Avances en el Sistema de Alerta Temprana de Deforestación
Adjudican consultoría sobre Sistema de Alerta Temprana de Deforestación
Fecha de Publicación: 07/05/2021
Fuente: Agritotal
Provincia/Región: Nacional
El Gobierno aprobó la propuesta de un consorcio conformado por la Facultad de Agronomía de la UBA, el Instituto de Matemática Aplicada de la UNSL y el INTA para la Optimización y Ampliación del SAT de Deforestación de Argentina.
A través de la resolución 126/2021 que se publicó este lunes en el Boletín Oficial, el Gobierno nacional aprobó hoy la propuesta de un consorcio conformado por la Facultad de Agronomía de la UBA, el Instituto de Matemática Aplicada de la Universidad de San Luis (UNSL) y el INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) para la Optimización y Ampliación del Sistema de Alerta Temprana (SAT) de Deforestación de la República Argentina.
Así, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible aprobó en ese sentido la recomendación de adjudicación de la comisión evaluadora para el respectivo proceso de consultoría.
Vale señalar que la resolución 126/2021 de la cartera señala que las tareas necesarias demandarán una inversión de $ 15,8 millones, exenta de impuestos.
La invitación a presentar expresiones de interés para la Consultoría para el Diagnóstico Ambiental y Socioeconómico de las Cuencas Forestales fue publicada en agosto de 2020 y se presentaron además Agresta S. Coop., Dimacción Lab, NVN S.A. y la Facultad de Recursos Naturales de la Universidad Nacional de Formosa.
En rigor, la mejora del Sistema de Alerta Temprana se desarrollará en el marco del Proyecto Fondo Cooperativo de Preparación para el Carbono de los Bosques (FCPF).
De este modo, se busca proveer información actualizada de los recursos forestales nativos, dar seguimiento a la implementación de la Ley N° 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos, y colaborar con el cumplimiento de los convenios internacionales asumidos por el país en materia de cambio climático.
.
Secretario de Estado de EEUU elogia política climática
Antony Blinken elogió a la Argentina por sus “audaces promesas” para combatir el cambio climático
Fecha de Publicación: 07/05/2021
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Nacional
El secretario de Estado norteamericano se refirió a la participación de Alberto Fernández en la Cumbre Climática 2021
El secretario de Estado nortamericano, Antony Blinken, elogió a la Argentina por las “audaces promesas” que realizó el presidente Alberto Fernández durante la Cumbre Climática 2021. En ese sentido, aseguró que todos los países que busquen “alzar su ambición sobre el cambio climático” encontrarán “un socio en el Gobierno de los Estados Unidos”.
“Las inversiones que hagamos ahora en energía verde y resiliencia pueden crear millones de empleos bien remunerados. También (se puede lograr) expandiendo el acceso a la energía, que es crucial para el desarrollo. Necesitamos más ambición, innovación e inversión. Y quiero elogiar a la Argentina, Brasil y Canadá por las audaces promesas que han hecho en la reciente cumbre de líderes”, expresó Blinken este martes durante su presentación en la 51ª Conferencia anual de Washington sobre las Américas.
Y agregó: “Cualquier país que quiera alzar su ambición sobre el cambio climático encontrará un socio en el Gobierno de los Estados Unidos y el sector privado. En la Cumbre Climática, el presidente Biden anunció que para el 2024 Estados Unidos va a duplicar el financiamiento climático público e internacional que proveemos en comparación con su pico previo durante la gestión de Obama, a 5.7 billones de dólares cada año”.
La cumbre de líderes a la que hizo referencia el secretario de Estado fue realizada el 22 de abril pasado y contó con la participación de Alberto Fernández de manera virtual. En aquel evento, el Presidente recordó que se elevó la Contribución Determinada nacional un 27,7% respecto a la de 2016, decisión que calificó como “pasos consistentes con la meta de 1,5 grados centígrados, y con la neutralidad de carbono al 2050”.
“Asumimos el compromiso de desarrollar el 30% de la matriz energética nacional con energías renovables. Diseñamos un plan de medidas de eficiencia para la industria, el transporte y la construcción. Promoveremos la adopción de tecnologías de punta para la reducción de emisiones de metano y contaminantes de vida corta”, enumeró en aquella oportunidad sobre las acciones del Gobierno para conmemorar el Día de la Tierra y generar conciencia sobre los desafíos que enfrenta el planeta.
Volviendo al discurso de esta tarde, Blinken destacó que otro gran desafío a nivel regional -y mundial- es la lucha contra el coronavirus. En momentos en que países del hemisferio están haciendo frente a la segunda ola del virus, el secretario de Estado aseguró que Washington está trabajando con sus socios para aumentar la cooperación: “La vacunación es clave para terminar con la pandemia”.
Por otro lado, si bien el jefe de la diplomacia norteamericano sostuvo que en los últimos años “la democracia se ha fortalecido”, dijo que en este momento está siendo sometida “a prueba” en varios rincones del continente. En esa línea, puntualizó los casos de Venezuela, Nicaragua y Cuba.
“En Venezuela el brutal régimen de Nicolás Maduro ha abusado sistemáticamente de los derechos de los ciudadanos”, señaló Blinken, quien además indicó que el abuso, corrupción y desmanejo de la dictadura chavista “ha dejado a millones de venezolanos sin nada para comer o sin acceso al sistema sanitario, desplazando a millones más”.
Advirtió, en tanto, que el gobierno de Biden seguirá trabajando con los aliados en la región para “aliviar el sufrimiento del pueblo venezolano y ejercer presión sobre el régimen”.
El secretario de Estado afirmó que para garantizar la democracia se requieren elecciones libres. En ese sentido, pidió que se lleven a cabo “elecciones libres y transparentes en Nicaragua” en noviembre de este año. Para eso, solicitó a los países regionales “hablar con una sola voz” para instar al régimen de Daniel Ortega a llevar a cabo “las reformas electorales necesarias para garantizar unas elecciones libres y justas”.
.
Iguazú: más trabajos para evitar atropellamiento de fauna
Una gran amenaza a la fauna en Iguazú
Fecha de Publicación: 07/05/2021
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Provincia/Región: Misiones
Pese a que se implementan dispositivos especiales para evitar accidentes, las altas velocidades de los automovilistas en las rutas de la zona siguen siendo la principal causa del atropellamiento de más de 300 animales cada año.
Como parte del monitoreo de fauna silvestre y con el objetivo de reforzar las medidas que impidan el atropellamiento vehicular en los accesos viales del Parque Nacional Iguazú, se desarrollan una serie de medidas para evitar esta importante amenaza a los animales de la selva, tales como la instalación de una pasarela especial para monos que facilita el cruce aéreo de la ruta.
Las intervenciones llevadas adelante por los equipos técnicos de la Administración de Parques Nacionales ya exhibieron sus resultados. Los monos caí adoptaron el “pasa-monos” como puente habitual, y a ellos se sumaron otras especies como la comadrejita cenicienta. La sólida estructura de la construcción permitió que se pudieran instalar en ella un sistema de cámaras trampa con el fin de registrar el paso de la fauna y su monitoreo sistemático por parte de los investigadores.
De todas las amenazas para la fauna que se aproxima o cruza rutas y caminos, la mayor se debe al exceso de velocidad de los vehículos. Con un promedio de 300 animales atropellados por año, los principales afectados son los mamíferos (65%), seguidos por los reptiles (de 15 a 30%) y las aves (entre 10 y 15 %).
Según señalan las investigaciones, algunos patrones de comportamiento de la fauna -como el cortejo, apareamiento, migración y búsqueda de alimentos - contribuyen a que exista una mayor cantidad de animales muertos en las rutas durante determinados períodos del año.
Los animales de sangre fría (culebras, lagartos, etc.) se acercan a los caminos para aprovechar el calor absorbido por el pavimento y así poder regular su temperatura corporal; ciertas aves ingieren pequeños granos de arena del borde de la ruta para lograr una mejor digestión de las semillas; mientras que los carroñeros (como jotes, chimangos, zorros, zorrinos, etc.) se posan en la ruta para alimentarse de los animales atropellados, o bien de los residuos orgánicos arrojados desde los vehículos a las banquinas.
También se ha comprobado que la iluminación artificial favorece los atropellamientos, dado que la luz nocturna atrae insectos y otros animales que se alimentan de ellos; funcionando como un punto de concentración de fauna en determinados espacios cercanos al trazado vial.
Desde el lanzamiento de la campaña de concientización “Cuidado, Animal” en 2012, en el Parque Nacional Iguazú se implementaron diversas acciones tendientes a revertir esta situación. Se colocaron nuevos carteles indicativos, se construyeron varios “pasa-monos” por encima de la ruta y se realizó una plantación de árboles para favorecer la conexión entre sus copas, de manera de facilitar el cruce de la fauna arborícola. Además, se colocaron lomas de burro, se rediseñaron señales de tránsito específicas en conjunto con la Dirección Nacional de Vialidad para prevenir los atropellamientos y se instalaron radares detectores de velocidad.
Más allá de la importancia de estas acciones, cabe destacar que la responsabilidad de los conductores al momento de respetar la velocidad máxima sigue siendo el principal factor determinante para la solución de esta problemática.
.
Quieren ampliar 40 veces el Parque Nacional Islas de Santa
Santa Fe quiere ampliar en 40 veces el Parque Nacional que protege el Delta y las islas del Paraná
Fecha de Publicación: 06/05/2021
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Santa Fe
Las constantes quemas e incendios motivaron la iniciativa para la protección ambiental de los humedales. El Parque Nacional Islas de Santa Fe tiene, actualmente, una extensión de 4.096 hectáreas sobre la zona de islas del Delta del Paraná.
El Gobierno de Santa Fe quiere ampliar en 40 veces la actual superficie del único Parque Nacional que posee la provincia, para proteger 160.000 hectáreas del Delta e islas del río Paraná como áreas naturales, informaron fuentes oficiales.
La ministra de Ambiente y Cambio Climático de la provincia, Erika Gonnet, avanzó en ese proyecto durante un encuentro que mantuvo hoy en forma virtual con el titular de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, Juan Cabandié, y el presidente de Parques Nacionales, Lautaro Erratchu.
"Desde el Gobierno nacional han demostrado la voluntad política de trabajar en forma conjunta, continúan los relevamientos y estudios técnicos para identificar las zonas posibles de ampliación mientras que se realizan las primeras intervenciones para el desarrollo de espacios de uso público", resaltó Gonnet luego del encuentro.
El Parque Nacional Islas de Santa Fe tiene, actualmente, una extensión de 4.096 hectáreas sobre la zona de islas del Delta del Paraná, que componen un área natural protegida.
Las constantes quemas e incendios en las islas del Delta santafesino ocurridas durante el año pasado, llevaron al Gobierno provincial a impulsar una ampliación del área con fines de protección ambiental de los humedales.
Según informó hoy la administración santafesina a través de un comunicado, posee un estudio realizado en conjunto con el Consejo Federal de Inversiones (CFI) y la Fundación Hábitat y Desarrollo, sobre una superficie total de 160.000 hectáreas en el área del Delta e islas, entre la capital provincial y la ciudad de Rosario.
La ministra Gonnet dijo tras el encuentro con Cabandié que "nuestra propuesta de extensión del Parque Nacional es una de las acciones que gestionamos para proteger las áreas naturales, sobre todo luego de un año trágico como el que atravesamos con los incendios durante 2020".
En esa línea, enumeró acciones como la creación de "los faros de conservación en el Parque Nacional, en Villa Constitución y en la isla 'Sabino Corsi' frente a Rosario".
Gonnet recordó también que "hemos impulsado la incorporación de áreas naturales protegidas en la provincia, sumando 2.600 hectáreas en zonas costeras".
Por último, dijo que "tenemos el compromiso de preservar la biodiversidad y sabemos que tanto el ministro Cabandié, como el presidente Alberto Fernández, trabajan en la misma sintonía".
Así, Gonnet señaló que "hoy la ampliación del Parque Nacional Islas de Santa Fe forma parte de la agenda ambiental tanto provincial como nacional".
.
Río Negro apuesta a renovables para parajes lejanos
Ocho parajes de Río Negro esperan por energías limpias
Fecha de Publicación: 06/05/2021
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro
El gobierno elevó siete propuestas a Nación y trabaja sobre otros dos proyectos. Días atrás se conoció la primera adjudicación para Naupa Huen. Son sectores que no cuentan con el servicio de ninguna de las tres distribuidoras que tiene la provincia.
Ocho parajes de Río Negro esperan por energías limpias El gobierno de Río Negro presentó seis proyectos de sistemas híbridos a Nación para alimentar de energías limpias a zonas rurales de la provincia y trabaja en otros dos bocetos que serán elevados en el corto plazo. Son parajes que durante muchas horas al día no tienen electricidad.
A fines del año pasado, la provincia amplió el sistema en Laguna Blanca y a Pilquiniyeu del Limay y fueron los primeros en lograr un abastecimiento durante las 24 horas.
Además de estos dos parajes, Aguada Guzmán, Colan Conhue, Pilquiniyeu, Ojos de Agua son los otros sectores que esperan el visto bueno del programa PERMER de Nación. Actualmente están en etapa de evaluación. Además, el gobierno provincial se encuentra ultimando detalles para terminar los proyectos de Corralito y Chipauquil.
Días atrás se conoció la primera adjudicación para una de las siete propuestas presentadas. Se trata del paraje Naupa Huen, ubicado a unos 250 kilómetros de Roca, instalarán un sistema de energía renovable que permitirá abastecer de electricidad las 24 horas a las 165 familias que residen allí.
Actualmente, cuentan con 16 horas de energía. La obra, que comenzará este año y tiene un plazo de ejecución de un año, forma parte de una lista de 16 parajes que necesitan inversiones para poder disponer de un servicio eléctrico todo el día.
Por eso, el gobierno provincial creó, en 2017, un área para trabajar específicamente con estos lugares. Se trata del sector de Generación Aislada que está a cargo de Osvaldo Svampa.
Desde Nación ya se adjudicó la obra para Naupa Huen. Se trata del lote 5 del PERMER que fue adjudicado a la empresa de capitales nacionales Obras Andinas SA y a la rionegrina SYR Energía SAS, que conformaron una Asociación Transitoria para la ejecución de la obra.
Tendrá una inversión de 2 millones de dólares, que es financiado parcialmente con un préstamo del Banco Mundial al Estado nacional. Esta inversión forma parte del programa PERMER a partir del cual se brinda acceso a la energía con fuentes renovables a poblaciones rurales aisladas de las redes eléctricas de distribución.
El proyecto consiste en lograr que toda la localidad cuente con el suministro de energía eléctrica mediante la provisión e instalación de una planta de generación fotovoltaica y eólica híbrida con almacenamiento en baterías, que se integrará a los generadores a gas existentes y a la red de distribución. “Se colocarán 14 aerogeneradores de 4,7 kW cada uno más 420 módulos con paneles fotovoltaicos de 335 Wp cada uno, lo que totaliza 200 kW de potencia híbrida”, precisó Svampa.
.
Gobierno de Catamarca insiste con que hay diálogo
La ministra dijo que "hay que abrir el dialogo y generar espacios de comunicación"
Fecha de Publicación: 06/05/2021
Fuente: El Ancasti
Provincia/Región: Catamarca
La ministra de Minería de la provincia, Fernanda Ávila, analizó el discurso del Gobernador en lo que se refiere al área que maneja. “En Catamarca la minería es política de Estado, lo marca la constitución”, arrancó diciendo, firme.
“El gobernador en esa línea resaltó los beneficios que trae a la provincial a minería y destacó la vocación de dialogo que tenemos desde el gobierno, que es fundamental para poder avanzar. Creo que marcó claramente que para él la minería junto con la agroindustria y el turismo son ejes fundamentales para el desarrollo de la provincia, entonces hacia allí caminamos”, explicó Ávila.
“La minería fue y será política de Estado del gobierno, entonces es importante en ese sentido hablar. Hay gente que tiene ciertas dudas, y él los escucha porque es importante abrir el dialogo, generar un consenso y establecer objetivos comunes”. Informó que desde este martes empezarán las charlas con los distintos actores que hacen a la minería para avanzar en el sentido mencionado.
“Hay muchos puntos de coincidencias, incluso con los que dudan. Es cuestión de abrir el dialogo y generar espacios de comunicación e información para que podamos establecer esos objetivos comunes”.
Reuniones
“El día de mañana nos vamos a reunir con las distintas cámaras mineras de la provincia y también con la intersindical para comenzar a tener cierto dialogo. Esto estaba previsto desde la semana pasada. Y el jueves, en el norte de Belén probablemente, eso se está definiendo, nos reuniéremos con los caciques de los pueblos originarios para hablar sobre el desarrollo de la minería y también se están trazando líneas para reunirnos con sectores ambientalistas”, informó.
También dijo que los proyectos que la provincia van más allá de Agua Rica, y que hasta acá las evaluaciones son positivas.
“Agua Rica es un proyecto que está aún en exploración avanzada. Faltan muchos años para que Agua Rica pueda explotar. Eso hay que dejarlo en claro. Es un proceso de toma de datos para poder avanzar. Y nosotros en la provincia tenemos muchos otros proyectos que están comenzando a desarrollarse”, dijo Ávila.
“Tenemos el litio (Antofagasta de la Sierra), que es el único que hoy se está explotando, más allá de Capillitas, que son estatales, y en Antofagasta tenemos muchos proyectos que están en etapa de análisis.
Trabajamos con los intendentes de los lugares, los concejos deliberantes y equipos de ambiente, de arqueología, cultura, y obviamente después llegará el espacio de participación ciudadana. Hay muchos proyectos, no solamente es Agua Rica en la provincia”, graficó la ministra.
Y como ejemplo puso el contrato firmado con una empresa mundialmente conocida para utilizar litio de Catamarca en los próximos años.
“Nosotros como Estado estamos para controlar y asegurar que cualquier explotación se haga de manera sustentable. Nosotros trabajamos también en tareas ambientales participativas, la sustentabilidad es una exigencia: miren lo que ha pasado con BMW, que ha elegido a Livent por sus procesos ambientalmente sostenibles. Tienen exigencias internacionales y realmente necesitan que el proceso garantice sustentabilidad. Han elegido a Livent por eso y habla muy bien del proceso que lleva adelante la empresa y los controles ambientales que hace la provincia”, cerró.
.
Córdoba capital medirá material particulado de 2,5 micrones
Córdoba comenzó a medir la contaminación atmosférica más peligrosa
Fecha de Publicación: 05/05/2021
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba
Se instalaron tres estaciones para medir el esmog más nocivo. Desde agosto del 2020 la calidad del aire solo desmejoró por los incendios.
La Municipalidad de Córdoba comenzó a monitorear uno de los contaminantes más nocivos para la salud: material particulado de 2,5 micrones (PM2,5). Estas partículas pueden ingresar hasta los pulmones y la sangre por lo que están asociadas a varios problemas de salud.
A nivel mundial, la contaminación atmosférica con PM2,5 reduce en casi tres años la expectativa de vida y produce la muerte prematura de 8,8 millones de personas al año, según un artículo publicado el año pasado en la revista científica Cardiovascular Research.
La ciudad de Córdoba fue pionera en medir la calidad de aire en la década de 1990 a través de los “camioncitos atmosféricos”. Pero ese monitoreo se suspendió en 2001. El municipio retomó los estudios en 2018 a través de un convenio con la Facultad Córdoba de la Universidad Tecnológica Nacional.
Y desde agosto pasado el municipio instaló tres estaciones para medir PM2,5. Están ubicadas en el Jardín Botánico, barrio Alto Alberdi y Camino a San Antonio.
En 2020 realizaron mediciones entre agosto y noviembre. En el Jardín Botánico solo el 6 por ciento de los días se registró una concentración diaria promedio superior al valor de referencia para indicar una la calidad de aire insalubre para la población sensible. En Alto Alberdi y Camino a San Antonio ese porcentaje fue del 5 por ciento.
La resolución provincial 105/2017 del entonces Ministerio de Agua, Ambientes y Servicios Pública fijó ese límite en 35 microgramos por metro cúbico de aire de promedio en 24 horas. La guía de calidad del aire de la Organización Mundial de la Salud (OMS) fija como valor confiable 25 microgramos/m3. A partir de este número, está demostrado que el PM2,5 incrementa el índice de mortalidad.
Esmog peligroso
Estudios anteriores habían detectado que en el 17 por ciento de los días del año se supera el valor de referencia de PM2,5 para la ciudad de Córdoba.
El material particulado más grande (PM10) está formado por polvo, polen y moho y es el que causa reacciones alérgicas, bronquitis y brotes de asma.
Pero el PM2,5 es más peligroso porque pueden penetrar más profundamente en el tracto respiratorio. Al inhalarlas ingresan al torrente sanguíneo desde los pulmones.
Red de monitoreo
Laura Rovetto, directora de Evaluación de Impacto Ambiental y Cambio Climático de la Municipalidad, asegura que la idea es instalar 10 estaciones de monitoreo de PM2,5 en tiempo real. “El objetivo es tener una visión global de toda la ciudad. Se van a poner en distintos puntos de la ciudad. Las primeras fueron escogidas en sitios de fácil acceso y protegidos”, explica.
Para Rovetto, según estos primeros datos, el índice de calidad de aire de la ciudad de Córdoba es bueno. “Son pocos los días con una calidad de aire baja, pero tampoco fueron de preocupación. Para lo que va de 2021 incluso obtuvimos mejores resultados”, asegura.
Y explica que esos eventos estuvieron relacionados con los incendios que afectaron a la provincia el año pasado. “No se observaron mayores inconvenientes. En el centro también se detectó el impacto en el aire de los incendios, a pesar de que es un sector encajonada”, detalla.
Hebe Carreras, experta en contaminación atmosférica del Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (Imbiv) del Conicet y la Universidad Nacional de Córdoba, también cree que la calidad del aire en Córdoba es “en promedio buena” para la población en general.
Pero advierte: “El problema ocurre cuando se dan inversiones térmicas en la atmósfera. Son eventos muy puntuales y frecuentes en Córdoba durante el invierno. En esos días la calidad del aire puede ser peligrosa para los grupos vulnerables como niños, adultos mayores y personas con problemas respiratorios”.
Carreras está instalando estaciones de PM2,5 en la ciudad con apoyo municipal. Rescata que las autoridades pongan en la agenda pública el problema ambiental y de salud.
“En los centros urbanos, el PM2,5 depende más de las fuente locales de contaminación como los vehículos. Pero también del entorno porque la vegetación sirve de filtro”, explica.
Y agrega que los incendios pueden generar este tipo de contaminación porque producen partículas livianas que pueden llegar a las ciudades por el viento.
Señala que otro punto a tener en cuenta es el momento del año. Y ejemplifica: “Cuando empiezan las lluvias, la calidad del aire mejora notablemente en Córdoba. Y los meses más problemáticos son junio y julio”.
Sobre las mediciones del año pasado, Carreras advierte que a nivel global fue un año atípico por la pandemia. “Se redujo mucho la circulación de vehículos por lo que la contaminación fue más baja durante varios días”, detalla.
Carreras está trabajando en mediciones de calidad de aire en zonas vulnerables para asociar este problema ambiental con el estado de salud de los niños en tiempo real.
En trabajos anteriores, la investigadores determinó de manera indirecta que una baja en la calidad de aire en Córdoba provoca una aumento de las consultas por cuadros respiratorios en los centro de salud.
Rovetto explica que el monitoreo en tiempo real permitirá dar recomendaciones a la población. Por ejemplo, el uso del barbijo, un elemento cotidiano durante esta pandemia. También evitar que las personas con problemas respiratorios salgan a la vía pública.
“Siendo más ambiciosos, ayudará a identificar zona o momentos con eventos puntuales de baja de la calidad de aire y rastrear la fuente como una quema clandestina”, apunta.
Posibles medidas
Federico Kopta del Foro Ambiental Córdoba asegura de la ciudad de Córdoba tiene severos problemas de contaminación atmosférica.
Señala una causa natural: “La ciudad está en un valle que corre de este a oeste, lo que limita los vientos norte y sur. A esto se suma el fenómeno estacional de inversión térmica, por el cual en las mañanas frías, secas y sin viento del invierno, se produce la acumulación de contaminantes en los primeros metros de la atmósfera”.
Kopta sugiere alguna medidas para reducir la contaminación:
- Mejor coordinación de los semáforos
- Controlar las emisiones industriales
- Prohibir la quema de basura, neumáticos y hojas secas en la ciudad
- A medianos plazo se debería impulsar un transporte público con niveles de emisiones más bajos.
- Otros problemas a resolver, ya desde el Gobierno de Córdoba, son la aplicación de plaguicidas cerca de los ejidos urbanos y los incendios de bosques y pastizales.
.
Detienen desmonte en Chaco y siguen los controles
Secuestran una topadora que realizaba trabajos de desmonte sin autorización
Fecha de Publicación: 05/05/2021
Fuente: Diario Chaco
Provincia/Región: Chaco
Una topadora que realizan trabajos de cambio de uso de suelo sin autorización fue secuestrada por inspectores de la Dirección de Bosques de la Provincia.
Personal de la Dirección de Bosques observó a través de imágenes comparativas cambios recientes en la cobertura boscosa en un predio en la zona del departamento 12 de octubre. Tras buscar la autorización correspondiente comprobaron que dicho predio no contaba con ningún tipo de permiso forestal autorizado.
En compañía de la policía del Departamento de Seguridad Rural y Ambiental, personal de Bosques realizó un recorrido por la zona y observó la masa boscosa recientemente abatida en la en el predio denominado catastralmente como PC. 1RT Chacra 48, Circ. V del Departamento 12 de octubre.
Tras ingresar al predio con la autorización de uno de los encargados del lote, se solicitó al titular de la empresa de desmonte que parara con los trabajos. Se realizó constatación del área afectada y se determinó la superficie de trabajo. Se labraron actas correspondientes y se procedió al secuestro y fajado de la Topadora Caterpillar "D7" quedando intervenida en el predio en cuestión.
Por otro lado, se informó que personal de la Dirección de Bosques continúa realizando diversos procedimientos por infracción al régimen forestal en las zonas de Nueva Pompeya, Los Frentones, Fuerte Esperanza y Taco Pozo.
.
Entre Ríos: docente deberá ser indemnizada por fumigaciones
ART deberá indemnizar a maestra rural que se expuso a plaguicidas
Fecha de Publicación: 05/05/2021
Fuente: Comercio y Justicia
Provincia/Región: Entre Ríos
La docente daba clases en una zona agrícola en donde se realizaban constantes tareas de fumigación. Se comprobó que sufrió daños dermatológicos y que tenía en su cuerpo restos de agroquímicos
La Sala II Laboral de la Cámara de Apelaciones de Gualeguaychú, Entre Ríos, condenó a una ART a resarcir a una docente rural que sufrió los efectos de la exposición a plaguicidas -insecticidas y herbicidas organofosforados- cuando se desempeñaba en una pequeña escuela rural de la provincia.
En primera instancia, la demanda de la mujer fue desestimada, pero la decisión fue revertida por la Sala II Laboral de la mencionada cámara, que condenó al Instituto Autárquico Provincial del Seguro de Entre Ríos por la incapacidad parcial y definitiva que presenta, en virtud de lo normado por la LRT y la ley 26773.
La alzada también le ordenó a la ART otorgar a la actora «prestaciones en especie» para que se recupere y trate las secuelas producto de las intoxicaciones que sufrió.
El tribunal tuvo por probada la exposición reiterada de la reclamante a agentes de riesgo para la salud y estimó que sus dolencias guardan relación de causalidad con las tareas que cumplió; concretamente, con el ambiente donde trabajaba y vivía, y recordó que su lugar de trabajo está en un área agrícola que se fumigaba tanto en forma aérea como terrestre.
Campos
Las fumigaciones constantes en los campos vecinos a la institución educativa fueron ratificadas por testigos, quienes dijeron que se hacían dos o tres veces al año.
Además, reportaron que sufrieron “picazón de ojos” y “falta de aire” luego de la aplicación de los pesticidas y describieron el olor de los químicos como similar al insecticida conocido como “gamexane”.
“El hecho de que no se haya podido determinar quién era la persona o responsable directo de fumigar no implica tener por inexistente que efectivamente se fumigaba, pues la prueba concreta de los actos en tal sentido es contundente”, aclaró la sentenciante.
Si bien descartó que la maestra haya sufrido de daño neurológico, dio por acreditado que tiene lesiones dermatológicas y entendió que cabía reparación dentro del sistema de la Ley de Riesgos del Trabajo; ello así, porque en decreto 658/96 contempla como enfermedades profesionales las derivadas de agentes plaguicidas y órganos fosforados y carbamatos, como también la utilización de fósforo y sus compuestos, generadoras de dermatitis aguda irritativa o crónica.
Finalmente, indicó que las lesiones en la piel también están dentro de la tabla de incapacidades laborales (decreto 659/96) derivadas de las enfermedades profesionales que figuren en el listado, diagnosticadas como permanentes o como secuelas de accidentes de trabajo, que prevén “un grado de incapacidad que varía según el lugar de afectación”.
Además, ratificó que la actora ingresó a trabajar sana y apta a prestar servicios y que se enfermó trabajando.
.
Los monos aulladores podrían se historia en 30 años
Los monos aulladores podrían desaparecer en 30 años según un especialista del Conicet
Fecha de Publicación: 04/05/2021
Fuente: Misiones On Line
Provincia/Región: Nacional - Misiones
Martín Kowaleski, investigador del Conicet, aseguró que la especie de monos aulladores desaparecerá en 30 años debido a deforestación de los bosques nativos y la fiebre amarilla.
El Ministerio de Salud de la Nación emitió una alerta epidemiológica por fiebre amarilla el 20 de abril pasado. El profesional explicó que la razón fue que en Santa Catarina, Brasil, fue encontrado un mono que habría fallecido a causa de esta enfermedad en febrero de este año.
«Los monos aulladores son centinelas de esta enfermedad porque una vez que se infectan mueren en cinco días«, afirmó. «Entonces uno sabe que el virus comienza a circular en un área selvática y da aviso para rastrillar y vacunar a las personas».
El profesional comentó que esta especie está en peligro de extinción por la deforestación de los bosques nativos. «Se avanzó sobre el ambiente de forma muy drástica, violenta y rápida» dijo. Afirmó que «hay que preocuparse por la aparición de la fiebre amarilla» y recomendó la vacunación gratuita.
Los monos aulladores rojo habita al este de la provincia de Misiones y según las estimaciones realizadas por los investigadores, en la Argentina quedan 50 ejemplares de Alouatta guariba clamitans, una de las dos subespecies reconocidas.
La mayoría de ellos se encuentran en áreas protegidas, como los Parques Provinciales de Moconá y Piñalito, aunque existen individuos por fuera de esas zonas que podrían ser protegidos con la habilitación de nuevos corredores.
Monos aulladores en peligro de extinción
El carayá rojo o mono aullador rojo (Alouatta guariba), una especie endémica del Bosque Atlántico que se extiende entre Argentina y Brasil, fue incluido entre los 25 primates más amenazados del mundo, en una lista que publican cada dos años la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) y la Sociedad Internacional de Primatología (IPS).
Los recurrentes brotes de fiebre amarilla junto con la pérdida de hábitat, son las causas que llevaron a un alarmante declive de las poblaciones y se estima que en el país quedan apenas 50 individuos.
Es la primera vez que un primate que habita en Argentina aparece en el listado, titulado “Primates en Peligro”, que se confecciona con el objetivo de generar un llamado de atención a los organismos gubernamentales para que tomen medidas ante la inminente extinción de las especies incluidas.
Esta categorización será especialmente tenida en cuenta para la implementación del Plan Nacional de Conservación de Primates, en el que están trabajando investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) junto con otros actores gubernamentales y sociales.
.
Biocombustible y el mapa de los actores
La batalla por las reglas de juego del rentable mercado del biocombustible
Fecha de Publicación: 04/05/2021
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Nacional
La ley 26.093 está a punto de vencer y hay muchos intereses en disputa para la definición de una nueva. Esa norma estableció el porcentaje de bioetanol y biodiesel que tiene que haber en la nafta y en el gasoil. Las empresas de biocombustible quieren incrementarlas, mientras que las petroleras buscan disminuirlas.
La cuenta regresiva para que la Ley de Biocombustibles no caduque transita su fase decisiva. El intento fallido de los diputados opositores por lograr quórum propio y así aprobar su prórroga -que ya cuenta con media sanción del Senado- y la voluntad del bloque oficialista por “parar la pelota” y diseñar un nuevo régimen sobre el filo de su vencimiento, generó un clima de incertidumbre respecto del futuro del sector de la bioenergía.
El discurso que hoy sostienen las entidades empresarias de los biocombustibles y ciertos dirigentes políticos ligados a ellas gira en la defensa de las “energías limpias” y del “sano federalismo”, mientras que desde la verdad opuesta se advierte el sugestivo silencio de las entidades del sector petrolero que también están jugando (y fuerte) esta partida, aunque lo hagan “de callados”.
Por cierto, nadie podría estar en desacuerdo con la existencia de una economía más limpia, de un federalismo más homogéneo en recursos y oportunidades, del agregado de valor e innovación o de una diversificación de la producción agrícola, de modo que la solución a este problema no pasa por recurrir una y otra vez a estos lugares comunes del discurso económico, sino en discutir y acordar de qué manera funcionará, de aquí en más, un negocio que genera anualmente una renta de 2700 millones de dólares.
Intereses en juego
Planteado así el problema, los intereses en juego y quienes los representan resultan mucho más evidentes. En primer lugar están los grandes jugadores del mercado de los biocombustibles -ligados estrechamente con el sector agroexportador- quienes pretenden que la forma de distribución de esa renta se mantenga tal como está y, de ser posible, que se amplíe su actual participación tanto en el mercado local como internacional.
Luego están las pymes del sector que producen solamente para el mercado local y que buscan obtener mayores cuotas de producción y mejores tasas de corte y precios.
En tercer lugar juegan las petroleras, a las que les interesa que la participación del sector de la bioenergía –en términos de tasas de corte- sea la menor posible, para poder retener una parte de esa renta que actualmente deben compartirla con las productoras de biocombustible.
Derivado de los intereses de las petroleras se incorpora en los márgenes del conflicto la industria automotriz, preocupado por la inversión adicional que significaría la adaptación en fábrica de los motores a las nuevas exigencias emergentes de un cambio de régimen.
Como puede observarse, el juego planteado es mucho más complejo al que pretenden describir aquellos que recurren a una apelación romántica en favor de la defensa del medio ambiente, la innovación o el federalismo fiscal sustentable.
La bioenergía
La producción de biocombustibles en Argentina recurre a tres insumos de origen vegetal: de la fermentación de los azúcares de la caña de azúcar y del maíz se obtiene etanol, mientras que de la transesterificación del aceite de soja deriva el biodiesel. En ambos caos, el producto que se obtiene se mezcla con combustibles fósiles en diferentes proporciones denominadas tasas de corte.
La ley 26.093 estableció inicialmente que las cantidades de bioetanol y biodiesel en el producto final -la nafta o el gasoil de los surtidores- no podían ser inferiores al 5 por ciednto, aunque en la actualidad las tasas mínimas de corte son de 12 por ciento para el bioetanol y 10 por ciento para el biodiesel. Esta proporción en las mezclas es uno de los principales ítems que los actores de este conflicto buscan modificar: las empresas de biocombustible quieren incrementarlas, mientras que las petroleras buscan disminuirlas.
La producción argentina de bioetanol aporta al PIB cerca de 455 millones de dólares al año. En los últimos 5 años, la producción anual promedio de bioetanol fue de 1 millón de m3, extraído casi en partes iguales del maíz y de la caña. Entre las provincias, la mayor producción se registró en Córdoba -38 por ciento del total- seguida por Tucumán (27) y, en menor medida, Salta (11).
El principal productor argentino de bioetanol es Promaíz (empresa instalada en Alejandro Roca, Córdoba y que pertenece a Aceitera General Deheza, AGD). A Promaíz le siguen en importancia ACA BIO (instalada en Villa María y subsidiaria de la cooperativa cerealera ACA) y la Compañía Bioenergética La Florida, Tucumán.
En cuanto al biodiesel, Argentina es el tercer productor y el primer exportador mundial. Derivado del aceite de soja, se produce un promedio anual de 2200 toneladas de biodiesel por un valor total de 2200 millones de dólares. Dos tercios de la producción provienen de Santa Fe y un 13 por ciento de la provincia de Buenos Aires. Entre 2016 y 2020, produjeron biodiesel 37 empresas aunque entre las primeras 10 se concentró el 70 por ciento de la producción total y dentro de este reducido grupo, solo 3 de ellas superaron el millón de toneladas anuales.
Nueva norma
Desde agosto pasado las principales refinadoras de petróleo, encabezadas por YPF, le plantearon al Gobierno la necesidad de discutir una nueva norma que reemplace a la actual ley 26.093.
Las petroleras sostienen que los objetivos de promoción del actual régimen ya fueron cumplidos -por las vías de la desgravación impositiva y la regulación de precios internos- y que, de aquí en más, resulta necesario un nuevo modelo que promueva:
a) La desregulación parcial del mercado para dotarlo de mayor competencia y eficiencia.
b) La incorporación de nuevos actores a la producción.
c) La segmentación del sector para favorecer a las pymes que hoy no pueden competir con las empresas grandes.
En coincidencia con el sector petrolero aparece la OFEPHI, la organización estatal que nuclea a las diez provincias productoras de petróleo: Neuquén, Santa Cruz, Chubut, Tierra del Fuego, Río Negro, Salta, Mendoza, Formosa, Jujuy y La Pampa. Se quiere sumar Buenos Aires que si bien no tiene un solo pozo, su territorio alberga a las principales refinerías y plantas petroquímicas del país.
Desde la vereda opuesta, las cámaras empresarias del biocombustible y la llamada Liga Bioenergética de Provincias -inicialmente creada por los gobiernos de Santa Fe, Tucumán, Salta y Córdoba- impulsan una ley que prevea un fuerte aumento de las tasas de corte y un amplio plazo de vigencia.
Este juego de pinzas que combina actores públicos y privados adquiere especial relevancia en un año electoral, donde en seis de las provincias antes mencionadas se renuevan sus senadores, además de la mitad de sus diputados nacionales.
Club selecto
Como ocurre en otros sectores, las entidades empresarias del biocombustible se organizan como “cajas chinas”: una cámara empresaria grande y aparentemente ajena contiene a otra más pequeña y ésta a otra mucho más pequeña, aparentando así que el sector es diversificado y muy competitivo cuando, en realidad, está altamente concentrado y actúa como un oligopolio.
La Cámara Argentina de Biocombustibles (CARBIO) es la nave insignia de las entidades del sector. Fue creada en 2007 -apenas sancionada la ley 26.093- y agrupa a las diez principales empresas productoras y exportadoras de biodiesel: AGD, Bunge, Cargill, Explora, LDC Argentina, Molinos Río de la Plata, Noble, Renova, Unitec Bio y la concursada Vicentin. Todas estas empresas son, a su vez, miembros de otro club selecto: el de los exportadores aceiteros y cerealeros nucleados en CIARA y CEC.
Existen en el sector otras pequeñas cajas chinas, si se quiere más ecuménicas, como la Asociación Argentina de Grasas y Aceites que nuclea a más de 60 productores de biodiesel pero de la que también participan los socios de CARBIO. Por su parte, la entidad gremial empresaria que representa a los productores de bioetanol son la Cámara de Bioetanol de Maíz y el Centro Azucarero Argentino (CAA).
CARBIO, como se mencionó, agrupa a los más grandes jugadores del sector. Lideradas por LDC Argentina (filial local de la multinacional Louis Dreyfus), T6 Industrial (una sociedad entre AGD y Bunge) y Renova (una joint venture armada entre Vicentin y Oleaginosa Moreno Hnos., esta última propiedad de Glencore, la multinacional de alimentos más importante del mundo). Las empresas de este reducido club representan el 50 por ciento de la producción total de biodiesel y son sus principales exportadores.
El negocio de venderle biodiesel argentino al mundo genera al año 1000 millones de dólares: casi una de cada tres toneladas producidas se exporta. Luego de que en 2018 los Estados Unidos penalizaran con aranceles diferenciales el ingreso de biodiesel argentino por supuestas acciones de dumping, los Países Bajos se convirtieron en el principal destino internacional para el sector. Es comprensible: en Amsterdam se encuentra la sede central del Holding Louis Dreyfus, controlante del principal productor argentino.
Parece menos comprensible, en cambio, que el segundo destino del biodiesel argentino sea la República de Malta, mercado que entre 2017 y 2019 recibió 748.000 toneladas de fluido por 550 millones de dólares. Son, por cierto, cifras asombrosas para un módico país que no produce ni consume biocombustibles pero que está imputado como guarida fiscal.
Grandes empresas y pymes
El juego continúa y es probable que habrá alguna salida. Si caducara la ley sin aprobar su prórroga, las petroleras ya no estarían obligadas a adquirir biocombustibles para producir sus mezclas. La iniciativa de segmentar el mercado y adjudicar el 100 por ciento de las ventas locales de biocombustibles a las pymes resulta agradable, pero requiere de una correcta identificación de los jugadores y de la fijación de cuotas y tasas de corte que realmente sean rentables en términos de estimular la competencia y la inversión.
También se requiere que la nueva legislación proteja a esas pymes de las potenciales exigencias impuestas por el oligopsonio (pocos compradores) del sector refinador: YPF, Shell y Panamerican Energy compran el 90 por ciento del biodiesel y del bioetanol producidos para el mercado interno.
Los grandes jugadores del biodiesel bien podrían desprenderse del mercado local y enfocarse en el sector externo. Como parte de la extensa cadena agroexportadora cuentan con la escala y la infraestructura suficiente, pero necesitarán de la activa participación del sector público para ampliar sus fronteras de previsibilidad, acceder a nuevos mercados o abrir los que se han cerrado.
En este punto, la transparencia es una condición esencial y necesariamente recíproca para que ciertas maniobras opacas, como las “operaciones maltesas”, no enturbien la nueva etapa que se inicia.
.
Megaproyecto de la mina Agua Rica sigue su camino legal
Avanzan estudios de factibilidad de Agua Rica y luego comenzará los de impacto ambiental
Fecha de Publicación: 04/05/2021
Fuente: Grupo La Provincia
Provincia/Región: Catamarca
El megaproyecto metalífero de la mina Agua Rica, en la provincia de Catamarca, culminará este año los estudios de factibilidad para iniciar el proceso de estudio de impacto ambiental que podría habilitar una inversión de US$ 2.800 millones y la generación de 3.000 empleos en su construcción.
Así lo explicó Nicolás Bareta, el presidente de la minera Yamana Gold Argentina que encabeza el Proyecto Integrado Minera Agua Rica Alumbrera (MARA), producto de la integración entre Minera Agua Rica y Minera Alto Alumbrera, y que acaba de iniciar su fase de exploración avanzada.
Se trata de un proyecto minero en el que Yamana Gold cuenta con una participación del 56,25%, además del manejo de la operación, mientras que Glencore AG y Newmont Corporation, tienen un 25% y un 18,75%, respectivamente.
"El Proyecto Integrado MARA responde a un modelo minero sustentable, único en el mundo, con foco en el cuidado ambiental, el control comunitario de la operación a través de reportes transparentes y periódicos, el desarrollo de proveedores locales, y la contratación y capacitación de fuerza laboral local", dijo Bareta.
Respecto del diseño final que surgirá del estudio de factibilidad y lo que la provincia de Catamarca finalmente apruebe la propuesta que se presente de informe de impacto ambiental, el directivo dijo que en la compañía "somos sensibles de las preocupaciones sobre el agua, sobre empleo y sobre cuidado del ambiente, y por eso proponemos que la autoridad y la comunidad acompañen en esas etapas propositivas para el nuevo proyecto".
La fase de exploración consiste en trabajos de perforación y análisis de muestras para buscar datos geológicos, geotécnicos e hidrogeológicos en distintos lugares de la propiedad minera, así como tareas no invasivas de captura de datos arqueológicos y biodiversidad, explicó el directivo.
Así, los trabajos de campo sólo incluyen tareas para recolectar información que permitan la presentación posterior de un nuevo estudio de impacto ambiental (EIA) de explotación, por lo que "en esta etapa y por los próximos años no habrá tareas de producción, ni de construcción de infraestructura, ni movimientos de suelo", señaló.
De acuerdo a la previsión de Bareta, durante 2021 se podrá completar el programa de exploración avanzada con las únicas actividades que permite la autoridad judicial y administrativa de la provincia.
En tanto, en 2022 el plan es "trabajar con la autoridades de Catamarca en los incentivos que necesita el proyecto y comenzar el informe de impacto ambiental", acotó el directivo.
Ese proceso permitirá a las compañías socias tomar en 2023 una decisión sobre el desarrollo que en caso de ser positiva, habilitaría la etapa de construcción en 2024 hasta comienzos de 2026, con la inversión de los US$ 2.800 millones.
De cumplirse el cronograma, Agua Rica podría entrar en etapa de operación hacia fines 2026 con una dotación mas permanente entre 1.100 y 1.500 trabajadores directos e indirectos.
.
Los suelos del delta con pérdida de la fertilidad por el fuego
Alertan "pérdida de fertilidad" en suelos tras los incendios en el Paraná
Fecha de Publicación: 03/05/2021
Fuente: La Nueva Mañana
Provincia/Región: Litoral Argentino
"El humedal y su biodiversidad están en riesgo" y "no hay margen para continuar con esta agresión" advirtió un estudio de especialistas de la Universidad Nacional de Rosario.
Investigadores de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) alertaron sobre la "pérdida de la fertilidad" de los suelos afectados por los incendios el año pasado en los humedales del Delta del río Paraná.
"Los suelos quemados están más compactados y se perdió más del 60% del fósforo generando una disminución de la fertilidad y del equilibrio con otros elementos que participan de la nutrición de la vegetación local", indicó el primer informe divulgado el sábado por los investigadores Néstor Di Leo, Sergio Montico y José Alberto Berardi de la UNR.
Los expertos en suelos de la Facultad de Ciencias Agrarias de la universidad rosarina consideraron como un "impacto relevante" la detección de la "disminución del carbono almacenado en el suelo" lo que derivó en "una pérdida media del dióxido de carbono, equivalente a 16 toneladas por hectárea". "El destino de este gas de efecto invernadero, junto con el liberado por la vegetación quemada, fue a la atmósfera. De esta manera, tanto los suelos como la vegetación del humedal perdieron su rol de sumideros. Un sumidero es un sistema o proceso natural por el que se extrae de la atmósfera y se almacena un gas o gases, contribuyendo así a luchar contra el cambio climático", explicaron en el informe.
El delta del río Paraná es un conjunto de humedales, ecosistemas que brindan múltiples beneficios, como abastecimiento de agua y materiales, alimentación, almacenamiento de gases de efecto invernadero, transporte y ocio. "Los suelos de islas son diferentes a los pampeanos ya que se conforman con sedimentos que el agua va depositando a lo largo del tiempo. Por ello son muy particulares y frágiles frente a la agresión del fuego", dijo Sergio Montico sobre los suelos afectados en las Islas, ubicadas sobre el río Paraná frente a la ciudad de Rosario.
Para los expertos, "en los incendios se quema gran parte de la materia orgánica, componente vital que determina la acidez, la porosidad, reserva de nutrientes y actividad biológica del suelo".
"Se pierden nutrientes y, con ello, disminuye la fertilidad, característica que cuesta mucho recomponer en estos ambientes", advirtieron y sostuvieron que "perder, por ejemplo, nitrógeno y fósforo, significa tener menos recursos para reponerse luego del incendio, ya que estos nutrientes son muy necesarios para las plantas y para el suelo mismo".
Los investigadores utilizaron GPS de alta precisión que con técnicas específicas relevaron 24 sitios afectados por incendios de diferente severidad, extrajeron muestras de suelos que fueron analizadas en laboratorio y tomaron registros de su compactación. El informe concluyó que "el humedal y su biodiversidad están en riesgo" y que "ya no hay margen para continuar con esta agresión".
Los incendios registrados en el primer trimestre de 2020, según estimaciones de expertos y asociaciones ambientalistas, afectaron alrededor de 300 mil hectáreas, más del 17% de su superficie, provocando grandes daños tanto ambientales como sociales.
.
Ambiente incentiva el reciclaje de los RAEE
Ambiente iniciará el lunes próximo un curso virtual sobre gestión integral de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos
Fecha de Publicación: 03/05/2021
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Provincia/Región: Nacional
Tendrá una duración de seis semanas y se llevará a cabo a través del campus virtual de la cartera de Ambiente nacional. La actividad cuenta con 805 personas inscriptas de distintos puntos del país, logrando un alcance federal.
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, que conduce Juan Cabandié, lanzará el lunes próximo el curso virtual “Gestión integral de RAEE, los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, una fuente de trabajo decente para avanzar hacia la economía circular”, organizado de forma conjunta entre la Secretaría de Control y Monitoreo Ambiental, cuyo titular es Sergio Federovisky, y la oficina local de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). La iniciativa busca mejorar los conocimientos sobre los desafíos y las oportunidades que presenta la temática.
Se trata de una capacitación accesible al público en general, dirigida especialmente a los actores del mundo del trabajo: Gobierno y organizaciones de empleadores y de trabajadores. La actividad se desarrollará de modo íntegramente virtual, durante seis semanas, a través del campus digital de la cartera de Ambiente nacional, en la cual se abordarán diversos temas relacionados con la materia, como: la normativa de aplicación; la gestión de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) en Argentina; el trabajo que implica dicho proceso; y la seguridad y salud laboral relacionada. Cabe destacar que se inscribieron un total de 805 personas de diferentes puntos del país, logrando así un alcance federal.
El curso virtual se enmarca en la implementación del proyecto “De los residuos electrónicos a la creación de empleo: movilización del mundo del trabajo para manejar mejor los desechos eléctricos y electrónicos en América Latina”, que ejecuta la oficina local de la OIT. Forma parte, a su vez, del proyecto “Fortalecimiento de las iniciativas nacionales y mejora de la cooperación regional para la gestión ambientalmente racional de los contaminantes orgánicos persistentes (COP) en residuos de aparatos eléctricos y electrónicos de países latinoamericanos” (PREAL), que coordina Candela Nassi, de la Secretaría de Control y Monitoreo Ambiental, y es ejecutado a nivel regional por la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI).
La bienvenida estará a cargo de Candela Nassi y de Christoph Ernst, especialista en Empleo y Desarrollo de la oficina de la OIT en el país.
.
Primer PN en Catamarca más cerca
Avanza la creación del primer Parque Nacional en Catamarca
Fecha de Publicación: 03/05/2021
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Provincia/Región: Catamarca
El jueves 28 de abril se desarrolló un encuentro interinstitucional con representantes del Gobierno de la provincia de Catamarca para establecer las líneas de base para la creación de un futuro Parque Nacional en esta provincia del NOA.
Las alternativas que se analizan son una forma de aportar herramientas para la conservación de los valores naturales y culturales que poseen algunas áreas emblemáticas de Catamarca, ya que es una de las dos provincias del país que no aún no cuenta con un Parque Nacional en su inventario de áreas protegidas.
En la reunión se presentaron diferentes estudios integrales de áreas específicas con potencialidad para ser Parque Nacional, y se acordó continuar con una agenda de trabajo conjunta.
De dicho encuentro participaron, el presidente del Directorio de Administración de Parques Nacionales (APN), Lautaro Erratchú, y la vicepresidenta de la APN, Natalia Jauri; el director nacional de Operaciones, Federico Granato; el director Regional NOA, Pablo Berrozpe, junto a un equipo de técnicos en conservación de la diversidad natural y cultural que fueron convocados para este proyecto.
La provincia de Catamarca, estuvo representada por el secretario de Medio Ambiente, Ricardo Robador; el director provincial de Biodiversidad y Áreas Naturales Protegidas, Carlos Barrionuevo y la jefa del Departamento de Áreas Naturales Protegidas, Florencia Villafañe.
Según destacaron las autoridades de la APN: “nuestra misión trabajar para que Catamarca cuente con un Parque Nacional, que garantice la protección ambiental y potencie el desarrollo local y turístico del lugar”.
.
Blog Archive
-
2024
(572)
-
noviembre(47)
- Impactante incendio y explosión en basurero petrolero
- Gobierno chaqueño detecta más desmontes
- En el norte el desmonte supera las 100.000 hectáreas
- Cierra petroquímica dejando pasivo ambiental
- Protesta en Catamarca contra las mineras
- Entre Ríos permite la caza de exóticos invasores
- Científicos criticaron la nueva ley de agroquímos ...
- Vaca Muerta. Polémica baja de una normativa ambiental
- La Justicia extendió la prohibición de desmontes e...
- Libertarios presentaron una ley de biocombustibles
- Mendoza. Ingresaron 29 proyectos mineros nuevos en...
- Riachuelo. Última carta para evitar el cierre de l...
- Bajante del río Paraná juega en contra para su fauna
- Cofema contra el retiro de la COP de clima
- Chubut. Tomarán medidas de protección a la biodive...
- Argentina evalúa abandonar el Acuerdo de París
- Ingenio Tucumano 'acuerda' indemnización por conta...
- El cambio climático ya afecta la salud en la Argen...
- Entre Ríos. Sigue la ronda consultiva por la ley d...
- Fallo obliga al estado a dar agua segura por los a...
- Aprueban los proyectos mineros de Malargüe
- Por orden de Milei, Argentina no particpará de la ...
- En Chaco plantean endurecer las sanciones contra d...
- Lanzan la campaña 'En Misiones no se Caza'
- Preocupa posible contaminación del río Uruguay
- Acuerdo para la gestión de los ríos en Neuquén
- Argentina vuelve a dar la nota, ahora en la cumbre...
- Delta del Paraná. Crean comité interjurisdiccional
- Nación no quiere la ley de Biocombustibles impulsada
- 21 ballenas muertas en Península Valdés
- Masacre de Punta Tombo: es declarado culpable el p...
- Buenos Aires va a la Corte por el fondo de bosques
- El Poder Judicial pone en jaque el saneamiento de ...
- Proponen una planta de 'biojet' en San Lorenzo
- Detectan daño genético en docentes de escuelas fum...
- Entre Ríos ya discute en el Senado la nueva ley de...
- La falta de energía en el verano alcanzará 2500 MW
- La Ley de Glaciares en la mira
- El peligroso 'silencio positivo' de trámites ambie...
- Misiones. Más medidas para eviar atropellamiento d...
- ¿Que presentó finalmente Argentina en la COP16?
- Desmienten la supuesta sobrepoblación de guanacos
- Aire puro era el de antes
- Media sanción a los 34 proyectos mineros de Malargüe
- Jucio por la matanza de pingüinos: calcula en daño...
- Causa Mendoza. Piden que la CS no se corra de la c...
- Exportaciones de granos a la Unión Europea con fac...
- octubre(55)
- septiembre(51)
- agosto(54)
- julio(55)
- junio(49)
- mayo(52)
- abril(52)
- marzo(52)
- febrero(53)
- enero(52)
-
noviembre(47)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2024
(572)
- noviembre (47)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)