El lobby feroz contra la ley de envases
Ley de envases: peligra su tratamiento
Fecha de Publicación: 30/11/2021
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Nacional
El proyecto plantea la "responsabilidad social extendida" del productor, y es pionero en incluir a la economía social en la solución al problema mundial de la basura. Todo indica que el martes no habría sesión para tratarlo.
Impulsado desde el Poder Ejecutivo y presentado con la firma del Presidente, elaborado por el Ministerio de Ambiente junto a una gran cantidad de organizaciones sociales, vinculadas tanto a la defensa cartonera como del medio ambiente, el proyecto de Ley de Envases con Inclusión entró al Congreso con gran apoyo institucional y social, y la "marcha cartonera más grande del mundo" bancando también en la calle. Pasó un mes y el trabajo parlamentario avanzó rápido, el proyecto superó dos comisiones, la de Recursos Naturales y la de Presupuesto, consiguió dictamen. Pero en el medio el lobby multinacional metió la cola, la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham) se hizo visible con un comunicado que calificaba a la propuesta de "anacrónica", y Juntos por el Cambio montó una "audiencia no oficial" para denunciar un "impuesto disfrazado". Con números y ejemplos de otros países (donde las mismas empresas que reclaman aquí asumen una tasa como la que prevé la ley), los impulsores del proyecto responden que la Ley de Envases no impactaría en el precio de los productos, y en cambio crearía miles de puestos de trabajo de la economía social. Al cierre de esta nota, la ley tenía casi nulas chances de tratarse finalmente en el Congreso, antes de que cambie su composición.
Por qué molesta la Ley de Envases
Lo que básicamente plantea este proyecto de ley es que el productor que pone un envase en el circuito de consumo tiene una responsabilidad social extendida sobre eso que está lanzando al mercado. Porque siempre hay un costo, no menor, una vez que ese envase es desechado por el consumidor. La basura es al mismo tiempo un "gran negocio" para algunas pocas empresas subsidiarias del Estado, y un costo alto para ese Estado que también tiene que gestionar todo eso que "sobra". Reciclarlo, o terminar tirándolo en un basural a cielo abierto, con todas las posibilidades que hay en el medio. Todas salen plata, y mucha. Los recicladores suelen decir que hacen gratis una parte o toda del trabajo: concientizar al consumidor, juntar, separar, organizar o vender luego cada material para que siga su circuito, reciclar, volver a insertar luego ese producto en el mercado apostando a la economía circular.
"Hoy el costo lo están pagando los cartoneros y cartoneras con su trabajo gratis, los ciudadanos con sus impuestos municipales y las generaciones futuras con la contaminación ambiental", resumen desde la Federación Argentina de Cartoneros, Carreros y Recicladores (FACCyR), una de las organizaciones que impulsó la iniciativa.
Entendiendo entonces la responsabilidad extendida de los productores sobre ese costo que hoy trasladan, el proyecto establece que paguen una tasa de hasta el 3 por ciento del valor del producto, de acuerdo a diversas variables, entre ellas cuán reciclable es el envase: cuanto más "amigable con el ambiente" es, menor es la tasa que se le aplica.
La recaudación se destinaría a fortalecer las cooperativas de cartoneros, crear más plantas de reciclaje y tratamiento de residuos, abaratar la logística y comercialización, sacar a más cartoneros de la informalidad. Para administrarlo se plantea la creación de un fideicomiso, con participación del Ministerio de Ambiente y representantes de los distintos actores (productores, cooperativas cartoneras).
También se caracteriza como “servicios públicos esenciales” a todos los sistemas de gestión de envases.
El grito empresarial y opositor apunta ahora a un supuesto "efecto inflacionario" de la inciativa. "No compartimos que la forma de implementarlo consista en la aplicación de un impuesto que se suma a la ya insostenible carga tributaria que tenemos”, sumaron desde Bodegas de Argentina, la cámara del sector del vino. "No votaremos la creación de un impuesto disfrazado que afectará a los consumidores", concluyó Mario Negri en uno de sus últimos discursos (fuera del recinto) como presidente del interbloque de Juntos por el Cambio.
"La Tasa Ambiental es un costo insignificante para las grandes empresas multinacionales que año a año aumentan sus ganancias y nunca se responsabilizaron por los daños ambientales que generan", responden desde la Federación de Cartoneros. Y ponen algunos ejemplos sobre el ínfimo impacto que significaría: Si se obtiene una buena calificación por material reciclado contenido y ecodiseño, la tasa de un envase de una gaseosa de litro y medio sería de un 0,55 % de su precio. Para un paquete de yerba de medio kilo, sería el 0,026 % del precio. Y en una lata de cerveza tendría un impacto del 0,063 % del precio. En una caja de zapatillas, sería de sólo el 0,002 %.
Qué pasa en el mundo
En Uruguay y Chile, también en varios países de Europa, hay sistemas similares al que plantea este proyectos de ley, pero diferentes en un punto central. Todos aplican una tasa ambiental, pero allí los mismos productores que tributan son los que manejan luego los fondos recaudados.
"Queda claro que la disputa es por la matriz de distribución de esos recursos", sintetiza Ramiro Martínez, presidente de la Confederación Argentina de Trabajadores Cooperativos Asociados (Conarcoop) y uno de los creadores de la cooperativa Creando Conciencia, en la que ex cartoneros trabajan fabricando bancos, pérgolas, útiles escolares, a partir del reciclado.
El sistema llega al absurdo, describe Martínez, en modelos como el uruguayo: con lo que se recauda de la tasa ambiental las cámaras empresarias compran las maquinarias, manejan las plantas de reciclado, convenian con los trabajadores de las cooperativas de cartoneros. Imponen los valores a pagar por el material que reciben y las reglas, al punto de limitar la cantidad de trabajadores que pueden sumarse. El sistema transforma así al reciclado en una fuente de ganancia más para el empresariado, sujeta al mismo modelo de producción.
"Son modelos basados únicamente en el cuidado ambiental, que no tienen en cuenta la organización del trabajo de la economía popular, la visión social de la inclusión y la generación de trabajo genuino. De hecho nuestros compañeros cooperativistas de Uruguay, con quienes también estamos en red, nos están pidiendo asesoramiento para reformar la ley que tienen allá", cuenta Martínez.
"En España está Ecoembes desde hace quince años, es un sistema interesante, eficaz, ambientalmente sustentable, pero no tiene nada que ver con nuestra pertenencia y el trabajo que venimos haciendo desde la economía social. Es otra realidad que no nos incluye. La concepción de la ley argentina es pionera, por eso también es tan fuerte el lobby", concluye.
Lucha cartonera
"Los cartoneros y cartoneras sabemos luchar, nunca nada fue fácil para nosotros", marca Natalia Zaracho, la primera cartonera que ocupará una banca desde el 10 de diciembre. "La gente tiene que saber que nuetro trabajo es muy importante para el cuidado del medio ambiente. Cada cartonero y cartonera recicla unos 100 kilos de material por día, evita que esos residuos vayan a basurales a cielo abierto o a entierro. Eso contamina mucho. Y trabajamos trabajamos en las peores condiciones. Sin derechos. Esta ley va a mejorar mucho las condiciones de trabajo de quienes hacemos reciclado y recuperación de material. Queremos dignidad para los nuestros y un ambiente sano", pide.
"Es tiempo y es ahora", dice sobre el momento en que debería sancionarse esta ley. "No podemos seguir esperando porque el planeta que tenemos es uno y lo estamos destrozando. No podemos seguir dejando que las empresas contaminantes hagan lo que quieran y se llenen de plata. Tampoco podemos dejar que los de abajo trabajen en tan malas condiciones. Esta ley tiene que salir ya. Antes de fin de año".
.
La ley de educación ambiental en ciclo para implementación
Comenzó el ciclo de conversaciones sobre la implementación de la ley de educación ambiental
Fecha de Publicación: 30/11/2021
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Provincia/Región: Nacional
El primer encuentro estuvo centrado en los aspectos generales de la norma y sus alcances en los diferentes ámbitos educativos.
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, que dirige Juan Cabandié, inició esta mañana el ciclo de charlas “Ley de Educación Ambiental Integral. Diálogos compartidos para su implementación”, con un conversatorio emitido en línea, a través del canal de Youtube de la cartera. El tema propuesto para la jornada fue la presentación de dicha ley y sus alcances en los distintos ámbitos educativos y contó con un panel de especialistas de instituciones comprometidas con su implementación.
Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de la subsecretaria Interjurisdiccional e Interinstitucional de la cartera de Ambiente nacional, María Cristina Ruiz del Ferrier, quien señaló: “Con esta ley se inaugura una nueva etapa en la construcción de la política pública del país”, y agregó: “Nos toca implementarla con toda la fuerza de la responsabilidad de esta tarea”. “Tenemos que hacer de la educación ambiental una política de Estado. Esta política pública es, sin lugar a dudas, con todas y con todos”. aseguró.
Finalmente, la funcionaria explicó que la educación ambiental “es ante todo formal, dentro del sistema educativo, de la primaria, la secundaria, las escuelas técnicas, las universidades”, pero, a la vez, “es para todo lo que es el ámbito no formal o informal, lo que atañe a todas las personas”, por lo que invitó a la población a sumarse al trabajo.
Durante el conversatorio, dialogaron Sol Azcona, coordinadora de la implementación de la ley por el Ministerio de Ambiente de la Nación, Graciela Mandolini, representante de la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA); y Mónica Tissone, de Educadores Ambientales en Red, moderadas por Osvaldo de la Iglesia, también de la cartera de Ambiente Nacional.
Azcona explicó durante su intervención que la ley “es el resultado de cinco décadas de historia de la educación ambiental” en el país, así como también “de diversidad de prácticas, de experiencias desde los territorios, de aprendizajes en distintos ámbitos: gubernamental y de organizaciones de la sociedad civil”, a la vez que señaló que tiene una impronta latinoamericana. También se refirió a sus principales aspectos, entre ellos, que “establece el derecho a la educación ambiental integral como política pública nacional para todos los niveles, modalidades y ámbitos”, y que permite “cuestionar las formas de producir conocimiento que son las que terminan sosteniendo y perpetuando la depredación de la naturaleza”.
La especialista se refirió, además, a los principios de la educación ambiental expresados en la norma: su abordaje interpretativo y holístico; el respeto y valor de la biodiversidad; el principio de igualdad, respeto y justicia; el reconocimiento de la diversidad cultural; la participación y formación ciudadana; el cuidado del patrimonio natural y cultural; la consideración de la problemática ambiental y los procesos sociohistóricos como oportunidades; la educación basada en valores; el pensamiento crítico e innovador; y el ejercicio ciudadano a un ambiente sano abordado desde un enfoque de derechos. Asimismo, explicó que se está trabajando con las provincias para lograr el documento de la Estrategia Nacional de Educación Ambiental Integral que incorpore los instrumentos de planificación para la implementación de la ley.
Por su parte, Mandolini aseguró que, desde CTERA, “hay una larga tradición en relación al abordaje de la educación ambiental desde una perspectiva que es la del pensamiento ambiental latinoamericano”. “Debemos reconocer que en nuestro país hay una tradición de trabajo en torno a la educación ambiental que se hace desde perspectivas críticas y emancipatorias”, agregó. “Lo interesante hoy es que, además, contamos con un marco legal que viene a acompañar estos procesos desde una mirada que es la de puesta en vigencia de una norma”, explicó y agregó que la ley permite “desentrañar esos nudos que se constituyen en los marcos institucionales y organizacionales” relacionados con temas que quedan en segundo plano. Por lo cual, la ley de educación ambiental integral “viene a privilegiar el abordaje de la educación ambiental” desde distintos enfoques.
Además, la referente expresó que la norma pone de manifiesto “la construcción de la educación ambiental como un derecho humano fundamental” y luego describió el trabajo realizado en jornadas de CTERA que incluyeron la reflexión en torno a distintos aspectos del ambiente. “El desafío que tenemos por delante en los ámbitos de educación formal es ver el modo en el que tenemos que rehabitar la formación docente”, puntualizó y finalmente dijo: “Tenemos que pensar —y este es el gran desafío— cómo transversalizar la educación ambiental, generar espacios para la reflexión y el debate ambiental en todas las carreras de la formación docente”.
Por último, expuso Tissone, quien se refirió al modo en que la ley “contempla la integración de la educación ambiental en ámbitos no formales e informales” en su articulación con los organismos intervinientes para implementar las estrategias de dicha educación, en especial, en lo municipal y comunitario. En tal sentido, señaló como principal desafío del Estado “identificar y relevar las acciones ambientales que ya se están llevando adelante en los territorios locales, porque la acción ambiental nació de la mano de otras luchas que buscan transformar la sociedad con una visión de esperanza, un proceso que pone a la acción política crítica por delante, para construir con otros, otras y otres una sociedad democrática, justa, sustentable y culturalmente plural que sea la oportunidad que plantea esta ley”. También resaltó la importancia de que se alcance desde el Estado “el principio de democratización ambiental y se delineen estrategias de alfabetización ambiental”.
El ciclo de charlas consiste en una serie de encuentros con especialistas y referentes de distintos ámbitos de la educación ambiental para pensar en los desafíos y posibilidades de la implementación de la norma. La próxima se desarrollará el 3 de diciembre, a las 11 h, y se enfocará en los fundamentos conceptuales y en los principios de la educación ambiental y cómo incorporarlos a la planificación local.
.
Señalan que Argentina tiene falencias en adaptación climática
Argentina mitiga pero no se adapta al Cambio Climático
Fecha de Publicación: 30/11/2021
Fuente: El Auditor
Provincia/Región: Nacional
La Auditoría General de la Nación señaló que en el país no hay una estrategia nacional para tratar el cambio climático a largo plazo. Además hallaron fallas en la generación de información científica y técnica que permita identificar potenciales eventos climáticos extremos, entre otras cuestiones.
La Auditoría General de la Nación (AGN) indicó que Argentina no cuenta con una Estrategia Nacional de Cambio Climático de largo plazo, que incluya las medidas de mitigación y adaptación para atender las necesidades nacionales. En un relevamiento realizado entre 2017 y 2019 encontró que la mayor parte de las medidas se destinaron a la mitigación, retrasándose las de adaptación que “son fundamentales para evitar las consecuencias del cambio climático en nuestro país”, subrayaron.
La AGN analizó las tareas de la Dirección Nacional de Cambio Climático en relación a la gestión en la promoción de acciones tendientes a la mitigación y adaptación al cambio climático. El trabajo buscó determinar la eficacia y equidad de los planes, en el marco del compromiso nacional de reducir las emisiones de gases efecto invernadero (GEI) al año 2030, según lo dispuesto en Ley 27.270.
Lo primero que remarcó la AGN respecto a la Dirección es que sus recursos humanos -encargados de la generación, actualización y comunicación de los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero (INGEI) y los reportes bienales de actualización (BUR)- están constituidos casi en su totalidad por una planta contratada carente de estabilidad. “Solo el 8% está en planta permanente, el 23% en planta transitoria y el 69% son contratados”, explica el informe.
Estos profesionales son los encargados de realizar el Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero. El mismo contabiliza los gases emitidos y absorbidos por la atmósfera durante un período de tiempo determinado. De esta manera se puede medir cuánto influye la actividad de un país en el cambio climático, a la vez que se firman acuerdos para bajar el nivel de contribución y así afectar menos al planeta.
La AGN aseguró que “surge la necesidad de realizar ajustes y mejoras en los INGEI de los sectores de energía e industria para evitar la posible duplicación en el recuento de gases, por ejemplo la vinculada al consumo de hidrocarburos como insumos en los procesos industriales”.
Generación de información
Para poder llevar adelante estas tareas, la Dirección también debe identificar las acciones del Observatorio Nacional del Cambio Climático en la generación de información científica y técnica para el Gabinete Nacional de Cambio Climático (GNCC), el Sistema Nacional para la Gestión Integral del Riesgo y la Protección Civil (SINAGIR), el Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA) y otros organismos.
Cuando los auditores realizaron los controles hallaron que el Observatorio no había sido implementado, “es decir que no hay una institución que asista al GNCC con información científico-técnica que permita identificar potenciales eventos climáticos extremos”, indicaron.
Además comentaron que no se desarrollaron procedimientos ni metodologías estandarizadas para la generación de datos y la provisión de información desde los diversos actores sectoriales que permitan el monitoreo, el reporte y la verificación de las medidas de mitigación comprometidas en los planes nacionales de acción sectoriales.
Planes para contribuir en la lucha
Con la información generada se construyen planes nacionales que definen medidas y acciones de mitigación sectoriales. La AGN resaltó que “algunas medidas no cuentan con financiamiento, esquema de monitoreo y correspondencia entre la Contribución Nacional Determinada (NDC) y el inventario”.
El organismo agregó que tampoco se propusieron medidas de adaptación concretas, ni financiamiento definido en esta materia, solo el plan nacional de energía cuenta con algunas medidas de adaptación.
“El cumplimiento de la NDC requiere la implementación de una serie de medidas a lo largo de la economía, focalizando en los sectores de energía, agricultura, bosques, transporte, industria e infraestructura”, asegura la AGN. Concretamente, en 2017 se presentaron los planes de acción de bosques, transporte -sin contemplar al sector fluvial y marítimo- y energía. En 2019 el de agricultura continuaba en estado de borrador.
Durante el período auditado tampoco se contó con el Plan Nacional de Adaptación previsto para 2019, tendiente a reducir el riesgo y aumentar la resiliencia frente al cambio climático; ni con el Plan Nacional de Respuesta al Cambio Climático en el mediano plazo. Tampoco se evidenció una Estrategia Nacional de Cambio Climático de Largo Plazo que incluya medidas de mitigación y adaptación a la variabilidad climática, a la modificación del régimen de lluvias, a los eventos naturales extremos y al aumento del nivel de las aguas para reducir la vulnerabilidad humana y de los ecosistemas a ese cambio.
Articulación y Gobernanza
En 2016 se articuló una acción llamada Compromiso Federal sobre el Cambio Climático, un espacio donde las provincias listaron sus acciones prioritarias de mitigación y adaptación, y la necesidad de financiamiento ante el Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA).
Luego de esto, la AGN constató que hubo una articulación insuficiente con el COFEMA que permita contar con un diagnóstico preciso a nivel provincial y municipal sobre la vulnerabilidad y los riesgos que priorice las medidas de mitigación y adaptación orientadas a las infraestructuras e inversiones a largo plazo, incluyendo las proyecciones de crecimiento poblacional y los posibles migrantes ambientales, y que tales medidas se contemplen efectivamente en los planes.
Además, en materia de gobernanza, el Gabinete Nacional de Cambio Climático (GNCC) registraba para la AGN “una débil articulación entre las diferentes áreas del gobierno nacional, y de éste con las provincias y CABA para integrar acciones de mitigación y adaptación”.
Objetivo de Desarrollo Sostenible
El informe explica que, respecto al ODS 13, Argentina no adaptó la meta 13.1 que busca fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países.
También, durante el período auditado, se abandonó la meta 13.3 “Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana”, incluida en el Primer Informe Voluntario Nacional de Julio 2017 pero no en el segundo el cual data de junio 2020.
Con este análisis, la AGN concluyó que las medidas de adaptación son primordiales para evitar las consecuencias del cambio climático en la Argentina, “altamente vulnerable por contar con ecosistemas frágiles, deteriorados, extensas zonas costeras bajas, áridas y semiáridas”, sostuvo y agregó que “resulta impostergable definir a la adaptación como la estrategia de gestión junto con la mitigación y la transición justa, e incluir de manera prioritaria a las provincias y municipios con los criterios de vulnerabilidad que provea el Sistema de Mapas de Riesgo del Cambio Climático”.
.
Relevan la fauna masacrada por el fuego en las islas
El Delta exhibe los cadáveres que el fuego deja a su paso
Fecha de Publicación: 29/11/2021
Fuente: Diario Uno
Provincia/Región: Santa Fe - Entre Ríos
Sapos, iguanas, víboras, aves, carpinchos, semillas, panales, ceibos, timbós, inmolados en el infierno que ilumina el delta cuando apaga la vida.
Ver para creer: la devastación de los incendios en el delta entrerriano pertenece al ámbito de la policía, la justicia, la economía, el tránsito en las rutas envueltas en humo, la puja partidaria. Eso, hasta que uno ve la cadena de cadáveres de animalitos que fueron atrapados por el fuego. Entonces todo aquello pasa a un segundo plano ante los testimonios de la encerrona y la muerte que hieren los ojos.
Paola Peltzer, Rafael Lajmanovich, Ana P. Cuzziol Boccioni, Rodrigo Lorenzón, Andrés Bortoluzzi, Maxi Attademo, Agustín Bassó, Natalia Peña, Evelina León, Silvia Seib, además de ser científicos del Conicet, catedráticos universitarios, investigadores de primera línea, son vecinos del litoral que decidieron autoconvocarse para dar cuenta, con métodos de la ciencia, de los efectos de tantos incendios intencionales que se repiten en cada verano en vastas superficies. Sólo en dos años se calcula en 700.000 las hectáreas afectadas.
Los organismos y las organizaciones les dieron poca bola, pero ellas y ellos consideraron un compromiso este estudio, y avanzaron con el apoyo de la vecindad, de familias que (por ejemplo) pusieron a disposición sus lanchas particulares e incluso pagaron el combustible, para llegar al corazón del infierno y narrar en caliente los efectos de tanta desidia. Todo a pulmón, y agradecidos de las gestiones de la universidad pública para los permisos de circulación, porque en medio de las quemas, al punto del ecocidio, eran frenados por la policía en razón de los riesgos del Covid.
Escuchar a la familia islera
“El uso de los humedales para la cría de ganado, el cultivo de transgénicos como la soja y la expansión de urbanizaciones exclusivas pone en riesgo la conservación y la restauración de la biodiversidad. Se sugiere la supresión y mitigación de dichos factores limitantes para valorar si la vegetación y fauna asociada pueden regenerarse (tras los incendios masivos en las islas), o si se necesita a mediano y largo plazo de métodos de restauración activa, donde se contemplen las visiones de los pobladores locales y la bajante extraordinaria del nivel del río Paraná”. Esta es la conclusión central del estudio.
Científicos que aconsejan oír a la gente con experiencia en el medio. Científicos que miran no sólo el punto exacto sino el contexto, y señalan la incidencia del paisaje, el clima, como la seca que está marcando registros históricos y que genera condiciones para que cualquier llamita se convierta en hoguera.
No hacer nada
Los datos “fríos” hablan de especies diversas y respuestas diversas también, ante el siniestro, porque algunas familias muestran mayor elasticidad que otras. Quisimos conocer, además del dato, el corazón de las personas que realizaron el estudio y por eso le preguntamos a Rafael Lajmanovich. “Si tuviera que resumir qué sensación me queda de todo esto, diría que no es muy optimista; sin ir más lejos recuerdo, en plena pandemia, cómo nos dábamos cuenta de la forma en que la naturaleza sola se restauraba simplemente por no hacer nada (que para mí es lo mejor que podemos hacer si queremos preservarla); salieron los zorritos, los aguarás; las aves laguneras hermosas sobrevolaban las ciudades. Pero la ilusión de que el mundo saldría mejor tardó lo que tardó en salir la primera vacuna. Nos volvimos a sentir inmortales y dueños de todo lo vivo, que podemos quemar, modificar y hasta alterar en sus genomas a gusto y placer”, lamenta el biólogo paranaense.
“Solo fuimos un grupo de biólogos autoconvocados que quisimos registrar el ecocidio para mostrarles a las generaciones futuras, porque a este paso toda esta rica flora y fauna litoraleña, que ahora se destruyó y murió quemada, tal vez en algunos años ya ni esté para quemarse”.
“Y por favor, no dejemos de recordar que el Paraná es único, es un corredor biológico insustituible, fuente de biodiversidad. Ya se devastó y envenenó la Pampa y se está devastando el Chaco con cultivos transgénicos; no permitamos que el Paraná muera”, es el mensaje que nos deja Lajmanovich, además de pedir eso que experimentamos durante la pandemia: más serenidad, menos invasión humana, espacio suficiente para las distintas especies.
El registro
No todos los animales y vegetales responden del mismo modo a los incendios. Las fotografías tomadas por los estudiosos dicen más que mil palabras. Iguanas y víboras chamuscadas, troncos calcinados. Y dejan imaginar cuántos nidos con huevos o pichones, de los que no se hallan ni rastros por la intensidad del calor.
“Los incendios afectaron principalmente los albardones (83 %), siguiendo en orden de importancia las media-lomas (47 %), depresiones o lagunas internas (17 %), y las barrancas (5 %). La profundidad del suelo quemado varió entre -2 a -12 centímetros mientras que la altura de las llamas, en especies leñosas, alcanzó entre 2,70-4,20 metros”, se lee en el informe.
“Se registraron 83 especies de plantas y tetrápodos afectados por el fuego de forma directa (mortalidad, corteza o nidos quemados, huida), como indirecta (semillas-frutos, heces y plumas quemados). Erythrina crista galli (ceibo) y Albizia inundata (timbó blanco) fueron las especies leñosas más afectadas, mientras que Rhinella dorbignyi (un sapito de jardín), Phrynops hilarii (tortuga de arroyo), Vanellus chilensis (tero) y Hydrochoerus hydrochareis (carpincho) presentaron los mayores porcentajes de afectación para vertebrados”.
“Los valores de severidad moderada-alta fueron los más frecuentes (70 %). Se observaron individuos de aves granívoras (Embernagra platensis - verdón) resilientes (elásticos, capaces de adaptarse) en los humedales afectados”.
El documento fue titulado “Efectos de los incendios 2020 en el suelo y biota de humedales del río Paraná: Perspectivas de restauración ecológica”.
Las mujeres y los hombres de ciencia investigaron a puro pulmón, sin financiamiento de ninguna institución (todo un síntoma), y dieron a conocer los resultados de su labor, que incluyó visitas a campo y seguimiento de datos satelitales, en el II Encuentro Nacional de Restauración Ecológicas de Argentina, realizado en la segunda semana de este mes en Villa Giardino, Córdoba.
17 humedales
La gente de ciencia que se autoconvocó para el caso realiza investigaciones o atiende asuntos ambientales en el Conicet, las facultades de Bioquímica y Ciencias Biológicas, y de Agronomía de la Universidad del Litoral, la Universidad Autónoma de Entre Ríos y el Foro Ecologista de Paraná.
“Los incendios en los humedales del río Paraná han aumentado en intensidad y severidad, particularmente en el año 2020. El objetivo de este trabajo fue evaluar a corto y mediano plazo los efectos de los incendios intencionales sobre el suelo, vegetación y fauna de tetrápodos en 17 humedales distribuidos en áreas de influencia del río Paraná Medio durante julio y setiembre de 2020”, dice el documento divulgado en Córdoba.
Los expertos usaron imágenes de una misión satelital (Sentinel 2) que presta servicios para conocer la evolución de bosques o evaluar desastres naturales.
“Estos datos de campo fueron vinculados a análisis de índices espectrales (severidad de fuego normalizada e índice de vegetación normalizada) sobre la base de imágenes Sentinel-2. Se siguieron metodologías estándares para la recolección de datos de campo, evaluándose tipos de unidades ambientales afectadas por el fuego, profundidad de quema en el suelo, intensidad de quema, en especies leñosas, especies vegetales y faunísticas dominantemente afectadas”.
“Se evaluó la revegetación utilizando datos satelitales remotos, incluyéndose además observaciones in situ de resiliencia y/o resistencia y de ecología funcional de especies de vertebrados ‘facilitadores’”.
Evitar la extinción local
Otro documento dentro de la misma movida científica se titula “¿Regeneración natural o restauración activa en humedales del río Paraná afectados por incendios intencionales?”, así, entre signos de pregunta.
El estudio reconoce que en los humedales del río Paraná “el fuego se ha utilizado durante décadas para rebrote de hierbas para el ganado vacuno”, pero apunta que hay factores nuevos que no pueden ya ignorarse: “El desplazamiento de la ganadería por la agricultura extensiva ha generado un aumento de las cabezas de ganado que superan la capacidad de carga, proceso que junto con las especulaciones inmobiliarias han desatado incendios intencionales en los humedales en los últimos años”.
Ya con miras a la regeneración de la flora, podemos leer: “Se determinaron 13 especies afectadas por los incendios, siendo Albizia inundata (timbó blanco), Sapium haematospermum (curupí), Cortaderia selloana (cola de zorro) y Baccharis salicifolia (chilca) algunas de las especies con mayor porcentaje de mortalidad, daños en la corteza, raíces, rizomas y follaje. La profundidad de quema en la corteza de especies leñosas fue de 5-10 milímetros mientras que la altura de la llama fue de 2,97 metros. Se observaron frutos de A. inundata y Tessaria integrifolia (aliso de río) entre las cenizas, parcialmente quemados”.
“La mayor regeneración se observó en Sesbania virgata (rama negra) por desarrollo de plántulas mientras que en Cortaderia selloana (cola de zorro) y Croton urucurana (sangre de drago) presentaron rebrotes basales”.
“El escaso número de especies regeneradas indica en forma preliminar que las especies vegetales en los humedales no presentan estrategias adaptativas para incendios de distinta severidad e intensidad, resultados reforzados por los bajos valores de revegetación espectrales. Así, las actividades de restauración activa podrían necesitarse luego de la valoración anual y frecuencia de incendios. Se sugiere que el control y regulación de actividades ganaderas en estos humedales son urgentes para evitar extinciones locales de especies, agotamiento fisiológico de rebrote por cambios en el uso de estos suelos e incendios recurrentes, así como también por la disminución histórica del río Paraná”.
Combo fatal
Desde tiempos inmemoriales, el hombre quema pastizales en la zona para aprovechar los rebrotes. Hay relatos muy antiguos sobre el asunto del fuego y las humaredas.
“Las quemazones en el Entre Ríos han sido muy grandes en estos días pasados, y solo después de la lluvia de ayer se respira libremente en este pueblo”, escribía Giuseppe Garibaldi al ministro de Guerra y Marina del Uruguay en enero de 1846. Quince años antes, en 1830, Alcides D’Orbigny explicó el modo de renovar las pasturas en la zona con los incendios y se detuvo en los daños a las especies vegetales y animales.
Vale subrayar, entonces, lo que esta gente de la ciencia nos está diciendo hoy: si por siglos pudo ser preocupante, ahora es peor, porque, sobre la quema, suelen saturar las islas de vacunos, por caso. Veníamos mal con los incendios, y había que revertir esa costumbre, pero resulta que hoy las especies diversas se ven atacadas por varios flancos, y sus posibilidades de recuperación son escasas, en un tiempo y un espacio de degradación constante de la biodiversidad. Todo tiende, entonces, a la uniformidad.
.
Chaco: ratifican fallo contra desmontes, pero igualmente sigue
A pesar de un fallo judicial, continúan los desmontes ilegales en Chaco
Fecha de Publicación: 29/11/2021
Fuente: iProfesional
Provincia/Región: Chaco
A pesar de que hace dos semanas la Justicia chaqueña ratificó la suspensión de los desmontes, los desmontes continúan en la provincia. Así lo documentó la organización ambientalista Greenpeace, que logró registrar cómo una topadora destruyó los bosques nativos a 30 kilómetros de Miraflores.
“La impunidad y voracidad de algunos empresarios agropecuarios deja en clara evidencia que ni las medidas judiciales ni las multas alcanzan para frenar la destrucción de nuestros últimos bosques nativos. Necesitamos que en forma urgente se penalicen los desmontes”, apuntó Noemí Cruz, coordinadora de la campaña de Bosques de Greenpeace, en un comunicado de prensa.
El fallo
Ante la falta de actualización del Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos, el 5 de noviembre de 2020 la Sala Primera de la Cámara en lo Contencioso Administrativo de la provincia del Chaco resolvió ordenar la suspensión de los desmontes hasta tanto el mismo sea realizado en forma participativa y respetando lo establecido por la Ley Nacional de Bosques 26.331.
Tras la realización de una audiencia pública, la suspensión de los desmontes fue ratificada por la justicia chaqueña hace dos semanas, explicaron desde la ONG.
El desmonte, en números
Según datos del Ministerio de Ambiente de la Nación, Chaco fue la provincia con más pérdida de bosques nativos entre 2016 y 2019, con 130.487 hectáreas deforestadas.
En lo que va de este año, el monitoreo de imágenes satelitales de Greenpeace revela el desmonte de 13.503 hectáreas en la provincia de Chaco, a pesar de lo dictado por la Justicia provincial.
“El gobernador de Chaco (Jorge Capitanich) no puede seguir siendo cómplice de este crimen y debe aumentar fuertemente los controles para garantizar que se cumpla la suspensión establecida por la Justicia y no se siga desmontando”, advirtió Cruz.
Y agregó: “Más deforestación significa más crisis climática, más inundaciones, más desalojos de comunidades campesinas e indígenas, más desaparición de especies en peligro de extinción y más enfermedades. Ya es hora de que se penalicen los desmontes, son un crimen que pone en riesgo nuestra propia supervivencia”.
.
El mono carayá es declarado Monumento Natural en Corrientes
El mono carayá en Corrientes fue declarado Monumento Natural
Fecha de Publicación: 29/11/2021
Fuente: Diario La República
Provincia/Región: Corrientes
La Legislatura de la provincia de Corrientes sancionó este jueves una ley que declara Monumento Natural al mono aullador o carayá, una iniciativa de sectores sociales destinada a la protección de un animal que se encuentra vulnerable por la progresiva pérdida de espacio en su hábitat natural, explicaron fuentes científicas.
La Ley que declara monumento natural al mono aullador negro, o dorado, o carayá, se aprobó hoy en el Senado de Corrientes luego de que a fines de septiembre obtuviera media sanción en Diputados tras ser presentada por un colectivo de organizaciones ambientalistas y científicas.
La aprobación contó con el apoyo unánime de los bloques parlamentarios de ambas cámaras y fue celebrada en el recinto por los impulsores de la medida.
Según indicaron fuentes parlamentarias es el primer monumento correntino logrado por iniciativa popular.
El objetivo de esta propuesta es asegurar la preservación de la especie y evitar su eventual extinción, según señalaron fuentes del Centro Científico Tecnológico Nordeste del Conicet, que tiene bajo su órbita a la Estación Biológica Corrientes (EBCO) del Centro de Ecología Aplicada del Litoral.
El primatólogo, investigador independiente del Conicet y director de la EBCO, Martín Kowalewski, participó de las sesiones y ante los legisladores advirtió que los monos carayá se encuentran amenazados debido a la transformación de su hábitat, por lo que se están registrando declinaciones en las poblaciones, tanto en Corrientes como en otras zonas del país en las que habitan.
Por su parte, el ambientalista Luis Martínez, indicó que "estos ejemplares se encuentran en la lista de especies vulnerables y la destrucción de sus montes lo están llevando extinción", por lo cual destacó la importancia de una ley ya que "su conservación es importante", dijo.
.
Dictan medida cautelar por contaminación en Arroyo El Gato
La Justicia dictó una medida cautelar para frenar la contaminación en el Arroyo El Gato
Fecha de Publicación: 27/11/2021
Fuente: El Día
Provincia/Región: Buenos Aires
La Justicia hizo lugar parcialmente a un pedido contra la contaminación ambiental en nuestra ciudad. En el fallo, al que tuvo acceso EL DIA, se indica que se ordena "que en el plazo de 60 días corridos (a partir de la notificación de la
medida), la Municipalidad de La Plata y la Provincia de Buenos Aires, arbitren las medidas necesarias para proceder a la reinstalación de la barrera flotante de contención y extracción de residuos sólidos, que se encontraba sobre el Arroyo el Gato en inmediaciones de la calle 7 y 514".
Además, obliga a "proceder a la instalación de una segunda barrera flotante de contención y extracción de residuos sólidos sobre el Arroyo el Gato, en inmediaciones del Complejo Ambiental CEAMSE Ensenada. Ello, a fin de facilitar el retiro de los residuos sólidos del curso hídrico, para lo que deberá garantizarse un sistema de recolección de los mismos, en forma diaria y mecanizada".
La medida fue adoptada por el Juzgado en lo Civil, Comercial y Contencioso Administrativo Federal de La Plata N° 4 , Secretaria N° 10, a cargo del Juez Alberto Recondo y el Secretario Franco Ezequiel Malizia , en el marco de un proceso judicial entablado por la Clínica Jurídica de Derecho Ambiental de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata, en representación de un grupo de vecinos de la localidad de Ensenada. Según se explicó, la demanda tiene por objeto principal "la prevención, el cese y la recomposición del daño ambiental generado en el Sistema Ecológico, integrado por el Río de la Plata, el Río Santiago y el Arroyo el Gato, a raíz de los efluentes cloacales, provenientes de la planta de ABSA, sita en la localidad de Ringuelet, y los residuos sólidos urbanos, vertidos a la cuenca hídrica como consecuencia de acciones y omisiones de la Municipalidad de La Plata y la Provincia de Buenos Aires".
Respecto al fallo, la Justicia también ordenó que "en el plazo de 60 días corridos la Provincia de Buenos Aires y Aguas Bonaerenses SA establezcan y comuniquen a este Juzgado, fecha de inicio y plazo de ejecución del PROYECTO PARA EL TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE LOS LÍQUIDOS CLOACALES DE LAS CIUDADES DE LA PLATA, BERISSO Y ENSENADA". Además que presenten "ante este Juzgado, un plan provisorio para evitar los efectos perjudiciales del vuelco de líquido cloacal sin tratamiento en el sistema compuesto por el Arroyo el Gato, Río Santiago y Río de La Plata, durante el período que insumirá la realización y puesta en funcionamiento de la obra referida", y también ordenó que la
Provincia, coordinadamente con las municipalidades de La Plata, Berisso y Ensenada, "arbitre las medidas necesarias para practicar un relevamiento de toda la extensión del Arroyo el Gato, el Río Santiago y la cuenca del Río de La Plata, ésta última limitada a las aguas que bañan las localidades de La Plata, Ensenada y Berisso, a fin de identificar todos los puntos (precisando ubicación) a través de los cuales se produce con habitualidad, el vertido de sustancias contaminantes sólidas o líquidas (indicando la naturaleza de las mismas) al curso de agua, a través de actividades antrópicas legítimas o ilegítimas. El informe único deberá ser elevado a este Juzgado en el plazo precedentemente señalado".
En tanto, se sostiene el rechazo de la "oposición formulada por las codemandadas a la intervención de la Universidad Nacional de La Plata, a tenor de lo expuesto en el considerando XVIII (art. 476 del CPCCN)" y también la solicitud introducida por la parte actora, orientada a que se dicte sentencia condenatoria en este estado del proceso contra la codemandada Aguas Bonaerenses Sociedad Anónima".
La demanda iniciada por vecinos de la zona fue encarada por la Clínica de Derecho Ambiental dirigida por el abogado Anibal Falbo con la colaboración del Abogado Fernando Monticelli quien aportó datos, pruebas, conocimientos del tema y jurídicos además de una lucha de décadas en la tutela del ambiente que se persigue tutelar.
Cabe destacar que además de la barrera de contención se había solicitado que se garantice un sistema de recolección diario de los residuos, mediante una máquina recolectora flotante, o en su defecto, con un camión de brazo grúa y balde recolector para ir depositando todos los residuos que se vayan acumulando sobre la red de la barrera a cargo del Municipio, y el saneamiento de los márgenes superiores.
En tanto, se expuso que el daño ambiental que motivó la denuncia sería principalmente producido por dos fuentes diversas: efluentes cloacales contaminantes sin tratamiento adecuado, provenientes de la planta de ABSA, sita en la localidad de
Ringuelet y residuos sólidos urbanos y domiciliarios, vertidos a la cuenca hídrica como consecuencia de acciones y omisiones de la Municipalidad de La Plata y la Provincia de Buenos Aires.
"Respecto de los residuos sólidos, la actora destacó que en el año 2009, la Municipalidad de La Plata creó una comisión intersectorial para el tratamiento de los desechos en el Arroyo El Gato, que tuvo como resultado un acuerdo con el CEAMSE, del cual surgió la instalación de una barrera flotante para retener residuos sólidos que eran trasladados por el curso del arroyo, y que se ubicó en la intersección de las calles 7 y 514. Destacó que la misma ha dejado de funcionar, y desde entonces se han acumulado los residuos sólidos en la zona de afectación, configurándose de este modo, la responsabilidad del Municipio por omisión", se mencionó.
Además sostuvo que la instalación de la barrera "debe ser el primer paso de un plan integral de recomposición del Sistema, ya que se encargará de recolectar los residuos sólidos más trascendentes, altamente contaminantes, que también obstruyen el drenaje de la cuenca, siendo ésta una forma concreta, económica y de escaso mantenimiento para la consecución de la finalidad perseguida".
.
Señalan que continúa la depredación pesquera
Depredación pesquera: “El Estado se mantiene inactivo y no defiende nuestro mar”
Fecha de Publicación: 27/11/2021
Fuente: ANDigital
Provincia/Región: Nacional
El diputado nacional Alberto Asseff solicitó que el Gobierno “termine de subsidiar” a esta práctica. Expectativa por la Conferencia de la OMC en Ginebra.
Desde la bancada de Juntos por el Cambio pidieron al Gobierno que se brinde “información clara” sobre la marcha y resultados de la próxima Conferencia Ministerial que realizará la Organización Mundial de Comercio (OMC) la semana a realizarse del 30 de noviembre al 3 de diciembre próximos, en Ginebra, Suiza.
Los legisladores Alberto Asseff, Jorge Enríquez, y Lidia Inés Ascarate, entre otros, quieren saber “si el Gobierno nacional incluirá en la redacción final del texto un acuerdo para prohibir y restringir las subvenciones y subsidios estatales para la pesca en gran escala”.
“Es un tema de fundamental interés para nuestro país, que sufre diariamente la depredación de sus recursos marítimos a manos de flotas pesqueras extranjeras que en muchos casos cuentan con el respaldo estatal de sus gobiernos para actuar, mientras que nuestro Estado se mantiene inactivo y no defiende nuestro mar”, disparó Asseff.
Así las cosas, el titular del Partido UNIR sostuvo que “es de suma importancia para nuestro país que se reglamente la subvención a la Pesca No Declarada y no Reglamentada (INRR) y ciertas formas de subsidios a la pesca que contribuyen a la sobrecapacidad y sobrepesca de especies y que contempla también un trato diferenciado para los países en desarrollo y países menos adelantados”.
“Se estima que los resultados de las prácticas pesqueras depredatorias, no sólo ponen en riesgo de extinción a especies completas sino que también afectan la seguridad alimentaria de poblaciones menos adelantadas para las cuáles la pesca constituye un recurso nutricional esencial, así como también que sin dichos subsidios esas prácticas extractivas serían económicamente inviables. Por lo que es de suma necesidad para la Argentina que dicha situación se termine”, remató el parlamentario opositor.
.
Neuquén: piden tratar ley de acceso a los rios
Piden urgente tratamiento de la Ley de Libre acceso a los Rios
Fecha de Publicación: 27/11/2021
Fuente: Noticias Neuquén
Provincia/Región: Neuquén
Los diputados del Frente de Todos, Ayelén Gutiérrez y Mariano Mansilla, pidieron por el urgente tratamiento de la Ley de Acceso Libre a los cuerpos de agua en la Provincia.
El inicio de la temporada de pesca y la llegada del verano pone el tema en el centro del debate: en apenas unas semanas se otorgaron más de 10 mil permisos de pesca y los centros turísticos funcionan con reservas a tope los primeros fines de semana con calor.
Si bien el tema es recurrente, se trata de un asunto que en la post-pandemia adquiere el carácter de agenda obligada: miles de familias buscando espacios de recreación al aire libre en las zonas costeras de lagos, ríos y arroyos, lo que expone además, el debate sobre la regulación de los usos y la necesidad de asumir una política de control y cuidado ambiental.
“Hace muchos años que insistimos en este concepto del Libre Acceso, en donde nos centramos en el derecho de uso y goce de los bienes del dominio público del Código Civil; los cuerpos de agua son por definición bienes comunes, lo que habilita a las jurisdicciones provinciales a legislar el mecanismo que garantice ese derecho, sin invadir la legislación de fondo” señaló el diputado y abogado Mariano Mansilla.
La iniciativa pretende establecer una solución que deje de lado el debate sobre el camino de SIRGA.
“Durante muchos años se pensó que el libre acceso se garantizaba con el camino de SIRGA, pero nosotros entendemos que el derecho de uso y goce de los bienes del dominio público se garantiza mediante una norma provincial que lo asegure estableciendo la obligación de garantizar accesos públicos, y suscribiendo convenios con los particulares que ostentan derechos de propiedad en los predios linderos a los cuerpos de agua, ya sean arroyos, lagos, lagunas o ríos.
Para ello, la norma propone la figura de la SERVIDUMBRE ADMINISTRATIVA que es el mejor camino para garantizar tanto el derecho de toda la ciudadanía, como el derecho de los particulares a recibir una justa compensación por las eventuales molestias que ocasione el acceso público.
La cuestión ambiental
Por su parte la Diputada Gutierrez señaló que “la iniciativa propone además una mirada de estricto resguardo y control ambiental sobre las áreas costeras, las que son de sumo interés en la protección de los servicios ecosistémicos que brindan; el acceso público requiere como contrapartida, no solo de una conducta responsable de los vecinos y vecinas (no dejas residuos, cuidar de no hacer fuego en zonas prohibidas, utilizar permisos de caza y pesca), sino también requiere de una acción estatal que garantice accesibilidad -caminos en buen estado-, condiciones para personas con movilidad reducida, e infraestructura mínima de servicios, como estacionamientos, regulación de espacios para acampe y pernocte, sanitarios y recursos humanos para realizar controles y fiscalizaciones de fauna y ambiente.
.
Más transgénicos aprobados, más agroquímicos al ambiente
El Gobierno autorizó la venta del primer maíz con tolerancia a dicamba
Fecha de Publicación: 26/11/2021
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Nacional
El desarrollo biotecnológico cuenta con tres eventos apilados: también tolera aplicaciones de glifosato y glufosinato de amonio. Es el 35° maíz trangénico aprobado en la historia argentina.
A través de la Resolución 141/2021 publicada este miércoles en el Boletín Oficial, la Secretaría de Alimentos, Bioeconomía y Desarrollo Regional del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca aprobó la comercialización del primer organismo genéticamente modificado (OGM) de maíz con tolerancia al herbicida dicamba.
“Autorízase la comercialización de la semilla y de los productos y subproductos derivados de ésta, provenientes del maíz genéticamente modificado con la acumulación de eventos MON-87427-7 x MON-87419-8 x MON ØØ6Ø3-6 (denominación Ocde) y de toda la progenie derivada de los cruzamientos de este material con cualquier maíz no modificado genéticamente, solicitado por la firma Monsanto Argentina SRL”, señala el texto normativo.
El pedido de aprobación de esta semilla había sido formulado por Monsanto hace varios años, antes de ser adquirida por Bayer; por eso la resolución menciona a esa compañía y no a la que la compró en 2018.
Los eventos biotecnológicos a los que hace referencia son: tolerancia a glifosato, a glufosinato de amonio y a dicamba. Es decir, se trata de un cultivo que apila tolerancia a tres herbicidas, y es el primero que suma a dicamba dentro de ese grupo, ya que en el mercado ya hay otros maíces aprobados y que toleran el glifosato y el glufosinato de amonio.
Fundamentos
En los considerandos de la resolución, la Secretaría de Alimentos cita un dictamen técnico de la Subsecretaría de Mercados Agropecuarios en el que se menciona que “el evento analizado proporcionaría una muy valiosa y necesaria herramienta para avanzar con el control del creciente y acuciante problema de malezas y biotipos resistentes al glifosato en el cultivo de maíz”.
“El uso de maíz tolerante al herbicida dicamba podría contribuir a incrementar la rotación con gramíneas en áreas con predominancia de monocultivo de soja, mejorando por ende la sustentabilidad del sistema agrícola”, agrega el informe.
Historia
De esta manera, este nuevo híbrido es el 35° maíz transgénico que se aprueba en la historia de Argentina, desde que en 1996 comenzó la era agrícola con semillas genéticamente modificadas, por medio de la soja RR, resistente a glifosato.
Desde entonces, ya se autorizaron más de 60 OGM en el país, la mayoría de maíz, luego de soja, y luego también de otros cultivos como algodón, alfalfa, papa, cártamo y el reciente trigo HB4, el primero transgénico del mundo.
.
Logran contener incendio en el PN Ciervo de los Pantanos
El 80% del incendio en el parque nacional de Campana está controlado
Fecha de Publicación: 26/11/2021
Fuente: Ambito
Provincia/Región: Buenos Aires
El foco activo en el centro del parque se combatía esta mañana con más de 50 brigadistas forestales y el apoyo de dos helicópteros y un avión hidrante del Servicio Nacional de Manejo del Fuego (SNMF).
El incendio en el Parque Nacional Ciervo de los Pantanos, ubicado en el partido bonaerense de Campana, está controlado en un 80 por ciento, aseguró hoy a Télam el director de Defensa Civil local, Juan Carlos Ruiz.
El foco activo en el centro del parque se combatía esta mañana con más de 50 brigadistas forestales y el apoyo de dos helicópteros y un avión hidrante del Servicio Nacional de Manejo del Fuego (SNMF).
Las llamas, que se extendieron por más de un kilómetro al costado de la Ruta Nacional 9, eran visibles desde el kilómetro 62 de la autopista Panamericana. Todavía no se sabe si el incendio fue o no intencional.
Medios locales indicaron que Bomberos Voluntarios junto a Defensa Civil Campana trabajaron en la zona para apagar las llamas. También participaron del operativo el Comando Patrulla y la Policía Vial.
El fuego empezó el lunes pasado en horas de la tarde y por la acción de los fuertes vientos se propagó rápidamente hacia otras regiones.
El Parque Nacional Ciervo de los Pantanos se creó en 1990, tiene una superficie de 5.588 hectáreas y cuenta con el reconocimiento como Sitio Ramsar y AICA (Área Importante para la Conservación de las Aves).
La reserva, ubicada en el encuentro de las ecorregiones Pampeana y de Delta e Islas del Paraná, tiene bosques de talas, acompañados de sauco, ombú y espinillo y es hábitat de numerosos ciervos de los pantanos, de la pajonalera de pico recto, el espartillero enano y el burrito negruzco, entre las principales aves, y de plantas como la serrucheta, los espartillos, totoras y paja brava.
.
Monitorean poblaciones de cardenal amarillo en La Pampa
Evaluarán en La Pampa las poblaciones de cardenal amarillo
Fecha de Publicación: 26/11/2021
Fuente: Info Pico
Provincia/Región: La Pampa
El Ministerio de la Producción realiza monitoreos en el marco del proyecto de “Evaluación del estado de conservación e identificación de amenazas en las poblaciones de Cardenal Amarillo de los bosques nativos de La Pampa”. Se realizan monitoreos de sitios donde se registra presencia de este ejemplar que habita y se reproduce en la Provincia.
El cardenal amarillo (Gubernatrix cristata) es una especie catalogada en peligro de extinción a nivel global, reside y se reproduce en ambientes naturales de la ecorregión del Espinal en la provincia de La Pampa.
El trabajo de estudio y observación es llevado a cabo por técnicos del Área de Fauna de la Dirección General de Recursos Naturales, conjuntamente con la responsable del proyecto María Emilia Rebollo, con el fin de generar conocimiento sobre el estado de las poblaciones de esta especie de ave en peligro de extinción a nivel global y a su vez promoviendo la conservación de la biodiversidad de los bosques nativos.
También se implementan acciones como la provisión de rampas de rescate de fauna, en tanques de agua en predios rurales, a fin de mitigar la incidencia de factores de amenaza sobre esta y otras especies por ahogamiento.
Dicho proyecto forma parte del convenio celebrado oportunamente entre el Ministerio de la Producción, representado por la Dirección General de Recursos Naturales y la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de La Pampa.
El mismo busca facilitar mecanismos de cooperación para el abordaje de temáticas de interés referidas a la conservación, manejo y gestión de los recursos naturales de la Provincia, en cuyo marco se lleva a cabo el mencionado proyecto.
La ejecución y financiamiento de esta investigación se encuadra en la Ley Nacional Nº 26.331 de “Presupuestos mínimos de protección ambiental de los bosques nativos”, a fin de contribuir con el objetivo de mejorar y mantener los procesos ecológicos y culturales en los bosques nativos, promoviendo la conservación de la biodiversidad de los mismos y aportando información sobre estos ecosistemas y la fauna asociada.
.
Aumenta el interés por la producción agroecológica
Cada vez son más los productores locales que se animan a hacer una transición hacia la agroecología
Fecha de Publicación: 25/11/2021
Fuente: Perfil
Provincia/Región: Nacional
El sol pega en nuestras cabezas, intenso, y en el resto de las más de 270 hectáreas del campo agroecológico “El Venado”, en Guamaní, provincia de Buenos Aires. Una localidad que se destaca por las iniciativas extensivas que dejaron de lado “la agroindustria” para volcarse a la “agroecología”.
PERFIL recorrió estos campos de la mano de RENAMA, Red Nacional de comunidades y municipios que fomentan la agroecología que agrupa 40 municipios y casi de 10000 hectáreas, y pudo conocer a los productores locales que tomaron esta decisión hacia la “transición”.
Según el último censo agropecuario, existen 2309 establecimientos considerados agroecológicos en todo el país, sobre un total de 249.663. Y se estima que ya hay 5000 experiencias en Argentina. La agroecología “se destaca por generar una forma de producción diferente, con sistemas agrícolas sostenibles, que reemplazan agroquímicos y pesticidas por bioinsumos y semillas transgénicas por orgánicas”.
Claramente “las consecuencias no son sólo ambientales sino también en la salud de las personas que viven en los alrededores”. Por eso, se busca un modelo que no afecte la salud de las personas, ni el ambiente. Pero ¿es viable a gran escala? “Si, es muy rentable y productiva”, asegura Gabriela Giordani, de Ipaf Región Pampeana (INTA).
Además de que “fomenta que las familias vuelvan a estar en los campos ya que requiere presencia y esto puede lograrse al dejar de estar expuestas a fumigaciones”, detalla Rodrigo Castro Volpe, productor agroecológico miembro de RENAMA.
La familia Best, dedicada a la ganadería y agricultura en Guaminí, responsables del establecimiento "El Venado", aseguran que “no hay transiciones. Nosotros un día dijimos no aplicamos ninguna clase de químico. Y ya no se pulverizó más desde 2016. Es una cuestión de filosofía. El desafío fue no fundirnos en el medio. Esto funciona por el convencimiento de cada uno de hacer lo que quiera hacer. Me fui de la industria porque no quería ver la contaminación y considero que el camino es este. Si el bidón dice veneno es porque adentro hay veneno”.
Ellos se dedican a la ganadería extensiva, con plantaciones rotativas de alfalfa, avena, vicia, trébol rojo en sus 270 hectáreas.
Agrotóxicos vs. suelos vivos
Uno de los primeros cambios que aseguran quienes hacen la transición agroecológica es comenzar a ver “los suelos vivos” y “el aumento de pasto”. Es que el modelo agroindustrial al estar “atravesado por el uso indiscriminado de agrotóxicos, nuevos transgénicos, más pesticidas va generando el debilitamiento de los suelos y su fertilidad”, explica a PERFIL Marisa Fogante, de la Asociación para la Agricultura Biológico-dinámica de Argentina (AABDA).
Según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Argentina es el tercer productor mundial de granos de soja, el cuarto de maíz y el tercero de semillas de girasol. A este escenario se suma que Argentina cuenta con una de las mayores tasas de aplicación de plaguicidas en el mundo: 10 litros por habitante por año, según estudios del Centro de Investigaciones del Medioambiente (CIM) de la Universidad Nacional de La Plata.
Fertilizantes naturales. Los productores locales dicen que es clave que los animales vuelvan a los campos y que los suelos cuenten con plantas como las leguminosas. También hablan de fertilizante de ortigas, las heces del ganado, gallinas, humus de lombriz.
La familia Basualdo-Mori de Arroyo Venado posee una Unidad Hortícola y cuentan su experiencia: “nos largamos con mi esposo a hacer la huerta y vivimos con mis tres nenes. Toda la familia volcada a la tierra. Es nuestra pasión. Hace dos años que vamos a ferias y vendemos a algunos productores locales. Es todo un aprendizaje. Aprendemos a convivir con la naturaleza sin pesticidas ni agroquímicos. Y vemos un suelo vivo: hay lombrices, bichos bolita”, cuenta Miriam, quienes tienen una plantación promedio de 4600 plantas de lechuga al mes, 2000 plantas de tomate, 1300 berenjenas, y acelga, entre otros.
¿Adiós al endeudamiento?
“Con la agroecología cambia también el modelo de endeudamiento ya que deja de haber miles de dólares destinados a agrotóxicos para producir y luego vender a grandes corporaciones con las que no existe ni posibilidad de negociación”, explica a PERFIL, Eduardo Cerdá, referente nacional en el tema, a cargo de la Dirección Nacional de Agroecología, dentro del Ministerio de Agricultura de Nación.
“El productor que se vuelca a lo agroecológico se independiza porque ya no gasta más esa plata en agrotóxicos y se desvincula de los intermediarios. Nosotros hablamos de agroecología como algo integral: el acceso a la tierra para producir alimentos sanos y con precios accesibles para todos y todas”, agrega Cerdá.
.
Gobierno mendocino sigue con acciones para salvar el condor
Continúa el trabajo en red por la conservación del cóndor andino
Fecha de Publicación: 25/11/2021
Fuente: Gobierno de Mendoza
Provincia/Región: Mendoza
Un ejemplar hembra de cóndor juvenil fue encontrado en la provincia de La Rioja imposibilitado de volar debido a una fisura en un ala y quemaduras en gran parte de su cuerpo. Fue trasladado a Mendoza para su tratamiento.
Como es de público conocimiento, inmensos incendios forestales tuvieron en vilo a gran parte de la Argentina, y La Rioja no quedó fuera. Una catástrofe ambiental de magnitudes incalculables originó una pérdida irremplazable de diversidad de flora y fauna autóctona y afectó también al cóndor andino.
La Secretaria de Ambiente de la Provincia de La Rioja acudió al rescate de un ejemplar de cóndor andino, que no podía volar y que presentaba quemaduras.
El director de Recursos Naturales Renovables, Sebastián Melchor, declaró: “En el marco del Programa de Conservación Cóndor Andino (PCCA) de Argentina, del cual Mendoza es parte, fue trasladado al Centro de Rescate y Rehabilitación Yastay, en la ciudad capital de La Rioja para recibir los primeros auxilios. Se comprobó que era un ejemplar hembra
juvenil y que presentaba importantes quemaduras en gran parte de su cuerpo, por lo que se procedió a aislarla, revisarla y llevar adelante las primeras curaciones. Dada la gravedad de sus heridas y su estado crítico, siempre en el marco del Programa de Conservación Cóndor Andino, se comenzó a coordinar su traslado para dar continuidad a los requerimientos de diagnóstico específico y tratamiento de mayor complejidad. Para ello fue necesaria la coordinación interjurisdiccional entre las provincias involucradas a fin de acelerar los trámites necesarios y resolver la pronta
asistencia al ejemplar”.
Luego de un gran operativo en red, en el que participaron varias instituciones y organizaciones de La Rioja, Mendoza y Ciudad Autónoma de Buenos Aires, fue posible trasladarla al Centro de Rescate de la Fundación Cullunche en la Provincia de Mendoza.
Cumpliendo con los protocolos de rehabilitación del PCCA, a través de las placas radiográficas se comprobó en una de sus alas una fractura de vieja data, ya consolidada, lo que confirma por qué no pudo alejarse del fuego de los incendios.
Asimismo hace sospechar que el ejemplar se encontraba bajo condiciones de tráfico ilegal, dado que la fractura observada es de hace algunos meses y le impide volar y por lo tanto alimentarse por sus propios medios.
Por su parte, el jefe del Departamento de Fauna Silvestre, Adrián Gorrindo, destacó: “Lamentablemente su estado aún es crítico. Las plumas y sus inserciones están quemadas y el ejemplar está deshidratado y con bajo peso para su categoría de edad”.
Gorrindo explicó que se desconoce la causa original de la fractura: “Entendemos que, con su corta edad, ha sufrido una terrible experiencia que posiblemente dificulte su retorno a la vida silvestre. Se continuará trabajando para curar sus heridas y brindarle el mayor bienestar. Hay que remarcar la gran importancia de la acción de las personas que encontraron al ejemplar de cóndor y dieron aviso rápidamente a las autoridades a la provincia de La Rioja. Gracias a ellos es posible trabajar en su rehabilitación”.
El trabajo en red es fundamental para la conservación del cóndor andino. El rescate y rehabilitación se llevó adelante gracias a la Secretaria de Ambiente de la Provincia de La Rioja, el equipo técnico del Centro de Rescate y Rehabilitación Yastay, en la ciudad capital de La Rioja; la Dirección de Recursos Naturales Renovables, dependiente de la Secretaria de Ambiente y Ordenamiento Territorial de Mendoza; el Centro de Rehabilitación de Fauna Silvestre de Fundación Cullunche; S.O.S. Acción Salvaje en Mendoza, Ecoparque Mendoza, Ecoparque de la Ciudad de Buenos Aires y la Fundación Bioandina Argentina.
El Gobierno de Mendoza viene trabajando activamente, junto con las organizaciones nacionales e internacionales, gubernamentales y no gubernamentales que conforman el PCCA, para asegurar la conservación de estas emblemáticas aves. Para más información, ingresar aquí.
Desde el Departamento de Fauna de la Dirección de Recursos Naturales Renovables se recuerda a la ciudadanía que el cuidado de la fauna silvestre es responsabilidad de todos y se promueve la buena predisposición y compromiso de la comunidad para dar aviso sobre aves silvestres –u otros ejemplares de la fauna– que se vean en peligro o mal estado de salud, a través del sistema Ticket del sitio www.ambiente.mendoza.gov.ar.
.
Desmonte termina con detenidos en Misiones
Colonia Delicia: desmonte ilegal de un lote de pinos resultó con cuatro detenidos
Fecha de Publicación: 25/11/2021
Fuente: El Territorio
Provincia/Región: Misiones
A través de averiguaciones, los agentes establecieron que los operarios fueron contratados por un tercero oriundo de la localidad de Eldorado
En la jornada de ayer, lunes, efectivos de la Comisaría de Mado detuvieron a 4 hombres que desmontaron más de 600 hectáreas aproximadamente de pinos, de un lote situado en el kilómetro 4 del Paraje de Colonia Delicia. Asimismo secuestraron un camión con rollos y un tractor forestal.
Los policías tomaron conocimiento del hecho a raíz de la llamada de un empresario de 60 años a la dependencia, quien explicó que unos individuos realizaban ilegalmente la actividad en su terreno. Al llegar, los uniformados constataron el apeo por parte de unos jóvenes de 22 y 33 años, un camión Mercedes Benz 1114 al mando de un hombre de 47 años listo para salir con los troncos y un tractor para la extracción.
A través de averiguaciones, los agentes establecieron que los operarios fueron contratados por un tercero oriundo de la localidad de Eldorado. Ante esto, los efectivos apresaron a los hombres y secuestraron las maquinas junto a las maderas.
Interviene el Juzgado de Instrucción Nº1 de Eldorado.
.
Vuelve el fuego en las islas del Delta
El humo regresó a Rosario por los incendios en las islas del Delta del Paraná
Fecha de Publicación: 24/11/2021
Fuente: Vía País
Provincia/Región: Santa Fe - Entre Ríos
Convocan a un festival para pedir que el Congreso trate el proyecto de ley de humedales en sesiones extraordinarias.
Después de un fin de semana largo muy caluroso, este martes bajó la temperatura pero volvió el humo a Rosario. A partir de los incendios en las islas del Delta del Paraná, el aire se contaminó a la mañana por el cambio en la dirección del viento. Mientras tanto, en la ciudad preparan un festival por la ley de humedales.
En los últimos días, brigadistas nacionales, de la provincia y de Entre Ríos estuvieron trabajando para frenar el fuego en la isla La Vigil, en el departamento Victoria. Desde un comando montado en la estancia La Catalina, fueron por aire y tierra hacia la zona desde donde se propagaban las llamas en el departamento Victoria.
Después de casi dos años sin solución a los incendios frente a Rosario, la Multisectorial Humedales convocó un festival socioambiental en el Monumento a la Bandera. El encuentro busca apuntalar el reclamo para que los proyectos de ley ligados a la problemática se incluya para el tratamiento en sesiones extraordinarias del Congreso de la Nación.
El evento programado para este sábado desde las 16 incluye la participación de bandas en vivo y charlas con especialistas sobre la necesidad de una ley que proteja a la región y a otros ecosistemas similares en Argentina. De esta manera esperan evitar que el tema pierda estado parlamentario por tercera vez.
Este fin de semana, los brigadistas que fueron a combatir los incendios trabajaron con modalidades diferentes para controlar las llamas. En este caso, desde la Secretaría de Ambiente de Entre Ríos señalaron que “es muy difícil determinar cómo se generó” el fuego. Al respecto, le dijeron a Télam: “Para eso hay que estar en el lugar del incendio. Cuando se detecta un punto de calor ya hay una columna de humo que lleva un tiempo allí”.
.
Un gobierno que apuesta al extractivismo minero
Desde 2020, los anuncios de inversiones mineras sumaron US$ 8.757 millones
Fecha de Publicación: 24/11/2021
Fuente: Telam
Provincia/Región: Nacional
De esta forma, las empresas inscriptas en el régimen promocional invirtieron un total de US$ 1.165,8 millones, distribuidos en exploración, construcción y ampliación y sostenimiento. Por otra parte, hubo un incremento en los precios internacionales vinculados a las energías renovables y la electromovilidad.
La industria minera lleva anunciado desde comienzos de 2020 inversiones por al menos US$ 8.757 millones en la Argentina, en proyectos que se encuentran en distintas etapas de ejecución, ya sea en obras de exploración, construcción o ampliación y sostenimiento de operaciones en yacimientos metalíferos y de litio.
Así se desprende de los anuncios realizados por las compañías del sector minero desde febrero de 2020 hasta la fecha, un período que comprende casi desde el inicio de la actual gestión de gobierno y pocas semanas antes de la declaración de la pandemia de coronavirus.
De acuerdo al relevamiento publicado por @MineriaNumeros, una cuenta de la red social Twitter promovida por la Secretaría de Minería de la Nación, el total de inversiones asciende a US$ 8.757,9 millones, de los cuales el proyecto Josemaría, en la provincia de San Juan, concentra casi la mitad de los anuncios con compromisos por US$ 4.200 millones.
Ese proyecto propiedad de la minera canadiense Lundin es considerado como el posible punto de partida de la nueva era del cobre en la Argentina, como parte de un portfolio de al menos cinco megaproyectos que podrán dar respuesta al incremento mundial de la demanda de ese mineral.
Fuentes privadas del sector explicaron que la decisión de promover las inversiones, formalizada a través de la sanción del decreto 234/2021, permitió acelerar una de las situaciones que preocupaban para la toma de decisiones de inversión, especialmente en el manejo de divisas.
Pero más allá del marco normativo, se destaca el contexto el incremento de los precios internacionales y de la demanda creciente de una canasta de minerales vinculados al desarrollo que se proyecta durante los próximos años vinculados a las energías renovables y la electromovilidad.
Además, para mantener la dinámica de las inversionesel Gobierno está trabajando en medidas que permitan asegurar la estabilidad fiscal a largo plazo, acelerar plazos de devolución del IVA de exploración y del IVA de construcción e introducir el principio de la progresividad en el régimen impositivo en algunos impuestos que pueden restar competitividad a la minería.
Se trata de un conjunto de definiciones que desde la Secretaría de Minería y el Ministerio de Desarrollo Productivo esperan que se pueda avanzar a la par del lanzamiento del Plan Estratégico para el Desarrollo Minero de próxima presentación.
Pero el proyecto de cobre Josemaría, el primer con que cuenta la Argentina desde el cierre de la mina Alumbrera, es uno de la cartera de seis mega pórfidos de cobre que están en etapa avanzada de factibilidad y que junto a los de litio concentrarán las mayores inversiones futuras.
La secuencia de la casi veintena de anuncios iniciada en febrero de 2020 abarca desde la presentación de la empresa Bio Organic que está invirtiendo en San Juan $50 millones para dar valor agregado a la turba fueguina, de la cual el país es el segundo productor en el mundo después de los canadienses.
Desde entonces los anuncios se sucedieron a manos del consorcio Barrick Gold-Shandong Gold para la extensión de la vida útil de la mina de oro y plata Veladero, por unos U$S 225 millones, mientras que en El Quevar (Salta) anuncio otros U$S 10 millones para la explotación de plata.
Inversiones de las empresas
La firma canadiense Aldebarán presentó su plan de inversión por U$S 8,4 millones para la exploración del proyecto minero Altar, también de cobre; en tanto que la construcción de la minea Lindero (Salta) demandara otros U$S 320 millones.
El ritmo de anuncios se aceleró a partir de la decisión de reducir las retenciones al topo del 8%, a lo que siguió una inversión adicional a la extensión de la vida útil de Veladero por U$S 628 millones, mientras que la minera Yamana hacía lo propio en Catamarca para el proyecto Mara, de cobre oro y plata. por una inversión de U$S 120 millones en tareas exploratorias.
En el segmento del litio se destacan las presentaciones de la empresa Orocobre-Toyota -a través de la empresa Sales de Jujuy- por unos US$ 450 millones; de la empresa Livent como proveedora de la automotriz BMW por US$ 974 millones, en el proyecto del Salar del Hombre Muerto, en Catamarca.
La empresa Hanaq, por su parte, anunció inversiones de US$20 millones en la mina Provindencia en la provincia de Jujuy, mientras que Orocobre, en asociación con la empresa Galaxy plantearon el proyecto de refinado de litio, en Catamarca, por U$S 150 millones.
El resto de os proyectos puestos en marcha son los de la empresa Ganfeng para la mina Mariana (salta) por US% 580 millones, la iniciativa de YPF Litio en Jujuy por US$ 2,5 millones; Neo Lithium-Zijin en Salta para el emprendimiento Tres Quebradas por US$ 770 millones y el más reciente Centenario Ratones (Salta) U$S 400 millones que desembolsará la empresa Eramet.
En tanto, desde la Secretaría de Minería se precisó que de los datos que surgen del artículo 18 de la Ley 24.196 de Inversiones Mineras, las declaraciones juradas correspondientes a los desembolsos efectivamente realizadas durante el ejercicio 2020, también precisan el destino de los mismos.
Así, los datos muestran que las empresas inscriptas en el régimen promocional invirtieron un total de US$ 1.165,8 millones, distribuidos en Exploración (US$ 201,1 millones); Construcción y Ampliación, USD 619,8 millones; y Sostenimiento, USD 344,8 millones.
Según las declaraciones juradas del Artículo 25 correspondientes a las inversiones proyectadas para todo 2021, las beneficiarias del régimen declaran un incremento del 14% de las inversiones globales respecto al año anterior, que alcanzaría los USD 1.327,3 millones.
Esas inversiones permiten observar para el año un desagregado en: Exploración, US$ 243,2 millones; Construcción y Ampliación, USD$522,2 millones; y Sostenimiento, US$ 561,9 millones.
.
Alertan sobre daños a estuario por obra de infraestructura
Especialistas advierten que el acueducto a Médanos podría causar daño ambiental y en el estuario
Fecha de Publicación: 24/11/2021
Fuente: La Nueva
Provincia/Región: Buenos Aires
La geóloga Eliana Pereyra Fernández (IADO, UNLPam) y el investigador Pablo Petracci (Gekko, UNS) señalaron “serias irregularidades” en el Estudio de Impacto Ambiental del proyecto que propone captar agua del río Sauce Chico para abastecer a la ciudad. Alentaron la participación ciudadana.
Según los especialistas Pablo Petracci (Gekko, UNS) y la geóloga Eliana Pereyra Fernández (IADO, UNLPam), el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) que se presentó ante la OPDS sobre el proyecto “Planta Potabilizadora y Acueducto Sauce Chico Médanos” (Villarino) presenta “numerosas y serias” irregularidades.
Por lo tanto, de concretarse la obra, no solo podría causar daño ambiental en el estuario de Bahía Blanca sino repercutir negativamente en la comunidad, por ejemplo, en épocas de sequía en la cuenca.
La obra a desarrollar prevé la captación de agua del río Sauce Chico (que desemboca en el estuario de la bahía Blanca) y la construcción de una planta potabilizadora para darle tratamiento.
Ambos profesionales señalaron la existencia de preocupación en la comunidad científica por la manera en que se abordó este proyecto cuya unidad ejecutora es la Dirección Provincial de Agua y Cloaca (DIPAC).
El investigador Pablo Petracci consideró que, dadas sus características, el EIA no puede ser considerado idóneo para avanzar en el proceso administrativo del proyecto y alentó a los ciudadanos a informarse y expresarse ante la OPDS.
“En principio, el Estudio de Impacto Ambiental no presenta una lista de los profesionales responsables de su elaboración. En segundo lugar, se utiliza información desactualizada y parcializada y, además, no propone alternativas al proyecto”, destacó.
Por otra parte, señaló que no establece correctamente el área de influencia directa e indirecta, ni considera el impacto aguas abajo sobre el ecosistema del estuario de la bahía Blanca ni en las áreas de reservas naturales más cercanas como la zona de los Humedales de la desembocadura del río Sauce Chico. Estos humedales son una reserva internacionalmente reconocida por la Red Hemisférica de Reservas para Aves Playeras, de la cual Petracci es consejero.
Además, hay que tener en cuenta que el río Sauce Chico es uno de los más importantes para el estuario en cuanto al aporte de volumen de agua dulce.
“Una mezcla progresiva de agua dulce en el agua salada del mar, genera características ecológicas muy importantes para el desarrollo de una abundante y variada biodiversidad marina, entre estas, muchas especies de peces que forman parte de los recursos de la pesca artesanal y deportiva local que se desarrollan en el sector”, advirtió.
Esta situación -explicó- se desarrolla principalmente en la zona interna del estuario, uno de los sectores más vulnerables de todo el sistema.
“Es llamativo que el estudio presentado no aborde un tema tan importante”, dijo.
Por último señaló la existencia de estudios de impacto ambiental muy cuestionados en el pasado, con aristas similares a las del presente proyecto.
“En el año 2009, el de la Planta de tratamientos cloacales de la Tercera Cuenca de ABSA y, en 2010, el Megaproyecto de Dragado hasta Cerri para la instalación de un nuevo Polo Petroquímico por YPF”, rememoró.
“Es grave que nadie esté informado al respecto, en una obra que afectaría al propio estuario, como a los futuros ciudadanos de la localidad ante eventuales sequías desarrolladas en la cuenca”, manifestó.
El aporte y la mirada de una investigadora y licenciada en Geología
Por su parte, Eliana Pereyra Fernández, quien se encuentra cursando un posgrado con especialidad en geología marina en el estuario de Bahía Blanca y es ayudante docente en la Universidad Nacional de La Pampa puntualizó otras irregularidades en el EIA.
En primer lugar, señaló que el caudal de agua del río Sauce Chico presenta un régimen hidrológico pluvial con solo dos crecidas anuales, por lo cual, depende de las precipitaciones.
En épocas de sequía su caudal se vería afectado seriamente y aumentaría el contenido salino, conformando un agua no apta para el consumo humano.
En segundo lugar, planteó (en coincidencia con Petracci) que dado que este río vierte sus aguas en el estuario de Bahía Blanca, la captación de agua por parte del acueducto, al reducir su caudal, impactaría negativamente en la flora y fauna única de los humedales presentes en la desembocadura del estuario.
“En tercer lugar, cualquier modificación para la captación de aguas en un sector de la cuenca, repercute indefectiblemente en el sistema natural de los sectores de la cuenca, aguas arriba y aguas abajo y puede producir cambios en los procesos de erosión y sedimentación natural de este río”, indicó.
En cuarto lugar, sostuvo que el Estudio de Impacto ambiental (EIA), no tuvo en cuenta el estudio y evaluación ambiental integral de la cuenca y lo cuestionó por no remitir valores más nuevos de caudales (hay datos entre 1955-1988).
Aseguró, en quinto lugar, que no remite estudios físico-químicos del agua y que sólo menciona que es de excelente calidad en el capítulo 4 (p. 33) pero no se indica cómo es esa calidad en varios sectores de la cuenca, ni en el sector de captación.
En sexto lugar, el estudio no indicó ningún impacto en el ambiente (ecosistemas flora, fauna) de interacción río-mar en la desembocadura del estuario y áreas aledañas.
En séptimo lugar, no se contemplan pronósticos de disminución de caudales del río por eventos climáticos extremos, como las sequías.
Ambos especialistas motivaron a la ciudadanía a hacer valer sus derechos y a ejercer presión para echar luz sobre estos puntos ciegos del estudio.
“La participación y la presión ciudadana son de suma importancia para frenar este tipo de obras que implicaría un daño ambiental”, dijo.
La geóloga remarcó el escaso tiempo que se le dio a la gente para informarse acerca de una problemática de estas características.
“El EIA se presentó en junio pasado, pero no se le dio difusión. La participación ciudadana que brinda OPDS se abrió solo entre el 27/10 al 16/11 lo cual no dio tiempo a los ciudadanos a interiorizarse del tema”, dijo.
Petracci por su parte subrayó que la convocatoria a la participación ciudadana es un paso obligado que exige la normativa provincial vinculada a los procesos de Evaluación de Impacto Ambiental.
“En el pasado, gracias a la participación de las personas, se han modificado e incluso frenado proyectos que atentaban contra la salud y bienestar de las personas y el ambiente”, dijo.
Sugirió, en vistas de los avances en términos sanitarios con la pandemia de Covid, convocar a una audiencia pública presencial y extender el plazo de revisión del documento para que más especialistas puedan opinar al respecto.
Los especialistas compartieron la página de la OPDS dónde la gente puede participar con opiniones fundadas acerca de este proyecto: https://www.opds.gba.gov.ar/contenido/ParticipacionCiudadanaHome
Obra. La obra del acueducto se planteó como una solución a la falta de agua constante en la localidad de Médanos. “Hay declaraciones de concejales que explican que esta falta de agua es porque 20 bombas están averiadas fuera de servicio y por falta de arreglo por la empresa prestataria del servicio (ABSA). El problema viene desde el 2013”, dijo Eliana Pereyra Fernández.
Carencia. El abastecimiento actual de la localidad es mediante pozos (los pocos que funcionan) y antes del 2021 se proveía al pueblo con camiones cisternas que vienen de Bahía Blanca. Hace un par de semanas varias bombas estaban averiadas y muchos vecinos de la localidad estaban sin agua.
.
Blog Archive
- 2024 (566)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
-
2021
(938)
- diciembre(81)
-
noviembre(78)
- El lobby feroz contra la ley de envases
- La ley de educación ambiental en ciclo para implem...
- Señalan que Argentina tiene falencias en adaptació...
- Relevan la fauna masacrada por el fuego en las islas
- Chaco: ratifican fallo contra desmontes, pero igua...
- El mono carayá es declarado Monumento Natural en C...
- Dictan medida cautelar por contaminación en Arroyo...
- Señalan que continúa la depredación pesquera
- Neuquén: piden tratar ley de acceso a los rios
- Más transgénicos aprobados, más agroquímicos al am...
- Logran contener incendio en el PN Ciervo de los Pa...
- Monitorean poblaciones de cardenal amarillo en La ...
- Aumenta el interés por la producción agroecológica
- Gobierno mendocino sigue con acciones para salvar ...
- Desmonte termina con detenidos en Misiones
- Vuelve el fuego en las islas del Delta
- Un gobierno que apuesta al extractivismo minero
- Alertan sobre daños a estuario por obra de infraes...
- Santa Fe repiensa su ley de medioambiente
- Logran reinsertar un aguará guazú, especie amenazada
- Mendoza: un departamento no quiere transgénicos
- Audiencias para desmontar 25 mil hectáreas en Salta
- Chubut: algunos sectores vuelven a pedir zonificac...
- Los Cartoneros si apoyan la ley de envases
- A los empresarios no les gusta la ley de envases
- En Salta desmontan hasta en una Reserva Natural
- Reunión el Consejo Directivo de Acumar
- Apuesta al extractivismo minero
- Planteo de una agenda verde 2022
- Córdoba batió récord en generación de residuos
- Advierten del impacto de la crisis climática en lo...
- Corrientes: quieren hacer biocombustibles de resid...
- La ley sobre neumáticos fuera de uso avanzó en Dip...
- En Neuquén volvieron los sismos, el fracking en la...
- "Liberan" miles de hectáreas en Jujuy para minería
- Chaco: por vencido el OTBN, suspenden desmontes
- Explotación petrolera en PN en manos de la Corte S...
- Maíz sembrado ilegalmente en el Litoral
- Hipocampo patagónico se recupera gracias a la pand...
- Claroscuros de Argentina en la cumbre COP26
- Zoo de Luján mandaba a matar los crías de tigres y...
- Tras contaminación masiva, limitan fumigaciones en...
- La ley de humedales podría perder estado parlament...
- Justicia confirma multas a empresas de agroquímicos
- Buscan impulsar la transición energética
- Preocupa la presencia de alga invasora en el sur
- Una central térmica allanada por contaminación
- Reunión de Manzur con productores de Bioetanol
- El tráfico de fauna en las redes sociales en Córdoba
- 200 marchas pidiendo que los dejen de fumigar
- Corrientes: habían autorizado la caza de 200 carpi...
- Debatirán en nuevo marco de hidrocarburos
- Entre Ríos, informan sobre desmontes de bosques
- Chubut capacita a sus fuerzas de seguridad sobre f...
- ¿Cuánto puede producir Argentina de hidrógeno verde?
- Misiones entra al mercado de bonos de carbono
- Barrick multada por incumplimiento administrativo
- 700 personas hospitalizadas por fumigaciones en Chaco
- Desmontan bosque salteño que estaba recuperándose
- Decomisan cardenales amarillos en Entre Ríos
- Mendoza: Gobernador rechaza la posibilidad de mega...
- Justicia ratifica la clausura del zoológico de Luján
- Fracking: ahora Río Negro tiene su arena
- Argentina se suma al acuerdo contra la deforestación
- La falta de espacios verdes en Capital Federal es ...
- Otra propiedad del canabis: remediación de suelos
- La presentación de Fernández en la cumbre climática
- La energía distribuída crece muy poco
- Alivio en el Paraná pero con panorama incierto
- Fuerte inversión para producir hidrógeno verde
- Mendoza: ley 7722 y los fantasmas vigentes
- Córdoba lleva quemadas 80 mil hectáreas este año
- Imputan a productor por contaminación en Santa Fe
- La presión por minería en Chubut sigue vigente
- El Riachuelo hoy
- Argentina y su posición en la cumbre de cambio cli...
- La CSJ declaró inconstitucional un párrafo de la l...
- Desmonte cerca de una Reserva Nacional en Salta
- octubre(78)
- septiembre(78)
- agosto(78)
- julio(81)
- junio(78)
- mayo(78)
- abril(78)
- marzo(82)
- febrero(73)
- enero(75)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
►
2024
(566)
- noviembre (41)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
▼
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)