Deforestación como causa de las inundaciones



Córdoba: afirman que la deforestación causó las inundaciones

Fecha de Publicación
: 07/03/2015
Fuente: MDZ - Telam
Provincia/Región: Córdoba


La deforestación y las construcciones de centros urbanos en lugares próximos a ríos y cauces de agua, agudizaron las consecuencias del temporal que afecta Córdoba desde hace tres semanas , con miles de evacuados y diez personas muertas, advirtieron hoy especialistas
"Tiene mucho impacto la deforestación. También el sobrepastoreo de las tierras, los cultivos intensivos que se hacen y los loteos, con la consecuente impermebealización de los suelos, fruto de las edificaciones y pavimentaciones", aseguró Horacio di Marco, presidente del Colegio de Agrimensores de Córdoba.
El experto insistió que la magnitud de lo ocurrido "podrían haber sido menor si se mitigaba el efecto que pueden producir las aguas", pero aclaró que lo que ocurre se debe, además de a la gran cantidad de agua caída en los últimos 18 días, a que "el suelo antes tenía mayor capacidad de retención y absorción" que ahora.
El agrimensor señaló que, décadas atrás, en Córdoba existía, afuera y dentro de los pueblos, "lagunas de retardo, de retención", que servían para "la reconducción del agua por canales".
Por su parte, el geólogo Edgardo Baldo, docente de la Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), manifestó que el temporal es la consecuencia de "una conjunción desafortunada de factores, que lleva a que muchos pueblos, sobre todo de la llanura, estén pasando por una situación complicada".
"La principal razón son lluvias anormales; es decir, una caída de volúmenes de agua no registrados en el período histórico. Pero también es cierto que muchos de esos pueblos afectados están emplazados en lugares en los cuales se construyeron obras civiles que juegan en contra cuando ocurren precipitaciones excesivas" , dijo Baldo.
El docente de la UNC recalcó que, por ejemplo, en el caso de Idiazábal donde debieron ser evacuados sus 1.200 pobladores, "si se mira la imagen satelital, se ve que está rodeada de pequeñas lagunas, conectadas a su vez por varios cauces de agua", todo lo cual "ahora juega desfavorablemente".
Baldo alertó que, para evitar en el futuro el anegamiento de pueblos y ciudades por las crecidas de ríos y arroyos por fuertes tormentas, "hay que intervenir con obras costosas y de magnitud, teniendo en cuenta los volúmenes de agua que ahora sí sabemos que puede caer".
"Si hay algo bueno de todo esto, es que se ha evidenciado qué cantidad de agua se puede acumular o, bien, cuál es el volumen que hay que desalojar, eventualmente, para evitar estas situaciones. Las obras civiles tienen que tener en cuenta, de ahora en más, estas situaciones excepcionales", enfatizó el docente.
Además instó a tener en cuenta, en el momento de construir, los "mapas de riesgo, que, sobre la base de información geológica y meteorológica recabada, permiten predecir cómo se comportará la zona si llueve una determinada cantidad de milímetros".
"Está claro que, en la mayoría de los casos, priman otros otros intereses antes que saber adónde urbanizar y adónde no. Cuando eso pasa, como ahora, los damnificados son quienes compraron el terreno y levantaron una casa", dijo el especialista.
El temporal, que comenzó el 16 de febrero pasado en la zona de las Sierras Chicas, se intensificó hace 8 días con lluvias intensas en el noreste cordobés.
.

Audiencia pública por el Riachuelo



Acumar participó de la audiencia pública por el Riachuelo, donde se trataron los avances en el saneamiento

Fecha de Publicación
: 07/03/2015
Fuente: Telam
Provincia/Región: Riachuelo


El titular ACUMAR, Marcelo Cufré, expuso en la Universidad de La Matanza, convocada por el juez de Morón, Jorge Rodríguez, donde se trataron los avances en el saneamiento de la Cuenca, y profundizó acerca de las proyecciones para 2015.
En ese marco, Cufré hizo un repaso por los avances alcanzados en el Plan Integral de Saneamiento Ambiental (PISA) durante 2014, que incluyen a las 578 familias relocalizadas del camino de sirga, los dos EcoPuntos en funcionamiento, la atención de salud en el marco del Plan Sanitario de Emergencia Ambiental, la expansión de la red de agua y cloacas, la limpieza del espejo de agua y las márgenes del río, y el monitoreo de la calidad del agua y el aire, entre otros puntos.
A la vez, en el marco de cada uno de los temas, Cufré profundizó acerca de las proyecciones para 2015.
El debate se realizó a sala llena en un auditorio de la Universidad de La Matanza, donde estuvieron los intendentes de Avellaneda, Jorge Ferraresi; de Lanús, Darío Díaz Pérez; Merlo, Raúl Othacehé; La Matanza, Fernando Espinoza, y el de Esteban Echeverría, Fernando Gray.
También se hicieron presentes alumnos que conforman los Guardianes del Riachuelo de la Escuela 72 de Lanús, la organización Unión por el Riachuelo, funcionario de ACUAMAR, del Ministerio de Planificación Federal, del IVC y otros organismos de la Ciudad y la Provincia de Buenos Aires, además de vecinos de la cuenca.
Durante la audiencia, también expuso Fernando Calatroni, de Aysa, quién resaltó "los avances del Plan Director de Expansión de los servicios de agua y cloacas", detallando además que "los servicios cloacales se expandieron del 55% al 73% entre 2006 y 2013".
A su turno Laura Bacha, también de Aysa, hizo referencia a las obras de tratamiento de efluentes cloacales dentro del Sistema Riachuelo, que incluye el colector margen izquierda y el desvío baja costanera: "La magnitud de esta obra es única", afirmó.
También expuso Nicolás Kreplak, Secretario de salud Comunitaria del Ministerio de Salud de la Nación, sobre el trabajo de salud comunitaria que se realiza en la cuenca, la expansión de la cobertura básica e hizo hincapié en los programas nacionales de salud que se llevan adelante en todo el territorio de la cuenca, al señalar que "la mortalidad infantil se redujo de 12,4 a 11,4 por cada mil nacidos vivos desde 2002".
Tras un descanso de media hora, habló José Luis Enriquez, representante en ACUMAR por la provincia de Buenos Aires, sobre la situación en el Puerto Dock Sud, Guía Minera y Canteras, Ordenamiento Territorial, basurales y EcoPuntos, entre otros temas, y allí subrayó la inversión realizada en prestaciones de salud”.
A su turno la representante de la Ciudad de Buenos Aires en el Consejo Ejecutivo de ACUMAR, Silvia Lospennato, se refirió a los avances en las relocalizaciones llevadas a cabo en la Villa 26 de Barracas: “La relocalización es la tarea más compleja porque tiene eje en las personas”.
Lospennato le dejó el lugar al presidente de la Agencia de Protección Ambiental de la Ciudad", dijo, mientras que Juan Carlos Villalonga, quien habló sobre la contaminación de origen industrial y gestión de residuos, sostuvo que "se realiza en conjunto la limpieza de las márgenes, además de existir 32 puntos verdes en la cuenca donde la gente puede llevar sus residuos”.
Para finalizar, el cierre estuvo a cargo de la Defensoría del Pueblo, que marcó las problemáticas que faltan resolverse y pidiendo que se realice un nuevo PISA en forma conjunta.
Las palabras finales estuvieron a cargo del juez de Morón, quien expresó su reconocimiento "al trabajo y el esfuerzo": Hemos avanzado mucho y vamos a seguir avanzando”, dijo.
.

Corrientes: Tres Cerros camino a ser una reserva



Avanzan en la protección de Tres Cerros, una reserva de biodiversidad en Corrientes

Fecha de Publicación
: 07/03/2015
Fuente: itapunta.com
Provincia/Región: Corrientes


Un lugar prácticamente desconocido para la ciencia hasta hace unos años, constituye un paisaje único por su biodiversidad. Gracias al trabajo de investigadores se avanza en la conservación de esta reserva natural.
“Es preciso cuanto antes visitar los Tres Cerros que dominan el pueblo de La Cruz… el reino animal es muy extenso, y no se conoce sino de un modo superficial, interesa mucho estudiarlo y hacer una colección completa de él”  exponía en el año 1885 el reconocido naturalista Amado Bonpland.
Sin embargo, el paso de los años, y de más de un siglo y medio, no habían logrado satisfacer el deseo de Bonpland sobre el conocimiento de Los Tres Cerros, un afloramiento rocoso en medio de una amplia llanura, localizado  a 27 km de la ciudad de La Cruz en Corrientes.
Pero una exploración para registrar anfibios y reptiles en el Paraje Tres Cerros, llevada cabo en el marco de un proyecto sobre la herpetofauna del NEA, dirigido por la Lic. Blanca Beatriz Álvarez, directora del Laboratorio de Herpetología de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura,  se constituyó en un nuevo proyecto científico que actualmente reúne a decenas de reconocidos investigadores y profesionales de distintas disciplinas, todos coincidiendo en la importancia de proteger este sitio de inimaginada riqueza natural.
“Hoy podemos decir que las observaciones de Bonpland eran completamente acertadas” señalan los investigadores de la UNNE Rodrigo Cajade, Walter Medina y Alejandra Hernando, integrantes del equipo a cargo del proyecto de investigación y conservación, coordinado desde el Laboratorio de Herpetología de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura, y desde el Instituto de Botánica del Nordeste.
Cajade reconoce que el proyecto surgió “casi de forma casual”, cuando en el año 2010 organizando una campaña para muestrear anfibios y reptiles en la cuenca correntina del río Uruguay buscaron a través de internet fotografías de lugares elevados en la provincia de Corrientes y descubriendo “Los Tres Cerros”.
Ya en la primera expedición, la cual previamente había generado grandes expectativas, encontraron numerosas especies únicas, no descriptas para la ciencia, para Argentina, o para Corrientes,  e incluso que sólo se hallan en el Paraje Tres Cerros.
El potencial de biodiversidad fue contagiando a otros investigadores, y así de una investigación específica sobre anfibios y reptiles financiada por la UNNE y la ONG internacional (Conservation, Research and Education Opportunities International – CROI),  se avanzó a un proyecto científico interdisciplinario que reúne a especialistas en todos los grupos vertebrados, artrópodos, la flora, la geografía y geología, con la meta del conocimiento y la conservación de este sitio.

Ver Noticia Completa
.

Tenemos nuevo secretario de Ambiente



El Gobierno designó a un nuevo secretario de Ambiente

Fecha de Publicación
: 06/03/2015
Fuente: Minuto Uno
Provincia/Región: Nacional


El gobierno nacional designó a Sergio Lorusso como nuevo secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable, en reemplazo de Omar Judis.
El nombramiento, dispuesto a través del decreto 299/2015 que se publica hoy en el Boletín Oficial, se enmarca en los cambios producidos en la Jefatura de Gabinete, de la cual depende la Secretaría de Ambiente, tras el regreso de Aníbal Fernández como ministro coordinador.
La medida lleva las firmas de la presidenta Cristina Kirchner y del propio Fernández.
Entre otros cargos en el Gobierno, Lorusso se desempeñó como secretario de Seguridad Interior y como coordinador ejecutivo de la Secretaría de Gabinete de la Jefatura de Gabinete de Ministros.
El nuevo secretario de Ambiente reemplaza a Omar Judis, quien había asumido al frente de la dependencia en diciembre de 2013 con la llegada de Jorge Capitanich al gabinete nacional.
.

Lo que se viene... "exploración de tierras raras"



Mayoral lanzó programa de exploración de tierras raras

Fecha de Publicación
: 06/03/2015
Fuente: EnergyPress
Provincia/Región: Nacional


En el marco de la PDAC, mayor ámbito de negocios y oportunidades de inversión del mundo, se presentó el Seminario “Nuevas oportunidades de inversión en la minería argentina”, en el que participaron inversores, analistas de negocios y entidades financieras, como así también directivos de compañías que se encuentran operando proyectos en nuestro país.
El Seminario se llevó a cabo en el hotel Fairmont de Toronto, con una importante cantidad de asistentes. Entre ellos se encontraba la Embajadora Argentina en Canadá, Norma Nascimbene de Dumont, autoridades de las provincias de Catamarca, San Juan, Santa Cruz, el Intendente Mario Pichiñian (en representación de FAM), en representación de OFEMI, la gobernadora de Catamarca Lucia Corpaci, directivos de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), de la Cámara Argentina de Proveedores Mineros de Argentina (CASEMI), representantes de las empresas: Silver Standard, Pan American Silver, First Quantum, Barrick, Yamana Gold, Raymond James, Goldcorp, Qatar Mining entre otros.
En el Seminario participaron exponiendo las experiencias de inversión en Argentina directivos de tres proyectos mineros: Lindero operado por la canadiense Goldrock y Gold Austral, es un proyecto de oro ubicado en la provincia de Salta, en el Norte Argentino con una inversión de $ 950 millones, actualmente se está resolviendo el financiamiento para comenzar la construcción en los próximos meses. Don Nicolás, un proyecto de Oro, ubicado en la provincia de Santa Cruz, en el Sur argentino y operado por capitales nacionales en su totalidad, este proyecto tiene prevista una inversión de $ 120 millones, se encuentra en etapa de construcción. Bajo el Durazno, ubicado en la provincia de Catamarca, es el más reciente proyecto inaugurado en el noroeste argentino, Bajo el Durazno, un proyecto de cobre, oro y molibdeno, fue inaugurada su etapa de producción el pasado 23 de Febrero. El proyecto que es la expansión de Bajo la Alumbrera contó con una inversión de $70 millones de dólares. Además de los ejecutivos de las respectivas empresas responsables de estos proyectos mineros que comentaron sobre las oportunidades y beneficios de invertir en minería argentina, habló también la Gobernadora de Catamarca, Lucia Corpaci, quien puso énfasis en la sintonía de respaldo al sector minero del gobierno nacional y provincial.
Por parte de la Secretaría de Minería de la Nación estuvieron presentes técnicos del organismo que hablaron sobre el escenario jurídico, tributario y el potencial geológico minero de Argentina.
Al cierre el Secretario de Minería de la Nación, Mayoral, en sintonía con el mensaje de la Presidenta de la Nación, Cristina Fernández, en el parlamento manifestó " Dejamos un mejor país minero. En estos años hemos podido entre todos convertir las políticas públicas en políticas de estado". Asimismo remarcó que " la presencia sostenida en estos eventos promocionales con los colores de nuestra bandera y en compañía de operadores, universidades, prestadores de servicios y trabajadores es una prueba de ello".
No solo se realizó un balance del ciclo desde el 2003 sino que se reafirmó el buen momento de la actividad minera que en el periodo comprendido en los últimos 9 meses inauguró 9 proyectos, entre ellos el recientemente inaugurado Bajo El Durazno que significó una inversión de 70 millones de dólares.
Por otra parte, se están construyendo otros 3 proyectos, entre ellos Don Nicolás con una inversión de 120 millones de dólares. Además se repasaron proyectos como Cerro Negro que contempló una inversión de 1650 millones de dólares y Cerro Moro, operado por Yamana Gold, que se encuentra Próximo a iniciarse y que el día 11 de Febrero pasado anunció formalmente a la bolsa la decisión de invertir en el proyecto ubicado en Puerto Desesdo, según indicó Lisa Doddrige (Vice Presidente, Corporate Comunicater and Investor).
En dicho comunicado, la empresa anuncia la inversión para 2015 de 30 millones de dólares de un total de 398 millones de dólares, que contemplarán una inversión inicial de 265 mill de dólares y luego un aporte de 133 mill de dólares más.
Finalmente Mayoral volvió a sacudir la agenda sobre la estrategia de Argentina en materia minera en los próximos tiempos. Lanzó un programa de exploración para la búsqueda de yacimientos de tierras raras.
Al respecto dijo "el nuevo tecnológico de los próximos 50 años requiere indispensable mente de contar con algunos insumos minerales insustituibles en sus usos: las tierras raras". "Argentina se quiere agregar en la lista corta de los países que manejan estos recursos. "Tenemos la convicción de que un programa de búsqueda público y privado pueden darnos grandes satisfacciones".
Argentina aspira a ser el tercer gran productor de tierras raras en el corto plazo. Hay que recordar que las tierras raras son indispensables en materia de salud, comunicacional, tecnológica, espacial, de telecomunicaciones, entre otros.
.

Los vecinos tendrán que pagar juicio por el Riachuelo

Riachuelo: empresas no pagarán el juicio

Fecha de Publicación
: 06/03/2015
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Riachuelo


Los vecinos que iniciaron la causa por la contaminación del Riachuelo están preocupados. Por una resolución, la Corte liberó a las empresas de pagar las costas de una de las instancias del juicio que se tramita por el saneamiento del río en el que deben responder los Estados nacional, bonaerense y porteño y varias empresas demandadas.
La resolución de la Corte incorpora a las empresas en la demanda por contaminación; sin embargo, las exime de pagar las costas en esta instancia. La decisión se tomó seis años después de que las compañías indicaran que no estaba claro cuál era su responsabilidad.
"Esto significa que los vecinos, a quienes aún no se ha dado una resolución y tuvieron la valentía de presentarse en una demanda contra el Estado y las empresas, son los que tienen que pagar de su bolsillo las costas de los abogados. Nadie va a cobrarles a los vecinos, pero el mensaje desalienta claramente las iniciativas de este tipo", explicó Daniel Sallaberry, uno de los abogados que representan a los vecinos contaminados.
Entre las empresas demandadas hay curtiembres, frigoríficos, químicas y embotelladoras: Antivari, AySA, Aguas Argentinas, Central Dock Sud, Quilmes, Coto, Curtiduría Gaita, Curtiembre Ángel Giordano, Daimler Chrysler Argentina, Danone Argentina, Dapsa, Dow Química Argentina, Fábrica Justo, Frigorífico Regional Las Heras, Meranol, Molinos Río de la Plata, Tagsa, Orvol, Pamsa, Petrobras, YPF, Petrolera del Cono Sur, Petro Río Compañía Petrolera, Química True, Rasic Hermanos, Sadesa, Sea Tank Costal Petroleum Argentina, Shell, Solvay Indupa, Sulfargen y Trieco.
Anteayer, los abogados de los vecinos presentaron un recurso de revocatoria en extremis para que la Corte revise esta parte de la sentencia, que consideran "contradictoria" e "injusta". "Es injusta, pues hace cargar con las costas del proceso judicial -aun cuando hayan sido impuestas por su orden- a la parte débil -parte actora- cuando ha resultado vencedora en la incidencia, y son las víctimas del accionar de los demandados perdidosos", sostiene la presentación.
Las ONG y la Defensoría del Pueblo, que forman parte del Cuerpo Colegiado designado por la Corte para velar por el cumplimiento de la sentencia, apoyan el pedido de revocatoria. "La resolución es buena en términos generales, pero tiene dos graves problemas: el tiempo que tardó en resolverse y que resulta contradictoria. Es un mensaje que desalienta llevar adelante acciones judiciales ambientales y beneficia a los que son los responsables del daño ambiental", indicó Andrés Nápoli, de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales.
.

Medio país bajo el agua por el cambio climático y...



El cambio climático y el factor humano, las causas de las inundaciones

Fecha de Publicación
: 05/03/2015
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Nacional


Medio país bajo el agua.Un especialista en climatología explica los motivos de las lluvias récords que caen en el centro del país.
“Las inundaciones son consecuencia de varios fenómenos. En principio hay dos grandes eventos: las lluvias concentradas ocurridas a mediados de febrero en el cordón serrano de la provincia de Córdoba; y en las últimas horas las precipitaciones extremas en la región llana del sureste de la provincia, a las que se sumó el gran caudal que los ríos venían acumulando. Y el mismo fenómeno se da en Santa Fe”, explica a Clarín, Diego Pons, especialista en cambio climático del INTA Manfredi, Córdoba.
Mucha lluvia en poco tiempo son las características de los eventos de precipitaciones extremas que hace tiempo afectan, sobre todo en verano, a distintas regiones de nuestro país y se atribuyen al cambio climático. Pons prefiere hablar de cambio global: “Incluye los cambios climáticos, las conexiones con la corriente del Niño, por caso, que provoca más lluvias en América del Sur, y también los efectos que provoca el hombre en el uso del suelo, es decir como crecen las ciudades y como se utilizan los recursos naturales”.
“En varias ciudades, como Córdoba y Jesús María -señala Pons- las lluvias registradas son récords históricos. Sólo en febrero cayeron 379 milímetros en Córdoba Capital cuando el registro histórico anual es de 269 milímetros. En un sólo día, por ejemplo, en Jesús María cayeron 100 milímetros”.
“A futuro -advierte Pons- será prioritario analizar si falta un ordenamiento territorial. Estudiar cuáles son las zonas más vulnerables y aplicar políticas de adaptación a partir de mapas de ordenamiento y modelos de riesgo; las construcciones urbanas, la protección de las cuencas y las zonas donde se cultiva, entre otros puntos importantes”.
.

Macri no quiere reciclaje con cartoneros



Cartoneros iniciaron huelga de hambre frente al Ministerio de Ambiente porteño

Fecha de Publicación
: 05/03/2015
Fuente: notas.org.ar
Provincia/Región: CABA


La Federación Argentina de Cartoneros y Recicladores (FACyR) se concentró este martes frente al Ministerio de Ambiente y Espacio Público para exigir al Gobierno de la Ciudad políticas concretas que fortalezcan el sistema de Reciclado con Inclusión Social.
Con la intención de dialogar con el ministro de Medio Ambiente y visibilizar su situación, las distintas cooperativas que conforman la federación se nuclearon en el obelisco porteño y de allí marcharon a las puertas del Ministerio de Ambiente, en Roque Saenz Peña 570.
El reclamo se centra en que el Estado asuma su responsabilidad y acompañe el proyecto de las cooperativas cartoneras. Asimismo, denuncian la intención del Gobierno de la Ciudad de incorporar empresas privadas que reemplacen la tarea que hoy hacen los recuperadores urbanos y proponen establecer negociaciones paritarias entre las partes.
Concretamente, exigen un aumento en el incentivo percibido (hoy es de $2000 mensuales para algunos y $4500 para otros), mejoras en la estructura e infraestructura con la que se realiza el reciclado y la apertura de cupos para que otros recuperadores se sumen al sistema.
Los trabajadores fueron recibidos por el director de reciclado de la ciudad, que no dio respuesta a los reclamos planteados. “La respuesta que nos dieron es una cargada. Ofrecieron 500 pesos más para quienes cobran dos mil, nada para los que cobran 4500 y ofrecieron cien cupos por mes para las 12 cooperativas”, explicó en diálogo con Notas, Nicolás Caropresi del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE), una de las cooperativas.
Caropresi recordó que “hace dos años empezamos a discutir un nuevo sistema de trabajo y hace dos años que no renuevan la flota de camiones (algunos tienen más de 20 años), no alcanzan, la infraestructura de los centros de clasificación de residuos es muy chica. Ellos dicen ‘si apostamos a ese sistema’, pero en los hechos hacen todo para que no funcione”.
Ante esto, ocho presidentes de cooperativas y dirigentes de la federación (entre ellos su presidente, Sergio Sánchez) se encadenaron al edificio y están realizando una huelga de hambre que, en principio, es por 24 horas. A su vez llamaron a una conferencia de prensa para las ocho de la mañana de este miércoles.

Reciclaje en la ciudad
El trabajo de las cooperativas se basa en un convenio firmado entre el Gobierno de la Ciudad y la FACyR. El acuerdo divide a la ciudad en 14 zonas donde los recuperadores desarrollan su actividad a partir de la separación que los vecinos hacen entre basura orgánica y residuos secos como cartón, vidrio, metales y plásticos.
La tarea de los recuperadores consiste en trasladar los residuos secos desde la vía pública hasta los establecimientos de la cooperativa. De esta manera, se favorece el medio ambiente ya que se evita que miles de desechos sean enterrados en terrenos del CEAMSE. Además, el Estado ahorra gastos tanto en transporte como el canon que conlleva el enterramiento.

Cooperativas o empresas
La cuestión de fondo es qué modelo implementar para los trabajadores de la economía informal. Los llamados “trapitos”, por caso, se encuentran fuera de toda regulación estatal, más allá de la persecución. La articulación entre recuperadores y Estado podía reglamentar la actividad y permitir el acceso de los primeros a una cobertura social.
Sin embargo, la intención del gobierno porteño parece ser otra. Poniendo el foco en el usufructo de un incipiente negocio.
En diálogo con Radio Sur, Carlos Mansilla, presidente de la Cooperativa Madre Selva, aseguró que: “El reclamo que hacemos es porque parte del gobierno porteño quiere incorporar empresas que hagan el reciclado que nosotros hacemos. Desde hace años venimos hablando con la población para que aprendan a reciclar. Ahora, están queriendo meter empresas para que ellas pueda retirar el material que nosotros retiramos día a día”.
.

Enfática defensa de postura Mendocina por el Atuel



Atuel: si le dan la razón a La Pampa se afectará la “unidad nacional”, advirtió el diario Los Andes

Fecha de Publicación
: 05/03/2015
Fuente: El Diario de La Pampa
Provincia/Región: La Pampa - Mendoza


El periódico afirmó que “un auténtico espíritu de unidad nacional nunca podría construirse sobre la base de la derogación del derecho que los mendocinos ya tienen adquiridos para usar las aguas del río Atuel, cuya realidad no admite soluciones salomónicas”.
De esta manera, el diario mendocino abre el paraguas ante un eventual fallo favorable a La Pampa. Además, toma distancia de la solución del conflicto a través de un trasvase del río Grande al Atuel, pero reivindica como un derecho de Mendoza ese trasvase para repotenciar el compleo hidroeléctrico Los Nihuiles.
Por otro lado, dice que el fallo de la Corte Suprema lo único que protege es la “riqueza” generada en territorio mendocino.
El diario señala que “con motivo de nuevos reclamos formulados por la provincia de La Pampa a Mendoza en torno a las reiteradas aspiraciones de acceso a las aguas del río Atuel por parte de la vecina provincia, han vuelto a agitarse especulaciones políticas, argumentos inexactos, la oscura versión de un Atuel de aguas compartidas y proclamas retóricas que invitan a ambas provincias a alcanzar soluciones pretendidamente salomónicas, que no solo quedan al margen de ley sino que resultan fácticamente imposibles”.
“Pero la realidad es que en 1940 el Congreso de la Nación dictó la ley nacional 12.650 que obligaba a la ex Dirección Nacional de Irrigación (luego AyEE) a que celebrase un contrato con Mendoza para la construcción del Complejo El Nihuil, que se forma con las aguas del Atuel, con el objeto de irrigar las tierras empadronadas por el Departamento General de Irrigación de la provincia de Mendoza, que en ese entonces alcanzaban a 132.636 ha, utilizando el dique para riego”, asegura.
“La Corte Suprema de Justicia de la Nación, en una sentencia de 1987 y su aclaratoria de 1988, resguardó expresamente la validez de los derechos de riego de esa superficie de tierra mendocina y explicó su decisión por el derecho internacional público aplicado por analogía al derecho interprovincial”, afirma.
“Las pretensiones de La Pampa terminarían en la destrucción de la riqueza de un ambiente agrícola y urbano construido por Mendoza con el uso de las aguas del Atuel a lo largo de décadas en cumplimiento de una ley nacional”, agrega.
“Algunas voces se han levantado para formular exhortaciones, que suenan bien y parecen atractivas, con la idea de promover un diálogo entre ambas provincias y dar lugar a eventuales intervenciones dirimentes de la Corte de la Nación, pero el caso es que el único objeto de conversación y acuerdo posible gira alrededor de usos futuros, porque el agua que hoy provee el río Atuel ni siquiera alcanza para regar el oasis construido por Mendoza”, señala la editorial.
“Sólo circunstancias extraordinarias harían que el río, disminuido hoy en Mendoza, pudiera tener aguas en La Pampa, porque lo que debe protegerse, y efectivamente la Corte de la Nación ha protegido con su sentencia de 1987, es el ambiente artificial y la riqueza que generó Mendoza”, afirma.
“Cabe recordar que en 1989 Mendoza realizó un acueducto para llevar agua entubada de la surgente de Punta de Agua (que no es parte del Atuel) hasta La Pampa y que prevé el abastecimiento humano de hasta 6.000 habitantes”, explica. “Esta obra, por la cual Mendoza entrega parte de sus aguas propias a una provincia cuya mitad de su territorio goza de los beneficios climáticos de la pampa húmeda, no se realizó en cumplimiento de la sentencia de 1987, sino por un acto de verdadera cortesía interprovincial”, señala.
“Si las condiciones de la naturaleza han cambiado, lo han hecho produciendo mayor escasez de agua, por lo que resulta a todas luces irracional auspiciar la destrucción de la riqueza mendocina a cambio de una potencial producción en La Pampa”, remarca.
“Tampoco cabe, como también se ha insinuado, relacionar el régimen vigente para el Atuel, establecido por aquella sentencia de la Corte Nacional del año 87, con las posibilidades que ofrecen las aguas del río Colorado, que están reguladas por un modelo matemático aprobado por los tratados interprovinciales de octubre de 1976 y febrero de 1977”, advierte.
Finalmente, señala que “desde el Colorado, Mendoza tiene derecho a trasvasar inmediatamente al Atuel 34 m3 e incrementar su potencial hidroeléctrico en los Nihuiles, sin que La Pampa pueda aducir derechos adquiridos sobre dicho módulo”.
.

Córdoba totalmente inundada y desbordada



Inundaciones: hay 2.000 evacuados y dividen la provincia en cinco zonas

Fecha de Publicación
: 04/03/2015
Fuente: Día a Día Córdoba
Provincia/Región: Córdoba


Mientras se siguen sumando los damnificados, buscan con el formato atender las demandas de la población afectada. Idiazábal y Balnearia, las más complicadas.
A la hora de atender la demanda de los afectados por el temporal, el Gobierno provincial dividió el territorio en cinco zonas. Cada una de ellas será atendida por un funcionario, indicó José Manuel de la Sota en conferencia de prensa.
Además, se informó que son 2.000 los evacuados en la provincia por la seguidilla de lluvias.
La división fue realizada de la siguiente manera:

1. Departamento Colón
 Jesús María es la más afectada. Hay 150 evacuados y casas desbordadas. Los barrios Santa Elena, Quintas, 100 viviendas y Agua Mansa son los más complicados. La localidad quedó aislada con la caída de un puente Bailey, que unía con Sierras Chicas.
No hay clases. También hay afectaciones en Ascochinga, La Granja, Agua de Oro y Colonia Caroya. Coordina: Rodrigo Rufeil.

2. San Justo y Río Primero
Balnearia no tiene respiro. Los 160 milímetros registrados en pocas horas volvieron a complicar la situación. También Morteros quedó afectado, especialmente en los barrios Sucre, Islas Malvinas, Arsenal y Roca.
En Hubo siete familias evacuadas que fueron trasladas al salón parroquial. En San Francisco, hubo tensión entre los vecinos y los productores agropecuarios, porque el municipio colocó bombas para sacar el agua, lo que anegó producciones de campo.
“La prioridad es salvar vidas, incluso si esto supone inundar campos y producciones”, dijo De la Sota. Coordina: Manuel Calvo.

3. Punilla
La situación es crítica en Villa Carlos Paz porque el dique San Roque ya casi no tiene capacidad de retener el agua. Por los ríos San Antonio y Cosquín circula mucha más agua que la que se puede escurrir. Coordinan el intendente Esteban Avilés y Marcos Sestopal para el resto del departamento.

4. Ctalamochita
Todas las localidades que están próximas al dique Piedras Moras están en alerta. Villa María, Villa Nueva, Bell Ville (aquí hay 70 evacuados) y Ballesteros. Al frente de esta zona quedó Eduardo Acastello.

Sur y sudeste
Sin dudas, Idiazábal es la localidad más complicada. Le sigue también Ordoñez. Hay alerta para todo el departamento. Coordina: Dardo Iturria.
.

Drones para cuidar los recursos naturales en Chaco



Drones Inteligentes y más vehículos 4x4 para la conservación de recursos naturales de la provincia

Fecha de Publicación
: 04/03/2015
Fuente: Diario Norte
Provincia/Región: Chaco


La Subsecretaría de Recursos adquirirá cuatro camionetas 4x4 y dos Drones Inteligentes, destinados a la Dirección de Bosques, Fauna y Suelo, para  ayudar a la conservación de los recursos provinciales. Así lo aseguró el subsecretario Mauro Senger, quien destacó que esta dependencia del Ministerio de la Producción destinó fondos de recaudación propia de las distintas Direcciones correspondientes, para la compra los vehículos aptos para realizar inspecciones, auditorías ambientales y controles sobre el bosque nativo y la fauna autóctona.
Además, “permitirá a inspectores, técnicos y profesionales del Estado contar con la movilidad apropiada para ingresar y recorrer aquellos predios que cuenten con masa boscosa nativa que sean sujeto a la fiscalización de la Dirección de Bosques, además de los tres vehículos entregados recientemente para dicha Dirección”, ponderó Senger.
Así, comentó el funcionario provincial lo que se proyecta para 2015; período donde se realizarán todas las acciones necesarias para fortalecer las instituciones gubernamentales y dotar de herramientas a sus técnicos para proteger en forma efectiva a los recursos naturales. Al mismo tiempo, promocionar actividades sostenibles, como lo son las tareas que financia el fondo nacional de la 26.331.

Obtención de imágenes
Por otro lado, también se adquirirán dos drones inteligentes para poder obtener imágenes en tiempo real de los cambios de cobertura que pueda tener un lote o predio con bosque nativo y de esta manera contar con mayores elementos a la hora de realizar inspecciones, controles y auditorias.
El funcionario, expresó que estos fondos provienen de recaudación propia y genuina de la Dirección de Bosques y Fauna. “Hoy podemos decir que la recaudación de la Dirección de Bosques fue superior a los 60 millones de pesos en 2014, registrando así un aumento sistemático del 20 por ciento más que en 2013. Ante todo tipo de especulaciones y malos comentarios, realizados durante todo el 2014 y 2015”, precisó el subsecretario.

Fondos 2014
También se van a entregar los Fondos 2014 de los Bosques Nativos: “Estos fondos se mal intencionaron con comentarios falsos de una legisladora, donde decía que no se iban a entregar en dicho año”, argumentó Senger. Este fondo fue creado en el 2007 por la Ley 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de Bosques Nativos y se encuentra en ejecución en la provincia del Chaco desde el año 2010.
El fondo, consiste en montos que distribuye anualmente el Gobierno Nacional a las provincias con el objeto de financiar proyectos sostenibles que involucren a la conservación y preservación del bosque nativos, como ser proyectos de conservación, de aprovechamiento, de turismo, de investigación, etc. Este año se van asistir a 136 productores de la provincia del chaco, sean forestales, agrícolas y ganaderos por un monto aproximado de 12.043.562 millones de pesos.

Convenio con Vivienda
Resaltó también el subsecretario que se ésta pronto a firmar un convenio con el Instituto de Vivienda de la provincia para hacer las oficinas de la Dirección de Bosques, Dirección de Agencia y la Dirección de Fauna, dependientes ambas del Ministerio de la Producción, en las localidades de Pampa del Indio, Misión Nueva Pompeya, Castelli, Miraflores, Fuerte Esperanza y San Martín. La participación del Instituto es fundamental ya que se quiere trabajar con cooperativas de trabajos, así de esta manera se genera mano de obra de trabajo local.
.

Sin Ley, piden controles de fumigaciones en Entre Ríos

Reclaman controles más rigurosos por las fumigaciones en Entre Ríos

Fecha de Publicación
: 04/03/2015
Fuente: Notife
Provincia/Región: Entre Ríos


Afirman que se dilatan las discusiones por una nueva ley de agroquímicos. Se requiere un debate profundo y urgente. Escuelas rurales y localidades cerca de plantaciones, las más afectadas.Las denuncias por fumigaciones en escuelas rurales de Entre Ríos se volvieron una constante en buena parte de ese territorio. La falta de control a los aplicadores de productos químicos y una cadena de responsabilidades que nunca se cumplen impiden que se pueda resguardar el derecho a la salud de los trabajadores de la educación.
Con una ley que requiere de actualización y de un profundo debate entre legisladores y representantes de organizaciones ambientalistas, productores, y otros actores, la salud de la población se pone en juego ante una permanente amenaza en forma de fluidos dispersados por cielo y tierra. Y lo que sucede en instituciones educativas rurales es sólo una muestra de un problema mucho más profundo, que involucra a localidades cercanas a plantaciones de monocultivos, o como en la localidad de San Salvador, donde la cifra de enfermos de cáncer sube y aún no es posible explicar por qué.
En un reciente relevamiento realizado por la Red Universitaria de Ambiente y de Salud-Médicos de Pueblos Fumigados en esa ciudad del centro este de la provincia entrerriana se pudo comprobar que una de cada dos personas muere por esta enfermedad. Diario Uno de Entre Ríos ya se había ocupado del tema en 2014, dando cuenta del alarmante crecimiento de la patología según un estudio del grupo de vecinos autoconvocados Todos por Todos.
Archivada. Enrique Cresto, jefe del bloque de Senadores del PJ, uno de los impulsores de la nueva ley de agroquímicos que finalmente quedó archivada, desestimó que se vuelva a insistir con esa propuesta a raíz del fuerte rechazo que halló en organizaciones ambientalistas. El dirigente recordó que en 2013 hizo un encuentro en la Bolsa de Cereales de Entre Ríos, donde concurrieron interesados en temas ambientalistas, productores y representantes gubernamentales. “Se presentó una ley de avanzada, comparado con lo que hay ahora, exigiendo la distancia desde la cual se podía fumigar”.
Cresto recordó que cuando se comenzó a deliberar ambientalistas argumentaron que se quería “beneficiar a los que venden los productos químicos”. En su lectura, el espíritu de la ley contemplaba totalmente lo contrario, porque en definitiva lo que resultaba más afectado era la cadena de comercialización de productos químicos. “Tal como lo ven los afectados por las fumigaciones y el uso indebido de agroquímicos, lo más difícil es controlar las aplicaciones y el mecanismo para realizar el procedimiento. “¿Cómo controlás cuando viene una avioneta, pasa y fumiga? El productor la contrata por hora y el aplicador ve que no están dadas las condiciones del viento, y para no perder el viento fumiga igual”, advirtió.
Otra iniciativa. Una idea que tenía el visto bueno de varios sectores fue impulsada por César Melchiori (PJ-Islas) aún no fue estudiada en comisión. En Entre Ríos rige la ley de plaguicidas 6.599, que data de 1980. En su artículo 13 indica: “Queda prohibida la aplicación aérea de plaguicidas agrícolas dentro del radio de tres kilómetros. A partir del perímetro de la planta urbana de los centros poblados”. Pero luego la distancia se redujo por resoluciones.
Hace unos días, el juez del Tribunal de Apelaciones de Gualeguaychú, Eduardo García Jurado, había evaluado que la norma “no se cumple y que el Estado provincial no ejerce ningún control y por ello es responsable indirecto de las consecuencias de no ejercer ese poder de policía que la ley vigente fija”, y además dijo que una ley nueva si no hay control estricto “no va a servir de nada”.

Prevenir
Organizaciones ambientalistas y dirigentes del gremio educativo resolvieron reunirse para diagramar el funcionamiento de un equipo de voluntarios abocados a la tarea de prevenir fumigaciones. Así lo informó a UNO la integrante de la Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú, Gilda Bilinski. “Estamos trabajando en el tema con la Asamblea, el Foro Ambiental de Gualeguaychú, directivos de las escuelas, la Policía de Abigeato y gremialistas de Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos. La gravedad de la situación nos preocupa mucho”, precisó.
Si bien estimó que existen leyes tendientes a regular el uso de agroquímicos en zonas rurales, expresó que dejan de ser efectivas “porque no hay un órgano de control que las haga cumplir”. Entre los actores que apoyan esta causa, valoró la actuación del vocal del Consejo General de Educación Héctor De la Fuente. “Queremos convocar a todos los docentes previa realización de un mapeo de las zonas fumigadas con los dueños y arrendatarios de los campos”, acotó.
Hizo notar que son cinco los aviones patentados en Entre Ríos con autorización para pulverizar en la provincia. Como la docente Estela Lemes de Gualeguaychú, a quien se le detectó presencia de un insecticida en la sangre, la ambientalista contó que también padece igual problema. “A mí también me dio positivo el análisis promovido en la audiencia pública hecha en el Congreso de la Nación”, explicó.
“Todos los que vivimos en zonas rurales estamos afectados”, acotó, al tiempo que se esperanzó en que se hagan cumplir los protocolos de actuación ante las denuncias cada vez más comunes por aspersiones.
.

Afirman que los plaguicidas deben ser reevaluados



Plaguicidas: 'Es necesario medir el impacto social y ambiental que provocan'

Fecha de Publicación
: 03/03/2015
Fuente: Argentina Investiga
Provincia/Región: Nacional


Lo afirmó el docente e investigador Guillermo March, especialista en la problemática de los agroquímicos y plaguicidas, al advertir sobre los peligros que acarrea el uso de este tipo de sustancia tóxica. “Al aplicar de manera frecuente un plaguicida se puede producir un efecto gradual/acumulativo en el organismo humano y el ambiente, cuyos resultados pueden ser enfermedades (efectos diferidos, toxicidad crónica) y degradación ambiental a mediano y largo plazo” señaló March.
El ingeniero agrónomo Guillermo March, docente e investigador de la Facultad de Agronomía y Veterinaria de la Universidad Nacional de Río Cuarto, señaló a Argentina Investiga que “formamos parte de un sistema toxicológico donde el peligro es proporcional a las exposiciones que tenemos a las pulverizaciones”.
“Tenemos que pensar que las aplicaciones de plaguicidas van a pasar al medio ambiente; todo va al ambiente y no sólo a la plaga por lo tanto, contamina. El input plaguicida debe tener en cuenta los costos sociales y ambientales; esta consideración hace a un sistema sustentable, un sistema sin excesos de aplicaciones para no contaminar” agregó el investigador.
March explicó detalles de lo que se conoce como Coeficiente de Impacto Ambiental de los Plaguicidas (CIAP). Indicó que la clasificación según los riesgos se mide de acuerdo con el criterio de bandas de colores establecido: Rojo, Clase I a -Producto sumamente peligroso (muy tóxico); Rojo, Clase I b -Producto muy peligroso (tóxico); Amarillo, Clase II -Producto moderadamente peligroso (nocivo); Azul, Clase III -Producto poco peligroso; Verde, Clase IV -Producto que no ofrece peligro.
Agregó que, a la hora de medir los riesgos de impacto ambiental y social, existen indicadores que permiten evaluar la peligrosidad de los plaguicidas. En los indicadores de riesgo suele considerarse el criterio del impacto de los plaguicidas sobre los ecosistemas acuáticos, del suelo, del aire, los humanos, de movilidad del agua y de la persistencia.
March sostuvo que algunas veces “fumigamos con materiales orgánicos sin saber que al cuantificar los riesgos pueden ser más contaminantes que los sintéticos. Esto se ve en los laboratorios y el uso a campo, y reiteró que incide la variable del número de veces que el productor pulveriza; de ahí la sustancial importancia del profesional, el ingeniero agrónomo, que asesora a ese productor. Los productos con bandas verdes y azules son amigables con el medio ambiente pero debemos tener cuidado con el número de aplicaciones”, enfatizó.

Coeficiente de impacto ambiental
El ingeniero March destacó que se puede cuantificar el impacto ambiental de los plaguicidas y complementar de esta manera su clasificación toxicológica por medio del coeficiente de impacto ambiental-CIAP. Este coeficiente tiene en cuenta, primordialmente, el impacto de una aplicación (plaguicida-insecticida-fungicida) sobre el trabajador rural, el consumidor y el ambiente.
“Mediante este coeficiente -explicó el investigador- podemos cuantificar los niveles toxicológicos por nuestra intervención sobre el ambiente”. En este sentido, el profesional destacó que se pueden mejorar los valores, la baja del impacto ambiental, trabajando junto con los productores en un proceso de concientización, midiendo cuál tecnología es buena para adoptar pero con un trabajo de concientización del productor. “Los cambios son lentos pero deben ser para siempre”, enfatizó March y agregó que el CIAP “muchas veces permite lograr mejores rendimientos con menos contaminación”.

Cuantificar el riesgo
March insistió en la necesidad de cuantificar el riesgo producido por el uso de plaguicidas midiendo, sobre todo, su impacto social y ambiental con el propósito de evitar excesos y reducir su utilización para tener una producción sustentable y amigable con el ambiente. Según el especialista, los agroquímicos son utilizados masivamente por los productores porque resultan convenientes por su efectividad y su costo accesible, aunque en muchos casos se utilizan en forma exagerada y, por lo tanto, contaminante.
Remarcó que un plaguicida clase IV usado frecuentemente puede significar más riesgo para la salud y el ambiente que uno de clase I usado una sola vez. La mayoría de los plaguicidas agrícolas vendidos en Argentina pertenecen a los grupos III y IV, o sea, los menos peligrosos en cuanto a intoxicaciones agudas.
Los riesgos del uso de plaguicidas comprenden efectos negativos a mediano y largo plazo. "Como estos efectos sobre la salud y el ambiente no son inmediatos -son intangibles en el momento de los tratamientos- no dimensionamos el alcance del riesgo de usar los plaguicidas”.


Destacada trayectoria
El ingeniero agrónomo Guillermo March es docente e investigador de la Facultad de Agronomía y Veterinaria, en el departamento de Biología Agrícola. También es investigador del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), y lleva una rica y extensa trayectoria profesional, en la que dedicó casi 30 años al estudio del cultivo de maní. Formó parte de distintos proyectos de investigación sobre el manejo de enfermedades en el cultivo de maní que se desarrollaron en varias localidades de la región, y también fue disertante en numerosos congresos y jornadas vinculados a la problemática de los agroquímicos y plaguicidas.
.

Allanamientos por los incendios de Chubut

Confirmaron que hubo allanamientos por los incendios intencionales en la Cordillera

Fecha de Publicación
: 03/03/2015
Fuente: Ambito Sur
Provincia/Región: Chubut


En diálogo con medios nacionales, el Gobernador Martín Buzzi reveló que se secuestraron elementos relacionados con los incendios en el cerro Currumahuida y en Villa Lago Puelo. Apuntó a intereses vinculados con el negocio inmobiliario.
El gobernador confirmó este domingo que “los focos en el cerro Currumahuida y los incendios en Villa Lago Puelo tienen responsables y ya realizamos allanamientos con elementos secuestrados”.
Buzzi realizó estas declaraciones momentos antes de ingresar al recinto del Congreso de la Nación donde la presidenta Cristina Fernández de Kirchner abrió el período de sesiones ordinarias del Poder Legislativo.
El mandatario provincial indicó que “de los cinco incendios que hay en estos momentos podemos confirmar que tres son intencionales” y apuntó que los autores materiales de estos incendios están “atentando contra el patrimonio de la humanidad”.
“Lo que sucede es que hay gente que quema bosques nativos para fomentar el negocio, la intención es ampliar los terrenos privados mediante la quema de árboles, ya que el sector de bosques pertenece al Estado y no puede ser rentado”, explicó.
En relación al incendio que está teniendo lugar en la localidad de Cholila, Buzzi informó que en estos momentos están trabajando cerca de 300 brigadistas además de seis aviones hidrantes y 3 helicópteros.
.

Neuquén busca tener un “barrio ecológico”



Neuquén busca instalar un barrio sustentable

Fecha de Publicación
: 03/03/2015
Fuente: AIM
Provincia/Región: Neuquén


Las casas serán de materiales alternativos y los vecinos cultivarán otro “modo de vida” y de generación de energía. El proyecto, denominado “barrios azules” y con “energía autosuficiente”, será presentado en el Concejo Deliberante.
Una agrupación propone que el Municipio reserve un espacio en la segunda meseta para hacer un “barrio ecológico”. Las casas serán de materiales alternativos y los vecinos cultivarán otro “modo de vida” y de generación de energía.
La novedad fue trasmitida por la agrupación Emancipación Sur, cuya referente es Marcela Escobar. A pesar de que impulsa actividades políticas, los referentes promocionan el desarrollo de viviendas alternativas, para ahorrar energía y fomentar otro tipo de cultura.
“Vemos que en la segunda meseta muchos esperan los servicios y tienen certificados de ocupante. Tenemos contactos con cooperativas que fabrican paneles con materiales y tenemos un proyecto para viviendas con energía solar”, explicó Escobar a LM Neuquén.
El proyecto, denominado “barrios azules” y con “energía autosuficiente”, será presentado en estos días en el Concejo Deliberante. Esperan que los ediles emitan una declaración, de manera que el grupo, a través de una cooperativa, pueda conseguir tierras para comenzar con el proyecto.

Costos y beneficios
Entre los beneficios de habitar este tipo de casas (que ya funcionan en otras partes del mundo como en los Países Bajos), está el de no producir ni desprender contaminantes y sustancias tóxicas. Además, aprovechar las fuentes de energía como la solar y las corrientes de aire.
En la ciudad ya existen modelos alternativos de casas cerca de la calle 0, a metros del río Neuquén.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs