Mostrando entradas con la etiqueta ecosistemas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ecosistemas. Mostrar todas las entradas

Sin presupuesto para el ambiente

 


Menos fondos para ambiente en el gobierno de Javier Milei: el presupuesto 2024 destinado a la subsecretaría se redujo un 65%

Fecha de Publicación
: 01/06/2024
Fuente: Chequeado
Provincia/Región: Nacional


- El Presupuesto 2024 prevé una caída en las partidas ambientales, tanto en lo asignado para la Subsecretaría de Ambiente como para el Fondo Nacional para el Enriquecimiento y la Conservación de los Bosques Nativos.
- De todos modos, la Ley de Bosques está desfinanciada desde hace años y, al menos, desde 2008, ningún gobierno (del kirchnerismo y de Cambiemos) cumplió con la meta presupuestaria establecida en la norma.
- Los fondos para el Servicio Nacional del Manejo del Fuego aumentaron durante el mandato del Frente de Todos y fueron subejecutados en los primeros meses del gobierno de La Libertad Avanza.

Entre diciembre de 2023 y lo que va de 2024, las provincias de Córdoba, Salta, Jujuy, Buenos Aires y Corrientes, entre otras, sufrieron fuertes temporales e inundaciones que dejaron miles de familias evacuadas y daños materiales. El 25 de enero último, comenzó un incendio en el Parque Nacional Los Alerces, en Chubut, que afectó a 8 mil hectáreas. Tan solo durante 2023, el fuego afectó a 500 mil hectáreas y causó al menos 2.212 incendios en toda la Argentina, según datos del Ministerio del Interior obtenidos por este medio a través de un pedido de acceso a la información pública.
A pesar de la crisis ambiental y climática que atraviesa la Argentina, y que se materializa en un mayor número y frecuencia de inundaciones, incendios y sequías, la administración de Javier Milei (La Libertad Avanza -LLA-) dispuso menos fondos destinados al cuidado del ambiente, la protección de los bosques y el manejo del fuego, según un análisis de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) publicado en abril último.
Además, al inicio de la gestión de LLA, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación se desjerarquizó y fue absorbido por el Ministerio del Interior. La cartera pasó a formar parte de la Secretaría de Turismo, Ambiente y Deportes, que conduce Daniel Scioli.
¿Qué pasó con los presupuestos del Servicio Nacional del Manejo del Fuego y los fondos para la conservación de los bosques en los primeros meses de 2024? ¿Qué ocurrió durante el gobierno de Alberto Fernández (Frente de Todos)? Te lo contamos en esta nota.

Menos presupuesto ambiental para 2024
El Proyecto de Ley de Presupuesto 2024 no fue aprobado por el Congreso nacional, por lo que el Poder Ejecutivo prorrogó el presupuesto 2023 para el año vigente.
De acuerdo con un análisis de la FARN publicado en abril último, el presupuesto 2024 de la Subsecretaría de Ambiente presenta una leve caída en términos nominales, lo que implica una reducción en términos reales (es decir, descontando el efecto de la inflación) del 65,4%. “En otras palabras, se dispone de una tercera parte del presupuesto en comparación con el año pasado”, indica el informe.
En términos generales, lo destinado a Ambiente (es decir, considerando lo que se destina a este área en otras dependencias estatales, además de la subsecretaría específica) en el presupuesto nacional tuvo una caída del 28,9% en su participación en el presupuesto total en relación a 2023.
Por otra parte, el presupuesto destinado a la Administración de Parques Nacionales tuvo un incremento nominal del 5,7%, lo que implicó una reducción en términos reales del 63,4%. Estas 2 partidas representan un 0,16% del presupuesto nacional total.
Es importante aclarar que el Poder Ejecutivo tiene la facultad de reasignar los fondos que fueron presupuestados originalmente, es decir, que puede pasar que los números destinados a estas partidas crezcan, se mantengan o se reduzcan para este año.
Este medio consultó a la Subsecretaría de Ambiente para saber si se aumentarán algunas de estas partidas, pero hasta el momento de la publicación de esta nota no tuvo respuesta.
Durante un encuentro con la Red Argentina de Periodismo Científico, la subsecretaria Ana Lamas dijo que todavía no tenía una agenda de 4 años porque “hay muchas cosas para decidir aún”, como los créditos y la cooperación internacional, como los que el ex Ministerio tenía con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). “Se está reestructurando todo eso; hoy no podemos disponer de esos fondos como antes, porque el Ministerio de Economía los reestructura (sic), así que no podemos tener un plan de 4 años”, informó Lamas.
Si se mira para atrás, durante el gobierno de Alberto Fernández (Frente de Todos) las partidas para el ex Ministerio de Ambiente descendieron un 18% en términos reales entre 2022 y 2023, pero crecieron entre 2020 -primer año de su gestión- y 2023. Estas conclusiones surgen de los datos de ejecución presupuestaria analizados por Chequeado.

Una Ley de Bosques que sigue desfinanciada
Al mirar el detalle, uno de los puntos clave en relación al presupuesto ambiental suele girar en torno a la llamada Ley de Bosques. La Ley 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos -sancionada en 2007, durante el kirchnerismo- regula la restauración, la protección, el aprovechamiento y el manejo sostenible de los bosques nativos.
La norma establece que las partidas para el Fondo Nacional para el Enriquecimiento y la Conservación de los Bosques Nativos (Fobosques) “no podrán ser inferiores al 0,3% del presupuesto nacional”. Esos fondos sirven para compensar a las jurisdicciones que conservan los bosques nativos y es repartido anualmente entre aquellas que hayan elaborado y tengan aprobado por ley provincial su Ordenamiento de Bosques Nativos para financiar el cumplimiento de la ley.
De todas formas, esa meta no se cumpliría con los números vigentes del presupuesto. La FARN analizó que este fondo debería recibir por ley, para 2024, $ 164.200 millones. “Sin embargo, se observa que, a marzo de 2024, tiene programado solamente recibir $ 9.000 millones, 18 veces menos de los que corresponde por ley”, indica el análisis de la organización ambiental.
Esta partida también quedó congelada en términos nominales, lo cual implica una caída real del 65,4% para 2024, según los cálculos de FARN.
Según otro análisis de la ONG Fundación Vida Silvestre, lo asignado -hasta el momento- para el fondo representa, en 2024, un 10% de ese 0,3% del presupuesto nacional indicado en la ley.
De todos modos, la Ley de Bosques está desfinanciada desde hace años y, desde su sanción en 2007, ningún gobierno cumplió con la meta indicada. De acuerdo con la Fundación Vida Silvestre, en 2022 y 2023, durante el gobierno del Frente de Todos, también se asignó un 10% de ese 0,3% de todo el presupuesto nacional indicado por ley. Entre 2019 y 2021 ese monto había sido incluso menor: un 4% de la meta indicada.
Durante la administración del Frente de Todos los fondos del Fobosques descendieron durante todos los años de esa gestión, con excepción de 2021.
Según explica la Fundación Vida Silvestre, esto afecta negativamente “tanto al control, monitoreo y vigilancia, como al fomento del uso sustentable y la restauración de los bosques”.
“La falta de financiamiento en la Ley de Bosques es un problema recurrente, una mala costumbre en la que han incurrido todos los gobiernos preexistentes. Lo que nosotros necesitamos es que se mejore no solo la disponibilidad de los fondos sino la implementación y el rendimiento por parte de las jurisdicciones, y que esto se articule con un buen set de indicadores de monitoreo del uso y la eficiencia en el uso de estos recursos”, explicó Manuel Jaramillo, director general de la Fundación Vida Silvestre, en diálogo con Chequeado.

Para el manejo del fuego, fondos subejecutados
En relación a los incendios, el programa más importante es el del Servicio Nacional de Manejo del Fuego (SNMF).
En 2020, mediante la Ley 26.815, se creó el Fondo Nacional del Manejo del Fuego, un fideicomiso que se nutre de aportes de la Tesorería General de la Nación y de la recaudación del 3 por mil de las alícuotas de los seguros (excluyendo los seguros de vida).
En relación a los recursos del Tesoro, el Presupuesto nacional incluye para este año una partida de $ 10.973 millones para gastos corrientes y otra de $ 14,4 millones para maquinarias y equipo para dotar al Fondo Nacional de Manejo del Fuego, según indicó la FARN.
Además, el SNMF dispone de $ 12.101 millones, los cuales, según FARN, aún no fueron ejecutados.
En 2023, el presupuesto ejecutado del SNMF descendió en términos reales en relación a 2022 -según datos analizados por Chequeado-, pero el presupuesto ejecutado para esta partida aumentó más de un 300% (2020-2023) durante todo el gobierno de Fernández.
En relación a otras partidas vinculadas con el manejo del fuego, a marzo de 2024 únicamente se ejecutaron, de acuerdo con el informe, $ 275 millones de la actividad Manejo del Fuego -dentro del Programa de Conservación y Administración de Áreas Naturales Protegidas de la Administración de Parques Nacionales-, que tiene asignados $ 1.626 millones.
“En líneas generales, hay una clara vocación por la eliminación de los fondos específicos, retrocediéndose décadas en materia normativa. La verdad es que cuando el Estado decide tener una política focalizada, esa política focalizada necesita también tener recursos asignados. Me parece que esto es una cuestión de enorme importancia ideológica que está en el trasfondo, que va más allá de una restricción presupuestaria”, señaló a Chequeado Juan Carlos Villalonga, ex diputado nacional por Cambiemos (2015-2019) y especialista en sustentabilidad y transición energética.
Los fondos son necesarios para afrontar los devastadores incendios que se producen en el país. Tan solo durante 2023, el fuego afectó a 500 mil hectáreas y causó al menos 2.212 incendios en toda la Argentina, según datos del Ministerio del Interior obtenidos por este medio a través de un pedido de acceso a la información pública.
Según datos del SNMF, en el 95% de los casos los incendios son provocados por la acción humana, y entre las primeras causas se encuentra el uso del fuego para la preparación de áreas de pastoreo.

La alarma de las organizaciones ambientales por la Ley Bases
El 30 de abril, la Cámara de Diputados de la Nación dio media sanción al nuevo Proyecto de Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos. Todavía resta la aprobación por parte del Senado para que se convierta en ley, pero organizaciones ambientales advirtieron por los riesgos que podría implicar esta iniciativa para el ambiente.
En una carta a la Cámara alta, diversas organizaciones ambientalistas señalaron que el proyecto de ley faculta al Poder Ejecutivo “a modificar, transformar, unificar, disolver, liquidar o cancelar los fondos fiduciarios públicos”, como el Fondo Fiduciario para la Protección Ambiental de los Bosques Nativos y el Fondo Nacional del Manejo del Fuego.
Además, advirtieron que la disolución del Fondo Fiduciario para la Protección Ambiental de los Bosques Nativos implicaría la derogación tácita de varios artículos (del 30 al 39) de la Ley de Bosques: “Dejaría de existir el fondo destinado a compensar a las jurisdicciones que conservan los bosques nativos por los beneficios ambientales que estos brindan y a los titulares de tierras en cuya superficie se conservan los bosques nativos, perjudicando el desarrollo y mantenimiento de una red de monitoreo y sistemas de información de las diferentes jurisdicciones”.
.

Misiones cerca de tener su primer sitio Ramsar

 


Humedales: Misiones está más cerca de tener su primer sitio Ramsar

Fecha de Publicación
: 28/05/2024
Fuente: Portal economis.com.ar
Provincia/Región: Misiones


Misiones está dando pasos decididos para fortalecer su política ambiental que ya es señera. Una nueva reserva binacional de unas tres millones de hectáreas, compartida con Brasil es un objetivo de corto plazo. La costa del río Uruguay, donde se conserva la reserva de Yabotí, hasta el norte, tiene del otro lado de la frontera el parque estadual do Turbo y montes en buen estado de conservación. El verde de la selva es un atractivo ineludible y una marca registrada de la provincia. Pero para que haya verde también debe haber agua y Misiones tiene mucha, subterránea, en el Acuífero Guaraní y en la superficie, con cientos de arroyos y varios ríos que la rodean. Incluso protegida por leyes, aunque no toda en igual grado de cuidado. Ahora el agua también tendrá su reserva, como una de las puntas de lanza del cuidado de la biodiversidad y la generación de recursos, que va de la mano con la emisión de Certificados de Carbono.
Misiones está cumpliendo todos los pasos para contar con un sitio Ramsar, en la zona norte, en la cuenca y afluentes del arroyo Urugua-í, que  atraviesa la provincia de este a oeste desde Bernardo de Irigoyen hasta Puerto Libertad, abarcando cinco  municipios (Bernardo de Irigoyen, Comandante Andresito, Puerto Libertad, San Antonio y  Wanda). Durante gran parte de su recorrido en una cuenca que supera las 200.000 hectáreas de extensión, el Urugua-í atraviesa el parque provincial homónimo, que protege una porción importante de su cuenca alta.
En el tramo inferior, se encuentra emplazada la única represa hidroeléctrica de ríos internos de Misiones, que genera entre el 20% y el 45% de la  energía consumida en la provincia. Esto convierte al arroyo Urugua-í en un humedal de  suma importancia para su conservación y manejo, tanto por su biodiversidad como por su  importancia para la población que habita la cuenca y del resto de la provincia.
Para el gobernador Hugo Passalacqua, el sitio Ramsar es una de las patas centrales de la política ambiental. “Misiones es especialmente vulnerable a los efectos del cambio climático como el aumento de temperaturas, la deforestación en países vecinos y los fenómenos climáticos extremos, como los casos de granizo que tuvimos recientemente. En el ámbito internacional podemos mencionar tres hitos: continuamos presidiendo la Comisión del Mercosur y Negociaciones Económicas para informar acuerdos de libre comercio. Dos: tuvimos una exitosa participación en la COP28 en Dubai, lo que nos da el énfasis en la equidad en los mercados de carbono. Y tres, se inició el trabajo para la declaración del sitio Ramsar en la cuenca del Urugua-í, en colaboración con el Banco Interamericano de Desarrollo”, destacó en su discurso del 1 de Mayo en la Legislatura.
Pensar en humedales traslada la mente al Mato Grosso o a los Esteros del Iberá. Sin embargo, Misiones cuenta con una red extensa de humedales, que nutre a la selva. La declaración de esa red como sitio Ramsar permitirá custodiar ese flujo, pero al mismo tiempo, garantizar un aprovechamiento sustentable del agua.
Actualmente Misiones está aguardando las devoluciones sobre la Ficha Informativa Ramsar (FIR) por parte de los técnicos de la subsecretaría de Ambiente del Ministerio del Interior. En paralelo se está realizando una consultoría para la elaboración del Plan de Gestión de los Humedales del Urugua-í.
Los humedales son ecosistemas de transición entre sistemas acuáticos y terrestres que están temporal o permanentemente inundados. El agua juega un rol fundamental en los ecosistemas de humedal, en sus componentes y la forma en que se organizan.
La declaración de los sitios Ramsar requiere la presentación de un Sistemas de Información Geográfica y un mapa esquemático de la delimitación elegida para el sitio. A su vez, se requiere el respaldo con la generación de ordenanzas en los municipios pertinentes. En esa línea, sea trabajó con los Concejos Deliberantes y se sancionaron las ordenanzas en los cinco municipios, Puerto Libertad (30 marzo 2023), Wanda (4 de abril 2023), Bernardo de Irigoyen (16 mayo 2023), San Antonio (1 de Junio 2023) y Andresito (17 de Agosto 2023).
El Plan de Gestión o Manejo Sostenible para el futuro sitio RAMSAR Humedales del Urugua-í, debe tener en cuenta la gestión participativa dentro de la cual hay acuerdos entre las comunidades e instituciones para la protección y el manejo sostenible de los humedales.
Conocer los beneficios de vivir en un humedal resulta fundamental, así como valorar los múltiples beneficios de los humedales y sus soluciones basadas en la naturaleza.
La declaración de Sitio Ramsar generaría un reconocimiento internacional del valor ambiental y  social del humedal, propiciando el desarrollo de proyectos de conservación y manejo  sustentable del paisaje de humedales del Urugua-í, el flujo de fondos internacionales hacia los municipios participantes, y la cooperación e intercambio de ideas entre los actores involucrados. La propuesta abarca la cuenca del Urugua-í como las áreas de influencia para la biodiversidad,  conformando casi 300 mil hectáreas divididas entre los cinco municipios.
Los humedales pueden traccionar y propiciar el desarrollo local, ya que son los destinos más buscados para actividades de turismo aventura, ecoturismo y turismo contemplativo de fauna y flora, dada su amplia versatilidad para el desarrollo de deportes acuáticos y la gran biodiversidad  asociada.
La categorización de Sitio Ramsar no implica una figura de reserva estricta y es compatible con las actividades que ya se están desarrollando en el paisaje de humedales del Urugua-í. Lo que  busca promover esta figura es el uso sustentable de los recursos, y desarrollar nuevas tecnologías o alternativas de manejo y producción que minimicen los efectos nocivos sobre la  biodiversidad y la calidad ambiental del humedal, a la vez de propiciar proyectos que fomenten  la valorización del humedal por parte de los habitantes de la cuenca y los servicios ecosistémicos  que ésta les aporta.

Ver Nota Completa
.

Descontrol urbanístico a la vera del río Limay

 


Desapareció parte de un humedal en el Paseo de la Costa de Neuquén: preparan un mega loteo a la vera del río Limay

Fecha de Publicación
: 27/05/2024
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Neuquén


Hace un mes que los trabajos de palas cargadoras y orugas de gran porte intervienen activamente el sector costero de río Limay para dar lugar a la urbanización ribereña en el Paseo de la Costa de Neuquén. En la zona de Linares al 1.900, entre Boerr y el cauce madre del río, las máquinas y camiones trabajan en lo que será un mega loteo privado, donde antes hubo un humedal.
Debido a que el río está alto en esta época, el agua del Limay emerge como ojos de agua en algunos terrenos bajos que llegan hasta la costa del río, transformada con asfalto y obras en el Paseo de la Costa. Antes de llegar desde la isla 132 hasta la laguna Paimún, los sectores habitados hacia el área de los clubes recreativos en el barrio Confluencia rural, se ven inundados y también cargados de basura.
Los microbasurales en la zona, son arrastrados en parte por agua emergente.
Las familias lindantes a los trabajos incesantes en Saturnino Torres y la costa del Limay tienen información a cuentagotas sobre el desarrollo urbanístico en el lugar.
Aunque las versiones de algunos pobladores fue que allí se levantarán dos hoteles con vista al Limay y un loteo, los permisos de prefactibilidad en curso en la comuna, son para un mega loteo.
Hasta diciembre, Cordineu -que ejerce la administración de tierras y el poder de policía sobre las inversiones en la zona- contaba con la misma información. Desde la administración de la desarrolladora se indicó que «si alguno de los compradores tiene prevista alguna inversión de hotelería, los desconocemos, nos corresponde administrar el loteo», se indicó.
Hace un mes que comenzaron a trabajar las maquinarias: palas, camiones y orugas no cesan con actividad intensa en el lugar. Llegaron después de la tala de la arboleda. Si alguno de los inversores en el sector sur del desarrollo buscará levantar hotelería, no pudo ser constatado. El lugar aún no tiene los datos de obra e inversión en un cartel de obra.
No es la primera vez que la versión de inversores privados en hotelería y gastronomía a la vera del Limay surge a partir del avance de las desarrolladoras inmobiliarias en el paseo: cuando las vecinas en las inmediaciones de Hiroki se interpusieron a las máquinas y a la tala, aseguraban que la tala era para favorecer a privados interesados en un hotel en las inmediaciones a la confluencia del Limay con el río Neuquén.
La ex chacra que está en proceso de urbanización integra la franja de terrenos que se extiende hasta Hiroki y es administrada por Cordineu, el ente integrado por provincia, el municipio y actores privados para el desarrollo costero.
El 25% de unas 7 hectáreas del lugar, quedó a favor de Cordineu como parte del acuerdo de partes, pero la cesión de lotes y terrenos será en el sector que linda hacia la calle Boerr, no en el área con vista al río.
Según integrantes de la sociedad privada que son parte y administran el lugar, es una chacra que tenía 10 hectáreas hace varias décadas, cuando el curso del Limay fue socavando el margen sur del predio rural. Luego los inversores cedieron a favor del municipio el espacio para el camino municipal y el paseo costero, que en la actualidad cuenta allí con mobiliario y sectores de descanso, iluminación, sendas peatonales y bicisenda.
Será un loteo abierto, que tras la aprobación de Cordineu y el municipio, inició la apertura de calles internas esta semana. En la parte sur del lote ribereño, los camiones aún no lograron asentar el terreno a pesar del incesante trabajo de los camiones en el relleno del lugar que antes tenía forma de laguna.
En el sector de trabajos cercano a Boerr y Saturnino y en la otra mitad del terreno, un equipo de agrimensura coordinaba esta semana los lineamientos para la apertura de las calles internas para el futuro loteo.
Con el avance de los urbanizadores, la costa del río dejará de tener la impronta rural y de clubes recreativos costeros en la zona en el camino de la isla 132 hacia la península de Hiroki.
El intendente Mariano Gaido ya adelantó que buscará hacer del paseo costero un «Puerto Madero», con miras al desarrollo turístico, gastronómico y hotelero en Neuquén capital.
En la zona de los barrios privados, por ejemplo (inmediaciones de Obrero Argentino) está en obra un edificio de departamentos de baja altura, como se estableció para la zona ordenada como de baja densidad.
La legislación prevé que los barrios cerrados, deberán prever la falta de infraestructura cloacal en la zona y deben contemplar el tratamiento de aguas residuales como parte del proyecto arquitectónico.
.

Millones de hectáreas natural perdidas en 25 años

 


MAPBiomas Argentina | En 25 años, se perdieron 7,6 millones de hectáreas de vegetación natural, principalmente en el norte argentino

Fecha de Publicación
: 24/05/2024
Fuente: Agentina Forestal
Provincia/Región: Nacional


En los últimos 25 años, en Argentina se perdió 7,6 millones de hectáreas de vegetación natural que incluye tanto árboles, arbustos y pastizales, principalmente concentradas en el norte del país, en las provincias de Santiago del Estero, Salta, Chaco y Formosa. Estos datos fueron revelados a partir de la colección 1 de mapas anuales de cobertura y uso del suelo entre 1998 y 2022, generados de forma gratuita y pública por MapaBiomas Argentina en su lanzamiento reciente.
La plataforma ofrece una visión inédita del territorio argentino en un contexto de vulnerabilidad climática vinculada a sequías e inundaciones en distintas regiones del país.
Reúne información sobre la cobertura y uso del suelo en el país, relevando áreas de vegetación natural leñosa, cuerpos de agua, pastizales, estepas, forestaciones y áreas de agricultura y pastura entre otros. Proporciona información esencial para la investigación y contribución al desarrollo sostenible del país.
Permitirá mejorar la gestión y monitoreo de los recursos naturales respaldando de manera sólida la planificación territorial y las estrategias de conservación de la naturaleza y su biodiversidad.
La iniciativa es una colaboración de expertos y expertas en teledetección y recursos naturales de institutos de investigación y organizaciones de la sociedad civil que, mediante el procesamiento de imágenes satelitales, generaron esta primera colección de 25 mapas anuales con 15 clases de cobertura y uso del suelo. .
“La metodología de MapBiomas propone un trabajo cíclico, en cada colección existe un aprendizaje que es incorporado por el equipo para que los próximos mapas sean mejores a la vez de sumar nuevos desafíos”, afirmó Ana Eljall, Especialista en Gestión de la Información Socioambiental de Fundación Vida Silvestre Argentina.
Algunos de los datos extraídos de la Colección 1, «MapBiomas Argentina: Construyendo una red colaborativa para el mapeo de la cobertura y uso del suelo(1998-2022)», revelan que:
-  La vegetación natural representa un 70% del país y el 28% es leñosa cerrada y abierta (79 Mha). El componente leñoso incluye árboles y arbustos que pueden encontrarse distribuidos de forma más o menos concentrada en el paisaje.
-  ​La pérdida de Leñosas Cerradas se concentró en el norte del país, en las provincias de Santiago del Estero (2,1 Mha), Salta (1,5 Mha) y Chaco (870 mil ha).
-  Las clases de uso antrópico como la agricultura, la ganadería y plantaciones forestales cubren 55,5 Mha, equivalentes a dos veces la provincia de Buenos Aires.
-  Entre 1998 y 2022, la superficie agrícola aumentó 5,2 Mha y las pasturas 1,4 Mha; Mientras que las plantaciones forestales aumentaron un 37%.
-  ​El 97% de la Patagonia es vegetación natural y área sin vegetación (80,5 Mha). A nivel local podemos observar patrones interesantes como la desaparición del lago Colhue Huapi y la pérdida de bosques patagónicos.
«Dos de las principales novedades que trae MapBiomas como red en cada país miembro es, la generación de información sólida metodológicamente y disponible de forma gratuita y, el trabajo colectivo de profesionales de distintas instituciones cuyo compromiso es generar información por un bien común»; destaca Mayra Milkovic, secretaria de la Red Global MapBiomas.
En la región del Noroeste (NOA) – Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca y Santiago del Estero; el cambio más significativo fue la disminución de la clase leñosa cerrada en Santiago del Estero (2,1 Mha). Desde el año 1998, se ha perdido cerca del 10% de la vegetación natural de la región (3,6 Mha). Mientras tanto, la superficie del área agropecuaria aumentó un 16% (7,5 Mha).
En el Noreste (NEA) – Chaco, Formosa, Corrientes y Misiones; la provincia con mayor aumento en la superficie agropecuaria fue Formosa destacándose el aumento en las pasturas. Las plantaciones forestales de Misiones aumentaron un 50% (100 mil ha). En términos de pérdida, Chaco perdió el 15% de su cobertura natural de Leñosa Cerrada mientras que en Corrientes la pérdida fue del 8% de sus pastizales (281 mil ha).
La región del CENTRO – Buenos Aires, La Pampa, Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos; es la región en donde la mitad de su superficie (39 Mha) ya era de uso agropecuario al inicio del período analizado. Sin embargo, la mitad de la pérdida de pastizales del país, sucedió en esta región (300 mil ha). Otra pérdida importante de la región fue el 17% de la superficie ocupada por agua superficial (266 mil ha).
En CUYO – Mendoza, San Luis, San Juan y La Rioja; El cambio más destacado fue el incremento del área agropecuaria concentrada en los valles irrigados, creció un 28% (500 mil ha) en todo el período. En La Rioja, la superficie de plantaciones forestales aumentó 19 mil ha mientras que en San Luis la superficie de agricultura alcanzó las 136 mil ha).
La PATAGONIA – Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego; es una región en la que gran parte de su extensión aún continúa cubierta por vegetación natural y áreas sin vegetación (80,5 Mha). Sin embargo, se perdieron 66 mil ha de superficie de hielo y nieve (8,2% de la región). A nivel local podemos observar patrones interesantes como la desaparición del lago Colhue Huapi y la pérdida de bosques patagónicos.
.

Esteros del Iberá. Investigarán aves amenazadas

 

Investigan sobre la conservación de aves amenazadas en los Esteros del Iberá

Fecha de Publicación
: 16/05/2024
Fuente: República de Corrientes
Provincia/Región: Corrientes


El Centro de Ecología Aplicada del Litoral (CECOAL), una asociación entre el CONICET y la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), ha sido seleccionado en una convocatoria nacional para llevar a cabo un proyecto destinado a estudiar y contribuir a la conservación de aves amenazadas de pastizal en la región de los Esteros del Iberá, en la provincia de Corrientes.
En una comunicación exclusiva con www.republicadecorrientes.com, Melanie Browne, investigadora postdoctoral del CONICET y miembro del equipo a cargo del proyecto, explicó los objetivos y el contexto de la iniciativa.
"Trabajo en el laboratorio de biología de la conservación del CECOAL. Estoy agradecida por el interés por el proyecto sobre la conservación de las aves amenazadas de pastizal en los Esteros del Iberá. Una de las principales amenazas para la conservación de la biodiversidad es la pérdida y fragmentación del ambiente, y nuestro objetivo es generar nuevos conocimientos para asegurar la conservación de la biodiversidad en sistemas productivos de la región de los Esteros del Iberá", expresó Browne
El proyecto se centrará en estudiar el impacto de la intensificación de la actividad ganadera en la región, una de las principales amenazas para la biodiversidad local. Entre las especies focalizadas en el estudio se encuentran el ñandú (especie emblema del Parque Nacional Iberá) y el capuchino copetón, ambas globalmente amenazadas y declaradas monumentos naturales de Corrientes.
"Vamos a monitorear su actividad en áreas protegidas, como el Parque Nacional Iberá, y en áreas ganaderas. Nos interesa identificar los factores que limitan la presencia de estas aves en campos ganaderos y entender los manejos que realizan los productores que permiten la coexistencia de la producción y la biodiversidad", explicó Browne.
El proyecto, que cuenta con la participación de un equipo multidisciplinario de científicos, busca generar herramientas de manejo que eviten la extinción de especies, integrando información científica y buenas prácticas de manera participativa con productores, administradores, guardaparques y técnicos.
A pesar de los desafíos financieros que enfrenta el sistema científico en Argentina, Melanie Browne y su equipo esperan con optimismo la habilitación de los fondos por parte de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación para dar inicio a esta importante tarea de conservación en los Esteros del Iberá.
.

Ingenieros forestales piden veto al OTBN de Chaco


 


Polémica en Chaco | Profesionales de Ingeniería Forestal del país piden al gobernador el veto de la actualización del Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos

Fecha de Publicación: 08/05/2024
Fuente: Argentina Forestal
Provincia/Región: Nacional - Chaco


Ante el incumplimiento del Punto 4 Anexo I, Resolución 236/2012 del Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA), desde la Federación Argentina de Ingeniería Forestal (FAIF) solicitaron al Poder Ejecutivo de la Provincia del Chaco “el veto de la Ley 4005R, manifestando nuestra colaboración para el proceso de actualización”.
La Federación Argentina de Ingeniería Forestal (FAIF) –que nuclea a cinco colegios de profesionales del país- se puso a disposición del ejecutivo provincial para el asesoramiento técnico necesario que permita entender la gestión forestal sostenible y mejorar la gobernanza ambiental de la provincia.
Desde la Federación se apoyó el trabajo técnico-político que ha realizado oportunamente el Consejo Profesional de Ciencias Forestales de la Provincia de Chaco (CPCFCH), con respecto al Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos de la provincia del Chaco y, también las advertencias planteadas en distintos ámbitos institucionales sobre las inconsistencias técnico-normativas con respecto a la actualización del OTBN que se analizó y aprobó en la Legislatura provincial el pasado lunes.
“La aprobada, la Ley 4005R no cumple con el principio de no regresividad ambiental al modificar, en un nivel menor de categoría de conservación, a cientos de miles de hectáreas de bosques nativos que pasan de la categoría II (Amarilla) a categoría III (Verde), quedando así habilitadas al cambio de uso de suelos (CUS) para actividades agropecuarias con sus consecuentes impactos en el territorio”, remarcaron desde la FAIF, en un comunicado en el que marcan su posición de rechazo a la norma aprobada.

Fortalecer el diálogo y fomentar la gestión sostenible
La ampliación de las áreas boscosas a la categoría de conservación III (verde) generan la reducción de las áreas boscosas susceptibles de manejo sostenible (industria forestal) y a perpetuidad, con la disminución consecuente de la provisión de servicios ecosistémicos, para su goce, no solo para los chaqueños, sino también para toda la sociedad, entienden los profesionales nucleados en la FAIF.
“Los bosques recategorizados a un nivel inferior de conservación (verde), se asientan sobre un sistema de corredores biológicos regionales que dan conectividad a las distintas áreas protegidas para la conservación de flora y fauna, dónde la conectividad forestal es imprescindible. También, junto con la actividad forestal (industria forestal), estos bosques sostienen producciones asociadas como la ganadería y apicultura que son muy importantes en la economía de la región”, explican en el comunicado.
De esta manera, remarcaron la necesidad de mejorar la gestión forestal sostenible, garantizando la gobernanza ambiental en esos territorios. “En este sentido, reivindicamos la necesidad de fortalecer el diálogo institucional, destacando la buena predisposición colaborativa de nuestros colegas chaqueños, para abordar de manera mancomunada los diferentes aspectos que merecen resolución asertiva en la actualidad, que se ha evidenciado en la Mesa Técnica de la Unidad Ejecutora provincial durante el año 2021”, agregaron.
Por otra parte, ante el incumplimiento del Punto 4 Anexo I, Resolución 236/2012 del Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA), solicitaron al Poder Ejecutivo de la Provincia del Chaco “el veto de la Ley 4005R, manifestando nuestra colaboración para el proceso de actualización”.
Es necesario frenar la deforestación y poner en valor a los bosques nativos de Argentina, pues en ellos está la garantía de salvaguarda a futuro de nuestras comunidades. Para esto, es necesario tomar medidas técnico-políticas eficaces, donde los ingenieros forestales tienen un rol muy importante por su formación para la gestión forestal sostenible”, remarcaron.
Por otro lado, consideraron que “es necesario debatir y consensuar una visión forestal con los distintos actores institucionales y territoriales, que posibiliten avanzar y mejorar la formulación e implementación de una política forestal de Estado para los próximos años en provincia de Chaco y las provincias que comparten territorialmente el ecosistema forestal nativo del Parque Chaqueño. La FAIF y CPCFCH están comprometidos con la gobernanza forestal sostenible para garantizar el desarrollo del Parque Chaqueño”, concluyeron.
La federación está conformada por el Colegio de Ingenieros Forestales de Misiones, el Colegio de Graduados en Ciencias Forestales de Santiago del Estero; la Asociación de Ingenieros Forestales de Chubut,; el Consejo Profesional de Ciencias Forestales del Chaco; y el Colegio de Ingenieros Forestales de Formosa.
.

Chaco aprueba una nueva ley de OTB claramente ilegal

 


Chaco aprueba una nueva ley de Ordenamiento Territorial de Bosques que permitirá el desmonte de más de un millón de hectáreas

Fecha de Publicación
: 02/05/2024
Fuente: Tiempo Argentino
Provincia/Región: Chaco


Así lo alertan oganizaciones sociales, y anticiparon que lo denunciarán judicialmente. En plena madrugada, la legislatura chaqueña aprobó la norma que agravará la situación del desmonte en la provincia, a partir de un mapa elaborado sin participación comunitaria y “a la medida de las tanineras y el agronegocio”.
Mientras en el Congreso Nacional se debatía y preparaba la aprobación de la Ley de Bases del presidente Javier Milei, en la Legislatura Chaqueña también tenía lugar una votación que es rechazada por una parte importante de la sociedad y puede traducirse en una fuerte violación de derechos. En plena madrugada se votó la nueva ley de Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos (OTBN): organizaciones sociales advierten que permitirá el desmonte de más de un millón de hectáreas y adelantaron que llevarán el tema a la Justicia.
«Hemos aprobado con satisfacción el ordenamiento de nuestros bosques nativos, muy a pesar de los intereses supranacionales. Este ordenamiento permitirá llevar adelante proyectos agroindustriales de manera ordenada y controlada por el Estado, hasta ahora era más fácil desmontar y pagar la multa, el monte estaba librado a su suerte”, celebró el diputado provincial Samuel Vargas, del Interbloque de Juntos por el Cambio, según consignó el portal Diario Chaco.
Sin embargo, las críticas sobre este nuevo ordenamiento ya habían sido advertidas antes de la votación por organizaciones ambientalistas locales como Somos Monte Chaco y por ONG como Vida Silvestre y Greenpeace, que denunciará “en la Corte Suprema la ilegalidad del nuevo OTBN”.

De madrugada
“Lo hicieron a escondidas de la ciudadanía. Muy pocas veces se ha sesionado a la noche y justamente terminaron de votar a las 2:40 de la madrugada, cuando la mayoría de los chaqueños ya dormían”, cuestionó Débora Páez, de Somos Monte. “Lo irónico y hasta vergonzoso es que parecía una pelea de niños tirándose chicanas unos a otros mientras discutían el futuro de muchos de nosotros”, lamentó en diálogo con Tiempo.
“Con lo que se votó anoche se viola el principio de no regresividad ambiental presente desde la ley general de ambiente. También es violatorio en cuanto a los procedimientos, ya que no se realizaron los procesos participativos y técnicos que establecen la ley y el Consejo Federal de Ambiente. Es violatorio en el contenido de la norma, ya que no cumple con el requisito de no regresividad ambiental. Es violatorio de leyes internacionales”, enumeró la ambientalista.
En el mismo sentido, Greenpeace anunció que denunciará ante el máximo tribunal la “ilegalidad” de la nueva ley de Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos. “A las 2.40 de la madrugada, y de espaldas al pueblo, la legislatura de Chaco votó una ley que reduce la protección de sus bosques y permitirá el avance de las topadoras sobre territorios de campesinos e indígenas, y de especies en peligro de extinción como el yaguareté. Llevaremos la denuncia a la Corte Suprema de Justicia de la Nación”, alertó Hernán Giardini, coordinador de la campaña de Bosques de Greenpeace.
“A medida de las tanineras y el agronegocio. Vamos a acompañar las acciones judiciales”, anticipó el abogado ambientalista Enrique Viale.
Según datos oficiales, desde la sanción de la Ley Nacional de Bosques hasta fines de 2022 en Chaco se desmontaron 485.162 hectáreas. El monitoreo satelital de Greenpeace detectó la deforestación de 57.343 hectáreas sólo en 2023. “Es importante destacar la ilegalidad de la totalidad de las hectáreas desmontadas durante 2021, 2022, 2023 y lo que va de 2024, ya que los desmontes se encuentran suspendidos por la justicia provincial, desde el 16 de octubre de 2020, ante la falta de actualización de su Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos”, señaló esa entidad.
La organización advirtió que el nuevo Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos de Chaco “se realizó sin participación indígena y permitirá el desmonte legal de más de un millón de hectáreas”.

Regresividad
Vida Silvestre también se pronunció contra el nuevo OTBN, porque implica “graves retrocesos e incumplimiento de la normativa nacional e internacional”.
“La norma dispone un mapa regresivo y no progresivo, yendo contra principios reconocidos por el Acuerdo de Escazú, de la Ley General del Ambiente, de la Ley de Bosques Nativos y de la normativa específica del Consejo Federal de Medioambiente (COFEMA). Por ejemplo, es alarmante que se proponga pasar a Categoría III-Verde polígonos lindantes al Parque Nacional Copo y a la Reserva Provincial la Pirámide, y cercanos al Parque Natural Provincial Loro Hablador, zonas que en el OTBN anterior están en Categoría II-Amarillo, una categoría más restrictiva. Esto implica una regresividad y no progresividad porque estas áreas, con esta nueva ley, pasan a tener menor protección, situación que se agrava teniendo en cuenta que estos polígonos rodean áreas protegidas y constituyen parte de la zona de amortiguamiento de estas áreas, impactando negativamente su integridad, conectividad y permanencia”.
También cuestionaron que se cree una Mesa de Revisión y Actualización del OTBN para revisar ese ordenamiento de forma anual, “violando la Ley 26.331 y su decreto reglamentario 91/2009 donde se establece que la actualización debe ser realizada cada 5 años. Si se da continuidad a la política ratificada con la sanción de esta ley, esto sería someter a los bosques a una revisión anual de su nivel de protección, quitando además la posibilidad de planificación a mediano plazo que la gestión forestal necesita”.
“Es de altísima gravedad aprobar un mapa que no fue validado en el marco de un proceso participativo como corresponde, mientras que se desconocen los insumos técnicos que generaron el mapa aprobado. Asimismo, nos preocupa el tratamiento irregular y exprés que se le dio al tema por parte de la legislatura chaqueña”, dijo Fernando Miñarro, director de Conservación de la Fundación Vida Silvestre Argentina.
“El mapa propuesto en el proyecto 423/2024 y que fuera sancionado el 30 de abril, cambia de categoría de protección sectores de la provincia, habilitando deforestación donde antes no estaba permitido, rompiendo con el criterio de no regresión. Por ejemplo, el sector oeste de la provincia ahora incrementa el verde, dando lugar a futuros desmontes», planteó Miñarro.
Y acotó: «En definitiva, esta presentación lo único que está haciendo es poner en riesgo los escasos bosques nativos que quedan en Argentina, en una de las provincias que registra las mayores tasas de deforestación legal e ilegal. Esta actitud de los legisladores compromete fuertemente la potencialidad del país de posicionarse ante mercados internacionales que hoy exigen la tipificación del país, según su riesgo de deforestación”.
Vida Silvestre anticipó que pedirá a la Autoridad Nacional de Aplicación que la actualización del Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos no reciba la acreditación correspondiente, “por no cumplir con los Presupuestos Mínimos, establecidos por la Ley de Bosques (26.331). Por otro lado, se suma la solicitud al gobernador de la provincia de Chaco Leandro Zdero el veto de dicha ley, que en caso de ser promulgada, será pasible se afrontar reclamos ante las justicia en la jurisdicción correspondiente”.
.

Unos 300 camiones pasan por día por una área protegida

 


Preocupa la falta de información sobre el impacto de los camiones que pasan por el Área Protegida de Paso Córdoba

Fecha de Publicación
: 30/04/2024
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro


Entre 250 y 300 camiones con arena de fractura, para la industria hidrocarburífera, pasan por día por los caminos del Área Natural Protegida de Córdoba. Esta era la cifra que informó el año pasado Vialidad Rionegrina y anticipó que el número iba a aumentar. Sin embargo lo que preocupa además de la estructura del puente de Ruta 6, es que no hay información sobre el impacto que este continuo tránsito pesado genera en la flora y fauna del lugar.
Vialidad habló de un movimiento “de 250 a 300 camiones diarios”, pero lo que no se dijo abiertamente es cuántas veces pasan esos vehículos por Paso Córdoba y de qué manera lo hacen.
Este diario consultó con la Secretaria de Ambiente y Cambio Climático de Río Negro por el impacto de tantos camiones en un área protegida pero no respondieron a la consulta. También se le preguntó a los guardafaunas de la Provincia quienes indicaron que esa zona es jurisdicción del Municipio de Roca.
Finalmente RÍO NEGRO hizo la consulta a la dirección de Ambiente y Desarrollo Sostenible del Municipio y señalaron que el Ejecutivo local no realizó estudios de impacto ambiental ya que “estos se hacen sobre la zona que está directamente afectada y en este caso son las rutas provinciales”.
Indicaron que la Provincia si pidió estudios a las empresas que trasladan las arenas y que desde el Municipio solicitaron tener acceso a estos informes pero que el pedido no fue respondido.
Además señalaron que “no han tenido problemas directos que impulsen o motiven la realización de un estudio de impacto ambiental propio, porque los camiones pasan por la ruta”.
“Lo único es que se levanta polvo, no que ha afectado a la fauna o a la flora, las implicancias tienen más que ver con la seguridad donde hay tránsito vehicular”, sostuvieron desde el Municipio.
Este mapa elaborado por el Observatorio de Sismicidad Inducida muestra el recorrido de los camiones desde las canteras de arena y plantas de tratamiento.

Los orígenes del área natural
El Área Natural Protegida Paso Córdoba está ubicada a unos 12 kilómetros hacia el sudoeste de la ciudad.
En el 2001 se aprobó el Plan de Manejo, para regular el uso del espacio y minimizar el impacto que generan las actividades que dan cita al lugar.
Allí se persiguen objetivos de conservación de especies florísticas y faunísticas, de manera conjunta con el disfrute turístico recreativo. En el lugar se encuentran especies de gran valor biológico por tener distintos rangos de amenaza, y posee unidades geológicas del Mesozoico y Cenozoico, algunas de las cuales tienen un abundante registro fósil.
En Paso Córdoba se realizan también distintas competencias deportivas, principalmente running, trekking y ciclismo. Además, se observan con regularidad numerosos grupos de entrenamientos, parapentes, SUP, caminatas, entre otros.
La circulación a campo traviesa de todo tipo de vehículos se encuentra prohibida en el Área Natural Protegida, por el efecto erosivo de los vehículos que destruyen y modifican el sensible suelo de la zona.
En el área hay un gran número de especies de ambiente terrestre o acuático como los patos, cisnes, roedores, aves de todo tipo.

El recorrido de los camiones con arena
Javier Grosso Heredia, Profesor de Geografía del Instituto de Formación Docente Fiske Menuco de General Roca y uno de los referentes del Observatorio de Sismicidad Inducida, investigó el “avance territorial del Complejo Vaca Muerta hacia las arenas silicias de Río Negro, que son las que se incorporan un poco más tarde en el país”.
El investigador señaló que muchos de los camiones transitan por Ruta 6 mientras que hay canteras que están al sur del río y donde no se llega por asfalto. “Estos vehículos circulan por rutas de tierra como la provincial 7”, detalló.
Este análisis lo hizo con el Doctor en ingeniería por la Universidad Nacional de Rosario Guillermo Tamburini Beliveau; el Licenciado en Ciencias Ambientales por la Universidad de Buenos Aires Miguel Angel Di Ferdinando y el Observatorio Petrolero Sur. El objetivo es confeccionar un atlas ambiental y “lo hacemos en el contexto de estar investigando los efectos ambientales de Vaca Muerta”, señaló.
“Ha crecido tanto el caudal de camiones, que a ambos lados de los caminos empezó a tener efectos sobre la flora porque las plantas se llenaban de arena, eso dificultaba para que crecieran bien y a la vez. En algunos sectores hasta una lonja de 150, 200 metros a los alrededores del camino tenía menos pasturas, dificultando la alimentación de los animales en las zonas donde los atravesaba”, señaló.
Sin embargo indicó que un poco ese escenario se fue modificando. “Se planteó desde parte de los propietarios de camiones la dificultad de ir a las canteras que estaban más alejadas. De hecho, esas canteras se fueron abandonando cuando aparecieron otras más cercanas. Hoy hay un mantenimiento de los caminos, se riegan los caminos, pero bueno, el efecto sigue estando”, remarcó.
Todos esos camiones bajan por el Área Protegida Paso Córdoba, y “si están bajando 280 camiones por día, eso tiene también un efecto. El propio tránsito ya hace que los animales silvestres se alejen un poco de la ruta”, señaló.
Sin embargo no profundizó tanto en esta parte ya que su estudio se basó en el análisis territorial de cómo avanza esta actividad en la región.

Cómo comenzó la extracción de arenas en Río Negro
“Primero se traían arena de otros países, luego de Entre Ríos, después de Chubut, y las últimas arenas en incorporarse a la producción son las rionegrinas”, señaló el profesor Grosso.
El investigador indicó que realizaron un trabajo de aproximación territorial con el fin de identificar el proceso. “Algo que no estaba hace 5 años comenzó una producción masiva y una extracción que cada vez fue sumando más canteras, mayor cantidad de permisos para extraer arenas y finalmente la producción”, dijo.
Grosso indicó que en el territorio rionegrino hay canteras de las que se extrae arena, también plantas de acopio y plantas de procesamiento donde seca la arena, la tamizan, la seleccionan y la vuelven ya trasladable a los pozos para la fractura hidráulica.
“Es un proceso muy reciente, Río Negro se incorporó hace pocos años, una vez que se identificaron las arenas, que se hicieron los análisis y se vieron que eran factibles su comercialización y el uso, ahí empezaron las producciones”, explicó.
El profesor señaló que hay canteras cerca de Paso Córdoba que trasladan la arena a Allen a una planta de procesamiento. Después YPF tiene una planta también de tamizado y de selección de arenas, de primera selección que se terminan de procesar en Añelo y finalmente al sur de Villa Regina, hay otra empresa que también tiene canteras y las procesa allí.
.


La crítica situación de la biodiversidad de San Luis

 


San Luis enfrenta una amenaza para seis especies debido a la deforestación y los incendios

Fecha de Publicación
: 29/04/2024
Fuente: InfoMerlo
Provincia/Región: San Luis


La deforestación desenfrenada y los incendios forestales pusieron en peligro a seis especies emblemáticas de los ecosistemas de la provincia. La mara, el conejo de los palos, la boa de las vizcacheras (lampalagua), el venado de las pampas, el águila coronada y el caldén son los principales afectados por la pérdida de su hábitat natural.
Según un informe presentado por la Fundación Vida Silvestre, en los últimos años se han deforestado aproximadamente 76.379 hectáreas en zonas críticas de San Luis, lo que corresponde a una superficie equivalente a 27 canchas de fútbol por día. Alarmantemente, solo el 0,01% del bosque nativo de la provincia está bajo planes de manejo o conservación, dejando a la gran mayoría de este valioso ecosistema vulnerable a la degradación.
El informe también destaca la falta de evaluación del impacto de los planes, la escasa participación ciudadana y la ausencia de criterios comunes para elaborar el Ordenamiento Territorial de Bosque Nativo (OTBN) como las principales causas de esta crisis ambiental. Además, se señala la falta de recursos económicos, incentivos insuficientes para la protección del bosque y la ausencia de sanciones efectivas para la deforestación ilegal como factores que contribuyen al problema.
Es urgente tomar medidas para proteger los bosques nativos de San Luis, ya que desempeñan un papel fundamental en la vida cotidiana al proporcionar una amplia gama de servicios ecosistémicos, como alimentos, agua, madera, regulación del clima, control de la erosión del suelo y recreación. La conservación de estos ecosistemas es esencial para garantizar un futuro sostenible para las generaciones venideras.
.

Se deforestó el equivalente a una provincia en 25 años

 


En 25 años, Argentina deforestó el equivalente a una provincia entera, según Greenpeace

Fecha de Publicación
: 22/04/2024
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Nacional


Pese al consenso científico internacional sobre la crisis climática y la importancia de proteger la biodiversidad, las políticas de protección de ecosistemas claves como los bosques nativos resultan insuficientes ante el avance de una situación de degradación ambiental que alcanzó el estatus sostenido de emergencia.
El 22 de abril se conmemora el Día Internacional de la Madre Tierra, establecido por la Organización de las Naciones Unidas en 2009 para sensibilizar y alertar sobre la importancia del cuidado del medioambiente. En ese marco es que Greenpeace, organización ecologista, alerta nuevamente sobre el preocupante avance de los desmontes ilegales en el norte de Argentina.
Según un reciente informe elaborado por Greenpeace en base al monitoreo de imágenes satelitales, durante 2023 en el norte del país se perdieron 126.149 hectáreas de bosques nativos, un 6,2% más que en 2022, siendo Chaco, Santiago del Estero, Formosa y Salta las provincias más afectadas.
En Córdoba el problema más importante son los incendios y el avance de los negocios inmobiliario y ganadero sobre el bosque protegido.
“Estamos ante una evidente emergencia climática y de biodiversidad que nos obliga a actuar en consecuencia. Debemos avanzar en forma urgente en la prohibición y penalización de la deforestación”, afirmó Hernán Giardini, coordinador de la campaña de Bosques de Greenpeace.
El agresivo desmonte que se registra en el país se traduce en un agravamiento de las consecuencias del cambio climático, que van desde más inundaciones y desertificación hasta extinción de especies, desalojos de comunidades campesinas e indígenas y aparición de enfermedades.
El fenómeno no es nuevo: entre 1998 y 2022 la pérdida de bosques nativos en el país fue de cerca de 7 millones de hectáreas, equivalente a la superficie de la provincia de Formosa, de acuerdo a datos del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación.
Sin embargo, Greenpeace advierte sobre el aumento de los desmontes durante el año pasado, sobre todo en forma ilegal. El ejemplo más evidente es el caso de Chaco, todos los desmontes realizados en 2023 fueron ilegales debido a que rige una suspensión establecida por la Justicia provincial desde 2020 por la falta de actualización de su Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos (OTBN). En tanto, en Santiago del Estero el 80% de los desmontes fueron ilegales.
Si bien es alentador que desde 2014 se evidencie una disminución de la deforestación, cercana al 40% respecto del promedio de la década previa a la Ley de Bosques sancionada en 2007, aún más de la mitad de los desmontes se realizan donde no está permitido.
La principal causa de la pérdida de bosques nativos es el avance de la frontera agropecuaria, principalmente para ganadería intensiva y soja transgénica que tiene a Asia y Europa como mayor destino.
No es el único impacto de esas prácticas, si se considera que la agricultura, la ganadería, la silvicultura y la deforestación representan el 39% de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero de la Argentina y contribuyen, así, a una crisis climática de consecuencias ya evidentes.
.

Mendoza finaliza la restauración del cerro Arco

 


Se completó la restauración del cerro Arco por los incendios en 2018 y se plantaron unos 400 ejemplares de fauna nativa

Fecha de Publicación
: 29/03/2024
Fuente: Los Andes
Provincia/Región: Mendoza


Fue con aporte de voluntarios convocados por el gobierno para trabajar durante el fin de semana. Es la cumplonaion de un trabajo de 5 años y la última etapa del Plan Maestro de Restauración Ecológica de las zonas incendiadas en setiembre de ese año. Aseguran que se observa recuperación de la fauna nativa.
Este fin de semana se completó el proceso de restauración del cerro Arco para recuperar el entorno de los daños provocados por los incendios ocurridos en setiembre de 2018. Fue la concreción de un trabajo de 5 años y con ello se culminó la última etapa del Plan Maestro de Restauración Ecológica. Para lograrlo, este fin de semana desde el gobierno se convocó a voluntarios que quisieran poner manos a la obra. Aseguran que hubo una buena convocatoria y así se logró plantar unos 400 ejemplares de fauna nativa.
El plan fue elaborado con el aporte técnico de un equipo interdisciplinario de investigadores del Conicet Mendoza, la Universidad Nacional de Cuyo, el Instituto Nacional del Agua y el apoyo de alumnos avanzados de Ingeniería en Recursos Naturales, todos ellos coordinados por la Fundación CRICYT.
“La de hoy fue una jornada abierta a la ciudadanía y estamos muy contentos de realizar el cierre de un gratificante y arduo proceso sostenido por más de 5 años con el objetivo de remediar los daños del fuego que se desató en este lugar en el año 2018″, dijo entusiasta al terminar el subsecretario de Ambiente, Sebastián Melchor.
Y agregó: “Principalmente, nos focalizamos en la plantación de especies dominantes sensibles, como es el caso de la jarilla. Durante estos años fuimos observando cómo, con la recolonización de flora, fue incrementándose la presencia de fauna nativa y el rebrote de arbustivas”. El funcionario explicó que durante esta última jornada de restauración de flora se plantaron más de 400 ejemplares de variedades de jarillas cuneifolia y divaricata, nítida y macho.
Por aquel entonces, se hablaba del mayor incendio en años. Se estimó que en total las llamas afectaron unas 1.500 hectáreas, convirtiéndose en el tercer incendio de mayor magnitud de los últimos 17 años hasta ese entonces. Esto sólo superados por el del 31 de enero del 2003 (15.000 hectáreas y que trascendió los límites del cerro propiamente dicho) y el del 24 de octubre de ese mismo año (2.500 hectáreas y que se propagó a lo largo de la ruta 13 también).
El 28 y 29 de octubre del año pasado, se produjeron nuevos incendios, de mayor magnitud: en la Dirección de Recursos Naturales Renovables advirtieron que resultaron afectadas más de 4.000 hectáreas, el mayor impacto desde 2003.

Compromiso con el ambiente
La convocatoria de voluntarios fue realizada por las redes del Ministerio de Energía y Ambiente y se reflejó en la multitudinaria asistencia a la actividad. “Hemos realizado un trabajo importante de cartelería que contiene señalización informativa y preventiva en el cerro”, concluyó Melchor.
Por otra parte, en vísperas del fin de semana extralargo –en el que seguramente aumentará la cantidad de visitantes al cerro Arco y otras zonas pedemontanas–, la Subsecretaría de Ambiente hace un llamamiento a la población a acatar y extremar precauciones para prevenir incendios. Se recuerda que encender fuego en lugares prohibidos es delito y tiene multas que pueden superar los $7,5 millones. Los carteles en los lugares donde está específicamente prohibido hacer fuego deben ser respetados.
Durante el fin de semana, se efectuarán controles, con sanciones severas a quienes no acaten las indicaciones y pongan en peligro vidas humanas y causen daños ambientales.
.

Salmones en el río Paraná, peligro ecosistémico

 


Por qué llegan los salmones hasta el río Paraná y qué impacto pueden tener en el ecosistema

Fecha de Publicación
: 26/03/2024
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Litoral Argentino

Un grupo de científicos estudió la aparición de esta especie no nativa en ríos de la Cuenca del Plata.
En los últimos años pescadores comerciales y deportivos han capturado ejemplares no nativos en el litoral argentino. Uno de los casos más sorprendentes es el del salmón del Pacífico (Oncorhynchus tshawytscha), el cual es originario de las regiones árticas del hemisferio norte que desembocan en el Océano Pacífico tanto desde el noroeste de América del Norte como desde el noreste de Asia.
Sin embargo, la especie fue introducida a la Patagonia Argentina a principios del siglo XX y cada vez es más común encontrarlos en los ríos que integran la Cuenca del Plata, como los ríos Paraná, Uruguay y de La Plata. “Es migrador de larga distancia y puede migrar más de 4.500 km”, explicó Luis Espínola, doctor en Ciencias Ambientales e investigador independiente del Conicet (Inali-UNL) en el laboratorio de hidroecología, quien junto a otros investigadores llevó adelante un estudio para explicar porqué aparecen en una región de la que no son originarios.
Respecto a la introducción de estas especies, Espíndola comentó a El Litoral: “Estos programas resultaron en el establecimiento de poblaciones residentes de agua dulce compuestas principalmente por trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss) y trucha marrón (Salmo trutta) y, en menor medida, trucha de arroyo (Salvelinus fontinalis), pero no lograron introducir poblaciones o especies típicamente anádromas en ese momento. Sin embargo, se han registrado poblaciones de trucha arco iris, trucha marrón y trucha de arroyo en ríos más allá de la región patagónica, incluso en áreas con condiciones ambientales desfavorables (altas temperaturas del agua, Carter 2005) para el establecimiento de la especie, es decir, que mantengan una población autosustentable”.

Ver la nota completa
.

El Delta del Paraná bajo la presión 'desarrollista'

 


Según The Guardian, desarrolladores inmobiliarios planean un "nuevo Miami" en los humedales del Delta del Paraná

Fecha de Publicación
: 11/03/2024
Fuente: Perfil
Provincia/Región: Buenos Aires - Litoral Argentino


El medio británico recogió distintos testimonios que muestran un cambio en la fisonomía del lugar, donde en los últimos años se registraron construcciones de comunidades privadas y casas de lujo. Los isleños denuncian que buscan desplazarlos.
Una nota del medio británico The Guardian advirtió que la flora y la fauna del Delta del Paraná están dejando paso a los desarrolladores inmobiliarios, que desde hace un tiempo se encuentran construyendo playas privadas, helipuertos y spas.
“Las islas están siendo tomadas por la fuerza y ​​nuestra gente está siendo desechada”, afirmó Pedro Andino, un hombre de 80 años que vivió toda su vida allí. "Mientras que los isleños ven el delta como el cuarto pulmón de la Tierra, los promotores inmobiliarios lo ven como una oportunidad, y Andino dice que la población y los animales locales están siendo expulsados", expresó en su nota Harriet Barber sobre el fenómeno de avance.
Luego agrega que los desarrolladores describen las parcelas del Paraná como el "Miami del Sur", conformando un espacio de comunidades cerradas y casas de lujo. "El terreno, uno de los deltas fluviales más grandes del mundo, con una extensión de más de 17.500 kilómetros cuadrados, ha sido dividido para crear playas privadas, spas y helipuertos", dice el texto.
Luego recoge nuevamente el testimonio de Andino, quien aseguró que la casa de su padre se incendió, al igual que la de muchos de sus vecinos.
"El cuarto pulmón de la Tierra", como se caracteriza a esta zona repleta de animales y plantas de todo tipo, es un humedal que regula el clima, actúa como sumidero de carbono y también almacena agua.
"Los desechos industriales y los vertidos agrícolas han contaminado el agua, y la deforestación desenfrenada ha alterado la humedad , reduciendo el agua que fluye por sus arroyos. Los incendios provocados casi en su totalidad por humanos se salen de control cada año y han quemado 1.235.000 hectáreas (3.051.751 acres) desde 2020 según Greenpeace", explica Barber.
Además, aseguran que su fisonomía natural ha cambiado por la forestación, la sustitución de pasto para ganado y el uso de pesticidas que contaminan el agua, además de matar a las abejas.
“Somos el cuarto pulmón del mundo. Nuestro delta le da oxígeno al planeta, pero hoy lo están dañando terriblemente”, dijo entrevistado por el medio británico Juan Carlos García, un isleño de 70 años.

Nuevas construcciones y repoblación en el Delta
"A medida que los ricos se mudaron, se instalaron servicios públicos como electricidad, pero algunos isleños dicen que se les ha bloqueado el acceso a ellos", remarca The Guardian. Luego refiere que los dragados que requieren las construcciones de comunidades pueden aumentar la posibilidad de inundaciones.
Sofía Astelarra, profesora de la Universidad de Buenos Aires, le dijo al medio que a partir de los 2000 comenzó una intensa repoblación de las islas. “Querían pagarme por mi casa, pero yo no quería venderla”, relató otro habitante del lugar, Miguel Galloro. Esa vivienda finalmente quedó destruida. El hombre afirmó que fue pescador toda su vida pero le quitaron su bote y sus redes, impidiéndole el paso.
"En toda América Latina, los humedales han disminuido aproximadamente un 35% en 50 años y, a nivel mundial, están desapareciendo tres veces más rápido que los bosques", explica la periodista en su nota. También agregó que los desarrolladores inmobiliarios no quisieron responder preguntas al respecto,

Los humedales y el gobierno de Milei
Barber también recogió el testimonio de la abogada y directora de biodiversidad de la Fundación Medio Ambiente y Recursos Naturales, Ana Di Pangracio, quien afirmó que en el país no hay deseo de proteger los humedales.
"Este gobierno será difícil: corremos el riesgo de sufrir una regresión en la protección del medio ambiente, como la ley sobre los bosques y los glaciares", dijo Di Pangracio a  The Guardian.“Y la ley de humedales tiene fuertes grupos de presión en contra: bienes raíces, agricultura, minería”, agregó.
Por otro lado, el texto afirma que los poderes económicos en el país son más fuertes, incluso, que la propia ley. “Se aprovechan de nosotros porque somos vulnerables. Es nuestro deber proteger esta tierra. El delta debe ser la tierra del pueblo”, cerró uno de los isleños.
.


La sequía etá afectando el parque nacional Nahuel Huapi

 

 

La sequía impacta fuertemente en la Isla Victoria en el lago Nahuel Huapi   

Fecha de Publicación
: 01/03/2024
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Diario Río Negro


El ingeniero forestal Adolfo Moretti planteó que no hay una "mortandad específica catastrófica", pero describió que la vegetación está "mustia, debilitada y caída".
La sequía impacta fuertemente en la Isla Victoria en el lago Nahuel Huapi En una excursión a la Isla Victoria, la guía de turismo les advierte a los pasajeros que verán muchos árboles secos producto de la tremenda sequía que afecta a la región en los últimos años.
La Isla Victoria es considerada como un inmenso laboratorio forestal y su arboretum, creado en los años 20, es un fuerte testimonio de todos los arboles del mundo. Es una de las mayores colecciones de plantas arbóreas de todos los continentes.
Adolfo Moretti, director del Jardín Botánico de Isla Victoria, recorrió el lugar días atrás y el panorama que describe es desolador.
«Hay un estrés hídrico enorme. Está muy seco. No evalué una mortandad específica catastrófica pero la vegetación está mustia, debilitada y medio caída. Es un fuerte indicador de la sequía», señaló el ingeniero forestal y trabajador del parque Nahuel Huapi.
Recordó que «en noviembre parecía que no iba a dejar de llover y ahora, nos encontramos con una sequía tremenda» que afecta a varias especies.
El arboretum tiene más de cien especies de todos los lugares del mundo. Cuenta, entre otras tantas especies, con una metasequoia. «Es un género que se creía extinguido hace 50 millones de años. En los ´50, en un jardín botánico de Inglaterra, los ingleses hablaban de eso y un chino les planteó que esa planta existía en una provincia de China. Fueron a ver y efectivamente encontraron un bosque que había sobrevivido a todos los cataclismos del mundo. Todos los jardines botánicos del mundo quisieron tener esa especie. A la Argentina llegaron solo tres ejemplares: uno para el jardín botánico de Buenos Aires, otro fue a la Facultad de Agronomía y otro, a la Isla Victoria«, detalló.
Advirtió que este año, la cantidad de follaje de la metasequoia «es bastante menor que otros años más húmedos«: «La vegetación se defiende de estos cambios con vientos tremendos, sequías, lluvias concentradas y tormentas. Las especies están preparadas para adaptarse, pero en esa adaptación, algunas quedan en el camino».
Mencionó que, en este contexto, es que se habla de la «sexta extinción masiva«. «Hubo cinco momentos en el planeta con eventos catastróficos que provocaron la extinción de un montón de especies. Las que quedaron mutaron y se generaron nuevas especies. Solo que en esta oportunidad, la estamos causando nosotros», sostuvo.
Moretti comenzó el trabajo para reactivar el vivero en 2005 que se inauguró cuatro años después. Es decir que lleva alrededor de 20 años trabajando en ese lugar. «Vi muchos años secos, especialmente hacia el final del verano, con lagos muy bajos. Ahora, a pocos días de que termine febrero, pareciera que estamos a fines de marzo. Los lagos comienzan a bajar de una manera veloz. Y si no hay precipitaciones en breve, se pondrá bravo. Ya se siente la baja de la temperatura, los días son más cortos a la mañana con rocío -y no hay tanto peligro de incendio- pero tendremos un otoño seco», vaticinó.
Hoy, el centro forestal de Isla Victoria cuenta con más de 120 especies clasificadas, un vivero de tres hectáreas que produce alrededor de 1000 plantas por año y un invernadero botánico. Además, se cosecha y se clasifican semillas de especies nativas de la región. Esas nuevas plantas nativas se destinan a la recuperación de áreas quemadas o a proyectos de restauración como el que hoy se lleva adelante en 74 hectáreas de Quetrihué.
«Ningún árbol está de más. Si bien tuvimos precipitaciones importantes en noviembre, los últimos cuatro o cinco años hemos ido superando el récord de temperatura. Y este año particularmente. Las mayores temperaturas, con un bajo nivel de humedad, genera un fuerte impacto que ya estamos viendo», recalcó.
.

Bahía Blanca: se limpió solo parcialmente el derrame

 


La empresa responsable del derrame solo limpió el 25% del ecosistema afectado

Fecha de Publicación
: 27/02/2024
Fuente: InfoGEI
Provincia/Región: Buenos Aires


Un mes después del último incidente hubo un tercer episodio la semana pasada que aún se investiga. Una empresa fue clausurada y multada, pero advierten por daños persistentes por los hidrocarburos tanto en la flora como en la fauna Los dos derrames de petróleo en la zona costera de Bahía Blanca, ocurridos entre finales de diciembre y mediados de enero, dejaron alrededor de 40 hectáreas afectadas que, aún hoy, se siguen limpiando.
Los perjuicios sobre el ecosistema son incalculables por el momento, ya que organizaciones del lugar aseguran que tras las tareas para remover los fluidos quedan sustancias contaminantes invisibles que perduran en el tiempo.
Por ahora, los derrames dañaron una reserva natural que es vital para miles de aves migratorias que pasan por la zona cada año.
Además, el 14 de febrero se originó otro incidente en cercanías a la Base Naval Puerto Belgrano, en la zona de Coronel Rosales, aunque todavía se investiga qué sustancia se vertió al agua y en qué circunstancias.
Uno de los principales problemas es que estos derrames afectan al estuario, que forma parte de la Red Hemisférica de Reservas para Aves Playeras, un corredor continental de importancia internacional que se extiende desde Argentina hasta Canadá y por el que pasan cientos de miles de ejemplares migradores.
Los derrames de petróleo afectan a la Reserva Natural Bahía Blanca, Bahía Falsa y Bahía Verde (cuenta con 2600 kilómetros cuadrados), un enclave vital para miles de aves migratorias que realizan miles de kilómetros cada año, siendo algunas de ellas especies amenazadas. A su vez, esta contaminación representa un problema mayor porque el entramado de canales e islas no permite que el agua recircule, por lo que la limpieza del agua es aún más compleja.

Derrames en Bahía Blanca
Entre finales de diciembre y mediados de enero, dos monoboyas que utiliza la firma alemana Oiltanking sufrieron desperfectos y liberaron petróleo a la ría de Bahía Blanca. Estas estructuras funcionan para que los barcos puedan conectarse y almacenar el petróleo crudo que irá hacia los depósitos.
Las monoboyas se encuentran frente al partido de Coronel Rosales y según señaló el director de la Estación de Rescate de Fauna Marina de Bahía Blanca (Erfam), “la empresa activó tardíamente los protocolos necesarios” que se enmarcan en el Sistema Nacional de Preparación y Lucha contra la Contaminación por Hidrocarburos y otras Sustancias Nocivas y Sustancias Potencialmente Peligrosas (Planacon).

Limpieza de lo afectado
La limpieza la realiza una empresa privada, la cual es fiscalizada por el Ministerio de Ambiente provincial. Son varias personas en lanchas con motoguadañas que cortan la vegetación afectada. Hasta el momento se limpiaron 10 de las 40 hectáreas afectadas.
Sobre el procedimiento, Petracci explicó: “La idea no es sacar de raíz porque el impacto es mayor. Esa vegetación acuática jugó a favor y evitó que el petróleo ingrese más adentro”. Los restos de esa poda se envían a tratamiento y a disposición final como sustancias peligrosas.

El daño continúa
Sin embargo, el petróleo continuará perjudicando el territorio: “El problema son los elementos contaminantes que quedan en el ambiente, que son invisibles y están asociados a la presencia de crudo aunque esté diluido”.
Es por ello que tuvieron que implementar un método para que sobre el área en la que remueven la vegetación no bajen aves a comer en el barro que quedó, ya que pueden alimentarse sobre una superficie contaminada.
.

Los pastizales patagónicos frente al cambio climático

 


Los pastizales patagónicos frente al cambio climático: estrategias para preservar la economía y la biodiversidad

Fecha de Publicación
: 17/02/2024
Fuente: elDiarioAR
Provincia/Región: Patagonia


Especialistas y productores constatan una fuerte tendencia a la degradación y desertificación, que podría empeorar en el futuro. ¿Es posible sostener la actividad productiva y proteger los servicios ecosistémicos de estos ambientes?
Por su fisonomía, clima, flora, fauna, cultura, poblaciones, historia y recursos, Patagonia representa un rompecabezas que el tiempo replantea una y otra vez, antes de que pueda completarse. Territorio fascinante, de aproximadamente 770.000 km2, es solo una unidad en tanto concentra múltiples piezas: cada una, vector de una compleja heterogeneidad en movimiento.
Sus agitados vientos trasladan la mirada más allá de la postal. En este caso, al espacio extraandino, delimitado hacia el oeste por los bosques húmedos y al este por el Océano Atlántico, donde se encuentra la ecorregión comúnmente denominada como “pastizales patagónicos”.
Las lluvias pueden ser de 600 o 700 milímetros al año (como en el caso de los pastizales extraandinos de precordillera); o de 120 milímetros (como ocurre en la meseta central). La pluralidad de reguladores climáticos (y de la vegetación que responde a estos) es innegable. Pero, de conjunto, se impone la aridez.
Como el agua y los nutrientes disponibles no son suficientes, hay áreas semidescubiertas y despobladas. A lo largo de kilómetros de estepa abrumadora –donde también se emplazan mallines o humedales con buena calidad y cantidad de forraje–, conviven salpicados, personas, pueblos, animales salvajes y domésticos; topografías variadas; naturaleza y sociedad.
Los pastizales naturales ocupan casi 60% del territorio continental argentino y 50% de la superficie mundial. Muchos profesionales en el país se dedican a estudiarlos. Sin ir más lejos, existe una Asociación Argentina para el Manejo de Pastizales Naturales y en 2011 Rosario fue sede de la novena reunión internacional de pastizales (la International Rangeland Congress).
Estos poseen una importante significancia medioambiental y económica. Por un lado, secuestran grandes cantidades de dióxido de carbono y otros gases propios del efecto invernadero, a la vez que mantienen a numerosas especies. Por otro lado, en Patagonia, son escenario para la producción agropecuaria extensiva, de la cual dependen diversos actores.
El cambio climático ha hecho mella sobre este paisaje. “Durante las últimas dos décadas hemos detectado cambios, por una combinación de mayores temperaturas (que contribuyen a una mayor evapotranspiración), menores precipitaciones y un pastoreo histórico intenso”, explica Gastón Oñatibia. Él es doctor en Ciencias Agropecuarias, especialista en pastizales y pastoreo. Desde hace años, integra el Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA), de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires.
La“aridificación” –que afecta especialmente a la zona central de Patagonia– conlleva verdaderos procesos de degradación: impacta sobre la fauna nativa, el forraje, la productividad secundaria y el bienestar de las familias. En este marco, científicos, técnicos y productores persiguen prácticas favorables a la (sinérgica) continuidad de la actividad y la preservación del ecosistema. En palabras de la doctora en Biología Agustina de Virgilio se trata de buscar un “conector entre la ecología y la economía”, con eje en la sustentabilidad.

Futuro imperfecto
¿En qué escenario de cambio climático estamos y hacia dónde vamos? Los especialistas se valen de múltiples herramientas de medición para intentar dar respuesta a esta pregunta, como sensores remotos, las tradicionales planchetas topográficas y los mapas de vegetación.  
 Desde 2008, la red MARAS (Monitoreo Ambiental en Regiones Áridas y Semiáridas) evalúa los cambios a mediano y largo plazo de las condiciones del suelo y vegetación de los pastizales naturales en la Patagonia argentina. Actualmente, se emplazaron más de 400 monitores.
De acuerdo con Oñatibia, debido a la propia diversidad del pastizal y cómo impacta sobre cada lugar el cambio climático, se esperan distintos pronósticos a futuro. Contrario a lo que pasa en la diagonal del Noroeste de la Patagonia hasta el Sudeste –donde se profundizaría la aridificación–, “hay otras zonas en el Sudoeste y en el Noreste donde se cree que las precipitaciones aumentarían aunque también se incremente la temperatura, por lo cual crecería la abundancia de pastos”.
Lucio Biancari, doctor en Ciencias Agropecuarias y miembro de IFEVA, subraya que ya se ven cambios ecológicos y productivos, aunque son paulatinos. La manera de registrarlos es con experimentos a largo plazo.
Los estudiosos han notado que parte de la vegetación ha sido reemplazada por especies más duras y xerofíticas –es decir, adaptadas a medios secos–, al igual que un proceso de arbustización en detrimento del forraje en zonas áridas.
“Los pastos, en general, necesitan del agua en superficie. En cambio, los arbustos tienen raíces más hondas; se pueden valer del agua en profundidad y no dependen tanto de las precipitaciones en el corto plazo o de las variaciones de temperatura”, amplía Biancari.
Las consecuencias sobre el ecosistema y la producción son grandes. Más aún si se suma, como señala el especialista, el recambio de especies de pastos. Este fenómeno, menos notable a simple vista, resulta de la combinación de aridez y las altas cargas que padeció el suelo en el pasado.
Hay un gradiente de preferencias: especies que el ganado –en el caso de la estepa patagónica, ovejas y vacas– evita, lo cual puede llevarlo a la muerte. Las especies palatables (elegidas por el ganado) están perdiendo lugar frente a arbustos y pastos de mala calidad, que no sirven para el forraje.
El mal manejo de recursos, por desconocimiento, necesidad u otras razones ha llevado, además, a invasiones biológicas documentadas en Patagonia. Desde el avance de la rosa mosqueta, el bromus tectorum (conocido como “cheatgrass”) en zonas más áridas; o de hieracium pilosella en Patagonia Austral.
Pablo Cipriotti, ingeniero agrónomo y doctor en Ciencias Agropecuarias, destaca que en los pastizales patagónicos conviven “configuraciones muy disímiles en composición, resiliencia, capacidad de afrontar un disturbio e historia”. Bajo esta lente propone leer la huella del cambio climático (cuya propia medición también depende de las técnicas, metodologías y niveles de detección).
“Es cierto que, durante las últimas cuatro o cinco campañas agrícolas hubo un ciclo seco. La zona norte de Tierra del Fuego, relativamente benévola, tuvo precipitaciones por debajo de la media, lo cual genera preocupaciones. Pero, por otro lado, la isla grande de Tierra del Fuego se inundó. En Chubut se vio una alternancia de ciclos húmedos y ciclos secos. Quizás ahora estemos atravesando un ciclo seco. No se puede saber si la mayor sequía de los últimos años se va a sostener a futuro”, sintetiza Cipriotti.  
 El científico remarca que los modelos muestran una tendencia a un aumento leve de la temperatura media. Respecto a las precipitaciones, distingue una mayor incertidumbre, contingente, a su vez, a las proyecciones de emisiones de los gases de efecto invernadero.
“Hay áreas de Patagonia donde los cambios son muy pequeños y otras donde son un poco más grandes. Dicho esto, no está mal que, previendo esta situación, los gestores, los decisores y los que intervienen en estos temas traten de generar tecnología para estar atentos a esta situación”, concluye.

Víctimas del cambio climático y batalladores del efecto invernadero
Los pastizales no solo proveen forraje, sino una gran cantidad de servicios ecosistémicos. El más conocido, por la urgencia del problema que ataca, es la captura de carbono, uno de los principales gases del efecto invernadero, ligado al calentamiento global y al cambio climático. Si hay degradación del ambiente, hay menos secuestro de carbono; si esto ocurre, habrá más carbono en la atmósfera.
Aquí surge un tema central: si se efectúa un buen manejo del suelo, aumenta la productividad, pero también este rol ecológico fundamental; caso contrario, ambas cuestiones se ven perjudicadas. Esta particularidad patagónica, dilucida el experto, no ocurre en todos los ecosistemas.
“Se genera una especie de círculo vicioso o feedback, en jerga científica. En otras palabras, una retroalimentación positiva, donde se dan distintos procesos en simultáneo: disponibilidad de forraje, secuestro de carbono, regulación en el ciclo del agua, control de la erosión eólica en el caso de Patagonia y aumento de fertilidad (ya que, a mayor cobertura, más nitrógeno queda retenido)”, se explaya Biancari. Las cargas de ganado son clave: tanto el exceso como la falta de animales tiene un impacto negativo en este desarrollo.
El pastoreo excesivo implica que el carbono fijado sea consumido y vuelva a entrar en el ciclo, en vez de quedar retenido en la biomasa. El cambio climático, nuevamente, muestra sus garras. Si se consolida la transición hacia sistemas más secos, probablemente la captura será menor, por la menor cobertura de pastos y arbustos.  
Pero, ¿qué sucede con el impacto de la actividad ganadera sobre el efecto invernadero? “En general, esa pregunta está pensada para otro tipo de sistemas, como los feedlots y las formas de producción pampeanas. En sistemas más intensivos, los efectos negativos (como la liberación de gas metano) suelen ser más importantes que los positivos”, contesta Biancari.
El contexto de Patagonia es muy distinto a la Pampa, aunque –insiste el doctor– siempre depende de la composición del ganado, el tipo de manejo y la carga. Cuando es moderada y hay descansos para el suelo, los animales incluso pueden contribuir a la movilización de los nutrientes (como el nitrógeno y el fósforo) y aumentar la fertilidad.  

Ver Nota Completa
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs