La agenda ambiental de los candidatos presidenciales

 


Extracción de litio y fracking en el centro del debate: cuál es la agenda ambiental de los candidatos presidenciales

Fecha de Publicación
: 24/07/2023
Fuente: elDiarioAR
Provincia/Región: Nacional


Sin definiciones muy claras por parte de algunos precandidatos, elDiarioAR hizo un relevamiento sobre las propuestas de las principales listas de cara a las PASO. Basurales a Cielo Abierto, Cambio Climático, Energías Renovables, Agrotóxicos y más.
 En el umbral de una nueva contienda electoral en Argentina, la agenda ambiental no parece ser prioritaria en las campañas de algunos precandidatos presidenciales. Sin embargo, la discusión sobre la exploración y explotación de litio obligó al arco político a tomar postura acerca de determinadas prácticas que impactan en el ambiente, la economía y el desarrollo de las comunidades. Basurales a Cielo Abierto, Cambio Climático, Energías Renovables, Agrotóxicos y más: qué propone cada lista de cara a las PASO.

Sergio Massa
El frente de Sergio Massa (Unión por la Patria) plantea la intención de profundizar y continuar aquello que entienden como políticas públicas destacadas de la última gestión en Medio Ambiente, cartera actualmente a cargo de Juan Cabandié. Son 3 ejes que permanecerán en la agenda ambiental: Basurales, Manejo del Fuego y Cambio Climático.
Desde el área, entienden que la resolución de las principales problemáticas ambientales del país radica en la inversión de complejos para el cierre de basurales a cielo abierto. A principio de este mes, desde Santiago del Estero, Nación anunció la obtención de un préstamo de más de 450 millones de dólares que el Banco Interamericano de Desarrollo ha gestionado para la Argentina junto con el Banco Europeo de Inversiones y la Agencia Francesa de Desarrollo, para desarrollar proyectos de saneamiento de basurales y construcción de centros ambientales a lo largo de los próximos 4 años.
“Es indispensable hacerlo con la condición de que tenga continuidad en el tiempo. Si no podemos poner una política que tenga inversión, acompañamiento e infraestructura durante un tiempo prolongado -no menos de 10 años- no hay manera de revertir una tendencia”, considera una fuente directa del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, en diálogo con elDiarioAR.
El segundo eje es de manejo del fuego, Plan Nacional que logró financiamiento propio luego de la configuración de un sistema que nutre de fondos al Servicio Nacional de Manejo del Fuego (SNMF) a través de la recaudación de una alícuota del 3 por mil de los seguros. En noviembre del año pasado, se aprobó un préstamo de la Corporación Andina de Fomento (CAF) por hasta US$ 50 millones con un plazo de 20 años. Para 2025 esperan la llegada de tres helicópteros desde Canadá.
Con respecto al cambio climático, aseguran que existe la convicción y compromiso de hacer una transición energética y una transformación en favor de las energías renovables y electromovilidad, aunque entienden que se trata de una agencia principalmente europea ya que Argentina “es un país con escasa incidencia en materia contaminante”, apuntó una fuente cercana al candidato de UP.
La agenda prioritaria es la adaptabilidad y la generación de condiciones que reduzcan la vulnerabilidad de la sociedad para poder afrontar los desastres como consecuencia del cambio climático, como es la sequía.
Fracking y extracción de litio. La extracción de hidrocarburos mediante la técnica del fracking y la exploración y explotación de litio, son discusiones que deben darse y estar en la agenda ambiental, principalmente por las características de los procesos y su impacto en el territorio. Ante la consulta de este medio, fuentes cercanas al precandidato manifiestan estar convencidos de que la “supuesta dicotomía” entre desarrollo y ambiente, como si pudieran existir independientemente una de otra, es falsa: aseguran que no existe la posibilidad de desarrollo sin considerar la variabilidad ambiental.
“Nuestro desarrollo va a ser con consideración excluyente ambiental. El elemento determinante es quién adopta las decisiones, quién hace el control y quién conduce el proceso y entendemos que es el Estado quien tiene que hacerlo. Si el Estado y la sociedad no participan activamente en el proceso, deja de ser eso para convertirse en saqueo”, agregan.  

Horacio Rodríguez Larreta
El espacio de Horacio Rodríguez Larreta (Juntos por el Cambio) hace hincapié en 5 ejes: Energía, Deforestación, Basurales a Cielo Abierto, Buenas Prácticas Agropecuarias y Turismo de Naturaleza. “Se va a buscar una producción récord de energías renovables, como la Eólica y la Solar, para alcanzar el 20% de la matriz energética”, aseguran a elDiarioAR desde el entorno del precandidato presidencial del PRO. También hacen referencia a una “revolución del hidrógeno verde” con una “nueva ley que garantice las inversiones con estabilidad fiscal en proyectos para almacenar, transportar y exportar nuestra energía al mundo”.
En tanto, proponen terminar con la deforestación ilegal y plantar más de 1 millón de hectáreas con la intención de fomentar la industria forestal. “Solo en los últimos 3 años, se perdieron más de 800 mil hectáreas. Más del 50% del desmonte se produce en sectores en donde está prohibido. Tenemos que cuidar nuestros bosques nativos y su fauna. Para eso, mejoraremos la implementación de la ley de bosques nativos y fortaleceremos la ley de inversiones forestales”, apuntan.
Con respecto a los basurales a cielo abierto, proponen impulsar la regionalización de los rellenos sanitarios y la gestión integral, al mismo tiempo que, aseguran, acompañarían a los municipios para mejorar los sistemas de recolección de residuos sólidos urbanos.
También plantean incentivos a las Buenas Prácticas Agropecuarias para que la Argentina “sea líder en producción sostenible, facilitando a los productores el acceso a  la certificación de libre deforestación y baja huella en carbono”, comentan fuentes cercanas al Jefe de Gobierno porteño. “Impulsar un sistema de trazabilidad que garantice de manera transparente y accesible el origen sostenible de servicios ecosistémicos”, agregan.
Por último, sugieren “triplicar el turismo de naturaleza” mejorando la infraestructura de los parques nacionales y creando circuitos entre distintas áreas naturales protegidas que fomenten el turismo y contribuyan al desarrollo local.
Hace un mes, Larreta manifestó su rechazo a un proyecto para nacionalizar las reservas de litio que tiene el país. Consideró que “un proyecto así sería sacarles los recursos naturales a las provincias para dárselos a la Nación, cuando en realidad tenemos que hacer exactamente lo contrario. Tenemos que fortalecer el federalismo. No hay que sacarle más nada a las provincias”, dijo durante una visita que realizó a Catamarca.

Juan Grabois
Las propuestas del precandidato Juan Grabois (Frente Patria Grande) son concretas y ya las comunicó a través de un spot de campaña. En el video, que se puede ver en Youtube, hace referencia a dos grandes ejes: Litio y Combustibles e Hidrocarburos y Energías. “Nos toca defendernos del saqueo y la apropiación de nuestros bienes comunes” introduce.
En primer lugar, Grabois propone declarar al litio y tierras raras como recurso estratégico y sustraerlo del código de minería. Por otro lado, crear el Fondo Soberano del Litio para Educación y garantizar que YPF Litio controle la mayor parte de los yacimientos, la producción, el refinamiento y la exportación de los recursos.
Además, plantea frenar la exportación en bruto del recurso y exigir a los inversores valor agregado en origen. Acerca de esto, buscará garantizar el desarrollo de la cultura de la comunidad local: “No puede haber pueblos pobres en donde se extrae la riqueza”, apuntó.
El segundo punto que expone el dirigente del Frente Patria Grande es el combustible, los hidrocarburos y la energía. “La soberanía energética es fundamental para que nuestro país entre en un proceso de nueva industrialización”, apunta el precandidato.
Sobre este eje, Grabois habla sobre nacionalizar las centrales hidroeléctricas privatizadas en los 90: “En 2 años vencen sus contratos, es una gran oportunidad”, dice. También hace referencia a una “propuesta fundamental”, que es la “transición energética justa bajo el principio de la ecología integral: promover sistemas descentralizados de autoabastecimiento energético local, reconvertir artefactos y construcciones energéticamente ineficientes, triplicar en cuatro años la generación de energía eólica y solar, lograr que se haga realidad el desarrollo del hidrógeno verde”.
Por otro lado, el precandidato propone relanzar y reforzar el plan nuclear, retomando el proyecto de un reactor 100% argentino como el de Embalse Rio Tercero en Córdoba, que “podría estar construido antes de 2030”, afirma. “Una Argentina humana, es posible”, cierra.

Patricia Bullrich
Sobre las posibles propuestas de la precandidata Patricia Bullrich (Juntos por el Cambio), elDiarioAR no ha logrado recaudar información. En tanto, la ex ministra de seguridad, tampoco brindó declaraciones públicas en materia de medio ambiente este último tiempo.
Lo que sí queda clara es su postura sobre cuál es el mejor recorrido para explotar el denominado oro blanco. En mayo de este año, Bullrich rechazó la iniciativa de nacionalizar el litio y destacó la importancia de impulsar la cadena de valor para eliminar la pobreza en el país.
“MINERÍA O POBREZA. La explotación de nuestros recursos mineros será una de las palancas del gran impulso productivo que necesitamos para salir del atraso y la pobreza”, posteó en su cuenta de Twitter. Y agregó: “Tenemos un gran futuro en esa actividad, como lo pude ver en mi visita a Caleras San Juan, que produce mil toneladas por día de cal, un insumo fundamental en el proceso de obtención de oro, cobre y litio. Ese es el camino que nosotros elegimos”

Javier Milei
Desde el entorno del precandidato presidencial Javier Milei (La Libertad Avanza), solo mencionaron a este medio que “sobre ese tema (medio ambiente) más adelante se hará una propuesta”.
Milei ha generado controversia estos últimos años por sus declaraciones con respecto al cambio climático. “El calentamiento global es otra de las mentiras del socialismo. Hace 10 o 15 años se discutía que el planeta se iba a congelar. Ahora discuten que se calienta, aquellos que conozcan cómo se hacen esas simulaciones van a ver que las funciones están sobresaturadas en determinados parámetros a propósito para generar miedo”, había manifestado en 2021 en una entrevista en Twitch.
Sobre su posición con respecto a qué hacer con el litio, el libertario fue contundente en un tuit: “¡Chau Litio!”, manifestó en enero de 2022 en claro rechazo a un supuesto eje Chile-Bolivia-Argentina.

Myriam Bregman
La lista de Myriam Bregman, “Unir y Fortalecer la Izquierda”, impulsada por el PTS e Izquierda Socialista, también plantea la prohibición de práctica de fumigaciones aéreas con agrotóxicos, como también la prohibición de megagranjas porcinas.
En su Plataforma Electoral, hacen referencia a la defensa de los humedales y de los bosques nativos y a la prohibición de los desmontes. Por otro lado, a la “anulación del proyecto de saqueo del mar argentino por parte de Equinor”, como también al rechazo del plan del complejo agroindustrial argentino y del gobierno.
En tanto, se oponen a la ley de hidrocarburos e insisten en la protección al ambiente marino “contra el saqueo pesquero, la industria petrolera, las granjas salmoneras marinas y otras actividades que pongan en riesgo su biodiversidad”.
Sobre las prácticas extractivistas, rechazan el fracking y la megaminería: “Fuera Barrick Gold y anulación del acuerdo YPF-Chevron. Proponemos la expropiación de esas firmas sin indemnización y que reparen los daños causados, garantizando el empleo con igual salario a sus trabajadores y trabajadoras”.
En función de una producción y distribución de energía según “las necesidades populares fundamentales”, plantean que la renta petrolera y minera debe financiar la transición hacia una matriz energética sustentable y diversificada, desarrollando las energías renovables y/o de bajo impacto ambiental en consulta con las comunidades locales.

Gabriel Solano
El plan de gobierno de la lista “Unidad de luchadores y la izquierda” que encabeza Gabriel Solano, plantea la apertura de una transición energética, evaluando el impacto ambiental de emprendimientos económicos, controlado por trabajadores y organizaciones ambientales, y “defendiendo el derecho a veto de las comunidades”.
Entre las medidas, enumeran la defensa de los humedales, la prohibición inmediata de fumigación con agrotóxicos en zonas pobladas y sobre cursos de agua, y la prohibición de la megaminería, “manteniendo las fuentes de trabajo en tareas de remediación a cargo de las empresas”.
Por otro lado, hacen referencia al saneamiento de los ríos y suelos contaminados bajo supervisión de organizaciones ambientales y de vecinos, además del cese de las quemas y desmontes y recuperación de las áreas devastadas financiado por las empresas responsables. Por último, el impulso a las energías renovables y limpias.
En diálogo con elDiarioAR, Solano asegura que la Argentina “está en una enorme crisis ambiental, producto de su régimen económico y social y que el conjunto de los bloques patronales se orienta a garantizar las divisas para el pago de la deuda externa, mediante la mega minería, los agrotóxicos, y otras explotaciones contaminantes”.
Para cambiar esta situación, el precandidato sugiere que “hay que modificar las condiciones del desarrollo económico nacional, cesando el pago de la deuda y reorientando económicamente al país para beneficio de las mayorías populares. Nosotros planteamos la prohibición de la mega minería, la reducción gradual del uso de agrotóxicos comenzando por cesar las fumigaciones aéreas y sobre zonas pobladas, la prohibición total de los desmontes y las quemas”.
Sobre el litio, Solando indica que “las condiciones indispensables deben ser el derecho a veto de las comunidades en materia ambiental, la estatización bajo control de los trabajadores de los yacimientos y una producción integrada a un plan nacional de industrialización”.
.

Proyecto de ley para subir el uso de biocombustibles

 


Quieren llevar el corte de biodiesel de 5% a 20%

Fecha de Publicación
: 24/07/2023
Fuente: MDZ
Provincia/Región: Nacional


El diputado Alejandro “Topo” Rodríguez, presentó un proyecto de ley para subir el uso obligatorio de los biocombustibles del 5% al 20% en la composición del diesel.
El diputado peronista del interbloque Federal, Alejandro “Topo” Rodríguez, presentó un proyecto de ley para subir el uso obligatorio de biodiesel en la composición del diesel que se comercializa en las estaciones de servicios del 5% al 20%. Y propone que se autorice a producir y comercializar el biocombustible en estado puro para colectivos de pasajeros, tractores, camiones o trenes.
La idea, señala el proyecto, es “revolucionar la producción de biodiésel, especialmente en la provincia de Buenos Aires”, además de “contribuir a la transición energética argentina”.
Rodríguez, alineado políticamente con el espacio del candidato presidencial Juan Schiaretti, señaló por la red Twitter que "necesitamos una revolución del #biodiésel en la provincia de Buenos Aires” y "una política de #biocombustibles como la implementada por @JSchiaretti en #Cordoba, un ejemplo para todo el país”.
Entre los fundamentos de su propuesta apunta a “contribuir a la reducción de la huella de carbono de la matriz productiva nacional, así como consolidar el agregado de valor mediante la industrialización de la producción agrícola”.
.

Riachuelo: inician estudios de bioindicadores de la cuenca

 


Llevamos adelante un nuevo monitoreo de bioindicadores en la Cuenca

Fecha de Publicación
: 22/07/2023
Fuente: Acumar
Provincia/Región: Riachuelo


Estos estudios permiten conocer el estado del agua, sedimentos y hábitat de la Cuenca Matanza Riachuelo.
Personal especializado de ACUMAR, junto al Instituto de Limnología “Dr. Raúl A. Ringuelet” de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata – CONICET, llevaron adelante la campaña de muestreo de macroinvertebrados, diatomeas y clorofila. Estos estudios se realizan semestralmente y otorgan información valiosa sobre el estado ambiental en la Cuenca.
A través del análisis de las muestras obtenidas se realiza un diagnóstico de la calidad del agua, los sedimentos y el hábitat en la Cuenca Matanza Riachuelo. Los macroinvertebrados dan información sobre la contaminación tóxica al igual que las diatomeas (microalgas silíceas), que además son indicadoras del estado del agua. Por otra parte, la clorofila da cuenta del enriquecimiento con nutrientes del cuerpo de agua en diferentes sectores de la Cuenca.
La importancia de los macroinvertebrados y las diatomeas, al igual que otros organismos como los peces, consiste en que son bioindicadores que brindan información sobre el estado del ambiente. Su análisis permite diagnosticar la calidad ambiental para diseñar medidas de control y gestión de los sitios muestreados.
“ACUMAR sigue presente, trabajando todos los días en distintos puntos de la Cuenca para controlar y realizar un seguimiento del estado del ambiente, y así, construir en base a ese diagnóstico las políticas públicas más adecuadas para fortalecer la recuperación ambiental de este territorio”, destacó el presidente de ACUMAR, Martín Sabbatella.
En este caso, el estudio incluyó el muestreo en 21 estaciones de monitoreo a lo largo de diferentes arroyos de la Cuenca Baja, Media y Alta, y en el cauce principal del río Matanza Riachuelo.
Los macroinvertebrados que se estudian son aquellos que tienen un tamaño mayor a medio milímetro, es decir, son organismos que puede ver el ojo humano sin necesidad de un instrumento óptico. Los que se encuentran en la Cuenca pertenecen, mayormente, a grupos como moluscos, insectos y anélidos.
Los organismos se obtienen utilizando dragas de mano y tamices para tomar muestras de los arroyos y del cauce principal. Posteriormente, las especies encontradas se identifican en el laboratorio y se calculan distintos descriptores bióticos como diversidad, abundancia y equitatividad, y otros índices que sirven para caracterizar cada comunidad biológica.
.


Misiones: inician campaña para desalentar la caza furtiva

 


«Yaguá la Caza»: se lanzó la segunda etapa de la campaña en Misiones para proteger la fauna y frenar la caza furtiva

Fecha de Publicación
: 22/07/2023
Fuente: Misiones On Line
Provincia/Región: Misiones


Misiones se unió a la segunda etapa de la campaña "Yaguá la Caza", con el objetivo de combatir la caza furtiva y preservar la rica biodiversidad de la provincia. Lucía Lazzari, coordinadora de Paisajes Terrestres de la Fundación Vida Silvestre, resaltó que la iniciativa busca involucrar a la sociedad en general y establecer acciones concretas para frenar esta práctica clandestina.

¿De qué se trata esta segunda etapa de la campaña “Yaguá la Caza” y cuáles son sus objetivos?
La segunda etapa de nuestra campaña tiene como objetivo desalentar y decirle basta a la caza furtiva en la provincia de Misiones. En la primera campaña, nos centramos en transmitir este mensaje a través de personalidades destacadas como artistas y deportistas, logrando la participación de más de 30 personalidades. En esta segunda etapa, buscamos involucrar a otros actores de la sociedad civil, como una enfermera, una bióloga, un guardaparque y una niña. Queremos que todos puedan sumarse y decir «yaguá» a la caza, basta de caza en la provincia de Misiones.
Exactamente, «yaguá» no se refiere al significado en guaraní de «perro», sino que es una expresión que utilizamos aquí en nuestra provincia cuando algo no nos gusta.
Claro, es una forma de expresar que no queremos algo. En este caso, utilizamos «yaguá» para mostrar nuestro rechazo y desaprobación hacia la caza furtiva. Es un modismo que desalienta esta práctica.
Esta campaña se enfoca en desalentar la cacería en general, pero en particular siempre nos interesa cuidar aquellos animales que queremos que sobrevivan, como el yaguareté.
Así es, aunque nos enfocamos en el yaguareté porque es un emblema de la provincia, nuestro objetivo no se limita solo a esta especie. El yaguareté es una especie que necesita mucho territorio y determinadas condiciones de hábitat para sobrevivir. Al trabajar en su conservación, indirectamente estamos trabajando en la conservación de otras especies y del hábitat en sí. Además, otros animales como los pecaríes y los venados son presas del yaguareté, por lo que si los cazamos, también impactamos indirectamente en el yaguareté al afectar su disponibilidad de alimento.

¿A quién está dirigida principalmente esta campaña, a los adultos o a los niños? Parece que los niños tienen más conciencia ambiental en algunos casos.
Esta campaña está dirigida a la sociedad en general. No solo queremos que aquellos que realizan esta actividad, escuchen nuestro mensaje de desaliento, sino también queremos que todos los demás, adultos y niños, lo escuchen y se sumen a esta causa. Queremos que cada uno comparta este mensaje y exprese su cansancio hacia esta práctica. Está orientada para que todos podamos sumar nuestra voz y esfuerzos en contra de la caza furtiva, la cual tiene un gran impacto en nuestra selva.

Sabemos que la caza furtiva está mal y la gente lo sabe, pero a pesar de eso, continúa ocurriendo. ¿Creés que hacen falta normativas más estrictas y sanciones más severas, incluso privación de libertad en algunos casos?
Es cierto, necesitamos normativas más duras y sanciones más severas para desalentar esta actividad. Actualmente, en la provincia de Misiones, la caza está prohibida excepto para las comunidades originarias. Sin embargo, existen penalidades más severas si se mata un animal que es considerado un monumento natural de la provincia. Necesitamos un control más efectivo y medidas que realmente desalienten esta actividad, además de promover la conciencia a través de la divulgación. Es importante frenar esta práctica, que es ilegal en nuestra provincia.

Sobre las comunidades originarias, ¿suelen ser quienes más cuidan la flora y la fauna?
Sí, las comunidades originarias tienen un vínculo preexistente con la naturaleza. Viven y dependen del ecosistema que las rodea.

Lamentablemente, en la provincia también se enfrentan a la presencia de cazadores furtivos provenientes de Brasil. ¿Podrías hablar un poco sobre los diferentes tipos de caza y los motivos que impulsan a las personas a realizar esta actividad?
En la provincia, existen diferentes tipos de cazadores. Hay quienes cruzan la frontera desde Brasil para cazar ilegalmente. También hay personas de las ciudades que se adentran en la selva para cazar como parte de una actividad recreativa. Además, hay personas que se ven obligadas a cazar para poder alimentarse. Es una combinación de diferentes motivos y tipos de cazadores, lo cual complica aún más la situación.

¿Cuándo comenzó la campaña y dónde podemos encontrar los materiales relacionados?
La campaña ya ha comenzado. Ya hemos lanzado los primeros dos vídeos, los cuales pueden encontrarse en nuestras redes sociales y en nuestro canal de YouTube. Próximamente, iremos lanzando el resto de los materiales de la campaña.
.

Fracking: petroleras reconocen ser responsables de los sismos

 


Por primera vez, las petroleras reconocieron que son las responsables de los sismos en Vaca Muerta

Fecha de Publicación
: 21/07/2023
Fuente: El Resaltador
Provincia/Región: Neuquén


Esta información se difundió tras una serie de pedidos realizados por investigadores del Observatorio de Sismicidad Inducida.
Información oficial confirmó que las empresas petroleras están regulando las perforaciones del fracking en Vaca Muerta para disminuir la actividad sísmica en la provincia de Neuquén.
Es la primera vez que las compañías reconocen públicamente que el fracking es causante de los sismos en la región. Antes de esta actividad, no se habían registrado temblores. Esta información se difundió tras una serie de pedidos realizados por el geógrafo Javier Grosso y el ingeniero Guillermo Tamburini, del Observatorio de Sismicidad Inducida.
Los científicos consideran que la información obtenida es altamente relevante, en especial, para los habitantes de los pueblos más afectados por la actividad sísmica de Vaca Muerta.

¿Qué es el fracking?
El fracking o fractura hidráulica es la forma de extracción de gas y petróleo no convencionales en Vaca Muerta. Consiste en la inyección de millones de litros de agua, arena y aditivos químicos a alta presión en la roca del sedimento. Al inyectar estos materiales se generan nuevas fracturas en la roca y se amplían las ya existentes.
La inyección de agua, arena y químicos a alta presión en la roca del sedimento está provocando que la tierra tiemble, aseguran los investigadores Grosso y Tamburini.
Puntualmente, Grosso explicó que "el uso de este protocolo sísmico implica el reconocimiento implícito de la generación de los sismos por parte de las petroleras. Las petroleras reconocen puertas adentro que son las responsables de los sismos en Vaca Muerta".

¿Cuáles son las consecuencias?
A raíz de la actividad sísmica, Sauzal Bonito es uno de los pueblos más afectados, puesto que es la población más cercana a la zona fracturada.
Allí, las construcciones están hechas de adobe o material, ninguna estaba preparada para afrontar sismos porque la zona nunca había temblado antes de la llegada del fracking. Lo mismo ocurre en pueblos aledaños como Añelo y El Chañar.
La provincia de Neuquén ha comenzado a entregar a cuenta gotas casas antisísmicas a los vecinos. El caso se encuentra en la Corte Suprema de Justicia de la Nación desde hace más de un año y medio con un amparo para frenar la perforación.
El Observatorio de Sismicidad Inducida sostiene que las empresas privadas, el Estado neuquino y la Universidad Nacional de San Juan conocían esta relación entre los sismos y el fracking al menos desde junio de 2020. Sin embargo, nunca lo informaron públicamente.
.

En Mendoza se analiza la creación de un fuero ambiental

 


Un fuero contra la contaminación ambiental

Fecha de Publicación
: 21/07/2023
Fuente: Los Andes
Provincia/Región: Mendoza


En la Legislatura provincial se estudia la creación del fuero ambiental. Su implementación implica la creación de un juzgado específico, el nombramiento de los encargados de llevar adelante estos procesos y otros requerimientos, pero todo esfuerzo que se haga tendrá la contrapartida de una respuesta adecuada a los problemas de contaminación y la afectación de los derechos ambientales de la población.
Los reiterados episodios de contaminación que se han registrado en el pasado en la provincia por diversos procesos industriales, especialmente derivados del petróleo, han causado diversos daños a las personas y al suelo de las zonas afectadas.
Parte del tema fue analizado en la página de Ciencia de este diario, en un trabajo de la licenciada Florencia Trentacoste en el que se abordó el tema de los impactos acumulativos generados por la actividad petrolífera, con motivo de desbordes o afloramientos producidos por la falta de una pertinente gestión ambiental.
El aumento de los conflictos ambientales; la falta de especialización en la materia por parte de los órganos judiciales existentes o la ausencia de celeridad, acarrean perjuicios ambientales de incalculable alcance, siendo algunos irreparables. Se podrían nombrar decenas casos en la provincia de Mendoza.
A propósito del tema en consideración, la Comisión de Ambiente y Recursos Hídricos de la Cámara de Diputados de Mendoza avanza, desde hace tiempo, en análisis de un proyecto de ley que cree en nuestro medio el fuero ambiental, como órgano especializado en la materia.
El texto, impulsado por el legislador Emiliano Campos (UCR), busca la “adecuada gestión político-gubernamental del ambiente para los innumerables conflictos sobre la materia, al implementar y facilitar los mecanismos de acceso a la justicia e información pertinente”, garantizando así una “efectiva tutela del ambiente”.
Como se ha expresado, la propuesta pretende crear el fuero ambiental en el ámbito del Poder Judicial de la Provincia, como un órgano especializado en asuntos ambientales, cuyo objetivo es agilizar y facilitar el acceso a la Justicia y a la información relacionada con el medio ambiente.
El propio autor de la iniciativa, el diputado Campos señala: “Buscamos efectivizar una respuesta ágil y oportuna, a través de herramientas de tutela anticipada o expedita, como amparos, medidas cautelares y la crucial intervención del Ministerio Público Fiscal para arbitrar en caso de prevención, mitigación, remediación o cualquier accionar pertinente para la protección ambiental”.
Por otra parte, la ley, de concretarse, necesitaría crear un juzgado de primera instancia provincial con su respectiva secretaría, pudiendo disponer la creación de otras secretarías según la cantidad y complejidad de los casos. También se propone establecer una cámara de apelaciones en lo ambiental que actúe como tribunal de alzada para las sentencias emitidas por juzgados de primera instancia ambientales. Además, se prevé la creación de una fiscalía ambiental, encargada de los casos penales relacionados con el medio ambiente, y un cuerpo de investigación científica compuesto por profesionales que brinden asistencia técnica específica a los fiscales ambientales.
La competencia del fuero, serán los casos de vulneración de los tratados internacionales de rango constitucional sobre medio ambiente, el artículo 41 de la Constitución Nacional argentina, la Ley General del Ambiente 25.675 (norma nacional) y la normativa ambiental complementaria de la Provincia, en donde además quedan establecidos los principios de prevención, precaución, acceso a la información y participación ciudadana en asuntos ambientales, así como el acceso a la justicia en casos de daño ambiental colectivo, entre otros.
El autor de la iniciativa advierte sobre la importancia de la celeridad procesal necesaria en los casos ambientales, ya que el actual Código Provincial Civil y Tributario provincial no prevé las normas adecuadas para abordar estas temáticas y en tal sentido plantea además la sanción de un Código de Procedimiento específico para los casos ambientales.
Igualmente se advierte sobre la necesidad de una formación especializada en Derecho Ambiental, que integre conocimientos jurídicos y de otras ciencias con el fin de comprender la complejidad de los casos ambientales.
.

Protesta en el desmonte ilegal más grande del país

 


Renuevan la protesta por desmonte en el norte de Salta

Fecha de Publicación
: 20/07/2023
Fuente: Nuevo Diario
Provincia/Región: Salta


Activistas ambientales desplegaron ayer en Salta un nuevo cartel gigante en medio de una finca de casi 12.000 hectáreas, ubicada a unos 20 kilómetros de la localidad de Dragones, en el norte de esta provincia.
Según se informó, esta propiedad pertenece al empresario agropecuario Juan José Karlen, que ya fue denunciado por Greenpeace Salta mediante el informe "El festival de los desmontes no se detiene" en 2013 y 2016.
De la protesta con el despliegue de la bandera participaron 33 activistas de varias provincias, quienes desplegaron dentro de la finca un cartel con un signo de pregunta gigante y la frase "¿Y el bosque?" y otros dos carteles en forma de cinta métrica para delimitar la superficie de una hectárea (100 metros x 100 metros), como una pequeña muestra de las 11.875 que allí se deforestaron ilegalmente.
El tamaño de este desmonte ilegal equivale a media ciudad de Buenos Aires.
Con esta nueva protesta, activistas de la organización ecologista Greenpeace vuelven a denunciar que "su dueño lleva impunemente 10 años sin restaurar el bosque y con producción agropecuaria", afirman desde la organización.
Asimismo invitan a la ciudadanía a votar una consulta popular sobre "si hay que penalizar desmontes ilegales e incendios forestales". Para este fin se habilitó la web: votaporlosbosques.org, donde se puede participar de la consulta. Los resultados serán entregados al Congreso de la Nación.
Desde la organización se asegura que este flagelo de la deforestación no se soluciona con multas.
“Es evidente que las multas no son suficientes para desalentar la deforestación ilegal, y los empresarios suelen incluirlas como un costo más de producción. La gente votará si considera que se debe penalizar su destrucción

“Debe ser un delito penal”
“El desmonte ilegal debe ser un delito penal”, afirmó a Nuevo Diario, Noemí Cruz, coordinadora de la campaña de Bosques de Greenpeace.
"Se trata del desmonte ilegal más grande del país de las últimas décadas. Un ecocidio que realizaron durante varios meses con 18 topadoras, y la AFIP los denunció por trabajo esclavo", añadió.
Hace una década, luego de la denuncia, les aplicaron una multa por el desmonte, "pero terminaron acordando un plan de remediación del bosque que nunca se concretó, y siguen con su negocio agropecuario como si nada. Este es un claro ejemplo de la impunidad con la que se viola la Ley de Bosques", enfatizó Cruz.
 "Los bosques son fundamentales para la regulación climática e hídrica, y contienen la mayor cantidad de especies del planeta. Nos brindan recursos claves como alimentos, medicinas y maderas, y son el sustento y territorio de comunidades indígenas y campesinas, concluyó Cruz.
.

Procedimiento por caza ilegal de un puma en Buenos Aires

 


Ambiente allanó una estancia por la caza ilegal de un puma

Fecha de Publicación
: 20/07/2023
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Provincia/Región: Buenos Aires


El operativo fue realizado junto con la Policía Federal Argentina (PFA) en la localidad bonaerense de Henderson
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, a través de la Brigada de Control Ambiental (BCA), junto con efectivos del departamento de Delitos Ambientales de la PFA, realizó ayer un allanamiento en una estancia del partido de Hipólito Yrigoyen, provincia de Buenos Aires, en donde se habría llevado a cabo la caza ilegal de un puma. Allí se hallaron partes desmembradas del felino autóctono y de otros ejemplares de fauna silvestre, además de municiones y armas largas y cortas sin la correspondiente documentación.
El operativo surge como resultado de una investigación tras la reciente viralización de fotografías de una persona posando junto a un ejemplar juvenil de puma muerto y exhibiendo armas largas que se presume pudieron ser utilizadas para cazar al animal.
En dicha investigación intervino la Unidad Fiscal de Investigaciones Rurales y Ambientales de Mercedes, a cargo de Gerardo Cabral, y del Juzgado de Garantías de Mercedes de la 3.° Circunscripción Judicial, ambos de la provincia de Corrientes, ya que el hombre identificado en las fotos con el puma posee domicilio en dicha provincia.
Las autoridades lograron establecer que el lugar donde se pudo haber llevado a cabo la caza furtiva del felino es una estancia ubicada en Henderson, que sería propiedad de un reconocido polista. El allanamiento se solicitó a instancias de dicha Fiscalía, el Juzgado de Garantías de Corrientes y con intervención de la Unidad Funcional de Instrucción y Juicio n.° 3 del Departamento Judicial de Trenque Lauquen, provincia de Buenos Aires.
En la finca, que cuenta con una superficie cercana a las 400 hectáreas, los efectivos de la policía y los agentes de la BCA hallaron, además, partes del animal, entre ellas el cuero que estaba estaqueado en un árbol con signos de impacto de arma de fuego y de mutilación de uno de sus miembros delanteros, el cráneo y garras, como también restos de otros ejemplares de la fauna silvestre, como armadillos, especie también amparada por la ley de fauna silvestre n° 22421.
En el marco de la lucha contra la caza ilegal de especies autóctonas, es válido recordar que mediante la Resolución 133/22, el Ministerio que conduce Juan Cabandié prohibió el tránsito interjuridiccional, exportación e importación de trofeos de caza de especies autóctonas, así como también se prohibió la inscripción en el Registro Publico Unico de Operadores de la Fauna Silvestre a los criaderos con fines cinegéticos de dichas especies.
.

INTA censura definitivamente estudio de agrotóxicos

 


El INTA censura los alarmantes resultados de un estudio sobre presencia de agrotóxicos

Fecha de Publicación
: 19/07/2023
Fuente: Canal Abierto
Provincia/Región: Nacional


Organizaciones ambientales exigen al INTA que publique el informe del Proyecto SPRINT, sobre presencia de plaguicidas en humanos y en el ambiente. “El 100% de las personas muestreadas registraron más de 10 venenos en sus cuerpos”, denuncian.
En la mañana de este lunes 17 de julio, militantes de asociaciones ambientales se acercaron a la sede del INTA Mar del Plata para exigir que se den a conocer los resultados del proyecto SPRINT censurados por la dirección de la entidad. “Lo hacemos responsable de censura, ocultar información y de daños a la salud a toda la ciudadanía”, expresan en un comunicado. “En el proyecto censurado, el 100% de las personas registraron más de 10 venenos en sus cuerpos”.
El proyecto SPRINT (Transición Sostenible de Protección Vegetal) es llevado adelante por un consorcio de 28 institutos de investigación de 10 países europeos y Argentina. El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) participa por Argentina a través de la Estación Experimental Agropecuaria INTA Balcarce y la Chacra Experimental Integrada Barrow, en la localidad bonaerense de Tres Arroyos.
La iniciativa pretende evaluar los riesgos, costos y beneficios del uso de plaguicidas en diferentes sistemas agrícolas, valorando los impactos en la salud humana y el ambiente; y proponer vías de transición hacia una protección vegetal más sostenible.
Lo que hizo el estudio fue monitorear a través de muestreos la cantidad de plaguicidas utilizados en la agroindustria en diferentes matrices: suelos, agua, animales y en personas. Dentro de las muestras humanas se hicieron análisis en orina, materia fecal y sangre. Los voluntarios muestreados también portaron durante una semana una pulsera para monitorear los tóxicos a los que estaban expuestos ambientalmente y se les pidió la basura que tenían en sus aspiradoras hogareñas.
“Los resultados fueron bastante fuertes. Se encontraron entre 2 y 10 tóxicos en sangre, esto implica que son venenos que no se pueden expulsar y quedan en el organismo; más de una decena en la orina, por todo lo que tomamos; un promedio de entre 15 y 20 en materia fecal, por todo lo que comemos, con el glifosato a la cabeza; y hasta 53 en pulsera y 86 plaguicidas y tóxicos provenientes de la agroindustria en las aspiradoras”, cuenta a Canal Abierto Anahí, una de las 73 voluntarias y voluntarios que participaron del muestreo realizado en áreas urbanas y rurales de la provincia de Buenos Aires, específicamente en las localidades de General Pueyrredón, Balcarce, Necochea, Lobería, Tandil, Benito Juárez, San Cayetano y Tres Arroyos.

Censura
La doctora Virginia Aparicio, ingeniera agrónoma, estuvo al frente de la investigación en nuestro país. El 21 de junio pasado, cuando iba a dar a conocer el análisis de los resultados del estudio recibió una notificación del INTA que le ordenó suspender la publicación oficial de los mismos. “A los voluntarios nos entregaron nuestros resultados personales, pero no tengo una explicación de qué significan. Gracias a mi profesión, yo puedo interpretarlos pero otras personas no”, cuenta Anahí, que es licenciada en ciencias biológicas.
Según el INTA, los resultados superan las incumbencias del instituto. “Esa explicación no es coherente, ya que cuando se les dio el aval para hacer la investigación ya sabíamos de qué se trataba. Lo que pasa es que dieron tan mal los resultados, porque Argentina es el país que peor está con respecto a los otros países estudiados, que no conviene que los análisis sean públicos”, interpreta la voluntaria.
El 5 de julio hubo una segunda notificación del INTA donde se pospone todo tipo de actividad del proyecto SPRINT. Según la lectura que hacen referentes ambientalistas esto implica la retirada argentina del proyecto. “¿Qué pasa con todas las personas que se analizaron? ¿Quién les explica qué repercusiones pueden tener estos químicos hallados en su organismo? Sabemos lo que provocan algunos de ellos pero no sabemos por ejemplo cómo pueden interactuar los distintos compuestos encontrados en un determinado individuo”, se preocupa Anahí.

Exigimos
Los colectivos ambientales que participaron de la protesta esta mañana le exigieron al Estado y al INTA:
    que hagan públicos los resultados del proyecto SPRINT.
    que cumplan con el artículo 41 de la Constitución Nacional y con el Acuerdo de Escazú priorizando la salud humana y la libertad de información.
Artículo 41.- Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo. El daño ambiental generará prioritariamente la obligación de recomponer, según lo establezca la ley.
A su vez, expresaron el apoyo solidario a la doctora Aparicio y a todo su equipo que “hacen ciencia digna y llevaron adelante esta investigación”.

Riesgos para la salud
A lo largo de los años, científicos e investigadores ambientales han comprobado que los 500 millones de kilos/litros de agrotóxicos que se utilizan en Argentina cada año no permanecen en los lugares donde fueron aplicados, sino que se esparcen contaminando el agua y las tierras cercanas.
Semanas atrás el médico pediatra Medardo Ávila Vázquez, pionero en el estudio sobre las consecuencias del modelo agrario ligado al uso de agrotóxicos, señaló en diálogo con Canal Abierto que “en los pueblos fumigados la primera causa de muerte es el cáncer”.  
Todas las personas que participaron del muestreo utilizaron una pulsera que confirmó la contaminación con químicos que dañan la salud, relacionados como causa directa de patologías como: cáncer, celiaquía, afecciones respiratorias, trastornos inmunológicos, problemas hormonales, problemas en fertilidad, abortos espontáneos, malformaciones congénitas y autismo.

Más Información:

- Naturaleza de Derechos - El INTA suspende intempestivamente el proyecto de investigación que prueba de modo contundente el impacto de los agrotóxicos en los cuerpos humanos de la Argentina.
Tras censurar la reunión informativa del proyecto SPRINT que iba a realizar la investigadora Virginia Aparicio sobre los resultados del mapeo biológico humano en pueblos fumigados de la provincia de Buenos Aires, el INTA decidió intempestivamente suspender todas las actividades que involucran al SPRINT en su capítulo argentino, ante la gravedad de los datos que surgen de la investigación y que pretende ocultar.
.

Trasladan guanacos de Santa Cruz a La Pampa

 


Ambiente.Expertos explican la importancia del traslado de guanacos de Santa Cruz a La Pampa

Fecha de Publicación
: 19/07/2023
Fuente: Portal winfo.ar
Provincia/Región: Santa Cruz - La Pampa


El traslado de guanacos hacia la provincia de La Pampa es un paso clave para recuperar y mantener saludables los ecosistemas, según la directora de Fauna del Consejo Agrario de Santa Cruz, Amanda Manero, y el director de Conservación de la fundación Rewilding Argentina, Sebastián Di Martino. Los especialistas explican las causas de la disminución de la especie, aun en Santa Cruz que alberga a aproximadamente la mitad de la población mundial de guanacos.
El reciente traslado de 31 ejemplares de guanaco, desde Santa Cruz, hasta la provincia de La Pampa, donde la especie está casi extinta, se da en el marco de un proyecto de reintroducción de este animal que asumió el gobierno pampeano y del que participaron, además, el gobierno de Santa Cruz y la Fundación Rewilding Argentina.
Estas dos voces autorizadas en el ámbito de conservación y manejo de fauna resaltaron la importancia de esta reintroducción para restaurar el proceso de herbivoría, fundamental para la salud de los ecosistemas.

La historia detrás de la disminución de poblaciones de guanaco en Santa Cruz.
Amanda Manero, especialista en Manejo de Vida Silvestre y directora de fauna de Santa Cruz, explicó que las poblaciones de guanaco se vieron afectadas a medida que la Patagonia se poblaba de ovejas y fauna doméstica relacionada. Además, existió punto de inflexión crucial causado por la erupción del volcán Hudson en 1991, que afectó tanto a especies domésticas como a representantes de la fauna silvestre, incluidos los guanacos. Mientras que las poblaciones de ovejas no pudieron recuperarse, los guanacos comenzaron a crecer en número y a dispersarse gradualmente por la meseta central.
Manero destacó la diferencia entre la preservación, que implica mantener intacto el ambiente para que las especies vivan y se desarrollen en condiciones naturales, y el manejo activo de la fauna. El manejo activo, ejemplificado por la Fundación Rewilding Argentina, «consiste en retirar la ganadería de áreas donde hubo trabajo antrópico productivo y permitir que la fauna crezca de forma natural, aplicando además reintroducciones de algunas especies».
“En relación con la translocación de guanacos, la Fundación Rewilding nos solicitó permiso a nosotros, y nosotros le pedimos autorización a Nación, entendiendo que si el manejo se realizara correctamente, no habría grandes problemas, en principio porque serían recibidos en un área protegida. Lógicamente, es necesario realizar investigaciones previas, que fueron realizadas por investigadores de la Fundación”, explicó.

El papel clave de Santa Cruz como donante de guanacos
Por su parte Sebastián Di Martino, destacó la importancia de la intervención humana “para restablecer el equilibrio ecológico”. El director de Conservación de Rewilding resaltó el papel fundamental que desempeña la provincia de Santa Cruz, ya que alberga aproximadamente la mitad de la población mundial de guanacos.
Si bien algunos consideran que el guanaco es abundante en la región, la realidad es que en la mayor parte de su área de distribución ha desaparecido o se ha vuelto escaso. “Santa Cruz se ha convertido en un donante de animales de guanaco para otras regiones donde la especie se ha extinguido, lo que representa más del 50 % de su área de distribución original. La reintroducción de guanacos en La Pampa busca recuperar el papel del guanaco como herbívoro clave en el ecosistema, manteniendo los pastizales naturales y proporcionando presas para depredadores como el puma y los carroñeros”, explicó.
Si bien existe la posibilidad de que la reintroducción de guanacos no sea exitosa, Sebastián Di Martino remarcó que el proyecto está cuidadosamente planificado y que se toman medidas para reducir los riesgos. El éxito del proyecto se evalúa mediante el seguimiento de la supervivencia de los animales traslocados y el establecimiento de una población reproductiva sostenible. Además, se podrá monitorear la variabilidad genética de la nueva población, para garantizar su perdurabilidad a largo plazo. Para llevar a cabo este proyecto, se requiere la autorización de las provincias involucradas y del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, lo que demuestra la importancia de la cooperación entre las diferentes jurisdicciones.

Recuperando la herencia cultural y fortaleciendo los ecosistemas nativos
Di Martino también resaltó la importancia cultural de este proyecto de reintroducción de guanacos en La Pampa. “Más allá de la importancia ecológica, en La Pampa, la fauna nativa ha sido en buena medida arrasada como en muchas regiones de argentina y ha sido reemplazada por especies exóticas, sobre todo el ciervo colorado y el jabalí que han pasado, lamentablemente, a ser como íconos de esta provincia argentina y las especies nativas, como el venado de las pampas, el guanaco, el pecarí de collar, el yaguareté, el aguaraguazú que habitaban esta provincia, han sido completa o prácticamente olvidadas en algunos casos».
“Creo que tiene una gran importancia cultural de volver a valorar lo nuestro, para que de esta forma no estemos propiciando la preservación de especies exóticas que no solo degradan la cultura, sino que también empobrecen los ecosistemas nativos», consideró.
.

Inician obras para cerrar el basurero más grande del país

 


Punto final a medio siglo de basura a cielo abierto

Fecha de Publicación
: 18/07/2023
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Buenos Aires


Tras el fallo de la Justicia, este lunes retomarán los trabajos en Luján. Lo anunció el viceministro Sergio Federovisky. Dijo que la planta de reciclado estará funcionando antes de fin de año.
El viceministro Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, Sergio Federovisky, celebró la decisión de la justicia federal que, a través de la Cámara Federal de San Martín, dio la orden de dar marcha atrás en la decisión del juez federal de Mercedes, Elpidio Portocarrero Tezanos Pinto. Esa medida frenaba la reconversión, la remediación y el cierre del basural “más icónico y más nefasto de la Argentina”, ubicado en la localidad bonaerense de Luján. Además, Federovisky confirmó que se retomarán inmediatamente las obras a partir de mañana, lunes 17 de julio.
El funcionario explicó que desde el ministerio de Ambiente de la Nación se tomó el compromiso de tratar de "recuperar el tiempo perdido desde la cautelar dictada por el juez federal de Mercedes e intentar cumplir con los plazos originales de la obra y concluirla, inaugurarla y ponerla en funcionamiento antes de fin de año”.
Acerca del fallo de la Cámara Federal de San Martín, Federovisky señaló que los camaristas le indicaron al juez de Mercedes “algo que es de sentido común”, en referencia a que “de ninguna manera aquello que está construyéndose para reemplazar un basural de más de 50 años y aquello que está remediando ese basural, puede considerarse más amenazador del ambiente que este sitio en donde, sin ningún tipo de control y tratamiento, se vuelcan los residuos desde hace 50 años”.
El viceministro criticó al juez federal de Mercedes porque al frenar la reconversión del basural en Luján, “había alegado lo mismo que habían reclamado cuatro vecinos productores agropecuarios denunciados por el Estado por usurpar tierras fiscales para sus emprendimientos”. Para Federovisky, este fallo de la Cámara Federal de San Martín, a diferencia de lo que había decidido el juez Elpidio Portocarrero Tezanos Pinto, “puso por encima del interés particular, el bien común de los 120.000 habitantes de Luján”.

Impacto local
Los últimos días, desde que la decisión de la cámara tomó estado público, fueron de festejos y algarabía popular en la ciudad de Luján, pero especialmente en los barrios linderos con el histórico basural, conocido como La Quema. La semana anterior, los vecinos se habían congregado en ese mismo predio a compartir una misa, en compañía del intendente, el gabinete y el bloque de concejales del oficialismo.
Luján tiene una fuerte tradición de militancia ambientalista: desde las luchas de los años noventa para lograr el cierre o la relocalización de Curtarsa, la curtiembre que volcaba sus efluentes sin tratar en el río, a la campaña para modificar la traza de una ruta en defensa de un bosque perteneciente a la universidad nacional. La defensa de la planta de saneamiento “Laudato Si” debe inscribirse en esa tradición local.
Analistas locales especulan con las consecuencias electorales que la medida judicial podría tener. La principal opositora a las obras, la poderosa empresaria Viviana Novelle, es precandidata a concejal de JxC en la lista de la Coalición Cívica.

El rol del ministerio
Federovisky es biólogo de profesión y también tiene una amplia experiencia en los medios de comunicación. Es el segundo en el ministerio que conduce Juan Cabandié, desde el primer día de la actual gestión. Milita en el Frente Renovador y anteriormente presidió la ACUMAR y la Agencia Ambiental La Plata, donde tuvo a su cargo la primera etapa de las tareas de saneamiento del arroyo El Gato.
Desde entonces desarrolla, en articulación con los gobiernos locales, un Plan Federal de Erradicación de Basurales a Cielo Abierto con una inversión de más de 30 mil millones. El monto contempla un préstamo otorgado por el BID, que estuvo a punto de vencer debido a su subejecución durante los años del la administración de Mauricio Macri. También se derogó el Decreto 591/2019, que facilitaba la importación de residuos para ser utilizados como insumos industriales, sin la exigencia de un certificado de inocuidad sanitaria y ambiental.
.

Exitosa reintroducción del yaguareté en el Iberá

 


Se consolida la recuperación de una especie en extinción del Iberá

Fecha de Publicación
: 18/07/2023
Fuente: MDZ
Provincia/Región: Corrientes


Comprobaron el nacimiento en libertad de nuevos ejemplares de yaguareté en Corrientes y genera expectativa el proyecto por su reintroducción.
La fundación Rewilding Argentina celebró la exitosa reintroducción del yaguareté en el Parque Nacional Iberá y la reproducción de la especie en estado de naturaleza. Este hito representa un modelo a seguir a nivel mundial y significa un salto adelante en la reinserción de especies autóctonas que se extinguieron por la mano del hombre en un territorio determinado.
Las cámaras trampa ubicadas de forma estratégica en distintos puntos del monte de la Isla San Alonso, Parque Nacional Iberá. Estas cámaras, instaladas por personal de la fundación Rewilding Argentina y científicos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, tienen como fin el monitoreo de la creciente población de yaguaretés del Iberá. Estas registran videos de cada ejemplar que cruza frente a ellas, aprovechando que el patrón de manchas del yaguareté es único para cada individuo, como si se tratara de huellas digitales humanas, esto permite a los investigadores reconocer a cada uno de ellos.
Los ejemplares de yaguareté liberados desde el Centro de Reintroducción llevan collares que poseen dispositivos de conexión satelital, lo que permite realizar un seguimiento diario de sus movimientos. Por otro lado, los yaguaretés nacidos en libertad no cuentan con estos collares y no podrá colocárseles hasta que alcancen la adultez y puedan ser capturados. Por lo tanto, las cámaras trampa adquieren una importancia trascendental para identificar y seguir a estos individuos.
En los últimos monitoreos realizados se ha logrado detectar la presencia de cuatro nuevos cachorros pertenecientes a tres madres distintas. Con este descubrimiento, el número de yaguaretés que viven en libertad en el Iberá llega a, al menos, dieciséis, aunque podría ser aún mayor y llegar hasta veintiuno. Aunque estos números pueden parecer bajos, vale la pena destacar que la población de yaguaretés en Corrientes representa alrededor del 10% de la población total en Argentina, donde se estima que sobreviven entre 200 y 250 individuos. Esta provincia litoraleña pasó de no tener ningún yaguareté libre en los últimos setenta años a albergar el grupo más numeroso de la subpoblación chaqueña argentina de esta especie, la cual también habita en Salta, Jujuy, Formosa, Chaco y Santiago del Estero. En estas provincias, el número total de yaguaretés chaqueños no superaría los diez ejemplares.
Los resultados conseguidos hasta el momento en el Iberá son sumamente prometedores y, este proyecto, es considerado el primero a nivel mundial en intentar restablecer la presencia del yaguareté en una región donde se había extinguido. Ahora se ha convertido en un ejemplo a seguir y replicar en la Mata Atlántica de Brasil y en el sur de los Estados Unidos. El éxito de este proyecto ha llevado a la fundación Rewilding Argentina, en trabajo conjunto con Parques Nacionales, a trabajar en la replicación del proceso en el Parque Nacional El Impenetrable.
A pesar de lo ambicioso y la magnitud de estos proyectos al comienzo, resultan fundamentales para que las especies regresen a los lugares donde desaparecieron debido a la actividad humana y puedan volver a desempeñar sus roles ecológicos. La presencia del yaguareté es esencial para mantener la salud del ecosistema, dado que regula las poblaciones de otras especies presentes en los esteros del Iberá, incluyendo especies vegetales. Proyectos similares de reintroducción de grandes depredadores se están llevando a cabo en diversas regiones del mundo con resultados excelentes, como el caso del lince ibérico en España, el lobo en Estados Unidos, el tigre en la India o el leopardo en Rusia.
Los nuevos nacimientos de ejemplares y las liberaciones planificadas para este año contribuirán a seguir logrando la consolidación de la población de yaguaretés en el Iberá, un logro que llena de orgullo a la comunidad de Corrientes y a la Argentina en general, ya que, por primera vez en el mundo, se está logrando revertir la extinción del gran felino en la región.
.

Ambiente busca mejorar el registro de contaminantes

 


Ambiente presenta avances del Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes en Argentina

Fecha de Publicación
: 17/07/2023
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación
Provincia/Región: Nacional


La intención de la implementación de la estrategia nacional es brindar información sobre las emisiones de sustancias y productos químicos, identificando potenciales riesgos para la salud y el ambiente.
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, a través de la Subsecretaria de Fiscalización y Recomposición a cargo de Jorge Etcharrán, participó de la sexta reunión de la Mesa Interministerial del 2023, donde se presentaron los avances de la Estrategia Nacional de Implementación de un Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes en Argentina (RETC).
La Mesa Interministerial de Sustancias y Productos Químicos, bajo la coordinación de la Dirección Nacional de Sustancias y Residuos Peligrosos, ha llevado a cabo reuniones regulares donde se abordan y discuten temas que promueven la colaboración entre diferentes áreas del Gobierno en relación a la gestión de sustancias y productos químicos, para promover el cumplimiento de los acuerdos internacionales firmados por Argentina.
El registro proporciona información útil sobre las emisiones de sustancias y productos químicos, lo que permite conocer e identificar los potenciales riesgos de exposición para la salud y del ambiente, basándose en los datos como la ubicación de las fuentes de emisión, la cantidad de contaminantes emitidos en agua, aire y suelo, así como aquellos transferidos a otros establecimientos.
La estrategia, elaborada por el equipo técnico del Proyecto PNUD ARG 20/G27 “Gestión ambientalmente racional de COPs, mercurio y otras sustancias peligrosas en Argentina”, en conjunto con el consultor internacional Rodrigo Romero, considera también los aportes realizados por distintos organismos del Estado que formaron parte del subgrupo de trabajo RETC.
Previo a su implementación nacional, se encuentra en progreso la ejecución de un proyecto piloto que se realizará en el polígono Dock Sud, perteneciente a la Cuenca Matanza-Riachuelo. Actividad que surge de un convenio realizado entre ACUMAR y el Ministerio de Ambiente nacional.
La apertura de la mesa estuvo a cargo del subsecretario de Fiscalización y Recomposición Jorge Etcharrán; el director Nacional de Sustancias y Residuos Peligrosos, Oscar Taborda y la coordinadora general del mencionado proyecto Verónica Bernárdez, todos del Ministerio de Ambiente.
Además, participaron representantes de distintas instituciones relacionadas con la gestión ambientalmente racional de sustancias y productos químicos, entre ellas los Ministerio de Relaciones Exteriores Comercio Internacional y Culto; de Economía; de Trabajo, Empleo y Seguridad Social; de Desarrollo Social; de Obras Públicas; de Salud y el Ministerio de Seguridad. También estuvieron representantes del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), la Dirección General de Aduanas y la Superintendencia de Riesgos del Trabajo.
.

Córdoba: Ataron a un puma para que perros lo mataran

 


Salvaje ataque de puesteros a un puma encadenado y enjaulado: soltaron a una jauría de perros para que lo mataran

Fecha de Publicación
: 17/07/2023
Fuente: Portal elciudadanoweb.com
Provincia/Región: Córdoba


El indignante hecho ocurrió en Córdoba y fue filmado por los agresores. El video se viralizó en redes sociales
Un puma fue salvajemente atacado por puesteros en un pueblo cordobés, donde soltaron a una jauría de perros para que lo mataran cuando se encontraba encadenado y enjaulado y filmaron la situación, que se viralizó en redes sociales y generó una profunda indignación.
El hecho ocurrió cerca del paraje Las Chacras, en inmediaciones de la ciudad de Deán Funes, al norte de Córdoba Capital.
Un grupo de puesteros encadenó y enjauló a un ejemplar adulto de puma y, en ese estado de desprotección, liberó a varios perros salvajes que lo atacaran vilmente. El felino, inmóvil y recostado en el suelo sin poder defenderse completamente, recibió letales mordidas de parte de tres perros, que eran guiados por los trabajadores rurales.
Durante varios minutos, los perros atacaron salvajemente al puma, que apenas pudo intentar defenderse: mientras todo esto sucedía, una persona grababa el indignante hecho. Esas imágenes se viralizaron en redes sociales y generaron la conmoción de los usuarios.
A través de su cuenta de Instagram, la ONG Pumakawa difundió el video para tratar de concientizar al respecto y afirmó que “este puma, entre tantos, fue víctima de la ignorancia humana, parte de un negocio ilegal que es la cautividad y venta de pieles, tal como lo establece la Ley Nacional 22.421 de Conservación de la Fauna en sus artículos”.
Y agregó: “Esto viene funcionando hace años a la vista de todos y nadie hizo nada. ¿Dejar que los perros (también víctimas) lo muerdan y que agonice hasta morir? ¿Utilizarlos para fines económicos? No es aceptable desde ningún punto de vista que esta acción sea recreativa o deportiva”.
La organización ambientalista advirtió que el puma “se encuentra amenazado por la insistente persecución y fragmentación de su territorio”.
El estado de conservación de esta especie en Córdoba es “vulnerable”, lo que significa que enfrenta un riesgo alto de extinción en la región: la pérdida de hábitat y el tráfico, tenencia y comercialización de fauna son algunas de las razones de la alarmante disminución de su población en la provincia mediterránea.
.

Fracking, Vaca Muerta y el relato del gasoducto

 


La única verdad es la realidad

Fecha de Publicación
: 15/07/2023
Fuente: Portal eldiarioar.com
Provincia/Región: Nacional


La soberanía es uno de los valores que planteó la inauguración del gasoducto Néstor Kirchner. Sin embargo, aquí la autora plantea las contradicciones y lo negativo que conlleva semejante obra. Las fotos de la inauguración no muestran las mangueras que se roban el agua del Río Neuquén ni las casas rotas por el fracking.
En la semana más caliente de los últimos 125 mil años, un subproducto innegable de la combustión de los hidrocarburos, la Argentina fósil levanta su puño y dice más que nunca: ¡presente! Y con emoción, inaugura un caño, acompañado por un operativo apabullante de comunicación que nos ametralla con una noción a contranatura: que los gases que transporta el ducto son los mismos que nos hacen hervir el orgullo por pertenecer a esta geografía, donde llegará -por fin- un desarrollo irreductible.
Es una batalla discursiva totalmente desigual, lo que no convierte automáticamente a la narrativa oficial en algo cierto. Como todo relato teleológico, omite las contradicciones y lo negativo, mientras que para poder legitimarse se apropia de los valores que laten en el corazón de las personas que no tienen ningún poder de decisión.  
 Uno de esos, es el valor de la soberanía. Este es un término que presupone libertad e independencia, nada de lo cual sucede con los hidrocarburos, que son productos comoditizados, cuyo precio está determinado por fuerzas enormes, en las que la Argentina no corta ni pincha. Arabia Saudita, incluso, se llevó un chasco en esta materia, a pesar de ser la gran potencia mundial de la industria. La semana pasada, cortó la producción en un millón de barriles diarios para hacer subir los precios, pero el mercado ni se inmutó, dejando seguramente desconcertado al Príncipe Mohammed Bin Salmán.
Así que la Argentina soberana necesita que las condiciones globales sean permanentemente las más desastrozas posibles para que el precio se mantenga alto y justifique una infraestructura que le permita ganar exportando antes de que la matriz mundial cambie para siempre a otro tipo de generación o la forma de transporte. No hay, no pueden existir, los precios soberanos. El costo de profundizar la fosilización se paga en algún lado, ya sea por el usuario o vía déficit fiscal. Elijan.
En estos días, la cartelería pública está inundada con afiches de YPF con la palabra soberanía. Con un fondo de uno de esos atardeceres de cielo ancho de la Patagonia, se yergue una torre de perforación, que está prohibida en tantos países. La imagen busca establecer un lazo emocional con Vaca Muerta, sobre cuya existencia los argentinos tienen una enorme confusión. La imagen, sin embargo, es incompleta. No muestra cómo las espesas nubes negras cruzan ese mismo cielo desde los distintos yacimientos, dejando una estela de mugre inexcusable de kilómetros, que manchan los atardeceres mágicos que se ven desde la barda de Añelo, que a esa hora del día se pone colorada.
Una foto desde un drone tampoco puede mostrar la dimensión espectral de Vaca Muerta, que es la que contiene al verdadero genio maligno. Para verla, se necesita de una cámara termográfica que se llama FLIR. Este es un pequeño instrumento científico que vuelve visible lo que no se puede detectar con el ojo humano: el metano, un potente gas de efecto invernadero, así como una lista de 19 compuestos orgánicos volátiles, como el propano, el tolueno, el benceno, etc. La mayoría de estos provoca mutaciones celulares incontrolables, lo que expone a riesgo de vida no sólo a los pobladores locales sino también a los trabajadores de las propias compañías de hidrocarburos, que trabajan sin protección para respirar.
En mayo pasado, un equipo de la ONG norteamericana Earthworks, recorrió Vaca Muerta y encontró emisiones invisibles en la mayoría de las instalaciones: desde los sets de perforación y fracking, las válvulas y baterías, hasta en compresores, mecheros, ductos, e incluso, plantas de generación térmica, o sea, a lo largo de toda la cadena de producción. Luego, le entregó las imágenes a James Doty, un experto que trabajó para la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA).
Entre otras cosas, Doty determinó que, por ejemplo, en la planta de Fortín de Piedra, se podía detectar la existencia de emisiones invisibles tanto adentro como afuera de los edificios, con “la liberación de una cantidad significativa de hidrocarburo”. Unos kilómetros más allá, en la planta de Aguada Pichana de Total, se pudo comprobar, entre otras cosas, que los mecheros no estaban trabajando correctamente, “liberando emisiones de humo significativas que indicaban una antorcha de combustión incompleta” (la combustión incompleta es cancerígena). En el establecimiento de Shell de Sierras Blancas se documentó “emisiones de antorcha caliente y pulsante desde un dispositivo de control que parece no estar funcionando según lo previsto, ya que se liberan ráfagas de hidrocarburo sin quemar/parcialmente quemado languideciendo en el aire”.
El informe sigue. Lo importante, sin embargo, es que revela otra cara de Vaca Muerta, muy distinta a la imagen del atardecer de YPF (empresa a la que también se le encontraron fugas de todos los tamaños, en instalaciones de toda antigüedad). Y en vez de emoción, nos permite resignificar todo este emprendimiento: ya no se trata del jardín del Edén del desarrollo, sino de una verdadera zona de sacrificio.
Ni el caño Néstor Kirchner ni la foto muestran las mangueras que se roban el agua del Río Neuquén (las llaman anacondas) y la sacan para siempre del ciclo hidrológico en donde más se la necesita: un desierto; ni la basura petrolera que satura los sumideros al aire libre; las casas rotas por el fracking; los yacimientos de arena que enloquecen a los productores del Delta del Paraná; la arena silícea volando con los impertérritos vientos patagónicos, convertidas en armas de destrucción contra cualquiera que tenga pulmones; los vertidos tóxicos y radioactivos, que no se saben en qué lugar de la napa se alojarán; las afectaciones a los cuerpos de los humanos, de los animales; la redesertificación de las plantas adaptadas a vivir en la meseta, que cubiertas por la arena que levantan los camiones, se secan porque no pueden hacer fotosíntesis.
Tampoco muestran la foto desigual de desarrollo, tan típico de la industria petrolera: mucho para los empresarios (que son los verdaderos sujetos de éxito de esta historia) y miseria para los demás que no trabajen en los hidrocarburos, que no puede seguirle el tranco a los precios inflados por la actividad extractiva. Pero, por sobre todas las cosas, lo que la imagen de YPF o la del caño no revelan sio los cambios que operan en la atmósfera estas actividades, que ahora se multiplicarán con la expansión del ducto.
Vaca Muerta es una verdadera bomba de carbono. La extraccción del subsuelo de todos sus combustibles tiene la potencialidad de mandar al mundo al mismísimo infierno. Cuando hablamos del cambio climático estamos refiriéndonos a nuestros propios cuerpos, no a otra cosa. Son nuestros cuerpos los que sufren el calor y la humedad, la sequía o las inundaciones, los que se pueden alimentar o no. Estamos en un territorio existencial desconocido y aterrador. Y el Estado argentino, con las empresas que les hablan al oído susurrantes, apuesta a la destrucción ciego, seguro y festivo.
La propia secretaria de cambio climático, Cecilia Nicolini, que se supone que nos debería defender de todos estos embates, aprobó la perforación del Pozo Argerich, el primero frente a las costas de Buenos Aires. Ese mismo día, el termométro mundial nos dió una alerta, marcando su récord. Y a ella no se dio cuenta. Acaso tampoco le interesó.
Al final del día, lo único que cuenta es la física de la atmósfera. Esta no se compra con dinero, no se engaña con propaganda ni con emociones. Sin embargo, una cosa es segura: con la mentalidad desarrollista del siglo XX, vamos camino a estrellarnos en el siglo XXI. Como diría el general Perón, la única verdad es la realidad.

Por Marina Aizen
Periodista y autora. Ex corresponsal en Nueva York. Es integrante de Periodistas por el Planeta
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs