Cazadores furtivos, caen por facebook
Descubrieron por Facebook a cazadores furtivos
Fecha de Publicación: 31/08/2014
Fuente: Portal misionescuatro.com
Provincia/Región: Misiones
Las imágenes fueron halladas además en el celular de uno de los cazadores, detenido por otro delito. La denuncia fue realizada por una guardaparque en Bernardo de Irigoyen.
Un grupo armado de cazadores furtivos que opera desde hace un tiempo en la zona Norte de la provincia, en el límite con Brasil, fue denunciado por el Ministerio de Ecología tras ser descubiertos por fotografías de las presas cazadas que fueron publicadas en Facebook.
La denuncia la radicó una guardaparque en la comisaría de Bernardo de Irigoyen, por los delitos de caza furtiva, depredación de fauna silvestre y depredación de fauna silvestre agravada, conforme a la Ley Nacional 22.421 de conservación, que sanciona como pena máxima con diez años de cárcel a los responsables, además de sanciones económicas.
Si bien la banda estaría integrada por siete hombres, solamente uno de ellos fue identificado, y al cierre de esta edición estaba siendo buscado por la Policía de esa localidad, que a través de él pretende llegar a los demás cazadores.
De acuerdo a las fuentes consultadas, fueron descubiertos por las fotos que fueron halladas en el teléfono celular de uno de los integrantes, que había sido detenido días pasados por haber cometido otro presunto delito con la comercialización de un automóvil.
Cacería ilegal
Las imágenes trascendieron a la opinión pública por medio de la red social, soporte que eligió un ciudadano para escrachar a los cazadores, y al ser vistas por las autoridades de Ecología se decidió hacer la presentación policial con pedido de intervención de la Justicia.
Las fotos fueron capturadas en medio del monte y muestran una gran cantidad de animales silvestres faenados, como venados, pecaríes, monos e incluso un tapir, considerado una especie protegida al ser calificado como monumento natural provincial.
Todos los animales carneados estaban sobre una improvisada parrilla hecha con tacuaras cruzadas, donde los cazadores incluso exhibían sus cabezas. Esas imágenes, llamativamente, fueron eliminadas de la red una vez que el caso fue denunciado.
De todas maneras, integrantes del Ministerio de Ecología, quienes se encuentran interviniendo en la zona con acciones para dar con los responsables, pudieron guardar las fotografías y los perfiles de Facebook de los supuestos cazadores, elementos que fueron aportados a la causa.
Una alta fuente consultada por El Territorio manifestó que “claramente se trata de una cacería para vender la carne en el mercado ilegal, porque la cantidad de animales ejecutados excede ampliamente lo que esta permitido teniendo permiso para hacerlo”.
Esa hipótesis se sustenta también en la precaria construcción preparada para colocar la carne de los animales silvestres, que se usa de modo tal que con un fuego mínimo debajo permite mantenerla en buen estado por más tiempo, previo a su comercialización.
Por estas horas, más allá del rastrillaje para encontrar el campamento en el monte y a los cazadores, se busca determinar la fecha en la que fueron tomadas la imágenes.
.
Fecha de Publicación: 31/08/2014
Fuente: Portal misionescuatro.com
Provincia/Región: Misiones
Las imágenes fueron halladas además en el celular de uno de los cazadores, detenido por otro delito. La denuncia fue realizada por una guardaparque en Bernardo de Irigoyen.
Un grupo armado de cazadores furtivos que opera desde hace un tiempo en la zona Norte de la provincia, en el límite con Brasil, fue denunciado por el Ministerio de Ecología tras ser descubiertos por fotografías de las presas cazadas que fueron publicadas en Facebook.
La denuncia la radicó una guardaparque en la comisaría de Bernardo de Irigoyen, por los delitos de caza furtiva, depredación de fauna silvestre y depredación de fauna silvestre agravada, conforme a la Ley Nacional 22.421 de conservación, que sanciona como pena máxima con diez años de cárcel a los responsables, además de sanciones económicas.
Si bien la banda estaría integrada por siete hombres, solamente uno de ellos fue identificado, y al cierre de esta edición estaba siendo buscado por la Policía de esa localidad, que a través de él pretende llegar a los demás cazadores.
De acuerdo a las fuentes consultadas, fueron descubiertos por las fotos que fueron halladas en el teléfono celular de uno de los integrantes, que había sido detenido días pasados por haber cometido otro presunto delito con la comercialización de un automóvil.
Cacería ilegal
Las imágenes trascendieron a la opinión pública por medio de la red social, soporte que eligió un ciudadano para escrachar a los cazadores, y al ser vistas por las autoridades de Ecología se decidió hacer la presentación policial con pedido de intervención de la Justicia.
Las fotos fueron capturadas en medio del monte y muestran una gran cantidad de animales silvestres faenados, como venados, pecaríes, monos e incluso un tapir, considerado una especie protegida al ser calificado como monumento natural provincial.
Todos los animales carneados estaban sobre una improvisada parrilla hecha con tacuaras cruzadas, donde los cazadores incluso exhibían sus cabezas. Esas imágenes, llamativamente, fueron eliminadas de la red una vez que el caso fue denunciado.
De todas maneras, integrantes del Ministerio de Ecología, quienes se encuentran interviniendo en la zona con acciones para dar con los responsables, pudieron guardar las fotografías y los perfiles de Facebook de los supuestos cazadores, elementos que fueron aportados a la causa.
Una alta fuente consultada por El Territorio manifestó que “claramente se trata de una cacería para vender la carne en el mercado ilegal, porque la cantidad de animales ejecutados excede ampliamente lo que esta permitido teniendo permiso para hacerlo”.
Esa hipótesis se sustenta también en la precaria construcción preparada para colocar la carne de los animales silvestres, que se usa de modo tal que con un fuego mínimo debajo permite mantenerla en buen estado por más tiempo, previo a su comercialización.
Por estas horas, más allá del rastrillaje para encontrar el campamento en el monte y a los cazadores, se busca determinar la fecha en la que fueron tomadas la imágenes.
.
20 mil litros de efluentes industriales en la calle
Peligro de contaminación de aguas por el vertido de desechos en Maciel
Fecha de Publicación: 31/08/2014
Fuente: La Capital (Santa Fe)
Provincia/Región: Santa Fe
Vecinos y autoridades temen que se afecten las napas de las que se extrae agua que es consumida por unos ocho mil habitantes. Arrojaron unos 20 mil litros de un líquido proveniente de fluidos industriales en una cava cerca de la localidad.
El vertido de unos 20 mil litros de un líquido rojizo y feo olor proveniente de desechos industriales en una cava realizada muy cerca del ejido urbano y de la planta potabilizadora de agua de Maciel, puso en alerta a los vecinos y autoridades de esa localidad, ubicada a 55 kilómetros al norte de Rosario por la ruta 11. La posibilidad de que se produzca algún tipo de contaminación de las napas de las que se extrae el agua que es consumida por los casi ocho mil habitantes del pueblo motivó ya la intervención de Medio Ambiente de la provincia para analizar una muestra de esos desechos.
Mientras, lo que llama la atención de los vecinos es la facilidad con que una pala mecánica trabajó en el lugar (un campo alquilado para instalar una chanchería) para construir esa cava sin que mediara autorización o intervención de las autoridades comunales que, según trascendió, estaban al tanto de la actividad y una vez consumado el vertido realizaron una denuncia "por buzón" a la provincia.
Con más celeridad actuaron los encargados de la Cooperativa de Agua Potable de Maciel, quienes rápidamente se comunicaron con las autoridades de Medio Ambiente y lograron que se hicieran presentes para tomar muestras del misterioso líquido. La primera reacción de la comuna fue rechazada por todos, ya que intentaron tapar con tierra la cava donde estaban los desechos.
Si se comprobara que el contenido es tóxico o tiene cierta peligrosidad contaminante, calculan que se deberán desembolsar alrededor de un millón de pesos para extraerlo y enviarlo a un lugar adecuado para su procesamiento.
Sería una cerealera.La sospecha es que se trató de un cargamento que proviene de una empresa cerealera ubicada en Aldao y que tenía como destino la provincia de Mendoza, donde debía ser llevado para su tratamiento químico autorizado.
Por alguna razón, los encargados del traslado decidieron depositar los desechos más cerca, en la misma provincia de Santa Fe y a muy pocos kilómetros de donde salieron. Se desconoce si el vertido se realizó también en otras localidades de la zona.
Lo que temen en Maciel es que la irregularidad además de la contaminación ambiental provoque daños en las napas que en la zona están demasiado altas y de las que se extrae el agua que después es potabilizada y distribuida a todos los domicilios de la localidad.
Preocupa la salud.La cooperativa de Agua Potable de Maciel expresó su preocupación ante el hecho que "puede afectar gravemente la salud de los vecinos".
Además confirmó que el último martes "pudo constatar una cava ubicada a unos 400 metros al oeste del ejido urbano donde se arrojaron líquidos y desechos provenientes de una empresa privada".
Ocultar la maniobra. "El peligro de contaminación que acarrea el vertido de los desechos producidos por esta industria se ve agravado por la ubicación de las napas de aguas que está en un nivel elevado", se indicó. Y se precisó: "Los desechos debían ser trasladados a la provincia de Mendoza, donde recibirían tratamiento para su disposición final". Además refiere que "se comprobó que una máquina retroexcavadora estuvo removiendo la tierra donde se arrojaron los residuos con la aparente intención de ocultar la maniobra".
Todos estos hechos fueron denunciados ante funcionarios policiales, el secretario de Aguas de la provincia, Fernando Mussi, el secretario de Medio Ambiente, César Mackler, y al Ministerio de Aguas, Servicios Públicos y Medio Ambiente de Santa Fe.
La Cooperativa de Agua Potable también agradeció el "rápido accionar de las autoridades provinciales que enviaron de forma urgente personal capacitado para tomar las muestras, evaluar la toxicidad de los residuos y disponer de las medidas".
En última instancia reclamó que la "comuna, que es el poder concedente del servicio de agua potable, se comprometa con la investigación con el fin de proteger la salud de la comunidad de Maciel ya que, hasta el momento, su accionar fue casi nulo a pesar de conocer lo ocurrido".
.
Córdoba con nuevo sistema de control de desmonte
Córdoba: Imágenes satelitales controlarán uso del suelo
Fecha de Publicación: 30/08/2014
Fuente: El Diario de Villa Carlos Paz
Provincia/Región: Córdoba
La Policía Ambiental utilizará registros captados por los satélites LANDSAT 7 y 8 para prevenir desmontes y extracción de áridos. La Provincia de Córdoba es la primera del país en utilizar esta tecnología para observar el uso
El Ministerio de Agua, Ambiente y Servicios públicos presentó un sistema de control de uso del suelo que combina el empleo de imágenes satelitales, el seguimiento aéreo y el control terrestre. La medida busca prevenir desmontes, extracción de áridos ilegales, canalizaciones no autorizadas, entre otros delitos ambientales informó prensa provincial.
El llamado Sistema Integral de Ordenamiento Territorial y Detección de Cambio de Uso del Suelo, se llevará adelante con la colaboración de la CONAE (Comisión Nacional de Actividades Espaciales) y de la licenciatura en Geografía Orientada a Gestión Ambiental y Ordenamiento del Territorio de la Universidad Nacional de Córdoba.
La instrumentación de los controles estará a cargo de la Policía Ambiental, que tendrá acceso a imágenes de alta definición captadas por los satélites LANDSAT 7 y 8. Si durante el análisis de estos registros surge un alerta, se enviarán aviones y helicópteros de la Dirección Provincial de Aeronáutica y patrullas terrestres para que verifiquen la situación.
"Nos estamos transformando en la primera provincia que cuenta con sistema de detección avanzada, que permite fiscalizar y controlar todas aquellas alteraciones del uso del suelo y al ordenamiento ambiental del territorio que no hayan sido debidamente autorizadas”, sostuvo el ministro Fabián López.
"Seremos –continuó- la única provincia que tendremos información oficial, verificada a través de vuelos aéreos e información terrestres, lo que permitirá llevar adelante un programa de control y fiscalización serio, que permita garantizar que el ordenamiento terrestre que decidamos los cordobeses sea debidamente controlado”.
.
Fecha de Publicación: 30/08/2014
Fuente: El Diario de Villa Carlos Paz
Provincia/Región: Córdoba
La Policía Ambiental utilizará registros captados por los satélites LANDSAT 7 y 8 para prevenir desmontes y extracción de áridos. La Provincia de Córdoba es la primera del país en utilizar esta tecnología para observar el uso
El Ministerio de Agua, Ambiente y Servicios públicos presentó un sistema de control de uso del suelo que combina el empleo de imágenes satelitales, el seguimiento aéreo y el control terrestre. La medida busca prevenir desmontes, extracción de áridos ilegales, canalizaciones no autorizadas, entre otros delitos ambientales informó prensa provincial.
El llamado Sistema Integral de Ordenamiento Territorial y Detección de Cambio de Uso del Suelo, se llevará adelante con la colaboración de la CONAE (Comisión Nacional de Actividades Espaciales) y de la licenciatura en Geografía Orientada a Gestión Ambiental y Ordenamiento del Territorio de la Universidad Nacional de Córdoba.
La instrumentación de los controles estará a cargo de la Policía Ambiental, que tendrá acceso a imágenes de alta definición captadas por los satélites LANDSAT 7 y 8. Si durante el análisis de estos registros surge un alerta, se enviarán aviones y helicópteros de la Dirección Provincial de Aeronáutica y patrullas terrestres para que verifiquen la situación.
"Nos estamos transformando en la primera provincia que cuenta con sistema de detección avanzada, que permite fiscalizar y controlar todas aquellas alteraciones del uso del suelo y al ordenamiento ambiental del territorio que no hayan sido debidamente autorizadas”, sostuvo el ministro Fabián López.
"Seremos –continuó- la única provincia que tendremos información oficial, verificada a través de vuelos aéreos e información terrestres, lo que permitirá llevar adelante un programa de control y fiscalización serio, que permita garantizar que el ordenamiento terrestre que decidamos los cordobeses sea debidamente controlado”.
.
Tucumán: como se reconvirtieron los ingenios
Controlan que los ingenios respeten el medio ambiente
Fecha de Publicación: 30/08/2014
Fuente: 7 a las Siete
Provincia/Región: Tucumán
La producción del azúcar, años atrás, traía aparejado muchos problemas en relación al efecto que causaba en el medio ambiente. En los últimos años, y con la incorporación de filtros en las chimeneas, renovación de las energías producidas en el lugar, el vapor, filtrado de agua y hasta la reutilización de la vinaza como fertilizante, generó un cambio total en la producción de desechos, los cuales fueron reducidos en su mayoría, permitiendo que los efluentes que emanan estas industrias no ocasionan ningún daño en su drenado.
“El ingenio recibe caña picada y entera en dos mesas alimentadoras, entra después al trapiche con seis molino donde se extrae el jugo”, explicó Jorge Larry, técnico del Ingenio Corona; quien detalló que desde esta zafra la caña entera no se lava, “reduciendo el impacto ambiental y haciendo un uso más eficiente del agua”, aseveró.
“LLevamos controles permanentes en cauces hídricos y efluentes; además del proceso”, aseguró Alfredo Montalván, secretario de Medio Ambiente; quien admitió que entrar en el proceso les permite hacer un seguimiento muy profundo de la generación de residuos y tomar medidas correctivas.
Los ingenios producen tres tipos de residuos, entre los que figuran la cachaza y la ceniza (producida en la quema del bagazo) y la vinaza; “cachaza y ceniza se mezclan produciendo una enmienda orgánica que se dispone en los suelos como abono; mientras que la vinaza, exclusivo del proceso de destilación, es trasladada en camiones desde los calicantos, donde la almacenamos, al campo y allí se riega con un cañón de riego que nos permite disponerla en suelos productivos”, instruyó Larry.
“Las certificaciones acompañadas de la toma de conciencia, forman parte del valor agregado que hoy persiguen muchas empresas para su posicionamiento en la sociedad”, manifestó Montalván.
En la actualidad, los controles son realizados por la provincia de Tucumán en un accionar coordinado con autoridades de Santiago del Estero.
.
Fecha de Publicación: 30/08/2014
Fuente: 7 a las Siete
Provincia/Región: Tucumán
La producción del azúcar, años atrás, traía aparejado muchos problemas en relación al efecto que causaba en el medio ambiente. En los últimos años, y con la incorporación de filtros en las chimeneas, renovación de las energías producidas en el lugar, el vapor, filtrado de agua y hasta la reutilización de la vinaza como fertilizante, generó un cambio total en la producción de desechos, los cuales fueron reducidos en su mayoría, permitiendo que los efluentes que emanan estas industrias no ocasionan ningún daño en su drenado.
“El ingenio recibe caña picada y entera en dos mesas alimentadoras, entra después al trapiche con seis molino donde se extrae el jugo”, explicó Jorge Larry, técnico del Ingenio Corona; quien detalló que desde esta zafra la caña entera no se lava, “reduciendo el impacto ambiental y haciendo un uso más eficiente del agua”, aseveró.
“LLevamos controles permanentes en cauces hídricos y efluentes; además del proceso”, aseguró Alfredo Montalván, secretario de Medio Ambiente; quien admitió que entrar en el proceso les permite hacer un seguimiento muy profundo de la generación de residuos y tomar medidas correctivas.
Los ingenios producen tres tipos de residuos, entre los que figuran la cachaza y la ceniza (producida en la quema del bagazo) y la vinaza; “cachaza y ceniza se mezclan produciendo una enmienda orgánica que se dispone en los suelos como abono; mientras que la vinaza, exclusivo del proceso de destilación, es trasladada en camiones desde los calicantos, donde la almacenamos, al campo y allí se riega con un cañón de riego que nos permite disponerla en suelos productivos”, instruyó Larry.
“Las certificaciones acompañadas de la toma de conciencia, forman parte del valor agregado que hoy persiguen muchas empresas para su posicionamiento en la sociedad”, manifestó Montalván.
En la actualidad, los controles son realizados por la provincia de Tucumán en un accionar coordinado con autoridades de Santiago del Estero.
.
Procesan a industrial tucumano por contaminación
Procesan a Rocchia Ferro por contaminación ambiental
Fecha de Publicación: 29/08/2014
Fuente: El Intransigente
Provincia/Región: Tucumán
El dueño del ingenio “La Florida”, y su administrador, José Ramón Coronel, están acusados por 'envenenamiento o adulteración de aguas potables'
La Cámara Federal de Apelaciones de Tucumán confirmó el procesamiento contra Jorge Alberto Rocchia Ferro y José Ramón Coronel por considerarlos presuntos coautores del delito de envenenamiento o adulteración de aguas potables. En su momento, el Juez federal de Santiago del Estero, Guillermo Molinari, convalidó el pedido de procesamiento del Fiscal Federal Pedro Simón y, además, había trabado un embargo sobre cada uno por 200 mil pesos.
Luego de que los imputados apelaran la medida, el Fiscal General Gustavo Gómez solicitó que se confirmara la medida. La Cámara Federal, para convalidar el pedido de los representantes del MPF y lo resuelto por el Juez de primera instancia, tuvo en cuenta que la causa se había iniciado con una denuncia realizada por el Fiscal de Estado y el Defensor del Pueblo de la Provincia de Santiago del Estero, en la que daban cuenta de que, en el canal de drenaje conocido como "Canal del Este", se había producido el derrame de más de 80 millones de litros de vinaza en estado puro, un derivado del etanol que si no tiene un tratamiento adecuado -como sucedió en este caso-, resulta altamente contaminante. Esta sustancia, comprobaron, provenía del ingenio y destilería La Florida, ubicado en la provincia de Tucumán, y que pertenecía a Rocchia Ferro y del cual Coronel es el responsable administrativo.
Con la instrucción de la causa, comenzaron a tomarse distintas medidas de prueba, entre las que se destacaron las pericias realizadas por la policía científica de medio ambiente. De las conclusiones que presentaron en el informe, surgió que "se constató derrames de líquido denominado vinaza, en la localidad en el Palomar... Que se pudo determinar que la vinaza procede del reservorio, el cual es perteneciente al ingenio azucarero La Florida”.
La Cámara también tuvo en cuenta que se había comprobado la efectiva contaminación del río, "ya que las muestras extraídas fueron realizadas en el momento en que se estaba produciendo el hecho ilícito -contaminación ambiental-”.
.
Fecha de Publicación: 29/08/2014
Fuente: El Intransigente
Provincia/Región: Tucumán
El dueño del ingenio “La Florida”, y su administrador, José Ramón Coronel, están acusados por 'envenenamiento o adulteración de aguas potables'
La Cámara Federal de Apelaciones de Tucumán confirmó el procesamiento contra Jorge Alberto Rocchia Ferro y José Ramón Coronel por considerarlos presuntos coautores del delito de envenenamiento o adulteración de aguas potables. En su momento, el Juez federal de Santiago del Estero, Guillermo Molinari, convalidó el pedido de procesamiento del Fiscal Federal Pedro Simón y, además, había trabado un embargo sobre cada uno por 200 mil pesos.
Luego de que los imputados apelaran la medida, el Fiscal General Gustavo Gómez solicitó que se confirmara la medida. La Cámara Federal, para convalidar el pedido de los representantes del MPF y lo resuelto por el Juez de primera instancia, tuvo en cuenta que la causa se había iniciado con una denuncia realizada por el Fiscal de Estado y el Defensor del Pueblo de la Provincia de Santiago del Estero, en la que daban cuenta de que, en el canal de drenaje conocido como "Canal del Este", se había producido el derrame de más de 80 millones de litros de vinaza en estado puro, un derivado del etanol que si no tiene un tratamiento adecuado -como sucedió en este caso-, resulta altamente contaminante. Esta sustancia, comprobaron, provenía del ingenio y destilería La Florida, ubicado en la provincia de Tucumán, y que pertenecía a Rocchia Ferro y del cual Coronel es el responsable administrativo.
Con la instrucción de la causa, comenzaron a tomarse distintas medidas de prueba, entre las que se destacaron las pericias realizadas por la policía científica de medio ambiente. De las conclusiones que presentaron en el informe, surgió que "se constató derrames de líquido denominado vinaza, en la localidad en el Palomar... Que se pudo determinar que la vinaza procede del reservorio, el cual es perteneciente al ingenio azucarero La Florida”.
La Cámara también tuvo en cuenta que se había comprobado la efectiva contaminación del río, "ya que las muestras extraídas fueron realizadas en el momento en que se estaba produciendo el hecho ilícito -contaminación ambiental-”.
.
Liberan flamencos en la Reserva Urbana de Baradero
Baradero: liberaron a nueve flamencos y a tres chajás en la Reserva Natural Urbana "Parque del Este"
Fecha de Publicación: 29/08/2014
Fuente: Noticias Ambientales
Provincia/Región: Buenos Aires
Fueron recuperados del comercio ilegal de fauna silvestre. En la actual Reserva funcionaba un basural a cielo abierto
La actividad fue convocada por el Intendente del municipio local, Aldo Carossi, y contó con la visita del Coordinador Ejecutivo para el Desarrollo Sustentable del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS) de la provincia de Buenos Aires, Martín Gorosito.
Las especies liberadas, habían sido secuestrados de un domicilio privado de Ituzaingó por un operativo ordenado por el Juzgado Nº 1, Secretaría Nº1 de Morón. De los veinte flamencos rescatados, once tuvieron que permanecer en rehabilitación en el zoológico de Buenos Aires y en la Fundación Temaikén, porque tienen alas cortadas o quebradas.
Durante la jornada, la Dirección de Medio Ambiente municipal también liberó especies autóctonas como carpinchos, zorros, gatos monteses y caranchos, en un hermoso día soleado acompañado por vecinos, alumnos, alumnas y docentes de la Escuela Secundaria Nº 3 Juana Berisso.
“El desafío es lograr que los Estados municipales, provinciales y nacional trabajen en objetivos comunes que redundarán en beneficios para toda la ciudadanía”, exhortó Révora.
Asimismo, la funcionaria recordó que gracias a que la provincia zonificó el área en categoría rojo, que implica la máxima protección en el marco de la Ley de Bosques, se podrá pensar en un horizonte de mayor preservación de la biodiversidad y en el desarrollo del ecoturismo, lo que resultará en múltiples beneficios para las poblaciones locales.
La Subsecretaria destacó “la importancia estratégica de contar con una reserva y centro de rescate en Baradero, dado a que por su ubicación se encuentra en el tránsito del tráfico ilegal de fauna silvestre, por estar en el camino al puente interprovincial Zárate Brazo Largo”.
A su turno, Carossi recordó que “este lugar era un basural y hoy se transforma en una reserva natural urbana, con la importancia que eso significa para la conservación de la flora y fauna silvestres y como espacio verde para el disfrute frente al avance de la urbanización y a las fuertes presiones inmobiliarias”.
.
Fecha de Publicación: 29/08/2014
Fuente: Noticias Ambientales
Provincia/Región: Buenos Aires
Fueron recuperados del comercio ilegal de fauna silvestre. En la actual Reserva funcionaba un basural a cielo abierto
La actividad fue convocada por el Intendente del municipio local, Aldo Carossi, y contó con la visita del Coordinador Ejecutivo para el Desarrollo Sustentable del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS) de la provincia de Buenos Aires, Martín Gorosito.
Las especies liberadas, habían sido secuestrados de un domicilio privado de Ituzaingó por un operativo ordenado por el Juzgado Nº 1, Secretaría Nº1 de Morón. De los veinte flamencos rescatados, once tuvieron que permanecer en rehabilitación en el zoológico de Buenos Aires y en la Fundación Temaikén, porque tienen alas cortadas o quebradas.
Durante la jornada, la Dirección de Medio Ambiente municipal también liberó especies autóctonas como carpinchos, zorros, gatos monteses y caranchos, en un hermoso día soleado acompañado por vecinos, alumnos, alumnas y docentes de la Escuela Secundaria Nº 3 Juana Berisso.
“El desafío es lograr que los Estados municipales, provinciales y nacional trabajen en objetivos comunes que redundarán en beneficios para toda la ciudadanía”, exhortó Révora.
Asimismo, la funcionaria recordó que gracias a que la provincia zonificó el área en categoría rojo, que implica la máxima protección en el marco de la Ley de Bosques, se podrá pensar en un horizonte de mayor preservación de la biodiversidad y en el desarrollo del ecoturismo, lo que resultará en múltiples beneficios para las poblaciones locales.
La Subsecretaria destacó “la importancia estratégica de contar con una reserva y centro de rescate en Baradero, dado a que por su ubicación se encuentra en el tránsito del tráfico ilegal de fauna silvestre, por estar en el camino al puente interprovincial Zárate Brazo Largo”.
A su turno, Carossi recordó que “este lugar era un basural y hoy se transforma en una reserva natural urbana, con la importancia que eso significa para la conservación de la flora y fauna silvestres y como espacio verde para el disfrute frente al avance de la urbanización y a las fuertes presiones inmobiliarias”.
.
Chubut: viviendas sociales con energías renovables
Chubut aplicará el uso de energías renovables en la construcción de viviendas sociales
Fecha de Publicación: 29/08/2014
Fuente: Secretaría de Medios de Chubut
Provincia/Región: Chubut
El presidente del IPV, Ricardo Trovant, presentó la propuesta de la Provincia que prevé construir 32 casas en Rawson y Comodoro Rivadavia a partir de la aplicación de tecnologías de eficiencia energética. Forma parte de un plan nacional destinado a reducir en un 30% el consumo de energía.
El Instituto Provincial de la Vivienda (IPV) y el Ministerio de Ambiente presentaron este jueves en Rawson la propuesta de Chubut para aplicar el uso de energías renovables y eficiencia energética en la construcción de viviendas sociales. En el marco de un plan nacional de mejora habitacional, la iniciativa tiene como objetivo central reducir al menos un 30% el consumo de energía no renovable.
“El Gobierno Nacional ha confiado en las habilidades y en las experiencias que tiene el IPV del Chubut para desarrollar eficientemente estos proyectos”, señaló durante la presentación el titular del organismo, Ricardo Trovant, e indicó que en Chubut se van a construir un total de 32 viviendas en las ciudades de Rawson y Comodoro Rivadavia para evaluar su comportamiento en las zonas bioclimáticas sur y norte.
Trovant, quien hizo la exposición en el Centro Cultural Provincial acompañado por el ministro de Ambiente y Control del Desarrollo Sustentable, José María Musmeci, y un equipo de profesionales del IPV; señaló que “hasta ahora hemos desarrollado y aplicado estas innovaciones para la vivienda popular rural, pero ahora esta iniciativa es para aplicarlas en la vivienda urbana”.
Ante equipos técnicos de distintos organismos provinciales y nacionales dijo que como en Chubut “la experiencia que se ha desarrollado es muy importante y somos cabecera en todo el país de la aplicación de estos sistemas al uso en viviendas sociales, vamos a construir dos barrios, uno en la zona norte y otro en la zona sur, aprovechando que la provincia tiene dos zonas bioambientales muy diferenciadas”.
Modificación estructural
En cuanto a la finalidad del proyecto, denominado GEF por sus siglas en inglés, reveló que “buscamos aplicar definitivamente en los reglamentos de construcción estas innovaciones, de modo que va a ser una modificación estructural en la forma de construir la vivienda social”.
Agregó que “desde el punto de vista de las formas de construir, también se va a incorporar un cambio cultural progresivo pero muy importante para que esto sea un cambio integral y que realmente redunde en el mejoramiento de la calidad de vida de nuestra gente”.
El funcionario explicó que esta iniciativa forma parte de un plan nacional y es financiada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Sostuvo que si bien “hay un programa que integran más de 180 países relacionado con el uso de energías renovables y la racionalización en el uso de la energía”, el Gobierno Nacional determinó que “en la Argentina se va a destinar exclusivamente a la aplicación de estas formas de construir para la vivienda social”.
Trovant precisó que “consiste en la construcción de viviendas de carácter social con la utilización de estos dispositivos, donde se haga mucho hincapié en la racionalización de la energía, en el uso racional y sustentable de la energía, en este caso aplicada a la vivienda popular”.
Nuevo concepto
Otros de los oradores en el encuentro fueron Liliana de Benito y Edgardo Mele, referentes de la Dirección de Proyectos Especiales del IPV. Destacaron que el proyecto GEF “tiene que ver con una donación que hace el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) con la Argentina. La propuesta es trabajar en el nuevo concepto de vivienda social que tiene que ver con la eficiencia energética y la energía renovable”.
La propuesta de este proyecto nacional “es trabajar entre varias instituciones como la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación; la Secretaría de Energía; el Instituto Nacional de Tecnología Industrial; y la Subsecretaría de Vivienda de Nación”, junto a Chubut y otras cinco provincias argentinas.
.
Fecha de Publicación: 29/08/2014
Fuente: Secretaría de Medios de Chubut
Provincia/Región: Chubut
El presidente del IPV, Ricardo Trovant, presentó la propuesta de la Provincia que prevé construir 32 casas en Rawson y Comodoro Rivadavia a partir de la aplicación de tecnologías de eficiencia energética. Forma parte de un plan nacional destinado a reducir en un 30% el consumo de energía.
El Instituto Provincial de la Vivienda (IPV) y el Ministerio de Ambiente presentaron este jueves en Rawson la propuesta de Chubut para aplicar el uso de energías renovables y eficiencia energética en la construcción de viviendas sociales. En el marco de un plan nacional de mejora habitacional, la iniciativa tiene como objetivo central reducir al menos un 30% el consumo de energía no renovable.
“El Gobierno Nacional ha confiado en las habilidades y en las experiencias que tiene el IPV del Chubut para desarrollar eficientemente estos proyectos”, señaló durante la presentación el titular del organismo, Ricardo Trovant, e indicó que en Chubut se van a construir un total de 32 viviendas en las ciudades de Rawson y Comodoro Rivadavia para evaluar su comportamiento en las zonas bioclimáticas sur y norte.
Trovant, quien hizo la exposición en el Centro Cultural Provincial acompañado por el ministro de Ambiente y Control del Desarrollo Sustentable, José María Musmeci, y un equipo de profesionales del IPV; señaló que “hasta ahora hemos desarrollado y aplicado estas innovaciones para la vivienda popular rural, pero ahora esta iniciativa es para aplicarlas en la vivienda urbana”.
Ante equipos técnicos de distintos organismos provinciales y nacionales dijo que como en Chubut “la experiencia que se ha desarrollado es muy importante y somos cabecera en todo el país de la aplicación de estos sistemas al uso en viviendas sociales, vamos a construir dos barrios, uno en la zona norte y otro en la zona sur, aprovechando que la provincia tiene dos zonas bioambientales muy diferenciadas”.
Modificación estructural
En cuanto a la finalidad del proyecto, denominado GEF por sus siglas en inglés, reveló que “buscamos aplicar definitivamente en los reglamentos de construcción estas innovaciones, de modo que va a ser una modificación estructural en la forma de construir la vivienda social”.
Agregó que “desde el punto de vista de las formas de construir, también se va a incorporar un cambio cultural progresivo pero muy importante para que esto sea un cambio integral y que realmente redunde en el mejoramiento de la calidad de vida de nuestra gente”.
El funcionario explicó que esta iniciativa forma parte de un plan nacional y es financiada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Sostuvo que si bien “hay un programa que integran más de 180 países relacionado con el uso de energías renovables y la racionalización en el uso de la energía”, el Gobierno Nacional determinó que “en la Argentina se va a destinar exclusivamente a la aplicación de estas formas de construir para la vivienda social”.
Trovant precisó que “consiste en la construcción de viviendas de carácter social con la utilización de estos dispositivos, donde se haga mucho hincapié en la racionalización de la energía, en el uso racional y sustentable de la energía, en este caso aplicada a la vivienda popular”.
Nuevo concepto
Otros de los oradores en el encuentro fueron Liliana de Benito y Edgardo Mele, referentes de la Dirección de Proyectos Especiales del IPV. Destacaron que el proyecto GEF “tiene que ver con una donación que hace el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) con la Argentina. La propuesta es trabajar en el nuevo concepto de vivienda social que tiene que ver con la eficiencia energética y la energía renovable”.
La propuesta de este proyecto nacional “es trabajar entre varias instituciones como la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación; la Secretaría de Energía; el Instituto Nacional de Tecnología Industrial; y la Subsecretaría de Vivienda de Nación”, junto a Chubut y otras cinco provincias argentinas.
.
Daño de agroquímicos y el Estado que mira a otro lado
“No hay política de reconocimiento del daño que ocasionan los agroquímicos”, criticó Verzeñassi
Fecha de Publicación: 28/08/2014
Fuente: Análisis Digital
Provincia/Región: Entre Ríos
El integrante del Foro Ecologista, Daniel Verzeñassi, cuestionó que “no hay una política de reconocimiento del daño que ocasionan los agroquímicos, porque eso colisiona con la agricultura, que es el sostén de los aportes sociales del gobierno”. “Cuando hay una colisión entre el dinero y la salud, si el dinero es tan vital para algunos, se abdica en nombre de la salud de la población”, criticó. Contó que “cada vez hay más alteraciones congénitas, casos de cáncer, labios leporinos, cierre incompleto del tubo neural en los fetos y chicos que nacen y viven dos o tres días, porque tienen faltante o alteraciones de órganos vitales”. “El cáncer es la enfermedad que más crece en la provincia y el país y se magnifica con el paso del tiempo y se profundizan las consecuencias”, indicó en declaraciones al programa A quien corresponda (Radio De la Plaza).
El especialista recordó: “Estuvimos en San Salvador haciendo unos encuentros de un movimiento social demandando respuestas para quienes tienen responsabilidad política y manifestamos nuestra preocupación por el agua que se consume en esa ciudad. Ese lugar es la capital nacional del arroz, que tiene su modo de cultivo con mucha agua, pero todo este tiempo no se ha hecho un análisis sobre si estaba contaminada o no. Preguntamos dónde estaba el área de recarga de ese acuífero, para ponerlo en resguardo a ese territorio, pero nadie supo contestar. Hicimos una recurrencia a la Dirección de Hidráulica, que expresaron su preocupación, porque no es una actividad que se tenga en cuenta de identificar los lugares de recarga, pero es algo a analizar porque son zonas que se pueden estar contaminando. Los químicos aumentaron del 900 al 1000 por ciento y solamente se duplicó la cantidad de superficie de siembra, es decir, que ahora se usan muchísimos agroquímicos más”.
“No hay una política que tenga en cuenta lo que se contamina ni que se sigan los casos cáncer y malformaciones. Además, los genes que están generando niños a futuro están siendo tocados con la química que se tira en los campos y eso va a traer graves consecuencias”, explicó.
“Hay una gran cantidad de semillas que son cada vez más resistentes a los venenos. Cuando comenzó la historia de los transgénicos en Argentina, solamente eran resiste al glifosato, pero ahora es a otros químicos mucho más fuertes, como es el caso del o 2,4-D, que es un ingrediente del Agente Naranja”, detalló.
En ese sentido, añadió: “Esta es una práctica que no se puede cambiar en una semana, pero ya hay ingenieros que están trabajando en una agricultura orgánica y que está dando muy buenos rindes”.
.
Fecha de Publicación: 28/08/2014
Fuente: Análisis Digital
Provincia/Región: Entre Ríos
El integrante del Foro Ecologista, Daniel Verzeñassi, cuestionó que “no hay una política de reconocimiento del daño que ocasionan los agroquímicos, porque eso colisiona con la agricultura, que es el sostén de los aportes sociales del gobierno”. “Cuando hay una colisión entre el dinero y la salud, si el dinero es tan vital para algunos, se abdica en nombre de la salud de la población”, criticó. Contó que “cada vez hay más alteraciones congénitas, casos de cáncer, labios leporinos, cierre incompleto del tubo neural en los fetos y chicos que nacen y viven dos o tres días, porque tienen faltante o alteraciones de órganos vitales”. “El cáncer es la enfermedad que más crece en la provincia y el país y se magnifica con el paso del tiempo y se profundizan las consecuencias”, indicó en declaraciones al programa A quien corresponda (Radio De la Plaza).
El especialista recordó: “Estuvimos en San Salvador haciendo unos encuentros de un movimiento social demandando respuestas para quienes tienen responsabilidad política y manifestamos nuestra preocupación por el agua que se consume en esa ciudad. Ese lugar es la capital nacional del arroz, que tiene su modo de cultivo con mucha agua, pero todo este tiempo no se ha hecho un análisis sobre si estaba contaminada o no. Preguntamos dónde estaba el área de recarga de ese acuífero, para ponerlo en resguardo a ese territorio, pero nadie supo contestar. Hicimos una recurrencia a la Dirección de Hidráulica, que expresaron su preocupación, porque no es una actividad que se tenga en cuenta de identificar los lugares de recarga, pero es algo a analizar porque son zonas que se pueden estar contaminando. Los químicos aumentaron del 900 al 1000 por ciento y solamente se duplicó la cantidad de superficie de siembra, es decir, que ahora se usan muchísimos agroquímicos más”.
“No hay una política que tenga en cuenta lo que se contamina ni que se sigan los casos cáncer y malformaciones. Además, los genes que están generando niños a futuro están siendo tocados con la química que se tira en los campos y eso va a traer graves consecuencias”, explicó.
“Hay una gran cantidad de semillas que son cada vez más resistentes a los venenos. Cuando comenzó la historia de los transgénicos en Argentina, solamente eran resiste al glifosato, pero ahora es a otros químicos mucho más fuertes, como es el caso del o 2,4-D, que es un ingrediente del Agente Naranja”, detalló.
En ese sentido, añadió: “Esta es una práctica que no se puede cambiar en una semana, pero ya hay ingenieros que están trabajando en una agricultura orgánica y que está dando muy buenos rindes”.
.
Córdoba: escuela rural fumigada tiene que ser evacuada
Evacuaron una escuela rural por fumigación excesiva
Fecha de Publicación: 28/08/2014
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba
En la zona de Balnearia, alumnos y docentes tuvieron principio de intoxicación. Recuerdan las exigencias y piden más control.
Balnearia. Los alumnos y la docente de la escuela rural Padre Cura Brochero, de Colonia Severina, ubicada en Balnearia –al nordeste provincial–, sufrieron un principio de intoxicación por la aplicación de agroquímicos en un campo vecino, sin los cuidados suficientes y en horario de clase.
La Asociación para el Medio Ambiente y su Dinámica (Amad) denunció que esta escuela rural tuvo que ser evacuada tras la aplicación terrestre de agroquímicos en sus cercanías. Indicaron que alumnos y docentes sintieron los síntomas de la intoxicación y debieron retirarse del establecimiento.
Desde Amad se pidió modificar la ley provincial de agroquímicos en varios aspectos, pero principalmente para prohibir las pulverizaciones tanto aéreas como terrestres en la periferia de escuelas rurales, como de barrios poblados pegados a campos.
La entidad considera que el Ministerio de Educación de Córdoba debe “agendar en forma urgente esta situación y actuar inmediatamente para cuidar la salud de docentes y alumnos rurales”. También exigió a los gobiernos municipales con jurisdicción rural en establecimientos educativos que adopten medidas para regular esas aplicaciones.
Amad advirtió que ya se registraron años anteriores similares casos en esta misma región del departamento San Justo, en el noreste de la provincia, y reclamó sanciones para los propietarios de los campos, profesionales y aplicadores involucrados.
“Hay una responsabilidad que debe ser sancionada con rigor que es la responsabilidad del propietario rural, del aplicador y del profesional agrónomo que en forma conjunta deciden una aplicación de sustancias químicas de riesgo, que en este caso ni siquiera tuvieron en cuenta la condición climática que derivó de lleno en la escuela rural, sus alumnos y docentes”, sostuvieron desde esa entidad.
Años de reclamos
La problemática de las escuelas rurales respecto de las fumigaciones lleva años. Incluso en Córdoba se formó una grupo denominado Docentes de Escuelas Fumigadas que viene reclamando por estas cuestiones.
Un relevamiento realizado por este diario hace dos años, en diferentes regiones de la provincia, mostraba escuelas rurales que insistían con sus quejas por esas aplicaciones, exponiendo los riesgos sobre la salud a los que se exponía a alumnos y docentes, mientras que otros establecimientos señalaban que no registraban inconvenientes ya por acuerdos con los productores de campos vecinos para que pulvericen esos lotes solamente en horario nocturno o en días sin actividad escolar.
La ley establece que además de cumplir con todos los requisitos exigidos para pulverizar, se respeten distancias mínimas según productos y la obligación de dar aviso, además de contemplar las condiciones climáticas al momento de la pulverización.
Control oficial
Denuncias. Desde la Subsecretaría de Fiscalización y Control del Ministerio de Agricultura y Ganadería de Córdoba se sugiere denunciar cualquier irregularidad en la aplicación de la ley de agroquímicos 9.164, vigente desde 2004. Según esa repartición, en el primer semestre de 2014 se labraron 251 actas por infracciones varias. Entre las ligadas a agroquímicos, aparecen 18 clausuras de depósitos no autorizados y nueve secuestros de maquinarias pulverizadoras (siete terrestres y dos aviones).
.
Fecha de Publicación: 28/08/2014
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba
En la zona de Balnearia, alumnos y docentes tuvieron principio de intoxicación. Recuerdan las exigencias y piden más control.
Balnearia. Los alumnos y la docente de la escuela rural Padre Cura Brochero, de Colonia Severina, ubicada en Balnearia –al nordeste provincial–, sufrieron un principio de intoxicación por la aplicación de agroquímicos en un campo vecino, sin los cuidados suficientes y en horario de clase.
La Asociación para el Medio Ambiente y su Dinámica (Amad) denunció que esta escuela rural tuvo que ser evacuada tras la aplicación terrestre de agroquímicos en sus cercanías. Indicaron que alumnos y docentes sintieron los síntomas de la intoxicación y debieron retirarse del establecimiento.
Desde Amad se pidió modificar la ley provincial de agroquímicos en varios aspectos, pero principalmente para prohibir las pulverizaciones tanto aéreas como terrestres en la periferia de escuelas rurales, como de barrios poblados pegados a campos.
La entidad considera que el Ministerio de Educación de Córdoba debe “agendar en forma urgente esta situación y actuar inmediatamente para cuidar la salud de docentes y alumnos rurales”. También exigió a los gobiernos municipales con jurisdicción rural en establecimientos educativos que adopten medidas para regular esas aplicaciones.
Amad advirtió que ya se registraron años anteriores similares casos en esta misma región del departamento San Justo, en el noreste de la provincia, y reclamó sanciones para los propietarios de los campos, profesionales y aplicadores involucrados.
“Hay una responsabilidad que debe ser sancionada con rigor que es la responsabilidad del propietario rural, del aplicador y del profesional agrónomo que en forma conjunta deciden una aplicación de sustancias químicas de riesgo, que en este caso ni siquiera tuvieron en cuenta la condición climática que derivó de lleno en la escuela rural, sus alumnos y docentes”, sostuvieron desde esa entidad.
Años de reclamos
La problemática de las escuelas rurales respecto de las fumigaciones lleva años. Incluso en Córdoba se formó una grupo denominado Docentes de Escuelas Fumigadas que viene reclamando por estas cuestiones.
Un relevamiento realizado por este diario hace dos años, en diferentes regiones de la provincia, mostraba escuelas rurales que insistían con sus quejas por esas aplicaciones, exponiendo los riesgos sobre la salud a los que se exponía a alumnos y docentes, mientras que otros establecimientos señalaban que no registraban inconvenientes ya por acuerdos con los productores de campos vecinos para que pulvericen esos lotes solamente en horario nocturno o en días sin actividad escolar.
La ley establece que además de cumplir con todos los requisitos exigidos para pulverizar, se respeten distancias mínimas según productos y la obligación de dar aviso, además de contemplar las condiciones climáticas al momento de la pulverización.
Control oficial
Denuncias. Desde la Subsecretaría de Fiscalización y Control del Ministerio de Agricultura y Ganadería de Córdoba se sugiere denunciar cualquier irregularidad en la aplicación de la ley de agroquímicos 9.164, vigente desde 2004. Según esa repartición, en el primer semestre de 2014 se labraron 251 actas por infracciones varias. Entre las ligadas a agroquímicos, aparecen 18 clausuras de depósitos no autorizados y nueve secuestros de maquinarias pulverizadoras (siete terrestres y dos aviones).
.
Reserva de Neuquén "Luan" nuevamente en problemas
La reserva Luan se encuentra otra vez en peligro
Fecha de Publicación: 28/08/2014
Fuente: La Mañana de Neuquén
Provincia/Región: Neuquén
La historia de los problemas de la reserva faunística Luan parece no tener fin. Marta y Esteban Zupanovich son quienes desde 1985 están al frente de este refugio que comenzó a gestarse cuando Fauna de la Provincia les llevó una guanaca que querían carnear. Ellos la salvaron, y desde entonces comenzaron a recibir animales que nadie quería cuidar.
Hoy tienen a su cargo 400, que mantienen y alimentan todos los días. Siguen -después de años- pidiendo ayuda para acondicionar el predio que se les cedió en La Herradura, pero que no pueden usar por falta de recursos.
En este predio de la localidad de Plottier, Zupanovich abrió caminos y ya tiene materiales para levantar las jaulas de la reserva, pero necesita ayuda para hacer las bases de cemento de estas jaulas, el traslado y acondicionar el predio de casi 12 hectáreas.
“Ya invertimos 1.600.000 pesos de nuestro propio patrimonio. Para que esto avance es necesario dinero y que el Municipio y la Provincia (que participaron en distintas reuniones) cumplan”, indicó.
Recordó que en agosto de 2008 representantes de Recursos Naturales, Recursos Faunísticos, todos los concejales de Neuquén y de Plottier se comprometieron en un acta y dijeron que para el 31 de diciembre de ese mismo año iba a estar solucionado el problema presupuestario del traslado de Luan. “Nunca nadie cumplió nada”, dijo Zupanovich.
Explicó que este predio sería un “muy buen lugar” para trasladar la reserva ya que no solo es más amplio, sino que también es un punto donde se concentran 87 especies de aves. “La provincia tiene programa de avistaje de aves en la cordillera, pero no todo el mundo puede ir hasta allí. Ese, en principio, es un buen motivo para preservar ese lugar”, indicó.
De todos lados
Esteban y Marta cuidan estos animales a diario, gastan 23 mil pesos por mes y se sustentan con un subsidio municipal y con la jubilación de ellos. También los ayuda el supermercado Topsy, con la comida fresca de todos los días.
Un grupo de jóvenes que vive en la zona los ayudan a limpiar cada una de las jaulas todos los días y a darles de comer. Tienen 36 monos separados en diferentes espacios, y en estas épocas de frío cada una de las jaulas tiene calefacción.
Además, cuentan con una gran cantidad de aves de todo tipo (águilas, cotorras, palomas, gallinas, faisanes, entre otras). Cuidan pumas, guanacos, mulitas, iguanas, una boa de dos metros que vive al lado de una estufa.
“Siempre llegan lastimados, heridos, con patas rotas, alas cortadas... por eso la función de un refugio. Seguro que en un zoológico no vas a encontrar como acá un animal lastimado”, explicó el titular de Luan, y dijo: “Cuando viene alguien con una caja de cartón con agujeritos, entrás a cruzar los dedos. Pero ¿qué hace si no lo recibimos?”, se preguntó Zupanovich.
.
Fecha de Publicación: 28/08/2014
Fuente: La Mañana de Neuquén
Provincia/Región: Neuquén
La historia de los problemas de la reserva faunística Luan parece no tener fin. Marta y Esteban Zupanovich son quienes desde 1985 están al frente de este refugio que comenzó a gestarse cuando Fauna de la Provincia les llevó una guanaca que querían carnear. Ellos la salvaron, y desde entonces comenzaron a recibir animales que nadie quería cuidar.
Hoy tienen a su cargo 400, que mantienen y alimentan todos los días. Siguen -después de años- pidiendo ayuda para acondicionar el predio que se les cedió en La Herradura, pero que no pueden usar por falta de recursos.
En este predio de la localidad de Plottier, Zupanovich abrió caminos y ya tiene materiales para levantar las jaulas de la reserva, pero necesita ayuda para hacer las bases de cemento de estas jaulas, el traslado y acondicionar el predio de casi 12 hectáreas.
“Ya invertimos 1.600.000 pesos de nuestro propio patrimonio. Para que esto avance es necesario dinero y que el Municipio y la Provincia (que participaron en distintas reuniones) cumplan”, indicó.
Recordó que en agosto de 2008 representantes de Recursos Naturales, Recursos Faunísticos, todos los concejales de Neuquén y de Plottier se comprometieron en un acta y dijeron que para el 31 de diciembre de ese mismo año iba a estar solucionado el problema presupuestario del traslado de Luan. “Nunca nadie cumplió nada”, dijo Zupanovich.
Explicó que este predio sería un “muy buen lugar” para trasladar la reserva ya que no solo es más amplio, sino que también es un punto donde se concentran 87 especies de aves. “La provincia tiene programa de avistaje de aves en la cordillera, pero no todo el mundo puede ir hasta allí. Ese, en principio, es un buen motivo para preservar ese lugar”, indicó.
De todos lados
Esteban y Marta cuidan estos animales a diario, gastan 23 mil pesos por mes y se sustentan con un subsidio municipal y con la jubilación de ellos. También los ayuda el supermercado Topsy, con la comida fresca de todos los días.
Un grupo de jóvenes que vive en la zona los ayudan a limpiar cada una de las jaulas todos los días y a darles de comer. Tienen 36 monos separados en diferentes espacios, y en estas épocas de frío cada una de las jaulas tiene calefacción.
Además, cuentan con una gran cantidad de aves de todo tipo (águilas, cotorras, palomas, gallinas, faisanes, entre otras). Cuidan pumas, guanacos, mulitas, iguanas, una boa de dos metros que vive al lado de una estufa.
“Siempre llegan lastimados, heridos, con patas rotas, alas cortadas... por eso la función de un refugio. Seguro que en un zoológico no vas a encontrar como acá un animal lastimado”, explicó el titular de Luan, y dijo: “Cuando viene alguien con una caja de cartón con agujeritos, entrás a cruzar los dedos. Pero ¿qué hace si no lo recibimos?”, se preguntó Zupanovich.
.
Salta desmonta... y con trabajo esclavo de niños
Detectan a tres menores realizando tareas de desmonte en Salta
Fecha de Publicación: 27/08/2014
Fuente: Telam
Provincia/Región: Salta
Personal del Ministerio de Trabajo de Salta detectó a tres menores que realizaban tareas de desmonte en condiciones infrahumanas, junto a otros 30 trabajadores aborígenes, en una finca de la localidad de Colonia Santa Rosa, del norte provincial.
Fuentes de esa cartera informaron hoy que esto se logró en el marco de un operativo realizado ayer, por la Policía de Trabajo, en la finca El Tipal, que está en el paraje Saucelito, de la localidad de Colonia Santa Rosa, a poco más de 200 kilómetros al norte de Salta Capital.
Allí, los inspectores comprobaron que 33 trabajadores aborígenes realizaban tareas de desmonte en condiciones infrahumanas, y que tres de ellos eran menores, todos oriundos de la misión Sombrero Negro, de la localidad de Bermejo, en la provincia de Formosa.
Según los voceros, los trabajadores fueron trasladados desde Formosa a Salta para realizar el desmonte de la finca, que es de propiedad de José Martín.
Los inspectores de Trabajo comprobaron que los trabajadores no sólo realizaban tareas en condiciones de extrema precariedad, sino que además declararon que hacía 48 horas que no comían y no contaban con agua potable.
Asimismo, relataron que fueron trasladados en forma hacinada desde su lugar de origen a Colonia Santa Rosa, por Guido Roberto Matías Vea, quien se encuentra inscripto en AFIP con la figura de “proveedor de mano de obra agraria”.
Ante la situación, los inspectores de trabajo inmediatamente se contactaron con la Municipalidad de Colonia Santa Rosa, para que se les suministre a los trabajadores comida, agua, ropa de abrigo y otros elementos.
Asimismo, se radicó la denuncia penal correspondiente por trabajo infantil ante la delegación de la Fiscalía Penal de Colonia Santa Rosa, por violación a las leyes 26390, ley 26847 – artículo 148 bis de penalización del trabajo infantil, entre otras.
Paralelamente, el Programa de Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil del Ministerio articula acciones con la fiscal penal de la delegación, la Municipalidad de Colonia Santa Rosa y el Ministerio de Derechos Humanos, para brindar asistencia a los menores y los adultos.
.
Fecha de Publicación: 27/08/2014
Fuente: Telam
Provincia/Región: Salta
Personal del Ministerio de Trabajo de Salta detectó a tres menores que realizaban tareas de desmonte en condiciones infrahumanas, junto a otros 30 trabajadores aborígenes, en una finca de la localidad de Colonia Santa Rosa, del norte provincial.
Fuentes de esa cartera informaron hoy que esto se logró en el marco de un operativo realizado ayer, por la Policía de Trabajo, en la finca El Tipal, que está en el paraje Saucelito, de la localidad de Colonia Santa Rosa, a poco más de 200 kilómetros al norte de Salta Capital.
Allí, los inspectores comprobaron que 33 trabajadores aborígenes realizaban tareas de desmonte en condiciones infrahumanas, y que tres de ellos eran menores, todos oriundos de la misión Sombrero Negro, de la localidad de Bermejo, en la provincia de Formosa.
Según los voceros, los trabajadores fueron trasladados desde Formosa a Salta para realizar el desmonte de la finca, que es de propiedad de José Martín.
Los inspectores de Trabajo comprobaron que los trabajadores no sólo realizaban tareas en condiciones de extrema precariedad, sino que además declararon que hacía 48 horas que no comían y no contaban con agua potable.
Asimismo, relataron que fueron trasladados en forma hacinada desde su lugar de origen a Colonia Santa Rosa, por Guido Roberto Matías Vea, quien se encuentra inscripto en AFIP con la figura de “proveedor de mano de obra agraria”.
Ante la situación, los inspectores de trabajo inmediatamente se contactaron con la Municipalidad de Colonia Santa Rosa, para que se les suministre a los trabajadores comida, agua, ropa de abrigo y otros elementos.
Asimismo, se radicó la denuncia penal correspondiente por trabajo infantil ante la delegación de la Fiscalía Penal de Colonia Santa Rosa, por violación a las leyes 26390, ley 26847 – artículo 148 bis de penalización del trabajo infantil, entre otras.
Paralelamente, el Programa de Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil del Ministerio articula acciones con la fiscal penal de la delegación, la Municipalidad de Colonia Santa Rosa y el Ministerio de Derechos Humanos, para brindar asistencia a los menores y los adultos.
.
Etiquetas:
bosques nativos,
Desmontes,
ecosistemas,
legislación y derecho ambiental,
Salta
|
0
comentarios
Presentan el Sistema Federal de Manejo del Fuego
Se presentó la Ley de creación del Sistema Federal de Manejo del Fuego
Fecha de Publicación: 27/08/2014
Fuente: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Nacional
En la Secretaría de Ambiente de la Nación, máxima autoridad de aplicación de la normativa, se presentó ante autoridades provinciales y combatientes la Ley 26.815 que establece la creación del Sistema Federal de Manejo del Fuego, sancionada por unanimidad por el Congreso Nacional.
El secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Ing. Omar Judis, participó de la presentación y aseguró que “es fundamental evitar la reacción en cadena de los incendios y evitar los eventos no deseados con mayor rapidez, contar con más diagnóstico y programas más operativos”, al tiempo que afirmó que éste “debe ser un Sistema de solidaridad con las jurisdicciones, teniendo en cuenta la autonomía federal de las provincias”.
“Estamos trabajando para contar con mayor equipamiento y presupuesto, con la premisa de cuidar los bosques”, sostuvo el titular de la cartera ambiental, que tiene bajo su órbita al Servicio Nacional de Manejo del Fuego.
El responsable del Sistema Federal de Manejo del Fuego de la Secretaría de Ambiente, Lic. Jorge Barrionuevo, presentó la Ley Nro. 26815 ante autoridades de las jurisdicciones de provincias y de Parques Nacionales.
El Sistema Federal de Manejo del Fuego (SFMF) es la organización responsable a nivel nacional de la coordinación y asistencia frente a los incendios forestales, rurales y de interfase urbano - rural. Actúa promoviendo las organizaciones de Manejo del Fuego de las Provincias y de Parques Nacionales, estandarizando procedimientos y la capacitación, promoviendo la aplicación de tecnologías, y asignando recursos cuando el nivel de complejidad de los incendios supera las capacidades locales.
Mediante la Ley 26.815 fue creado el SFMN, siendo la autoridad de aplicación de dicha ley la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, de la Jefatura de Gabinete de Ministros. El mismo está integrado asimismo por las jurisdicciones provinciales, Parques Nacionales y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, es implementado mediante el Servicio Nacional de Manejo del Fuego (SNMF), en base a Programas y procesos de Planificación establecidos en la mencionada norma nacional.
Este nuevo Marco Jurídico da respaldo institucional a la organización federal para la prevención y combate de los incendios forestales que ha venido conformándose a través de los años, pasando a ser el manejo del fuego, una política de Estado.
El Servicio Nacional de Manejo del Fuego se implementa territorialmente en todas las provincias y los parques nacionales del país, mediante programas de Trabajo como apoyo al combate, Sistema Nacional de Alerta Temprana y Evaluación de Peligro de Incendios, Programa de Competencias Laborales y Formación Continua, Sistema de Información de Manejo del Fuego y Programa de Fortalecimiento Operativo.
Durante tres jornadas de trabajo también se llevará a cabo la asignación de equipamiento del SNMF a las jurisdicciones, el dictado del curso abreviado de combatientes de incendios forestales y rurales, destinado al personal en proceso de ingreso, y el curso para la Introducción al Cálculo del Índice Meteorológico de Peligro de Incendios Forestales (FWI).
.
Fecha de Publicación: 27/08/2014
Fuente: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Nacional
En la Secretaría de Ambiente de la Nación, máxima autoridad de aplicación de la normativa, se presentó ante autoridades provinciales y combatientes la Ley 26.815 que establece la creación del Sistema Federal de Manejo del Fuego, sancionada por unanimidad por el Congreso Nacional.
El secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Ing. Omar Judis, participó de la presentación y aseguró que “es fundamental evitar la reacción en cadena de los incendios y evitar los eventos no deseados con mayor rapidez, contar con más diagnóstico y programas más operativos”, al tiempo que afirmó que éste “debe ser un Sistema de solidaridad con las jurisdicciones, teniendo en cuenta la autonomía federal de las provincias”.
“Estamos trabajando para contar con mayor equipamiento y presupuesto, con la premisa de cuidar los bosques”, sostuvo el titular de la cartera ambiental, que tiene bajo su órbita al Servicio Nacional de Manejo del Fuego.
El responsable del Sistema Federal de Manejo del Fuego de la Secretaría de Ambiente, Lic. Jorge Barrionuevo, presentó la Ley Nro. 26815 ante autoridades de las jurisdicciones de provincias y de Parques Nacionales.
El Sistema Federal de Manejo del Fuego (SFMF) es la organización responsable a nivel nacional de la coordinación y asistencia frente a los incendios forestales, rurales y de interfase urbano - rural. Actúa promoviendo las organizaciones de Manejo del Fuego de las Provincias y de Parques Nacionales, estandarizando procedimientos y la capacitación, promoviendo la aplicación de tecnologías, y asignando recursos cuando el nivel de complejidad de los incendios supera las capacidades locales.
Mediante la Ley 26.815 fue creado el SFMN, siendo la autoridad de aplicación de dicha ley la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, de la Jefatura de Gabinete de Ministros. El mismo está integrado asimismo por las jurisdicciones provinciales, Parques Nacionales y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, es implementado mediante el Servicio Nacional de Manejo del Fuego (SNMF), en base a Programas y procesos de Planificación establecidos en la mencionada norma nacional.
Este nuevo Marco Jurídico da respaldo institucional a la organización federal para la prevención y combate de los incendios forestales que ha venido conformándose a través de los años, pasando a ser el manejo del fuego, una política de Estado.
El Servicio Nacional de Manejo del Fuego se implementa territorialmente en todas las provincias y los parques nacionales del país, mediante programas de Trabajo como apoyo al combate, Sistema Nacional de Alerta Temprana y Evaluación de Peligro de Incendios, Programa de Competencias Laborales y Formación Continua, Sistema de Información de Manejo del Fuego y Programa de Fortalecimiento Operativo.
Durante tres jornadas de trabajo también se llevará a cabo la asignación de equipamiento del SNMF a las jurisdicciones, el dictado del curso abreviado de combatientes de incendios forestales y rurales, destinado al personal en proceso de ingreso, y el curso para la Introducción al Cálculo del Índice Meteorológico de Peligro de Incendios Forestales (FWI).
.
La RAMCC realizó el encuentro de planificación
La RAMCC planificó las próximas actividades
Fecha de Publicación: 27/08/2014
Fuente: RAMCC
Provincia/Región: Nacional
Con la participación de 10 municipios y comunas de las provincias de Río Negro, Santa Fe, Buenos Aires y La Pampa se realizó el encuentro de planificación 2014 -2015 en la localidad de San Isidro, el pasado 21 de agosto. La reunión, que tuvo como sede la histórica Quinta Los Ombúes, contó con la presencia de representantes de San Isidro, San Carlos de Bariloche, Rafaela, Rosario, Guaminí, San Andrés de Giles y Winifreda y las comunas de Arteaga, Murphy y Uranga.
El encuentro se abrió con las palabras de bienvenida del Secretario de Producción, Turismo y Ambiente de la ciudad anfitriona, Dr. Carlos Prassel, y del Presidente de la Agencia Ambiental de San Isidro, Contador Guillermo Sanchez Landa, también se hiso presente el Presidente del Concejo Deliberantes Dr. Carlos Castellano. A continuación los presentes acordaron las actividades y fechas a realizarse durante el segundo semestre de 2014 y el primer semestre de 2015.
Como resultado de los acuerdos alcanzados, se elaboró el siguiente cronograma:
Setiembre: San Miguel (Buenos Aires) Gestión de Residuos / San Carlos Sud (Santa Fe) Energías renovables / Totoras (Santa Fe) Inventario de gases de efecto invernadero y energía eólica.
Octubre: Loreto (Misiones) cambio climático y gestión de residuos / Catamarca, Planes locales de cambio climático / Rafaela (Santa Fe) gestión de residuos.
Noviembre: Rosario (Santa Fe) Encuentro Internacional Barrios Sustentables / San José (Entre Ríos). Gestión de residuos sólidos urbanos / Correa (Santa Fe) inventario de gases de efecto invernadero.
Diciembre: 1 a 10 - Lima, Perú. COP 20.
A continuación se establecieron los temas de trabajo para el año 2015. Estos son: agroecología, turismo sustentable, gestión de residuos sólidos urbanos, planes de contingencia y gestión de riesgos, inventarios de gases de efecto invernadero y energías renovables.
En cuanto a los proyectos financiados para este año se establecieron los primeros municipios que están realizando sus IGEI (Inventario de gases de efecto invernadero) apoyados por la Corporación Andina de Fomento (CAF) y la Fundación AVINA. Los gobiernos locales que ya comenzaron con sus IGEI son: San Isidro, Los Surgentes, Armstrong, San Carlos Sud y Correa. A estos se sumarán Winifreda, Rafaela, San José, San Miguel, Totoras, Los Molles, Coronel Domínguez y Uranga.
Se impulsará con el apoyo de la Oficina Comercial y Cultural de Taipei en Argentina el fortalecimiento de la Red de Jóvenes por el Clima y con el apoyo de la Fundación Friedrich Ebert las jornadas de capacitación en los municipios miembros de la Red, que vienen teniendo un importante impacto desde que se inició este acompañamiento.
Se establecieron las pautas para la aprobación de la Ordenanza General de Cambio Climático para los municipios miembros del espacio y la realización de la Campaña Nacional de Forestación y de la Semana Argentina de la Movilidad Sostenible, abarcando la Semana Sin Auto para este 2014.
.
Fecha de Publicación: 27/08/2014
Fuente: RAMCC
Provincia/Región: Nacional
Con la participación de 10 municipios y comunas de las provincias de Río Negro, Santa Fe, Buenos Aires y La Pampa se realizó el encuentro de planificación 2014 -2015 en la localidad de San Isidro, el pasado 21 de agosto. La reunión, que tuvo como sede la histórica Quinta Los Ombúes, contó con la presencia de representantes de San Isidro, San Carlos de Bariloche, Rafaela, Rosario, Guaminí, San Andrés de Giles y Winifreda y las comunas de Arteaga, Murphy y Uranga.
El encuentro se abrió con las palabras de bienvenida del Secretario de Producción, Turismo y Ambiente de la ciudad anfitriona, Dr. Carlos Prassel, y del Presidente de la Agencia Ambiental de San Isidro, Contador Guillermo Sanchez Landa, también se hiso presente el Presidente del Concejo Deliberantes Dr. Carlos Castellano. A continuación los presentes acordaron las actividades y fechas a realizarse durante el segundo semestre de 2014 y el primer semestre de 2015.
Como resultado de los acuerdos alcanzados, se elaboró el siguiente cronograma:
Setiembre: San Miguel (Buenos Aires) Gestión de Residuos / San Carlos Sud (Santa Fe) Energías renovables / Totoras (Santa Fe) Inventario de gases de efecto invernadero y energía eólica.
Octubre: Loreto (Misiones) cambio climático y gestión de residuos / Catamarca, Planes locales de cambio climático / Rafaela (Santa Fe) gestión de residuos.
Noviembre: Rosario (Santa Fe) Encuentro Internacional Barrios Sustentables / San José (Entre Ríos). Gestión de residuos sólidos urbanos / Correa (Santa Fe) inventario de gases de efecto invernadero.
Diciembre: 1 a 10 - Lima, Perú. COP 20.
A continuación se establecieron los temas de trabajo para el año 2015. Estos son: agroecología, turismo sustentable, gestión de residuos sólidos urbanos, planes de contingencia y gestión de riesgos, inventarios de gases de efecto invernadero y energías renovables.
En cuanto a los proyectos financiados para este año se establecieron los primeros municipios que están realizando sus IGEI (Inventario de gases de efecto invernadero) apoyados por la Corporación Andina de Fomento (CAF) y la Fundación AVINA. Los gobiernos locales que ya comenzaron con sus IGEI son: San Isidro, Los Surgentes, Armstrong, San Carlos Sud y Correa. A estos se sumarán Winifreda, Rafaela, San José, San Miguel, Totoras, Los Molles, Coronel Domínguez y Uranga.
Se impulsará con el apoyo de la Oficina Comercial y Cultural de Taipei en Argentina el fortalecimiento de la Red de Jóvenes por el Clima y con el apoyo de la Fundación Friedrich Ebert las jornadas de capacitación en los municipios miembros de la Red, que vienen teniendo un importante impacto desde que se inició este acompañamiento.
Se establecieron las pautas para la aprobación de la Ordenanza General de Cambio Climático para los municipios miembros del espacio y la realización de la Campaña Nacional de Forestación y de la Semana Argentina de la Movilidad Sostenible, abarcando la Semana Sin Auto para este 2014.
.
Se puso en marcha la mayor área marina protegida
Se puso en marcha el Consejo que administra la mayor área marina protegida
Fecha de Publicación: 26/08/2014
Fuente: Tiempo Sur
Provincia/Región: Nacional
Se puso en marcha el Consejo de Administración del área Marina Protegida Namuncurá-Banco Burdwood, la primera área marina oceánica protegida argentina, para la investigación en los mares del sur.
Hace algunos días se puso en marcha el Consejo de Administración del área Marina Protegida Namuncurá-Banco Burdwood, la primera área marina oceánica protegida argentina, para la investigación en los mares del sur.
La reunión fue presidida por el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, y la ministra de Seguridad, Cecilia Rodríguez. El Consejo busca promover la investigación científica y preservar la biodiversidad de los mares argentinos en la mayor área protegida oceánica del país, hogar de numerosas especies de aves y mamíferos que la incluyen como parte de su área de distribución.
El órgano administrativo, que se encuentra bajo la órbita de la Jefatura de Gabinete de Ministros, tiene por objeto dar cumplimiento a la Ley 26.875 promulgada por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner el 1º de agosto de 2013, que crea dicha área protegida en los mares del sur argentino (18 de julio de 2013 - Primer área Marina Protegida de Argentina “Namuncurá - Banco Burwood”).
El Consejo está presidido por el Jefe de Gabinete e integrado por los representantes del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto; Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva; Seguridad; Defensa; Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación; la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable; el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet); la Administración de Parques Nacionales y de la provincia de Tierra del Fuego, Antártida, e Islas del Atlántico Sur.
Durante el encuentro, Capitanich recordó que la iniciativa coincide con el Proyecto Pampa Azul, al que calificó como de “trascendencia estratégica”. Afirmó que apunta a “consolidar y proteger la soberanía nacional en nuestros mares argentinos”.
La Ley 26.875 tiene por objeto preservar una zona de alta sensibilidad ambiental para la protección y gestión sostenible de la biodiversidad de los fondos marinos, promoviendo el manejo sustentable de los ecosistemas marinos y facilitar la investigación científica.
El 22 de abril de 2014 la Presidenta presentó el proyecto Pampa Azul para investigar el Mar Argentino, representando la primera acción nacional desarrollada a nivel interministerial que se propone profundizar el conocimiento científico como base de las políticas de conservación y manejo de los recursos naturales del Mar Argentino. Entre las 5 áreas definidas como prioritarias figura el área Marina Protegida Namuncurá – Banco Burdwood.
.
Fecha de Publicación: 26/08/2014
Fuente: Tiempo Sur
Provincia/Región: Nacional
Se puso en marcha el Consejo de Administración del área Marina Protegida Namuncurá-Banco Burdwood, la primera área marina oceánica protegida argentina, para la investigación en los mares del sur.
Hace algunos días se puso en marcha el Consejo de Administración del área Marina Protegida Namuncurá-Banco Burdwood, la primera área marina oceánica protegida argentina, para la investigación en los mares del sur.
La reunión fue presidida por el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, y la ministra de Seguridad, Cecilia Rodríguez. El Consejo busca promover la investigación científica y preservar la biodiversidad de los mares argentinos en la mayor área protegida oceánica del país, hogar de numerosas especies de aves y mamíferos que la incluyen como parte de su área de distribución.
El órgano administrativo, que se encuentra bajo la órbita de la Jefatura de Gabinete de Ministros, tiene por objeto dar cumplimiento a la Ley 26.875 promulgada por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner el 1º de agosto de 2013, que crea dicha área protegida en los mares del sur argentino (18 de julio de 2013 - Primer área Marina Protegida de Argentina “Namuncurá - Banco Burwood”).
El Consejo está presidido por el Jefe de Gabinete e integrado por los representantes del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto; Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva; Seguridad; Defensa; Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación; la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable; el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet); la Administración de Parques Nacionales y de la provincia de Tierra del Fuego, Antártida, e Islas del Atlántico Sur.
Durante el encuentro, Capitanich recordó que la iniciativa coincide con el Proyecto Pampa Azul, al que calificó como de “trascendencia estratégica”. Afirmó que apunta a “consolidar y proteger la soberanía nacional en nuestros mares argentinos”.
La Ley 26.875 tiene por objeto preservar una zona de alta sensibilidad ambiental para la protección y gestión sostenible de la biodiversidad de los fondos marinos, promoviendo el manejo sustentable de los ecosistemas marinos y facilitar la investigación científica.
El 22 de abril de 2014 la Presidenta presentó el proyecto Pampa Azul para investigar el Mar Argentino, representando la primera acción nacional desarrollada a nivel interministerial que se propone profundizar el conocimiento científico como base de las políticas de conservación y manejo de los recursos naturales del Mar Argentino. Entre las 5 áreas definidas como prioritarias figura el área Marina Protegida Namuncurá – Banco Burdwood.
.
Entre Ríos: siguen fumigando cerca de escuelas
Preocupa la aspersión de agrotóxicos y la cercanía de las escuelas rurales
Fecha de Publicación: 26/08/2014
Fuente: Diario El Argentino - Biodiversidad en América Latina y El Caribe
Provincia/Región: Entre Ríos
La Unidad Fiscal de Investigaciones en Materia Ambiental (Ufima) solicitó la ratificación de las denuncias por fumigaciones a escuelas rurales en horario de clases del Departamento Uruguay.
Un sondeo realizado durante 2013 y lo que va de 2014 en escuelas rurales de los departamentos Nogoyá, Diamante, Colón, Concordia, Victoria y Uruguay reveló que el 80 por ciento de los establecimientos educativos tiene lotes de siembra a menos de 50 metros. La encuesta está a cargo de la campaña “Paren de Fumigar las Escuelas”, en colaboración con la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer) y la Asamblea Ciudadana Ambiental de Concepción del Uruguay. Entre los datos aportados, 56 de los encuestados confirmaron que observaron fumigaciones en lotes cercanos, doce de ellos realizadas con equipos aéreos y 38 con equipos terrestres.
La actividad se inscribe como parte del trabajo de los talleres de la campaña que busca prevenir que se hagan fumigaciones con agrotóxicos. El trabajo que abarcó a 82 escuelas, recogió la opinión de 447 docentes y 2.452 alumnos, publicó el diario Uno de Paraná.
También muchos docentes denunciaron que estas prácticas se realizan durante el horario de clases y enumeraron las precauciones tomadas para evitar problemas de salud: permanecer dentro del aula, no dejar salir a los chicos al patio, suspender los recreos, avisar antes de fumigar, acordar días y horarios, no dictar clases y alejarse.
La aspersión con agrotóxicos son cada vez más frecuentes en cercanías de escuelas ubicadas en la zona rural. En el sondeo también se indagó por las afecciones de salud más frecuentes en la población escolar. La muestra dio como resultado que los problemas más habituales son: alergias, cáncer, sarna, asma, irritación ocular, adenoides, dolores estomacales, parasitosis, chagas, mareos, abortos y enfermedades de la piel.
La Ufima
La Unidad Fiscal de Investigaciones en Materia Ambiental (Ufima) solicitó la ratificación de las denuncias por fumigaciones a escuelas rurales en horario de clases, realizadas en noviembre de 2012 por docentes de las escuelas Nº 51 “Cabildo Abierto” (ubicada a la vera de la ruta provincial 42 al sur de Colonia Elía), y la escuela Nº 85 “Victoriano Montes” (ubicada en la zona de termas cerca del arroyo Molino), ambas del Departamento Uruguay.
Al momento de los hechos, los docentes realizaron las denuncias en sede policial y, desde la campaña “Paren de Fumigar las Escuelas” se hizo la difusión pública y la denuncia a la línea gratuita (0800-3450044) que dispuso el Ministerio de Salud de la Nación.
Ahora, los docentes fueron notificados por personal de la Policía Federal (quienes también visitaron los establecimientos escolares) y luego confirmaron el relato de los hechos en la sede de la institución policial.
La Ufima fue creada con los objetivos de generar investigaciones preliminares y apoyar las investigaciones en curso en materia de infracción a la ley de residuos peligrosos. Pertenece a la órbita de la Procuración General de la Nación con jurisdicción en todo el país.
.
Fecha de Publicación: 26/08/2014
Fuente: Diario El Argentino - Biodiversidad en América Latina y El Caribe
Provincia/Región: Entre Ríos
La Unidad Fiscal de Investigaciones en Materia Ambiental (Ufima) solicitó la ratificación de las denuncias por fumigaciones a escuelas rurales en horario de clases del Departamento Uruguay.
Un sondeo realizado durante 2013 y lo que va de 2014 en escuelas rurales de los departamentos Nogoyá, Diamante, Colón, Concordia, Victoria y Uruguay reveló que el 80 por ciento de los establecimientos educativos tiene lotes de siembra a menos de 50 metros. La encuesta está a cargo de la campaña “Paren de Fumigar las Escuelas”, en colaboración con la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer) y la Asamblea Ciudadana Ambiental de Concepción del Uruguay. Entre los datos aportados, 56 de los encuestados confirmaron que observaron fumigaciones en lotes cercanos, doce de ellos realizadas con equipos aéreos y 38 con equipos terrestres.
La actividad se inscribe como parte del trabajo de los talleres de la campaña que busca prevenir que se hagan fumigaciones con agrotóxicos. El trabajo que abarcó a 82 escuelas, recogió la opinión de 447 docentes y 2.452 alumnos, publicó el diario Uno de Paraná.
También muchos docentes denunciaron que estas prácticas se realizan durante el horario de clases y enumeraron las precauciones tomadas para evitar problemas de salud: permanecer dentro del aula, no dejar salir a los chicos al patio, suspender los recreos, avisar antes de fumigar, acordar días y horarios, no dictar clases y alejarse.
La aspersión con agrotóxicos son cada vez más frecuentes en cercanías de escuelas ubicadas en la zona rural. En el sondeo también se indagó por las afecciones de salud más frecuentes en la población escolar. La muestra dio como resultado que los problemas más habituales son: alergias, cáncer, sarna, asma, irritación ocular, adenoides, dolores estomacales, parasitosis, chagas, mareos, abortos y enfermedades de la piel.
La Ufima
La Unidad Fiscal de Investigaciones en Materia Ambiental (Ufima) solicitó la ratificación de las denuncias por fumigaciones a escuelas rurales en horario de clases, realizadas en noviembre de 2012 por docentes de las escuelas Nº 51 “Cabildo Abierto” (ubicada a la vera de la ruta provincial 42 al sur de Colonia Elía), y la escuela Nº 85 “Victoriano Montes” (ubicada en la zona de termas cerca del arroyo Molino), ambas del Departamento Uruguay.
Al momento de los hechos, los docentes realizaron las denuncias en sede policial y, desde la campaña “Paren de Fumigar las Escuelas” se hizo la difusión pública y la denuncia a la línea gratuita (0800-3450044) que dispuso el Ministerio de Salud de la Nación.
Ahora, los docentes fueron notificados por personal de la Policía Federal (quienes también visitaron los establecimientos escolares) y luego confirmaron el relato de los hechos en la sede de la institución policial.
La Ufima fue creada con los objetivos de generar investigaciones preliminares y apoyar las investigaciones en curso en materia de infracción a la ley de residuos peligrosos. Pertenece a la órbita de la Procuración General de la Nación con jurisdicción en todo el país.
.
Taller de Intercambio y Transferencia sobre Bosques
Révora: “Para que no se apropien de la renta de los productores”
Fecha de Publicación: 26/08/2014
Fuente: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Nacional
En representación de la Secretaría de Ambiente nacional que dirige el Ing. Omar Judis, la Subsecretaría de Planificación y Política Ambiental a cargo de la Dra. Silvia Révora, a través del Proyecto Trinacional “Manejo Sustentable de Bosques en el Ecosistema Transfronterizo del Gran Chaco Americano”, organizó y coordinó el 13 y 14 de agosto en la Reserva Natural Chancaní de Córdoba, el taller de Intercambio y Transferencia de Saberes y Buenas Prácticas, con la participación de unos 40 productores, técnicos y funcionarios nacionales y provinciales.
Inauguró el encuentro la Subsecretaria Révora, quien destacó que “desde Nación queremos impulsar el comercio justo, y que la producción y el trabajo no queden relegados por intermediarios que se apropien de la renta que les corresponde a los productores”; estuvo acompañada en la apertura por el Secretario de Ambiente de Córdoba, Germán Pratto; y representantes nacionales y provinciales.
La funcionaria remarcó que “el país va creciendo en la medida que los pequeños y medianos productores logren una mejor calidad de vida mediante sus productos y el trabajo cotidiano de sus tierras”.
Siguiendo esta línea, la Subsecretaria insistió en la importancia de la organización y el trabajo cooperativo de los productores para fortalecerse como colectivo por la agricultura familiar y el comercio justo, para que el mercado no los expulse y asimismo tengan mayores posibilidades de acceder a proyectos de apoyo de organismos nacionales y provinciales.
Del intercambio de experiencias entre los pequeños productores beneficiarios del Proyecto, los técnicos locales y nacionales y los funcionarios, los puntos comunes a seguir trabajando estuvieron asociados a la escasez de agua para el consumo humano y productivo, como así también el difícil acceso y ocasionalmente la mala calidad de la misma; la falta de capacitación para los jóvenes en diversos temas; la deficiencia en infraestructura para la producción (frigoríficos o mataderos de cabritos – salas de extracción de miel); los problemas de tenencia de la tierra.
Estas conclusiones salientes servirán para orientar las metas del Proyecto, y a la vez, hacer hincapié en el tema del agua como una barrera fundamental a superar para fomentar el desarrollo productivo sustentable de las parcelas de los productores incluidos en los sitios piloto.
Los avances y los desafíos a seguir trabajando se pudieron contrastar en las visitas a campo realizadas a diversas parcelas de productores de Chancaní, así como en la misma Reserva Natural.
El Proyecto Trinacional tiene como objetivo general revertir la tendencia de degradación de tierras y bosques en el Gran Chaco Americano mediante el apoyo a la gestión sustentable de tierras en el medio productivo.
Esta herramienta promueve prácticas de Manejo Sustentable de Tierras y Bosques en áreas definidas de los tres países del área de intervención. En Argentina se han definido cuatro sitios piloto con un total de 247.460 hectáreas en Santiago del Estero, Formosa, Chaco y Córdoba.
Estuvieron presentes en la actividad el Director Regional del Proyecto, José Cueva; el Coordinador Regional, Marco Flores Maldonado; el Responsable Nacional, Ariel Morales; entre otros funcionarios y técnicos nacionales y provinciales.
.
Fecha de Publicación: 26/08/2014
Fuente: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Nacional
En representación de la Secretaría de Ambiente nacional que dirige el Ing. Omar Judis, la Subsecretaría de Planificación y Política Ambiental a cargo de la Dra. Silvia Révora, a través del Proyecto Trinacional “Manejo Sustentable de Bosques en el Ecosistema Transfronterizo del Gran Chaco Americano”, organizó y coordinó el 13 y 14 de agosto en la Reserva Natural Chancaní de Córdoba, el taller de Intercambio y Transferencia de Saberes y Buenas Prácticas, con la participación de unos 40 productores, técnicos y funcionarios nacionales y provinciales.
Inauguró el encuentro la Subsecretaria Révora, quien destacó que “desde Nación queremos impulsar el comercio justo, y que la producción y el trabajo no queden relegados por intermediarios que se apropien de la renta que les corresponde a los productores”; estuvo acompañada en la apertura por el Secretario de Ambiente de Córdoba, Germán Pratto; y representantes nacionales y provinciales.
La funcionaria remarcó que “el país va creciendo en la medida que los pequeños y medianos productores logren una mejor calidad de vida mediante sus productos y el trabajo cotidiano de sus tierras”.
Siguiendo esta línea, la Subsecretaria insistió en la importancia de la organización y el trabajo cooperativo de los productores para fortalecerse como colectivo por la agricultura familiar y el comercio justo, para que el mercado no los expulse y asimismo tengan mayores posibilidades de acceder a proyectos de apoyo de organismos nacionales y provinciales.
Del intercambio de experiencias entre los pequeños productores beneficiarios del Proyecto, los técnicos locales y nacionales y los funcionarios, los puntos comunes a seguir trabajando estuvieron asociados a la escasez de agua para el consumo humano y productivo, como así también el difícil acceso y ocasionalmente la mala calidad de la misma; la falta de capacitación para los jóvenes en diversos temas; la deficiencia en infraestructura para la producción (frigoríficos o mataderos de cabritos – salas de extracción de miel); los problemas de tenencia de la tierra.
Estas conclusiones salientes servirán para orientar las metas del Proyecto, y a la vez, hacer hincapié en el tema del agua como una barrera fundamental a superar para fomentar el desarrollo productivo sustentable de las parcelas de los productores incluidos en los sitios piloto.
Los avances y los desafíos a seguir trabajando se pudieron contrastar en las visitas a campo realizadas a diversas parcelas de productores de Chancaní, así como en la misma Reserva Natural.
El Proyecto Trinacional tiene como objetivo general revertir la tendencia de degradación de tierras y bosques en el Gran Chaco Americano mediante el apoyo a la gestión sustentable de tierras en el medio productivo.
Esta herramienta promueve prácticas de Manejo Sustentable de Tierras y Bosques en áreas definidas de los tres países del área de intervención. En Argentina se han definido cuatro sitios piloto con un total de 247.460 hectáreas en Santiago del Estero, Formosa, Chaco y Córdoba.
Estuvieron presentes en la actividad el Director Regional del Proyecto, José Cueva; el Coordinador Regional, Marco Flores Maldonado; el Responsable Nacional, Ariel Morales; entre otros funcionarios y técnicos nacionales y provinciales.
.
CNEA se acuerda de remediar una mina luego de 34 años
La remediación de lo que fue Pichiñán
Fecha de Publicación: 25/08/2014
Fuente: Diario El Patagónico
Provincia/Región: Nacional
Entre 1976 y 1980 funcionó en el distrito de Pichiñán, cerca de Paso de Indios, una planta de concentración de uranio que se abastecía de la mina Los Adoes. A su cierre, se procedió a gestionar las colas de tratamiento que alcanzan las 145.000 toneladas. Desde ese momento se aplicó el Proyecto de Restitución Ambiental de la Minería del Uranio.
La CNEA, a través del Proyecto de Restitución Ambiental de la Minería del Uranio, trabaja en la remediación ambiental de aquellos lugares donde se desarrollaron actividades de la minería del uranio siguiendo la Ley 25.018 de “Régimen de gestión de residuos radiactivos de la minería del uranio”.
Desde la CNEA confirmaron que ya se han mantenido reuniones con autoridades provinciales para presentar un nuevo plan de trabajos en la zona. Pichiñán tuvo una restitución parcial que fue realizado en la década de los noventa.
Desde que se cerró lo que se llamó Complejo Minero Fabril Pichiñán, al día de la fecha se continúa con los monitoreos de muestreo de sedimentos y agua, tanto aguas arriba como aguas abajo del sitio ocupado por el complejo minero-fabril. Está controlado anualmente por las autoridades de regulación ambiental y los profesionales del PRAMU.
Uno de los objetivos del proyecto es efectuar una evaluación ambiental del área de manera de detectar los impactos producidos durante las explotaciones de los yacimientos y el funcionamiento de la instalación de producción de concentrado y estimar los riesgos asociados a las distintas fuentes de contaminación existentes.
Se están estudiando las diferentes opciones de remediación de los otros sitios del PRAMU como Los Gigantes (Córdoba), Córdoba (Córdoba), Tonco (Salta), Malargüe (Mendoza), La Estela (San Luis), Los Colorados (La Rioja) y Huemul (Mendoza). A su vez, en todos estos sitios se realizan controles ambientales a partir de auditorías y programas de monitoreo para evaluar las variables físicas, químicas y biológicas.
.
Fecha de Publicación: 25/08/2014
Fuente: Diario El Patagónico
Provincia/Región: Nacional
Entre 1976 y 1980 funcionó en el distrito de Pichiñán, cerca de Paso de Indios, una planta de concentración de uranio que se abastecía de la mina Los Adoes. A su cierre, se procedió a gestionar las colas de tratamiento que alcanzan las 145.000 toneladas. Desde ese momento se aplicó el Proyecto de Restitución Ambiental de la Minería del Uranio.
La CNEA, a través del Proyecto de Restitución Ambiental de la Minería del Uranio, trabaja en la remediación ambiental de aquellos lugares donde se desarrollaron actividades de la minería del uranio siguiendo la Ley 25.018 de “Régimen de gestión de residuos radiactivos de la minería del uranio”.
Desde la CNEA confirmaron que ya se han mantenido reuniones con autoridades provinciales para presentar un nuevo plan de trabajos en la zona. Pichiñán tuvo una restitución parcial que fue realizado en la década de los noventa.
Desde que se cerró lo que se llamó Complejo Minero Fabril Pichiñán, al día de la fecha se continúa con los monitoreos de muestreo de sedimentos y agua, tanto aguas arriba como aguas abajo del sitio ocupado por el complejo minero-fabril. Está controlado anualmente por las autoridades de regulación ambiental y los profesionales del PRAMU.
Uno de los objetivos del proyecto es efectuar una evaluación ambiental del área de manera de detectar los impactos producidos durante las explotaciones de los yacimientos y el funcionamiento de la instalación de producción de concentrado y estimar los riesgos asociados a las distintas fuentes de contaminación existentes.
Se están estudiando las diferentes opciones de remediación de los otros sitios del PRAMU como Los Gigantes (Córdoba), Córdoba (Córdoba), Tonco (Salta), Malargüe (Mendoza), La Estela (San Luis), Los Colorados (La Rioja) y Huemul (Mendoza). A su vez, en todos estos sitios se realizan controles ambientales a partir de auditorías y programas de monitoreo para evaluar las variables físicas, químicas y biológicas.
.
Incentivan a la devolución en la pesca
Pesca con devolución es pesca para siempre
Fecha de Publicación: 25/08/2014
Fuente: Secretaría de Ambiente de Nación
Provincia/Región: Nacional - Corrientes
La Subsecretaría de Planificación y Política Ambiental de la Secretaría de Ambiente de Nación, a cargo del Ing. Omar Judis, a través del Proyecto Pesca y Humedales Fluviales, participó el 16 y 17 de agosto, en la ciudad correntina de Paso de la Patria, de la “51° Fiesta Nacional de la Pesca del Dorado”, en la cual se entregaron camillas para la preservación de especies ícticas objeto de la pesca deportiva con devolución, y se difundió la importancia de su uso para la sustentabilidad de esta actividad.
Este método, que facilita la captura de los peces sin sacarlos del agua, preserva las especies al disminuir el estrés y propiciar la sobrevida en su liberación, devolviendo los peces al río en las mejores condiciones posibles. Otro de los objetivos de esta promoción es el uso de anzuelos simples para no lesionar letalmente a los ejemplares capturados.
En coordinación con la Dirección de Recursos Naturales del Ministerio de Turismo provincial, la Federación Correntina de Pescadores (FECOPE) y Prefectura Naval Argentina, el Proyecto de esta cartera nacional articuló acciones para acompañar este evento de relevancia nacional e internacional signado por la premisa: “Pesca con devolución es pesca para siempre”.
El torneo de pescadores deportivos embarcados que se hizo el 17 de agosto, entre las 10 y las 16hs, reunió a más de 1600 pescadores, que incluyeron países hermanos como Brasil y Paraguay, registrándose 383 embarcaciones, un total de 64 capturas, y midiendo 102 cm de largo el ejemplar de dorado de mayor tamaño.
En la región litoral, especialmente en Corrientes, la pesca deportiva tiene una importante incidencia en términos turísticos, económicos y, evidentemente, ecológicos. En orden de equilibrar estas dimensiones, la pesca con devolución es una alternativa viable impulsada desde Ambiente de la Nación, y en particular desde las autoridades competentes de la provincia.
En este marco está en etapa de cierre un Manual de Buenas Prácticas para la Pesca Deportiva Responsable, y complementariamente existen videos instructivos, herramientas de significativa utilidad para la difusión y para actividades de capacitación a pescadores deportivos, a guías de pesca y a fiscalizadores oficiales.
A partir de los antecedentes en actividades similares y en talleres específicos, se da una continuidad en el diseño, la mejora y la implementación de la camilla para pesca con devolución, tarea desarrollada conjuntamente por el Proyecto Nacional coordinado por la Dra. Laura Belfer y la Dirección de Recursos Naturales a cargo del Dr. Santiago Faisal.
El objetivo general del Proyecto Pesca y Humedales Fluviales es desarrollar un marco fortalecido de gobernabilidad en las provincias involucradas, incluyendo Formosa, Chaco, Santa Fe, Misiones, Corrientes, Entre Ríos y Buenos Aires, para la protección efectiva para las pesquerías continentales y la biodiversidad en los humedales fluviales de los ríos Paraná y Paraguay en Argentina.
.
Fecha de Publicación: 25/08/2014
Fuente: Secretaría de Ambiente de Nación
Provincia/Región: Nacional - Corrientes
La Subsecretaría de Planificación y Política Ambiental de la Secretaría de Ambiente de Nación, a cargo del Ing. Omar Judis, a través del Proyecto Pesca y Humedales Fluviales, participó el 16 y 17 de agosto, en la ciudad correntina de Paso de la Patria, de la “51° Fiesta Nacional de la Pesca del Dorado”, en la cual se entregaron camillas para la preservación de especies ícticas objeto de la pesca deportiva con devolución, y se difundió la importancia de su uso para la sustentabilidad de esta actividad.
Este método, que facilita la captura de los peces sin sacarlos del agua, preserva las especies al disminuir el estrés y propiciar la sobrevida en su liberación, devolviendo los peces al río en las mejores condiciones posibles. Otro de los objetivos de esta promoción es el uso de anzuelos simples para no lesionar letalmente a los ejemplares capturados.
En coordinación con la Dirección de Recursos Naturales del Ministerio de Turismo provincial, la Federación Correntina de Pescadores (FECOPE) y Prefectura Naval Argentina, el Proyecto de esta cartera nacional articuló acciones para acompañar este evento de relevancia nacional e internacional signado por la premisa: “Pesca con devolución es pesca para siempre”.
El torneo de pescadores deportivos embarcados que se hizo el 17 de agosto, entre las 10 y las 16hs, reunió a más de 1600 pescadores, que incluyeron países hermanos como Brasil y Paraguay, registrándose 383 embarcaciones, un total de 64 capturas, y midiendo 102 cm de largo el ejemplar de dorado de mayor tamaño.
En la región litoral, especialmente en Corrientes, la pesca deportiva tiene una importante incidencia en términos turísticos, económicos y, evidentemente, ecológicos. En orden de equilibrar estas dimensiones, la pesca con devolución es una alternativa viable impulsada desde Ambiente de la Nación, y en particular desde las autoridades competentes de la provincia.
En este marco está en etapa de cierre un Manual de Buenas Prácticas para la Pesca Deportiva Responsable, y complementariamente existen videos instructivos, herramientas de significativa utilidad para la difusión y para actividades de capacitación a pescadores deportivos, a guías de pesca y a fiscalizadores oficiales.
A partir de los antecedentes en actividades similares y en talleres específicos, se da una continuidad en el diseño, la mejora y la implementación de la camilla para pesca con devolución, tarea desarrollada conjuntamente por el Proyecto Nacional coordinado por la Dra. Laura Belfer y la Dirección de Recursos Naturales a cargo del Dr. Santiago Faisal.
El objetivo general del Proyecto Pesca y Humedales Fluviales es desarrollar un marco fortalecido de gobernabilidad en las provincias involucradas, incluyendo Formosa, Chaco, Santa Fe, Misiones, Corrientes, Entre Ríos y Buenos Aires, para la protección efectiva para las pesquerías continentales y la biodiversidad en los humedales fluviales de los ríos Paraná y Paraguay en Argentina.
.
Misiones: piden controlar leyes que protegen el monte
Alertan avance del desmonte de madera nativa protegida
Fecha de Publicación: 25/08/2014
Fuente: Territorio Digital
Provincia/Región: Misiones
No se controlan las leyes que protegen el monte nativo. Sobre la ruta 103 se observan decenas de puestos de venta de leña y de muebles
Quienes transitan por la ruta provincial 103, en el tramo que une Oberá con la localidad de Mártires, pueden contabilizar al menos una veintena de puestos de venta de leña y de muebles de madera dura.
Si bien existen leyes que protegen al monte nativo, en la práctica las normas son violadas sistemáticamente y se naturalizan prácticas que están prohibidas por la legislación vigente.
En el corredor de la 103, donde todo está permitido, el metro de leña se comercializa a un promedio de 50 pesos, dependiendo del tipo de madera. En el rubro mueblería, se consiguen mesas de varios tamaños; sillas, banquetas, sillones y hasta veladores.
Por citar un ejemplo, una mesa de cinco metros de largo con dos bancos de la misma longitud se vende a 5.000 pesos, todo confeccionado con espina corona, una especie muy cotizada por su belleza y durabilidad.
Una mesa más pequeña, de madera de lapacho, se comercializa a 2.000 pesos, y los bancos a 250 pesos cada uno. También hay muebles de urunday, anchico, incienso, guatambú, loro negro, timbó y cedro, comentó Martín R., carpintero de Mártires.
“Acá no tenemos problemas para trabajar. La gente pasa por la ruta, le gusta lo que hacemos y nos piden. Pedimos una entrega y hacemos el mueble que nos pidan, hasta roperitos. Lo que más se venden son las mesas y bancos”, comentó.
En la vereda del frente, el vecino Arturo Ibáñez lamentó la inacción del Ministerio de Ecología en el control de las normas.
“Es triste ver cómo están arrasando con el poco monte que nos queda. Además, hay mucho robo de madera. Ecología es un sello de goma, no sirve para nada”, denunció.
En este contexto, El Territorio intentó consultar a las autoridades de la delegación local del organismo provincial, pero la única respuesta fue que existe una resolución interna que prohíbe brindar información a la prensa. “Tendrían que llamar a Posadas”, indicaron.
Monte en riesgo
Otro drama colateral del desmonte se traduce en la merma de los cauces de agua.
Según datos de la Fundación Misiones Sustentable, apenas el diez por ciento de la cuenca del arroyo Ramón tiene cobertura de montes, una situación preocupante teniendo en cuenta que se trata del recurso que abastece de agua potable a cuatro localidades de la zona Centro.
.
Fecha de Publicación: 25/08/2014
Fuente: Territorio Digital
Provincia/Región: Misiones
No se controlan las leyes que protegen el monte nativo. Sobre la ruta 103 se observan decenas de puestos de venta de leña y de muebles
Quienes transitan por la ruta provincial 103, en el tramo que une Oberá con la localidad de Mártires, pueden contabilizar al menos una veintena de puestos de venta de leña y de muebles de madera dura.
Si bien existen leyes que protegen al monte nativo, en la práctica las normas son violadas sistemáticamente y se naturalizan prácticas que están prohibidas por la legislación vigente.
En el corredor de la 103, donde todo está permitido, el metro de leña se comercializa a un promedio de 50 pesos, dependiendo del tipo de madera. En el rubro mueblería, se consiguen mesas de varios tamaños; sillas, banquetas, sillones y hasta veladores.
Por citar un ejemplo, una mesa de cinco metros de largo con dos bancos de la misma longitud se vende a 5.000 pesos, todo confeccionado con espina corona, una especie muy cotizada por su belleza y durabilidad.
Una mesa más pequeña, de madera de lapacho, se comercializa a 2.000 pesos, y los bancos a 250 pesos cada uno. También hay muebles de urunday, anchico, incienso, guatambú, loro negro, timbó y cedro, comentó Martín R., carpintero de Mártires.
“Acá no tenemos problemas para trabajar. La gente pasa por la ruta, le gusta lo que hacemos y nos piden. Pedimos una entrega y hacemos el mueble que nos pidan, hasta roperitos. Lo que más se venden son las mesas y bancos”, comentó.
En la vereda del frente, el vecino Arturo Ibáñez lamentó la inacción del Ministerio de Ecología en el control de las normas.
“Es triste ver cómo están arrasando con el poco monte que nos queda. Además, hay mucho robo de madera. Ecología es un sello de goma, no sirve para nada”, denunció.
En este contexto, El Territorio intentó consultar a las autoridades de la delegación local del organismo provincial, pero la única respuesta fue que existe una resolución interna que prohíbe brindar información a la prensa. “Tendrían que llamar a Posadas”, indicaron.
Monte en riesgo
Otro drama colateral del desmonte se traduce en la merma de los cauces de agua.
Según datos de la Fundación Misiones Sustentable, apenas el diez por ciento de la cuenca del arroyo Ramón tiene cobertura de montes, una situación preocupante teniendo en cuenta que se trata del recurso que abastece de agua potable a cuatro localidades de la zona Centro.
.
En Allen todavía ni saben que multa toca a la ex Apache
Sin definiciones por la multa a Yacimientos del Sur
Fecha de Publicación: 24/08/2014
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro
La Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de Río Negro aún no definió cuál será el monto de la multa que se le impondrá a la operadora Yacimientos del Sur (ex Apache) por el incidente que el mes pasado se registró en un pozo de gas ubicado en la zona rural de Allen.
Laura Juárez, quien acaba de renunciar a la conducción de Medio Ambiente por razones políticas, señaló a "Río Negro" que todavía no se definió la multa que deberá pagar la firma subsidiaria de YPF por el incendio que se desencadenó en el pozo EFO 236, cuando un equipo de perforación de la empresa DLS intentó destrabar una herramienta en medio de la operación.
Juárez contó que la operadora ya hizo el descargo correspondiente e indicó que la evaluación de la sanción atravesaba su fase final. Sin embargo aclaró que la definición de la multa quedará en manos de quien sea designado para reemplazarla en el cargo.
La funcionaria, que en las últimas horas presentó su renuncia indeclinable a Medio Ambiente, explicó además que lo ocurrido en el incidente del EFO 236 había sido calificado por su gestión como un "falta grave". Al respecto reconoció que en la locación mencionada Yacimientos del Sur utilizó materiales que no habían sido declarados ante las autoridades de control, haciendo referencia a los miles de litros de gasoil que aplicaron en el pozo para intentar destrabar la herramienta atascada.
Las faltas graves son sancionadas con multas que superan los 100.000 pesos pero en este caso y pese a que ya pasó más de un mes del incidente, todavía no se fijó el monto que deberá desembolsar la operadora del área EFO para responder a la sanción. Recientemente el DPA analizó muestras obtenidas de acuíferos freáticos situados en cercanías de la locación en la que se originó el incidente. Los exámenes arrojaron resultados negativos sobre la presencia de hidrocarburos.
.
Fecha de Publicación: 24/08/2014
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro
La Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de Río Negro aún no definió cuál será el monto de la multa que se le impondrá a la operadora Yacimientos del Sur (ex Apache) por el incidente que el mes pasado se registró en un pozo de gas ubicado en la zona rural de Allen.
Laura Juárez, quien acaba de renunciar a la conducción de Medio Ambiente por razones políticas, señaló a "Río Negro" que todavía no se definió la multa que deberá pagar la firma subsidiaria de YPF por el incendio que se desencadenó en el pozo EFO 236, cuando un equipo de perforación de la empresa DLS intentó destrabar una herramienta en medio de la operación.
Juárez contó que la operadora ya hizo el descargo correspondiente e indicó que la evaluación de la sanción atravesaba su fase final. Sin embargo aclaró que la definición de la multa quedará en manos de quien sea designado para reemplazarla en el cargo.
La funcionaria, que en las últimas horas presentó su renuncia indeclinable a Medio Ambiente, explicó además que lo ocurrido en el incidente del EFO 236 había sido calificado por su gestión como un "falta grave". Al respecto reconoció que en la locación mencionada Yacimientos del Sur utilizó materiales que no habían sido declarados ante las autoridades de control, haciendo referencia a los miles de litros de gasoil que aplicaron en el pozo para intentar destrabar la herramienta atascada.
Las faltas graves son sancionadas con multas que superan los 100.000 pesos pero en este caso y pese a que ya pasó más de un mes del incidente, todavía no se fijó el monto que deberá desembolsar la operadora del área EFO para responder a la sanción. Recientemente el DPA analizó muestras obtenidas de acuíferos freáticos situados en cercanías de la locación en la que se originó el incidente. Los exámenes arrojaron resultados negativos sobre la presencia de hidrocarburos.
.
La Fidelidad: el abogado de los Roseo cazando
Sorprenden al abogado de los Roseo con cazadores furtivos en La Fidelidad
Fecha de Publicación: 24/08/2014
Fuente: Diario Norte
Provincia/Región: Chaco
En un hecho considerado inusual y que causó sorpresa a las autoridades provinciales y miembros de la fundación que monitorea los destinos de grandes extensiones de monte que comprende a la estancia La Fidelidad tiene directa relación con el abogado Gustavo Del Corro, quien según consta en la denuncia radicada en la comisaría de Miraflores fue sorprendido por guardafaunas y policías chaqueños en compañía de cazadores furtivos en la conocida estancia de terrateniente Manuel Roseo.
El suceso que se habría producido el pasado fin de semana largo tuvo como protagonistas a los guardafaunas locales y al personal policial que acompañó el operativo, suboficial Mayor Marcelo Luis Longoni, cabo Walter Dario Ceschan, sargento Primero Sergio Centurión y el agente Marcelo Torres.
Según consta en la denuncia, el pasado viernes 15 de agosto los guardafaunas apostados en la zona advirtieron el ingreso a la estancia “La Fidelidad” de cinco camionetas con lanchas, freezer y bebidas.
Sin embargo, el pasado domingo 17 de agosto se retiró una camioneta Ford F100 patente XFU 676 con tres ocupantes identificados como Jorge Roskopp, Claudio Dandefer y Sebastián Rolhaiser, quienes al advertir el control de caza furtiva intentan regresar a La Fidelidad.
Pero el rápido accionar policial y de los guarda faunas pudo detenerlos. Se le decomisaron dos pecaríes labiados y dos corzuelas, ambas especies protegidas por Ley de la Provincia del Chaco, un rifle y una escopeta con sus respectivos cartuchos, linternas y conservadora. Cuatro horas más tarde, Rolhaiser volvió al lugar ingresando por un camino alternativo para no ser detectado y con la presunta la intención de alertar a los demás.
Posteriormente, el lunes 18 de agosto las restantes cuatro camionetas salieron con las lanchas y freezer y sin armas ni presas abatidas. El personal de Guarda Fauna provinciales y la policía consideran que es altamente probable que la evidencia haya quedado dentro de la estancia y están a la espera de conseguir una orden de allanamiento.
Todos a la comisaría
Mientras tanto, al momento de la detención los ocupantes de las camionetas, los señores Carlos Morales y Walter Toloza, ambos expolicías, visiblemente enojados con los guardafaunas y los policías amenazan al personal de control, los filman, toman nota de sus nombres y apellidos, diciendo que se atengan de las consecuencias. En esa misma camioneta se encontraba Gustavo Del Corro quien se negó a que se revisaran las camionetas bajo la excusa de que era necesaria un acta.
Los vehículos finalmente pudieron ser revisados cuando la policía dijo que debían concurrir a la comisaría de Miraflores donde se les iba a dar el acta. Del Corro se desempeña como abogado de los herederos de Manuel Roseo, el fallecido propietario de la Estancia La Fidelidad. En numerosas ocasiones ha hecho referencia al valor ecológico del lugar y a la necesidad de su protección para respetar los deseos del difunto dueño que tanto había cuidado el lugar.
.
Fecha de Publicación: 24/08/2014
Fuente: Diario Norte
Provincia/Región: Chaco
En un hecho considerado inusual y que causó sorpresa a las autoridades provinciales y miembros de la fundación que monitorea los destinos de grandes extensiones de monte que comprende a la estancia La Fidelidad tiene directa relación con el abogado Gustavo Del Corro, quien según consta en la denuncia radicada en la comisaría de Miraflores fue sorprendido por guardafaunas y policías chaqueños en compañía de cazadores furtivos en la conocida estancia de terrateniente Manuel Roseo.
El suceso que se habría producido el pasado fin de semana largo tuvo como protagonistas a los guardafaunas locales y al personal policial que acompañó el operativo, suboficial Mayor Marcelo Luis Longoni, cabo Walter Dario Ceschan, sargento Primero Sergio Centurión y el agente Marcelo Torres.
Según consta en la denuncia, el pasado viernes 15 de agosto los guardafaunas apostados en la zona advirtieron el ingreso a la estancia “La Fidelidad” de cinco camionetas con lanchas, freezer y bebidas.
Sin embargo, el pasado domingo 17 de agosto se retiró una camioneta Ford F100 patente XFU 676 con tres ocupantes identificados como Jorge Roskopp, Claudio Dandefer y Sebastián Rolhaiser, quienes al advertir el control de caza furtiva intentan regresar a La Fidelidad.
Pero el rápido accionar policial y de los guarda faunas pudo detenerlos. Se le decomisaron dos pecaríes labiados y dos corzuelas, ambas especies protegidas por Ley de la Provincia del Chaco, un rifle y una escopeta con sus respectivos cartuchos, linternas y conservadora. Cuatro horas más tarde, Rolhaiser volvió al lugar ingresando por un camino alternativo para no ser detectado y con la presunta la intención de alertar a los demás.
Posteriormente, el lunes 18 de agosto las restantes cuatro camionetas salieron con las lanchas y freezer y sin armas ni presas abatidas. El personal de Guarda Fauna provinciales y la policía consideran que es altamente probable que la evidencia haya quedado dentro de la estancia y están a la espera de conseguir una orden de allanamiento.
Todos a la comisaría
Mientras tanto, al momento de la detención los ocupantes de las camionetas, los señores Carlos Morales y Walter Toloza, ambos expolicías, visiblemente enojados con los guardafaunas y los policías amenazan al personal de control, los filman, toman nota de sus nombres y apellidos, diciendo que se atengan de las consecuencias. En esa misma camioneta se encontraba Gustavo Del Corro quien se negó a que se revisaran las camionetas bajo la excusa de que era necesaria un acta.
Los vehículos finalmente pudieron ser revisados cuando la policía dijo que debían concurrir a la comisaría de Miraflores donde se les iba a dar el acta. Del Corro se desempeña como abogado de los herederos de Manuel Roseo, el fallecido propietario de la Estancia La Fidelidad. En numerosas ocasiones ha hecho referencia al valor ecológico del lugar y a la necesidad de su protección para respetar los deseos del difunto dueño que tanto había cuidado el lugar.
.
Un dron para el Riachuelo
Un dron monitoreará el Riachuelo
Fecha de Publicación: 23/08/2014
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Riachuelo
La Autoridad de la Cuenca Matanza-Riachuelo (ACUMAR) busca incursionar en el uso de drones para realizar tareas de monitoreo y relevamiento sobre el área en la que opera. El organismo adquirirá un dispositivo mediante una licitación, y en caso de que el ensayo sea exitoso podría avanzar con otras compras.
Fuentes de ACUMAR dijeron a Infobae que la herramienta servirá para hacer controles de tránsito, vías de circulación y márgenes. También se utilizará para observar las obras en curso y el camino de sirga, cuya accesibilidad está liberada en casi un 90%.
El dron permitirá, además, detectar de manera temprana asentamientos precarios, así como la relocalización de las familias cuyas casillas fueron desmontadas por encontrarse en lugares de riesgo.
Con la herramienta, el organismo prevé hacerse de un informe cartográfico preciso, y también disponer de un instrumento eficiente para inspeccionar zonas portuarias y polos petroquímicos.
En el pliego licitatorio establece que las empresas que se presenten como oferentes deberán capacitar también a personal de ACUMAR para que pueda operar el dron.
.
Fecha de Publicación: 23/08/2014
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Riachuelo
La Autoridad de la Cuenca Matanza-Riachuelo (ACUMAR) busca incursionar en el uso de drones para realizar tareas de monitoreo y relevamiento sobre el área en la que opera. El organismo adquirirá un dispositivo mediante una licitación, y en caso de que el ensayo sea exitoso podría avanzar con otras compras.
Fuentes de ACUMAR dijeron a Infobae que la herramienta servirá para hacer controles de tránsito, vías de circulación y márgenes. También se utilizará para observar las obras en curso y el camino de sirga, cuya accesibilidad está liberada en casi un 90%.
El dron permitirá, además, detectar de manera temprana asentamientos precarios, así como la relocalización de las familias cuyas casillas fueron desmontadas por encontrarse en lugares de riesgo.
Con la herramienta, el organismo prevé hacerse de un informe cartográfico preciso, y también disponer de un instrumento eficiente para inspeccionar zonas portuarias y polos petroquímicos.
En el pliego licitatorio establece que las empresas que se presenten como oferentes deberán capacitar también a personal de ACUMAR para que pueda operar el dron.
.
Otro científico que advierte sobre los agrotóxicos
Más evidencias científicas sobre efectos nocivos de los agrotóxicos
Fecha de Publicación: 23/08/2014
Fuente: Chaco Día por Día - Biodiversidad en América Latina y El Caribe
Provincia/Región: Chaco
El bioquímico y profesor de la UNNE, Raúl Horacio Lucero, reveló que resultados preliminares de una investigación que dirige en el Instituto de Medicina Regional indican un “severo daño al genoma” en personas expuestas a plaguicidas con respecto a la población no expuesta
Lucero es investigador del Laboratorio de Biología Molecular del Instituto de Medicina Regional y docente de la Cátedra de Medicina III, área Infectología de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE).
En el marco de una extenso reportaje publicado por la revista digital "El Universitario", editada por la UNNE, Lucero reveló que "actualmente en el Instituto de Medicina Regional de la UNNE se está llevando a cabo un Proyecto de Investigación, del cual Andrés Carrasco –uno de los científicos más comprometidos en la lucha por la salud y el ambiente y fallecido recientemente- era el Director y me tiene a mi de Co-director, en el cual se estudian dos Biomarcadores de daño genético llamados “Aberraciones cromosómicas y Micronúcleos” en sangre de una población expuesta del interior de la provincia del Chaco, y los resultados preliminares con los que ya contamos indican un severo daño al genoma en varias de las personas analizadas con respecto a la población control no expuesta, coincidiendo con los hallazgos anteriormente citados”.
-¿Hay soluciones a mediano plazo que desde la comunidad científica se pueda proponer para este problema?
"En el primer encuentro de Pueblos Fumigados, se propuso una agricultura orgánica. Muchos especialistas señalan que no es sostenible. Pero es una posición que hay que discutirla a fondo, porque convengamos que la soja no le da de comer a los argentinos. La exportamos para darle de comer a animales de China y Europa. Hay algo que se denomina soberanía alimentaria del pueblo, que los argentinos la estamos perdiendo. No estamos produciendo alimentos para lo que necesita el país.
A corto plazo a mi entender se deberían respetar las leyes que protegen a la población de una exposición directa creando zonas Buffer libres de Agrotóxicos restringiendo la aplicación y controlando severamente el cumplimiento de esas leyes. Pero deberían replantearse a mediano y largo plazo las actuales técnicas de monocultivos fuertemente dependientes de insumos químicos poco sustentables tanto ambientalmente como socialmente.
Si bien es una tarea difícil, es posible conseguir el incremento necesario de la producción de alimentos para satisfacer las necesidades futuras. Lo fundamental con vistas al futuro es que en la actualidad se realicen grandes esfuerzos para proteger, conservar y mejorar los recursos naturales necesarios para respaldar el incremento necesario de la producción de alimentos. El principal desafío técnico es crear e introducir conjuntos de tecnologías agrarias que incrementen la productividad, también en la acuicultura, y que sean verdaderamente sostenibles en el sentido de que no dañen los recursos del suelo, hídricos y ecológicos ni las condiciones atmosféricas de los que depende la futura producción de alimentos".
.
Fecha de Publicación: 23/08/2014
Fuente: Chaco Día por Día - Biodiversidad en América Latina y El Caribe
Provincia/Región: Chaco
El bioquímico y profesor de la UNNE, Raúl Horacio Lucero, reveló que resultados preliminares de una investigación que dirige en el Instituto de Medicina Regional indican un “severo daño al genoma” en personas expuestas a plaguicidas con respecto a la población no expuesta
Lucero es investigador del Laboratorio de Biología Molecular del Instituto de Medicina Regional y docente de la Cátedra de Medicina III, área Infectología de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE).
En el marco de una extenso reportaje publicado por la revista digital "El Universitario", editada por la UNNE, Lucero reveló que "actualmente en el Instituto de Medicina Regional de la UNNE se está llevando a cabo un Proyecto de Investigación, del cual Andrés Carrasco –uno de los científicos más comprometidos en la lucha por la salud y el ambiente y fallecido recientemente- era el Director y me tiene a mi de Co-director, en el cual se estudian dos Biomarcadores de daño genético llamados “Aberraciones cromosómicas y Micronúcleos” en sangre de una población expuesta del interior de la provincia del Chaco, y los resultados preliminares con los que ya contamos indican un severo daño al genoma en varias de las personas analizadas con respecto a la población control no expuesta, coincidiendo con los hallazgos anteriormente citados”.
-¿Hay soluciones a mediano plazo que desde la comunidad científica se pueda proponer para este problema?
"En el primer encuentro de Pueblos Fumigados, se propuso una agricultura orgánica. Muchos especialistas señalan que no es sostenible. Pero es una posición que hay que discutirla a fondo, porque convengamos que la soja no le da de comer a los argentinos. La exportamos para darle de comer a animales de China y Europa. Hay algo que se denomina soberanía alimentaria del pueblo, que los argentinos la estamos perdiendo. No estamos produciendo alimentos para lo que necesita el país.
A corto plazo a mi entender se deberían respetar las leyes que protegen a la población de una exposición directa creando zonas Buffer libres de Agrotóxicos restringiendo la aplicación y controlando severamente el cumplimiento de esas leyes. Pero deberían replantearse a mediano y largo plazo las actuales técnicas de monocultivos fuertemente dependientes de insumos químicos poco sustentables tanto ambientalmente como socialmente.
Si bien es una tarea difícil, es posible conseguir el incremento necesario de la producción de alimentos para satisfacer las necesidades futuras. Lo fundamental con vistas al futuro es que en la actualidad se realicen grandes esfuerzos para proteger, conservar y mejorar los recursos naturales necesarios para respaldar el incremento necesario de la producción de alimentos. El principal desafío técnico es crear e introducir conjuntos de tecnologías agrarias que incrementen la productividad, también en la acuicultura, y que sean verdaderamente sostenibles en el sentido de que no dañen los recursos del suelo, hídricos y ecológicos ni las condiciones atmosféricas de los que depende la futura producción de alimentos".
.
El veranito relacionado con el calentamiento global
Advierten que el veranito refleja la profundidad del cambio climático
Fecha de Publicación: 22/08/2014
Fuente: El Día
Provincia/Región: Nacional
Los expertos coinciden en que está relacionado con el calentamiento global y hablan de un clima cada vez más tropical en la región de La Plata. Las altas temperaturas seguirían hasta el sábado
Los vientos del Norte, el sistema de alta presión del atlántico y la consecuente irrupción de una masa de aire cálido bien le sirve a los meteorólogos para explicar el clima primaveral que se coló en estos días de invierno. Pero al margen de cuestiones climáticas puntuales, la mayoría coincide en que este calorcito inusual y prolongado es parte de un proceso más complejo y preocupante: el del cambio climático.
“Hay un calentamiento global que no se puede obviar”, apunta Silvia Gómez, meteoróloga del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) y para quien actualmente “se notan distintos factores que van aportando a este proceso. Las altas temperaturas de estos días no son algo anormal, pero deben tenerse en cuenta dentro de un contexto en el que las máximas van creciendo levemente a medida que pasan los años. Hay un adelgazamiento de la capa de ozono en el polo sur, y sin duda eso es un factor que contribuye a que se den temperaturas como la de estos días”.
Lo que dicen en el SMN no es un diagnóstico aislado. Horacio de Beláustegui, por caso, presidente de la platense Fundación Biosfera que es observadora de la Convención de Cambio Climático desde el año 1998, aseguró ayer que lo que está ocurriendo con el clima por estos días “es un claro ejemplo del calentamiento global que sufre nuestro planeta y de la tropicalización del clima que afecta a nuestra región en particular. Y no es una mera opinión: es un diagnóstico que fue científicamente probado en su momento por el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) de las Naciones Unidas”.
A la hora de explicar el calentamiento global y sus alcances a nivel planetario, el experto platense detalló que una de las principales causas hay que encontrarlas en el proceso de deforestación, el cual genera que no se complete el proceso de fotosíntesis mediante el cual, se sabe, el carbono es retenido en la madera de los árboles. “Si el hombre extingue los bosques -dice de Beláustegui-, deja de haber reservorio de carbono, y eso es lo que está ocurriendo desde hace décadas sobre buena parte de nuestro suelo. Por eso no debería sorprendernos que los inviernos sean cada vez más cálidos y que el clima de nuestra región se vaya tropicalizando a medida que pasan los años”.
Para Gómez, por su parte, al margen del calentamiento global que experimenta el mundo desde hace tiempo, “no se puede explicar el calor de esta semana sólo por una razón sino que se debe a un factor multicausal. Son varios elementos que van sumando para que el clima tenga temperaturas más altas, más allá de que pueda presentarse como algo inusual, aunque es normal tener en agosto temperaturas por arriba de los veinte grados”.
.
Fecha de Publicación: 22/08/2014
Fuente: El Día
Provincia/Región: Nacional
Los expertos coinciden en que está relacionado con el calentamiento global y hablan de un clima cada vez más tropical en la región de La Plata. Las altas temperaturas seguirían hasta el sábado
Los vientos del Norte, el sistema de alta presión del atlántico y la consecuente irrupción de una masa de aire cálido bien le sirve a los meteorólogos para explicar el clima primaveral que se coló en estos días de invierno. Pero al margen de cuestiones climáticas puntuales, la mayoría coincide en que este calorcito inusual y prolongado es parte de un proceso más complejo y preocupante: el del cambio climático.
“Hay un calentamiento global que no se puede obviar”, apunta Silvia Gómez, meteoróloga del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) y para quien actualmente “se notan distintos factores que van aportando a este proceso. Las altas temperaturas de estos días no son algo anormal, pero deben tenerse en cuenta dentro de un contexto en el que las máximas van creciendo levemente a medida que pasan los años. Hay un adelgazamiento de la capa de ozono en el polo sur, y sin duda eso es un factor que contribuye a que se den temperaturas como la de estos días”.
Lo que dicen en el SMN no es un diagnóstico aislado. Horacio de Beláustegui, por caso, presidente de la platense Fundación Biosfera que es observadora de la Convención de Cambio Climático desde el año 1998, aseguró ayer que lo que está ocurriendo con el clima por estos días “es un claro ejemplo del calentamiento global que sufre nuestro planeta y de la tropicalización del clima que afecta a nuestra región en particular. Y no es una mera opinión: es un diagnóstico que fue científicamente probado en su momento por el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) de las Naciones Unidas”.
A la hora de explicar el calentamiento global y sus alcances a nivel planetario, el experto platense detalló que una de las principales causas hay que encontrarlas en el proceso de deforestación, el cual genera que no se complete el proceso de fotosíntesis mediante el cual, se sabe, el carbono es retenido en la madera de los árboles. “Si el hombre extingue los bosques -dice de Beláustegui-, deja de haber reservorio de carbono, y eso es lo que está ocurriendo desde hace décadas sobre buena parte de nuestro suelo. Por eso no debería sorprendernos que los inviernos sean cada vez más cálidos y que el clima de nuestra región se vaya tropicalizando a medida que pasan los años”.
Para Gómez, por su parte, al margen del calentamiento global que experimenta el mundo desde hace tiempo, “no se puede explicar el calor de esta semana sólo por una razón sino que se debe a un factor multicausal. Son varios elementos que van sumando para que el clima tenga temperaturas más altas, más allá de que pueda presentarse como algo inusual, aunque es normal tener en agosto temperaturas por arriba de los veinte grados”.
.
El COFEMA emplazó a Salta por los desmontes
El Consejo Federal de Medio Ambiente emplaza a Salta a responder por los desmontes
Fecha de Publicación: 22/08/2014
Fuente: Noticias Iruya
Provincia/Región: Nacional - Salta
En la última reunión extraordinaria del Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA), el gobierno de Salta recibió el cuestionamiento de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación (SAyDS) y de otras jurisdicciones por el incumplimiento de la Ley de Bosques. En el encuentro del pasado 6 y 7 de agosto en la provincia de San Juan, autoridades ambientales del país remarcaron que las recategorizaciones prediales otorgadas por la provincia, que permiten desmontar en áreas protegidas por la norma nacional, van en contra de una resolución del propio COFEMA.
De acuerdo al acta de la asamblea, el representante de SAyDS señaló: “La Secretaría ha recibido una gran cantidad de solicitudes de ONG al respecto (recategorizaciones prediales) y le ha solicitado a la provincia una serie de inquietudes para ser contestadas y no han recibido respuesta a las mismas”.
“Una resolución del COFEMAestablece que los cambios de zonificación prediales deben ser concedidos solamente para casos excepcionales. El criterio de no regresividad en materia ambiental, que esta resolución también incluye, implica que los cambios deben hacerse para otorgar mayor protección y no lo contrario, como en este caso”, explicó Gonzalo Strano, de la campaña de Bosques de Greenpeace en Argentina.
Las provincias de Chubut, Tierra del Fuego y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires también manifestaron su preocupación por la deforestación en la provincia de Salta y advirtieron sobre la necesidad de respetar la resolución sobre las recategorizaciones, contar con cifras de desmontes actualizadas y convocar a las organizaciones no gubernamentales que han denunciado la recategorización sistemática de bosques en Salta.
Por su parte, Julio Nasser, exministro de Producción y Ambiente de Salta, responsable en 2009 de la elaboración del Ordenamiento territorial de Bosques Nativos (OTBN), sostuvo que "la ley establece que la SAyDS y el COFEMA deben valorar los servicios ambientales, y que estos casos como los de Salta no son técnicos sino políticos. Está el punto de vista de las ONG, el de la SAyDS con sus datos y el COFEMA tiene la comisión de bosques, indica que debemos cooperar ya que si no, será insostenible la situación en el futuro".
Greenpeace y otras organizaciones sociales han denunciado a Salta por un proceso de recategorizaciones prediales masivo y sistemático que ha condenado al desmonte a 150 mil hectáreas protegidas por ley (3). El ejecutivo local ha otorgado permisos de desmontes a grandes empresas para que puedan arrasar con el bosque en zonas en las que está prohibido.
Por pedido de las autoridades del CoFeMa, Salta deberá presentar una respuesta formal a la denuncia de las ONG que fue girada a las autoridades ambientales de todas las jurisdicciones.
.
Fecha de Publicación: 22/08/2014
Fuente: Noticias Iruya
Provincia/Región: Nacional - Salta
En la última reunión extraordinaria del Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA), el gobierno de Salta recibió el cuestionamiento de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación (SAyDS) y de otras jurisdicciones por el incumplimiento de la Ley de Bosques. En el encuentro del pasado 6 y 7 de agosto en la provincia de San Juan, autoridades ambientales del país remarcaron que las recategorizaciones prediales otorgadas por la provincia, que permiten desmontar en áreas protegidas por la norma nacional, van en contra de una resolución del propio COFEMA.
De acuerdo al acta de la asamblea, el representante de SAyDS señaló: “La Secretaría ha recibido una gran cantidad de solicitudes de ONG al respecto (recategorizaciones prediales) y le ha solicitado a la provincia una serie de inquietudes para ser contestadas y no han recibido respuesta a las mismas”.
“Una resolución del COFEMAestablece que los cambios de zonificación prediales deben ser concedidos solamente para casos excepcionales. El criterio de no regresividad en materia ambiental, que esta resolución también incluye, implica que los cambios deben hacerse para otorgar mayor protección y no lo contrario, como en este caso”, explicó Gonzalo Strano, de la campaña de Bosques de Greenpeace en Argentina.
Las provincias de Chubut, Tierra del Fuego y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires también manifestaron su preocupación por la deforestación en la provincia de Salta y advirtieron sobre la necesidad de respetar la resolución sobre las recategorizaciones, contar con cifras de desmontes actualizadas y convocar a las organizaciones no gubernamentales que han denunciado la recategorización sistemática de bosques en Salta.
Por su parte, Julio Nasser, exministro de Producción y Ambiente de Salta, responsable en 2009 de la elaboración del Ordenamiento territorial de Bosques Nativos (OTBN), sostuvo que "la ley establece que la SAyDS y el COFEMA deben valorar los servicios ambientales, y que estos casos como los de Salta no son técnicos sino políticos. Está el punto de vista de las ONG, el de la SAyDS con sus datos y el COFEMA tiene la comisión de bosques, indica que debemos cooperar ya que si no, será insostenible la situación en el futuro".
Greenpeace y otras organizaciones sociales han denunciado a Salta por un proceso de recategorizaciones prediales masivo y sistemático que ha condenado al desmonte a 150 mil hectáreas protegidas por ley (3). El ejecutivo local ha otorgado permisos de desmontes a grandes empresas para que puedan arrasar con el bosque en zonas en las que está prohibido.
Por pedido de las autoridades del CoFeMa, Salta deberá presentar una respuesta formal a la denuncia de las ONG que fue girada a las autoridades ambientales de todas las jurisdicciones.
.
Residuos agropecuarios que podrían ser energía
El 80% de los residuos agropecuarios podría convertirse en energía
Fecha de Publicación: 22/08/2014
Fuente: ON24
Provincia/Región: Nacional
Su tratamiento es esencial por su potencial como insumo energético y, a la vez, para evitar el deterioro del ambiente.
Hacia el año 2050, se prevé que disminuyan las reservas petroleras y aumente la necesidad de fuentes de energía alternativas.
Al mismo tiempo, el planeta enfrenta la amenaza del cambio climático, vinculado a la emisión de gases de efecto invernadero (GEI). Algunas de esas emanaciones pueden recuperarse y aprovecharse y, así, contribuir a preservar el ambiente y mitigar la escasez energética.
Graciela Magrín, del Instituto de Clima y Agua del INTA Castelar y una de las coordinadoras del V informe del Panel Intergubernamental sobre la temática, dijo: “En el sudeste de América del Sur estamos en una de las regiones que tiene un impacto muy considerable”. Según la especialista, “la amenaza más grande es el cambio del uso del suelo y los impactos mismos de ese cambio en el calentamiento del planeta”. Además, señaló la destacada intensificación de los eventos climáticos extremos, en especial relacionados con lluvias y sequías. “Tuvimos un cambio en las medias de los valores climáticos, pero también un cambio en la variabilidad del clima”, comentó.
Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en el mundo las principales fuentes de emisión son la producción y el procesamiento de alimentos (45%), el metano que libera la digestión de las vacas (39%) y la descomposición del estiércol (10%).
En la Argentina, después del sector energético, la mayor parte es ocasionada por la ganadería, que aporta el 35%. La intensificación de las producciones pecuarias trae aparejados el aumento y la concentración de efluentes y, sin un adecuado tratamiento, su consecuente impacto ambiental.
Por otra parte, la red para la distribución de energía –gas y electricidad– no es uniforme a lo largo de la Argentina. Según Marcos Bragachini, del INTA Manfredi –Córdoba–, “la bioenergía puede ser una solución inmediata al límite de crecimiento o desarrollo que tiene una gran región del país por falta de energía, ya sea aprovechando residuos pecuarios o agroindustriales o generando cultivos energéticos para ese fin”.
Transformar residuos en energía
En la producción pecuaria, la alimentación se basa principalmente en maíz, soja, sorgo, trigo y pasturas. “El sistema digestivo del animal no es tan eficiente para aprovechar toda la energía o la proteína que tienen estos forrajes, por lo que en el desecho –estiércol y orina– quedan partes de nutrientes y energía no aprovechados por el animal”, afirmó Bragachini. Por eso, no manejar los residuos implica, además del deterioro ambiental, una fuga de energía que podría aprovecharse para producir biogás y biofertilizantes.
Nicolás Sosa, del INTA Manfredi, indicó que “la intensificación y concentración de la producción en los sistemas pecuarios argentinos, trae aparejado el problema de la generación y acumulación de efluentes y residuos sólidos”. El objetivo es disminuir su carga de contaminante para no ocasionar daños y aprovecharlos como insumo productivo.
En su proceso de degradación natural, el estiércol del ganado emite metano y óxido nitroso. Según Karina García, del INTA Rafaela –Santa Fe–, “si estos residuos y efluentes van a un reservorio cerrado, lo que se conoce como biodigestor, se genera biogás, producto de toda la actividad microbiológica y de la descomposición de esta materia orgánica”.
Ese biogás es captado y tratado para disminuir sus impurezas. Para usarlo como gas, se le extrae el ácido sulfhídrico y para generar energía eléctrica se puede aumentar el porcentaje de metano, quitándole el dióxido de carbono y el vapor de agua, para hacerlo eficiente.
El criadero Yanquetruz, en la provincia de San Luis, se constituyó, a escala nacional e internacional, en una planta modelo de generación de energía en base a efluentes de un sistema de producción intensivo de cerdos –entre 20 y 35 metros cúbicos gas/ton sustrato– y cultivos energéticos. Se trata de un proyecto de producción de biogás, electricidad y energía térmica de la Asociación de Cooperativas Argentinas.
Según Bragachini, “para solucionar el problema del efluente y producir su propia energía, para utilizar en los equipos de riego, las instalaciones porcinas y en la planta de generación de alimento balanceado, tratan los efluentes de las 1.500 madres”. Con 150 metros cúbicos diarios más 50 toneladas de materia verde de silo de maíz o sorgo pueden producir una potencia de 1,5 MW de electricidad e igual cantidad de energía térmica para autoconsumo y para vender el remanente a la red eléctrica de una región que posee déficit de este recurso.
Alternativa económica y ambientalmente viable
Un estudio de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), la Secretaría de Energía y el Ministerio de Agricultura de la Nación, con participación del INTA, comprobó el potencial biomásico de la Argentina debido a la disponibilidad de recursos y residuos aprovechables para uso energético.
Con la metodología Wisdom, desarrollada por la FAO, se determinó que el país tiene una disponibilidad de 6,6 millones de toneladas anuales de desechos derivados de las actividades agrícolas, forestales y forestoindustriales, cuyo 80% podría usarse para generar energía. Esos residuos provienen principalmente del cultivo de la caña de azúcar (2 millones de toneladas), de la poda de frutales y vid (1,6 millones de toneladas), de la industria maderera (igual volumen) y cerca de 110 millones de toneladas de biomasa leñosa originada en bosques nativos e implantados.
Diana Crespo, del Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola (IMyZA) del INTA Castelar, dijo que “para evitar conflictos ambientales es necesario planificar de qué manera se gestionarán los desechos que generan las actividades productivas”. En esa línea, explicó que “cuando se generan grandes volúmenes de residuos y no son tratados adecuadamente, se liberan GEI, se contamina el suelo y agua con excesos de nutrientes, se degrada el paisaje y se generan plagas”. Y agregó que “existen distintas tecnologías de valorización de residuos a partir de las cuales se pueden obtener enmiendas o energía de la biomasa para minimizar los riesgos ambientales”.
La producción de biocombustibles de segunda generación emplea como materia prima residuos de cultivos alimentarios, como tallos de maíz o cáscara de arroz y, también, sorgo o desechos de cosecha de la caña de azúcar. Aprovecharlos representaría un beneficio ambiental y la posibilidad de desarrollar regiones con necesidades energéticas no cubiertas.
Stella Carballo, del Instituto de Clima y Agua del INTA Castelar y una de las investigadoras que coordinó la colecta de datos para el informe de la FAO, aseguró que “esto permitirá mejorar la composición de la matriz energética nacional, altamente dependiente del petróleo, al tiempo que favorecerá el aprovechamiento de residuos pecuarios y forestales”.
De acuerdo con Carballo es, a su vez, una alternativa económica y ambientalmente viable, que contribuye a reducir la emisión de GEI.
.
Fecha de Publicación: 22/08/2014
Fuente: ON24
Provincia/Región: Nacional
Su tratamiento es esencial por su potencial como insumo energético y, a la vez, para evitar el deterioro del ambiente.
Hacia el año 2050, se prevé que disminuyan las reservas petroleras y aumente la necesidad de fuentes de energía alternativas.
Al mismo tiempo, el planeta enfrenta la amenaza del cambio climático, vinculado a la emisión de gases de efecto invernadero (GEI). Algunas de esas emanaciones pueden recuperarse y aprovecharse y, así, contribuir a preservar el ambiente y mitigar la escasez energética.
Graciela Magrín, del Instituto de Clima y Agua del INTA Castelar y una de las coordinadoras del V informe del Panel Intergubernamental sobre la temática, dijo: “En el sudeste de América del Sur estamos en una de las regiones que tiene un impacto muy considerable”. Según la especialista, “la amenaza más grande es el cambio del uso del suelo y los impactos mismos de ese cambio en el calentamiento del planeta”. Además, señaló la destacada intensificación de los eventos climáticos extremos, en especial relacionados con lluvias y sequías. “Tuvimos un cambio en las medias de los valores climáticos, pero también un cambio en la variabilidad del clima”, comentó.
Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en el mundo las principales fuentes de emisión son la producción y el procesamiento de alimentos (45%), el metano que libera la digestión de las vacas (39%) y la descomposición del estiércol (10%).
En la Argentina, después del sector energético, la mayor parte es ocasionada por la ganadería, que aporta el 35%. La intensificación de las producciones pecuarias trae aparejados el aumento y la concentración de efluentes y, sin un adecuado tratamiento, su consecuente impacto ambiental.
Por otra parte, la red para la distribución de energía –gas y electricidad– no es uniforme a lo largo de la Argentina. Según Marcos Bragachini, del INTA Manfredi –Córdoba–, “la bioenergía puede ser una solución inmediata al límite de crecimiento o desarrollo que tiene una gran región del país por falta de energía, ya sea aprovechando residuos pecuarios o agroindustriales o generando cultivos energéticos para ese fin”.
Transformar residuos en energía
En la producción pecuaria, la alimentación se basa principalmente en maíz, soja, sorgo, trigo y pasturas. “El sistema digestivo del animal no es tan eficiente para aprovechar toda la energía o la proteína que tienen estos forrajes, por lo que en el desecho –estiércol y orina– quedan partes de nutrientes y energía no aprovechados por el animal”, afirmó Bragachini. Por eso, no manejar los residuos implica, además del deterioro ambiental, una fuga de energía que podría aprovecharse para producir biogás y biofertilizantes.
Nicolás Sosa, del INTA Manfredi, indicó que “la intensificación y concentración de la producción en los sistemas pecuarios argentinos, trae aparejado el problema de la generación y acumulación de efluentes y residuos sólidos”. El objetivo es disminuir su carga de contaminante para no ocasionar daños y aprovecharlos como insumo productivo.
En su proceso de degradación natural, el estiércol del ganado emite metano y óxido nitroso. Según Karina García, del INTA Rafaela –Santa Fe–, “si estos residuos y efluentes van a un reservorio cerrado, lo que se conoce como biodigestor, se genera biogás, producto de toda la actividad microbiológica y de la descomposición de esta materia orgánica”.
Ese biogás es captado y tratado para disminuir sus impurezas. Para usarlo como gas, se le extrae el ácido sulfhídrico y para generar energía eléctrica se puede aumentar el porcentaje de metano, quitándole el dióxido de carbono y el vapor de agua, para hacerlo eficiente.
El criadero Yanquetruz, en la provincia de San Luis, se constituyó, a escala nacional e internacional, en una planta modelo de generación de energía en base a efluentes de un sistema de producción intensivo de cerdos –entre 20 y 35 metros cúbicos gas/ton sustrato– y cultivos energéticos. Se trata de un proyecto de producción de biogás, electricidad y energía térmica de la Asociación de Cooperativas Argentinas.
Según Bragachini, “para solucionar el problema del efluente y producir su propia energía, para utilizar en los equipos de riego, las instalaciones porcinas y en la planta de generación de alimento balanceado, tratan los efluentes de las 1.500 madres”. Con 150 metros cúbicos diarios más 50 toneladas de materia verde de silo de maíz o sorgo pueden producir una potencia de 1,5 MW de electricidad e igual cantidad de energía térmica para autoconsumo y para vender el remanente a la red eléctrica de una región que posee déficit de este recurso.
Alternativa económica y ambientalmente viable
Un estudio de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), la Secretaría de Energía y el Ministerio de Agricultura de la Nación, con participación del INTA, comprobó el potencial biomásico de la Argentina debido a la disponibilidad de recursos y residuos aprovechables para uso energético.
Con la metodología Wisdom, desarrollada por la FAO, se determinó que el país tiene una disponibilidad de 6,6 millones de toneladas anuales de desechos derivados de las actividades agrícolas, forestales y forestoindustriales, cuyo 80% podría usarse para generar energía. Esos residuos provienen principalmente del cultivo de la caña de azúcar (2 millones de toneladas), de la poda de frutales y vid (1,6 millones de toneladas), de la industria maderera (igual volumen) y cerca de 110 millones de toneladas de biomasa leñosa originada en bosques nativos e implantados.
Diana Crespo, del Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola (IMyZA) del INTA Castelar, dijo que “para evitar conflictos ambientales es necesario planificar de qué manera se gestionarán los desechos que generan las actividades productivas”. En esa línea, explicó que “cuando se generan grandes volúmenes de residuos y no son tratados adecuadamente, se liberan GEI, se contamina el suelo y agua con excesos de nutrientes, se degrada el paisaje y se generan plagas”. Y agregó que “existen distintas tecnologías de valorización de residuos a partir de las cuales se pueden obtener enmiendas o energía de la biomasa para minimizar los riesgos ambientales”.
La producción de biocombustibles de segunda generación emplea como materia prima residuos de cultivos alimentarios, como tallos de maíz o cáscara de arroz y, también, sorgo o desechos de cosecha de la caña de azúcar. Aprovecharlos representaría un beneficio ambiental y la posibilidad de desarrollar regiones con necesidades energéticas no cubiertas.
Stella Carballo, del Instituto de Clima y Agua del INTA Castelar y una de las investigadoras que coordinó la colecta de datos para el informe de la FAO, aseguró que “esto permitirá mejorar la composición de la matriz energética nacional, altamente dependiente del petróleo, al tiempo que favorecerá el aprovechamiento de residuos pecuarios y forestales”.
De acuerdo con Carballo es, a su vez, una alternativa económica y ambientalmente viable, que contribuye a reducir la emisión de GEI.
.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Blog Archive
- 2024 (566)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
-
2014
(954)
- diciembre(79)
- noviembre(79)
- octubre(84)
- septiembre(81)
-
agosto(82)
- Cazadores furtivos, caen por facebook
- 20 mil litros de efluentes industriales en la calle
- Córdoba con nuevo sistema de control de desmonte
- Tucumán: como se reconvirtieron los ingenios
- Procesan a industrial tucumano por contaminación
- Liberan flamencos en la Reserva Urbana de Baradero
- Chubut: viviendas sociales con energías renovables
- Daño de agroquímicos y el Estado que mira a otro lado
- Córdoba: escuela rural fumigada tiene que ser evac...
- Reserva de Neuquén "Luan" nuevamente en problemas
- Salta desmonta... y con trabajo esclavo de niños
- Presentan el Sistema Federal de Manejo del Fuego
- La RAMCC realizó el encuentro de planificación
- Se puso en marcha la mayor área marina protegida
- Entre Ríos: siguen fumigando cerca de escuelas
- Taller de Intercambio y Transferencia sobre Bosques
- CNEA se acuerda de remediar una mina luego de 34 años
- Incentivan a la devolución en la pesca
- Misiones: piden controlar leyes que protegen el monte
- En Allen todavía ni saben que multa toca a la ex A...
- La Fidelidad: el abogado de los Roseo cazando
- Un dron para el Riachuelo
- Otro científico que advierte sobre los agrotóxicos
- El veranito relacionado con el calentamiento global
- El COFEMA emplazó a Salta por los desmontes
- Residuos agropecuarios que podrían ser energía
- Campaña contra el proyecto de ley de semillas
- Alumbrera: Agua Rica no, Bajo El Durazno si
- Agrotóxicos: increíblemente Entre Ríos sigue debat...
- Urtubey escrachado por incumplir la Ley de Bosques
- Riachuelo: la FARN pide información
- Formosa: productores acuerdan conservar bosques
- Analizan ampliar la 'Reserva Nacional Pizarro'
- Nuclear de Embalse saldrá de servicio el año que v...
- Investigadores evalúan energías alternativas y pol...
- Impulsan el empleo de energías limpias en viviendas
- Biocombustibles en la cuerda floja
- Neuquén no quiere ceder el dominio sobre el agua
- Ampliarán la reserva ecológica
- Rescatan una ballena asfixiada con una bolsa de ar...
- Atuel: la CSJ acepta la demanda de La Pampa
- Buscan un yaguareté en Pampa del Infierno
- Sistema cloacal de Ushuaia sin solución por ahora
- El cambio climático complica el riego en Mendoza
- Fracking en área protegida de Neuquén
- Río Negro: buscan concretar una Oficina Judicial A...
- Comité de Cuenca del Río Chubut quiere el OT
- Organizaciones critican el apoyo a la incineración
- Santiago presentó su plan integral forestal
- Santa Cruz: la UTN sigue evaluando la mareomotriz
- Riachuelo, con algunos logros, con mucho esfuerzo
- La desigualdad brutal de la distribución de las ti...
- Van nuevamente a La Haya por Botnia pero con pruebas
- Recurso judicial contra los cotos de caza en Santa Fe
- Aborígenes salteños se instalan en zona de un desm...
- Contaminación en Cinco Saltos sigue boyando en la ...
- La minería en San Juan será controlada por las ONU
- Mendoza: crítica a los informes de la cámara minera
- Salta pide por proteger sus bosques
- El gobernador de Córdoba en contra de los bomberos
- Alperovich defiende su política ambiental
- Multan a minera "flojita de seguridad"
- En Tucumán logan rehabilitar un cóndor andino
- Escuelas rurales expuestas a los agrotóxicos
- Chubut: interes británico en las energías renovables
- Greenpeace bloquea a la Shell por el Artico
- Hoy en San Juan comienza Congreso sobre RSU
- Córdoba bajo riesgo extremo de incendios
- Apertura del debate minero en Chubut
- Salta desmonta en áreas protegidas
- Controles en la zafra para que no quemen caña
- Controversia por el relleno de costas en Punta Lara
- Piden habeas corpus por un chimpancé en Santiago
- Incendios forestales en la zona de Andalgalá
- Liberaron en la Reserva Iberá dos osos meleros
- Madryn; otra vez molestan a las ballenas
- ACUMAR quiere conocer la situación toxicológica
- Lo que dice Urtubey sobre los desmontes en Salta
- Buenos Aires tenrán su primer parque solar
- Un futuro tormentoso
- Según el Banco Mundial el Riachuelo va bien
- Chaco y Santiago se unen para proteger la biodiver...
- julio(75)
- junio(79)
- mayo(81)
- abril(79)
- marzo(80)
- febrero(77)
- enero(78)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
►
2024
(566)
- noviembre (41)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
▼
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)