La Ley de emergencia territorial y su posible caída



Ley 26160: “Sería un bochorno que se caiga el único programa estatal”

Fecha de Publicación
: 14/09/2017
Fuente: Comercio y Justicia
Provincia/Región: Nacional


Para el letrado, sería preocupante que el Congreso no prorrogue la ley de emergencia territorial que suspendió el desalojo de tierras a las comunidades originarias. Advierte de que el relevamiento que comenzó en 2006 no supera 48% de censado. Sobre la desaparición de Santiago Maldonado, sostiene que el pueblo mapuche no obstaculiza la investigación.
El Senado de la Nación postergó para la próxima sesión el tratamiento de un proyecto que prorroga por segunda vez la Ley 26160, que suspende los desalojos de tierras de las comunidades indígenas en todo el país, y que vence el próximo 23 de noviembre. El tema pasó a formar parte de la agenda pública tras la desaparición de Santiago Maldonado, presuntamente tras una protesta que llevó adelante la comunidad mapuche.
La propiedad de la tierra y el reclamo de las comunidades originarias por sus territorios ancestrales está contemplado en la Constitución Nacional argentina en su artículo 75, inciso 17 y en tratados internacionales. Pese a todo, fue la ley 26160 la que le dio verdaderas garantías a estos pueblos para que -durante los relevamientos correspondientes- se suspendan los desalojos de las comunidades originarias .
El problema es que el relevamiento – que comenzó en el año 2006- es muy complejo y está lejos de terminarse, explicó a Comercio y Justicia Eduardo Hualpa, abogado especialista en derecho indígena. En este contexto, se comenzaron a escuchar las voces de quienes reclaman una nueva prórroga de la normativa.
De visita en Córdoba, Hualpa dialogó con este medio. Además de analizar el estado de aplicación de la ley de Emergencia en materia de posesión y propiedad de tierras se refirió a la desaparición de Santiago Maldonado y a la postura del pueblo mapuche respecto de la investigación.

- ¿Qué es la ley 26160, cuya aplicación vence en noviembre?
La ley 26160 es el único programa estatal en materia de reconocimiento de tierras indígenas, que aunque tienen reconocidos sus derechos en la Constitución desde 1994 y en tratados internacionales son pueblos a los cuales les resulta sumamente difícil acceder al reconocimiento territorial. Esta ley fue sancionada en 2006 y luego fue prorrogada en dos oportunidades. Por un lado, ordenó la suspensión de los desalojos y, por otro, se estableció un mecanismo de relevamiento de los espacios territoriales. Dicho trabajo aún no terminó de hacerse. Hay quienes dicen que está relevado 30% de las tierras; el Gobierno habla de 48%. Lo cierto es que en cada provincia se ha avanzado de forma dispar. La mitad está en revisión de lo actuado y no se sabe lo que va a pasar, el ritmo es bastante tranquilo.

- ¿Qué pasa si no se prorroga a ley?
- Y sería un truncamiento grave que puede afectar a cientos de comunidades en todo el país; hay muchos pueblos originarios que están con juicios de desalojo. Creo que se prorrogará porque sería un bochorno, un verdadero escándalo que el único programa estatal se caiga. Además, podría generar un enorme caos que el Estado se retire o debilite sus políticas en esta materia. Tendría consecuencias gravísimas para estos pueblos originarios. El escenario sería muy preocupante.

- Este tema se pone en agenda tras la desaparición de Santiago Maldonado. ¿Qué opina sobre este tema?
- Para los que trabajamos desde hace tiempo en la temática, la ley 26160 y la falta de actividad estatal respecto del reconocimiento de los derechos indígenas, no es novedad pero es cierto que este caso dramático ha puesto blanco sobre negro respecto de qué es lo que hay y lo que aún falta hacer en Argentina en materia de reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios.
No es la primera vez que, en el marco de estos conflictos, los pueblos indígenas sufran muertes, heridas, incluso desapariciones. Lo que exhibe este caso, a diferencia de otros, es que estaba actuando una fuerza de seguridad en el momento que desaparece Maldonado y la actitud del Gobierno, lejos de ser seria y responsable, fue de negación. Afortunadamente, ahora se está revirtiendo esa postura que exacerbó los ánimos y multiplicó la crítica.

– ¿Cuál es la postura del pueblo mapuche respecto de la investigación? ¿Se niegan a la búsqueda de Maldonado en sus tierras por ser considerada sagradas, tal como trascendió?
- La comunidad planteó condiciones. Tienen miedo, cada vez que ven un uniformado no están muy tranquilos pero descarto que la investigación se haya visto demorada por una actidudad poco colaborativa de la comunidad mapuche. Este pueblo está muy preocupado por Santiago, que fue a solidarizarse con ellos. Están consternados como estamos todos, ellos está pidiendo en todas las marcha por la aparición con vida de Santiago Maldonado. No hay quiebre entre la vocación de búsqueda de la familia, de la sociedad argentina y del pueblo mapuche.
.

0 comentarios:

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs