Dictan medida cautelar por contaminación en Arroyo El Gato
La Justicia dictó una medida cautelar para frenar la contaminación en el Arroyo El Gato
Fecha de Publicación: 27/11/2021
Fuente: El Día
Provincia/Región: Buenos Aires
La Justicia hizo lugar parcialmente a un pedido contra la contaminación ambiental en nuestra ciudad. En el fallo, al que tuvo acceso EL DIA, se indica que se ordena "que en el plazo de 60 días corridos (a partir de la notificación de la
medida), la Municipalidad de La Plata y la Provincia de Buenos Aires, arbitren las medidas necesarias para proceder a la reinstalación de la barrera flotante de contención y extracción de residuos sólidos, que se encontraba sobre el Arroyo el Gato en inmediaciones de la calle 7 y 514".
Además, obliga a "proceder a la instalación de una segunda barrera flotante de contención y extracción de residuos sólidos sobre el Arroyo el Gato, en inmediaciones del Complejo Ambiental CEAMSE Ensenada. Ello, a fin de facilitar el retiro de los residuos sólidos del curso hídrico, para lo que deberá garantizarse un sistema de recolección de los mismos, en forma diaria y mecanizada".
La medida fue adoptada por el Juzgado en lo Civil, Comercial y Contencioso Administrativo Federal de La Plata N° 4 , Secretaria N° 10, a cargo del Juez Alberto Recondo y el Secretario Franco Ezequiel Malizia , en el marco de un proceso judicial entablado por la Clínica Jurídica de Derecho Ambiental de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata, en representación de un grupo de vecinos de la localidad de Ensenada. Según se explicó, la demanda tiene por objeto principal "la prevención, el cese y la recomposición del daño ambiental generado en el Sistema Ecológico, integrado por el Río de la Plata, el Río Santiago y el Arroyo el Gato, a raíz de los efluentes cloacales, provenientes de la planta de ABSA, sita en la localidad de Ringuelet, y los residuos sólidos urbanos, vertidos a la cuenca hídrica como consecuencia de acciones y omisiones de la Municipalidad de La Plata y la Provincia de Buenos Aires".
Respecto al fallo, la Justicia también ordenó que "en el plazo de 60 días corridos la Provincia de Buenos Aires y Aguas Bonaerenses SA establezcan y comuniquen a este Juzgado, fecha de inicio y plazo de ejecución del PROYECTO PARA EL TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE LOS LÍQUIDOS CLOACALES DE LAS CIUDADES DE LA PLATA, BERISSO Y ENSENADA". Además que presenten "ante este Juzgado, un plan provisorio para evitar los efectos perjudiciales del vuelco de líquido cloacal sin tratamiento en el sistema compuesto por el Arroyo el Gato, Río Santiago y Río de La Plata, durante el período que insumirá la realización y puesta en funcionamiento de la obra referida", y también ordenó que la
Provincia, coordinadamente con las municipalidades de La Plata, Berisso y Ensenada, "arbitre las medidas necesarias para practicar un relevamiento de toda la extensión del Arroyo el Gato, el Río Santiago y la cuenca del Río de La Plata, ésta última limitada a las aguas que bañan las localidades de La Plata, Ensenada y Berisso, a fin de identificar todos los puntos (precisando ubicación) a través de los cuales se produce con habitualidad, el vertido de sustancias contaminantes sólidas o líquidas (indicando la naturaleza de las mismas) al curso de agua, a través de actividades antrópicas legítimas o ilegítimas. El informe único deberá ser elevado a este Juzgado en el plazo precedentemente señalado".
En tanto, se sostiene el rechazo de la "oposición formulada por las codemandadas a la intervención de la Universidad Nacional de La Plata, a tenor de lo expuesto en el considerando XVIII (art. 476 del CPCCN)" y también la solicitud introducida por la parte actora, orientada a que se dicte sentencia condenatoria en este estado del proceso contra la codemandada Aguas Bonaerenses Sociedad Anónima".
La demanda iniciada por vecinos de la zona fue encarada por la Clínica de Derecho Ambiental dirigida por el abogado Anibal Falbo con la colaboración del Abogado Fernando Monticelli quien aportó datos, pruebas, conocimientos del tema y jurídicos además de una lucha de décadas en la tutela del ambiente que se persigue tutelar.
Cabe destacar que además de la barrera de contención se había solicitado que se garantice un sistema de recolección diario de los residuos, mediante una máquina recolectora flotante, o en su defecto, con un camión de brazo grúa y balde recolector para ir depositando todos los residuos que se vayan acumulando sobre la red de la barrera a cargo del Municipio, y el saneamiento de los márgenes superiores.
En tanto, se expuso que el daño ambiental que motivó la denuncia sería principalmente producido por dos fuentes diversas: efluentes cloacales contaminantes sin tratamiento adecuado, provenientes de la planta de ABSA, sita en la localidad de
Ringuelet y residuos sólidos urbanos y domiciliarios, vertidos a la cuenca hídrica como consecuencia de acciones y omisiones de la Municipalidad de La Plata y la Provincia de Buenos Aires.
"Respecto de los residuos sólidos, la actora destacó que en el año 2009, la Municipalidad de La Plata creó una comisión intersectorial para el tratamiento de los desechos en el Arroyo El Gato, que tuvo como resultado un acuerdo con el CEAMSE, del cual surgió la instalación de una barrera flotante para retener residuos sólidos que eran trasladados por el curso del arroyo, y que se ubicó en la intersección de las calles 7 y 514. Destacó que la misma ha dejado de funcionar, y desde entonces se han acumulado los residuos sólidos en la zona de afectación, configurándose de este modo, la responsabilidad del Municipio por omisión", se mencionó.
Además sostuvo que la instalación de la barrera "debe ser el primer paso de un plan integral de recomposición del Sistema, ya que se encargará de recolectar los residuos sólidos más trascendentes, altamente contaminantes, que también obstruyen el drenaje de la cuenca, siendo ésta una forma concreta, económica y de escaso mantenimiento para la consecución de la finalidad perseguida".
.
Señalan que continúa la depredación pesquera
Depredación pesquera: “El Estado se mantiene inactivo y no defiende nuestro mar”
Fecha de Publicación: 27/11/2021
Fuente: ANDigital
Provincia/Región: Nacional
El diputado nacional Alberto Asseff solicitó que el Gobierno “termine de subsidiar” a esta práctica. Expectativa por la Conferencia de la OMC en Ginebra.
Desde la bancada de Juntos por el Cambio pidieron al Gobierno que se brinde “información clara” sobre la marcha y resultados de la próxima Conferencia Ministerial que realizará la Organización Mundial de Comercio (OMC) la semana a realizarse del 30 de noviembre al 3 de diciembre próximos, en Ginebra, Suiza.
Los legisladores Alberto Asseff, Jorge Enríquez, y Lidia Inés Ascarate, entre otros, quieren saber “si el Gobierno nacional incluirá en la redacción final del texto un acuerdo para prohibir y restringir las subvenciones y subsidios estatales para la pesca en gran escala”.
“Es un tema de fundamental interés para nuestro país, que sufre diariamente la depredación de sus recursos marítimos a manos de flotas pesqueras extranjeras que en muchos casos cuentan con el respaldo estatal de sus gobiernos para actuar, mientras que nuestro Estado se mantiene inactivo y no defiende nuestro mar”, disparó Asseff.
Así las cosas, el titular del Partido UNIR sostuvo que “es de suma importancia para nuestro país que se reglamente la subvención a la Pesca No Declarada y no Reglamentada (INRR) y ciertas formas de subsidios a la pesca que contribuyen a la sobrecapacidad y sobrepesca de especies y que contempla también un trato diferenciado para los países en desarrollo y países menos adelantados”.
“Se estima que los resultados de las prácticas pesqueras depredatorias, no sólo ponen en riesgo de extinción a especies completas sino que también afectan la seguridad alimentaria de poblaciones menos adelantadas para las cuáles la pesca constituye un recurso nutricional esencial, así como también que sin dichos subsidios esas prácticas extractivas serían económicamente inviables. Por lo que es de suma necesidad para la Argentina que dicha situación se termine”, remató el parlamentario opositor.
.
Neuquén: piden tratar ley de acceso a los rios
Piden urgente tratamiento de la Ley de Libre acceso a los Rios
Fecha de Publicación: 27/11/2021
Fuente: Noticias Neuquén
Provincia/Región: Neuquén
Los diputados del Frente de Todos, Ayelén Gutiérrez y Mariano Mansilla, pidieron por el urgente tratamiento de la Ley de Acceso Libre a los cuerpos de agua en la Provincia.
El inicio de la temporada de pesca y la llegada del verano pone el tema en el centro del debate: en apenas unas semanas se otorgaron más de 10 mil permisos de pesca y los centros turísticos funcionan con reservas a tope los primeros fines de semana con calor.
Si bien el tema es recurrente, se trata de un asunto que en la post-pandemia adquiere el carácter de agenda obligada: miles de familias buscando espacios de recreación al aire libre en las zonas costeras de lagos, ríos y arroyos, lo que expone además, el debate sobre la regulación de los usos y la necesidad de asumir una política de control y cuidado ambiental.
“Hace muchos años que insistimos en este concepto del Libre Acceso, en donde nos centramos en el derecho de uso y goce de los bienes del dominio público del Código Civil; los cuerpos de agua son por definición bienes comunes, lo que habilita a las jurisdicciones provinciales a legislar el mecanismo que garantice ese derecho, sin invadir la legislación de fondo” señaló el diputado y abogado Mariano Mansilla.
La iniciativa pretende establecer una solución que deje de lado el debate sobre el camino de SIRGA.
“Durante muchos años se pensó que el libre acceso se garantizaba con el camino de SIRGA, pero nosotros entendemos que el derecho de uso y goce de los bienes del dominio público se garantiza mediante una norma provincial que lo asegure estableciendo la obligación de garantizar accesos públicos, y suscribiendo convenios con los particulares que ostentan derechos de propiedad en los predios linderos a los cuerpos de agua, ya sean arroyos, lagos, lagunas o ríos.
Para ello, la norma propone la figura de la SERVIDUMBRE ADMINISTRATIVA que es el mejor camino para garantizar tanto el derecho de toda la ciudadanía, como el derecho de los particulares a recibir una justa compensación por las eventuales molestias que ocasione el acceso público.
La cuestión ambiental
Por su parte la Diputada Gutierrez señaló que “la iniciativa propone además una mirada de estricto resguardo y control ambiental sobre las áreas costeras, las que son de sumo interés en la protección de los servicios ecosistémicos que brindan; el acceso público requiere como contrapartida, no solo de una conducta responsable de los vecinos y vecinas (no dejas residuos, cuidar de no hacer fuego en zonas prohibidas, utilizar permisos de caza y pesca), sino también requiere de una acción estatal que garantice accesibilidad -caminos en buen estado-, condiciones para personas con movilidad reducida, e infraestructura mínima de servicios, como estacionamientos, regulación de espacios para acampe y pernocte, sanitarios y recursos humanos para realizar controles y fiscalizaciones de fauna y ambiente.
.
Más transgénicos aprobados, más agroquímicos al ambiente
El Gobierno autorizó la venta del primer maíz con tolerancia a dicamba
Fecha de Publicación: 26/11/2021
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Nacional
El desarrollo biotecnológico cuenta con tres eventos apilados: también tolera aplicaciones de glifosato y glufosinato de amonio. Es el 35° maíz trangénico aprobado en la historia argentina.
A través de la Resolución 141/2021 publicada este miércoles en el Boletín Oficial, la Secretaría de Alimentos, Bioeconomía y Desarrollo Regional del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca aprobó la comercialización del primer organismo genéticamente modificado (OGM) de maíz con tolerancia al herbicida dicamba.
“Autorízase la comercialización de la semilla y de los productos y subproductos derivados de ésta, provenientes del maíz genéticamente modificado con la acumulación de eventos MON-87427-7 x MON-87419-8 x MON ØØ6Ø3-6 (denominación Ocde) y de toda la progenie derivada de los cruzamientos de este material con cualquier maíz no modificado genéticamente, solicitado por la firma Monsanto Argentina SRL”, señala el texto normativo.
El pedido de aprobación de esta semilla había sido formulado por Monsanto hace varios años, antes de ser adquirida por Bayer; por eso la resolución menciona a esa compañía y no a la que la compró en 2018.
Los eventos biotecnológicos a los que hace referencia son: tolerancia a glifosato, a glufosinato de amonio y a dicamba. Es decir, se trata de un cultivo que apila tolerancia a tres herbicidas, y es el primero que suma a dicamba dentro de ese grupo, ya que en el mercado ya hay otros maíces aprobados y que toleran el glifosato y el glufosinato de amonio.
Fundamentos
En los considerandos de la resolución, la Secretaría de Alimentos cita un dictamen técnico de la Subsecretaría de Mercados Agropecuarios en el que se menciona que “el evento analizado proporcionaría una muy valiosa y necesaria herramienta para avanzar con el control del creciente y acuciante problema de malezas y biotipos resistentes al glifosato en el cultivo de maíz”.
“El uso de maíz tolerante al herbicida dicamba podría contribuir a incrementar la rotación con gramíneas en áreas con predominancia de monocultivo de soja, mejorando por ende la sustentabilidad del sistema agrícola”, agrega el informe.
Historia
De esta manera, este nuevo híbrido es el 35° maíz transgénico que se aprueba en la historia de Argentina, desde que en 1996 comenzó la era agrícola con semillas genéticamente modificadas, por medio de la soja RR, resistente a glifosato.
Desde entonces, ya se autorizaron más de 60 OGM en el país, la mayoría de maíz, luego de soja, y luego también de otros cultivos como algodón, alfalfa, papa, cártamo y el reciente trigo HB4, el primero transgénico del mundo.
.
Logran contener incendio en el PN Ciervo de los Pantanos
El 80% del incendio en el parque nacional de Campana está controlado
Fecha de Publicación: 26/11/2021
Fuente: Ambito
Provincia/Región: Buenos Aires
El foco activo en el centro del parque se combatía esta mañana con más de 50 brigadistas forestales y el apoyo de dos helicópteros y un avión hidrante del Servicio Nacional de Manejo del Fuego (SNMF).
El incendio en el Parque Nacional Ciervo de los Pantanos, ubicado en el partido bonaerense de Campana, está controlado en un 80 por ciento, aseguró hoy a Télam el director de Defensa Civil local, Juan Carlos Ruiz.
El foco activo en el centro del parque se combatía esta mañana con más de 50 brigadistas forestales y el apoyo de dos helicópteros y un avión hidrante del Servicio Nacional de Manejo del Fuego (SNMF).
Las llamas, que se extendieron por más de un kilómetro al costado de la Ruta Nacional 9, eran visibles desde el kilómetro 62 de la autopista Panamericana. Todavía no se sabe si el incendio fue o no intencional.
Medios locales indicaron que Bomberos Voluntarios junto a Defensa Civil Campana trabajaron en la zona para apagar las llamas. También participaron del operativo el Comando Patrulla y la Policía Vial.
El fuego empezó el lunes pasado en horas de la tarde y por la acción de los fuertes vientos se propagó rápidamente hacia otras regiones.
El Parque Nacional Ciervo de los Pantanos se creó en 1990, tiene una superficie de 5.588 hectáreas y cuenta con el reconocimiento como Sitio Ramsar y AICA (Área Importante para la Conservación de las Aves).
La reserva, ubicada en el encuentro de las ecorregiones Pampeana y de Delta e Islas del Paraná, tiene bosques de talas, acompañados de sauco, ombú y espinillo y es hábitat de numerosos ciervos de los pantanos, de la pajonalera de pico recto, el espartillero enano y el burrito negruzco, entre las principales aves, y de plantas como la serrucheta, los espartillos, totoras y paja brava.
.
Monitorean poblaciones de cardenal amarillo en La Pampa
Evaluarán en La Pampa las poblaciones de cardenal amarillo
Fecha de Publicación: 26/11/2021
Fuente: Info Pico
Provincia/Región: La Pampa
El Ministerio de la Producción realiza monitoreos en el marco del proyecto de “Evaluación del estado de conservación e identificación de amenazas en las poblaciones de Cardenal Amarillo de los bosques nativos de La Pampa”. Se realizan monitoreos de sitios donde se registra presencia de este ejemplar que habita y se reproduce en la Provincia.
El cardenal amarillo (Gubernatrix cristata) es una especie catalogada en peligro de extinción a nivel global, reside y se reproduce en ambientes naturales de la ecorregión del Espinal en la provincia de La Pampa.
El trabajo de estudio y observación es llevado a cabo por técnicos del Área de Fauna de la Dirección General de Recursos Naturales, conjuntamente con la responsable del proyecto María Emilia Rebollo, con el fin de generar conocimiento sobre el estado de las poblaciones de esta especie de ave en peligro de extinción a nivel global y a su vez promoviendo la conservación de la biodiversidad de los bosques nativos.
También se implementan acciones como la provisión de rampas de rescate de fauna, en tanques de agua en predios rurales, a fin de mitigar la incidencia de factores de amenaza sobre esta y otras especies por ahogamiento.
Dicho proyecto forma parte del convenio celebrado oportunamente entre el Ministerio de la Producción, representado por la Dirección General de Recursos Naturales y la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de La Pampa.
El mismo busca facilitar mecanismos de cooperación para el abordaje de temáticas de interés referidas a la conservación, manejo y gestión de los recursos naturales de la Provincia, en cuyo marco se lleva a cabo el mencionado proyecto.
La ejecución y financiamiento de esta investigación se encuadra en la Ley Nacional Nº 26.331 de “Presupuestos mínimos de protección ambiental de los bosques nativos”, a fin de contribuir con el objetivo de mejorar y mantener los procesos ecológicos y culturales en los bosques nativos, promoviendo la conservación de la biodiversidad de los mismos y aportando información sobre estos ecosistemas y la fauna asociada.
.
Aumenta el interés por la producción agroecológica
Cada vez son más los productores locales que se animan a hacer una transición hacia la agroecología
Fecha de Publicación: 25/11/2021
Fuente: Perfil
Provincia/Región: Nacional
El sol pega en nuestras cabezas, intenso, y en el resto de las más de 270 hectáreas del campo agroecológico “El Venado”, en Guamaní, provincia de Buenos Aires. Una localidad que se destaca por las iniciativas extensivas que dejaron de lado “la agroindustria” para volcarse a la “agroecología”.
PERFIL recorrió estos campos de la mano de RENAMA, Red Nacional de comunidades y municipios que fomentan la agroecología que agrupa 40 municipios y casi de 10000 hectáreas, y pudo conocer a los productores locales que tomaron esta decisión hacia la “transición”.
Según el último censo agropecuario, existen 2309 establecimientos considerados agroecológicos en todo el país, sobre un total de 249.663. Y se estima que ya hay 5000 experiencias en Argentina. La agroecología “se destaca por generar una forma de producción diferente, con sistemas agrícolas sostenibles, que reemplazan agroquímicos y pesticidas por bioinsumos y semillas transgénicas por orgánicas”.
Claramente “las consecuencias no son sólo ambientales sino también en la salud de las personas que viven en los alrededores”. Por eso, se busca un modelo que no afecte la salud de las personas, ni el ambiente. Pero ¿es viable a gran escala? “Si, es muy rentable y productiva”, asegura Gabriela Giordani, de Ipaf Región Pampeana (INTA).
Además de que “fomenta que las familias vuelvan a estar en los campos ya que requiere presencia y esto puede lograrse al dejar de estar expuestas a fumigaciones”, detalla Rodrigo Castro Volpe, productor agroecológico miembro de RENAMA.
La familia Best, dedicada a la ganadería y agricultura en Guaminí, responsables del establecimiento "El Venado", aseguran que “no hay transiciones. Nosotros un día dijimos no aplicamos ninguna clase de químico. Y ya no se pulverizó más desde 2016. Es una cuestión de filosofía. El desafío fue no fundirnos en el medio. Esto funciona por el convencimiento de cada uno de hacer lo que quiera hacer. Me fui de la industria porque no quería ver la contaminación y considero que el camino es este. Si el bidón dice veneno es porque adentro hay veneno”.
Ellos se dedican a la ganadería extensiva, con plantaciones rotativas de alfalfa, avena, vicia, trébol rojo en sus 270 hectáreas.
Agrotóxicos vs. suelos vivos
Uno de los primeros cambios que aseguran quienes hacen la transición agroecológica es comenzar a ver “los suelos vivos” y “el aumento de pasto”. Es que el modelo agroindustrial al estar “atravesado por el uso indiscriminado de agrotóxicos, nuevos transgénicos, más pesticidas va generando el debilitamiento de los suelos y su fertilidad”, explica a PERFIL Marisa Fogante, de la Asociación para la Agricultura Biológico-dinámica de Argentina (AABDA).
Según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Argentina es el tercer productor mundial de granos de soja, el cuarto de maíz y el tercero de semillas de girasol. A este escenario se suma que Argentina cuenta con una de las mayores tasas de aplicación de plaguicidas en el mundo: 10 litros por habitante por año, según estudios del Centro de Investigaciones del Medioambiente (CIM) de la Universidad Nacional de La Plata.
Fertilizantes naturales. Los productores locales dicen que es clave que los animales vuelvan a los campos y que los suelos cuenten con plantas como las leguminosas. También hablan de fertilizante de ortigas, las heces del ganado, gallinas, humus de lombriz.
La familia Basualdo-Mori de Arroyo Venado posee una Unidad Hortícola y cuentan su experiencia: “nos largamos con mi esposo a hacer la huerta y vivimos con mis tres nenes. Toda la familia volcada a la tierra. Es nuestra pasión. Hace dos años que vamos a ferias y vendemos a algunos productores locales. Es todo un aprendizaje. Aprendemos a convivir con la naturaleza sin pesticidas ni agroquímicos. Y vemos un suelo vivo: hay lombrices, bichos bolita”, cuenta Miriam, quienes tienen una plantación promedio de 4600 plantas de lechuga al mes, 2000 plantas de tomate, 1300 berenjenas, y acelga, entre otros.
¿Adiós al endeudamiento?
“Con la agroecología cambia también el modelo de endeudamiento ya que deja de haber miles de dólares destinados a agrotóxicos para producir y luego vender a grandes corporaciones con las que no existe ni posibilidad de negociación”, explica a PERFIL, Eduardo Cerdá, referente nacional en el tema, a cargo de la Dirección Nacional de Agroecología, dentro del Ministerio de Agricultura de Nación.
“El productor que se vuelca a lo agroecológico se independiza porque ya no gasta más esa plata en agrotóxicos y se desvincula de los intermediarios. Nosotros hablamos de agroecología como algo integral: el acceso a la tierra para producir alimentos sanos y con precios accesibles para todos y todas”, agrega Cerdá.
.
Gobierno mendocino sigue con acciones para salvar el condor
Continúa el trabajo en red por la conservación del cóndor andino
Fecha de Publicación: 25/11/2021
Fuente: Gobierno de Mendoza
Provincia/Región: Mendoza
Un ejemplar hembra de cóndor juvenil fue encontrado en la provincia de La Rioja imposibilitado de volar debido a una fisura en un ala y quemaduras en gran parte de su cuerpo. Fue trasladado a Mendoza para su tratamiento.
Como es de público conocimiento, inmensos incendios forestales tuvieron en vilo a gran parte de la Argentina, y La Rioja no quedó fuera. Una catástrofe ambiental de magnitudes incalculables originó una pérdida irremplazable de diversidad de flora y fauna autóctona y afectó también al cóndor andino.
La Secretaria de Ambiente de la Provincia de La Rioja acudió al rescate de un ejemplar de cóndor andino, que no podía volar y que presentaba quemaduras.
El director de Recursos Naturales Renovables, Sebastián Melchor, declaró: “En el marco del Programa de Conservación Cóndor Andino (PCCA) de Argentina, del cual Mendoza es parte, fue trasladado al Centro de Rescate y Rehabilitación Yastay, en la ciudad capital de La Rioja para recibir los primeros auxilios. Se comprobó que era un ejemplar hembra
juvenil y que presentaba importantes quemaduras en gran parte de su cuerpo, por lo que se procedió a aislarla, revisarla y llevar adelante las primeras curaciones. Dada la gravedad de sus heridas y su estado crítico, siempre en el marco del Programa de Conservación Cóndor Andino, se comenzó a coordinar su traslado para dar continuidad a los requerimientos de diagnóstico específico y tratamiento de mayor complejidad. Para ello fue necesaria la coordinación interjurisdiccional entre las provincias involucradas a fin de acelerar los trámites necesarios y resolver la pronta
asistencia al ejemplar”.
Luego de un gran operativo en red, en el que participaron varias instituciones y organizaciones de La Rioja, Mendoza y Ciudad Autónoma de Buenos Aires, fue posible trasladarla al Centro de Rescate de la Fundación Cullunche en la Provincia de Mendoza.
Cumpliendo con los protocolos de rehabilitación del PCCA, a través de las placas radiográficas se comprobó en una de sus alas una fractura de vieja data, ya consolidada, lo que confirma por qué no pudo alejarse del fuego de los incendios.
Asimismo hace sospechar que el ejemplar se encontraba bajo condiciones de tráfico ilegal, dado que la fractura observada es de hace algunos meses y le impide volar y por lo tanto alimentarse por sus propios medios.
Por su parte, el jefe del Departamento de Fauna Silvestre, Adrián Gorrindo, destacó: “Lamentablemente su estado aún es crítico. Las plumas y sus inserciones están quemadas y el ejemplar está deshidratado y con bajo peso para su categoría de edad”.
Gorrindo explicó que se desconoce la causa original de la fractura: “Entendemos que, con su corta edad, ha sufrido una terrible experiencia que posiblemente dificulte su retorno a la vida silvestre. Se continuará trabajando para curar sus heridas y brindarle el mayor bienestar. Hay que remarcar la gran importancia de la acción de las personas que encontraron al ejemplar de cóndor y dieron aviso rápidamente a las autoridades a la provincia de La Rioja. Gracias a ellos es posible trabajar en su rehabilitación”.
El trabajo en red es fundamental para la conservación del cóndor andino. El rescate y rehabilitación se llevó adelante gracias a la Secretaria de Ambiente de la Provincia de La Rioja, el equipo técnico del Centro de Rescate y Rehabilitación Yastay, en la ciudad capital de La Rioja; la Dirección de Recursos Naturales Renovables, dependiente de la Secretaria de Ambiente y Ordenamiento Territorial de Mendoza; el Centro de Rehabilitación de Fauna Silvestre de Fundación Cullunche; S.O.S. Acción Salvaje en Mendoza, Ecoparque Mendoza, Ecoparque de la Ciudad de Buenos Aires y la Fundación Bioandina Argentina.
El Gobierno de Mendoza viene trabajando activamente, junto con las organizaciones nacionales e internacionales, gubernamentales y no gubernamentales que conforman el PCCA, para asegurar la conservación de estas emblemáticas aves. Para más información, ingresar aquí.
Desde el Departamento de Fauna de la Dirección de Recursos Naturales Renovables se recuerda a la ciudadanía que el cuidado de la fauna silvestre es responsabilidad de todos y se promueve la buena predisposición y compromiso de la comunidad para dar aviso sobre aves silvestres –u otros ejemplares de la fauna– que se vean en peligro o mal estado de salud, a través del sistema Ticket del sitio www.ambiente.mendoza.gov.ar.
.
Desmonte termina con detenidos en Misiones
Colonia Delicia: desmonte ilegal de un lote de pinos resultó con cuatro detenidos
Fecha de Publicación: 25/11/2021
Fuente: El Territorio
Provincia/Región: Misiones
A través de averiguaciones, los agentes establecieron que los operarios fueron contratados por un tercero oriundo de la localidad de Eldorado
En la jornada de ayer, lunes, efectivos de la Comisaría de Mado detuvieron a 4 hombres que desmontaron más de 600 hectáreas aproximadamente de pinos, de un lote situado en el kilómetro 4 del Paraje de Colonia Delicia. Asimismo secuestraron un camión con rollos y un tractor forestal.
Los policías tomaron conocimiento del hecho a raíz de la llamada de un empresario de 60 años a la dependencia, quien explicó que unos individuos realizaban ilegalmente la actividad en su terreno. Al llegar, los uniformados constataron el apeo por parte de unos jóvenes de 22 y 33 años, un camión Mercedes Benz 1114 al mando de un hombre de 47 años listo para salir con los troncos y un tractor para la extracción.
A través de averiguaciones, los agentes establecieron que los operarios fueron contratados por un tercero oriundo de la localidad de Eldorado. Ante esto, los efectivos apresaron a los hombres y secuestraron las maquinas junto a las maderas.
Interviene el Juzgado de Instrucción Nº1 de Eldorado.
.
Vuelve el fuego en las islas del Delta
El humo regresó a Rosario por los incendios en las islas del Delta del Paraná
Fecha de Publicación: 24/11/2021
Fuente: Vía País
Provincia/Región: Santa Fe - Entre Ríos
Convocan a un festival para pedir que el Congreso trate el proyecto de ley de humedales en sesiones extraordinarias.
Después de un fin de semana largo muy caluroso, este martes bajó la temperatura pero volvió el humo a Rosario. A partir de los incendios en las islas del Delta del Paraná, el aire se contaminó a la mañana por el cambio en la dirección del viento. Mientras tanto, en la ciudad preparan un festival por la ley de humedales.
En los últimos días, brigadistas nacionales, de la provincia y de Entre Ríos estuvieron trabajando para frenar el fuego en la isla La Vigil, en el departamento Victoria. Desde un comando montado en la estancia La Catalina, fueron por aire y tierra hacia la zona desde donde se propagaban las llamas en el departamento Victoria.
Después de casi dos años sin solución a los incendios frente a Rosario, la Multisectorial Humedales convocó un festival socioambiental en el Monumento a la Bandera. El encuentro busca apuntalar el reclamo para que los proyectos de ley ligados a la problemática se incluya para el tratamiento en sesiones extraordinarias del Congreso de la Nación.
El evento programado para este sábado desde las 16 incluye la participación de bandas en vivo y charlas con especialistas sobre la necesidad de una ley que proteja a la región y a otros ecosistemas similares en Argentina. De esta manera esperan evitar que el tema pierda estado parlamentario por tercera vez.
Este fin de semana, los brigadistas que fueron a combatir los incendios trabajaron con modalidades diferentes para controlar las llamas. En este caso, desde la Secretaría de Ambiente de Entre Ríos señalaron que “es muy difícil determinar cómo se generó” el fuego. Al respecto, le dijeron a Télam: “Para eso hay que estar en el lugar del incendio. Cuando se detecta un punto de calor ya hay una columna de humo que lleva un tiempo allí”.
.


Un gobierno que apuesta al extractivismo minero
Desde 2020, los anuncios de inversiones mineras sumaron US$ 8.757 millones
Fecha de Publicación: 24/11/2021
Fuente: Telam
Provincia/Región: Nacional
De esta forma, las empresas inscriptas en el régimen promocional invirtieron un total de US$ 1.165,8 millones, distribuidos en exploración, construcción y ampliación y sostenimiento. Por otra parte, hubo un incremento en los precios internacionales vinculados a las energías renovables y la electromovilidad.
La industria minera lleva anunciado desde comienzos de 2020 inversiones por al menos US$ 8.757 millones en la Argentina, en proyectos que se encuentran en distintas etapas de ejecución, ya sea en obras de exploración, construcción o ampliación y sostenimiento de operaciones en yacimientos metalíferos y de litio.
Así se desprende de los anuncios realizados por las compañías del sector minero desde febrero de 2020 hasta la fecha, un período que comprende casi desde el inicio de la actual gestión de gobierno y pocas semanas antes de la declaración de la pandemia de coronavirus.
De acuerdo al relevamiento publicado por @MineriaNumeros, una cuenta de la red social Twitter promovida por la Secretaría de Minería de la Nación, el total de inversiones asciende a US$ 8.757,9 millones, de los cuales el proyecto Josemaría, en la provincia de San Juan, concentra casi la mitad de los anuncios con compromisos por US$ 4.200 millones.
Ese proyecto propiedad de la minera canadiense Lundin es considerado como el posible punto de partida de la nueva era del cobre en la Argentina, como parte de un portfolio de al menos cinco megaproyectos que podrán dar respuesta al incremento mundial de la demanda de ese mineral.
Fuentes privadas del sector explicaron que la decisión de promover las inversiones, formalizada a través de la sanción del decreto 234/2021, permitió acelerar una de las situaciones que preocupaban para la toma de decisiones de inversión, especialmente en el manejo de divisas.
Pero más allá del marco normativo, se destaca el contexto el incremento de los precios internacionales y de la demanda creciente de una canasta de minerales vinculados al desarrollo que se proyecta durante los próximos años vinculados a las energías renovables y la electromovilidad.
Además, para mantener la dinámica de las inversionesel Gobierno está trabajando en medidas que permitan asegurar la estabilidad fiscal a largo plazo, acelerar plazos de devolución del IVA de exploración y del IVA de construcción e introducir el principio de la progresividad en el régimen impositivo en algunos impuestos que pueden restar competitividad a la minería.
Se trata de un conjunto de definiciones que desde la Secretaría de Minería y el Ministerio de Desarrollo Productivo esperan que se pueda avanzar a la par del lanzamiento del Plan Estratégico para el Desarrollo Minero de próxima presentación.
Pero el proyecto de cobre Josemaría, el primer con que cuenta la Argentina desde el cierre de la mina Alumbrera, es uno de la cartera de seis mega pórfidos de cobre que están en etapa avanzada de factibilidad y que junto a los de litio concentrarán las mayores inversiones futuras.
La secuencia de la casi veintena de anuncios iniciada en febrero de 2020 abarca desde la presentación de la empresa Bio Organic que está invirtiendo en San Juan $50 millones para dar valor agregado a la turba fueguina, de la cual el país es el segundo productor en el mundo después de los canadienses.
Desde entonces los anuncios se sucedieron a manos del consorcio Barrick Gold-Shandong Gold para la extensión de la vida útil de la mina de oro y plata Veladero, por unos U$S 225 millones, mientras que en El Quevar (Salta) anuncio otros U$S 10 millones para la explotación de plata.
Inversiones de las empresas
La firma canadiense Aldebarán presentó su plan de inversión por U$S 8,4 millones para la exploración del proyecto minero Altar, también de cobre; en tanto que la construcción de la minea Lindero (Salta) demandara otros U$S 320 millones.
El ritmo de anuncios se aceleró a partir de la decisión de reducir las retenciones al topo del 8%, a lo que siguió una inversión adicional a la extensión de la vida útil de Veladero por U$S 628 millones, mientras que la minera Yamana hacía lo propio en Catamarca para el proyecto Mara, de cobre oro y plata. por una inversión de U$S 120 millones en tareas exploratorias.
En el segmento del litio se destacan las presentaciones de la empresa Orocobre-Toyota -a través de la empresa Sales de Jujuy- por unos US$ 450 millones; de la empresa Livent como proveedora de la automotriz BMW por US$ 974 millones, en el proyecto del Salar del Hombre Muerto, en Catamarca.
La empresa Hanaq, por su parte, anunció inversiones de US$20 millones en la mina Provindencia en la provincia de Jujuy, mientras que Orocobre, en asociación con la empresa Galaxy plantearon el proyecto de refinado de litio, en Catamarca, por U$S 150 millones.
El resto de os proyectos puestos en marcha son los de la empresa Ganfeng para la mina Mariana (salta) por US% 580 millones, la iniciativa de YPF Litio en Jujuy por US$ 2,5 millones; Neo Lithium-Zijin en Salta para el emprendimiento Tres Quebradas por US$ 770 millones y el más reciente Centenario Ratones (Salta) U$S 400 millones que desembolsará la empresa Eramet.
En tanto, desde la Secretaría de Minería se precisó que de los datos que surgen del artículo 18 de la Ley 24.196 de Inversiones Mineras, las declaraciones juradas correspondientes a los desembolsos efectivamente realizadas durante el ejercicio 2020, también precisan el destino de los mismos.
Así, los datos muestran que las empresas inscriptas en el régimen promocional invirtieron un total de US$ 1.165,8 millones, distribuidos en Exploración (US$ 201,1 millones); Construcción y Ampliación, USD 619,8 millones; y Sostenimiento, USD 344,8 millones.
Según las declaraciones juradas del Artículo 25 correspondientes a las inversiones proyectadas para todo 2021, las beneficiarias del régimen declaran un incremento del 14% de las inversiones globales respecto al año anterior, que alcanzaría los USD 1.327,3 millones.
Esas inversiones permiten observar para el año un desagregado en: Exploración, US$ 243,2 millones; Construcción y Ampliación, USD$522,2 millones; y Sostenimiento, US$ 561,9 millones.
.
Alertan sobre daños a estuario por obra de infraestructura
Especialistas advierten que el acueducto a Médanos podría causar daño ambiental y en el estuario
Fecha de Publicación: 24/11/2021
Fuente: La Nueva
Provincia/Región: Buenos Aires
La geóloga Eliana Pereyra Fernández (IADO, UNLPam) y el investigador Pablo Petracci (Gekko, UNS) señalaron “serias irregularidades” en el Estudio de Impacto Ambiental del proyecto que propone captar agua del río Sauce Chico para abastecer a la ciudad. Alentaron la participación ciudadana.
Según los especialistas Pablo Petracci (Gekko, UNS) y la geóloga Eliana Pereyra Fernández (IADO, UNLPam), el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) que se presentó ante la OPDS sobre el proyecto “Planta Potabilizadora y Acueducto Sauce Chico Médanos” (Villarino) presenta “numerosas y serias” irregularidades.
Por lo tanto, de concretarse la obra, no solo podría causar daño ambiental en el estuario de Bahía Blanca sino repercutir negativamente en la comunidad, por ejemplo, en épocas de sequía en la cuenca.
La obra a desarrollar prevé la captación de agua del río Sauce Chico (que desemboca en el estuario de la bahía Blanca) y la construcción de una planta potabilizadora para darle tratamiento.
Ambos profesionales señalaron la existencia de preocupación en la comunidad científica por la manera en que se abordó este proyecto cuya unidad ejecutora es la Dirección Provincial de Agua y Cloaca (DIPAC).
El investigador Pablo Petracci consideró que, dadas sus características, el EIA no puede ser considerado idóneo para avanzar en el proceso administrativo del proyecto y alentó a los ciudadanos a informarse y expresarse ante la OPDS.
“En principio, el Estudio de Impacto Ambiental no presenta una lista de los profesionales responsables de su elaboración. En segundo lugar, se utiliza información desactualizada y parcializada y, además, no propone alternativas al proyecto”, destacó.
Por otra parte, señaló que no establece correctamente el área de influencia directa e indirecta, ni considera el impacto aguas abajo sobre el ecosistema del estuario de la bahía Blanca ni en las áreas de reservas naturales más cercanas como la zona de los Humedales de la desembocadura del río Sauce Chico. Estos humedales son una reserva internacionalmente reconocida por la Red Hemisférica de Reservas para Aves Playeras, de la cual Petracci es consejero.
Además, hay que tener en cuenta que el río Sauce Chico es uno de los más importantes para el estuario en cuanto al aporte de volumen de agua dulce.
“Una mezcla progresiva de agua dulce en el agua salada del mar, genera características ecológicas muy importantes para el desarrollo de una abundante y variada biodiversidad marina, entre estas, muchas especies de peces que forman parte de los recursos de la pesca artesanal y deportiva local que se desarrollan en el sector”, advirtió.
Esta situación -explicó- se desarrolla principalmente en la zona interna del estuario, uno de los sectores más vulnerables de todo el sistema.
“Es llamativo que el estudio presentado no aborde un tema tan importante”, dijo.
Por último señaló la existencia de estudios de impacto ambiental muy cuestionados en el pasado, con aristas similares a las del presente proyecto.
“En el año 2009, el de la Planta de tratamientos cloacales de la Tercera Cuenca de ABSA y, en 2010, el Megaproyecto de Dragado hasta Cerri para la instalación de un nuevo Polo Petroquímico por YPF”, rememoró.
“Es grave que nadie esté informado al respecto, en una obra que afectaría al propio estuario, como a los futuros ciudadanos de la localidad ante eventuales sequías desarrolladas en la cuenca”, manifestó.
El aporte y la mirada de una investigadora y licenciada en Geología
Por su parte, Eliana Pereyra Fernández, quien se encuentra cursando un posgrado con especialidad en geología marina en el estuario de Bahía Blanca y es ayudante docente en la Universidad Nacional de La Pampa puntualizó otras irregularidades en el EIA.
En primer lugar, señaló que el caudal de agua del río Sauce Chico presenta un régimen hidrológico pluvial con solo dos crecidas anuales, por lo cual, depende de las precipitaciones.
En épocas de sequía su caudal se vería afectado seriamente y aumentaría el contenido salino, conformando un agua no apta para el consumo humano.
En segundo lugar, planteó (en coincidencia con Petracci) que dado que este río vierte sus aguas en el estuario de Bahía Blanca, la captación de agua por parte del acueducto, al reducir su caudal, impactaría negativamente en la flora y fauna única de los humedales presentes en la desembocadura del estuario.
“En tercer lugar, cualquier modificación para la captación de aguas en un sector de la cuenca, repercute indefectiblemente en el sistema natural de los sectores de la cuenca, aguas arriba y aguas abajo y puede producir cambios en los procesos de erosión y sedimentación natural de este río”, indicó.
En cuarto lugar, sostuvo que el Estudio de Impacto ambiental (EIA), no tuvo en cuenta el estudio y evaluación ambiental integral de la cuenca y lo cuestionó por no remitir valores más nuevos de caudales (hay datos entre 1955-1988).
Aseguró, en quinto lugar, que no remite estudios físico-químicos del agua y que sólo menciona que es de excelente calidad en el capítulo 4 (p. 33) pero no se indica cómo es esa calidad en varios sectores de la cuenca, ni en el sector de captación.
En sexto lugar, el estudio no indicó ningún impacto en el ambiente (ecosistemas flora, fauna) de interacción río-mar en la desembocadura del estuario y áreas aledañas.
En séptimo lugar, no se contemplan pronósticos de disminución de caudales del río por eventos climáticos extremos, como las sequías.
Ambos especialistas motivaron a la ciudadanía a hacer valer sus derechos y a ejercer presión para echar luz sobre estos puntos ciegos del estudio.
“La participación y la presión ciudadana son de suma importancia para frenar este tipo de obras que implicaría un daño ambiental”, dijo.
La geóloga remarcó el escaso tiempo que se le dio a la gente para informarse acerca de una problemática de estas características.
“El EIA se presentó en junio pasado, pero no se le dio difusión. La participación ciudadana que brinda OPDS se abrió solo entre el 27/10 al 16/11 lo cual no dio tiempo a los ciudadanos a interiorizarse del tema”, dijo.
Petracci por su parte subrayó que la convocatoria a la participación ciudadana es un paso obligado que exige la normativa provincial vinculada a los procesos de Evaluación de Impacto Ambiental.
“En el pasado, gracias a la participación de las personas, se han modificado e incluso frenado proyectos que atentaban contra la salud y bienestar de las personas y el ambiente”, dijo.
Sugirió, en vistas de los avances en términos sanitarios con la pandemia de Covid, convocar a una audiencia pública presencial y extender el plazo de revisión del documento para que más especialistas puedan opinar al respecto.
Los especialistas compartieron la página de la OPDS dónde la gente puede participar con opiniones fundadas acerca de este proyecto: https://www.opds.gba.gov.ar/contenido/ParticipacionCiudadanaHome
Obra. La obra del acueducto se planteó como una solución a la falta de agua constante en la localidad de Médanos. “Hay declaraciones de concejales que explican que esta falta de agua es porque 20 bombas están averiadas fuera de servicio y por falta de arreglo por la empresa prestataria del servicio (ABSA). El problema viene desde el 2013”, dijo Eliana Pereyra Fernández.
Carencia. El abastecimiento actual de la localidad es mediante pozos (los pocos que funcionan) y antes del 2021 se proveía al pueblo con camiones cisternas que vienen de Bahía Blanca. Hace un par de semanas varias bombas estaban averiadas y muchos vecinos de la localidad estaban sin agua.
.
Santa Fe repiensa su ley de medioambiente
Con múltiples miradas Santa Fe debate su ley de medioambiente
Fecha de Publicación: 23/11/2021
Fuente: La Capital
Provincia/Región: Santa Fe
La jornada será en la Cámara de Diputados este miércoles a las 17. Reunirá a universidades, colegios de profesionales, ONG`s, activistas, multisectoriales y especialistas de toda la provincia
La bajante del Paraná y los incendios en los humedales, el uso de agrotóxicos, la contaminación en las ciudades, los residuos, la mortandad de peces en arroyos, el acuerdo porcino con China y la inundación de zonas del norte provincial, por mencionar algunas, son problemáticas que se escuchan a diario y que requieren del conocimiento de las y los santafesinos. En este contexto, el tratamiento de la legislación en materia ambiental resulta fundamental para el desarrollo sostenible de la provincia, así como el efectivo cumplimiento de la ley. Todo lo anterior y con múltiples miradas será expuesto este miércoles 24 de noviembre a las 17, en la “Jornada de debate sobre la Ley provincial de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable”, que será transmitida a través del Canal de YouTube de la Cámara de Diputadas y Diputados de la provincia de Santa Fe.
La actividad tendrá lugar en el ámbito de la Legislatura, es de la autoría de la diputada provincial Mónica Peralta (GEN) y contará con la participación de especialistas y expertos en la temática como el Instituto de Derecho Ambiental del Colegio de Abogados de Santa Fe; el movimiento internacional que reclama acciones contra el calentamiento global y el cambio climático Fridays For Future Rosario; la Cámara Argentina de Tratadores y Transportistas de Residuos Industriales y Especiales (CATRIES), dedicada a la gestión integral de residuos industriales y peligrosos; el médico Damián Verzeñassi, director del Instituto de Salud Socioambiental de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNR; por mencionar algunas de entre las más de 20 organizaciones no gubernamentales (ONGs), asociaciones civiles, multisectoriales, fundaciones, universidades, legisladores y legisladoras de ambas Cámaras, funcionarios provinciales, municipales, comunales, miembros de la comunidad educativa y de la sociedad en general que formarán parte del debate.
Según explicó la diputada Peralta, “la participación activa de ciudadanas y ciudadanos ganando la calle, mostrando su compromiso en el territorio en pos de la necesidad de proteger los recursos naturales, exigiendo a los diversos niveles del Estado la instalación de lo ambiental en su agenda de discusión, han llevado a abonar debates que elevaron la discusión reconociendo, hoy más que nunca, una realidad que nos interpela a generar este canal institucionalizado de encuentro, que sirva para ir hacia un profundo debate sobre la ley provincial de Ambiente y Desarrollo Sustentable”.
Dado que la Ley provincial 11.717 fue modificada por última vez en el año 2009, la misma no contempla aspectos que hacen a las problemáticas ambientales suscitadas desde su última reforma, además de que no se cumple íntegramente. Es por esto que la jornada de debate propone la escucha abierta con el objetivo de rever la ley, considerando posibles modificaciones en la misma, la creación de una nueva norma o simplemente su puesta en discusión.
Además, celebrando la ratificación del acuerdo de Escazú en septiembre de 2020 sobre el acceso a la información, la participación pública y el acceso a la justicia en asuntos ambientales en América Latina y el Caribe, es necesario que los gobiernos provinciales, en este caso el de Santa Fe, se adecuen a las nuevas normativas en materia ambiental.
“En esta jornada debatiremos, entre otros temas, la modificación de modelos de producción históricos cuyas prácticas productivas generan un impacto negativo sobre suelos, agua, aire, flora, fauna y personas en general. Hay que obrar de manera tal que las actividades no perjudiquen nuestra calidad de vida y la de las generaciones futuras. En esta época de fragmentación y crisis, desde todos los niveles de gobierno debemos demostrar voluntad política para hacer frente a la crisis climática, fomentar acuerdos y defender la vida de las personas y del ecosistema en su totalidad”, concluyó Peralta.
.
Logran reinsertar un aguará guazú, especie amenazada
Un aguará guazú fue reinsertado a su hábitat tras ser rescatado en mal estado en Santa Fe
Fecha de Publicación: 23/11/2021
Fuente: Diario Uno
Provincia/Región: Santa Fe
Fue reinsertado a la zona de los bajos submeridionales en el norte de Santa Fe, tras ser rescatado a fines del año pasado en mal estado a la vera de una ruta
Un aguará guazú, una especie que solo habita en algunas regiones de Sudámerica y que en la Argentina se encuentra amenazada, fue reinsertado en Santa Fe tras ser rescatado a fines del año pasado en mal estado a la vera de una ruta.
El ejemplar fue hallado cuando era muy joven, por lo que "hubo que enseñarle desde cero" como comportarse en su hábitat natural, informó hoy la fundación Temaikén.
El aguará guazú, (zorro grande en guaraní), es el mayor cánido de América del Sur, donde extiende su hábitat entre Argentina, Paraguay, Bolivia y Perú.
El desafío para los especialistas del equipo interdisciplinario del Centro de Recuperación de Especies Temaikèn (CRET) de Escobar en Buenos Aires y el Centro de Rescate e Interpretación de Fauna La Esmeralda en Santa Fe, era rehabilitar al animal ayudándolo a desarrollar “desde cero” las habilidades de supervivencia de la especie, por sus propios medios y sin ningún contacto con seres humanos.
Tras ser derivado por el Ministerio de Ambiente de Santa Fe a la fundación a fines del 2020 y luego de "meses de desarrollo y aprendizaje exitosos", la especie regresó a la zona de los bajos submeridionales en el norte de Santa Fe.
El animal pertenece a una especie vulnerable en Argentina, de ahí la importancia del rescate y rehabilitación de ejemplares cuya supervivencia está amenazada.
“Cuando lo recibimos, este aguará era muy joven. No sabemos su edad con precisión, calculamos unos 6 meses, pero sí sabemos que por algún motivo se separó de la madre", dijo Cristian Gillet, responsable de rescate y rehabilitación de fauna de Temaikèn
Indicó que "si no hubiera sido rescatado, este animal estaba condenado a no sobrevivir porque en esta etapa de su vida depende de su madre, ya que se alimenta de su leche y ella le enseña lo que tiene que aprender para luego sobrevivir en la vida adulta en la naturaleza.
Al animal se le colocó un collar con una batería que dura aproximadamente 18 meses para efectuar un seguimiento sobre cómo se adapta su ambiente.
El aguará guazú se encuentra amenazado por la acción humana, a través de la pérdida o degradación de sus hábitats óptimos, atropellamientos, persecución directa, captura y caza ilegal.
La fundación indicó que el poco conocimiento sobre la especie "la rodea de mitos y desinformación, como por ejemplo, la creencia de que se alimenta de ganado o es peligroso para las personas, cuando su dieta principal incluye peces, pequeños roedores, aves, reptiles y también frutos y con los humanos es huidizo"
.
Mendoza: un departamento no quiere transgénicos
San Carlos busca prohibir la producción de transgénicos en el departamento
Fecha de Publicación: 23/11/2021
Fuente: Vía País
Provincia/Región: Mendoza
El 23 de noviembre, en el Concejo Deliberante, se realizará una instancia participativa, abierta al público en general, donde se debatirá un proyecto de ordenanza para que se declare “territorio libre de transgénicos”.
Una iniciativa, que busca declarar al departamento de San Carlos libre de transgénicos, y que fuera presentada por la organización Crece Desde el Pie y que tomó estado parlamentario a través de su presentación en el Concejo Deliberante se debatirá este martes 23 en su instancia de participación abierta.
Por tal motivo concejales, funcionarios municipales, organizaciones y público en general debatirán el proyecto de ordenanza que busca prohibir la producción, multiplicación y cultivo de Organismos Genéticamente Modificados (OGM) y declarar al Municipio territorio libre de transgénicos.
En octubre la organización Crece Desde El Pie presentó la iniciativa y logró estado parlamentario a través del concejal Juan Torres del Frente de Todos. El edil, en declaraciones con El Cuco Digital, manifestó que “La idea es que podamos invitar a distintas organizaciones del departamento que se sientan involucradas con esta ordenanza para debatir y poder mejorarla, ampliarla (…) Es importante saber cuál es el pensamiento de las distintas organizaciones al respecto y también de las áreas municipales de Medio Ambiente, Desarrollo Económico, los productores, el INTA”.
El concejal destacó que esta ordenanza, además de proteger los alimentos y la producción local “también es que estaríamos en el momento justo de sacarla, porque San Carlos hasta el momento no estaría teniendo ningún tipo de producción transgénica, entonces sería el momento indicado de promover este tipo de normas, ya que le daría un valor agregado a la producción nuestra. Desde esa mirada me gustó pensarlo, aunque hay otras corrientes y profesionales que piensan distinto, por eso es importante ir el martes”.
Los transgénicos
Los transgénicos se obtienen a través de la modificación de genes de plantas, animales y microorganismos con el fin de generar nuevos seres que nunca hubiesen existido en la naturaleza sin manipulación genética.
Los organismos modificados genéticamente (OMG) o transgénicos no son una extensión de la agricultura tradicional, ya que sobrepasa las barreras entre especies. Además, los conocimientos científicos actuales no son suficientes para predecir su evolución e interacción con otros seres vivos fuera de un ambiente confinado.
Desde su aparición hace más de 15 años, los cultivos y alimentos transgénicos no han demostrado los supuestos beneficios prometidos por la industria biotecnológica. Sin embargo han experimentado una rápida expansión en un número limitado de países, debido a las estrategias agresivas de su sector. Está ampliamente documentada la cercanía de esta industria con los centros de decisión política, por ejemplo en Europa.
Seguridad en los alimentos
No existen evidencias científicas de que los alimentos transgénicos sean inocuos para la salud humana o el medio ambiente.
Durante años, la industria de los transgénicos y sus gobiernos afines han construido el mito de que los cultivos transgénicos son los alimentos más evaluados de la historia y tienen el visto bueno de comités científicos independientes y responsables. Sin embargo, al analizar la composición o el trabajo de estos comités, tanto a nivel español como europeo, se demuestra que las puertas giratorias y los conflictos de interés están muy extendidos y que la industria de los transgénicos tiene demasiado poder en las decisiones en torno a estos cultivos.
No hay consenso científico en torno a la seguridad de los transgénicos.
.
Blog Archive
-
2025
(335)
-
julio(10)
- Concluyó la Conferencia Climática Internacional
- Si, el frío extremo también es parte de la crisis ...
- Seis provincias contra el negacionismo climático n...
- ¿Puede Argentina adaptar sus edificios a la crisis...
- La nutria gigante vuelve a estar presente en suelo...
- Misiones presentó su plan de AP privadas municipales
- Liberan a Quiyoc, una joven yaguareté en El Impene...
- Santa Fe. En busca de la 'constitución verde'
- Mendoza. Harán una Audiencia en el medio de una mo...
- Neuquén. Otro caso empresarial extraño vinculado a...
- junio(54)
- mayo(56)
- abril(55)
- marzo(57)
- febrero(49)
- enero(54)
-
julio(10)
- 2024 (630)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Islas Malvinas
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
►
2024
(630)
- diciembre (50)
- noviembre (55)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)