. Particularmente por aprobaciones de urbanizaciones en zonas prohibidas, en uso de sus autonomías para ordenar usos de suelos.
La acusación transparenta otras ausencias en la política provincial. Por un lado, la falta de planificación en el área metropolitana, con acciones conjuntas para evitar diversidad de criterios entre localidades vecinas que absorben migraciones. Cada proyecto inmobiliario de gran escala supone ingentes fondos frescos para intendencias poco restrictivas.
Por otra parte, la falta de regularización de ejidos en zonas del Gran Córdoba. Esas zonas grises, atravesadas por pujas entre municipios y entre privados, suelen escenificar focos de rápida propagación en secos inviernos.
“La ley 9.814 se ha violado en muchos lugares. Muchos incendios han tenido intencionalidad sobre ese uso del suelo. Pero el mapa no cambia. La decisión política es no dar viabilidad a ningún proyecto que esté en zona roja o amarilla. Desde diciembre del 2023 no se ha habilitado nada”, afirma una fuente oficial.
Más fuego
Los incendios de los primeros días de septiembre consumieron casi 25 mil hectáreas. La cifra equivale a la mitad de lo que las llamas devoraron en 2023, lejos aún de los registros del 2020, año en que el fuego devoró 340 mil hectáreas.
El principal foco de este invierno tuvo lugar en Yacanto de Calamuchita, una región que ha recibido a miles de nuevos vecinos y que concentra buena parte de la actividad turística.
Según la Agencia Córdoba Turismo, en la temporada de verano 2023/2024 más de cinco millones de personas visitaron la provincia. Los valles de Punilla, Calamuchita y Traslasierra nuclearon aproximadamente un 75% de la actividad turística. En todos ellos, con la conectividad como argumento, se han desarrollado obras viales de gran impacto ambiental.
Otros dos focos de magnitud ocurrieron en el Gran Córdoba. Uno a la vera de la ruta 20, que conecta la capital con Villa Carlos Paz. El otro en la Reserva Natural de la Defensa, en zonas pertenecientes al Tercer Cuerpo de Ejército. Desde allí se dirigieron a La Calera, ciudad serrana que triplicó habitantes gracias a la proliferación de barrios cerrados.
Sobre esa misma región sobrevuelan especulaciones. Proyectos aún informales esperan guiños para sumarse a un circuito de urbanizaciones “de montaña”, con habitantes de elevado perfil económico.
Las críticas de la oposición
En esas zonas permanecen guardias de bomberos que, por años, han esperado reconocimientos que trasciendan lo simbólico. La oposición pide explicaciones por ellos. Legisladores de Juntos por el Cambio apuntan a la ausencia de personal específico, hoy destinado a las denominadas guardias urbanas, y al manejo de fondos.
Desde el Gobierno responden con fastidio. Según explican desde la Secretaría de Gestión de Riesgo Climático, Catástrofe y Protección Civil, los 120 efectivos del Equipo Técnico de Ayuda ante Catástrofes que se han sumado, en pase, a tareas de seguridad urbana representan un 10% del total y mantienen facultades para intervenir en siniestros. Además, remarcan que el gobierno ha elevado de 1500 a 5000 millones de pesos el Fondo Permanente para Situaciones de Desastre.
Por lo bajo, voces calificadas admiten que, como tantas administraciones, no parece suficiente la preparación para afrontar las consecuencias del cambio climático. Tampoco para desandar el camino emprendido desde 1999. “La crisis económica los frenó, pero no hay aún replanteo para dejar de lado obras públicas de gran impacto ambiental. Tampoco para reforestar zonas hoy destinadas al agro, donde los propios productores se involucran en la materia”, fustigan.
"En menos de 20 años, los focos arrasaron una superficie equivalente a 12 ciudades de la provincia. Eso no se recupera", lamentan foros ambientales.
.
Blog Archive
-
2024
(578)
-
noviembre(53)
- Estudio que alerta sobre el arsénico en el agua
- Córdoba con fuerte presupuesto para ambiente
- Bandas limítrofes llegan a Misiones para caza furtiva
- OTBN de Salta prodría tratarse este año
- El aire de Tucumán es de muy mala calidad
- Córdoba. Modifican ley para mejorar la conservación
- Impactante incendio y explosión en basurero petrolero
- Gobierno chaqueño detecta más desmontes
- En el norte el desmonte supera las 100.000 hectáreas
- Cierra petroquímica dejando pasivo ambiental
- Protesta en Catamarca contra las mineras
- Entre Ríos permite la caza de exóticos invasores
- Científicos criticaron la nueva ley de agroquímos ...
- Vaca Muerta. Polémica baja de una normativa ambiental
- La Justicia extendió la prohibición de desmontes e...
- Libertarios presentaron una ley de biocombustibles
- Mendoza. Ingresaron 29 proyectos mineros nuevos en...
- Riachuelo. Última carta para evitar el cierre de l...
- Bajante del río Paraná juega en contra para su fauna
- Cofema contra el retiro de la COP de clima
- Chubut. Tomarán medidas de protección a la biodive...
- Argentina evalúa abandonar el Acuerdo de París
- Ingenio Tucumano 'acuerda' indemnización por conta...
- El cambio climático ya afecta la salud en la Argen...
- Entre Ríos. Sigue la ronda consultiva por la ley d...
- Fallo obliga al estado a dar agua segura por los a...
- Aprueban los proyectos mineros de Malargüe
- Por orden de Milei, Argentina no particpará de la ...
- En Chaco plantean endurecer las sanciones contra d...
- Lanzan la campaña 'En Misiones no se Caza'
- Preocupa posible contaminación del río Uruguay
- Acuerdo para la gestión de los ríos en Neuquén
- Argentina vuelve a dar la nota, ahora en la cumbre...
- Delta del Paraná. Crean comité interjurisdiccional
- Nación no quiere la ley de Biocombustibles impulsada
- 21 ballenas muertas en Península Valdés
- Masacre de Punta Tombo: es declarado culpable el p...
- Buenos Aires va a la Corte por el fondo de bosques
- El Poder Judicial pone en jaque el saneamiento de ...
- Proponen una planta de 'biojet' en San Lorenzo
- Detectan daño genético en docentes de escuelas fum...
- Entre Ríos ya discute en el Senado la nueva ley de...
- La falta de energía en el verano alcanzará 2500 MW
- La Ley de Glaciares en la mira
- El peligroso 'silencio positivo' de trámites ambie...
- Misiones. Más medidas para eviar atropellamiento d...
- ¿Que presentó finalmente Argentina en la COP16?
- Desmienten la supuesta sobrepoblación de guanacos
- Aire puro era el de antes
- Media sanción a los 34 proyectos mineros de Malargüe
- Jucio por la matanza de pingüinos: calcula en daño...
- Causa Mendoza. Piden que la CS no se corra de la c...
- Exportaciones de granos a la Unión Europea con fac...
- octubre(55)
- septiembre(51)
- agosto(54)
- julio(55)
- junio(49)
- mayo(52)
- abril(52)
- marzo(52)
- febrero(53)
- enero(52)
-
noviembre(53)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2024
(578)
- noviembre (53)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)