Centro de Rescate de Fauna Marina, amenazado de cierre

 


Otra polémica en Aquarium: el Centro de Rescate de Fauna Marina, un servicio crucial amenazado de cierre

Fecha de Publicación
: 26/08/2025
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Buenos Aires


Fue por mucho tiempo la estación de recuperación más austral del continente, en una zona de aparición de ejemplares en estado traumático todo el año
La denuncia por la presunta situación de abandono de diez delfines del Aquarium Mar del Plata, cerrado desde marzo de este año, abrió una gran polémica que una inspección municipal en el predio parece haber saldado, al encontrar a estos y otros animales en buen estado. Pero la noticia también dio lugar a otra controversia, acerca de la posibilidad de salvar el Centro de Rehabilitación de Fauna Marina que allí funciona.
LA NACION viajó a Mar del Plata para conocer la situación de los animales y recorrer el centro de rescate, ubicado en el extremo sur y límite del predio. El equipo profesional del servicio, uno de los tres habilitados en la provincia de Buenos Aires para el tratamiento de fauna marina, aspira a continuar con la actividad, a pesar del final del acuario.
El Centro de Rehabilitación de Fauna Marina (Crfma) del Aquarium Mar del Plata era una entidad sin fines de lucro, patrocinada por el mismo oceanario, lo que implica que con el cierre del mismo también perderá el apoyo económico y desaparecerá al ritmo de las topadoras. Fue inaugurado en 1994, un año después de la apertura del Aquarium. 
Si bien es común que los acuarios y los zoológicos cuenten hoy con centros de rescate, con el objetivo de mostrar la contracara de su propia actividad condenada por el proteccionismo de animales, la importancia del Crfma deviene de haber sido durante mucho tiempo la estación de recuperación de fauna marina más austral del continente americano, en el Atlántico sudoccidental, amén de estar implantado en un rincón de aparición de fauna marina en estado traumático durante todo el año. Su área de acción directa era de una franja costera de aproximadamente 300 kilómetros, pero recibían animales derivados de otras zonas más lejanas del país, principalmente de la Patagonia. 
El centro tiene una sala de cirugía, una zona de internación, un área especialmente diseñada para el lavado de pingüinos empetrolados y un laboratorio de análisis clínicos. También hay cinco recintos, con sus respectivas piletas, para el tratamiento de pinnípedos; uno con piso de arena y pileta para recuperación de pingüinos y una docena de jaulas individuales para aves en general.
Allí se desarrollaban proyectos de conservación in situ, dirigidos al tratamiento de ejemplares de fauna marina encontrados con problemas para sobrevivir. Recibían asistencia médico-veterinaria para ser rehabilitados y reinsertados en su medio. El centro, hoy desmantelado, con unos pocos animales que todavía permanecen allí (una tortuga ciega, algunos pingüinos y rayas), corre serio riesgo de desaparecer.
Diariamente se recibían llamados por algún animal en problemas y el personal acudía a ver si el caso podía ser evaluado, determinar si se trasladaba o si podía ser tratado en la playa. “Los animales que entraban con más frecuencia eran los pingüinos empetrolados hasta hace algunos años”, recuerda Alejandro Saubidet, director del Crfma. “Luego fueron reemplazados por pingüinos desnutridos por no tener como alimentarse, debido a la pesca indiscriminada. Los problemas van cambiando, hoy son la desnutrición y las bolsas de plástico que se comen, además de las redes”, afirma. La mayor frecuencia de aparición en estas costas es de pingüinos de Magallanes, con un promedio de 200 por año en estas condiciones.
Allí se desarrollaban proyectos de conservación in situ, dirigidos al tratamiento de ejemplares de fauna marina encontrados con problemas para sobrevivir. Recibían asistencia médico-veterinaria para ser rehabilitados y reinsertados en su medio. El centro, hoy desmantelado, con unos pocos animales que todavía permanecen allí (una tortuga ciega, algunos pingüinos y rayas), corre serio riesgo de desaparecer.
Las especies que más habitualmente ingresaban al centro de rescate eran el lobo marino de un pelo (Otaria byronia) y el lobo marino de dos pelos o lobo peletero (Arctocephalus australis). Con menor frecuencia, los elefantes marinos (Mirounga leonina) y lobos marinos de dos pelos antártico (Arctocephalus gazella) y subantártico (Arctocephalus tropicalis), con un promedio de 20 a 30 ejemplares de pinnípedos anualmente.
“El ingreso de cetáceos es muy puntual y sin época definida”, afirma Saubidet, que menciona el emblemático desvaramiento de ocho orcas, de las cuales una no pudo ser salvada.
Mientras tanto, en el predio del Aquarium, luego del traslado de muchos animales a distintos zoológicos y centros de rescate, quedan diez delfines, treinta pingüinos y otros treinta lémures, oriundos de Madagascar; Rayas, una tortuga ciega, y un lobo marino llamado Cairo, rescatado y castrado luego de ser curado de una infección. El destino que tendrán la mayoría de estos ejemplares se desconoce, aunque se sabe que los pingüinos y los lémures quedaran en nuestro país y los delfines ya tienen preparadas las cajas de maderas –recubiertas por dentro con material especial para mantener la humedad durante el viaje en avión– en las que serán trasladados hacia otro acuario propiedad de la misma empresa Dolphin, que posee predios dispersos alrededor del mundo. 
Mientras tanto, el equipo de cuidadores procesa y suministra diariamente aproximadamente 160 kilogramos de alimento entre pescado, frutas y alimento balanceado que componen las diferentes dietas de los animales. Al no tener lugar los históricos shows, no es necesario agregar transparencia al agua mediante productos químicos, que por otra parte no hacen bien a los animales. El agua entra desde el mar, se procesa y se llenan las piletas; la temperatura se mantiene a 20 grados. Esto explica el color turbio que generó alarma la semana pasada respecto de los diez delfines, siete de ellos nacidos en cautiverio y tres provenientes de Cuba (de un acuario de la misma empresa), cuyo origen difícilmente se pueda asegurar, aunque supuestamente también nacieron en cautiverio, advierten desde Aquarium. Existen muy pocos santuarios de delfines en el mundo y todavía una gran dificultad para poder rehabilitarlos luego de haber vivido toda su vida en cautiverio, lo que obstaculiza su reinserción. 
La única y real solución a este negocio que implica condenar a animales salvajes al cautiverio es que la gente deje de acudir, cautivada por estos seres que debido a su inteligencia, sociabilidad y simpatía, resultan irresistibles para el público, que generalmente ignora las consecuencias.
En cuanto al Centro de Rehabilitación de Fauna Marina, de gran importancia para nuestras costas, un eventual acuerdo para salvarlo incluiría tanto a los dueños de la tierra como a la empresa y la municipalidad. 
El tortugo Jorge, con más de treinta años en cautiverio luego de haber sido capturado en el mar, pudo ser liberado tras ser rehabilitado durante dos años en los que se le enseñó a cazar, entre otras cosas, gracias al Crfma, cuya permanencia está hoy amenazada.
.

En ANP de Neuquén avistan 12 cóndores

 


Avistaron 12 cóndores andinos en el Área Natural Protegida Copahue

Fecha de Publicación
: 26/08/2025
Fuente: NoticiasNQN
Provincia/Región: Neuquén


Guardaparques y guardafauna registraron el vuelo de 12 cóndores andinos en Copahue, un espectáculo único que incluyó 10 adultos, un subadulto y un juvenil. La especie cumple un rol clave en el ecosistema y su avistaje genera entusiasmo en la región.
Durante una recorrida por el Área Natural Protegida Copahue, un grupo de guardaparques y guardafauna fue testigo de un espectáculo imponente: el vuelo majestuoso de 12 cóndores andinos (Vultur gryphus). Entre ellos se contabilizaron 10 ejemplares adultos, 1 subadulto y 1 juvenil, lo que refuerza la importancia de este hábitat para la conservación de la especie.
El Cóndor Andino es una de las aves voladoras terrestres más grandes del mundo y cumple un rol esencial en el ecosistema. Al alimentarse de carroña, contribuye a evitar la propagación de enfermedades, siendo una pieza clave en la cadena natural.

Cómo distinguirlos por edad
- Juveniles (hasta 4 años): plumaje marrón oscuro, sin franja blanca en las alas ni collar en el cuello.
- Subadultos (4 a 6/8 años): comienzan a mostrar las marcas blancas en las alas, aunque todavía incompletas.
- Adultos (6/8 años en adelante): plumaje negro brillante, con una franja blanca en las alas y un característico collar blanco en el cuello.
Diferencias entre machos y hembras
Además de la edad, el sexo de los cóndores puede diferenciarse por rasgos físicos: los machos tienen una cresta carnosa en la cabeza y ojos marrones, mientras que las hembras carecen de cresta y presentan iris rojos.
El avistaje en Copahue no solo representa un atractivo natural único, sino también una señal alentadora para la conservación de esta especie emblemática de los Andes.
.

Sin fondos para política ambiental en la era Milei

 


La Fundación Ambiente y Recursos Naturales aseguró que el Gobierno recortó hasta el 80% de fondos ambientales

Fecha de Publicación
: 25/08/2025
Fuente: Análisis Digital
Provincia/Región: Nacional


El presupuesto destinado a la deuda pública durante 2025 podría financiar 37 veces el total de las partidas ambientales. Y si el Gobierno así lo estableciera, la mayoría de este tipo de áreas podrían ser cubiertas con una pequeña parte del superávit fiscal, lo que pondría fin al ajuste en los principales organismos de protección ambiental en el país.
En lo que va del mandato de Javier Milei, el recorte en términos reales del presupuesto total entre 2023 y 2025 se estima en 26,5 por ciento. Sin embargo, la caída es desigual: nueve de las diez partidas ambientales se recortaron entre un 28,1 y un 83,2 por ciento.
La conclusión surge de un informe publicado por la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), al analizar los recursos que destina la Casa Rosada a los organismos que se encargan de tareas tales como la limpieza del Riachuelo, la prevención y el combate de los incendios forestales, el cuidado de los parques nacionales y hasta el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), entre otras. Por segundo año consecutivo, la prórroga del Presupuesto dio al Gobierno un margen de maniobra inusual para modificar, reasignar o recortar partidas, en este caso, en perjuicio de las áreas de protección del ambiente, el clima y la biodiversidad, así como ya ocurrió en otros sectores sociales, publicó el portal de Infobae.
“Nosotros tenemos el Monitor del Presupuesto ambiental en Argentina, lo sacamos cada tres meses. Los niveles de asignación presupuestaria son bajos, pero lo que más alarma es la no ejecución. Estamos hablando de partidas y programas que se ejecutan el 5% en el año”, anticipó durante esta semana Andrés Nápoli, director de FARN, en diálogo con Infobae en vivo.

El Riachuelo, sin fondos
Según las estimaciones de la ONG ambientalista, el organismo que más sufrió la poda de recursos fue la Autoridad de Cuenca Matanza-Riachuelo (Acumar), que se creó para el saneamiento de la cuenca contaminada desde hace décadas. El presupuesto destinado a este objetivo se desplomó en términos reales 83,2% respecto a 2023.
Los recortes coinciden con la decisión de la Corte Suprema de Justicia de archivar, el año pasado, la causa “Mendoza”. Es el proceso judicial que dio origen a Acumar, tras un reclamo de vecinos que sufrían los altos niveles de polución en la región. El último fallo cerró uno de los casos de jurisprudencia ambiental más emblemáticos de la historia del país.
En el primer semestre de 2025, el informe elaborado por el economista Matías Cena Trebucq estimó que las partidas presupuestarias destinadas al saneamiento de la cuenca Matanza-Riachuelo registraron la ejecución más baja de los últimos cinco años: apenas el 31,3% del presupuesto vigente fue utilizado ($28.451 millones sobre $90.967 millones). Si bien entre 2021 y 2023 la ejecución de estas partidas fue del 100%, en 2024 alcanzó apenas el 56,8 por ciento.
En el saneamiento de la cuenca del Riachuelo aún contaba con objetivos pendientes. Según FARN, apenas se pudo cumplir con el 42,5% de las soluciones habitacionales del Plan de Viviendas 2010, la cobertura de red cloacal de la cuenca Matanza-Riachuelo registra el 56,8%, y falta que el 25,9% de los establecimientos industriales declarados “Agentes Contaminantes” adecúen sus procesos productivos a los estándares ambientales.

Bosques nativos y Manejo del Fuego, en baja
En 2025, el Fondo Nacional para el Enriquecimiento y la Conservación de los Bosques Nativos (FNECBN) volvió a carecer del financiamiento legalmente establecido por la Ley 26.331. La misión de esa “caja” otorga la facultad de realizar transferencias directas a los beneficiarios de los planes de manejo y conservación de los bosques nativos, en iniciativas y medidas para fortalecer la capacidad de las provincias para ejecutar proyectos de conservación, restauración y manejo sostenible, permitiendo controlar la deforestación.
Según FARN, las partidas para la protección de los bosques están integradas únicamente con aportes del presupuesto nacional, y no logra alcanzar el 0,3% estipulado. Tampoco se garantiza el cumplimiento del aporte del 2% de las retenciones a las exportaciones agropecuarias exigido por la norma. Así, durante la primera mitad de 2025, la estimación del FNECBN registró una ejecución de apenas el 10,1%, es decir, $1.009 millones sobre un total de $10.027 millones. Representa una caída de 77,8% en comparación a la ejecución de 2023, consignó el portal de Infobae.
Otro organismo clave es el Servicio Nacional de Manejo del Fuego (SNMF) en el cuidado de los bosques. Recientemente, el personal especializado del sector se transfirió al ministerio de Seguridad nacional, a cargo de Patricia Bullrich. Aquella decisión fue cuestionada por los especialistas en ambiente, ya que implica subordinar una mirada socioambiental a una lógica de control y de seguridad.
“La reestructuración del Fondo Manejo del Fuego, pasó de un fondo fiduciario a un fondo del Ministerio de Seguridad. Una cosa es tener un fondo fiduciario, que además mucha parte proviene del sector por el cobro de las primas de seguro, y otra cosa es que esté finalmente en un Ministerio, que lo puede manejar para muchas cosas. Lamentablemente, como se manejó en el último enfrentamiento en la Patagonia, se puso la plata cuando se prendió fuego”, ejemplificó Nápoli.
En concreto, el informe señala que el Servicio del Manejo del Fuego dispone, en 2025, de solo dos tercios de los fondos ejecutados en 2023, pese a que 2024 registró la mayor cantidad de focos de incendio de los últimos ocho años. Se ejecutaron solo 22% de sus fondos disponibles ($7.739 millones sobre un total de $33.142 millones) correspondientes a Nación.
“En caso de que se utilicen la totalidad de los fondos destinados para este año, la ejecución reflejará una pérdida del 47,4% con respecto a 2023 y será el menor presupuesto de los últimos 4 años”, señala el reporte, elaborado por Trebucq.

La previsión climática y los parques nacionales
La Subsecretaría de Ambiente, que depende del secretario de Ambiente, Deportes y Turismo, Daniel Scioli, en el último año fue afectada por renuncias, y una reducción real del 68,9% de su presupuesto frente a 2023. Otro organismo clave, como la Administración de Parques Nacionales (APN), sufrió una baja del 40,1%, de acuerdo a FARN.
Los cambios son también cualitativos en estos sectores de la administración pública. “Se flexibilizan los contratos laborales de brigadistas, profesionales y el personal administrativo, alcanzando apenas un mes de duración. Esto imposibilita una proyección estratégica para el cuidado del patrimonio natural del país”, apunta la ONG ambientalista.
Las partidas orientadas al fomento de energías renovables y eficiencia energética, siempre según el informe de FARN, reciben 93 veces menos financiamiento que los subsidios asignados a empresas hidrocarburíferas. En este marco, los ambientalistas cuestionan que la expansión de la frontera hidrocarburífera offshore en Argentina avance sin licencia social en los territorios costeros, como en el Golfo San Matías, de Río Negro. Este impulso coincide con una disminución del 28,1% en términos reales del presupuesto para el Sistema de Áreas Marinas Protegidas, resaltó el portal de Infobae.
Por otro lado, en relación al contexto de crisis climática, caracterizado, según el informe, por una mayor frecuencia de sequías, inundaciones, incendios y tormentas severas, el Servicio Meteorológico Nacional perdió un 36,5% de su presupuesto real frente a 2023.
En relación al contexto de crisis climática, caracterizado, por una mayor frecuencia de sequías, inundaciones, incendios y tormentas severas, coincide con el hecho de que Servicio Meteorológico Nacional (SMN) perdió un 36,5% de su presupuesto real frente a 2023.
Más allá del ajuste, una de las conclusiones más llamativas del reporte apunta a que utilizando el 88,58% del superávit financiero acumulado en el primer semestre de 2025, equivalente a $2.741.572 millones, podría evitarse la reducción presupuestaria en áreas de alto impacto como el Funcionamiento Hospital Garrahan, el Desarrollo de la Educación Superior y todas las partidas ambientales, sin afectar el equilibrio fiscal. Aun después de esa reasignación, el Estado dispondría de un superávit de $353.514 millones, indican desde la ONG.
Pero incluso si este tipo de reajustes impactara a favor en las áreas ambientales, no parece probable que aquella decisión vaya a ocurrir. En más de una oportunidad, Javier Milei se declaró en contra de la “Agenda 2030″ y atribuyó a la mirada ambientalista sobre el cambio climático como parte de la cosmovisión “socialista”. En noviembre pasado, en coincidencia con el presidente norteamericano Donald Trump, el Gobierno retiró la delegación argentina de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2024 (COP 29), que se desarrolló en Bakú, la capital de Azerbaiyán.
“No veo que la cuestión climática esté en discusión en ningún lado. Estamos desarmando nuestros compromisos internacionales, yendo para atrás”, lamentó Nápoli.
.

Récord de ballenas que llegaron a la Patagonia

 


A Puerto Madryn van pocos turistas, pero siguen llegando ballenas: ya contaron más de 2.100

Fecha de Publicación
: 25/08/2025
Fuente: La Mañana de Neuquén
Provincia/Región: Nacional - Chubut


En medio de una temporada magra, el principal atractivo de esta época en la ciudad de Chubut no falla. También es histórica la cantidad de nacimientos.
La temporada de avistaje de ballenas en Puerto Madryn arrancó con dificultades, ante una importante caída de la cantidad de turistas en uno de los destinos más convocantes de Chubut. Pero luego de unas vacaciones de invierno y un fin de semana largo de agosto más que discretos, hay un dato que ilusiona a la ciudad: faltan viajeros, pero cetáseos sobran.
Luego de que la semana pasada se difundió que ya había en torno a 1.300 cetáceos nadando frente a las costas de la región, en las últimas horas se conoció el recuento preciso realilzado en el primer censo aéreo de 2025.
La cifra excede lo que los habitantes de la ciudad patagónica ya venían percibiendo desde tierra: una presencia masiva de gigantes navegando muy próximos a la línea costera, a las claras muy por encima de las temporadas previas.
Los números oficiales ahora confirmaron estas observaciones. El Laboratorio de Mamíferos Marinos del CESMAR-CONICET informó que en un primer vuelo contó 2.110 ejemplares de Ballena Franca Austral en la zona.
El relevamiento detalló la composición de esta población excepcional: 77 grupos de cópula, 381 individuos solitarios, 826 madres y 826 crías, completando el total de ejemplares detectados durante el monitoreo desde las alturas.
El vuelo de reconocimiento abarcó un extenso territorio marino. La aeronave recorrió desde la desembocadura del río Chubut, bordeando toda la península Valdés, incluyendo las áreas internas de los golfos, hasta llegar a la costa del Golfo San Matías en Puerto Lobos.
Mariano Coscarella, investigador del CENPAT, contextualizó la importancia de estos registros. "El censo se realiza desde el año 1999 de forma casi ininterrumpida", explicó el científico, según consignó Diario Jornada. T
También destacó algo que demuestra lo atenta que está la industria turística local a este relevamiento: "Desde hace varios años las empresas de avistaje son las que proveen el financiamiento para realizarlo".

Récord de crías en 26 años de censos
La cifra más relevante del censo, sin embargo, no es el total de ballenas, sino un dato adicional. "La noticia más importante es que nos encontramos con un récord histórico de animales donde podemos destacar 826 crías", precisó Coscarella.
El investigador dimensionó el alcance de este logro: "Esto es lo máximo que hemos contado en estos 26 años de trabajo ininterrumpido. Lo máximo que teníamos registrado hasta ahora se había dado en el año 2018 con 711 crías".
En cuanto a las zonas con mayor concentración de cetáceos, no hay tantas novedades. "Desde el 2000 tenemos tres lugares de gran acumulación de ballenas, principalmente la zona del Doradillo, la de Puerto Pirámides y la de Colombo en el Golfo San José. Eso es histórico", explicó.
Con la información del primer relevamiento aéreo, Coscarella se mostró optimista respecto a la temporada completa. "Podemos estar confiados en que este año es un año inusualmente abundante en cuanto a la cantidad de ballenas que están en los golfos. Es algo que la gente puede ver", aseguró.
La continuidad del programa científico durante más de dos décadas y media permite analizar la evolución de la población con datos concretos.
El aumento de la población resulta notable: "Cuando comenzamos allá por 1999-2000 contábamos 150 crías y 500 ballenas en total, y se ha mantenido el crecimiento de manera más suave, sobre todo entre 2012 y 2018. Pero luego se estancó. Y el año pasado notamos un pequeño incremento en la cantidad de crías", rememoro el investigador.
El investigador aclaró que estos números de 2025 son solamente el comienzo: será necesario aguardar la conclusión de todos los vuelos programados para la temporada antes de recalcular la tasa de incremento relacionada con la reproducción de la especie.

Para qué sirve el recuento de ballenas
Los resultados del censo tienen diversos destinatarios y utilidades. Coscarella detalló cuatro usos principales de la información recolectada.
El primero pasa por "monitorear cómo está siendo el ingreso y el número de animales de forma instantánea en la región”. Se trata de información casi en tiempo real.
Los relevamientos también son claves para “obtener información que a las empresas prestadoras de avistaje les interesa, porque quieren saber con cuántos animales están trabajando, y dónde están distribuidos”.
El censo sirve además para que la provincia tenga información sobre cómo evoluciona el recurso. Y por último, el especialista mencionó un aspecto para nada menor: “El interés científico".
Ese último valor trasciende las fronteras regionales. Según explicó el científico del CONICET, los datos permiten "desarrollar modelos de ocupación, modelos de hábitat y modelos predictivos para ver cómo está evolucionando la población del Atlántico sudoccidental, porque lo que vemos acá no solamente está restringido a Península Valdés, sino que forma parte del stock de una zona mucho más grande".
.

Investigación de la 'mafia del desmonte' en un laberinto

 


Desmontes ilegales: para la Cámara Federal de Resistencia, la causa se debe investigar en la justicia provincial

Fecha de Publicación
: 23/08/2025
Fuente: Chaco Día por Día
Provincia/Región: Chaco


La Cámara Federal de Apelaciones de Resistencia ratificó la decisión de la jueza Zunilda Niremperger que declaró la incompetencia del fuero federal para investigar la denuncia penal de la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas por presuntas irregularidades en la habilitación de desmontes ilegales en el Chaco. 
La Cámara Federal de Apelaciones de Resistencia rechazó los recursos presentados por el Ministerio Público Fiscal y la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas y confirmó la decisión de primera instancia que declaró la incompetencia de la justicia federal para investigar una compleja trama de desmontes ilegales en la provincia del Chaco, presuntamente orquestada por funcionarios públicos provinciales y particulares, en la que se conoció como “la Mafia del Desmonte”
La resolución fue dictada este miércoles 20 de agosto. Firmada por la jueza subrogante Patricia García, sostiene que, tras un año de investigación, no se ha logrado acreditar el requisito fundamental que habilita al fuero federal en materia ambiental: la interjurisdiccionalidad. Es decir, que afecta a más de una provincia.
El fallo señala textualmente que “los elementos probatorios que obran en la causa no resultan -de momento- suficientes para tener por acreditada la interjurisdiccionalidad exigida en este tipo de procesos a los efectos de la procedencia del fuero federal”. En ese sentido, agrega que “la magnitud del daño ambiental postulado por los recurrentes no autorizaría, por sí, la intervención del fuero federal, puesto que, de lo contrario, cualquier controversia ambiental podría ser federalizada por vía indirecta, diluyendo la competencia de las jurisdicciones provinciales, lo que contraría principios constitucionales básicos”.
El caso, iniciado a partir de una denuncia de la asociación ambientalista, involucraba graves delitos como abuso de autoridad, malversación de caudales públicos, tráfico de influencias y asociación ilícita, todos en el marco de una presunta maniobra para facilitar desmontes ilegales. Pese a la gravedad de los hechos, la Cámara coincidió con la jueza de primera instancia en que la investigación demostró que la trama se desarrolló íntegramente dentro del ámbito provincial. “La maniobra delictiva [fue] desplegada por funcionarios provinciales quienes, de manera organizada y valiéndose de la función pública que ostentaban en el ámbito de la provincia del Chaco, de modo alternado y durante determinado tiempo, habrían ejecutado acciones mancomunadas con particulares, tendientes a facilitar el desmonte ilegal en perjuicio de los montes nativos ubicados en el territorio provincial”, fundamenta la sentencia.

Delitos federales no corroborados
Respecto a los delitos federales esgrimidos para intentar mantener la causa en el fuero federal, como lavado de activos y trata de personas, el tribunal fue contundente: “tales hipótesis no han sido corroboradas mediante elementos objetivos incorporados al expediente”. La Cámara consideró que estas figuras aparecen “mencionadas como una proyección posible de la maniobra, sin respaldo probatorio concreto que justifique la intervención del fuero federal por el momento”.
La decisión judicial hace hincapié en el carácter excepcional del fuero federal, citando jurisprudencia de la Corte Suprema que establece que “la intervención del fuero federal en las provincias es de excepción y se encuentra circunscripta a las causas que expresamente le atribuyen las leyes que fijan su competencia, las cuales son de interpretación restrictiva”, y que corresponde a quien lo invoca demostrar los presupuestos necesarios, algo que en este caso no se logró.
En consecuencia, la causa deberá ser derivada a la justicia ordinaria de la provincia del Chaco para que continúe con la investigación de los hechos, los cuales, según el fallo, se inscriben en “el marco del derecho público local y de normas provinciales en materia ambiental, con presunta responsabilidad de autoridades y particulares sometidos a la jurisdicción de la justicia ordinaria chaqueña”.
.

Mendoza. Informe cuestiona el RIGI en proyectos

 


El RIGI bajo la lupa: un informe advierte sobre el altísimo consumo de agua de San Jorge y el fracking

Fecha de Publicación
: 23/08/2025
Fuente: El Editor Mendoza
Provincia/Región: Mendoza


El Centro de Investigaciones en Economía Crítica (CIEC) analizó las implicancias del RIGI y los riesgos sociales, ambientales y económicos de San Jorge.
El Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones, piedra angular de la Ley de Bases del gobierno nacional, se vendió como el salvavidas para una Argentina en crisis. Sin embargo, un riguroso análisis del Centro de Investigaciones en Economía Crítica (CIEC) titulado “RIGI, ¿una vía al desarrollo o a la dependencia?” pinta un cuadro muy distinto: el de una herramienta desesperada para obtener dólares rápidos, que hipoteca la soberanía, los recursos naturales y el futuro de provincias como Mendoza, jaqueada por una emergencia hídrica histórica.
El informe fue presentado este martes en la sala Talampaya del Cricyt (Conicet) de mano de sus autores, Lautaro Breitman Pacheco (sociólogo y miembro del INCIHUSA), Gabriel Olmedo (economista del CIEC), Eliana Canafoglia (socióloga, INCIHUSA) y Gustavo García Zanotti (economista, SEC).

Un régimen a medida del capital extranjero
Sancionado en junio de 2024, el RIGI no es un simple paquete de incentivos. Es una reforma estructural que redefine la relación entre el Estado y el capital. Está destinado a proyectos de más de USD 200 millones en sectores extractivos –minería, petróleo, gas– e infraestructura, que reciben beneficios sin precedentes.
El informe del CIEC los detalla con precisión. Estabilidad fiscal por 30 años, exención de retenciones e impuestos a la importación, y una ventaja cambiaria clave: la “Autorización a liquidar divisas generadas por exportaciones por fuera del mercado de cambios argentino”. En criollo, las empresas pueden quedarse con los dólares que generen, en un país donde la falta de divisas es una enfermedad crónica. Pero la cláusula más polémica, el Artículo 193, les garantiza acceso prioritario a los “insumos” necesarios para exportar, incluso sobre las necesidades de la población.
La contrapartida exigida a estos gigantes corporativos es, a todas luces, inexistente. “Argentina no recibe, en contrapartida, ninguno de estos beneficios estructurales”, concluye el informe. No se negocia transferencia tecnológica, encadenamientos productivos sólidos ni empleo de calidad masivo. La promesa de desarrollo se esfuma frente a una realidad de concesiones unilaterales.

Una verdad incómoda: el RIGI como mecanismo de liquidez para la deuda
¿Por qué un país aceptaría un trato tan aparentemente desventajoso? El informe no duda: la urgencia por dólares supera cualquier plan de desarrollo de largo plazo. “Su función central es generar una entrada inmediata de dólares, durante la fase inicial de inversión de proyectos extractivos”, afirma el texto. El plazo perentorio para ejecutar el 40% de la inversión en dos años delata la ansiedad.
Este para qué conduce inevitablemente al por qué. La respuesta, según el análisis, yace en “la estructura de dependencia que impone la deuda externa”.
 El RIGI, en esta lógica, es la pieza final de un engranaje perverso: se promueven actividades que aseguren un ingreso rápido de dólares –la extracción intensiva– en un contexto de fuga sistemática de capitales. “Este ciclo de endeudamiento, ajuste y saqueo no solo erosiona la democracia sino que convierte el ‘desarrollo’ en una excusa para profundizar la dependencia”, advierte el CIEC.

Mendoza, la adhesión al RIGI y el proyecto San Jorge
Para Mendoza, la adhesión al RIGI no es una abstracción. La provincia es un blanco perfecto: tiene presión por desarrollar Vaca Muerta en el sur y una larga historia de intentos por imponer la megaminería metalífera en el centro y norte, contra la cual la sociedad se levantó con la Ley 7722.
El informe alerta sobre una confluencia crítica: proyectos altamente demandantes de agua en una provincia que se seca. “Estamos atravesando una profundización del estrés hídrico para la provincia, y los escenarios proyectados prevén que esto se acentúe”, señala el documento, citando la dramática reducción de los glaciares, que “funcionan como una reserva de agua natural” clave, y el aumento de la evapotranspiración.
“Las empresas adheridas al régimen accederían al agua en igualdad de condiciones que las personas que la necesitan para vivir”, algo que “tiene un enorme potencial de conflicto”, indica el documento.
 El caso del proyecto megaminero San Jorge en Uspallata es emblemático. Según el informe, su Estudio de Impacto Ambiental se basa en datos hídricos de hace 15 años, “cuando las condiciones hídricas de la región eran significativamente más favorables”. El fracking, por su parte, requiere millones de litros de agua por pozo, inyectados con químicos en zonas cercanas a ríos vitales como el Salado o el Colorado.

Balance a un año de régimen de beneficios
A un año de su implementación, el RIGI es un fiasco hasta en sus propios términos, señalan los expertos. Solo 15 proyectos presentados, muchos de ellos ya en marcha antes de la ley, que solo recibieron beneficios extras. La generación de empleo prometida es ínfima: “24 veces más empleos perdidos de los que el RIGI promete generar” a nivel nacional desde el cambio de gobierno.
El informe indica que para las provincias que, como San Juan o Catamarca apostaron hace décadas por la megaminería con un régimen similar, el resultado es claro: pobreza por encima de la media nacional, aportes fiscales marginales y empleo escaso. “En ninguno de estos casos la minería se tradujo en beneficios sociales para estas provincias”, sentencia el informe. Neuquén, aunque con mejores números gracias a Vaca Muerta, aún tiene un tercio de su población en la pobreza y un altísimo costo ambiental.
La conclusión del CIEC suena a advertencia final: “Proteger [los bienes comunes] no es un capricho ni un lujo: es una responsabilidad ética, política e histórica”.
.

40 especies descubiertas gracias al Conicet

 


Unas 40 especies nuevas: el fructífero saldo de la expedición bajo el mar

Fecha de Publicación
: 22/08/2025
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Nacional


La campaña llamada se llevó a cabo en el cañón submarino Mar del Plata, Atlántico sur a profundidades que alcanzaron los 3.900 metros. Confirmar las nuevas especies llevará tiempo, ya que los científicos tendrán que compararlas con animales conocidos.
Luego de tres semanas de trabajo, se conocen los primeros balances del equipo de científicos que exploró las profundidades del océano Atlántico a la altura de Mar del Plata. 
A través del sitio web oficial del Conicet, se informó que culminó la expedición “Underwater Oases of Mar Del Plata Canyon: Talud Continental IV”, una campaña realizada en colaboración con la fundación Schmidt Ocean Institute. 
"La travesía se realizó a bordo del buque R/V Falkor (too), provisto con equipamiento oceanográfico de última generación, y exploró el océano profundo en el cañón submarino Mar del Plata, una región de alta biodiversidad y poco explorada del Atlántico sur situada a 300 kilómetros de la costa de la ciudad, cuyo punto más profundo supera los 3500 metros", indicaron. 
En la oportunidad, destaca la comunicación, "se inauguró el uso en aguas argentinas del Atlántico Sudoccidental del vehículo operado remotamente (ROV) SuBastian, capaz de capturar imágenes submarinas en ultra alta definición y recolectar muestras del océano profundo sin alterar el entorno". 
En ese sentido, la expedición permitió "describir decenas de nuevas especies y revelaron una diversidad inesperada en corales de aguas frías, moluscos, equinodermos, ascidias, crustáceos, peces de profundidad y sus parásitos". 

Hallazgos valorables
Al respecto, desde el Conicet explicaron que "el equipo científico documentó una rica biodiversidad, incluyendo arrecifes de coral a una profundidad de 1014 metros (más de media milla), compuestos por Bathelia candida, una especie de coral pétreo que forma hábitats". 
Y agregaron: "A 1500 metros de profundidad (casi una milla), encontraron un extenso campo de Anthomastus sp. rojo, un coral blando de aguas profundas. En total, los científicos sospechan que han descubierto más de cuarenta nuevas especies, entre las que se incluyen anémonas de mar, pepinos de mar, erizos de mar, caracoles, corales y crinoideos, entre otros". 
Dicho esto, aclararon que "confirmar las nuevas especies llevará tiempo, ya que los científicos tendrán que compararlas con animales conocidos".

A estudiar
Las muestras recogidas durante la expedición submarina fueron transportadas al MACN-CONICET, donde serán estudiadas.
“Ahora viene una etapa de trabajo de laboratorio y de computadora. En el caso de la taxonomía, por ejemplo, estamos reconociendo las especies nuevas y describiendo lo que vimos, revisando géneros, familias, literatura para hacer comparaciones, y esa etapa nos puede tomar meses o años”, explicó Daniel Lauretta, científico y jefe dela expedición.
“En cuanto a los primeros resultados de microplásticos y carbono azul, van a llevar al menos seis meses. Y lo que estimamos va a tomar más tiempo será analizar las doscientas horas de filmación que trajimos registradas”.
Equipo
El equipo multidisciplinario que participó se conformó por más de treinta científicos de instituciones argentinas, en su mayoría del CONICET, incluyendo el Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” (MACN, CONICET) el Instituto de Biología de Organismos Marinos (IBIOMAR, CONICET).
También del Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (IIMyC, CONICET- UNMDP), el Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada (IBBEA, UBA-CONICET), el Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC, CONICET) y el Instituto de Diversidad y Ecología Animal (IDEA, CONICET-UNC).
Además, forman parte investigadores de las Universidades Nacionales de Buenos Aires, Córdoba, La Plata y Mar del Plata.
.

Captan puma en área protegida de Neuquén

 


Video emocionante: una cámara trampa de Neuquén capturó a una puma e investigan si está embarazada

Fecha de Publicación
: 22/08/2025
Fuente: TN
Provincia/Región: Neuquén


Las imágenes fueron difundidas este lunes por la Secretaría de Ambiente y Recursos Naturales de esa provincia.
Un importante hallazgo tuvo lugar en la provincia de Neuquén. Una cámara trampa instalada en el Área Natural Protegida Copahue capturó a una puma hembra en posible proceso de gestación. También se registró la presencia de un gato montés, un zorro colorado y un zorrino patagónico.
Las imágenes fueron difundidas este lunes por la Secretaría de Ambiente y Recursos Naturales de la Provincia, dependiente del Ministerio de Energía y Recursos Naturales, en el marco del Programa de Monitoreo de Fauna que tiene como objetivo identificar los movimientos y comportamiento de especies nativas.
En el video se observa a la hembra de puma con un marcado desarrollo abdominal. Según informó el portal LM Neuquén, los expertos creen que hay un 85% de probabilidades de que esté preñada. “En esta época, y dado que en invierno su dieta se basa más en presas pequeñas como liebre o conejo, los pumas cordilleranos suelen verse más delgados; por eso la silueta amplia que observamos refuerza la hipótesis de gestación”, explicó la guardaparque Maelle Uguen.
También se observó a un segundo puma de tamaño más pequeño, probablemente en edad juvenil. Además de la instalación de cámaras trampa, de la observación directa y del patrullaje en el territorio, los guardaparques hacen un relevamiento de huellas, heces y rascaderos, entre otros indicios, para obtener información sobre la actividad de las especies en el área.
“Este registro es muy valioso desde lo técnico, porque nos ayuda a comprender mejor la población de pumas en Copahue. Y al mismo tiempo, nos llena de alegría pensar que podría haber una hembra en gestación: es una señal de vitalidad de nuestros ecosistemas y un recordatorio de por qué debemos seguir cuidándolos con responsabilidad”, expresó la secretaria de Ambiente, Leticia Esteves.
Ahora hay que esperar la confirmación oficial de la gestación de la puma, que llegará una vez que el equipo técnico logre validarlo. Para eso, se colocarán nuevas cámaras trampa en puntos estratégicos del parque, que tendrán como objetivo dar seguimiento a las especies detectadas. 
.

Ya hubo más de 200 animales varados en la costa bonaerense

 


Alarmante: en lo que va del año, aparecieron más de 200 animales varados en la costa bonaerense

Fecha de Publicación
: 21/08/2025
Fuente: Portal NoticiasAmbientales
Provincia/Región: Buenos Aires


Si bien en las últimas semamas las miradas se centraron en las maravillas del fondo marino, gracias al proyecto científico del CONICET, la situación del mar argentino también tiene un lado «B». Es que, en lo que va del año, aparecieron más de 200 animales varados en la Costa Atlántica.
Solo durante la primera semana de febrero, entre playas bonaerenses abarratodas, se encontraron siete tortugas laúd muertas. Se trata de la especie de tortuga marina más grande del mundo y considerada en peligro de extinción.

Animales varados en la costa: los números que alarman
Los ejemplares aparecieron con pocos días de diferencia y presentaban condiciones similares: tras realizar biopsias, el equipo de rescate de la Fundación Mundo Marino detectó restos de plásticos en la mayoría de los organismos.
Pero, el caso de las tortugas laúd fue un anticipo de lo que vendría. En los últimos seis meses, la Fundación Mundo Marino asistió a 222 animales marinos y costeros, la mayoría víctimas directas o indirectas de actividades humanas.
Entre ellos, se registraron pingüinos, lobos marinos y tortugas que presentaban heridas por objetos punzantes, ingesta de residuos, atrapamiento en redes, desnutrición e incluso lesiones provocadas por perros.
“El hallazgo incluyó tapitas de gaseosa, botellas de agua y hasta colillas de cigarrillo”, señaló al diario La Nación Sergio Rodríguez Heredia, biólogo y responsable del centro de rescate de la Fundación. Una de las tortugas, además, tenía sogas enredadas y marcas en sus aletas, signos de haber quedado atrapada.
El especialista advirtió sobre la falta de conciencia respecto a lo que ocurre en las profundidades del océano. “En tierra vemos los incendios o la contaminación. En el mar pasan cosas gravísimas: basura, sonidos, derrames de petróleo», indicó.
«¿Cómo nos damos cuenta? Frente al hallazgo de estas criaturas que nos están diciendo algo. Un pingüino empetrolado nos muestra lo que ocurre fuera de nuestra vista», agregó.

Mamíferos marinos, tortugas y aves en rehabilitación
Según el balance semestral de la Fundación Mundo Marino:
- 45% de los animales asistidos fueron mamíferos marinos (101 ejemplares). Muchos presentaban cortes profundos y heridas causadas por elementos filosos. Un lobo marino juvenil, por ejemplo, ingresó con un corte de 10 centímetros en el cuello y logró recuperarse tras dos meses de tratamiento intensivo.
- 45 tortugas marinas fueron encontradas durante el período. La mayoría ya estaba sin vida; solo seis pudieron ser rehabilitadas. Varios ejemplares mostraban enmallamientos, ingesta de plásticos o interacción con anzuelos. Una de ellas llegó con una bolsa atascada en el pico y pudo ser salvada.
- 76 aves marinas, principalmente pingüinos juveniles. Muchos estaban desnutridos, deshidratados y con hipotermia. También se registró un pingüino saltarín empetrolado en Pinamar.
A pesar de la gravedad de los casos, la fundación también precisa datos que corresponden a finales felices. Entre ellos, el de un pingüino rey, una especie poco frecuente en las costas bonaerenses, que volvió al mar tras una larga rehabilitación.
.

Justicia ordenó la regeneración un bosque en Entre Ríos

 


El STJ ordenó la regeneración natural de un bosque nativo en Villaguay

Fecha de Publicación
: 21/08/2025
Fuente: Portal DespertarEntrerriano
Provincia/Región: Entre Ríos


 El STJ ordenó la regeneración natural de un bosque nativo
Así lo resolvió el Superior Tribunal de Justicia. Se trata de un área forestal ubicada en el departamento Villaguay.
El máximo órgano judicial de Entre Ríos rechazó los recursos de apelación interpuestos por la empresa Salentein Argentina BV, por Martín Fernando Beglinomini -por derecho propio- y Cristian Luis Stertz -en el carácter de presidente de la firma SYS S.A , por Jorge Rodríguez y por el gobierno de la provincia, contra la sentencia del 29 de mayo pasado e hizo lugar parcialmente al recurso de apelación interpuesto por la parte actora Fundación Cauce.
El Tribunal integrado por las vocales Claudia Mizawak, Gisela Schumacher y el vocal Germán Carlomagno, dispusieron la elaboración de un plan por parte los responsables de la Coordinación de Bosques Nativos, dependiente de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Desarrollo Económico, quienes podrán requerir colaboración a la Facultad de Ciencia y Tecnología de la Universidad Autónoma de Ente Ríos y a docentes de la cátedra de Ecología de los Sistemas Agropecuarios y de la Cátedra de Dasonomía de la carrera de Ciencias Agropecuarias de la Universdi9dad Nacional de Entre Ríos.
La vocal Claudia Mizawak fue quien fundó la necesidad de implementar medidas de recomposición del daño ambiental a través de la previa elaboración del mencionado plan.
La sentencia establece que en el mismo se deberá especificar y detallar cómo se llevará adelante la regeneración natural del bosque nativo o su restauración mediante plantación de especies nativas, debiendo en el plazo de tres (3) meses ser presentado ante a la jueza de grado para su aprobación; quien, efectuada las diligencias que considere necesarias, fijará un tiempo prudencial para que los que han sido declarados responsables del daño lo ejecuten.
También se confirmó en lo demás al fallo apelado, por el que la jueza de Paz Nº 1 de Paraná, Virginia Giachello, ordenó oportunamente el cese inmediato del desmonte en los lotes de su propiedad, ubicados en los distritos Mojones Norte y Mojones Sur en el departamento de Villaguay.
La medida fue adoptada por la magistrada al hacer lugar parcialmente a la acción de amparo ambiental promovida por Fundación CAUCE: Cultura Ambiental – Causa Ecologista.
.

Conarpesa. Piden condena efectiva para directivos

 


Piden que dos directivos de Conarpesa vayan presos por contaminación ambiental: las 5 claves de la acusación

Fecha de Publicación
: 20/08/2025
Fuente: ADNSur
Provincia/Región: Chubut


En sus alegatos, la fiscal Florencia Bianchi solicitó penas de cumplimiento efectivo para Nadine Parry y Yosef Vargas. Los señaló como responsables del volcado al mar de líquidos crudos sin tratamiento, provenientes del procesamiento de langostino.
El juicio contra dos directivos de la empresa pesquera Conarpesa, acusados de verter residuos sin tratar al Golfo Nuevo, tuvo este lunes la jornada de alegatos, donde la Fiscalía solicitó una condena de cumplimiento efectivo para ambos imputados.
La fiscal Florencia Bianchi pidió que se dicte condena contra Nadine Parry, responsable ambiental, y Yosef Vargas, jefe de planta de efluentes de Conarpesa, por el volcado al mar líquidos crudos sin tratamiento provenientes del procesamiento de langostino.
En la audiencia realizada este lunes en Puerto Madryn, la representante del Ministerio Público Fiscal (MPF) solicitó que se dicte la culpabilidad y la pena de prisión de efectivo cumplimiento de 3 años y 6 meses para Parry, y 3 años y 3 meses para Vargas.
La acusación, según remarcaron desde el MPF, se apoya en testimonios, pericias, actas, fotos, inspecciones oculares y análisis de laboratorio, que confirmaron la existencia de un by pass o conexión clandestina para desviar efluentes sin tratar al Golfo Nuevo con valores miles de veces lo permitido. También se incorporaron como prueba mensajes de WhatsApp entre los imputados que evidencian conocimiento y decisión conjunta sobre la maniobra.
El Ministerio Público Fiscal detalló cuáles son las claves de la acusación que formularon contra los directivos de la empresa Conarpesa.
1-Hallazgo de líquido que llegaba al mar: en febrero de 2023 se detectó un líquido rosado y con olor putrefacto llegando al mar desde el Parque Pesquero.
2-Pruebas científicas: fotos, videos, pericias y análisis confirmaron que eran efluentes crudos de langostino. Los valores superaban miles de veces los permitidos.
3-By Pass: se descubrió una conexión clandestina que desviaba líquidos sin tratar, evitanto el sistema de tratamiento.
4-Los mensajes: un chat entre los imputados habló de “tapar salidas porque al by pass no podemos desviar más”.
5-Los responsables: para la fiscalía, Nadine Parry (responsable ambiental) y Yosef Vargas (jefe de efluentes) dispusieron y ejecutaron la maniobra.
.

La política marina cada vez más parte de las preocupaciones

 


"La política marina será cada vez más parte de las preocupaciones"

Fecha de Publicación
: 20/08/2025
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Nacional


Tras el final del vivo del Conicet en el Cañón de Mar del Plata, es momento de discutir qué más hay detrás del fondo del mar en términos políticos y sus utilidades. Estados Unidos y el extractivismo.
Alejandro Limpo González, antropólogo español graduado de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y Máster en Culturas Visuales Digitales por el Instituto Universitario de Lisboa, está realizando un doctorado en la Winchester School of Art que es parte del programa Intelligent Oceans de la Universidad de Southampton. En su investigación realizó trabajos de campo con grupos de oceanógrafos, biólogos marinos, ingenieros, programadores, activistas y expertos en teledetección, donde estudió las plataformas de sensorización y representacion de diferentes espacios acuáticos como los fondos marinos y la columna de agua, una sección vertical imaginaria de agua en el océano desde la superficie hasta el fondo objetivada como muestra de estudio.
Publicó sobre gobernanza ambiental-marítima, imagen y entornos computacionales, hizo estancias de investigación en la Universidad de Pensilvania (EE.UU.), en FAMU (República Checa) y en el grupo CareNet (UOC, Barcelona). En 2024 cofundó Deep Currents Collective, un grupo de investigación activista que dedicado a intervenir en la jurisprudencia de los fondos marinos a través del arte y la investigación.

--El boom del streaming del Conicet sobre las profundidades del mar argentino generó nuevas preguntas respecto del trasfondo de las aguas nacionales e internacionales. Los legos podemos ver el simple vista de ese fondo marino que se metió en nuestras casa. ¿Qué puede ver más en profundidad un experto como usted?
--Me gusta pensar que imagen, territorios y datos están íntimamente relacionados. Las imágenes traídas por el robot SuBastian del vivo del Conicet son un ejemplo excelente. Las imágenes de los organismos capturados del fondo marino argentino forman parte de un ecosistema visual de territorios y datos. Fotografiadas por primera vez, estas especies entraron al dominio de la taxonomía, se les da un nombre y forman parte de un catálogo visual, fotográfico y de base, atribuyéndoseles un lugar. La imagen del robot SuBastian está acompañada de otras tecnologías de sensorización como el láser a distancia para obtener medidas exactas de las imágenes. Así va incorporando datos como la temperatura, profundidad o concentración de sal en el agua. De esta forma se sabe que las especies de cada imagen aparecen a una cierta profundidad y temperatura, haciendo que la imagen participe de un ecosistema mayor. La imagen es una plataforma donde se ensamblan estos conocimientos en forma de límites territoriales o líneas de base ambiental. Entonces, las imágenes del fondo marino están atravesadas por esa tensión. Por un lado nos acercan a nuevas especies y territorios desconocidos. Por otro lado, en la medida en que estas sean la línea de base sobre la que avance el extractivismo de Estado o las corporaciones, estas pueden volverse un documento de la desaparición de esos mismos territorios. La imagen de YouTube también está en un ecosistema medial similar que nos observa. Esas imágenes miden nuestra atención, la plataforma aprende nuestro comportamiento y crea un territorio. Igual que el fondo del mar, las plataformas existen en los límites del Estado, en un espacio dedicado a la extracción.

--¿Cómo se pueden relacionar las investigaciones sobre el océano con la IA?
--La imagen es hoy más que nunca una superficie de conocimiento y un elemento clave en las plataformas que habilita esta pregunta por la IA. La IA al final son sistemas abstractos, matemáticos, que trabajan dentro de una infraestructura computacional, que consume muchísima energía y posee una geopolítica localizada en países específicos, con pocas compañías capaces de aplicar ese poder computacional sobre las imágenes para extraer conocimiento. ¿Qué pasa con estas imágenes cuando son pensadas para formar parte del modo en que conocemos el fondo marino? Más que una respuesta, me sugiere otra pregunta. Cuando decimos que hemos visto sólo el 0,001% del océano, ¿qué significa eso cuando las imágenes son producidas para ser vistas por máquinas? En este caso, el streaming de SuBastian es bastante excepcional porque saca al fondo marino del circuito, no es la forma de distribución habitual de las imágenes producidas por la ciencia o por compañías energéticas. El ensamble con la IA es complejo, porque YouTube no es menos plataforma que otras plataformas que extraen información de las imágenes. De entrada, creo que es útil pensar las imágenes del fondo marino dentro de esta otra “ecología de datos”, junto al laser o la mano robótica, acompañando la imagen e insertándola a ella y el fondo marino en un registro de operaciones de extracción (de patrones, atención, hidrocarburos, minerales).

--¿Por qué es importante discutir sobre el fondo marítimo en la política internacional? ¿En qué instituciones se dan los debates para regular el acceso al fondo marino en aguas internacionales?
--Es importante porque el fondo marítimo internacional es en gran medida un producto de la geopolítica del siglo XX y existe en tensión con sus instituciones y valores. El giro reciente de la administración Trump hacia la explotación mineral submarina de forma unilateral y en aguas internaciones hace saltar muchos de esos acuerdos internacionales. La historia reciente del fondo marino la podemos retrotraer a septiembre de 1945. El presidente estadounidense Truman declaró la necesidad mundial de nuevas fuentes de petróleo y otros minerales y el derecho de la expansión del Estado moderno sobre los fondos marinos de la placa continental. Es un impulso extractivista el que acelera esta expansión territorial por la que EE.UU. comienza a reclamar el subsuelo y los fondos marinos de sus costas. Desde entonces, la negociación de fronteras marítimas y submarinas fue y es una prioridad mundial en la que convergen geopolítica, derecho internacional y tecnociencia para mapear, explorar y delimitar estos territorios. En 1982, 160 estados establecieron la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho al Mar, conocida como la Copemar, que entró en vigor en 1994 y por la que los estados costeros reclamaron nuevas jurisdicciones territoriales en las profundidades oceánicas, transformando gran parte del mar en un territorio nacional. En el artículo 76 de la Copemar se estableció el criterio geológico para el derecho natural de los Estados a reclamar esos territorios, entendidos como una prolongación del territorio nacional. Argentina presentó su candidatura a la ONU para delimitar su plataforma continental en 2009 y se otorgó en 2016 la expansión de 350 millas (hasta el Cañón de Mar del Plata). Más de la mitad de los pedidos de expansión territorial están hoy irresueltos, por lo que el Fondo Marino Internacional también permanece en un estado virtual a nivel global. El concepto jurídico de la plataforma continental permite la expansión y justifica la exploración en el cañón del Mar del Plata a la vez que comprende las especies inorgánicas y sedentarias conectadas de forma directa o inerte al fondo marino de la misma entidad territorial. En 1994, cuando la Copemar también establece las 350 millas como máximo reclamable, los fondos marinos excedentes se declararon Patrimonio Común de la Humanidad. Además, la Copemar creó la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos, que al mismo tiempo debe proteger el patrimonio de la humanidad desde el límite virtual entre los territorios submarinos reclamados y los no reclamados, y además regular acceso, exploración y explotación de los minerales allí existentes y redistribuir sus beneficios.

--¿Hoy la política marina se sigue discutiendo allí? ¿Hay beneficiados y perjudicados o hay mayor equidad?
--Es una pregunta interesante. En las conversaciones que llevaron a la Copemar a establecer una autoridad para regular los fondos marinos --las conferencias Pacem in Maribus-- había un impulso de experimentación constitucionalista que se vio atravesado con anhelos de prosperidad económica y mecanismos internacionales de gestión y redistribución independientes, una demanda nacida de los procesos de descolonización de los 70’. Muchas de estas ideas quedaron luego plasmadas en esa negociación de lo que sería el Fondo Marino, pero como un espacio mayormente mineral, lo que limitó esa gran discusión y ambición constituyente donde se deseaba un régimen internacional para promover un orden equitativo y pacífico sobre el océano. Finalmente se redujo a una institución que tiene un doble mandato: proteger los fondos marinos y regular su explotación. La autoridad internacional de los fondos marinos quedó reducida en su ambición multilateralista y ambientalista, y acabó siendo una institución al servicio del capital y el extractivismo (en parte con la esperanza de que EE.UU ratificase la Copemar, lo que nunca sucedió). Hoy se debate en esa institución qué peso deben tener ambos mandatos y si pueden acompañarse en el contexto de la iniciativa unilateral estadounidense para la explotación de las aguas internacionales a través de una ley federal. Hoy seguimos viviendo con esas antiguas decisiones y con esta institución deficiente, pero con un espíritu aún recuperable: la soberanía compartida, la necesidad de instituciones nuevas para encontrar formas equitativas, y animarnos a pensar por fuera de un régimen extractivista. Hay otra forma de beneficiarnos con el fondo marino, sin la extracción ni el desmantelamiento de esos ecosistemas.

--¿Son los minerales el único beneficio del fondo marítimo? ¿O hay algo más que no tenemos en cuenta?
--Como se ve las imágenes del Rob Subastian y las transmisiones de streaming, el fondo marino no es un espacio vacío. Está habitado por animales y flora, pero también memorias, historias y un futuro que nos conciernen a todos. El fondo marino es algo más que la última frontera mineral, es el ancestro para muchas comunidades del Pacífico, o un lugar de memoria para afrodescendientes cuyos familiares fueron arrojados al fondo del Atlántico durante el tráfico de esclavos y en calidad de “espacios de memoria” puede guiar mecanismos de compensación y reparación. También podemos pensar en el equipo científico liderado por el escocés Sweetman y la hipótesis del "oxígeno negro" aparecida el año pasado. Sweetman hacía muestreos de nódulos polimetálicos para una minera y tras varios ensayos, su equipo concluyó que estas formaciones ricas en metales como manganeso, níquel y cobalto, generaban un diferencial de potencial eléctrico por el que se producía electrólisis en el mar, que separa el oxígeno del nitrógeno, sin necesidad de la luz. Esta hipótesis propone un origen diferente para el oxígeno en el mar, que solo se explicaba por la atmósfera, sosteniendo ahora que el oxígeno que consumen las especies del fondo marino estaría en la geología. El fondo marino puede cambiar nuestro entendimiento del mundo mineral desmontando la idea de que todo el oxígeno de la Tierra proviene de organismos fotosintéticos. Esta teoría afecta al origen de la vida en la Tierra. No me interesa tanto si esta hipótesis se confirma, sino que el fondo marino es capaz de hacernos hipotetizar sobre la vida en la Tierra, y esto tiene valor transcultural e intergeneracional que va más allá de la ciencia occidental actual. Todo eso tiene un valor cultural, que yace en ese espacio y en su capacidad de transformar la forma en que entendemos la vida, la historia, o las relaciones interespecies, y más allá de la reducción de lo mineral como aquello ajeno a la vida.

--¿Qué tan importante es el Conicet para la política marítima argentina?
--La palabra que más se escuchó este último mes ha sido soberanía, íntimamente ligada a la capacidad del Estado para proyectar su poder y su presencia. Aquí aparece el rol del Conicet en el mapeo de límites territoriales, que es un producto del conocimiento y de ciencia argentina. La Comisión Nacional del Límite Exterior de la Plataforma Continental (Escopla) trabajó durante 15 años para demarcar el territorio de la plataforma y extender la soberanía del Estado argentino, experiencia que demuestra cómo el fondo marino no existe sin el ensamblaje de conocimientos jurídicos, legales, geológicos y orográficos. El Conicet contribuye literalmente a hacer a la Argentina más grande con el mapa bicontinental. Pero no creo que la contribución más importante de la ciencia argentina sea esa visión expansionista del Estado como mapeo de recursos y extensión de límites territoriales. La importancia del Conicet es que es una institución de los argentinos y argentinas en la que se puede hacer una agenda propia y plantear una relación de conocimiento con el fondo marino. Esta soberanía como relación de conocimiento no tiene que comulgar necesariamente con los valores del racionalismo, progreso infinito o la centralidad del ser humano y su bienestar como fin último. Nos podemos preguntar si la soberanía es también una ciencia. Y podemos permitirnos pensar un fondo marino que no esté desligado de la idiosincrasia, de las preocupaciones compartidas y las diversas formas culturales de ver el mundo. Eso también es soberanía y no termina en la biología marina, sino en todas las capas que constituyen un sistema científico nacional.

--¿Los gobiernos en general consideran al fondo marino una política de primer orden o de segundo orden?
--Es cada vez más una política de primer orden, por ejemplo, por la decisión unilateral de EE.UU. de lanzarse a la minería submarina de las aguas internacionales, o la agenda de la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos que ha sido también sumamente influenciada por intereses de algunas compañías mineras. Los gobiernos tienen que tomar decisiones en este contexto de expansión extractivista que dejan al Estado fundamentalmente como garante de los daños ecológicos, y sólo quizás, como beneficiario. No hay buenas expectativas sobre los beneficios económicos de la minería submarina si se consideran los enormes costos asociados a la extracción, los mecanismos distributivos de la Copemar que tendrían que aplicarse, o el hecho de que los precios del mineral no son suficientemente estables. Por último, esta serie de minerales para la anunciada transición energética deja dudas sobre el horizonte mismo de la “transición”, que no se desvía un ápice de los modelos extractivistas e imperialistas que nos han llevado a la necesidad transaccionar a formas más ecológicas, en primer lugar. Estos debates confirman que la política marina será, cada vez más, parte de las preocupaciones de todos y todas. 
.

Alerta por el estado de los animales del ex Aquarium

 


Impactantes imágenes de delfines del Aquarium llevaron a una denuncia de Montenegro: la explicación de la firma

Fecha de Publicación
: 19/08/2025
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Buenos Aires


En los piletones donde permanecen los animales tras el cierre del predio de Mar del Plata, el agua tiene color verdoso; el intendente pide que se investigue si es maltrato
La situación y estado de los animales que quedaron en el predio de lo que hasta marzo pasado funcionó como Aquarium Mar del Plata derivó en tribunales con una denuncia penal presentada por el propio intendente local, Guillermo Montenegro, por supuestas situaciones de maltrato y falta de cuidado.
Imágenes que circularon por redes sociales insinuaban una situación de descuido, puntualizada sobre el lote de delfines que eran protagonistas centrales de los espectáculos brindados por años como parte de esta propuesta turística que se mantuvo durante tres décadas y que derivó en el cierre por falta de acuerdo de alquiler entre la firma responsable del emprendimiento, Dolphin, y los dueños de las tierras.
Alejandro Saubidet, biólogo y director científico del lugar, rechazó las acusaciones, dijo a LA NACION que hay 24 empleados que permanecen en el establecimiento al cuidado de los animales e insistió en que se encuentran en buen estado de salud.
Los cuestionamientos, fundamentados con fotografías que se hicieron virales, apuntaban a aguas turbias en las que se pueden ver a algunos de los diez delfines que todavía viven en los piletones. “Son microalgas que se generan y es por la temperatura, que se mantiene a 20 grados”, explicó a LA NACION. Agregó que el panorama habitual de aguas claras que se podía observar durante los espectáculos se generaba para favorecer la visibilidad y condiciones para los shows.
“El equipo de cuidadores procesa y suministra diariamente aproximadamente 160 kilogramos de alimento entre pescado, frutas y alimento balanceado que componen las diferentes dietas de los animales”, se informó mediante un comunicado que la empresa responsable del lugar difundió a raíz de las denuncias en las redes sociales y la presentación judicial que hizo el jefe comunal.
También en su cuenta de X, anoche Montenegro citó una publicación en redes sociales y a partir de esos contenidos planteó que “existiría una situación de maltrato punible cometida contra delfines que se encuentran en el predio de referencia”.
Requirió, a consecuencia de esta situación, que desde la Dirección de Zoonosis de la municipalidad se realizara una inspección ocular para constatar las condiciones en que se encuentran los animales que permanecen en cautiverio en el predio.
Esa inspección se inició esta misma mañana, cuando personal de esa dependencia concretó una recorrida por las instalaciones, verificó el estado de los animales y se comprometió a continuar con esa evaluación este lunes.
LA NACION también pudo acceder al lugar, realizar una recorrida y tomar imágenes de los animales. En particular los delfines, que se mantienen en el espacio central.
En cuanto al staff que quedó al cuidado de los animales se informó que hay entrenadores de los delfines, profesionales vinculados con el cuidado de la salud y también personal técnico, relacionado precisamente con la atención de todo el sistema de calderas, filtros y demás equipamientos que dan soporte para garantizar condiciones de temperatura de agua para los delfines.
Saubidet confirmó que, tras el cierre del Aquarium Mar del Plata, se reubicó a la mayoría de los animales, en todos los casos en otros centros similares ya que casi en su totalidad eran nacidos y criados en cautiverio, por lo que no tienen condiciones para sobrevivir por sus propios medios en el medio marino.
Además de los diez delfines, actualmente permanecen en el lugar varios lobos marinos, lémures y pingüinos. Allí mismo funcionó, mientras estuvo en pie el oceanario como atracción turística, un centro de atención y rehabilitación de animales marinos. La mayoría de los recuperados fueron devueltos a su hábitat y otros quedaron en el lugar. Desde la empresa, sostuvieron que aun después del cierre se mantienen controles de organismos nacionales y provinciales que supervisan, avalan y autorizan el movimiento de los animales a nuevos destinos.
“El agua en donde se encuentran los delfines se calefacciona constantemente a 20ºC y se controla permanentemente mediante análisis químicos y bacteriológicos, como se hizo siempre en nuestras instalaciones”, dice el comunicado al que accedió LA NACION.
Los delfines tienen destino previsto en alguno de los parques que la empresa Dolphin administra en otros puntos del mundo. Esa decisión está tomada, pero, según explicó Saubidet, requiere un tiempo prudencial vinculado en principio a toda la cuestión burocrática previa que implica el traslado de estos animales, en especial cuando van de un país a otro.
A eso se suma la cuestión logística. Se está evaluando que, para el momento en que se completen todos los papeles y documentaciones necesarias, se pueda hacer en despacho de los delfines por vía aérea. El plan más acorde para los animales es un chárter que directamente permita ponerlos en un avión desde Mar del Plata, que no tiene vuelos internacionales aunque sí condiciones para que despeguen. El plan B, menos deseado, implicaría transportarlos en camiones hasta Buenos Aires y desde allí emprender el viaje a su próximo destino, que podría ser alguno de los 21 parques que la firma tiene en Centroamérica, el sur de Estados Unidos e Italia.
La empresa acusa que las imágenes tomadas dentro del parque –y que dispararon la intervención del jefe comunal con una denuncia penal– fueron tomadas por intrusos, registrados por cámaras de seguridad.
.

Peses del sur con más microplásticos que en otro países

 


Patagonia: el 93% de los peces consumieron microplásticos

Fecha de Publicación
: 19/08/2025
Fuente: Portal InfoNews
Provincia/Región: Nacional


Un estudio arrojó que los bagres blancos que viven en las cercanías de las costas de San Blas, en el sur de la Provincia de Buenos Aires, y en la provincia de Río Negro consumen cantidades alarmantes de plástico.
En un trabajo inédito, que demandó casi seis años, científicos de tres universidades nacionales, detectaron el alcance de los microplásticos en una especie de pez que habita en el norte de la Patagonia, con muestras tomadas en una zona costera urbanizada y otra turística. El resultado fue que el 93% de los ejemplares de bragres blancos (Genidens barbus) contenían microplásticos –un promedio de 19 partículas en cada uno–, compuestos básicamente por fibras de entre 0,5 y 1,5 mm (probablemente de ropa y redes de pesca) y residuos plásticos de envases comida y bebida, derivados de la actividad humana, tanto en la costa como en los vertederos fluviales. 
La especie elegida es de relevancia pesquera, se la considera vulnerable y el resultado sería un indicio de lo que ocurre con otras variedades de fauna marina, según explicaron los autores.
El informe “Microplastics in vulnerable catfish: Baseline data from Northern Patagonia’s Genidens barbus”, fue publicado en la revista científica Regional Studies in Marine Science (ELSEVIER). Los datos indican que la incidencia de la contaminación supera en porcentaje por cada animal a los registrados en estuarios de Brasil, Reino Unido y España. “Los valores hallados son similares a los de América del Norte y África”, recalcaron.
Del estudio participaron las científicas de la Universidad Nacional del Sur Natalia Buzzi, Melisa Fernández Severini y Maialen Ardusso pertenecientes al grupo de investigación Grupo de investigación de química en ambientes de transición (IADO, CONICET/UNS); por la Universidad de Río Negro Aimé Funes y Andrea Tombari y por la Casa de estudios de Córdoba Fabio Malanca y Guido Rimondino.
“Estos hallazgos son alarmantes, ya que son un contaminante emergente con potenciales efectos negativos tanto para la salud humana como para el medio ambiente. La investigación también encontró una correlación clara entre la abundancia en los peces y en el entorno, lo que subraya la necesidad urgente de abordar este problema en la región. Para nosotras fue fundamental hacer esta investigación, por lo que implica llenar un vacío sobre el tema en el país y que a partir de los resultados se puedan diseñar estrategias de conservación adecuadas”, dijo Melisa Fernández Severini.
Las muestras fueron tomadas en diciembre de 2019 y marzo de 2020 en aguas del estuario de Río Negro (ubicada en dicha provincia) y en Bahía San Blas (del distrito de Patagones, en el sur de la provincia de Buenos Aires); ambos sectores conectan con el océano Atlántico. Por costa los separan 35 km y son contrastantes, por ser una urbana y la otra, con movimiento básicamente de pesca recreativa.
“Nuestra hipótesis era que los ejemplares del estuario, por ser un área más urbanizada, exhibiría mayor abundancia de este tipo de residuos que los de la Bahía. No obstante, eso no fue así, y en ambos casos los resultados fueron similares, lo cual indica la incidencia en todo el ecosistema marino del lugar”, destacan.
Los ejemplares fueron capturados por las investigadoras de la UNS y de Río Negro; en los laboratorios de esta última se extrajeron los órganos, en el IADO local (UNS- Conicet) se digirieron los estómagos y analizaron las muestras de microplásticos. En Córdoba, se analizaron los distintos tipos de polímeros.
Cada partícula fue clasificada según su forma, tamaño, color y material, siguiendo técnicas reconocidas internacionalmente para asegurar la validez de los datos.
Los bagres ingieren este tipo de fibras al confundirlas con alimento. Las partículas transparentes fueron las más comunes con un 39 %, seguidas del amarillo (13 %), el negro (12 %) y el azul (12 %).
“Dado que los peces son organismos móviles, el contenido de este tipo de elementos en su tracto digestivo puede servir como un indicador indirecto en tiempo real de los niveles ambientales. Estos resultados resaltan la necesidad de mejorar las plantas de tratamiento de aguas residuales, una vía clave de liberación de microplásticos al medio ambiente, y promover mejores prácticas de gestión de residuos para mitigar la contaminación”, recalcan.
La caracterización química reveló celulosa (proveniente de papel y cartón), tereftalato de polietileno (conocido como PET, de envases de bebidas y alimentos, ropa y productos industriales), polipropileno (PP, usado en envases y elementos médicos), algodón-poliamida (conocido como nylon), poliacrílico (material plástico) y resina alquídica (usada para pinturas) y destacando como posibles fuentes las aguas residuales urbanas, en el caso del estuario de Río Negro, y las actividades pesqueras, en San Blas.
“Evaluar la exposición a esos restos tiene implicancias directas en la salud del ecosistema y en la seguridad alimentaria humana. La alta incidencia de contaminación evidencia la magnitud del problema, incluso en ambientes con bajo impacto urbano, y resalta la necesidad de mejorar la gestión de residuos y aguas residuales en zonas costeras”, indican.
Los microplásticos comprenden una mezcla heterogénea de partículas con diversas formas, desde esféricas hasta fibras alargadas, y varían en tamaño desde unas pocas micras hasta 5 milímetros.
Se ha documentado que más de 700 especies marinas los ingieren, incluidos bivalvos, cangrejos, mamíferos, tortugas marinas, aves y peces.
Con una captura pesquera marina mundial en crecimiento y un consumo de pescado per cápita de 20 kg/año, la exposición humana a través de animales contaminados es una preocupación creciente. 
.

Misiones. Denuncian desmontes en territorios guaraníes

 


Alerta en Misiones ante el creciente avance sobre los territorios guaraníes

Fecha de Publicación
: 18/08/2025
Fuente: Agencia Tierra Viva
Provincia/Región: Misiones


Denuncian que un empresario desmontó selva nativa y avanzó sobre territorio ancestral de la comunidad mbya guaraní El Pocito para instalar un emprendimiento ganadero. El hecho se suma a otros conflictos territoriales y denuncias por vulneración de derechos indígenas en la provincia. Advierten que se exacerba el hostigamiento hacia las comunidades.
La Comunidad El Pocito, en el municipio de Capioví, Misiones, denunció la intrusión, el cercamiento y el desmonte ocasionado por un productor ganadero en su territorio. El productor, quien alega tener una supuesta tenencia dominial, avanza con un proyecto para la cría de vacas y búfalos en un sector de monte nativo, habitado ancestralmente por la comunidad del Pueblo Mbya Guaraní. El negocio afecta espacios naturales que la comunidad destina al cuidado de plantas medicinales, a la recolección de frutos y de materias primas para la elaboración de artesanías. La situación no es aislada: las comunidades indígenas de la provincia aseguran que viven una ”creciente intolerancia racial”.
Hasta el momento, se han desarrollado reuniones entre referentes de El Pocito, funcionarios municipales y provinciales y Javier Striedel, el producto ganadero acusado de intrusión. Las reuniones fueron convocadas por la Municipalidad de Capioví en busca de una solución extrajudicial, pero la instancia se cerró sin llegar a un acuerdo. Striedel aseguró que irá por la vía judicial, mientras que la comunidad, que cuenta con reconocimiento oficial de la posesión tradicional de sus tierras, pide al Estado provincial que haga cumplir las leyes y que dé respuestas ante las denuncias de desmonte.
El Equipo Misiones de Pastoral Aborigen (Emipa), que acompaña el reclamo de la comunidad con asistencia jurídica y comunicacional, explicó que "la comunidad reafirma su vínculo ancestral con el monte en disputa, ya que lo considera parte fundamental de su territorio". La mburuvicha (lideresa) de El Pocito, Sergia Ferreyra, denuncia que Striedel alambró una parte de esas tierras para avanzar con la producción ganadera. “Somos preexistentes, este es nuestro territorio y nos ampara la ley”, sentencia Ferreyra.
La comunidad obtuvo, en 2013, la carpeta técnica del relevamiento previsto en la Ley 26.160 de Emergencia Territorial Indígena y respalda la delimitación que reivindican. El conflicto se enmarca en una situación crítica por la decisión del gobierno nacional de Javier Milei de derogar la ley de relevamiento, lo que no modifica el derecho adquirido por las comunidades que consiguieron el reconocimiento de sus tierras ancestrales.
Consultada acerca de las instancias de diálogo que se abrieron tras la denuncia de la comunidad, Ferreyra lamentó que "el gringo (por Striedel) no quiere entrar en razón" y denunció: "Hasta nos amenazó". Francisco Rodríguez, director de Asuntos Guaraníes de Misiones, marcó la posición oficial y dejó abierto el conflicto: "La comunidad tiene título de propiedad, pero el crecimiento poblacional en la ciudad hizo que ocuparan tierras de Striedel. El Estado provincial intervino con tres mesas de diálogo junto al municipio y las partes involucradas, pero no se llegó a un acuerdo". Sin embargo, la comunidad defiende las 23 hectáreas que utiliza para sus prácticas culturales, formalmente, desde la década de 1980.
Por su parte, la integrante de Emipa, María “Kiki” Ramírez, advierte sobre la primeras denuncias de la comunidad sobre la actividad ordenada por el productor ganadero que consistió en la tala de árboles nativos y la apertura de caminos dentro del monte. “Son las propias comunidades las que terminan cumpliendo funciones de control de los desmontes”, resaltó Ramírez y señaló que aunque el Ministerio de Ecología misionero pudo constatar las infracciones denunciadas en el caso de El Pocito, aún se desconocen sanciones hacia el productor denunciado.
“Este conflicto afecta la sobrevivencia de la comunidad como cultura, pues necesitan un arroyo libre y un territorio donde transitar con libertad. La comunidad resistió mucho tiempo en silencio, pero ahora se han puesto firmes para que el propietario no avance con sus pretensiones”, marcó la integrante de Emipa. 

El monte nativo guaraní acechado
Capioví se sitúa a la vera de la ruta Nacional 12, a mitad de camino entre la capital provincial, Posadas, y la turística ciudad de Puerto Iguazú. Su nombre es una deformación de “Kapi'i Hovy”, que en guaraní significa "pasto alto". Como otros municipios de Misiones, Capioví fue un punto receptivo del oleaje migratorio que, en las primeras décadas del siglo XX, instaló en su geografía a familias oriundas de Alemania, Suiza, Polonia y otros países atravesados por conflictos bélicos y hambrunas.
La llegada de los nuevos pobladores alteró definitivamente el paisaje original: el escenario selvático empezó a diezmarse al fragor de las prácticas agrícolas iniciales de los inmigrantes europeos. Quienes hasta ese momento poblaban esos montes surcados por arroyos, los guaraníes, se vieron forzados a desplazarse. Así vieron afectado su nomadismo tradicional: comenzaron a huir en busca de rincones seguros ante la novedosa otredad, a la que percibían como una amenaza.
En la segunda mitad del siglo XX, la provincialización de Misiones y otros ordenamientos institucionales municipales dieron lugar a una serie de políticas para establecer a los grupos guaraníes en espacios fijos. Esto reductos se conocen hoy como aldeas o comunidades. Los mbya guaraní los llaman tekoa.
El 7 de agosto de 1982, se constituyó formalmente la Comunidad El Pocito. Fue a partir de un entendimiento entre el municipio y quienes entonces eran los líderes de la comunidad: Bonifacio Ferreyra y Rosa Benítez. Resultó determinante además, la intervención de la Asociación Indigenista Misionera, creada en el año 1981, por un grupo de colonos de la zona. Esta organización fue la que adquirió el lote de 23 hectáreas donde se asentó la comunidad. Hacia fines de la década del '80 la asociación ya no existía, pero la comunidad continuó asentada en ese lugar.
A diferencia de las comunidades que viven en el norte de Misiones, las dos tekoa que viven en Capioví son prácticamente periurbanas. Queda muy poco de la selva originaria y las viviendas de las familias mbya están en el centro de la ciudad. En los alrededores, en lo poco que queda de monte nativo, extraen plantas medicinales, frutos y elementos para sus artesanías. Es en ese territorio que avanzó Striedel.
....

Ver la nota completa
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs