Recolección de envases de agroquímicos
Iniciarán operativo de recolección de envases de agroquímicos en Río Colorado
Fecha de Publicación: 17/05/2008
Fuente: Río Negro OnLine
Provincia/Región: Río Negro
El Consejo de Ecología y Medio Ambiente de Río Negro –CODEMA- iniciará la semana próxima un operativo de recolección de envases de agroquímicos en la zona de chacras de Río Colorado, dando así continuidad al programa iniciado hace dos años y que se viene realizando en forma ininterrumpida en el Alto Valle.
En tal sentido, el presidente del CODEMA, Oscar Echeverría, explicó que “actualmente se está concretando la recolección en Cipolletti, Ingeniero Huergo y Fernández Oro, mientras que las grandes empresas también tienen su lugar de acopio de envases, los que son también juntados por nuestros equipos”.
Adelantó en tal sentido que “estamos organizando la recolección definitiva en la zona de Río Colorado, en una primera etapa con los envases de triple lavado y una segunda etapa con todo el pasivo histórico de la actividad frutícola existente, que se concretará en un lapso de 30 a 45 días”.
Sostuvo que “este programa de recolección de envases se desarrolla en forma ininterrumpida desde hace dos años a partir de un acuerdo con el sector vendedor de plaguicidas en la provincia y también con los fabricantes a nivel nacional”.
“Este operativo ha permitido la recolección de unas 30 toneladas de envases con triple lavado, además de envases sucios, siendo estos últimos fueron derivados a la provincia de Neuquén para su tratamiento”, agregó.
Echeverría añadió que “esperamos este año aumentar la cifra de envases recogidos, al tiempo que requerimos un mayor apoyo del sector vendedor y fabricante, que hasta ahora ha sido restringido y poco comprometido. Desde el Estado hemos demostrado que hay un compromiso con este tema, manteniendo un costo a favor del Gobierno, cuando éste es un residuo producido por una actividad económica y que son los sectores específicos del negocio los que deben aportar los fondos para que estos residuos no afecten al resto de las personas”.
Consignó asimismo que “una vez terminado Río Colorado se iniciará el proceso en la zona del Valle Inferior. Los procesos de tratamiento de los envases se realizan en el Alto Valle, en una empresa recicladora, fabricante de plásticos ubicada en J.J. Gómez, que realiza el chipeado y reutilización de los envases, mientras que el resto de los recipientes sucios se envían a una empresa de Neuquén”.
Respecto del sistema de trabajo, el titular del CODEMA explicó que “cuando un municipio nos acondiciona un lugar para el acopio, se les informa a los productores adonde pueden llevar sus envases vacíos, que luego son recolectados por nuestros camiones, para luego ser clasificados y llevados a las plantas de tratamiento. Este esquema se ha mantenido en los últimos dos años”.
Fecha de Publicación: 17/05/2008
Fuente: Río Negro OnLine
Provincia/Región: Río Negro
El Consejo de Ecología y Medio Ambiente de Río Negro –CODEMA- iniciará la semana próxima un operativo de recolección de envases de agroquímicos en la zona de chacras de Río Colorado, dando así continuidad al programa iniciado hace dos años y que se viene realizando en forma ininterrumpida en el Alto Valle.
En tal sentido, el presidente del CODEMA, Oscar Echeverría, explicó que “actualmente se está concretando la recolección en Cipolletti, Ingeniero Huergo y Fernández Oro, mientras que las grandes empresas también tienen su lugar de acopio de envases, los que son también juntados por nuestros equipos”.
Adelantó en tal sentido que “estamos organizando la recolección definitiva en la zona de Río Colorado, en una primera etapa con los envases de triple lavado y una segunda etapa con todo el pasivo histórico de la actividad frutícola existente, que se concretará en un lapso de 30 a 45 días”.
Sostuvo que “este programa de recolección de envases se desarrolla en forma ininterrumpida desde hace dos años a partir de un acuerdo con el sector vendedor de plaguicidas en la provincia y también con los fabricantes a nivel nacional”.
“Este operativo ha permitido la recolección de unas 30 toneladas de envases con triple lavado, además de envases sucios, siendo estos últimos fueron derivados a la provincia de Neuquén para su tratamiento”, agregó.
Echeverría añadió que “esperamos este año aumentar la cifra de envases recogidos, al tiempo que requerimos un mayor apoyo del sector vendedor y fabricante, que hasta ahora ha sido restringido y poco comprometido. Desde el Estado hemos demostrado que hay un compromiso con este tema, manteniendo un costo a favor del Gobierno, cuando éste es un residuo producido por una actividad económica y que son los sectores específicos del negocio los que deben aportar los fondos para que estos residuos no afecten al resto de las personas”.
Consignó asimismo que “una vez terminado Río Colorado se iniciará el proceso en la zona del Valle Inferior. Los procesos de tratamiento de los envases se realizan en el Alto Valle, en una empresa recicladora, fabricante de plásticos ubicada en J.J. Gómez, que realiza el chipeado y reutilización de los envases, mientras que el resto de los recipientes sucios se envían a una empresa de Neuquén”.
Respecto del sistema de trabajo, el titular del CODEMA explicó que “cuando un municipio nos acondiciona un lugar para el acopio, se les informa a los productores adonde pueden llevar sus envases vacíos, que luego son recolectados por nuestros camiones, para luego ser clasificados y llevados a las plantas de tratamiento. Este esquema se ha mantenido en los últimos dos años”.
Al Tronador ya casi no le queda hielo
Al Tronador ya casi no le queda hielo
Fecha de Publicación: 15/05/2008
Fuente: Río Negro On Line
Provincia/Región: Río Negro
El derretimiento alcanza niveles nunca vistos. Suspendieron cursos de guías por ese motivo.
Casi la misma toma del Tronador, con 27 años de diferencia, muestra el retroceso glaciar en la cumbre del famoso cerro.
Durante el último verano las elevadas temperaturas provocaron un importante deshielo en la cordillera y afectaron inclusive a las montañas más altas, que superan los tres mil metros. Tal es el caso del Tronador, el monte más elevado del Parque Nacional Nahuel Huapi, con 3.478 metros sobre el nivel del mar. "Nunca vi algo así", sentenció Ramiro Calvo, uno de los guías de montaña de esta ciudad.
El Tronador es límite entre Chile y Argentina y la cima Internacional y el Pico Argentino son frecuentados cada verano por numerosos escaladores. El Argentino, de 3.250 metros, es visitado por decenas de excursionistas, acompañados por los guías de montaña del refugio Otto Meiling. No obstante a partir de marzo las ascensiones se vieron limitadas por la gran cantidad de piedra que afloró en su cumbre, que hacía muy difícil el ascenso.
El deshielo es constante en los últimos años y la mejor prueba de ello es el Ventisquero Negro, emplazado al pie del macizo, que en la actualidad se ha transformado en un gran lago. En la década del cincuenta el lugar fue utilizado para cursos de escalada en hielo y cruzar el ventisquero era todo un desafío. Hoy el desafío consiste en cruzar el lago en kayac.
En la hostería Pampa Linda informaron que el ventisquero se retiró en los últimos 10 años. El lago mide unos 500 metros de largo y la temperatura del agua orilla los dos grados. Restos del ventisquero flotan como témpanos y los sedimentos impiden ver el fondo, por lo cual se desconoce su profundidad.
Calvo explicó que debió suspender las actividades previstas en el curso para Guías de Alta Montaña avalado por la UIAGM (Unión Internacional de Asociaciones de Guías de Montaña) en marzo, "ya que las condiciones topográficas se presentaban muy peligrosas". El director de los cursos UIAGM en Sudamérica explicó que por el hecho de que el Tronador es un volcán, la roca que pierde el hielo se torna por demás frágil y peligrosa.
Las fotografías que ilustran la nota fueron tomadas en los meses de marzo de 1981 y 2008 e ilustran el gran deshielo que tuvo lugar en el Pico Argentino, en su ladera sur, la más protegida del sol, que es la más accesible para los andinistas. "La pared sur perdió más de tres metros de hielo en los últimos años y ello es muy difícil de recuperar", indicaron los guías del refugio Otto Meiling. Recordaron al glaciólogo Sigfrido Rubulis, quien estudió durante varias décadas la evolución de los glaciares en la Patagonia norte. "Después de su fallecimiento nadie continuó con los relevamientos", explicaron.
Como sucede en los glaciares aledaños a El Chaltén y El Calafate, en Santa Cruz, y también en la Antártida, los hielos de la Región de los Lagos Andinos tienden a desaparecer. "Hace dos años que no llueve y las nevadas apenas permiten que los lagos y ríos continúen en sus caudales mínimos", explico Calvo.
Fecha de Publicación: 15/05/2008
Fuente: Río Negro On Line
Provincia/Región: Río Negro
El derretimiento alcanza niveles nunca vistos. Suspendieron cursos de guías por ese motivo.
Casi la misma toma del Tronador, con 27 años de diferencia, muestra el retroceso glaciar en la cumbre del famoso cerro.
Durante el último verano las elevadas temperaturas provocaron un importante deshielo en la cordillera y afectaron inclusive a las montañas más altas, que superan los tres mil metros. Tal es el caso del Tronador, el monte más elevado del Parque Nacional Nahuel Huapi, con 3.478 metros sobre el nivel del mar. "Nunca vi algo así", sentenció Ramiro Calvo, uno de los guías de montaña de esta ciudad.
El Tronador es límite entre Chile y Argentina y la cima Internacional y el Pico Argentino son frecuentados cada verano por numerosos escaladores. El Argentino, de 3.250 metros, es visitado por decenas de excursionistas, acompañados por los guías de montaña del refugio Otto Meiling. No obstante a partir de marzo las ascensiones se vieron limitadas por la gran cantidad de piedra que afloró en su cumbre, que hacía muy difícil el ascenso.
El deshielo es constante en los últimos años y la mejor prueba de ello es el Ventisquero Negro, emplazado al pie del macizo, que en la actualidad se ha transformado en un gran lago. En la década del cincuenta el lugar fue utilizado para cursos de escalada en hielo y cruzar el ventisquero era todo un desafío. Hoy el desafío consiste en cruzar el lago en kayac.
En la hostería Pampa Linda informaron que el ventisquero se retiró en los últimos 10 años. El lago mide unos 500 metros de largo y la temperatura del agua orilla los dos grados. Restos del ventisquero flotan como témpanos y los sedimentos impiden ver el fondo, por lo cual se desconoce su profundidad.
Calvo explicó que debió suspender las actividades previstas en el curso para Guías de Alta Montaña avalado por la UIAGM (Unión Internacional de Asociaciones de Guías de Montaña) en marzo, "ya que las condiciones topográficas se presentaban muy peligrosas". El director de los cursos UIAGM en Sudamérica explicó que por el hecho de que el Tronador es un volcán, la roca que pierde el hielo se torna por demás frágil y peligrosa.
Las fotografías que ilustran la nota fueron tomadas en los meses de marzo de 1981 y 2008 e ilustran el gran deshielo que tuvo lugar en el Pico Argentino, en su ladera sur, la más protegida del sol, que es la más accesible para los andinistas. "La pared sur perdió más de tres metros de hielo en los últimos años y ello es muy difícil de recuperar", indicaron los guías del refugio Otto Meiling. Recordaron al glaciólogo Sigfrido Rubulis, quien estudió durante varias décadas la evolución de los glaciares en la Patagonia norte. "Después de su fallecimiento nadie continuó con los relevamientos", explicaron.
Como sucede en los glaciares aledaños a El Chaltén y El Calafate, en Santa Cruz, y también en la Antártida, los hielos de la Región de los Lagos Andinos tienden a desaparecer. "Hace dos años que no llueve y las nevadas apenas permiten que los lagos y ríos continúen en sus caudales mínimos", explico Calvo.
Agoquímicos, Monsanto y el Campo Argentino
Agoquímicos, Monsanto y el Campo Argentino
Fecha de Publicación: 14/05/2008
Fuente: Página/12 - Por Darío Aranda
Provincia/Región: Nacional
Varias generaciones están comprometidas
Una investigación del Hospital Italiano de Rosario confirmó los efectos en la salud de los agrotóxicos en los pueblos sojeros.
Malformaciones, cáncer y problemas reproductivos tienen vinculación directa con el uso y la exposición a contaminantes ambientales, entre ellos los agrotóxicos utilizados en los agronegocios. “Los hallazgos fueron contundentes en cuanto a los efectos de los pesticidas y solventes”, afirma Alejandro Oliva, médico y coordinador de la investigación que abarcó seis pueblos de la Pampa Húmeda y que confirma, en esas localidades, la existencia de diferentes tipos de cánceres –de próstata, testículo, ovario, hígado, páncreas, pulmón y mamas– muy por encima de la media nacional. El estudio también detalla que cuatro de cada diez hombres que consultaron por infertilidad habían sido expuestos a químicos agropecuarios y alerta que el efecto sanitario de los agrotóxicos puede manifestarse en las generaciones futuras. “Hijos o nietos de los trabajadores rurales, y las poblaciones cercanas, son los que dentro de décadas pueden sufrir las consecuencias”, advierte la investigación.
El estudio fue realizado entre 2004 y 2007 por un equipo del Hospital Italiano de Rosario, conducido por Oliva, con el respaldo del Centro de Investigaciones en Biodiversidad y Ambiente (Ecosur), la Universidad Nacional de Rosario, la Federación Agraria local y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). La hipótesis de estudio del grupo multidisciplinario (conformado por ecólogos, epidemiólogos, agrónomos, endocrinólogos y sociólogos) señalaba que ciertos agroquímicos podrían perturbar la fisiología hormonal. El relevamiento en terreno confirmó que las funciones reproductivas, tanto femeninas como masculinas, son altamente sensitivas a diferentes agentes químicos utilizados en la actividad agrícola. “Existen relaciones causales de casos de cáncer y malformaciones infantiles entre los habitantes expuestos a factores de contaminación ambiental, como los agroquímicos”, afirma el trabajo, realizado por etapas durante tres años y cuyos resultados finales acaban de ser publicados en los Cuadernos de Salud Pública de Brasil.
La investigación remarca que los factores ambientales, como la exposición a pesticidas y solventes, contribuyen a la severidad de la infertilidad y pueden empeorar los efectos de factores genéticos preexistentes. El relevamiento constata que el 40 por ciento de los hombres que consultaron por infertilidad habían sido expuestos a agrotóxicos y resalta que el sistema reproductivo masculino puede padecer severas alteraciones debido a causas ambientales, entre las que se destaca un aumento del cáncer de testículo, malformaciones urogenitales, disminución en la calidad seminal y disfunción eréctil.
La investigación recuerda que toda la zona se fumigó por años con “organoclorados” (como se denomina a productos como DDT, heptacloro, lindano y HCH), que de 1960 a 1978 tuvieron amplia difusión junto a los “organofosforados”, como el Parathion. Del ’78 al ’94 la tendencia introdujo nuevos químicos, como monocrotofós, endosulfán y piretroides. Y desde el ’94 se aplicaron estos dos últimos más el clorpirifós. “Sin olvidar la rotunda aparición del glifosato y sus agregados”, recuerda el científico. Justamente las organizaciones campesinas e indígenas acumulan denuncias contra ese producto, cuyo nombre comercial es Roundup, de la estadounidense Monsanto, el agrotóxico más utilizado en la agricultura actual. Sólo en el último año, y a razón de diez litros de glifosato por hectárea, las tierras más productivas de Argentina fueron rociadas con 165 millones de litros del cuestionado veneno. “Según cifras de la FAO, Argentina ha aumentado en más de un 200 por ciento el uso de agroquímicos, principalmente en la Pampa Húmeda, debido a los herbicidas que se utilizan en la soja transgénicas”, explica la investigación.
El grupo de profesionales remarca que la incidencia del cáncer en áreas rurales es menor que en las zonas urbanas, pero en su estudio detectaron lo opuesto: que algunos tipos de cánceres se encuentran con mayor incidencia en el mundo agrícola, tal es el caso de los linfomas no-Hodgkin y los de próstata, asociados con la fabricación y el empleo de agroquímicos. También sobresalen los cánceres de testículo y ovario, mostrando una incidencia tres veces mayor en el primer caso, y de casi dos veces en el segundo, comparados con las estimaciones a nivel nacional. Los cánceres de hígado fueron casi diez veces más y los de páncreas y pulmón, el doble de lo esperado. En cuanto a la mujer, se registra un aumento significativo de cáncer de mama. También sobresalieron los cánceres de tipo digestivo. “Esto puede ser por haber sido estas zonas muy expuestas a los clorados, y ahora son zonas expuestas al glifosato, que sabemos produce irritaciones digestivas permanentes”, explican.
En un apartado especial se explica que el efecto de los agrotóxicos puede manifestarse mediante dos mecanismos: el contacto directo con la sustancia o que los padres la hayan absorbido y trasmitido a través de sus espermatozoides y óvulos a los hijos. “En diferentes publicaciones se ha demostrado la existencia de casos de cáncer con pacientes que no habían estado expuestos directamente a los agroquímicos, pero si lo habían sido sus padres o sus abuelos. Se produce cuando el químico impacta en la trama genética y se va reproduciendo de generación en generación. O bien pasa a través del útero de la madre”, afirma Oliva. Y advierte: “En materia de salud pública, se está comprometiendo en forma directa a varias generaciones”.
Además del uso de agroquímicos, se señaló como fuentes fijas de contaminación a las plantas de acopio de cereales, los depósitos de plaguicidas, los lugares donde se lavan y guardan los equipos de fumigaciones, basurales y transformadores con PCB. El relevamiento demostró que más del 90 por ciento de los casos de cáncer se encontraron dentro de los 300 metros de esos focos contaminantes.
El trabajo tomó como muestra de estudio áreas consideradas representativas del modelo de agronegocios predominante en la Pampa Húmeda: localidades rurales de hasta cinco mil habitantes, regiones donde la soja abarca el 95 por ciento de la tierra cultivable y con antecedentes de haber estado dedicadas a la producción agropecuaria al menos desde la década de 1950. Se trata de Pérez Millán, en el norte bonaerense, y Alcorta, Carreras, Máximo Paz, Santa Teresa y Bigand, todas localidades de Santa Fe.
Justamente en Bigand, el Ministerio de Salud de Nación realizó un estudio con el objetivo de “determinar factores de vulnerabilidad en poblaciones expuestas a los plaguicidas”. En el marco del Plan Nacional de Gestión Ambiental, con intervención de la Cátedra de Toxicología y Química de la UBA, las conclusiones detallaron: “Más de la mitad de los encuestados y el 100 por ciento de los fumigadores refieren que ellos o conocidos estuvieron intoxicados alguna vez. El 90 por ciento señala que no existen personas resistentes a las intoxicaciones”. El trabajo confirma efectos agudos como alergias, dolor de cabeza, mareos, irritación respiratoria, dérmica y de ojos. En el aspecto laboral, precisa que los trabajadores “en su inmensa mayoría no tienen contrato de trabajo, ni cobertura médica, y cobran a destajo”. “Son mencionados más de 40 pesticidas, predominando el uso de glifosato”, remarca el relevamiento. La fecha de publicación fue 2002. Nunca más el Ministerio de Salud difundió información sobre los agrotóxicos.
La ruta de una empresa
La industria sojera argentina, que ocupa 17 millones de hectáreas, funciona a base de un agrotóxico: el “glifosato”, sustancia con la cual se rocían los campos, se eliminan las malezas y que sólo permite el crecimiento de soja transgénica, modificada en laboratorio. El nombre comercial del producto –que acumula denuncias por provocar malformaciones a recién nacidos, abortos espontáneos, cáncer y muerte– es “Roundup”, de la compañía estadounidense Monsanto, la semillera más grande del mundo, que controla el 20 por ciento del mercado internacional. La empresa tiene 107 años de historia y se le reconoce ser impulsor del PCB (elemento cancerígeno utilizado en transformadores eléctricos), proveer en la guerra de Vietnam del químico “agente naranja” (utilizado por las tropas estadounidense para arrasar el territorio enemigo), condenas por publicidad engañosa (justamente por su producto Roundup) y denuncias por presionar a la Agencia de Protección Ambiental (EPA), organismo estatal norteamericano que controla a la industria química.
Con sede central en el estado de Missouri, fue fundada en el 1901 por John Francis Queeny, empleado durante treinta años en la industria farmacéutica, que tomó el nombre de su esposa (Olga Méndez Monsanto) y creó una pequeña empresa, pero de rápido crecimiento; en la década del 20 ya había convertido a la compañía en una de las principales fabricantes de productos básicos de la industria química. En 1928, el hijo de Queeny, Edgar, tomó la presidencia de Monsanto, que alcanzó su era de expansión en la década del 30 con la adquisición de tres empresas químicas.
“El herbicida conocido como agente naranja, que fue usado por Estados Unidos para defoliar los ecosistemas de selva de Vietnam durante los años ’60, era una mezcla de químicos que provenía de varias fuentes, pero el agente naranja de Monsanto tenía concentraciones de dioxina muchas veces superiores al producido por Dow Chemical, el otro gran productor del defoliante”, detalla Brian Tokar en su investigación Monsanto: Una historia en entredicho. Según el trabajo, ese hecho convirtió a Monsanto en el principal acusado en la demanda interpuesta por veteranos de la guerra de Vietnam, que experimentaron un conjunto de síntomas atribuibles a la exposición al agente naranja. “Cuando en 1984 se alcanzó un acuerdo de indemnización por valor de 180 millones de dólares entre siete compañías químicas y los abogados de los veteranos de guerra, el juez ordenó a Monsanto pagar el 45,5 por ciento del total”, explica.
En 1981 la compañía se estableció como líder en investigación biotecnológica, pero recién en 1995 fueron aprobados una decena de sus productos modificados genéticamente, entre ellos la “soja RR”, resistente a glifosato. Promocionaba el Roundup como “un herbicida seguro y de uso general en cualquier lugar, desde céspedes y huertos hasta grandes bosques”. Pero el 26 de enero de 2007 fue condenada por el tribunal francés de Lyon a pagar multas por el delito de “publicidad mentirosa”.
En el último trimestre de 2007, Monsanto Latinoamérica facturó 256 millones de dólares, contra los 90 millones de igual lapso de 2006, un incremento del 184 por ciento. En 2006, la facturación global llegó a 4476 millones de dólares. “Gran parte se debió al mayor precio del herbicida glifosato”, reconoce la empresa, que vende el cuestionado agrotóxico con un eslogan irrefutable: “Es el herbicida más vendido del mundo”.
Fecha de Publicación: 14/05/2008
Fuente: Página/12 - Por Darío Aranda
Provincia/Región: Nacional
Varias generaciones están comprometidas
Una investigación del Hospital Italiano de Rosario confirmó los efectos en la salud de los agrotóxicos en los pueblos sojeros.
Malformaciones, cáncer y problemas reproductivos tienen vinculación directa con el uso y la exposición a contaminantes ambientales, entre ellos los agrotóxicos utilizados en los agronegocios. “Los hallazgos fueron contundentes en cuanto a los efectos de los pesticidas y solventes”, afirma Alejandro Oliva, médico y coordinador de la investigación que abarcó seis pueblos de la Pampa Húmeda y que confirma, en esas localidades, la existencia de diferentes tipos de cánceres –de próstata, testículo, ovario, hígado, páncreas, pulmón y mamas– muy por encima de la media nacional. El estudio también detalla que cuatro de cada diez hombres que consultaron por infertilidad habían sido expuestos a químicos agropecuarios y alerta que el efecto sanitario de los agrotóxicos puede manifestarse en las generaciones futuras. “Hijos o nietos de los trabajadores rurales, y las poblaciones cercanas, son los que dentro de décadas pueden sufrir las consecuencias”, advierte la investigación.
El estudio fue realizado entre 2004 y 2007 por un equipo del Hospital Italiano de Rosario, conducido por Oliva, con el respaldo del Centro de Investigaciones en Biodiversidad y Ambiente (Ecosur), la Universidad Nacional de Rosario, la Federación Agraria local y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). La hipótesis de estudio del grupo multidisciplinario (conformado por ecólogos, epidemiólogos, agrónomos, endocrinólogos y sociólogos) señalaba que ciertos agroquímicos podrían perturbar la fisiología hormonal. El relevamiento en terreno confirmó que las funciones reproductivas, tanto femeninas como masculinas, son altamente sensitivas a diferentes agentes químicos utilizados en la actividad agrícola. “Existen relaciones causales de casos de cáncer y malformaciones infantiles entre los habitantes expuestos a factores de contaminación ambiental, como los agroquímicos”, afirma el trabajo, realizado por etapas durante tres años y cuyos resultados finales acaban de ser publicados en los Cuadernos de Salud Pública de Brasil.
La investigación remarca que los factores ambientales, como la exposición a pesticidas y solventes, contribuyen a la severidad de la infertilidad y pueden empeorar los efectos de factores genéticos preexistentes. El relevamiento constata que el 40 por ciento de los hombres que consultaron por infertilidad habían sido expuestos a agrotóxicos y resalta que el sistema reproductivo masculino puede padecer severas alteraciones debido a causas ambientales, entre las que se destaca un aumento del cáncer de testículo, malformaciones urogenitales, disminución en la calidad seminal y disfunción eréctil.
La investigación recuerda que toda la zona se fumigó por años con “organoclorados” (como se denomina a productos como DDT, heptacloro, lindano y HCH), que de 1960 a 1978 tuvieron amplia difusión junto a los “organofosforados”, como el Parathion. Del ’78 al ’94 la tendencia introdujo nuevos químicos, como monocrotofós, endosulfán y piretroides. Y desde el ’94 se aplicaron estos dos últimos más el clorpirifós. “Sin olvidar la rotunda aparición del glifosato y sus agregados”, recuerda el científico. Justamente las organizaciones campesinas e indígenas acumulan denuncias contra ese producto, cuyo nombre comercial es Roundup, de la estadounidense Monsanto, el agrotóxico más utilizado en la agricultura actual. Sólo en el último año, y a razón de diez litros de glifosato por hectárea, las tierras más productivas de Argentina fueron rociadas con 165 millones de litros del cuestionado veneno. “Según cifras de la FAO, Argentina ha aumentado en más de un 200 por ciento el uso de agroquímicos, principalmente en la Pampa Húmeda, debido a los herbicidas que se utilizan en la soja transgénicas”, explica la investigación.
El grupo de profesionales remarca que la incidencia del cáncer en áreas rurales es menor que en las zonas urbanas, pero en su estudio detectaron lo opuesto: que algunos tipos de cánceres se encuentran con mayor incidencia en el mundo agrícola, tal es el caso de los linfomas no-Hodgkin y los de próstata, asociados con la fabricación y el empleo de agroquímicos. También sobresalen los cánceres de testículo y ovario, mostrando una incidencia tres veces mayor en el primer caso, y de casi dos veces en el segundo, comparados con las estimaciones a nivel nacional. Los cánceres de hígado fueron casi diez veces más y los de páncreas y pulmón, el doble de lo esperado. En cuanto a la mujer, se registra un aumento significativo de cáncer de mama. También sobresalieron los cánceres de tipo digestivo. “Esto puede ser por haber sido estas zonas muy expuestas a los clorados, y ahora son zonas expuestas al glifosato, que sabemos produce irritaciones digestivas permanentes”, explican.
En un apartado especial se explica que el efecto de los agrotóxicos puede manifestarse mediante dos mecanismos: el contacto directo con la sustancia o que los padres la hayan absorbido y trasmitido a través de sus espermatozoides y óvulos a los hijos. “En diferentes publicaciones se ha demostrado la existencia de casos de cáncer con pacientes que no habían estado expuestos directamente a los agroquímicos, pero si lo habían sido sus padres o sus abuelos. Se produce cuando el químico impacta en la trama genética y se va reproduciendo de generación en generación. O bien pasa a través del útero de la madre”, afirma Oliva. Y advierte: “En materia de salud pública, se está comprometiendo en forma directa a varias generaciones”.
Además del uso de agroquímicos, se señaló como fuentes fijas de contaminación a las plantas de acopio de cereales, los depósitos de plaguicidas, los lugares donde se lavan y guardan los equipos de fumigaciones, basurales y transformadores con PCB. El relevamiento demostró que más del 90 por ciento de los casos de cáncer se encontraron dentro de los 300 metros de esos focos contaminantes.
El trabajo tomó como muestra de estudio áreas consideradas representativas del modelo de agronegocios predominante en la Pampa Húmeda: localidades rurales de hasta cinco mil habitantes, regiones donde la soja abarca el 95 por ciento de la tierra cultivable y con antecedentes de haber estado dedicadas a la producción agropecuaria al menos desde la década de 1950. Se trata de Pérez Millán, en el norte bonaerense, y Alcorta, Carreras, Máximo Paz, Santa Teresa y Bigand, todas localidades de Santa Fe.
Justamente en Bigand, el Ministerio de Salud de Nación realizó un estudio con el objetivo de “determinar factores de vulnerabilidad en poblaciones expuestas a los plaguicidas”. En el marco del Plan Nacional de Gestión Ambiental, con intervención de la Cátedra de Toxicología y Química de la UBA, las conclusiones detallaron: “Más de la mitad de los encuestados y el 100 por ciento de los fumigadores refieren que ellos o conocidos estuvieron intoxicados alguna vez. El 90 por ciento señala que no existen personas resistentes a las intoxicaciones”. El trabajo confirma efectos agudos como alergias, dolor de cabeza, mareos, irritación respiratoria, dérmica y de ojos. En el aspecto laboral, precisa que los trabajadores “en su inmensa mayoría no tienen contrato de trabajo, ni cobertura médica, y cobran a destajo”. “Son mencionados más de 40 pesticidas, predominando el uso de glifosato”, remarca el relevamiento. La fecha de publicación fue 2002. Nunca más el Ministerio de Salud difundió información sobre los agrotóxicos.
La ruta de una empresa
La industria sojera argentina, que ocupa 17 millones de hectáreas, funciona a base de un agrotóxico: el “glifosato”, sustancia con la cual se rocían los campos, se eliminan las malezas y que sólo permite el crecimiento de soja transgénica, modificada en laboratorio. El nombre comercial del producto –que acumula denuncias por provocar malformaciones a recién nacidos, abortos espontáneos, cáncer y muerte– es “Roundup”, de la compañía estadounidense Monsanto, la semillera más grande del mundo, que controla el 20 por ciento del mercado internacional. La empresa tiene 107 años de historia y se le reconoce ser impulsor del PCB (elemento cancerígeno utilizado en transformadores eléctricos), proveer en la guerra de Vietnam del químico “agente naranja” (utilizado por las tropas estadounidense para arrasar el territorio enemigo), condenas por publicidad engañosa (justamente por su producto Roundup) y denuncias por presionar a la Agencia de Protección Ambiental (EPA), organismo estatal norteamericano que controla a la industria química.
Con sede central en el estado de Missouri, fue fundada en el 1901 por John Francis Queeny, empleado durante treinta años en la industria farmacéutica, que tomó el nombre de su esposa (Olga Méndez Monsanto) y creó una pequeña empresa, pero de rápido crecimiento; en la década del 20 ya había convertido a la compañía en una de las principales fabricantes de productos básicos de la industria química. En 1928, el hijo de Queeny, Edgar, tomó la presidencia de Monsanto, que alcanzó su era de expansión en la década del 30 con la adquisición de tres empresas químicas.
“El herbicida conocido como agente naranja, que fue usado por Estados Unidos para defoliar los ecosistemas de selva de Vietnam durante los años ’60, era una mezcla de químicos que provenía de varias fuentes, pero el agente naranja de Monsanto tenía concentraciones de dioxina muchas veces superiores al producido por Dow Chemical, el otro gran productor del defoliante”, detalla Brian Tokar en su investigación Monsanto: Una historia en entredicho. Según el trabajo, ese hecho convirtió a Monsanto en el principal acusado en la demanda interpuesta por veteranos de la guerra de Vietnam, que experimentaron un conjunto de síntomas atribuibles a la exposición al agente naranja. “Cuando en 1984 se alcanzó un acuerdo de indemnización por valor de 180 millones de dólares entre siete compañías químicas y los abogados de los veteranos de guerra, el juez ordenó a Monsanto pagar el 45,5 por ciento del total”, explica.
En 1981 la compañía se estableció como líder en investigación biotecnológica, pero recién en 1995 fueron aprobados una decena de sus productos modificados genéticamente, entre ellos la “soja RR”, resistente a glifosato. Promocionaba el Roundup como “un herbicida seguro y de uso general en cualquier lugar, desde céspedes y huertos hasta grandes bosques”. Pero el 26 de enero de 2007 fue condenada por el tribunal francés de Lyon a pagar multas por el delito de “publicidad mentirosa”.
En el último trimestre de 2007, Monsanto Latinoamérica facturó 256 millones de dólares, contra los 90 millones de igual lapso de 2006, un incremento del 184 por ciento. En 2006, la facturación global llegó a 4476 millones de dólares. “Gran parte se debió al mayor precio del herbicida glifosato”, reconoce la empresa, que vende el cuestionado agrotóxico con un eslogan irrefutable: “Es el herbicida más vendido del mundo”.
Preocupación por la supervivencia del Huemul
Preocupación por la supervivencia del Huemul
Fecha de Publicación: 13/05/2008
Fuente: Diario de Madryn
Provincia/Región: Chubut
Frente a la lluvia de cenizas volcánicas que afecta vastas áreas del Chubut, se ha instaurado una red de interconsulta para preservar esa especie, declarada “Monumento Natural” en 1996 y que ya se encuentra en riesgo de extinción.
Frente a la lluvia de cenizas volcánicas que afecta vastas áreas del Chubut y tras finalizar una recorrida por el Parque Nacional Los Alerces, donde se registra una población aproximada de 200 huemules, la secretaría de Ambiente de la Nación y la Administración de Parques Nacionales instauraron una red de interconsulta para desarrollar un plan de contingencia para preservar esa especie, declarada “Monumento Natural” en 1996 y que ya se encuentra en riesgo de extinción. En tanto, otros ejemplares de fauna silvestre, como el choique y el guanaco, no corren riesgos de vida como consecuencia de la erupción del Chaitén.
Por tratarse de un rumiante, el huemul (Hippocamelus bisulcus) está expuesto a interferencias en su sistema digestivo –que ve disminuida su capacidad de absorción–, a trastornos fisiológicos y a problemas de ceguera que inexorablemente lo conducen a la muerte.
Otras especies, como el choique (Pterocnemia pennata) y guanaco (Lama guanicoe), según la experiencia registrada tras la entrada en actividad del volcán Hudson, que afectó a la provincia de Santa Cruz, no sufrirán los efectos de la lluvia de cenizas.
En tal sentido, técnicos de la secretaría de Ambiente trabajan junto a la Administración de Parques Nacionales para analizar preventivamente el grado en que está comprometida la supervivencia de estas poblaciones por la imposibilidad de alimentarse; cuáles son los lugares prioritarios para ensayar forrajeo y los lugares y métodos para obtener forraje.
En una tarea concretada por técnicos de la dirección nacional de Fauna Silvestre relevaron puntos de avistaje de huemules en la zona norte del Parque Nacional Los Alerces pero sin resultados positivos.
Fecha de Publicación: 13/05/2008
Fuente: Diario de Madryn
Provincia/Región: Chubut
Frente a la lluvia de cenizas volcánicas que afecta vastas áreas del Chubut, se ha instaurado una red de interconsulta para preservar esa especie, declarada “Monumento Natural” en 1996 y que ya se encuentra en riesgo de extinción.
Frente a la lluvia de cenizas volcánicas que afecta vastas áreas del Chubut y tras finalizar una recorrida por el Parque Nacional Los Alerces, donde se registra una población aproximada de 200 huemules, la secretaría de Ambiente de la Nación y la Administración de Parques Nacionales instauraron una red de interconsulta para desarrollar un plan de contingencia para preservar esa especie, declarada “Monumento Natural” en 1996 y que ya se encuentra en riesgo de extinción. En tanto, otros ejemplares de fauna silvestre, como el choique y el guanaco, no corren riesgos de vida como consecuencia de la erupción del Chaitén.
Por tratarse de un rumiante, el huemul (Hippocamelus bisulcus) está expuesto a interferencias en su sistema digestivo –que ve disminuida su capacidad de absorción–, a trastornos fisiológicos y a problemas de ceguera que inexorablemente lo conducen a la muerte.
Otras especies, como el choique (Pterocnemia pennata) y guanaco (Lama guanicoe), según la experiencia registrada tras la entrada en actividad del volcán Hudson, que afectó a la provincia de Santa Cruz, no sufrirán los efectos de la lluvia de cenizas.
En tal sentido, técnicos de la secretaría de Ambiente trabajan junto a la Administración de Parques Nacionales para analizar preventivamente el grado en que está comprometida la supervivencia de estas poblaciones por la imposibilidad de alimentarse; cuáles son los lugares prioritarios para ensayar forrajeo y los lugares y métodos para obtener forraje.
En una tarea concretada por técnicos de la dirección nacional de Fauna Silvestre relevaron puntos de avistaje de huemules en la zona norte del Parque Nacional Los Alerces pero sin resultados positivos.
Menos petróleo, más energía
Menos petróleo, más energía
Fecha de Publicación: 13/05/2008
Fuente: La Nación - Por Eduardo Brizuela y Héctor Soibelzon
Provincia/Región: Nacional
A intervalos regulares, en este y otros medios, y desde distintos ámbitos, se hace notar y se deplora que desde el entorno académico no se hagan llegar a la ciudadanía y a los estamentos políticos el pensamiento y el consejo informado sobre temas de significación nacional. Esta nota pretende ordenar en forma sucinta las opciones y acciones que deberían formar el núcleo de una futura política de Estado de energía.
La civilización actual se caracteriza por el consumo de energía. La energía que consumimos, ya sea indirectamente por medio de productos manufacturados o más directamente como electricidad o combustibles, proviene mayoritariamente de la combustión de combustibles fósiles. Esto es insostenible en el mediano plazo; las reservas de petróleo y de gas natural están disminuyendo aceleradamente y el consumo por parte de los países emergentes está creciendo también en forma acelerada. El petróleo, que hace sólo unos años costaba 50 dólares el barril, está hoy a más de 100.
El impacto ambiental de este consumo acelerado es también insostenible en el mediano plazo. En todo el mundo se debe diseñar una política energética apropiada para cuando el petróleo cueste 500 o 1000 dólares el barril y cuando sea inaceptable quemar combustible fósil en el auto particular o la usina.
Esta política debe contemplar todas las formas de producir energía, que repasamos brevemente:
1) Energía eólica: es una tecnología madura, lista para aplicar. Lo que es inaceptable es que en el país de Jorge Newbery, ingeniero electromecánico y pionero aeronáutico, se importen generadores eólicos a elevadísimo costo. El Estado, a través de sus órganos, como el Fontar y el INTI, debe propulsar la creación de una UTE, Unión Transitoria de Empresas, para la fabricación en serie de estos generadores.
2) Energía solar: en nuestro país es más conocida en su forma de celdas fotovoltaicas, útiles para aplicaciones remotas, pero relativamente poco eficientes en términos de insumos para su fabricación versus vida útil. Son poco conocidos los calefactores solares de uso doméstico, muy populares en países europeos, Oceanía, etc. Con su uso generalizado se ahorraría gas natural, y como el usuario también ahorraría, estos calefactores serían bienvenidos.
3) Energía hidráulica: es sabido, por múltiples estudios, que hay aún en el país un buen número de lugares aptos para la instalación de embalses y usinas hidroeléctricas. Esto debe, por supuesto, impulsarse, pero requiere la implantación de políticas de largo plazo, no partidistas, ya que involucran a más de una administración y a más de un ente provincial y nacional. Si se combinaran con las centrales eólicas, se tendría un uso eficiente de energía limpia.
4) Celdas de combustible: la generación de electricidad a partir del hidrógeno es una posible solución a un futuro sin automóviles impulsados de la manera clásica. Esta también es una tecnología al alcance de nuestros investigadores y desarrolladores, y al de nuestra industria, y debería recibir fuerte apoyo en el corto plazo, hasta establecer centros de creación de prototipos aptos para la producción.
5) Biocombustibles: ahora que está pasando el furor inicial y se comienza a mirar el tema con un poco de objetividad, se puede decir que, si bien serán un buen negocio para el país, no resolverán el problema de la energía, ya que no es concebible producir tanto biocombustible como se necesita hoy en día, y menos aún para el desarrollo nacional de largo plazo (sin olvidar el efecto sobre la producción de alimentos: en Europa ya se atribuye el aumento del costo de la harina de trigo al énfasis en los biocombustibles). Sin embargo, producir aceite o alcohol no es lo mismo que producir biodiésel o bionafta bajo normas aceptables para ser expendidas por surtidores europeos. Para ello nuestro país debería iniciar a la brevedad un importante programa de desarrollo (¡y patentamiento!) de aditivos para biocombustibles para cumplir con las normas, actuales y futuras, de los países consumidores, si no queremos nuevamente ser un país exportador de materias primas sin valor agregado, pagador de royalties.
6) Energías geotermales y de mareas: las primeras son de interés marginal, dada la poca actividad geotérmica de nuestro país. La energía de las mareas es una opción tentadora, dada la gran amplitud de las mareas en el sur de nuestro país. Sin embargo, el aprovechamiento de esta energía requiere obras de gran envergadura, que incluyen desafíos de ingeniería y ambientales muy importantes, por lo que, si son consideradas, deben ser objeto de extensos y exhaustivos estudios.
7) Energía del átomo: como complemento de la energía hidráulica, es muy probable que el futuro energético del mundo involucre el uso de la energía atómica, dado que es la única que puede generar energía eléctrica en las cantidades necesarias sin afectar el medio ambiente. Hay dos modos de extraer energía del átomo: fisión y fusión. El proceso de fusión es la fuente de energía del sol, utilizando hidrógeno y sin producir contaminantes de ninguna especie. Este proceso no ha sido dominado aún por el hombre y no es, por tanto, una opción práctica. No se sugiere aquí que nuestro país realice inversiones astronómicas en investigación básica, como lo hacen Europa y EE. UU. Sin embargo, no deberíamos estar totalmente desconectados de esta rama de la ciencia, y lo apropiado sería identificar un nicho en el vasto tema que pueda ser objeto de investigación y desarrollo especializado en nuestro país y que nos dé una tarjeta de entrada al club de los que un día serán los dueños de la energía de fusión...
El proceso de fisión es el de uso actual, por ejemplo, en Atucha y Embalse. La sociedad en general tiene gran aprensión hacia esta tecnología, más que nada por el desastre de Chernobyl y sus consecuencias. Sin embargo, el proceso de fisión es el único recurso para la obtención de electricidad en cantidad en el mediano plazo. Los países que ya sufren la escasez de energía, como Japón, o quieren ser independientes del mercado del petróleo, como Francia, han desarrollado su industria energética nuclear de fisión.
Para esta tecnología tenemos dos líneas para sugerir, basadas en los accidentes conocidos. Todas las obras del hombre son susceptibles de fallas, por lo que las usinas nucleares, aun siendo las obras más seguras que construye nuestra civilización, alguna vez van a fallar. En vista de esto, nuestro país debería iniciar programas de investigación para producir usinas atómicas a escala humana y de falla autocontrolada.
De escala humana significa que si sucede la falla catastrófica, como en Chernobyl, y a diferencia de este caso, esté dentro de las posibilidades de nuestra tecnología dominar la contaminación. El problema en Chernobyl no fue que se escapara la radiación, sino que era tan grande la escala de las plantas que no era posible ni siquiera cubrir el área de desastre con escudos antirradiación. Sería necesario, entonces, crear plantas pequeñas, de decenas de megawatts, y no de centenares o miles. Se dirá que en esta escala no serían eficientes. Habría que preguntar: ¿eficientes con respecto a qué? ¿Al petróleo a 500 dólares el barril o a media pampa húmeda contaminada con radiación?
La segunda sugerencia es que si sucede una falla catastrófica sea autocontenida. Es decir: si el núcleo mismo entra en calentamiento incontrolado, el diseño haga que se disgregue en cámaras separadas o se mezcle con la fusión de paredes de materiales absorbentes, de tal manera que la destrucción del núcleo sea autolimitada. Nuevamente, esto hará la usina menos eficiente, pero a escala del hombre.
Finalmente, se debe hacer mención del transporte de energía. La energía eólica y de mareas de la Patagonia lejana y las usinas hidroeléctricas diseminadas por el país requieren un método de transmisión de la electricidad a los grandes centros consumidores. La trasmisión por líneas de alta tensión de corriente alterna posiblemente sea demasiado ineficiente, y la transmisión de altas potencias y voltajes en corriente continua es una tecnología que ya se usó en otras partes del mundo desde 1954, pero nunca en la Argentina. Es de esperar que, cuando se construyan grandes centrales a largas distancias, también se use esta técnica.
Es probable que también sea eficiente el transporte utilizando un vector. Es decir: utilizar la electricidad in situ para generar, por ejemplo, un hidrocarburo sintético (metano, metanol) o hidrógeno, que se pueda transportar por conductos o por vía marítima. La conjunción de energía eólica, hidroeléctrica y de mareas con las reservas de carbón y agua en el sur argentino son un marco ideal para este escenario.
Por lo dicho, se sugieren las siguientes acciones como parte de una política de Estado de energía, de largo plazo y no partidaria:
-Promover la formación de un grupo de empresas y unidades de Investigación y Desarrollo (I+D) para la fabricación local de aerogeneradores.
-Reforzar el apoyo a la I+D de celdas de combustible.
-Crear un laboratorio nacional de desarrollo de aditivos para biocombustibles.
-Promover la adopción de calefactores solares domésticos.
-Formar una comisión técnica nacional de amplio espectro para la planificación del desarrollo hidroeléctrico.
-Encomendar a las agencias de investigación científica el desarrollo de reactores nucleares para la generación eléctrica de pequeña escala, según lo expuesto.
-Encomendar a las agencias de investigación científica identificar las áreas de posible participación en la investigación de la energía de fusión y proponer un plan nacional.
-Reforzar el apoyo a la I+D en el reformado de metano, la producción de hidrógeno y la síntesis de hidrocarburos.
Los autores son profesores titulares en el área de energía en la UBA y la UNLP.
Fecha de Publicación: 13/05/2008
Fuente: La Nación - Por Eduardo Brizuela y Héctor Soibelzon
Provincia/Región: Nacional
A intervalos regulares, en este y otros medios, y desde distintos ámbitos, se hace notar y se deplora que desde el entorno académico no se hagan llegar a la ciudadanía y a los estamentos políticos el pensamiento y el consejo informado sobre temas de significación nacional. Esta nota pretende ordenar en forma sucinta las opciones y acciones que deberían formar el núcleo de una futura política de Estado de energía.
La civilización actual se caracteriza por el consumo de energía. La energía que consumimos, ya sea indirectamente por medio de productos manufacturados o más directamente como electricidad o combustibles, proviene mayoritariamente de la combustión de combustibles fósiles. Esto es insostenible en el mediano plazo; las reservas de petróleo y de gas natural están disminuyendo aceleradamente y el consumo por parte de los países emergentes está creciendo también en forma acelerada. El petróleo, que hace sólo unos años costaba 50 dólares el barril, está hoy a más de 100.
El impacto ambiental de este consumo acelerado es también insostenible en el mediano plazo. En todo el mundo se debe diseñar una política energética apropiada para cuando el petróleo cueste 500 o 1000 dólares el barril y cuando sea inaceptable quemar combustible fósil en el auto particular o la usina.
Esta política debe contemplar todas las formas de producir energía, que repasamos brevemente:
1) Energía eólica: es una tecnología madura, lista para aplicar. Lo que es inaceptable es que en el país de Jorge Newbery, ingeniero electromecánico y pionero aeronáutico, se importen generadores eólicos a elevadísimo costo. El Estado, a través de sus órganos, como el Fontar y el INTI, debe propulsar la creación de una UTE, Unión Transitoria de Empresas, para la fabricación en serie de estos generadores.
2) Energía solar: en nuestro país es más conocida en su forma de celdas fotovoltaicas, útiles para aplicaciones remotas, pero relativamente poco eficientes en términos de insumos para su fabricación versus vida útil. Son poco conocidos los calefactores solares de uso doméstico, muy populares en países europeos, Oceanía, etc. Con su uso generalizado se ahorraría gas natural, y como el usuario también ahorraría, estos calefactores serían bienvenidos.
3) Energía hidráulica: es sabido, por múltiples estudios, que hay aún en el país un buen número de lugares aptos para la instalación de embalses y usinas hidroeléctricas. Esto debe, por supuesto, impulsarse, pero requiere la implantación de políticas de largo plazo, no partidistas, ya que involucran a más de una administración y a más de un ente provincial y nacional. Si se combinaran con las centrales eólicas, se tendría un uso eficiente de energía limpia.
4) Celdas de combustible: la generación de electricidad a partir del hidrógeno es una posible solución a un futuro sin automóviles impulsados de la manera clásica. Esta también es una tecnología al alcance de nuestros investigadores y desarrolladores, y al de nuestra industria, y debería recibir fuerte apoyo en el corto plazo, hasta establecer centros de creación de prototipos aptos para la producción.
5) Biocombustibles: ahora que está pasando el furor inicial y se comienza a mirar el tema con un poco de objetividad, se puede decir que, si bien serán un buen negocio para el país, no resolverán el problema de la energía, ya que no es concebible producir tanto biocombustible como se necesita hoy en día, y menos aún para el desarrollo nacional de largo plazo (sin olvidar el efecto sobre la producción de alimentos: en Europa ya se atribuye el aumento del costo de la harina de trigo al énfasis en los biocombustibles). Sin embargo, producir aceite o alcohol no es lo mismo que producir biodiésel o bionafta bajo normas aceptables para ser expendidas por surtidores europeos. Para ello nuestro país debería iniciar a la brevedad un importante programa de desarrollo (¡y patentamiento!) de aditivos para biocombustibles para cumplir con las normas, actuales y futuras, de los países consumidores, si no queremos nuevamente ser un país exportador de materias primas sin valor agregado, pagador de royalties.
6) Energías geotermales y de mareas: las primeras son de interés marginal, dada la poca actividad geotérmica de nuestro país. La energía de las mareas es una opción tentadora, dada la gran amplitud de las mareas en el sur de nuestro país. Sin embargo, el aprovechamiento de esta energía requiere obras de gran envergadura, que incluyen desafíos de ingeniería y ambientales muy importantes, por lo que, si son consideradas, deben ser objeto de extensos y exhaustivos estudios.
7) Energía del átomo: como complemento de la energía hidráulica, es muy probable que el futuro energético del mundo involucre el uso de la energía atómica, dado que es la única que puede generar energía eléctrica en las cantidades necesarias sin afectar el medio ambiente. Hay dos modos de extraer energía del átomo: fisión y fusión. El proceso de fusión es la fuente de energía del sol, utilizando hidrógeno y sin producir contaminantes de ninguna especie. Este proceso no ha sido dominado aún por el hombre y no es, por tanto, una opción práctica. No se sugiere aquí que nuestro país realice inversiones astronómicas en investigación básica, como lo hacen Europa y EE. UU. Sin embargo, no deberíamos estar totalmente desconectados de esta rama de la ciencia, y lo apropiado sería identificar un nicho en el vasto tema que pueda ser objeto de investigación y desarrollo especializado en nuestro país y que nos dé una tarjeta de entrada al club de los que un día serán los dueños de la energía de fusión...
El proceso de fisión es el de uso actual, por ejemplo, en Atucha y Embalse. La sociedad en general tiene gran aprensión hacia esta tecnología, más que nada por el desastre de Chernobyl y sus consecuencias. Sin embargo, el proceso de fisión es el único recurso para la obtención de electricidad en cantidad en el mediano plazo. Los países que ya sufren la escasez de energía, como Japón, o quieren ser independientes del mercado del petróleo, como Francia, han desarrollado su industria energética nuclear de fisión.
Para esta tecnología tenemos dos líneas para sugerir, basadas en los accidentes conocidos. Todas las obras del hombre son susceptibles de fallas, por lo que las usinas nucleares, aun siendo las obras más seguras que construye nuestra civilización, alguna vez van a fallar. En vista de esto, nuestro país debería iniciar programas de investigación para producir usinas atómicas a escala humana y de falla autocontrolada.
De escala humana significa que si sucede la falla catastrófica, como en Chernobyl, y a diferencia de este caso, esté dentro de las posibilidades de nuestra tecnología dominar la contaminación. El problema en Chernobyl no fue que se escapara la radiación, sino que era tan grande la escala de las plantas que no era posible ni siquiera cubrir el área de desastre con escudos antirradiación. Sería necesario, entonces, crear plantas pequeñas, de decenas de megawatts, y no de centenares o miles. Se dirá que en esta escala no serían eficientes. Habría que preguntar: ¿eficientes con respecto a qué? ¿Al petróleo a 500 dólares el barril o a media pampa húmeda contaminada con radiación?
La segunda sugerencia es que si sucede una falla catastrófica sea autocontenida. Es decir: si el núcleo mismo entra en calentamiento incontrolado, el diseño haga que se disgregue en cámaras separadas o se mezcle con la fusión de paredes de materiales absorbentes, de tal manera que la destrucción del núcleo sea autolimitada. Nuevamente, esto hará la usina menos eficiente, pero a escala del hombre.
Finalmente, se debe hacer mención del transporte de energía. La energía eólica y de mareas de la Patagonia lejana y las usinas hidroeléctricas diseminadas por el país requieren un método de transmisión de la electricidad a los grandes centros consumidores. La trasmisión por líneas de alta tensión de corriente alterna posiblemente sea demasiado ineficiente, y la transmisión de altas potencias y voltajes en corriente continua es una tecnología que ya se usó en otras partes del mundo desde 1954, pero nunca en la Argentina. Es de esperar que, cuando se construyan grandes centrales a largas distancias, también se use esta técnica.
Es probable que también sea eficiente el transporte utilizando un vector. Es decir: utilizar la electricidad in situ para generar, por ejemplo, un hidrocarburo sintético (metano, metanol) o hidrógeno, que se pueda transportar por conductos o por vía marítima. La conjunción de energía eólica, hidroeléctrica y de mareas con las reservas de carbón y agua en el sur argentino son un marco ideal para este escenario.
Por lo dicho, se sugieren las siguientes acciones como parte de una política de Estado de energía, de largo plazo y no partidaria:
-Promover la formación de un grupo de empresas y unidades de Investigación y Desarrollo (I+D) para la fabricación local de aerogeneradores.
-Reforzar el apoyo a la I+D de celdas de combustible.
-Crear un laboratorio nacional de desarrollo de aditivos para biocombustibles.
-Promover la adopción de calefactores solares domésticos.
-Formar una comisión técnica nacional de amplio espectro para la planificación del desarrollo hidroeléctrico.
-Encomendar a las agencias de investigación científica el desarrollo de reactores nucleares para la generación eléctrica de pequeña escala, según lo expuesto.
-Encomendar a las agencias de investigación científica identificar las áreas de posible participación en la investigación de la energía de fusión y proponer un plan nacional.
-Reforzar el apoyo a la I+D en el reformado de metano, la producción de hidrógeno y la síntesis de hidrocarburos.
Los autores son profesores titulares en el área de energía en la UBA y la UNLP.
Inversiones para la Cuenca Salí Dulce
La Secretaría de Ambiente anunció mas inversiones para la Cuenca Salí Dulce
Fecha de Publicación: 13/05/2008
Fuente: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Tucumán, Santiago del Estero, Córdoba, Salta y Catamarca
Autoridades de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación presentaron hoy en Santiago del Estero el primer informe anual de acciones realizadas en el marco del acuerdo interjurisdiccional que comprometió a las provincias de Tucumán, Santiago del Estero, Córdoba, Salta y Catamarca y al Gobierno Nacional a llevar adelante las medidas necesarias para el saneamiento de la Cuenca Salí Dulce, al tiempo que anunciaron nuevas inversiones para avanzar en la limpieza del área.
La reunión ordinaria de la Comisión Técnica de la Cuenca del Río Salí-Dulce, desarrollada en la capital santiagueña, fue abierta por el Gobernador Gerardo Zamora, y contó con la participación del jefe de Gabinete de la cartera ambiental nacional, Juan Picolotti; el subsecretario de Promoción del Desarrollo Sustentable, Sergio Chodos; el director de ambiente local, Juan Carlos Targa; el subsecretario de Ambiente tucumano Alfredo Montalbán y el defensor del pueblo de esa provincia, Jorge García Mena, entre otras autoridades.
Según se informó en el encuentro, durante este año y con financiamiento a cargo de la Secretaría de Ambiente de la Nación, se instalará un Sistema de Telemonitoreo Automático de Calidad de Agua (valuado en $ 4.500.000) y se fortalecerá el funcionamiento del Laboratorio de la Secretaría del Agua de la Provincia de Santiago del Estero, merced a un aporte de $ 1.578.000,
Además, continuarán las inspecciones a empresas; seguirán dictándose cursos de capacitación técnica y se avanzará en acuerdos con organizaciones no gubernamentales para atender a las diversas problemáticas específicas referidas al abastecimiento agua, saneamiento y salud ambiental.
En el año 2007 se firmó un acuerdo entre las partes afectadas para trabajar en el saneamiento de una de las cuencas hídricas más contaminadas del país. Así, las provincias de Tucumán, Santiago del Estero, Córdoba, Salta, Catamarca y el Estado Nacional –representado por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable y la Subsecretaría de Recursos Hídricos–, han trabajado en la elaboración de planes específicos para tratar las diferentes problemáticas que afectan tanto al río Salí-Dulce como a sus afluentes. La secretaría de Ambiente de la Nación generó el Plan de Reconversión Industrial (PRI), que tiene por objetivo la disminución y eliminación gradual de pasivos ambientales, tanto a partir de la adecuación en los métodos de producción, como por el tratamiento de efluentes, residuos y agua.
Hasta el momento, la cartera ambiental de la Nación realizó, sólo en la provincia de Tucumán, 37 inspecciones entre ingenios, citrícolas y frigoríficos, y se está aplicando el mismo plan –especialmente adaptado a las fábricas de Celulosa y Papel (PRI-CEPA)–, en el cual la Papelera Tucumán se ha comprometido a cambiar el proceso de blanqueo de papel por uno libre de cloro elemental.
Fecha de Publicación: 13/05/2008
Fuente: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Tucumán, Santiago del Estero, Córdoba, Salta y Catamarca
Autoridades de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación presentaron hoy en Santiago del Estero el primer informe anual de acciones realizadas en el marco del acuerdo interjurisdiccional que comprometió a las provincias de Tucumán, Santiago del Estero, Córdoba, Salta y Catamarca y al Gobierno Nacional a llevar adelante las medidas necesarias para el saneamiento de la Cuenca Salí Dulce, al tiempo que anunciaron nuevas inversiones para avanzar en la limpieza del área.
La reunión ordinaria de la Comisión Técnica de la Cuenca del Río Salí-Dulce, desarrollada en la capital santiagueña, fue abierta por el Gobernador Gerardo Zamora, y contó con la participación del jefe de Gabinete de la cartera ambiental nacional, Juan Picolotti; el subsecretario de Promoción del Desarrollo Sustentable, Sergio Chodos; el director de ambiente local, Juan Carlos Targa; el subsecretario de Ambiente tucumano Alfredo Montalbán y el defensor del pueblo de esa provincia, Jorge García Mena, entre otras autoridades.
Según se informó en el encuentro, durante este año y con financiamiento a cargo de la Secretaría de Ambiente de la Nación, se instalará un Sistema de Telemonitoreo Automático de Calidad de Agua (valuado en $ 4.500.000) y se fortalecerá el funcionamiento del Laboratorio de la Secretaría del Agua de la Provincia de Santiago del Estero, merced a un aporte de $ 1.578.000,
Además, continuarán las inspecciones a empresas; seguirán dictándose cursos de capacitación técnica y se avanzará en acuerdos con organizaciones no gubernamentales para atender a las diversas problemáticas específicas referidas al abastecimiento agua, saneamiento y salud ambiental.
En el año 2007 se firmó un acuerdo entre las partes afectadas para trabajar en el saneamiento de una de las cuencas hídricas más contaminadas del país. Así, las provincias de Tucumán, Santiago del Estero, Córdoba, Salta, Catamarca y el Estado Nacional –representado por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable y la Subsecretaría de Recursos Hídricos–, han trabajado en la elaboración de planes específicos para tratar las diferentes problemáticas que afectan tanto al río Salí-Dulce como a sus afluentes. La secretaría de Ambiente de la Nación generó el Plan de Reconversión Industrial (PRI), que tiene por objetivo la disminución y eliminación gradual de pasivos ambientales, tanto a partir de la adecuación en los métodos de producción, como por el tratamiento de efluentes, residuos y agua.
Hasta el momento, la cartera ambiental de la Nación realizó, sólo en la provincia de Tucumán, 37 inspecciones entre ingenios, citrícolas y frigoríficos, y se está aplicando el mismo plan –especialmente adaptado a las fábricas de Celulosa y Papel (PRI-CEPA)–, en el cual la Papelera Tucumán se ha comprometido a cambiar el proceso de blanqueo de papel por uno libre de cloro elemental.
Etiquetas:
Catamarca,
contaminación,
Córdoba,
recursos hídricos,
Salta,
Santiago del Estero,
Tucumán
|
0
comentarios
Misiones y el Yaguareté
Misiones frente al compromiso de conservar el Yaguareté
Fecha de Publicación: 12/05/2008
Fuente: Misiones On Line
Provincia/Región: Misiones
El Yaguareté como especie de la fauna silvestre misionera esta en grave peligro de extinción, enfrentando serios problemas de desaparecer si no se fortalece el compromiso social de conservarlo y convivir con este símbolo, actualmente de las Selvas Sudamericanas y que aún habita en la provincia de Misiones.
Con el compromiso de conservar esta especie, la semana pasada se llevó a cabo una reunión en las instalaciones del Parque Ecológico el Puma de Candelaria. El encuentro fue de participación interdisciplinaria, de manera de avanzar en el “Plan de Manejo del Yaguareté”.
El encuentro contó con la presencia de funcionarios de la Subsecretaria de Ecología y Calidad Ambiental (Dirección General de Ecología y Calidad Ambiental y Dirección General Parque Ecológico, entre otros como la Dirección de Áreas Naturales Protegidas y Biodiversidad).
Además, asistieron funcionarios, profesionales y técnicos de instituciones y organismos no gubernamentales como la Administración de Parques Nacionales, Fundación Vida Silvestre Argentina y el Ceiba.
"El objetivo de esta nueva reunión fue la de seguir definiendo los programas y acciones para el mencionado plan, y de esta forma obtener al final del proceso un documento que permita conocer cuáles son las medidas a emplear para la conservación de los grandes felinos como el yaguareté", explicaron desde la Subsecretaría de Ecología.
En esta oportunidad, también se discutió el reglamento en el marco de la “Ley de Conservación de Grandes Felinos”, pero el debate del encuentro estuvo centralizado en cuestiones de capacitación, fortalecimiento en cuanto a equipamiento, legislación, mayor control y fiscalización, mayor abordaje interinstitucional (Gendarmería Nacional Argentina, Policía Provincial, Prefectura Naval Argentina, entre otras).
También la comunicación y la educación fueron dos de los temas que desarrollaron los asistentes, con la propuesta de acciones a implementarse, ya que no toda la población conoce en profundidad la temática del yaguareté, desde su conservación hasta su manejo como especie que puede formar parte de un conflicto.
"Es importante trasmitir que la situación hombre-Yaguareté para las zonas productoras de ganado bovino principalmente, es un tema institucional permanente y que está siendo redefinido para que las soluciones sean más concretas ante situaciones en que ambas partes puedan llegar a verse afectadas", explicaron desde Ecología.
"Sabemos que es complejo ocupar un mismo espacio geográfico con este gran felino, pero su derecho a vivir, sus roles como el biológico, cultural, ecológico, y hasta turístico merece ser tenido en consideración", recalcaron desde la cartera verde.
En la actualidad, grandes Parques Provinciales y otras áreas albergan a estos ejemplares que están en serio peligro de extinción. ""Esto no es suficiente porque los recursos de la selva se aprovechan y no siempre de manera sostenible y la selva es su hábitat, por ello conservar el Yaguareté es conservar la selva y el resto de las especies, comunidades y ecosistemas".
Características
Yaguareté: Leo onca
Estatus internacional : Vulnerable
Estatus nacional : En peligro
Otros nombres vulgares : "Chiví-guasú", "yaguá-pará", "oturunco", tigre americano, yaguar, jaguar.
De aspecto pesado y robusto, es el felino más corpulento de América llegando los machos de esta raza hasta los 2,50 metros de largo los 140 kilogramos de peso. Su pelaje bayo anaranjado muestra mayor palidez en los flancos y se halla salpicado de numerosas rosetas negras, que se dispersan en la patas y los hombros en pintas aisladas.
Algunas de estas rosetas llegan a los 90 mm. de diámetro y están bordeadas por fajas o puntos negros que encierran una zona de coloración un poco más intensa que la del fondo del pelaje y con uno a seis puntitos en el interior.
Dentro de la provincia, la especie busca refugio en selvas densas y muy tupidas como ser la Selva Paranaense. De hábitos sigilosos, el yaguareté recorre extensa y solitariamente la mañana selvática.
Resulta frecuente observar sus grandes huellas en las riberas y en las cercanías de los "barreros".
Fecha de Publicación: 12/05/2008
Fuente: Misiones On Line
Provincia/Región: Misiones
El Yaguareté como especie de la fauna silvestre misionera esta en grave peligro de extinción, enfrentando serios problemas de desaparecer si no se fortalece el compromiso social de conservarlo y convivir con este símbolo, actualmente de las Selvas Sudamericanas y que aún habita en la provincia de Misiones.
Con el compromiso de conservar esta especie, la semana pasada se llevó a cabo una reunión en las instalaciones del Parque Ecológico el Puma de Candelaria. El encuentro fue de participación interdisciplinaria, de manera de avanzar en el “Plan de Manejo del Yaguareté”.
El encuentro contó con la presencia de funcionarios de la Subsecretaria de Ecología y Calidad Ambiental (Dirección General de Ecología y Calidad Ambiental y Dirección General Parque Ecológico, entre otros como la Dirección de Áreas Naturales Protegidas y Biodiversidad).
Además, asistieron funcionarios, profesionales y técnicos de instituciones y organismos no gubernamentales como la Administración de Parques Nacionales, Fundación Vida Silvestre Argentina y el Ceiba.
"El objetivo de esta nueva reunión fue la de seguir definiendo los programas y acciones para el mencionado plan, y de esta forma obtener al final del proceso un documento que permita conocer cuáles son las medidas a emplear para la conservación de los grandes felinos como el yaguareté", explicaron desde la Subsecretaría de Ecología.
En esta oportunidad, también se discutió el reglamento en el marco de la “Ley de Conservación de Grandes Felinos”, pero el debate del encuentro estuvo centralizado en cuestiones de capacitación, fortalecimiento en cuanto a equipamiento, legislación, mayor control y fiscalización, mayor abordaje interinstitucional (Gendarmería Nacional Argentina, Policía Provincial, Prefectura Naval Argentina, entre otras).
También la comunicación y la educación fueron dos de los temas que desarrollaron los asistentes, con la propuesta de acciones a implementarse, ya que no toda la población conoce en profundidad la temática del yaguareté, desde su conservación hasta su manejo como especie que puede formar parte de un conflicto.
"Es importante trasmitir que la situación hombre-Yaguareté para las zonas productoras de ganado bovino principalmente, es un tema institucional permanente y que está siendo redefinido para que las soluciones sean más concretas ante situaciones en que ambas partes puedan llegar a verse afectadas", explicaron desde Ecología.
"Sabemos que es complejo ocupar un mismo espacio geográfico con este gran felino, pero su derecho a vivir, sus roles como el biológico, cultural, ecológico, y hasta turístico merece ser tenido en consideración", recalcaron desde la cartera verde.
En la actualidad, grandes Parques Provinciales y otras áreas albergan a estos ejemplares que están en serio peligro de extinción. ""Esto no es suficiente porque los recursos de la selva se aprovechan y no siempre de manera sostenible y la selva es su hábitat, por ello conservar el Yaguareté es conservar la selva y el resto de las especies, comunidades y ecosistemas".
Características
Yaguareté: Leo onca
Estatus internacional : Vulnerable
Estatus nacional : En peligro
Otros nombres vulgares : "Chiví-guasú", "yaguá-pará", "oturunco", tigre americano, yaguar, jaguar.
De aspecto pesado y robusto, es el felino más corpulento de América llegando los machos de esta raza hasta los 2,50 metros de largo los 140 kilogramos de peso. Su pelaje bayo anaranjado muestra mayor palidez en los flancos y se halla salpicado de numerosas rosetas negras, que se dispersan en la patas y los hombros en pintas aisladas.
Algunas de estas rosetas llegan a los 90 mm. de diámetro y están bordeadas por fajas o puntos negros que encierran una zona de coloración un poco más intensa que la del fondo del pelaje y con uno a seis puntitos en el interior.
Dentro de la provincia, la especie busca refugio en selvas densas y muy tupidas como ser la Selva Paranaense. De hábitos sigilosos, el yaguareté recorre extensa y solitariamente la mañana selvática.
Resulta frecuente observar sus grandes huellas en las riberas y en las cercanías de los "barreros".
Carpincho en riesgo
La caza indiscriminada del carpincho pone en riesgo a la especie protegida
Fecha de Publicación: 12/05/2008
Fuente: La Capital (Rosario)
Provincia/Región: Santa Fé
En barrios costeros de Granadero Baigorria y Rosario se vende carne de carpincho a 8 pesos el kilo.
El incremento de la caza indiscriminada del carpincho en la zona de islas encendió la luz roja de alarma en Entre Ríos, donde la especie es considerada en extinción y su matanza está vedada en esa provincia desde 1979.
El aumento de la depredación se revela en los resultados de los operativos de control que el personal de la Delegación Municipal de Islas, la Dirección General de Fiscalización de la provincia, policía y Prefectura Naval realizan en el humedal. Pero también se ve en la facilidad con que se puede acceder a la carne y a la piel del animal, obtenida a través de la caza furtiva, y que se vende en paradores clandestinos de Granadero Baigorria y Rosario, entre otras localidades.
En lo que va de 2008 ya se secuestraron 300 ejemplares a cazadores procedentes, en su mayoría, de la costa santafesina. En los últimos cinco años, la cifra a nivel provincial asciende a 30 mil y el grueso de los casos se da en las islas y la campiña de Diamante, Victoria y Gualeguay.
Santa Fe, sin legislación. "En Entre Ríos el tema está legislado, pero en Santa Fe no ocurre lo mismo: no tienen una norma específica que prohíba la comercialización de esta especie, por lo cual se opera con el libre albedrío", consideró el delegado municipal de Islas de Victoria, Gustavo Spadillero.
En ese sentido, "hemos hecho mucho hincapié para que las autoridades santafesinas tomen cartas en el asunto. Con el director de Medio Ambiente, César Mackler, cruzamos información y acordamos un trabajo conjunto, pero a la vista está que no se ha logrado el objetivo, porque en barrios costeros de Rosario como bajada El Espinillo y La Media Luna y en Remanso Valerio —éste de Granadero Baigorria—, se ven los carteles de venta de carne de carpincho y, seguramente, por ahí debe haber barracas donde se comercializan los cueros", denunció Spadillero. Se sabe que la carne —de alto valor nutritivo— se comercializa en esos lugares a ocho pesos el kilo y cada cuero cuesta unos 25 pesos.
Otras especies
Otra especie vedada que se suele vender en la costa santafesina es la nutria, cuya caza comercial se abrirá en Entre Ríos recién a fin de este mes y por el término de noventa días. "Lo mismo pasa con peces como el surubí, que se puede capturar desde marzo. Sin embargo, previo a ese mes venían pescadores rosarinos a llevarse todo lo que podían. Por ese entonces sorprendimos lanchas rápidas con hasta veinte piezas que seguramente luego se venderían en pescaderías de la hermana provincia", denunció el funcionario comunal.
Asimismo, consideró: "Vienen, se apoderan del recurso y se van como si estuvieran en su casa. Todos los esfuerzos que hagamos no alcanzan, porque no ayudan del otro lado", renegó el funcionario.
También abigeato
Como si los incendios de pastizales en las islas y la depredación de especies autóctonas fueran poco, en los últimos 30 días, se incrementaron las denuncias policiales por faenas clandestinas de ganado en esa zona.
En consecuencia, la brigada de abigeato de la policía entrerriana reforzó los controles de prevención y solicitó la colaboración de la Delegación de Islas municipal a través de sus embarcaciones para patrullar el humedal.
Pocos testigos
"Las islas tienen pocos habitantes y, por lo tanto, pocos testigos. De esta manera es como los delincuentes, que operan por la noche, tienen todo el tiempo del mundo para carnear los animales en el lugar y llevarlos luego a lugares como Villa Constitución, Fighiera y Arroyo Seco, en territorio santafesino, donde los comercializan personalmente o en carnicerías", refirió Spadillero.
Asimismo, aclaró el funcionario de la Municipalidad de la ciudad de Victoria que "la mayoría de estos casos se resuelven".
Además especificó que "en la seccional tercera, últimamente se registraron cinco o seis casos de abigeato y algunos de ellos fueron cometidos por menores de edad, por lo que fueron puestos a disposición de la Justicia".
El funcionario atribuyó el fenómeno al "alto costo de la carne en las ciudades y la marginalidad. Hay personas que tiene la facilidad de operar en esos lugares inhóspitos, vive de eso y lo va a seguir haciendo", opinó.
Fecha de Publicación: 12/05/2008
Fuente: La Capital (Rosario)
Provincia/Región: Santa Fé
En barrios costeros de Granadero Baigorria y Rosario se vende carne de carpincho a 8 pesos el kilo.
El incremento de la caza indiscriminada del carpincho en la zona de islas encendió la luz roja de alarma en Entre Ríos, donde la especie es considerada en extinción y su matanza está vedada en esa provincia desde 1979.
El aumento de la depredación se revela en los resultados de los operativos de control que el personal de la Delegación Municipal de Islas, la Dirección General de Fiscalización de la provincia, policía y Prefectura Naval realizan en el humedal. Pero también se ve en la facilidad con que se puede acceder a la carne y a la piel del animal, obtenida a través de la caza furtiva, y que se vende en paradores clandestinos de Granadero Baigorria y Rosario, entre otras localidades.
En lo que va de 2008 ya se secuestraron 300 ejemplares a cazadores procedentes, en su mayoría, de la costa santafesina. En los últimos cinco años, la cifra a nivel provincial asciende a 30 mil y el grueso de los casos se da en las islas y la campiña de Diamante, Victoria y Gualeguay.
Santa Fe, sin legislación. "En Entre Ríos el tema está legislado, pero en Santa Fe no ocurre lo mismo: no tienen una norma específica que prohíba la comercialización de esta especie, por lo cual se opera con el libre albedrío", consideró el delegado municipal de Islas de Victoria, Gustavo Spadillero.
En ese sentido, "hemos hecho mucho hincapié para que las autoridades santafesinas tomen cartas en el asunto. Con el director de Medio Ambiente, César Mackler, cruzamos información y acordamos un trabajo conjunto, pero a la vista está que no se ha logrado el objetivo, porque en barrios costeros de Rosario como bajada El Espinillo y La Media Luna y en Remanso Valerio —éste de Granadero Baigorria—, se ven los carteles de venta de carne de carpincho y, seguramente, por ahí debe haber barracas donde se comercializan los cueros", denunció Spadillero. Se sabe que la carne —de alto valor nutritivo— se comercializa en esos lugares a ocho pesos el kilo y cada cuero cuesta unos 25 pesos.
Otras especies
Otra especie vedada que se suele vender en la costa santafesina es la nutria, cuya caza comercial se abrirá en Entre Ríos recién a fin de este mes y por el término de noventa días. "Lo mismo pasa con peces como el surubí, que se puede capturar desde marzo. Sin embargo, previo a ese mes venían pescadores rosarinos a llevarse todo lo que podían. Por ese entonces sorprendimos lanchas rápidas con hasta veinte piezas que seguramente luego se venderían en pescaderías de la hermana provincia", denunció el funcionario comunal.
Asimismo, consideró: "Vienen, se apoderan del recurso y se van como si estuvieran en su casa. Todos los esfuerzos que hagamos no alcanzan, porque no ayudan del otro lado", renegó el funcionario.
También abigeato
Como si los incendios de pastizales en las islas y la depredación de especies autóctonas fueran poco, en los últimos 30 días, se incrementaron las denuncias policiales por faenas clandestinas de ganado en esa zona.
En consecuencia, la brigada de abigeato de la policía entrerriana reforzó los controles de prevención y solicitó la colaboración de la Delegación de Islas municipal a través de sus embarcaciones para patrullar el humedal.
Pocos testigos
"Las islas tienen pocos habitantes y, por lo tanto, pocos testigos. De esta manera es como los delincuentes, que operan por la noche, tienen todo el tiempo del mundo para carnear los animales en el lugar y llevarlos luego a lugares como Villa Constitución, Fighiera y Arroyo Seco, en territorio santafesino, donde los comercializan personalmente o en carnicerías", refirió Spadillero.
Asimismo, aclaró el funcionario de la Municipalidad de la ciudad de Victoria que "la mayoría de estos casos se resuelven".
Además especificó que "en la seccional tercera, últimamente se registraron cinco o seis casos de abigeato y algunos de ellos fueron cometidos por menores de edad, por lo que fueron puestos a disposición de la Justicia".
El funcionario atribuyó el fenómeno al "alto costo de la carne en las ciudades y la marginalidad. Hay personas que tiene la facilidad de operar en esos lugares inhóspitos, vive de eso y lo va a seguir haciendo", opinó.
Mendoza irá por los traficantes de fauna
Recursos Naturales irá por los traficantes de fauna
Fecha de Publicación: 11/05/2008
Fuente: Los Andes On Line
Provincia/Región: Mendoza
Con el propósito de transformarse en verdaderos policías en el cuidado del medio ambiente provincial, la Dirección de Recursos Naturales anunció que irán tras los pasos de los traficantes de animales de la fauna silvestre autóctona. Mientras tanto se supo que en lo que va de la gestión que comenzó en diciembre pasado, los inspectores han logrado labrar 561 actas de infracción y además rescataron a 34 animales vivos, 121 aves y otros 803 especímenes sin vida.
Desde hace unos meses hasta la fecha, los inspectores de Recursos Naturales fueron noticia en varias oportunidades. Es que el organismo dependiente de la Secretaría de Medio Ambiente se ha propuesto concientizar a la población acerca de la negativa acción que llevan a cabo quienes cazan o esconden animales o aves silvestres.
Pero además, los operativos de control se han multiplicado considerablemente durante esta gestión y, como consecuencia, se ha logrado secuestrar animales como: choiques, pumas, guanacos, piches y hasta un jote o cóndor real oriundo de Centroamérica. También se decomisaron loros, catas, sietecuchillos, chiriguas, cardenales, jilgueros y reinas moras. En tanto, unos 803 ejemplares fueron capturados muertos; se trata de piches, liebres maras ,vizcachas, zorros, truchas y pejerreyes.
"Sabemos que es imposible controlar todo, pero vamos en buen camino y sobre todo hemos logrado cumplir una primera etapa de concientización en la gente. Ahora comienza la segunda parte que es ir tras los pasos de los traficantes de fauna. Hay mucha gente que se dedica a esto, incorporando animales al comercio ilegal", adelantó Guido Loza, director de Recursos Naturales.
La mayoría de los operativos se produjeron en las afueras del Gran Mendoza y tuvieron la colaboración de la Policía Rural, que ha prestado sus móviles y parte de su personal. Fruto de ese trabajo en conjunto con los inspectores de fauna, también se logró secuestrar 144 armas entre rifles, escopetas, cuchillos y boleadoras; 59 trampas, 189 cañas de pescar y 4 reflectores utilizados para la caza furtiva.
"Hoy contamos con 22 inspectores. Claro que esto no es suficiente, pero tenemos la colaboración de los departamentos de Fauna, Flora y Forestación. Ellos también salen a la calle en los operativos, además entre los Guardaparques y la policía rural también se ha trabajado mancomunadamente. Mientras tanto estamos formando un cuerpo de ayudantes ad honorem que ya tiene 63 participantes entre gendarmes, policías, integrantes de ONG y público en general", informó Loza.
Entre los operativos más importantes de lo que va del año se destacan un guanaquito, una corzuela hembra en el límite con San Luis y un jote real hallado en la zona de Cruz de Piedra. En muchos de estos casos el aporte de la gente que denuncia la tenencia ilegal fue fundamental. El teléfono para hacerlo es el 4492867.
Con respecto a la actualidad de los animales secuestrados, Jorge Hauser, jefe del Departamento de Fauna, hizo un repaso por cada uno de ellos. "El guanaquito está en una granja de rehabilitación de Repsol YPF y la corzuela, los ñandúes y el jote real se encuentran en el Zoológico provincial. Este último está en exposición y posiblemente sea trasladado a Misiones. El resto aún está en período de rehabilitación", especificó.
Fecha de Publicación: 11/05/2008
Fuente: Los Andes On Line
Provincia/Región: Mendoza
Con el propósito de transformarse en verdaderos policías en el cuidado del medio ambiente provincial, la Dirección de Recursos Naturales anunció que irán tras los pasos de los traficantes de animales de la fauna silvestre autóctona. Mientras tanto se supo que en lo que va de la gestión que comenzó en diciembre pasado, los inspectores han logrado labrar 561 actas de infracción y además rescataron a 34 animales vivos, 121 aves y otros 803 especímenes sin vida.
Desde hace unos meses hasta la fecha, los inspectores de Recursos Naturales fueron noticia en varias oportunidades. Es que el organismo dependiente de la Secretaría de Medio Ambiente se ha propuesto concientizar a la población acerca de la negativa acción que llevan a cabo quienes cazan o esconden animales o aves silvestres.
Pero además, los operativos de control se han multiplicado considerablemente durante esta gestión y, como consecuencia, se ha logrado secuestrar animales como: choiques, pumas, guanacos, piches y hasta un jote o cóndor real oriundo de Centroamérica. También se decomisaron loros, catas, sietecuchillos, chiriguas, cardenales, jilgueros y reinas moras. En tanto, unos 803 ejemplares fueron capturados muertos; se trata de piches, liebres maras ,vizcachas, zorros, truchas y pejerreyes.
"Sabemos que es imposible controlar todo, pero vamos en buen camino y sobre todo hemos logrado cumplir una primera etapa de concientización en la gente. Ahora comienza la segunda parte que es ir tras los pasos de los traficantes de fauna. Hay mucha gente que se dedica a esto, incorporando animales al comercio ilegal", adelantó Guido Loza, director de Recursos Naturales.
La mayoría de los operativos se produjeron en las afueras del Gran Mendoza y tuvieron la colaboración de la Policía Rural, que ha prestado sus móviles y parte de su personal. Fruto de ese trabajo en conjunto con los inspectores de fauna, también se logró secuestrar 144 armas entre rifles, escopetas, cuchillos y boleadoras; 59 trampas, 189 cañas de pescar y 4 reflectores utilizados para la caza furtiva.
"Hoy contamos con 22 inspectores. Claro que esto no es suficiente, pero tenemos la colaboración de los departamentos de Fauna, Flora y Forestación. Ellos también salen a la calle en los operativos, además entre los Guardaparques y la policía rural también se ha trabajado mancomunadamente. Mientras tanto estamos formando un cuerpo de ayudantes ad honorem que ya tiene 63 participantes entre gendarmes, policías, integrantes de ONG y público en general", informó Loza.
Entre los operativos más importantes de lo que va del año se destacan un guanaquito, una corzuela hembra en el límite con San Luis y un jote real hallado en la zona de Cruz de Piedra. En muchos de estos casos el aporte de la gente que denuncia la tenencia ilegal fue fundamental. El teléfono para hacerlo es el 4492867.
Con respecto a la actualidad de los animales secuestrados, Jorge Hauser, jefe del Departamento de Fauna, hizo un repaso por cada uno de ellos. "El guanaquito está en una granja de rehabilitación de Repsol YPF y la corzuela, los ñandúes y el jote real se encuentran en el Zoológico provincial. Este último está en exposición y posiblemente sea trasladado a Misiones. El resto aún está en período de rehabilitación", especificó.
Crearán registro nacional de transporte de RP
Crearán registro nacional de transporte de residuos peligrosos
Fecha de Publicación: 11/05/2008
Fuente: La Mañana de Córdoba
Provincia/Región: Nacional
Con el objetivo de crear, en el largo plazo, un registro nacional digitalizado que contenga información acerca de todas las empresas de transporte habilitadas para transportar residuos peligrosos en en el país, la Cámara Argentina del Transporte Automotor de Mercancías y Residuos Peligrosos (CATAMP), realizó una visita al Registro de Generadores y Operadores de Residuos Peligrosos de la Provincia de Córdoba, en forma conjunta con personal de Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, la Dirección General de Política y Evaluación Ambiental Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y el Organismo para el Desarrollo Sostenible de la Provincia de Buenos Aires.
Según señalaron desde la delegación provincial de Ambiente, la visita se llevó a cabo con la idea de interiorizar a los organismos nacionales, sobre el Sistema de Administración de Residuos Peligrosos (SARP) que implementó la Secretaría de Ambiente de Córdoba, respecto de los manifiestos de cargas de residuos peligrosos on line.
«Este sistema ha agilizado y mejorado en gran forma el control y fiscalización del transporte de cargas con residuos peligrosos, instrumentando una útil herramienta para los generadores, transportistas y operadores, mediante la habilitación vía web, de los manifiestos, desde cualquier punto de la provincia, arrojando a su vez y en tiempo real, datos que son evaluados por la Secretaría para la confección de estadísticas, estudios, habilitación de unidades y otros procesos importantes», explicaron.
Extender conocimientos
El encuentro se realizó en el edificio de la Secretaría de Ambiente de la Provincia de Córdoba y «posibilitará compartir con otros organismos oficiales los logros que se han alcanzado desde el gobierno de la Provincia de Córdoba».
«La secretaria de Ambiente, María Amelia Chiófalo, recibió a los miembros de la CATAMP, funcionarios de otros organismos oficiales de la Nación, de la provincia de Buenos Aires y del gobierno, con el objetivo de extender los conocimientos que se han implementado en los últimos años en esta cartera provincial para compartirlos con ellos», explicaron desde Ambiente.
La medida prevé digitalizar en un sólo software, toda la información existente acerca de las empresas de transporte que operan en todo el país, y facilitar de esta manera, tanto los trabajos de detección de infractores como también para permitir que distintas empresas privadas puedan contratar estos servicios vía on line, asegurandose la legalidad de las operaciones.
Fecha de Publicación: 11/05/2008
Fuente: La Mañana de Córdoba
Provincia/Región: Nacional
Con el objetivo de crear, en el largo plazo, un registro nacional digitalizado que contenga información acerca de todas las empresas de transporte habilitadas para transportar residuos peligrosos en en el país, la Cámara Argentina del Transporte Automotor de Mercancías y Residuos Peligrosos (CATAMP), realizó una visita al Registro de Generadores y Operadores de Residuos Peligrosos de la Provincia de Córdoba, en forma conjunta con personal de Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, la Dirección General de Política y Evaluación Ambiental Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y el Organismo para el Desarrollo Sostenible de la Provincia de Buenos Aires.
Según señalaron desde la delegación provincial de Ambiente, la visita se llevó a cabo con la idea de interiorizar a los organismos nacionales, sobre el Sistema de Administración de Residuos Peligrosos (SARP) que implementó la Secretaría de Ambiente de Córdoba, respecto de los manifiestos de cargas de residuos peligrosos on line.
«Este sistema ha agilizado y mejorado en gran forma el control y fiscalización del transporte de cargas con residuos peligrosos, instrumentando una útil herramienta para los generadores, transportistas y operadores, mediante la habilitación vía web, de los manifiestos, desde cualquier punto de la provincia, arrojando a su vez y en tiempo real, datos que son evaluados por la Secretaría para la confección de estadísticas, estudios, habilitación de unidades y otros procesos importantes», explicaron.
Extender conocimientos
El encuentro se realizó en el edificio de la Secretaría de Ambiente de la Provincia de Córdoba y «posibilitará compartir con otros organismos oficiales los logros que se han alcanzado desde el gobierno de la Provincia de Córdoba».
«La secretaria de Ambiente, María Amelia Chiófalo, recibió a los miembros de la CATAMP, funcionarios de otros organismos oficiales de la Nación, de la provincia de Buenos Aires y del gobierno, con el objetivo de extender los conocimientos que se han implementado en los últimos años en esta cartera provincial para compartirlos con ellos», explicaron desde Ambiente.
La medida prevé digitalizar en un sólo software, toda la información existente acerca de las empresas de transporte que operan en todo el país, y facilitar de esta manera, tanto los trabajos de detección de infractores como también para permitir que distintas empresas privadas puedan contratar estos servicios vía on line, asegurandose la legalidad de las operaciones.
Vuelven a sacrificar perros mordedores
Vuelven a sacrificar perros mordedores
Fecha de Publicación: 10/05/2008
Fuente: Río Negro
Provincia/Región: Agencia Neuquina
El Deliberante modificó la norma que definía al municipio como no eutanásico. También se sancionará a dueños irresponsables.
El Concejo Deliberante de Neuquén aprobó, por mayoría, el sacrifio de los perros mordedores. Con esta resolución deja atrás el carácter de la ciudad como comuna no eutanásica establecido en 2002 y permitir el sacrificio de los perros mordedores o enfermos.
La normativa incorpora, además, mayores penalidades para los dueños de canes que no cumplan con las normativas. También establece la formación de refugios para acoger a los perros vagabundos.
La nueva ordenanza cuenta con 51 artículos y si bien prohíbe la matanza de perros como método de control poblacional, permite que aquellos perros que fueron capturados por el municipio, debido a que se encontraban sueltos en la calle, podrán ser sacrificados si se constata su peligrosidad o la existencia de algunas enfermedad peligrosa.
Fecha de Publicación: 10/05/2008
Fuente: Río Negro
Provincia/Región: Agencia Neuquina
El Deliberante modificó la norma que definía al municipio como no eutanásico. También se sancionará a dueños irresponsables.
El Concejo Deliberante de Neuquén aprobó, por mayoría, el sacrifio de los perros mordedores. Con esta resolución deja atrás el carácter de la ciudad como comuna no eutanásica establecido en 2002 y permitir el sacrificio de los perros mordedores o enfermos.
La normativa incorpora, además, mayores penalidades para los dueños de canes que no cumplan con las normativas. También establece la formación de refugios para acoger a los perros vagabundos.
La nueva ordenanza cuenta con 51 artículos y si bien prohíbe la matanza de perros como método de control poblacional, permite que aquellos perros que fueron capturados por el municipio, debido a que se encontraban sueltos en la calle, podrán ser sacrificados si se constata su peligrosidad o la existencia de algunas enfermedad peligrosa.
Cuando la justicia mete miedo
Cuando la justicia mete miedo
Fecha de Publicación: 09/05/2008
Fuente: Primerafuente
Provincia/Región: Tucumán
El miembro de la Cámara Federal de Apelaciones de Tucumán, Ricardo Sanjuan, denunció a ambientalistas que realizaron protestas para que se agilice una causa contra Minera Alumbrera. Los acusó de chantaje y extorsión y podría iniciarles una demanda penal. Los ecologistas exigen que, tras más de dos años de mora, la Cámara determine la situación de un alto directivo de esa minera. En vez de revolver este planteo, Sanjuan aseguró que el pedido de los ambientalistas "responde a oscuros intereses" y, no conforme con eso, pidió a la Policía Federal que se identifique a cada uno de los que participaron de la protesta.
Si un juez federal entiende que una protesta callejera de vecinos en búsqueda de celeridad en una causa trabada hace años es un "chantaje", ¿adónde queda el constitucional derecho a reclamar por la real búsqueda de justicia? Si este magistrado, peor aún, considera que este reclamo popular se ajusta a "oscuros intereses" orientados a amenazarlo y extorsionarlo, ¿qué lugar ocupa el derecho de todo ciudadano a expresarse libremente y peticionar que se cumplan las leyes que protegen al medio ambiente?
Que un funcionario judicial inicie una denuncia, como aparente instancia preparatoria de una acción penal, contra un grupo de ciudadanos que reclamó públicamente mayor celeridad en una causa, parece circunscribirnos a los peores años oscuros de nuestra historia, cuando las garantías constitucionales se pisoteaban sin contemplaciones mínimas.
Tres concentraciones de ambientalistas realizadas frente a las puertas de Tribunales Federales de Tucumán bastaron para que el juez de la Cámara Federal de Apelaciones, Ricardo Mario Sanjuan, dé los pasos iniciales hacia una probable denuncia penal contra los manifestantes.
Mediante una denuncia (aparentemente presentada ante el juez federal Nº 2, Mario Racedo), Sanjuan, vinculó el accionar de los ambientalistas a una "posible comisión del delito previsto y penado en el artículo 169 del Código Penal". En otras palabras, el magistrado relacionó la protesta a un hecho extorsivo.
En su denuncia, el juez aclara no constarle la real existencia de la Asamblea Socio Ambiental del Noa (nuclea a la mayoría de las ONGs que realizaron las manifestaciones) y consideró que los ambientalistas tratan de exigirle "una resolución judicial sujeta a oscuros intereses". "Utilizan lo que se denomina en el argot común `chantaje´ como modalidad del delito de `extorsión´, de tal manera que esa amenaza se transforma en pública; como consecuencia de lo cual, llevan publicidad lo que afecta la honra o el honor de la persona", reza en forma textual la controvertida acusación de Sanjuan.
En la presentación, a la que tuvo acceso primerafuente,el camarista también pidió a la Policía Federal la identificación de cada uno de los integrantes de Asanoa, su personería jurídica y datos de quienes repartieron panfletos en reclamo de justicia.
Los jueves 14, 21 y 28 de febrero, integrantes de las agrupaciones Pro-Eco, Conciencia Solidaria, Orejanos, Aconquija por la Vida, entre otras entidades agrupadas en Asanoa, junto a activistas del Movimiento Socialista de los Trabajadores (MST), realizaron una protesta frente a Tribunales. En la misma se entregaron panfletos a particulares y a los propios funcionarios judiciales en el cual se asentaban sus reclamos. La medida, generó fuerte malestar entre los integrantes Cámara Federal de Apelaciones, según reconocieron fuentes judiciales.
La brasa caliente que permanece estancada en la Cámara Federal
La causa a la que los ambientalistas reclaman premura se inició en 1999 luego de una denuncia del biólogo Juan Antonio González (ex director de Medio Ambiente provincial) como investigador del Instituto Miguel Lillo. En la misma, quedó involucrado en alto directivo de Minera Alumbrera, Julián Rooney debido al aparente daño ambiental producido en el canal de desagüe DP2, ubicado en la ruta provincial 302, de la localidad de Ranchillos (Cruz Alta).
Allí convergen las aguas que provienen de una planta de filtrado ubicada en Ranchillos, lugar donde desemboca, por medio de un mineraloducto, el concentrado de mineral que la mencionada empresa minera extrae del yacimiento Bajo La Alumbrera (Catamarca).
El presunto delito de contaminación en cuestión está previsto y penado en el artículo 55 de la Ley 24.051 de Residuos Peligrosos.
En 2005, el destituido juez federal Felipe Terán dispuso la falta de mérito a Rooney lo que fue apelado ante la Cámara Federal por el el fiscal federal Nº 2, Carlos Brito, sin respuestas hasta el momento.
La Cámara (integrada además por su presidente Ernesto Wayar, Raúl Mender, Graciela Fernández Vecino y Marina Cossio de Mercado) debe resolver si rechaza la apelación del fiscal a la falta de mérito resuelta por Terán o bien, dar lugar al planteo, lo que permitiría continuar la investigación contra Rooney en camino a su posible procesamiento.
"Nos quieren amedrentar y dar miedo, pero no lo lograrán"
Cuando el integrante de la Cámara Federal de Apelaciones, Ricardo Sanjuan, pidió en su denuncia que la Policía Federal verifique la personería jurídica de la ONG que tuvo la "osadía" de reclamarle celeridad en una causa contra Minera Alumbrera, se topó con la organización ambiental taficeña Pro-Eco, vigente desde 1997 e integrante de la Unión de Asambleas Ciudadanas de Argentina (UAC) y de la Asamblea Socio Ambiental del Noa.
En diálogo con primerafuente, una de sus referentes, Myrian Genisans, no disimuló su repudio ante la aparente denuncia penal que podrían recibir y calificó como un intento de amedrentación el accionar del cuestionado camarista.
"Parece que Sanjuan se olvida que existe un derecho a la información pública y que él, como funcionario, tiene la obligación de otorgarla y divulgarla. Hace más de dos años que queremos saber qué pasa con la apelación a la falta de mérito dispuesta a favor de Julián Rooney (directivo de Minera Alumbrera) y, hasta ahora, no encontramos repuestas ni hay fallo alguno", señaló.
Para la ambientalista, las tres protestas realizadas en febrero frente a Tribunales Federales "apuntaron a recordarle a los camaristas que son trabajadores del Estado y garantes de nuestros derechos por lo que no deben seguir demorando un fallo frente este delito de contaminación", se quejó la docente de la facultad de Artes de la UNT.
En las concentraciones, se repartieron panfletos a particulares y funcionarios judiciales donde se reclamaba celeridad en la causa contra Rooney y se informaba a la población el impacto que esta minera causó al medio ambiente.
"Todo esto se vincula con la Ley Antiterrorista y la criminalización de la protesta que nos quieren imponer. Pero si no reaccionamos ante este atropello haremos más fáciles prácticas que son propias de la dictadura", concluyó la luchadora ambiental.
Algunos artículos que los ambientalistas reclaman a Sanjuan tener en cuenta
Más allá de los derechos constitucionales al acceso a la información pública, a la protesta y a la libertad de expresión, los ambientalistas de Pro-Eco, advirtieron la existencia de artículos de la Ley General del Ambiente (Nº 25.675) los que recomendaron al juez Sanjuan tener en cuenta antes de iniciar denuncia alguna.
Entre otros, mencionaron los artículos de la mencionada ley vinculados a la Participación Ciudadana que, a continuación, aquí se transcriben.
ARTICULO 19. — Toda persona tiene derecho a ser consultada y a opinar en procedimientos administrativos que se relacionen con la preservación y protección del ambiente, que sean de incidencia general o particular, y de alcance general.
ARTICULO 20. — Las autoridades deberán institucionalizar procedimientos de consultas o audiencias públicas como instancias obligatorias para la autorización de aquellas actividades que puedan generar efectos negativos y significativos sobre el ambiente. La opinión u objeción de los participantes no será vinculante para las autoridades convocantes; pero en caso de que éstas presenten opinión contraria a los resultados alcanzados en la audiencia o consulta pública deberán fundamentarla y hacerla pública.
ARTICULO 21. — La participación ciudadana deberá asegurarse, principalmente, en los procedimientos de evaluación de impacto ambiental y en los planes y programas de ordenamiento ambiental del territorio, en particular, en las etapas de planificación y evaluación de resultados.
Fecha de Publicación: 09/05/2008
Fuente: Primerafuente
Provincia/Región: Tucumán
El miembro de la Cámara Federal de Apelaciones de Tucumán, Ricardo Sanjuan, denunció a ambientalistas que realizaron protestas para que se agilice una causa contra Minera Alumbrera. Los acusó de chantaje y extorsión y podría iniciarles una demanda penal. Los ecologistas exigen que, tras más de dos años de mora, la Cámara determine la situación de un alto directivo de esa minera. En vez de revolver este planteo, Sanjuan aseguró que el pedido de los ambientalistas "responde a oscuros intereses" y, no conforme con eso, pidió a la Policía Federal que se identifique a cada uno de los que participaron de la protesta.
Si un juez federal entiende que una protesta callejera de vecinos en búsqueda de celeridad en una causa trabada hace años es un "chantaje", ¿adónde queda el constitucional derecho a reclamar por la real búsqueda de justicia? Si este magistrado, peor aún, considera que este reclamo popular se ajusta a "oscuros intereses" orientados a amenazarlo y extorsionarlo, ¿qué lugar ocupa el derecho de todo ciudadano a expresarse libremente y peticionar que se cumplan las leyes que protegen al medio ambiente?
Que un funcionario judicial inicie una denuncia, como aparente instancia preparatoria de una acción penal, contra un grupo de ciudadanos que reclamó públicamente mayor celeridad en una causa, parece circunscribirnos a los peores años oscuros de nuestra historia, cuando las garantías constitucionales se pisoteaban sin contemplaciones mínimas.
Tres concentraciones de ambientalistas realizadas frente a las puertas de Tribunales Federales de Tucumán bastaron para que el juez de la Cámara Federal de Apelaciones, Ricardo Mario Sanjuan, dé los pasos iniciales hacia una probable denuncia penal contra los manifestantes.
Mediante una denuncia (aparentemente presentada ante el juez federal Nº 2, Mario Racedo), Sanjuan, vinculó el accionar de los ambientalistas a una "posible comisión del delito previsto y penado en el artículo 169 del Código Penal". En otras palabras, el magistrado relacionó la protesta a un hecho extorsivo.
En su denuncia, el juez aclara no constarle la real existencia de la Asamblea Socio Ambiental del Noa (nuclea a la mayoría de las ONGs que realizaron las manifestaciones) y consideró que los ambientalistas tratan de exigirle "una resolución judicial sujeta a oscuros intereses". "Utilizan lo que se denomina en el argot común `chantaje´ como modalidad del delito de `extorsión´, de tal manera que esa amenaza se transforma en pública; como consecuencia de lo cual, llevan publicidad lo que afecta la honra o el honor de la persona", reza en forma textual la controvertida acusación de Sanjuan.
En la presentación, a la que tuvo acceso primerafuente,el camarista también pidió a la Policía Federal la identificación de cada uno de los integrantes de Asanoa, su personería jurídica y datos de quienes repartieron panfletos en reclamo de justicia.
Los jueves 14, 21 y 28 de febrero, integrantes de las agrupaciones Pro-Eco, Conciencia Solidaria, Orejanos, Aconquija por la Vida, entre otras entidades agrupadas en Asanoa, junto a activistas del Movimiento Socialista de los Trabajadores (MST), realizaron una protesta frente a Tribunales. En la misma se entregaron panfletos a particulares y a los propios funcionarios judiciales en el cual se asentaban sus reclamos. La medida, generó fuerte malestar entre los integrantes Cámara Federal de Apelaciones, según reconocieron fuentes judiciales.
La brasa caliente que permanece estancada en la Cámara Federal
La causa a la que los ambientalistas reclaman premura se inició en 1999 luego de una denuncia del biólogo Juan Antonio González (ex director de Medio Ambiente provincial) como investigador del Instituto Miguel Lillo. En la misma, quedó involucrado en alto directivo de Minera Alumbrera, Julián Rooney debido al aparente daño ambiental producido en el canal de desagüe DP2, ubicado en la ruta provincial 302, de la localidad de Ranchillos (Cruz Alta).
Allí convergen las aguas que provienen de una planta de filtrado ubicada en Ranchillos, lugar donde desemboca, por medio de un mineraloducto, el concentrado de mineral que la mencionada empresa minera extrae del yacimiento Bajo La Alumbrera (Catamarca).
El presunto delito de contaminación en cuestión está previsto y penado en el artículo 55 de la Ley 24.051 de Residuos Peligrosos.
En 2005, el destituido juez federal Felipe Terán dispuso la falta de mérito a Rooney lo que fue apelado ante la Cámara Federal por el el fiscal federal Nº 2, Carlos Brito, sin respuestas hasta el momento.
La Cámara (integrada además por su presidente Ernesto Wayar, Raúl Mender, Graciela Fernández Vecino y Marina Cossio de Mercado) debe resolver si rechaza la apelación del fiscal a la falta de mérito resuelta por Terán o bien, dar lugar al planteo, lo que permitiría continuar la investigación contra Rooney en camino a su posible procesamiento.
"Nos quieren amedrentar y dar miedo, pero no lo lograrán"
Cuando el integrante de la Cámara Federal de Apelaciones, Ricardo Sanjuan, pidió en su denuncia que la Policía Federal verifique la personería jurídica de la ONG que tuvo la "osadía" de reclamarle celeridad en una causa contra Minera Alumbrera, se topó con la organización ambiental taficeña Pro-Eco, vigente desde 1997 e integrante de la Unión de Asambleas Ciudadanas de Argentina (UAC) y de la Asamblea Socio Ambiental del Noa.
En diálogo con primerafuente, una de sus referentes, Myrian Genisans, no disimuló su repudio ante la aparente denuncia penal que podrían recibir y calificó como un intento de amedrentación el accionar del cuestionado camarista.
"Parece que Sanjuan se olvida que existe un derecho a la información pública y que él, como funcionario, tiene la obligación de otorgarla y divulgarla. Hace más de dos años que queremos saber qué pasa con la apelación a la falta de mérito dispuesta a favor de Julián Rooney (directivo de Minera Alumbrera) y, hasta ahora, no encontramos repuestas ni hay fallo alguno", señaló.
Para la ambientalista, las tres protestas realizadas en febrero frente a Tribunales Federales "apuntaron a recordarle a los camaristas que son trabajadores del Estado y garantes de nuestros derechos por lo que no deben seguir demorando un fallo frente este delito de contaminación", se quejó la docente de la facultad de Artes de la UNT.
En las concentraciones, se repartieron panfletos a particulares y funcionarios judiciales donde se reclamaba celeridad en la causa contra Rooney y se informaba a la población el impacto que esta minera causó al medio ambiente.
"Todo esto se vincula con la Ley Antiterrorista y la criminalización de la protesta que nos quieren imponer. Pero si no reaccionamos ante este atropello haremos más fáciles prácticas que son propias de la dictadura", concluyó la luchadora ambiental.
Algunos artículos que los ambientalistas reclaman a Sanjuan tener en cuenta
Más allá de los derechos constitucionales al acceso a la información pública, a la protesta y a la libertad de expresión, los ambientalistas de Pro-Eco, advirtieron la existencia de artículos de la Ley General del Ambiente (Nº 25.675) los que recomendaron al juez Sanjuan tener en cuenta antes de iniciar denuncia alguna.
Entre otros, mencionaron los artículos de la mencionada ley vinculados a la Participación Ciudadana que, a continuación, aquí se transcriben.
ARTICULO 19. — Toda persona tiene derecho a ser consultada y a opinar en procedimientos administrativos que se relacionen con la preservación y protección del ambiente, que sean de incidencia general o particular, y de alcance general.
ARTICULO 20. — Las autoridades deberán institucionalizar procedimientos de consultas o audiencias públicas como instancias obligatorias para la autorización de aquellas actividades que puedan generar efectos negativos y significativos sobre el ambiente. La opinión u objeción de los participantes no será vinculante para las autoridades convocantes; pero en caso de que éstas presenten opinión contraria a los resultados alcanzados en la audiencia o consulta pública deberán fundamentarla y hacerla pública.
ARTICULO 21. — La participación ciudadana deberá asegurarse, principalmente, en los procedimientos de evaluación de impacto ambiental y en los planes y programas de ordenamiento ambiental del territorio, en particular, en las etapas de planificación y evaluación de resultados.
Denuncia penal por antena celular
Presentan demanda penal contra el intendente de Olaeta por la antena
Fecha de Publicación: 09/05/2008
Fuente: El Puntal de Río Cuarto
Provincia/Región: Córdoba
Darío Florit, vecino de la localidad, considera que Garello y los ediles incumplieron en sus deberes de funcionario público al permitir la instalación de la estructura sin control y aviso de obra, tal lo exige la ley.
Un vecino de esta localidad presentó una demanda penal contra el intendente de esta población, por “incumplimiento de deberes de funcionario público”, por la instalación de una antena de telefonía celular.
Se trata del doctor Darío Florit, habitante de esta comunidad quien viene movilizándose contra la instalación de una gran estructura a metros de su vivienda y a dos cuadras de la escuela primaria de la localidad.
Este vecino logró, en un principio, parar la obra de instalación al interponer un recurso de amparo, y ahora inició acciones contra el intendente Eldo Garello.
En la presentación Florit señala que el intendente omitió una serie de leyes que regulan sobre este tema, como lo son el anuncio de comienzo de obra, estudios de impacto ambiental y hasta la factibilidad “expresa” de localización, tramitaciones que deben hacerse en el ámbito de la Agencia Córdoba Ambiente y también del Municipio.
“En Olaeta el intendente permitió colocar una antena, sin aviso de obra, ni factibilidad de ubicación. Por lo tanto se puede entender que se trataría de una obra clandestina”, detalló Florit.
El denunciante hizo la presentación ante la Fiscalía de Instrucción de la ciudad de La Carlota, a cargo de Ana Venturuzzi, y en estos días se presentará como querellante particular ante estos tribunales.
“Acá hay una serie de irregularidades muy serias, y el primero responsable es el intendente y los concejales que por decreto avalaron el alquiler de un terreno y no cumplieron luego con las otras tramitaciones”.
Florit menciona que con la omisión de estas acciones se violó el decreto 2131 inciso 8 que exige dar aviso de obra y obtener para ello el permiso de la Agencia Córdoba Ambiente, organismo que se enteró de la ubicación de la antena cuando el 80 por ciento de ésta ya estaba emplazada en un terreno municipal.
No se descarta que además del titular del Ejecutivo de Olaeta también tenga responsabilidad por estas omisiones a la ley, la empresa de comunicaciones.
Paralizadas
La obras iniciadas por la empresa de telefonía se encuentran paralizadas tras la presentación del recurso de amparo por parte de este vecino.
Al respecto se indicó que por estos días está interviniendo la Agencia Córdoba Ambiente haciendo las acciones y controles pertinentes.
En cuanto a la respuesta del Ejecutivo al recurso de amparo, éste habría presentado un contrato que menciona un acuerdo de locación del terrno con la empresa por espacio de 15 años, mientras que anteriormente y ante requerimento del vecino se había mostrado otra ordenanza pero que refería a un contrato de un año únicamente.
Lo cierto es que con la presentación judicial, por parte de Florit, se abrirá entonces una instancia de investigación para determinar si hubo irregularidades y omisión de deberes por parte del intendente y también de concejales de la localidad.
Fecha de Publicación: 09/05/2008
Fuente: El Puntal de Río Cuarto
Provincia/Región: Córdoba
Darío Florit, vecino de la localidad, considera que Garello y los ediles incumplieron en sus deberes de funcionario público al permitir la instalación de la estructura sin control y aviso de obra, tal lo exige la ley.
Un vecino de esta localidad presentó una demanda penal contra el intendente de esta población, por “incumplimiento de deberes de funcionario público”, por la instalación de una antena de telefonía celular.
Se trata del doctor Darío Florit, habitante de esta comunidad quien viene movilizándose contra la instalación de una gran estructura a metros de su vivienda y a dos cuadras de la escuela primaria de la localidad.
Este vecino logró, en un principio, parar la obra de instalación al interponer un recurso de amparo, y ahora inició acciones contra el intendente Eldo Garello.
En la presentación Florit señala que el intendente omitió una serie de leyes que regulan sobre este tema, como lo son el anuncio de comienzo de obra, estudios de impacto ambiental y hasta la factibilidad “expresa” de localización, tramitaciones que deben hacerse en el ámbito de la Agencia Córdoba Ambiente y también del Municipio.
“En Olaeta el intendente permitió colocar una antena, sin aviso de obra, ni factibilidad de ubicación. Por lo tanto se puede entender que se trataría de una obra clandestina”, detalló Florit.
El denunciante hizo la presentación ante la Fiscalía de Instrucción de la ciudad de La Carlota, a cargo de Ana Venturuzzi, y en estos días se presentará como querellante particular ante estos tribunales.
“Acá hay una serie de irregularidades muy serias, y el primero responsable es el intendente y los concejales que por decreto avalaron el alquiler de un terreno y no cumplieron luego con las otras tramitaciones”.
Florit menciona que con la omisión de estas acciones se violó el decreto 2131 inciso 8 que exige dar aviso de obra y obtener para ello el permiso de la Agencia Córdoba Ambiente, organismo que se enteró de la ubicación de la antena cuando el 80 por ciento de ésta ya estaba emplazada en un terreno municipal.
No se descarta que además del titular del Ejecutivo de Olaeta también tenga responsabilidad por estas omisiones a la ley, la empresa de comunicaciones.
Paralizadas
La obras iniciadas por la empresa de telefonía se encuentran paralizadas tras la presentación del recurso de amparo por parte de este vecino.
Al respecto se indicó que por estos días está interviniendo la Agencia Córdoba Ambiente haciendo las acciones y controles pertinentes.
En cuanto a la respuesta del Ejecutivo al recurso de amparo, éste habría presentado un contrato que menciona un acuerdo de locación del terrno con la empresa por espacio de 15 años, mientras que anteriormente y ante requerimento del vecino se había mostrado otra ordenanza pero que refería a un contrato de un año únicamente.
Lo cierto es que con la presentación judicial, por parte de Florit, se abrirá entonces una instancia de investigación para determinar si hubo irregularidades y omisión de deberes por parte del intendente y también de concejales de la localidad.
Preservación Marino Patagónico
Se desarrollaron dos encuentros en pos de la preservación Marino Patagónico
Fecha de Publicación: 08/05/2008
Fuente: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Patagonia
En el marco de las acciones que está desarrollando la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación conjuntamente con la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura tendientes a la elaboración de un plan nacional para la conservación de tiburones, se llevó a cabo en el organismo ambiental un encuentro sobre pesca deportiva de esta especie, rayas y quimeras (condrictios).
En ese sentido, el objetivo de dicha reunión fue elaborar un diagnóstico sobre las pesquerías deportivas de estos peces en el mar argentino y elaborar recomendaciones para una pesca responsable.
Durante la mañana, los participantes hicieron presentaciones sobre las acciones que están desarrollando. A la tarde se comenzó a trabajar en el diagnóstico teniendo en cuenta las especies capturadas por provincia, la estacionalidad y modalidad, la reglamentación existente, los actores involucrados y el relevamiento de eventos.
Posteriormente se recomendó realizar entrenamiento en buenas prácticas deportivas como pesca con devolución y establecimiento de tallas mínimas para especies críticas.
Participaron del encuentro representantes de la Dirección de Desarrollo Pesquero de Buenos Aires, del Organismo de Desarrollo de dicha provincia, de la Reserva Natural Bahía Blanca, Bahía Verde y Bahía Falsa, de la Secretaría de Pesca de Chubut, de la Asociación Ñande Yby, de las fundaciones Patagonia Natural y Vida Silvestre, el Museo Argentino de Ciencias Naturales y el Instituto Argentino de Oceanografía.
Por otro lado, en el marco del Proyecto “Conservación de la Diversidad Biológica y Prevención de la Contaminación Marina en Patagonia”, ejecutado por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, se llevó a cabo el “Plenario de Cierre de Subproyectos Competitivos de Innovación Tecnológica e Investigación Aplicada”, que tuvo como objetivo presentar los resultados de esas iniciativas haciendo énfasis en la potencial transferencia de los productos obtenidos hacia los organismos de gestión ambiental.
Participaron del mismo 45 personas provenientes no solamente de las instituciones responsables de los subproyectos, sino también de otros institutos y universidades, funcionarios de distintas áreas y potenciales usuarios de la información generada en el marco de estos subproyectos. El objetivo de sumar otras instituciones y organismos, fue avanzar en la sinergia entre los distintos proyectos y ampliar el campo de interacción profesional de la especialidad.
Durante el último día de este plenario se conformó una mesa de trabajo a fin de identificar y proponer prioridades para la investigación marina patagónica que permitiera alimentar los mecanismos de formulación de política científica y contribuir a fortalecer aquellas líneas de investigación en curso así como otras que puedan iniciarse en el futuro.
Asimismo, se resaltó la importancia de articular la información del sistema científico académico con la gestión ambiental.
El cierre del taller estuvo a cargo del Subsecretario de Política y Planificación Ambiental de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, José María Musmeci.
Fecha de Publicación: 08/05/2008
Fuente: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Patagonia
En el marco de las acciones que está desarrollando la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación conjuntamente con la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura tendientes a la elaboración de un plan nacional para la conservación de tiburones, se llevó a cabo en el organismo ambiental un encuentro sobre pesca deportiva de esta especie, rayas y quimeras (condrictios).
En ese sentido, el objetivo de dicha reunión fue elaborar un diagnóstico sobre las pesquerías deportivas de estos peces en el mar argentino y elaborar recomendaciones para una pesca responsable.
Durante la mañana, los participantes hicieron presentaciones sobre las acciones que están desarrollando. A la tarde se comenzó a trabajar en el diagnóstico teniendo en cuenta las especies capturadas por provincia, la estacionalidad y modalidad, la reglamentación existente, los actores involucrados y el relevamiento de eventos.
Posteriormente se recomendó realizar entrenamiento en buenas prácticas deportivas como pesca con devolución y establecimiento de tallas mínimas para especies críticas.
Participaron del encuentro representantes de la Dirección de Desarrollo Pesquero de Buenos Aires, del Organismo de Desarrollo de dicha provincia, de la Reserva Natural Bahía Blanca, Bahía Verde y Bahía Falsa, de la Secretaría de Pesca de Chubut, de la Asociación Ñande Yby, de las fundaciones Patagonia Natural y Vida Silvestre, el Museo Argentino de Ciencias Naturales y el Instituto Argentino de Oceanografía.
Por otro lado, en el marco del Proyecto “Conservación de la Diversidad Biológica y Prevención de la Contaminación Marina en Patagonia”, ejecutado por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, se llevó a cabo el “Plenario de Cierre de Subproyectos Competitivos de Innovación Tecnológica e Investigación Aplicada”, que tuvo como objetivo presentar los resultados de esas iniciativas haciendo énfasis en la potencial transferencia de los productos obtenidos hacia los organismos de gestión ambiental.
Participaron del mismo 45 personas provenientes no solamente de las instituciones responsables de los subproyectos, sino también de otros institutos y universidades, funcionarios de distintas áreas y potenciales usuarios de la información generada en el marco de estos subproyectos. El objetivo de sumar otras instituciones y organismos, fue avanzar en la sinergia entre los distintos proyectos y ampliar el campo de interacción profesional de la especialidad.
Durante el último día de este plenario se conformó una mesa de trabajo a fin de identificar y proponer prioridades para la investigación marina patagónica que permitiera alimentar los mecanismos de formulación de política científica y contribuir a fortalecer aquellas líneas de investigación en curso así como otras que puedan iniciarse en el futuro.
Asimismo, se resaltó la importancia de articular la información del sistema científico académico con la gestión ambiental.
El cierre del taller estuvo a cargo del Subsecretario de Política y Planificación Ambiental de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, José María Musmeci.
La Corte Suprema y riña de gallos
La Corte Suprema no se expidió sobre riña de gallos
Fecha de Publicación: 08/05/2008
Fuente: Agencia Télam - La Voz del Interior
Provincia/Región: San Luis - Nacional
La Corte Suprema se abstuvo de actuar en una causa en la que una entidad defensoras de los derechos de los animales pidió la prohibición de las riñas de gallos en la provincia de San Luis. Los ministros demoraron casi un año en resolver que el reclamo no ingresa en la órbita de las llamadas “causas originarias” del máximo tribunal, y que el expediente debe ventilarse previamente en instancias inferiores.
“Son las autoridades provinciales las que deben examinar, en primer término, si la Provincia de San Luis se ha excedido en el ejercicio del poder de policía al reglamentar esta práctica enraizada en costumbres de la comunidad local y si ha traspasado el principio de razonabilidad al dictar la norma impugnada en el marco de las atribuciones propias”, falló la Corte.
La Fundación Argentina para el Bienestar Animal (Faba) había planteado el 29 de abril del año pasado la inconstitucionalidad de la ley provincial que autorizaba las riñas de gallos, a las que calificó como “actos aberrantes y crueles”.
Había recurrido a la Corte por entender que la legislación de fondo sobre el trato a los animales corresponde a la órbita nacional y no a la provincial.
El rechazo de la petición fue suscripto por los jueces Elena Highton de Nolasco, Carlos Fayt, Enrique Petracchi y Carmen Argibay, con la disidencia de Ricardo Lorenzetti y Juan Carlos Maqueda.
Fecha de Publicación: 08/05/2008
Fuente: Agencia Télam - La Voz del Interior
Provincia/Región: San Luis - Nacional
La Corte Suprema se abstuvo de actuar en una causa en la que una entidad defensoras de los derechos de los animales pidió la prohibición de las riñas de gallos en la provincia de San Luis. Los ministros demoraron casi un año en resolver que el reclamo no ingresa en la órbita de las llamadas “causas originarias” del máximo tribunal, y que el expediente debe ventilarse previamente en instancias inferiores.
“Son las autoridades provinciales las que deben examinar, en primer término, si la Provincia de San Luis se ha excedido en el ejercicio del poder de policía al reglamentar esta práctica enraizada en costumbres de la comunidad local y si ha traspasado el principio de razonabilidad al dictar la norma impugnada en el marco de las atribuciones propias”, falló la Corte.
La Fundación Argentina para el Bienestar Animal (Faba) había planteado el 29 de abril del año pasado la inconstitucionalidad de la ley provincial que autorizaba las riñas de gallos, a las que calificó como “actos aberrantes y crueles”.
Había recurrido a la Corte por entender que la legislación de fondo sobre el trato a los animales corresponde a la órbita nacional y no a la provincial.
El rechazo de la petición fue suscripto por los jueces Elena Highton de Nolasco, Carlos Fayt, Enrique Petracchi y Carmen Argibay, con la disidencia de Ricardo Lorenzetti y Juan Carlos Maqueda.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Blog Archive
-
2024
(578)
-
noviembre(53)
- Estudio que alerta sobre el arsénico en el agua
- Córdoba con fuerte presupuesto para ambiente
- Bandas limítrofes llegan a Misiones para caza furtiva
- OTBN de Salta prodría tratarse este año
- El aire de Tucumán es de muy mala calidad
- Córdoba. Modifican ley para mejorar la conservación
- Impactante incendio y explosión en basurero petrolero
- Gobierno chaqueño detecta más desmontes
- En el norte el desmonte supera las 100.000 hectáreas
- Cierra petroquímica dejando pasivo ambiental
- Protesta en Catamarca contra las mineras
- Entre Ríos permite la caza de exóticos invasores
- Científicos criticaron la nueva ley de agroquímos ...
- Vaca Muerta. Polémica baja de una normativa ambiental
- La Justicia extendió la prohibición de desmontes e...
- Libertarios presentaron una ley de biocombustibles
- Mendoza. Ingresaron 29 proyectos mineros nuevos en...
- Riachuelo. Última carta para evitar el cierre de l...
- Bajante del río Paraná juega en contra para su fauna
- Cofema contra el retiro de la COP de clima
- Chubut. Tomarán medidas de protección a la biodive...
- Argentina evalúa abandonar el Acuerdo de París
- Ingenio Tucumano 'acuerda' indemnización por conta...
- El cambio climático ya afecta la salud en la Argen...
- Entre Ríos. Sigue la ronda consultiva por la ley d...
- Fallo obliga al estado a dar agua segura por los a...
- Aprueban los proyectos mineros de Malargüe
- Por orden de Milei, Argentina no particpará de la ...
- En Chaco plantean endurecer las sanciones contra d...
- Lanzan la campaña 'En Misiones no se Caza'
- Preocupa posible contaminación del río Uruguay
- Acuerdo para la gestión de los ríos en Neuquén
- Argentina vuelve a dar la nota, ahora en la cumbre...
- Delta del Paraná. Crean comité interjurisdiccional
- Nación no quiere la ley de Biocombustibles impulsada
- 21 ballenas muertas en Península Valdés
- Masacre de Punta Tombo: es declarado culpable el p...
- Buenos Aires va a la Corte por el fondo de bosques
- El Poder Judicial pone en jaque el saneamiento de ...
- Proponen una planta de 'biojet' en San Lorenzo
- Detectan daño genético en docentes de escuelas fum...
- Entre Ríos ya discute en el Senado la nueva ley de...
- La falta de energía en el verano alcanzará 2500 MW
- La Ley de Glaciares en la mira
- El peligroso 'silencio positivo' de trámites ambie...
- Misiones. Más medidas para eviar atropellamiento d...
- ¿Que presentó finalmente Argentina en la COP16?
- Desmienten la supuesta sobrepoblación de guanacos
- Aire puro era el de antes
- Media sanción a los 34 proyectos mineros de Malargüe
- Jucio por la matanza de pingüinos: calcula en daño...
- Causa Mendoza. Piden que la CS no se corra de la c...
- Exportaciones de granos a la Unión Europea con fac...
- octubre(55)
- septiembre(51)
- agosto(54)
- julio(55)
- junio(49)
- mayo(52)
- abril(52)
- marzo(52)
- febrero(53)
- enero(52)
-
noviembre(53)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2024
(578)
- noviembre (53)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)