La captura furtiva en Tucumán
La captura furtiva en Tucumán pone en peligro el recurso natural y la vida humana
Fecha de Publicación: 21/03/2008
Fuente: La Gaceta
Provincia/Región: Tucumán
La pesca furtiva no sólo depreda sino que puede llegar a matar. Tal vez suene exagerado, pero la realidad marca que la gran mayoría de los “rediadores” o “trasmalleros” -ambos utilizan redes para las capturas- terminan comercializando sus pescados, tanto a escala individual como a través de terceros.
Si bien la práctica sirvió siempre para llevar el alimento que necesitaban muchas familias carecientes, hoy este argumento se usa como disfraz de un accionar reñido con el equilibrio natural y con las exigencias bromatológicas.
El producto de las pescas furtivas se comercializa sin los controles sanitarios obligatorios y la mayoría de las veces rompiendo la indispensable cadena de frío. Esta última falencia, en el caso del pescado, puede terminar con graves consecuencias para el organismo humano.
En este marco, los peces llegan a algunas pescaderías a través de terceros inescrupulosos o de comerciantes cómplices que los compran. Otros, sin miedo, instalan a la vera de las rutas o en los barrios puestos de ventas y ofrecen, sin ruborizarse, “pescado fresco”.
El lunes pasado, sin ir más lejos, la Dirección de Flora, Fauna Silvestre y Suelos y la Policía Lacustre secuestraron un trasmallo de más de 100 metros en la inmediaciones de la desembocadura del río Tapia, en El Cadillal. También se incautó de parte de la pesca de sábalos, listos para ser vendidos. Este procedimiento, como la incautación de más de 200 redes en un semestre de 2007, son acciones que tienen como objetivo preservar las especies de una actividad que en todo el mundo se la incluye en los planes para atraer el turismo. Pero en Tucumán se agrega a esa meta la lucha contra quienes ponen en riesgo la vida de la gente.
Los encargados del control sanitario y la comercialización de pescados de río tienen que reforzar su labor, ya que esta es la época del año en la que la grey cristiana más consume este alimento.
Si al pescado le faltan las escamas del “cuello” o si las agallas no están rosadas, no lo compre.
Fecha de Publicación: 21/03/2008
Fuente: La Gaceta
Provincia/Región: Tucumán
La pesca furtiva no sólo depreda sino que puede llegar a matar. Tal vez suene exagerado, pero la realidad marca que la gran mayoría de los “rediadores” o “trasmalleros” -ambos utilizan redes para las capturas- terminan comercializando sus pescados, tanto a escala individual como a través de terceros.
Si bien la práctica sirvió siempre para llevar el alimento que necesitaban muchas familias carecientes, hoy este argumento se usa como disfraz de un accionar reñido con el equilibrio natural y con las exigencias bromatológicas.
El producto de las pescas furtivas se comercializa sin los controles sanitarios obligatorios y la mayoría de las veces rompiendo la indispensable cadena de frío. Esta última falencia, en el caso del pescado, puede terminar con graves consecuencias para el organismo humano.
En este marco, los peces llegan a algunas pescaderías a través de terceros inescrupulosos o de comerciantes cómplices que los compran. Otros, sin miedo, instalan a la vera de las rutas o en los barrios puestos de ventas y ofrecen, sin ruborizarse, “pescado fresco”.
El lunes pasado, sin ir más lejos, la Dirección de Flora, Fauna Silvestre y Suelos y la Policía Lacustre secuestraron un trasmallo de más de 100 metros en la inmediaciones de la desembocadura del río Tapia, en El Cadillal. También se incautó de parte de la pesca de sábalos, listos para ser vendidos. Este procedimiento, como la incautación de más de 200 redes en un semestre de 2007, son acciones que tienen como objetivo preservar las especies de una actividad que en todo el mundo se la incluye en los planes para atraer el turismo. Pero en Tucumán se agrega a esa meta la lucha contra quienes ponen en riesgo la vida de la gente.
Los encargados del control sanitario y la comercialización de pescados de río tienen que reforzar su labor, ya que esta es la época del año en la que la grey cristiana más consume este alimento.
Si al pescado le faltan las escamas del “cuello” o si las agallas no están rosadas, no lo compre.
Fallo inédito por contaminación del agua
En un fallo inédito condenan a la provincia por la contaminación del agua en la Zona Norte
Fecha de Publicación: 20/03/2008
Fuente: El Comercio On Line
Provincia/Región: Buenos Aires
La Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas (AAdeAA), con la dirección jurídica de su Director Ejecutivo -Dr. Mariano Aguilar-, obtuvo un fallo inédito, al quedar demostrada la contaminación de la red de agua corriente por cromo y plomo en los partidos de Vicente López, San Martín, San Isidro, San Fernando y Tigre.
Estos municipios se abastecen de la misma red de agua y del acueducto de la estación elevadora de Villa Adelina controlados ambos por AySA. El daño ambiental fue causado principalmente por la firma Diacrom S.A. -industria que se dedicaba al cromado de metales en el municipio de Vicente López-, al contaminar el agua de red con sus efluentes que perforaron y erosionaron caños principales de la red de AySA.
En el fallo se condenó a la Provincia de Buenos Aires a realizar un procedimiento inmediato de resanación del daño ambiental dañado, y para el caso que el gobierno considere imposible hacerlo deberá promover una acción judicial en la justicia ordinaria para que Diacrom s.a.c.i.c. sea condenada a indemnizar sustitutivamente al Fondo de Compensación Ambiental de conformidad con los artículos 28 y 34 de la ley nacional Nº 25.675.
Asimismo el fallo condena a la Provincia de Buenos Aires que realice un control exhaustivo a las empresas que se ocupan del control del agua por AySA S.A., para prevenir la agravación de la contaminación detectada en lo sucesivo.-Condena a la provincia para gestione dentro de los cinco días ante el Estado Nacional la realización de inmediato las obras necesarias para poner fin a la contaminación de las aguas distribuidas por AySA a los partidos referidos.-Condena para el caso que el estado nacional no lo haga en forma inmediata, la obligación a la provincia para incoar de inmediato las acciones judiciales pertinentes ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación en orden a los artículos 116 y 117 de la Constitución Nacional, en resguardo de los derechos ambientales avasallados.-El fallo asimismo ordena notificar de la grave situación a los intendentes de los municipios afectados como a sus Concejos Deliberantes.
Por ultimo ordena la publicación del fallo en el boletín oficial para conocimiento de los habitantes de los municipios afectados.
Fecha de Publicación: 20/03/2008
Fuente: El Comercio On Line
Provincia/Región: Buenos Aires
La Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas (AAdeAA), con la dirección jurídica de su Director Ejecutivo -Dr. Mariano Aguilar-, obtuvo un fallo inédito, al quedar demostrada la contaminación de la red de agua corriente por cromo y plomo en los partidos de Vicente López, San Martín, San Isidro, San Fernando y Tigre.
Estos municipios se abastecen de la misma red de agua y del acueducto de la estación elevadora de Villa Adelina controlados ambos por AySA. El daño ambiental fue causado principalmente por la firma Diacrom S.A. -industria que se dedicaba al cromado de metales en el municipio de Vicente López-, al contaminar el agua de red con sus efluentes que perforaron y erosionaron caños principales de la red de AySA.
En el fallo se condenó a la Provincia de Buenos Aires a realizar un procedimiento inmediato de resanación del daño ambiental dañado, y para el caso que el gobierno considere imposible hacerlo deberá promover una acción judicial en la justicia ordinaria para que Diacrom s.a.c.i.c. sea condenada a indemnizar sustitutivamente al Fondo de Compensación Ambiental de conformidad con los artículos 28 y 34 de la ley nacional Nº 25.675.
Asimismo el fallo condena a la Provincia de Buenos Aires que realice un control exhaustivo a las empresas que se ocupan del control del agua por AySA S.A., para prevenir la agravación de la contaminación detectada en lo sucesivo.-Condena a la provincia para gestione dentro de los cinco días ante el Estado Nacional la realización de inmediato las obras necesarias para poner fin a la contaminación de las aguas distribuidas por AySA a los partidos referidos.-Condena para el caso que el estado nacional no lo haga en forma inmediata, la obligación a la provincia para incoar de inmediato las acciones judiciales pertinentes ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación en orden a los artículos 116 y 117 de la Constitución Nacional, en resguardo de los derechos ambientales avasallados.-El fallo asimismo ordena notificar de la grave situación a los intendentes de los municipios afectados como a sus Concejos Deliberantes.
Por ultimo ordena la publicación del fallo en el boletín oficial para conocimiento de los habitantes de los municipios afectados.
Misiones y los biocombustibles
Misiones y los biocombustibles
Fecha de Publicación: 19/03/2008
Fuente: Misiones On Line
Provincia/Región: Misiones
En estos últimos tiempos se ha escrito y hablado mucho sobre las potencialidades de Misiones como productora de biocombustibles. Hasta ha habido declaraciones grandilocuentes en el sentido de que nuestra provincia puede ser un importante proveedor de los mismos a nivel nacional y con posibilidades de exportación.
Ante estas concepciones poco fundamentadas en nuestras posibilidades reales como productores de biocombustibles, sería correcto aclarar los siguientes puntos referidos al etanol-biodiesel-biogas y biomasa forestal.
Etanol: Derivado de la caña de azúcar se constituye en el proceso más eficiente y directo para la obtención de este biocombustible. La noble plante de caña de azúcar que ha endulzado nuestras vidas durante generaciones, tanto como edulcorante de nuestras comidas como en los espirituosos licores de las horas de ocio, tiene hoy otro desempeño que es el de ser generadora de energía como combustible de nuestros automotores. En este sentido, Brasil se ha constituido en líder mundial para la producción de Etanol derivado de la caña de azúcar .y posee la tecnología más avanzada, siendo hoy proveedor de plantas para la fabricación de Etanol a nivel mundial, merced a un persistente programa de investigación que nunca fue abandonado pese a su no rentabilidad por los bajos precios del petróleo décadas atrás .Hoy el 90 por ciento de los vehículos brasileños están adaptados por el sistema flex al uso del etanol. En Misiones tenemos una limitada capacidad de producir etanol de caña de azúcar, por cuanto esta planta es afectada por las heladas, por lo cual su cultivo puede hacerse con cierta seguridad en cuencas especiales que se hallan a resguardo de las mismas. En viajes y visitas que hemos efectuado a zonas productoras de etanol en Brasil con investigadores misioneros de Institutos de investigación y la Universidad Nacional de Misiones para observar in situ y evaluar la posibilidad de aplicar en nuestra Provincia las tecnologías en uso , se ha concluido que plantas de porte mediano de una producción diaria de 60.000 litros aproximadamente como la que hemos observado en Porto Xavier, son rentables y pueden ser replicadas en la Azucarera de San Javier y en otros lugares donde la provisión de materia prima haga sustentable el proceso de producción. Este tipo de planta, se autoabastece mediante el uso total de la caña de azúcar: el jugo para la obtención de alcohol, el bagazo para fuerza motriz y los desechos como la viñaza para restituir al suelo aquellos elementos minerales extraídos del suelo por la planta. Hemos observado también mini destilerías en uso en chacras, que si bien no son rentables, permiten al agricultor mediante el cultivo de una hectárea de caña, suplir las necesidades energéticas para la generación de electricidad y combustible para sus vehículos. El Etanol también se puede obtener de cualquier cereal. El maíz es el usado en gran proporción a nivel mundial, siendo EE.UU. los principales productores donde utiliza para este uso 24 millones de toneladas de su producción de más de 300 millones de toneladas. Si tenemos en cuanta que la producción argentina es de aproximadamente de 20 millones de toneladas, obtendremos el nivel de importancia que se da a la obtención de este biocombustible que busca mitigar en alguna medida la escasez creciente de los combustibles fósiles. En nuestra zona cerealera existen proyectos para la producción de etanol en base a maíz. En el Noa las grandes azucareras efectúan cuantiosas inversiones para la producción de etanol. En general su producción está condicionada al precio internacional del azúcar, pues cuando este producto tiene un precio alto, la materia prima se destina a este uso en detrimento del etanol. En cuanto a Misiones, la fabricación de etanol, puede suplir las necesidades energéticas del sistema cooperativo y de asociaciones de agricultores, ya que la ley de biocombustibles, aun no reglamentada, permitiría la fabricación libre de impuestos cuando el mismo se destine a usos propios.
Biodiesel: Se puede fabricar a partir de cualquier materia grasa, sea de origen vegetal o animal. Su fabricación está relacionada con el nivel de competitividad que lo acerque al precio del diesel o gas oil de origen fósil, y en este sentido, las oleaginosas de cultivo extensivo como la soja y en menor medida el girasol, adquieren la necesaria competitividad para ser fabricados en grandes volúmenes con acceso al mercado internacional de los países desarrollados donde obtienen un plus sobre el gas oil por ser de origen renovable y menos contaminantes. Varias inversiones, que rondan en cientos de millones de dólares cada una, se han establecido alrededor de Rosario y los puertos privados sobre el Paraná para la fabricación de biodiesel en base a la soja como materia prima. Si bien esta leguminosa produce apenas 400 litros de biodiesel por hectárea- frente a otras plantas aceiteras que van de los 1000 a 5000 litros por hectárea- su gran disponibilidad como materia prima- 44 millones de toneladas- su facilidad de cosecha y manipuleo, la convierten en mas competitiva y preferida para la fabricación de biodiesel. Debe tenerse en cuenta que el sobrante de la extracción de aceite o expeller de alto contenido proteico, tiene alta demanda como componente de alimento balanceado para animales. ¿Qué tenemos en Misiones para fabricar biodiesel? Poco. No podemos producir soja o girasol que sean competitivos con los de la pampa húmeda por carecer de grandes llanuras aptas para el trabajo de maquinaria agrícola de avanzada como las sembradoras y cosechadoras gigantes que disminuyen al mínimo las inversiones en sembradío y cosecha. El tártago, ricino o mamona tiene aptitudes favorables para su cultivo en nuestra provincia , pero su cosecha manual y la demanda de su aceite para uso medicinal o en productos cosméticos permiten obtener un precio mayor que si se usare para la fabricación de biodiesel. El cocotero y algunas variedades de palmeras cuyos frutos permiten la fabricación de biodiesel, tienen ventajas e inconvenientes que merecen tratarse en un capítulo por separado. Las grandes empresas oleaginosas y petroleras están invirtiendo en la fabricación de biodiesel. Instalados sobre los puertos del Paraná con sus plantas de acopio y fabricación de biodiesel, es de prever que en un futuro se constituya en un polo de fabricación de biodiesel de importancia mundial.
Biomasa forestal: Biocombustible derivado de cualquier materia forestal, su uso en Misiones trata de utilizar los desechos de toda la cadena forestal y en especial aquellos provenientes de los aserraderos. La ventaja de este biocombustible es que permite utilizar los costanero, aserrín, virutas, etc., que en los aserraderos constituyen un problema por el espacio que ocupan y por la contaminación que produce la quema continua de los mismos generando protestas justificadas en los lugares cercanos con población. Las desventajas la constituyen el alto costo del equipamiento-alrededor de un millón de dólares para una planta de mediano porte. Otros aspectos a tener en cuenta: deberá instalarse en las cercanías de varios aserraderos que puedan proveer los desechos para que el costo del transporte no convierta en inviable el proyecto. Estas plantas deberán trabajar en forma continua las 24 horas y la energía generada deberá ser incorporada al sistema eléctrico provincial –Emsa o cooperativas- de las cuales los aserraderos involucrados deberán tomar la energía necesaria en las horas de trabajo, con un precio especial de compra venta que involucre un canon reducido por el servicio de utilización de las líneas de transmisión. Para ello se deberá implementar una ley que haga obligatorio el sistema. La biomasa forestal es un biocombustible viable para Misiones y para el desarrollo se deberá instrumentar una línea de créditos a largo plazo y tasas bajas.
Biogas: Es otro biocombustible proveniente de la degradación o descomposición de la materia orgánica. Su utilización eficiente se da en los criaderos de animales y aves don de la materia fecal de los mismos, convenientemente utilizada, genera un alto potencial de materia prima adecuada a la fabricación de biogás. No requiere grandes inversiones y el tamaño de las plantas se puede adecuar al potencial de materia prima generada en los criaderos. Soluciona el problema de los desechos generando electricidad y abono para las chacras. Un párrafo aparte merece el proyecto del ingeniero agrónomo Rubén Nicolás Salazar de una micro planta de biogas que utiliza los desechos del entorno de la vivienda del chacarero para generar el biogas para la carga de una garrafa que le permita suplir las necesidades de su hogar. Últimamente aparecen variedades vegetales exóticas de alto rendimiento para la fabricación de biocombustibles y aptas para tierras marginales como la jatropa, colza, sorgo, etc., que merecen ser investigadas en su adaptación a nuestros suelos y clima. El programa de Biocombustibles de la Agencia para el Desarrollo Económico de Misiones ha conformado con las distintas Facultades de la Unam equipos de investigadores para el desarrollo de los biocombustibles. Así se han iniciado trabajos relativos al Etanol y Biogas con la Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales; Biomasa Forestal con la Facultad de Ciencias Forestales de Eldorado; Biodiesel y Biogás con la Facultad de Ingeniería de Oberá, trabajos que hoy se hallan paralizados por falta de los recursos prometidos por el gobierno anterior. Es lamentable que un campo de investigación como el de los biocombustibles, que hoy es prioritario en las investigaciones a nivel nacional y mundial, tenga el abandono y poca atención de la dirigencia gubernamental que se ha manifestado avara en la provisión de los recursos necesarios. Es de esperar que el nuevo gobierno revierta esta situación.
Fecha de Publicación: 19/03/2008
Fuente: Misiones On Line
Provincia/Región: Misiones
En estos últimos tiempos se ha escrito y hablado mucho sobre las potencialidades de Misiones como productora de biocombustibles. Hasta ha habido declaraciones grandilocuentes en el sentido de que nuestra provincia puede ser un importante proveedor de los mismos a nivel nacional y con posibilidades de exportación.
Ante estas concepciones poco fundamentadas en nuestras posibilidades reales como productores de biocombustibles, sería correcto aclarar los siguientes puntos referidos al etanol-biodiesel-biogas y biomasa forestal.
Etanol: Derivado de la caña de azúcar se constituye en el proceso más eficiente y directo para la obtención de este biocombustible. La noble plante de caña de azúcar que ha endulzado nuestras vidas durante generaciones, tanto como edulcorante de nuestras comidas como en los espirituosos licores de las horas de ocio, tiene hoy otro desempeño que es el de ser generadora de energía como combustible de nuestros automotores. En este sentido, Brasil se ha constituido en líder mundial para la producción de Etanol derivado de la caña de azúcar .y posee la tecnología más avanzada, siendo hoy proveedor de plantas para la fabricación de Etanol a nivel mundial, merced a un persistente programa de investigación que nunca fue abandonado pese a su no rentabilidad por los bajos precios del petróleo décadas atrás .Hoy el 90 por ciento de los vehículos brasileños están adaptados por el sistema flex al uso del etanol. En Misiones tenemos una limitada capacidad de producir etanol de caña de azúcar, por cuanto esta planta es afectada por las heladas, por lo cual su cultivo puede hacerse con cierta seguridad en cuencas especiales que se hallan a resguardo de las mismas. En viajes y visitas que hemos efectuado a zonas productoras de etanol en Brasil con investigadores misioneros de Institutos de investigación y la Universidad Nacional de Misiones para observar in situ y evaluar la posibilidad de aplicar en nuestra Provincia las tecnologías en uso , se ha concluido que plantas de porte mediano de una producción diaria de 60.000 litros aproximadamente como la que hemos observado en Porto Xavier, son rentables y pueden ser replicadas en la Azucarera de San Javier y en otros lugares donde la provisión de materia prima haga sustentable el proceso de producción. Este tipo de planta, se autoabastece mediante el uso total de la caña de azúcar: el jugo para la obtención de alcohol, el bagazo para fuerza motriz y los desechos como la viñaza para restituir al suelo aquellos elementos minerales extraídos del suelo por la planta. Hemos observado también mini destilerías en uso en chacras, que si bien no son rentables, permiten al agricultor mediante el cultivo de una hectárea de caña, suplir las necesidades energéticas para la generación de electricidad y combustible para sus vehículos. El Etanol también se puede obtener de cualquier cereal. El maíz es el usado en gran proporción a nivel mundial, siendo EE.UU. los principales productores donde utiliza para este uso 24 millones de toneladas de su producción de más de 300 millones de toneladas. Si tenemos en cuanta que la producción argentina es de aproximadamente de 20 millones de toneladas, obtendremos el nivel de importancia que se da a la obtención de este biocombustible que busca mitigar en alguna medida la escasez creciente de los combustibles fósiles. En nuestra zona cerealera existen proyectos para la producción de etanol en base a maíz. En el Noa las grandes azucareras efectúan cuantiosas inversiones para la producción de etanol. En general su producción está condicionada al precio internacional del azúcar, pues cuando este producto tiene un precio alto, la materia prima se destina a este uso en detrimento del etanol. En cuanto a Misiones, la fabricación de etanol, puede suplir las necesidades energéticas del sistema cooperativo y de asociaciones de agricultores, ya que la ley de biocombustibles, aun no reglamentada, permitiría la fabricación libre de impuestos cuando el mismo se destine a usos propios.
Biodiesel: Se puede fabricar a partir de cualquier materia grasa, sea de origen vegetal o animal. Su fabricación está relacionada con el nivel de competitividad que lo acerque al precio del diesel o gas oil de origen fósil, y en este sentido, las oleaginosas de cultivo extensivo como la soja y en menor medida el girasol, adquieren la necesaria competitividad para ser fabricados en grandes volúmenes con acceso al mercado internacional de los países desarrollados donde obtienen un plus sobre el gas oil por ser de origen renovable y menos contaminantes. Varias inversiones, que rondan en cientos de millones de dólares cada una, se han establecido alrededor de Rosario y los puertos privados sobre el Paraná para la fabricación de biodiesel en base a la soja como materia prima. Si bien esta leguminosa produce apenas 400 litros de biodiesel por hectárea- frente a otras plantas aceiteras que van de los 1000 a 5000 litros por hectárea- su gran disponibilidad como materia prima- 44 millones de toneladas- su facilidad de cosecha y manipuleo, la convierten en mas competitiva y preferida para la fabricación de biodiesel. Debe tenerse en cuenta que el sobrante de la extracción de aceite o expeller de alto contenido proteico, tiene alta demanda como componente de alimento balanceado para animales. ¿Qué tenemos en Misiones para fabricar biodiesel? Poco. No podemos producir soja o girasol que sean competitivos con los de la pampa húmeda por carecer de grandes llanuras aptas para el trabajo de maquinaria agrícola de avanzada como las sembradoras y cosechadoras gigantes que disminuyen al mínimo las inversiones en sembradío y cosecha. El tártago, ricino o mamona tiene aptitudes favorables para su cultivo en nuestra provincia , pero su cosecha manual y la demanda de su aceite para uso medicinal o en productos cosméticos permiten obtener un precio mayor que si se usare para la fabricación de biodiesel. El cocotero y algunas variedades de palmeras cuyos frutos permiten la fabricación de biodiesel, tienen ventajas e inconvenientes que merecen tratarse en un capítulo por separado. Las grandes empresas oleaginosas y petroleras están invirtiendo en la fabricación de biodiesel. Instalados sobre los puertos del Paraná con sus plantas de acopio y fabricación de biodiesel, es de prever que en un futuro se constituya en un polo de fabricación de biodiesel de importancia mundial.
Biomasa forestal: Biocombustible derivado de cualquier materia forestal, su uso en Misiones trata de utilizar los desechos de toda la cadena forestal y en especial aquellos provenientes de los aserraderos. La ventaja de este biocombustible es que permite utilizar los costanero, aserrín, virutas, etc., que en los aserraderos constituyen un problema por el espacio que ocupan y por la contaminación que produce la quema continua de los mismos generando protestas justificadas en los lugares cercanos con población. Las desventajas la constituyen el alto costo del equipamiento-alrededor de un millón de dólares para una planta de mediano porte. Otros aspectos a tener en cuenta: deberá instalarse en las cercanías de varios aserraderos que puedan proveer los desechos para que el costo del transporte no convierta en inviable el proyecto. Estas plantas deberán trabajar en forma continua las 24 horas y la energía generada deberá ser incorporada al sistema eléctrico provincial –Emsa o cooperativas- de las cuales los aserraderos involucrados deberán tomar la energía necesaria en las horas de trabajo, con un precio especial de compra venta que involucre un canon reducido por el servicio de utilización de las líneas de transmisión. Para ello se deberá implementar una ley que haga obligatorio el sistema. La biomasa forestal es un biocombustible viable para Misiones y para el desarrollo se deberá instrumentar una línea de créditos a largo plazo y tasas bajas.
Biogas: Es otro biocombustible proveniente de la degradación o descomposición de la materia orgánica. Su utilización eficiente se da en los criaderos de animales y aves don de la materia fecal de los mismos, convenientemente utilizada, genera un alto potencial de materia prima adecuada a la fabricación de biogás. No requiere grandes inversiones y el tamaño de las plantas se puede adecuar al potencial de materia prima generada en los criaderos. Soluciona el problema de los desechos generando electricidad y abono para las chacras. Un párrafo aparte merece el proyecto del ingeniero agrónomo Rubén Nicolás Salazar de una micro planta de biogas que utiliza los desechos del entorno de la vivienda del chacarero para generar el biogas para la carga de una garrafa que le permita suplir las necesidades de su hogar. Últimamente aparecen variedades vegetales exóticas de alto rendimiento para la fabricación de biocombustibles y aptas para tierras marginales como la jatropa, colza, sorgo, etc., que merecen ser investigadas en su adaptación a nuestros suelos y clima. El programa de Biocombustibles de la Agencia para el Desarrollo Económico de Misiones ha conformado con las distintas Facultades de la Unam equipos de investigadores para el desarrollo de los biocombustibles. Así se han iniciado trabajos relativos al Etanol y Biogas con la Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales; Biomasa Forestal con la Facultad de Ciencias Forestales de Eldorado; Biodiesel y Biogás con la Facultad de Ingeniería de Oberá, trabajos que hoy se hallan paralizados por falta de los recursos prometidos por el gobierno anterior. Es lamentable que un campo de investigación como el de los biocombustibles, que hoy es prioritario en las investigaciones a nivel nacional y mundial, tenga el abandono y poca atención de la dirigencia gubernamental que se ha manifestado avara en la provisión de los recursos necesarios. Es de esperar que el nuevo gobierno revierta esta situación.
La humanidad se comporta como una plaga
"La humanidad se comporta como una plaga de langostas"
Fecha de Publicación: 18/03/2008
Fuente: Clarín - Por: Alejandra Rodríguez Ballester
Provincia/Región: Nacional
En su último libro se plantea cómo se recuperaría el planeta si se murieran todos los humanos. Y dice que es urgente bajar la cantidad de población.
Su planteo es más radical que el de la película Soy leyenda basada en la novela de ciencia ficción de Richard Matheson, que imagina las peripecias del último ser humano vivo en la tierra. Alan Weisman partió de una pregunta más drástica. ¿Cómo sería el mundo si la humanidad se extinguiera ya mismo, de manera absoluta? El resultado, su libro Un mundo sin nosotros, trepó de manera acelerada en la lista de best sellers en los Estados Unidos el año pasado y ya se tradujo a treinta idiomas.
¿Cuánto durarían, sin el hombre, las ciudades, los puentes, los rascacielos? ¿Volverían los grandes animales prehistóricos, como el mamut o el tigre dientes de sable, a poblar la tierra? ¿Se recuperaría la naturaleza al desaparecer su mayor depredador? Weisman combina escenarios futuros e interrogantes sobre la evolución humana, entrevistas con científicos capaces de recomendar que se almacene el conocimiento en los polos ante la inminente extinción del hombre y viajes a sitios recónditos que son como laboratorios de anticipación.
De paso por Buenos Aires para presentar su libro, Weisman confiesa que se hizo adicto a la yerba mientras grababa documentales en Misiones y asegura que fue el mate lo que logró mantenerlo despierto mientras escribía.
-Su libro mira a un posible futuro. ¿Estamos cerca de que desaparezca el ser humano?
-Mi escenario es el menos posible. Hay una posibilidad real pero remota de que desaparezcamos la semana próxima. Es tan preocupante lo que está pasando con la ecología que la gente no quiere leerlo. Yo los mato a todos de repente y así acabo con el temor. Pero por la magia de la literatura pueden ver algo de cómo va a ser el futuro.
-¿Cómo se le ocurrió dar vuelta la tradicional pregunta por el medio ambiente?
-La idea surgió de un artículo mío sobre Chernobyl, cinco años después del desastre, donde narraba cómo la naturaleza avanzaba sobre las casas abandonadas, incluso en una zona tan contaminada. La naturaleza puede volver, en el libro quise dejar la imagen de una naturaleza restaurada.
-¿Al desaparecer la humanidad el mundo volvería a ser como en la época prehistórica?
-Sería parecido y distinto, porque ya hemos extinguido algunas especies cuyos genes no van a volver. Pero ha habido varias extinciones en la historia. Hace 250 millones de años se acabó el 95% de las especies del mundo. Hubo una erupción volcánica que duró un millón de años y un asteroide chocó con lo que hoy es la Antártida. Sin embargo, nuevas especies ocuparon los nichos que dejaron libres las antiguas, y llegamos hasta los dinosaurios.
-Usted plantea soluciones drásticas al problema de la destrucción del medio ambiente. Recomienda la política de "un solo hijo" como los chinos. ¿No es polémica su propuesta?
-No. Evito poner soluciones y sugerencias en todo el libro, excepto al final. Enfrento al lector con hecho tras hecho, dejo que saque sus conclusiones. Al final doy un hecho más: que cada cuatro días hay un millón más de personas en la tierra. Y expongo este tema del control de población, que tuve que restringir por cuestiones políticas, por reparos de izquierda y de derecha. La derecha ataca el control de población por razones vinculadas al aborto y la religión. La izquierda, porque los países pobres opinaban que los países ricos trataban de controlarlos a través del control de la natalidad. Estados Unidos hizo muchos experimentos en Puerto Rico, esterilizando a las mujeres, experimentando con medicamentos.
-Entonces está de acuerdo en que es polémica su propuesta.
-Sí, pero esto que comento no está en el libro. Me he entrevistado con cantidades de ecólogos, que saben que en la historia de la biología, cada vez que una especie crece más allá de los recursos de los que depende, cae su población.
-¿Es correcto pensar que la especie humana se comporta como una plaga?
-Posiblemente. Tomemos el ejemplo de una plaga de langostas: llegan a una zona agrícola, acaban con toda la comida y luego se mueren de hambre. Esa es la situación. Tuvimos la sensación, en el siglo XX, de que habíamos superado ese problema, pero lo postergamos. La medicina después de Pasteur hizo sobrevivir gran cantidad de gente. En segundo lugar, supimos cómo cultivar más y se pensó que esto acabaría con el hambre. Pero nuestra población se duplicó y se volvió a duplicar. ¿Cómo expandimos nuestra alimentación? Acabando con el medio ambiente, acabando con los bosques, para sembrar. Funcionó, pero terminamos con el habitat que necesitan muchos animales de los que dependemos. Y hemos forzado la tierra químicamente. Estamos llegando hasta el límite.
-¿Hay una salida?
-Siempre encuentro gente imaginativa, gente creativa que no quiere dejar que muramos todos. Si todos intentaran, como intentaron los chinos, tener un hijo por familia volveríamos en un siglo a la población del siglo XIX. Eso dejaría espacio para otras especies. Y va a pasar porque o nos controlamos nosotros o la naturaleza nos va a controlar de manera terrible.
Fecha de Publicación: 18/03/2008
Fuente: Clarín - Por: Alejandra Rodríguez Ballester
Provincia/Región: Nacional
En su último libro se plantea cómo se recuperaría el planeta si se murieran todos los humanos. Y dice que es urgente bajar la cantidad de población.
Su planteo es más radical que el de la película Soy leyenda basada en la novela de ciencia ficción de Richard Matheson, que imagina las peripecias del último ser humano vivo en la tierra. Alan Weisman partió de una pregunta más drástica. ¿Cómo sería el mundo si la humanidad se extinguiera ya mismo, de manera absoluta? El resultado, su libro Un mundo sin nosotros, trepó de manera acelerada en la lista de best sellers en los Estados Unidos el año pasado y ya se tradujo a treinta idiomas.
¿Cuánto durarían, sin el hombre, las ciudades, los puentes, los rascacielos? ¿Volverían los grandes animales prehistóricos, como el mamut o el tigre dientes de sable, a poblar la tierra? ¿Se recuperaría la naturaleza al desaparecer su mayor depredador? Weisman combina escenarios futuros e interrogantes sobre la evolución humana, entrevistas con científicos capaces de recomendar que se almacene el conocimiento en los polos ante la inminente extinción del hombre y viajes a sitios recónditos que son como laboratorios de anticipación.
De paso por Buenos Aires para presentar su libro, Weisman confiesa que se hizo adicto a la yerba mientras grababa documentales en Misiones y asegura que fue el mate lo que logró mantenerlo despierto mientras escribía.
-Su libro mira a un posible futuro. ¿Estamos cerca de que desaparezca el ser humano?
-Mi escenario es el menos posible. Hay una posibilidad real pero remota de que desaparezcamos la semana próxima. Es tan preocupante lo que está pasando con la ecología que la gente no quiere leerlo. Yo los mato a todos de repente y así acabo con el temor. Pero por la magia de la literatura pueden ver algo de cómo va a ser el futuro.
-¿Cómo se le ocurrió dar vuelta la tradicional pregunta por el medio ambiente?
-La idea surgió de un artículo mío sobre Chernobyl, cinco años después del desastre, donde narraba cómo la naturaleza avanzaba sobre las casas abandonadas, incluso en una zona tan contaminada. La naturaleza puede volver, en el libro quise dejar la imagen de una naturaleza restaurada.
-¿Al desaparecer la humanidad el mundo volvería a ser como en la época prehistórica?
-Sería parecido y distinto, porque ya hemos extinguido algunas especies cuyos genes no van a volver. Pero ha habido varias extinciones en la historia. Hace 250 millones de años se acabó el 95% de las especies del mundo. Hubo una erupción volcánica que duró un millón de años y un asteroide chocó con lo que hoy es la Antártida. Sin embargo, nuevas especies ocuparon los nichos que dejaron libres las antiguas, y llegamos hasta los dinosaurios.
-Usted plantea soluciones drásticas al problema de la destrucción del medio ambiente. Recomienda la política de "un solo hijo" como los chinos. ¿No es polémica su propuesta?
-No. Evito poner soluciones y sugerencias en todo el libro, excepto al final. Enfrento al lector con hecho tras hecho, dejo que saque sus conclusiones. Al final doy un hecho más: que cada cuatro días hay un millón más de personas en la tierra. Y expongo este tema del control de población, que tuve que restringir por cuestiones políticas, por reparos de izquierda y de derecha. La derecha ataca el control de población por razones vinculadas al aborto y la religión. La izquierda, porque los países pobres opinaban que los países ricos trataban de controlarlos a través del control de la natalidad. Estados Unidos hizo muchos experimentos en Puerto Rico, esterilizando a las mujeres, experimentando con medicamentos.
-Entonces está de acuerdo en que es polémica su propuesta.
-Sí, pero esto que comento no está en el libro. Me he entrevistado con cantidades de ecólogos, que saben que en la historia de la biología, cada vez que una especie crece más allá de los recursos de los que depende, cae su población.
-¿Es correcto pensar que la especie humana se comporta como una plaga?
-Posiblemente. Tomemos el ejemplo de una plaga de langostas: llegan a una zona agrícola, acaban con toda la comida y luego se mueren de hambre. Esa es la situación. Tuvimos la sensación, en el siglo XX, de que habíamos superado ese problema, pero lo postergamos. La medicina después de Pasteur hizo sobrevivir gran cantidad de gente. En segundo lugar, supimos cómo cultivar más y se pensó que esto acabaría con el hambre. Pero nuestra población se duplicó y se volvió a duplicar. ¿Cómo expandimos nuestra alimentación? Acabando con el medio ambiente, acabando con los bosques, para sembrar. Funcionó, pero terminamos con el habitat que necesitan muchos animales de los que dependemos. Y hemos forzado la tierra químicamente. Estamos llegando hasta el límite.
-¿Hay una salida?
-Siempre encuentro gente imaginativa, gente creativa que no quiere dejar que muramos todos. Si todos intentaran, como intentaron los chinos, tener un hijo por familia volveríamos en un siglo a la población del siglo XIX. Eso dejaría espacio para otras especies. Y va a pasar porque o nos controlamos nosotros o la naturaleza nos va a controlar de manera terrible.
N. Scioli y Molina avanzaron sobre energías
N. Scioli y Molina avanzaron en proyectos de biodiesel y energía eólica
Fecha de Publicación: 18/03/2008
Fuente: AN
Provincia/Región: Buenos Aires
La Provincia de Buenos Aires concretó este lunes una visita a los municipios de Necochea y Tres Arroyos, en las que se anunciaron los avances de los planes de inversión para la instalación de un parque productor de energía eólica e inversiones para el desarrollo de Biodiesel en municipios a partir de aceites vegetales usados (AVU).
Nicolás Scioli, Coordinador Ejecutivo para el Desarrollo Sostenible (OPDS), que mantuvo reuniones en ambos municipios para evaluar los proyectos que existen actualmente en materia de producción de Biodiesel, aseguró que el “objetivo es instalar la mayor cantidad de plantas productoras de este combustible en los Municipios de la Provincia”.
Técnicos del OPDS estudian la posibilidad de que los proyectos de Biodiesel orientados por los municipios cuenten con la inyección de fondos del Gobierno provincial y se estudia que en la primera etapa se destine 1 millón de pesos para el financiamiento de las plantas.
El Programa de plantas de Biodiesel a partir de aceites vegetales usados estará finalizado en los próximos treinta días e incluirá también un esquema técnico-financiero de un caso modelo, un proyecto de Ley sobre AVU y alternativas de recolección para los municipios que se adhieran. El objeto será en primera instancia el cuidado ambiental a través del uso de combustibles provenientes de fuentes renovables y el autoabastecimiento de las comunas.
Scioli anunció también que el Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible “se encargará de concretar las mediciones necesarias para establecer la capacidad de generación de energía eólica que puede entregar la zona sur de la Provincia a la red interconectada”.
“Si bien la zona del corredor eólico de la provincia de Buenos Aires ya tiene algunas mediciones, los inversores extranjeros demandan más estudios con no menos de 6 meses de monitoreo” aseguró Guillermo Watanabe, Director Provincial de Economía Ambiental y Energías Alternativas del OPDS. Watanabe dijo además que “las mediciones que hará el OPDS respetan los protocolos que exigen los grupos de empresas que desde hace años vienen invirtiendo en este tipo de energía alrededor del planeta”.
Las mediciones de intensidad y flujo de los vientos en el corredor del sur de la provincia de Buenos Aires se harán mediante la colocación de anemómetros en la zona, ubicados en diversos puntos y a variada altura. En este sentido, Nicolás Scioli aseguró que “nuestra intención es empezar lo antes posible con el trabajo para no demorar la llegada de las inversiones a la Provincia”.
Los funcionarios del OPDS mantuvieron reuniones con los intendentes de Necochea y Tres Arroyos, cooperativas de energía eléctrica, y entidades educativas pioneras dedicadas a la producción de biodiesel.
Fecha de Publicación: 18/03/2008
Fuente: AN
Provincia/Región: Buenos Aires
La Provincia de Buenos Aires concretó este lunes una visita a los municipios de Necochea y Tres Arroyos, en las que se anunciaron los avances de los planes de inversión para la instalación de un parque productor de energía eólica e inversiones para el desarrollo de Biodiesel en municipios a partir de aceites vegetales usados (AVU).
Nicolás Scioli, Coordinador Ejecutivo para el Desarrollo Sostenible (OPDS), que mantuvo reuniones en ambos municipios para evaluar los proyectos que existen actualmente en materia de producción de Biodiesel, aseguró que el “objetivo es instalar la mayor cantidad de plantas productoras de este combustible en los Municipios de la Provincia”.
Técnicos del OPDS estudian la posibilidad de que los proyectos de Biodiesel orientados por los municipios cuenten con la inyección de fondos del Gobierno provincial y se estudia que en la primera etapa se destine 1 millón de pesos para el financiamiento de las plantas.
El Programa de plantas de Biodiesel a partir de aceites vegetales usados estará finalizado en los próximos treinta días e incluirá también un esquema técnico-financiero de un caso modelo, un proyecto de Ley sobre AVU y alternativas de recolección para los municipios que se adhieran. El objeto será en primera instancia el cuidado ambiental a través del uso de combustibles provenientes de fuentes renovables y el autoabastecimiento de las comunas.
Scioli anunció también que el Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible “se encargará de concretar las mediciones necesarias para establecer la capacidad de generación de energía eólica que puede entregar la zona sur de la Provincia a la red interconectada”.
“Si bien la zona del corredor eólico de la provincia de Buenos Aires ya tiene algunas mediciones, los inversores extranjeros demandan más estudios con no menos de 6 meses de monitoreo” aseguró Guillermo Watanabe, Director Provincial de Economía Ambiental y Energías Alternativas del OPDS. Watanabe dijo además que “las mediciones que hará el OPDS respetan los protocolos que exigen los grupos de empresas que desde hace años vienen invirtiendo en este tipo de energía alrededor del planeta”.
Las mediciones de intensidad y flujo de los vientos en el corredor del sur de la provincia de Buenos Aires se harán mediante la colocación de anemómetros en la zona, ubicados en diversos puntos y a variada altura. En este sentido, Nicolás Scioli aseguró que “nuestra intención es empezar lo antes posible con el trabajo para no demorar la llegada de las inversiones a la Provincia”.
Los funcionarios del OPDS mantuvieron reuniones con los intendentes de Necochea y Tres Arroyos, cooperativas de energía eléctrica, y entidades educativas pioneras dedicadas a la producción de biodiesel.
Empresas que amenazan ríos de la Patagonia
Campaña internacional contra empresas que amenazan ríos de la Patagonia
Fecha de Publicación: 18/03/2008
Fuente: EcoPortal
Provincia/Región: Patagonia
Estados Unidos- Internacional Rivers lanzo públicamente nuevas tácticas de presión contra las compañías italianas y chilenas que quieren represar los ríos Baker y Pascua en la Patagonia chilena. Las nuevas tácticas incluyen solicitudes a las 50 empresas más grandes de materiales de construcción en Estados Unidos—su principal mercado exportador—para cuestionar los productos de madera del grupo Matte ligadas a estas represas. Una campaña de cartas, coordinados con la organización Jane Goodall, está contactando consumidores y niños de colegios en Estados Unidos, a través de la multimedia en línea enfocada a deteriorar la imagen internacional de Matte y Enel. Ayer, en Berkeley, California, la campaña debutó en su tour musical liderado por el cantante country, Dana Lyons, que animará la oposición contra los planes de Matte/Enel en la Patagonia, realizando una serie de conciertos en diferentes regiones claves en Estados Unidos.
Las proyectadas represas inundarían el bosque húmedo-templado, muy escaso, y algunas de las mejores praderas para ganado. Desde las represas, la electricidad se trasmitiría a 2.300 kilómetros al norte, hacia Santiago, lo cual requiere una de las tala rasas más largas del mundo. Las áreas de bosques que las represas y las líneas de transmisión eliminarían no existen en otros lugares del planeta. Muchas de las áreas que serían afectadas son importante para la supervivencia de la heráldica especie en extremo peligro, el huemul, un ciervo endémico, de los cuales hoy no existen más de 3 mil.
“Represar ríos prístinos y cortar bosques a tala rasa para la generación y transmisión de electricidad es ambientalmente irresponsable” dice Aaron Sanger, Coordinador de la Campaña Patagonia de International Rivers. “Las empresas envueltas en las proyectadas represas y en la línea de transmisión han puesto en riesgo sus productos y su imagen en los mercados internacionales”.
En 2002 y 2003, Sanger, junto a socios chilenos, lideró una de las campañas internacionales nunca antes realizadas en Chile. Las dos empresas más grandes tanto en madera como en celulosa, el Grupo Matte y el Grupo Angelini, aceptaron las demandas de la campaña y firmaron acuerdos escritos en 2003 comprometiéndose a proteger el bosque chileno.
Pero Matte y Angelini han vuelto al pasado. Entre ambos controlan el 49 por ciento de un negocio que les promete enormes ganancias de la electricidad generada represando los ríos Baker y Pascua. Las proyectadas represas y las líneas de transmisión quebrarían las promesas de Matte y Angelini al destruir miles de hectáreas del bosque chileno.
El otro 51 por ciento del negocio de las represas está controlado por Enel, una empresa italiana de energía. La reputación de Enel podría verse dañada en los mercados internacionales, donde los estándares medioambientales están siendo tan importantes como el precio y la calidad.
Las actividades de la campaña en Estados Unidos en contra de la represas en la Patagonia son sólo una parte de docenas de acciones, protestas, exhibiciones de videos y conferencias convocadas para el onceavo Día Internacional de Acción por los Ríos. El año pasado hubo más de cien eventos diferentes alrededor del mundo y este año los eventos se planificaron en Bangladesh, Brasil, Cambodia, Chile, Alemania, Filipinas, España y Africa del Sur, entre otros.
International Rivers está dedicado a proteger los ríos y defender los derechos de las comunidades que dependen de ellos.
Fecha de Publicación: 18/03/2008
Fuente: EcoPortal
Provincia/Región: Patagonia
Estados Unidos- Internacional Rivers lanzo públicamente nuevas tácticas de presión contra las compañías italianas y chilenas que quieren represar los ríos Baker y Pascua en la Patagonia chilena. Las nuevas tácticas incluyen solicitudes a las 50 empresas más grandes de materiales de construcción en Estados Unidos—su principal mercado exportador—para cuestionar los productos de madera del grupo Matte ligadas a estas represas. Una campaña de cartas, coordinados con la organización Jane Goodall, está contactando consumidores y niños de colegios en Estados Unidos, a través de la multimedia en línea enfocada a deteriorar la imagen internacional de Matte y Enel. Ayer, en Berkeley, California, la campaña debutó en su tour musical liderado por el cantante country, Dana Lyons, que animará la oposición contra los planes de Matte/Enel en la Patagonia, realizando una serie de conciertos en diferentes regiones claves en Estados Unidos.
Las proyectadas represas inundarían el bosque húmedo-templado, muy escaso, y algunas de las mejores praderas para ganado. Desde las represas, la electricidad se trasmitiría a 2.300 kilómetros al norte, hacia Santiago, lo cual requiere una de las tala rasas más largas del mundo. Las áreas de bosques que las represas y las líneas de transmisión eliminarían no existen en otros lugares del planeta. Muchas de las áreas que serían afectadas son importante para la supervivencia de la heráldica especie en extremo peligro, el huemul, un ciervo endémico, de los cuales hoy no existen más de 3 mil.
“Represar ríos prístinos y cortar bosques a tala rasa para la generación y transmisión de electricidad es ambientalmente irresponsable” dice Aaron Sanger, Coordinador de la Campaña Patagonia de International Rivers. “Las empresas envueltas en las proyectadas represas y en la línea de transmisión han puesto en riesgo sus productos y su imagen en los mercados internacionales”.
En 2002 y 2003, Sanger, junto a socios chilenos, lideró una de las campañas internacionales nunca antes realizadas en Chile. Las dos empresas más grandes tanto en madera como en celulosa, el Grupo Matte y el Grupo Angelini, aceptaron las demandas de la campaña y firmaron acuerdos escritos en 2003 comprometiéndose a proteger el bosque chileno.
Pero Matte y Angelini han vuelto al pasado. Entre ambos controlan el 49 por ciento de un negocio que les promete enormes ganancias de la electricidad generada represando los ríos Baker y Pascua. Las proyectadas represas y las líneas de transmisión quebrarían las promesas de Matte y Angelini al destruir miles de hectáreas del bosque chileno.
El otro 51 por ciento del negocio de las represas está controlado por Enel, una empresa italiana de energía. La reputación de Enel podría verse dañada en los mercados internacionales, donde los estándares medioambientales están siendo tan importantes como el precio y la calidad.
Las actividades de la campaña en Estados Unidos en contra de la represas en la Patagonia son sólo una parte de docenas de acciones, protestas, exhibiciones de videos y conferencias convocadas para el onceavo Día Internacional de Acción por los Ríos. El año pasado hubo más de cien eventos diferentes alrededor del mundo y este año los eventos se planificaron en Bangladesh, Brasil, Cambodia, Chile, Alemania, Filipinas, España y Africa del Sur, entre otros.
International Rivers está dedicado a proteger los ríos y defender los derechos de las comunidades que dependen de ellos.
FAO realizará un relevamiento de los bosques
La FAO realizará un relevamiento global de los bosques
Fecha de Publicación: 17/03/2008
Fuente: Agencia CyTA-Instituto Leloir
País/Región: Nacional
A fin de conocer el estado de los bosques, el organismo internacional invitó a los países a participar en la preparación de la próxima Evaluación de los Recursos Forestales Mundiales (ERF), cuyos resultados estarán disponibles en el año 2010.En la actualidad, los bosques mundiales abarcan casi 4 mil millones de hectáreas, aproximadamente el 30 por ciento de la superficie terrestre mundial. De acuerdo con un comunicado de prensa de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el planeta pierde alrededor de 200 kilómetros cuadrados de bosque por día.
A fin de conocer el estado de los bosques, la FAO invitó a los países a participar en la preparación de la próxima Evaluación de los Recursos Forestales Mundiales (ERF) cuyos resultados estarán disponibles en el año 2010. El objetivo es obtener información acerca de la cantidad de bosques existentes, su gestión y su pérdida.
“Un mayor respaldo de los países y los adelantos en la tecnología de las comunicaciones harán que la próxima Evaluación de los Recursos Forestales Mundiales sea la más exhaustiva y fiable realizada hasta la fecha”, señaló Jan Heino, subdirector general del departamento forestal de la FAO. Y agregó: “La evaluación de 2010 será una herramienta importante para medir el impacto de la deforestación en el cambio climático y el papel de los bosques para mitigar los efectos de este cambio”.
“El éxito del ERF de 2010 dependerá de la objetividad y precisión de la información suministrada por los países”, señaló Mette Wilkie, supervisora del proceso de recolección de datos en la FAO.
Además, dicha evaluación ampliará el conocimiento sobre la diversidad biológica de los bosques e incluirá estudios especiales tales como “Los árboles fuera del bosque”, “Los bosques y la reducción de la pobreza” y “Los bosques en el marco político, jurídico e institucional”, entre otros.
Argentina ya participó en la Evaluación de los Recursos Forestales 2005 y también lo hará en la versión 2010. La Dirección de Bosques de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación será el corresponsal del país en dicha evaluación. La elaboración del informe nacional se coordinará con la Dirección de Forestación de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos en los capítulos relativos a bosques cultivados.
“Se va a elaborar un documento del país donde se incluirán los datos nacionales que formarán parte del informe mundial”, señala el ingeniero forestal Jorge L. Menéndez, Director de Bosques de la Subsecretaría de Política y Planificación Ambiental de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación. Asimismo, agrega: “Se registrarán datos sobre la extensión y las características de los bosques y otras tierras boscosas, información sobre la propiedad y derechos de manejo y uso de los bosques, el establecimiento y la regeneración de los recursos forestales y las perturbaciones que afectan a la salud y la vitalidad de la vida vegetal”.
Dicho informe también incluirá registros sobre los incendios forestales, el volumen y el valor de las extracciones de productos madereros, la cantidad y el valor de las extracciones de productos forestales no madereros, así como también, el marco institucional, político y legal referido a los recursos forestales.
Argentina ya cuenta con inventarios de bosques nativos y cultivados, que seguirá poniendo al día. Los datos de actualización de superficie se obtienen a través de imágenes satelitales que provee la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) y mediante supervisiones hechas en terreno.
“Los datos demuestran una constante pérdida de superficie de bosque nativo y la existencia de una aceleración del proceso en las últimas décadas”, asegura Menéndez.
Según las estimaciones efectuadas por la Unidad de Manejo del Sistema de Evaluación Forestal (UMSEF) de la Dirección de Bosques de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, la deforestación para el período 1998-2002 fue de alrededor de 230 mil hectáreas por año.
“El primer dato disponible sobre la superficie efectiva de bosque de la República Argentina corresponde al Censo Nacional Agropecuario del año 1937, que indicó una superficie de 37.535.308 hectáreas de bosques nativos”, puntualiza Menéndez.
En 1987, la superficie descendió a 35.180.000 hectáreas; en 1998, a 31.443.873 y en 2002, a 30.073.38, que corresponden a un 12,3% de la superficie continental del país.
“Los resultados preliminares muestran que la pérdida de bosque nativo tiende a aumentar en el lapso que va de 2002-2006, tanto en las provincias más afectadas en el período 1998-2002 como Santiago del Estero, Salta y Córdoba, así como también, en aquéllas donde la deforestación no era un proceso de relevancia, por ejemplo, Formosa”, señala Menéndez.
“La deforestación es un proceso que ocurre por pulsos asociados a momentos favorables para la expansión agrícola, ya sea por los precios de los productos agrícolas, cambios tecnológicos o contextos socio-políticos”, asegura Menéndez.
Según el ingeniero forestal, la Argentina, a partir de la década de 1990 y probablemente desde el año 1980, entra en un nuevo pulso de deforestación favorecido por la inversión en infraestructura, los cambios tecnológicos (transgénicos y siembra directa) y el contexto internacional (globalización) que motivan uno de los procesos de transformación de bosques nativos de mayores dimensiones en la historia del país.
Para Menéndez, el hecho de que los bosques estén degradados no significa que hayan perdido su potencial, por el contrario, son bosques que bajo prácticas tendientes al manejo sustentable, pueden ser recuperados.
De acuerdo con el ingeniero forestal, gracias a la silvicultura, que es un conjunto de reglas y técnicas que permiten la explotación racional de los bosques, así como su conservación y regeneración, sería posible lograr su recuperación.
En diciembre de 2007 se promulgó la Ley Nacional 26.331 de Presupuestos Mínimos para la Conservación de los Bosques Nativos, en cuyos capítulos se consideran medidas para mitigar las amenazas sobre los mismos, como por ejemplo, la prohibición de desmontes hasta que cada jurisdicción elabore el ordenamiento territorial de sus bosques, informa Menéndez.
Esa ley también crea el Programa Nacional de Conservación de los Bosques Nativos que impulsa medidas para garantizar el manejo forestal sostenible y la aplicación de criterios e indicadores para medir la efectividad de las mismas.
“Por otra parte, dicha ley fomenta la creación y mantenimiento de reservas arbóreas en cada región eco-forestal y establece la necesidad de minimizar los efectos ambientales negativos en los aprovechamientos forestales para respetar los derechos de las comunidades indígenas originarias que habitan o dependen de los bosques nativos”, afirma Menéndez.
“La Ley 26.331 es una herramienta fundamental que por primera vez, permite contar con fondos destinados al manejo forestal sustentable mediante técnicas silvícolas, que valorizan los servicios ambientales que estos ecosistemas brindan a la sociedad. A su vez, intenta generar un punto de inflexión que detenga o acote el avance de la frontera agropecuaria de carácter irracional. Así, transforma la visión sobre el uso irrestricto del territorio por otra que apunta a conseguir su ordenamiento.”, destaca Menéndez.
Asimismo, el experto hace hincapié en que el Estado viene realizando desde hace años, un esfuerzo en la promoción de las plantaciones forestales a través de la Ley Nacional 25.080, que otorga beneficios económicos e impositivos no reintegrables a los productores que implanten nuevos bosques.
Para Menéndez, ese tipo de medidas, basadas en un criterio de sostenibilidad para las necesidades actuales, también permiten mantener y mejorar los recursos naturales para las generaciones futuras.
Fecha de Publicación: 17/03/2008
Fuente: Agencia CyTA-Instituto Leloir
País/Región: Nacional
A fin de conocer el estado de los bosques, el organismo internacional invitó a los países a participar en la preparación de la próxima Evaluación de los Recursos Forestales Mundiales (ERF), cuyos resultados estarán disponibles en el año 2010.En la actualidad, los bosques mundiales abarcan casi 4 mil millones de hectáreas, aproximadamente el 30 por ciento de la superficie terrestre mundial. De acuerdo con un comunicado de prensa de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el planeta pierde alrededor de 200 kilómetros cuadrados de bosque por día.
A fin de conocer el estado de los bosques, la FAO invitó a los países a participar en la preparación de la próxima Evaluación de los Recursos Forestales Mundiales (ERF) cuyos resultados estarán disponibles en el año 2010. El objetivo es obtener información acerca de la cantidad de bosques existentes, su gestión y su pérdida.
“Un mayor respaldo de los países y los adelantos en la tecnología de las comunicaciones harán que la próxima Evaluación de los Recursos Forestales Mundiales sea la más exhaustiva y fiable realizada hasta la fecha”, señaló Jan Heino, subdirector general del departamento forestal de la FAO. Y agregó: “La evaluación de 2010 será una herramienta importante para medir el impacto de la deforestación en el cambio climático y el papel de los bosques para mitigar los efectos de este cambio”.
“El éxito del ERF de 2010 dependerá de la objetividad y precisión de la información suministrada por los países”, señaló Mette Wilkie, supervisora del proceso de recolección de datos en la FAO.
Además, dicha evaluación ampliará el conocimiento sobre la diversidad biológica de los bosques e incluirá estudios especiales tales como “Los árboles fuera del bosque”, “Los bosques y la reducción de la pobreza” y “Los bosques en el marco político, jurídico e institucional”, entre otros.
Argentina ya participó en la Evaluación de los Recursos Forestales 2005 y también lo hará en la versión 2010. La Dirección de Bosques de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación será el corresponsal del país en dicha evaluación. La elaboración del informe nacional se coordinará con la Dirección de Forestación de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos en los capítulos relativos a bosques cultivados.
“Se va a elaborar un documento del país donde se incluirán los datos nacionales que formarán parte del informe mundial”, señala el ingeniero forestal Jorge L. Menéndez, Director de Bosques de la Subsecretaría de Política y Planificación Ambiental de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación. Asimismo, agrega: “Se registrarán datos sobre la extensión y las características de los bosques y otras tierras boscosas, información sobre la propiedad y derechos de manejo y uso de los bosques, el establecimiento y la regeneración de los recursos forestales y las perturbaciones que afectan a la salud y la vitalidad de la vida vegetal”.
Dicho informe también incluirá registros sobre los incendios forestales, el volumen y el valor de las extracciones de productos madereros, la cantidad y el valor de las extracciones de productos forestales no madereros, así como también, el marco institucional, político y legal referido a los recursos forestales.
Argentina ya cuenta con inventarios de bosques nativos y cultivados, que seguirá poniendo al día. Los datos de actualización de superficie se obtienen a través de imágenes satelitales que provee la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) y mediante supervisiones hechas en terreno.
“Los datos demuestran una constante pérdida de superficie de bosque nativo y la existencia de una aceleración del proceso en las últimas décadas”, asegura Menéndez.
Según las estimaciones efectuadas por la Unidad de Manejo del Sistema de Evaluación Forestal (UMSEF) de la Dirección de Bosques de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, la deforestación para el período 1998-2002 fue de alrededor de 230 mil hectáreas por año.
“El primer dato disponible sobre la superficie efectiva de bosque de la República Argentina corresponde al Censo Nacional Agropecuario del año 1937, que indicó una superficie de 37.535.308 hectáreas de bosques nativos”, puntualiza Menéndez.
En 1987, la superficie descendió a 35.180.000 hectáreas; en 1998, a 31.443.873 y en 2002, a 30.073.38, que corresponden a un 12,3% de la superficie continental del país.
“Los resultados preliminares muestran que la pérdida de bosque nativo tiende a aumentar en el lapso que va de 2002-2006, tanto en las provincias más afectadas en el período 1998-2002 como Santiago del Estero, Salta y Córdoba, así como también, en aquéllas donde la deforestación no era un proceso de relevancia, por ejemplo, Formosa”, señala Menéndez.
“La deforestación es un proceso que ocurre por pulsos asociados a momentos favorables para la expansión agrícola, ya sea por los precios de los productos agrícolas, cambios tecnológicos o contextos socio-políticos”, asegura Menéndez.
Según el ingeniero forestal, la Argentina, a partir de la década de 1990 y probablemente desde el año 1980, entra en un nuevo pulso de deforestación favorecido por la inversión en infraestructura, los cambios tecnológicos (transgénicos y siembra directa) y el contexto internacional (globalización) que motivan uno de los procesos de transformación de bosques nativos de mayores dimensiones en la historia del país.
Para Menéndez, el hecho de que los bosques estén degradados no significa que hayan perdido su potencial, por el contrario, son bosques que bajo prácticas tendientes al manejo sustentable, pueden ser recuperados.
De acuerdo con el ingeniero forestal, gracias a la silvicultura, que es un conjunto de reglas y técnicas que permiten la explotación racional de los bosques, así como su conservación y regeneración, sería posible lograr su recuperación.
En diciembre de 2007 se promulgó la Ley Nacional 26.331 de Presupuestos Mínimos para la Conservación de los Bosques Nativos, en cuyos capítulos se consideran medidas para mitigar las amenazas sobre los mismos, como por ejemplo, la prohibición de desmontes hasta que cada jurisdicción elabore el ordenamiento territorial de sus bosques, informa Menéndez.
Esa ley también crea el Programa Nacional de Conservación de los Bosques Nativos que impulsa medidas para garantizar el manejo forestal sostenible y la aplicación de criterios e indicadores para medir la efectividad de las mismas.
“Por otra parte, dicha ley fomenta la creación y mantenimiento de reservas arbóreas en cada región eco-forestal y establece la necesidad de minimizar los efectos ambientales negativos en los aprovechamientos forestales para respetar los derechos de las comunidades indígenas originarias que habitan o dependen de los bosques nativos”, afirma Menéndez.
“La Ley 26.331 es una herramienta fundamental que por primera vez, permite contar con fondos destinados al manejo forestal sustentable mediante técnicas silvícolas, que valorizan los servicios ambientales que estos ecosistemas brindan a la sociedad. A su vez, intenta generar un punto de inflexión que detenga o acote el avance de la frontera agropecuaria de carácter irracional. Así, transforma la visión sobre el uso irrestricto del territorio por otra que apunta a conseguir su ordenamiento.”, destaca Menéndez.
Asimismo, el experto hace hincapié en que el Estado viene realizando desde hace años, un esfuerzo en la promoción de las plantaciones forestales a través de la Ley Nacional 25.080, que otorga beneficios económicos e impositivos no reintegrables a los productores que implanten nuevos bosques.
Para Menéndez, ese tipo de medidas, basadas en un criterio de sostenibilidad para las necesidades actuales, también permiten mantener y mejorar los recursos naturales para las generaciones futuras.
El glifosato modifica la flora de las lagunas
Un herbicida muy utilizado modifica la flora de las lagunas
Fecha de Publicación: 17/03/2008
Fuente: La Nación - Por Susana Gallardo
Provincia/Región: Nacional
El glifosato, que se emplea en la Argentina como herbicida, sobre todo en los cultivos de soja resistente a este compuesto, produce modificaciones en la flora de lagos y lagunas. Así lo evidencian los resultados de un estudio publicado en la revista Ecological Applications .
Las prácticas agrícolas actuales, basadas en gran medida en el empleo de este herbicida, pueden alterar los ambientes acuáticos naturales, afirman los autores del trabajo, dirigido por el doctor Horacio Zagarese, investigador del Conicet y del Instituto Tecnológico de Chascomús (Intech), junto con el doctor Carlos Bonetto, del Instituto de Limnología de La Plata, e investigadores del Laboratorio de Limnología de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA (FCEyN). Ellos destacan que este herbicida no es inocuo.
Para analizar sus efectos, los investigadores fabricaron ambientes acuáticos parecidos a lagunas de la provincia de Buenos Aires en pequeña escala. En el predio del Intech, construyeron diez piletones de 25 m2 por un metro de profundidad, que fueron llenados con agua y se los dejó evolucionar hasta que se transformaron en verdaderos cuerpos de agua de poca profundidad.
El experimento comenzó cuando se les inocularon diferentes concentraciones de Roundup®, una formulación comercial de glifosato, y algunos se dejaron libres de herbicida, como control.
La doctora Haydée Pizarro, investigadora de la FCEyN y el Conicet, relata: "Hasta los once días de iniciado el experimento, observamos que en todos los casos aumentó la concentración de fósforo total en el agua, debido a que este elemento forma parte de la formulación del herbicida".
Pero el objetivo principal era indagar el efecto del glifosato en los microorganismos presentes en el agua. "La adición del formulado genera cambios significativos en la estructura y función de las comunidades de algas", afirma Pizarro, y destaca: "Tanto el fitoplancton como el perifiton [que comprende los organismos microscópicos que se adhieren a los troncos o a las plantas acuáticas] conforman las bases de las cadenas tróficas acuáticas [proceso de transferencia de energía], y las alteraciones que sufran van a generar efectos en cascada en los demás componentes del ecosistema".
El perifiton funciona como centinela local de contaminación porque es posible saber quiénes y cuántos organismos sobreviven o mueren.
A lo largo de los once días que duró el experimento, la población adherida descendió en forma abrupta en comparación con las piletas donde no se había colocado el glifosato.
"En el fitoplancton también detectamos grandes cambios", señala la doctora Irina Izaguirre, investigadora de la FCEyN y el Conicet. "En esta comunidad, el hallazgo más interesante fue que mientras la mayoría de las especies de algas resultaron afectadas negativamente por el glifosato, un grupo de cianobacterias más pequeñas (de menos de 2 micrones) que forman el «picoplancton» no sólo resultó resistente al herbicida, sino que su crecimiento se vio fuertemente estimulado."
Por su parte, Pizarro subraya: "Detectamos cambios que tienen consecuencias ecológicas importantes, pues se está afectando la biodiversidad en general y, por ende, el funcionamiento del ecosistema". Este trabajo constituye uno de los pioneros en cuanto al estudio del efecto de este herbicida sobre las comunidades acuáticas.
Los investigadores realizaron otros experimentos de mayor duración, en los que observaron qué sucedía una vez cumplido el plazo requerido por el glifosato para degradarse. "Vimos que los efectos seguían, no había recuperación de las comunidades y la cantidad de fósforo en el agua seguía siendo alta", concluye Pizarro.
Lo cierto es que el glifosato parece estar lejos de ser inocuo. Cuando culminen los estudios que numerosos grupos de investigación están realizando en distintas escalas, incluyendo anfibios y monos, tal vez se tenga un panorama más preciso sobre los riesgos que puede entrañar este producto.
Fecha de Publicación: 17/03/2008
Fuente: La Nación - Por Susana Gallardo
Provincia/Región: Nacional
El glifosato, que se emplea en la Argentina como herbicida, sobre todo en los cultivos de soja resistente a este compuesto, produce modificaciones en la flora de lagos y lagunas. Así lo evidencian los resultados de un estudio publicado en la revista Ecological Applications .
Las prácticas agrícolas actuales, basadas en gran medida en el empleo de este herbicida, pueden alterar los ambientes acuáticos naturales, afirman los autores del trabajo, dirigido por el doctor Horacio Zagarese, investigador del Conicet y del Instituto Tecnológico de Chascomús (Intech), junto con el doctor Carlos Bonetto, del Instituto de Limnología de La Plata, e investigadores del Laboratorio de Limnología de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA (FCEyN). Ellos destacan que este herbicida no es inocuo.
Para analizar sus efectos, los investigadores fabricaron ambientes acuáticos parecidos a lagunas de la provincia de Buenos Aires en pequeña escala. En el predio del Intech, construyeron diez piletones de 25 m2 por un metro de profundidad, que fueron llenados con agua y se los dejó evolucionar hasta que se transformaron en verdaderos cuerpos de agua de poca profundidad.
El experimento comenzó cuando se les inocularon diferentes concentraciones de Roundup®, una formulación comercial de glifosato, y algunos se dejaron libres de herbicida, como control.
La doctora Haydée Pizarro, investigadora de la FCEyN y el Conicet, relata: "Hasta los once días de iniciado el experimento, observamos que en todos los casos aumentó la concentración de fósforo total en el agua, debido a que este elemento forma parte de la formulación del herbicida".
Pero el objetivo principal era indagar el efecto del glifosato en los microorganismos presentes en el agua. "La adición del formulado genera cambios significativos en la estructura y función de las comunidades de algas", afirma Pizarro, y destaca: "Tanto el fitoplancton como el perifiton [que comprende los organismos microscópicos que se adhieren a los troncos o a las plantas acuáticas] conforman las bases de las cadenas tróficas acuáticas [proceso de transferencia de energía], y las alteraciones que sufran van a generar efectos en cascada en los demás componentes del ecosistema".
El perifiton funciona como centinela local de contaminación porque es posible saber quiénes y cuántos organismos sobreviven o mueren.
A lo largo de los once días que duró el experimento, la población adherida descendió en forma abrupta en comparación con las piletas donde no se había colocado el glifosato.
"En el fitoplancton también detectamos grandes cambios", señala la doctora Irina Izaguirre, investigadora de la FCEyN y el Conicet. "En esta comunidad, el hallazgo más interesante fue que mientras la mayoría de las especies de algas resultaron afectadas negativamente por el glifosato, un grupo de cianobacterias más pequeñas (de menos de 2 micrones) que forman el «picoplancton» no sólo resultó resistente al herbicida, sino que su crecimiento se vio fuertemente estimulado."
Por su parte, Pizarro subraya: "Detectamos cambios que tienen consecuencias ecológicas importantes, pues se está afectando la biodiversidad en general y, por ende, el funcionamiento del ecosistema". Este trabajo constituye uno de los pioneros en cuanto al estudio del efecto de este herbicida sobre las comunidades acuáticas.
Los investigadores realizaron otros experimentos de mayor duración, en los que observaron qué sucedía una vez cumplido el plazo requerido por el glifosato para degradarse. "Vimos que los efectos seguían, no había recuperación de las comunidades y la cantidad de fósforo en el agua seguía siendo alta", concluye Pizarro.
Lo cierto es que el glifosato parece estar lejos de ser inocuo. Cuando culminen los estudios que numerosos grupos de investigación están realizando en distintas escalas, incluyendo anfibios y monos, tal vez se tenga un panorama más preciso sobre los riesgos que puede entrañar este producto.
Basurales ilegales en el Conurbano
Hay un centenar de basurales ilegales en el Conurbano
Fecha de Publicación: 16/03/2008
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Buenos Aires
Un día tiraron unas ramas y un neumático roto. Otro un sofá viejo, un colchón y unas bolsas con basura. Después dejaron un auto abandonado y un camión recolector volcó allí sus desperdicios.
Así pasaron los años, y más de cien predios del Gran Buenos Aires se convirtieron en enormes basurales ilegales a cielo abierto que son fuente de enfermedades e infecciones como la leptospirosis, la meningitis, el hantavirus y la rabia.
La situación ambiental en el área del conurbano día a día es más preocupante. A la existencia de los basurales clandestinos se le suman las doce mil toneladas diarias de residuos que generan la Ciudad de Buenos Aires y el conurbano, que amenazan con hacer colapsar los rellenos sanitarios de la provincia.
Y por si esto fuera poco, en la actualidad no queda un solo curso de agua sin contaminar a lo largo y ancho de las cuencas de los ríos Reconquista y Matanza-Riachuelo.
Como forma de comenzar a paliar la grave situación ambiental que afecta a los bonaerenses, en especial a pobres e indigentes que viven en villas junto a los desperdicios, la gestión que encabeza el gobernador Daniel Scioli lanzó un plan de erradicación de basurales que, entre enero y la mitad de marzo de 2008, permitió remover seis depósitos ilegales de basura en los partidos de Tigre, Florencio Varela, Quilmes, Ensenada, Tres de Febrero y San Martín.
Sin embargo, estas acciones están lejos de ser la solución del problema. En definitiva, la basura se mueve de lugar, pero sigue existiendo y no se hace nada con ella.
Desde siempre, el millonario negocio que genera la basura pasó por su traslado. Muchas empresas dependen de ello y una reconversión del sector creando plantas de reciclado – las cuáles aprovecharían el 80% de los desperdicios que hoy, en el mejor de los casos, se entierran – generaría una inmensa conmoción en esa industria que repercutiría en los ámbitos del poder de turno.
Por eso los cambios que se plantean son muy graduales y no son una solución a mediano y largo plazo.
En el marco de la Comisión Metropolitana que integran los gobiernos de la Capital Federal y la provincia de Buenos Aires, por estos días se discute el canon que pagará la Ciudad al gobierno bonaerense por hacerse cargo de las cinco mil toneladas diarias de basura que generan los porteños.
Pero además, esa comisión debe definir el emplazamiento de dos nuevos rellenos sanitarios. Esta no es una decisión fácil de tomar.
Después del rechazo vecinal que desató en Brandsen la intención de ubicar allí un basural, las autoridades provinciales y municipales evalúan cuidadosamente el costo político que tendrá una medida que de por sí es antipática.
Fecha de Publicación: 16/03/2008
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Buenos Aires
Un día tiraron unas ramas y un neumático roto. Otro un sofá viejo, un colchón y unas bolsas con basura. Después dejaron un auto abandonado y un camión recolector volcó allí sus desperdicios.
Así pasaron los años, y más de cien predios del Gran Buenos Aires se convirtieron en enormes basurales ilegales a cielo abierto que son fuente de enfermedades e infecciones como la leptospirosis, la meningitis, el hantavirus y la rabia.
La situación ambiental en el área del conurbano día a día es más preocupante. A la existencia de los basurales clandestinos se le suman las doce mil toneladas diarias de residuos que generan la Ciudad de Buenos Aires y el conurbano, que amenazan con hacer colapsar los rellenos sanitarios de la provincia.
Y por si esto fuera poco, en la actualidad no queda un solo curso de agua sin contaminar a lo largo y ancho de las cuencas de los ríos Reconquista y Matanza-Riachuelo.
Como forma de comenzar a paliar la grave situación ambiental que afecta a los bonaerenses, en especial a pobres e indigentes que viven en villas junto a los desperdicios, la gestión que encabeza el gobernador Daniel Scioli lanzó un plan de erradicación de basurales que, entre enero y la mitad de marzo de 2008, permitió remover seis depósitos ilegales de basura en los partidos de Tigre, Florencio Varela, Quilmes, Ensenada, Tres de Febrero y San Martín.
Sin embargo, estas acciones están lejos de ser la solución del problema. En definitiva, la basura se mueve de lugar, pero sigue existiendo y no se hace nada con ella.
Desde siempre, el millonario negocio que genera la basura pasó por su traslado. Muchas empresas dependen de ello y una reconversión del sector creando plantas de reciclado – las cuáles aprovecharían el 80% de los desperdicios que hoy, en el mejor de los casos, se entierran – generaría una inmensa conmoción en esa industria que repercutiría en los ámbitos del poder de turno.
Por eso los cambios que se plantean son muy graduales y no son una solución a mediano y largo plazo.
En el marco de la Comisión Metropolitana que integran los gobiernos de la Capital Federal y la provincia de Buenos Aires, por estos días se discute el canon que pagará la Ciudad al gobierno bonaerense por hacerse cargo de las cinco mil toneladas diarias de basura que generan los porteños.
Pero además, esa comisión debe definir el emplazamiento de dos nuevos rellenos sanitarios. Esta no es una decisión fácil de tomar.
Después del rechazo vecinal que desató en Brandsen la intención de ubicar allí un basural, las autoridades provinciales y municipales evalúan cuidadosamente el costo político que tendrá una medida que de por sí es antipática.
Cómo se reparte el negocio de la soja
Cómo se reparte el negocio de la soja
Fecha de Publicación: 16/03/2008
Fuente: Clarin
Provincia/Región: Nacional
El Fisco, los dueños de la tierra y las fábricas de agroquímicos se distribuyen la torta con los chacareros. Por: Matías Longoni
Distintas voces del Gobierno han intentado descalificar el paro agropecuario argumentando que los productores están ganando "más plata que nunca". Se trata de una verdad a medias, ya que es cierto que quienes producen soja han tenido años de elevada rentabilidad, gracias a los altísimos precios internacionales del poroto. Pero el planteo hace quedar a los chacareros como los únicos que ganan dinero. Empezando por el Estado, que ahora se apropia por vía de retenciones de más del 40% de esa torta, hay muchos otros sectores que se llenan los bolsillos con la soja.
Los números son los siguientes: las 47 millones de toneladas de soja que se esperan para este año valdrían hoy a precios internacionales (US$ 515 por tonelada) unos US$ 24.200 millones. Si esas cotizaciones no se movieran en lo que queda del año, y así la retención móvil pautada por Economía permaneciese en torno del 44%, la recaudación del Fisco treparía a US$ 10.600 millones. No es mala la figura que utilizan los dirigentes rurales para mostrar la situación: de cada 10 camiones cargados con soja que salen del campo, más de 4 van a parar al Estado, que sin duda es el gran ganador.
¿Y qué pasa con los 6 camiones restantes? Por cierto, que no toda esa soja es ganancia para los chacareros. Para empezar porque, para producirla, han debido invertir cuantiosas sumas en semillas, tractores, agroquímicos y fertilizantes. Aquí aparece otro sector que gana con el boom de la soja: las empresas proveedoras de todos esos insumos, muchas de las cuales son multinacionales, facturarán no menos de US$ 7.000 millones esta campaña.
Pero no son esas firmas quienes más ganan con la soja, sino los propietarios de las tierras productivas. Según estimaciones oficiales, cerca del 70% de la producción de soja proviene de campos que han sido alquilados por sus dueños a productores, que pagan con parte de su producción. El especialista Eduardo Manciana calcula que, por el alto valor de los arrendamientos, hoy ganan más quienes alquilan sus tierras que quienes las trabajan.
Finalmente, después de la cosecha, los productores afrontan un costo de comercialización: camioneros, acopiadores, cooperativas, exportadores, fábricas aceiteras e intermediarios también obtienen un margen de ganancia por el trabajo de sacar la cosecha de soja de los campos.
Para entender esta dinámica lo mejor es hablar como hablan los del campo: en quintales (100 kilos). Un chacarero que alquila un campo para soja le asegura al propietario una suma fija de 15 quintales por hectárea (promedio nacional). Luego debe invertir entre 8 y 9 quintales en insumos, y 6 a 7 quintales en costos de comercialización. Conclusión: sus costos fijos oscilan entre 29 y 31 quintales por hectárea. Debe sacar un cosechón para salir hecho. Y si no llueve bien, hasta corre el riesgo de perder plata. La Secretaría de Agricultura indica que en 2007 la productividad media nacional en soja fue de 29,5 quintales. Para los chacareros, que cargan con todos los riesgos, los números son bastante finos.
El economista Daniel Assef, de Coninagro, explica que como los precios serán fijos y los costos serán móviles, lo que sucederá rápidamente es que se achicará el margen de ganancia que le queda a los productores después de pagar al Estado, los dueños de las tierras, las empresas de insumos y la cadena de comercialización. "Enton ces lo que termina pasando es lo mismo que ocurrió en los 90: los productores buscarán más escala para reducir sus costos fijos, lo que implica más concentración, o achicarán su paquete tecnológico", asegura.
Fecha de Publicación: 16/03/2008
Fuente: Clarin
Provincia/Región: Nacional
El Fisco, los dueños de la tierra y las fábricas de agroquímicos se distribuyen la torta con los chacareros. Por: Matías Longoni
Distintas voces del Gobierno han intentado descalificar el paro agropecuario argumentando que los productores están ganando "más plata que nunca". Se trata de una verdad a medias, ya que es cierto que quienes producen soja han tenido años de elevada rentabilidad, gracias a los altísimos precios internacionales del poroto. Pero el planteo hace quedar a los chacareros como los únicos que ganan dinero. Empezando por el Estado, que ahora se apropia por vía de retenciones de más del 40% de esa torta, hay muchos otros sectores que se llenan los bolsillos con la soja.
Los números son los siguientes: las 47 millones de toneladas de soja que se esperan para este año valdrían hoy a precios internacionales (US$ 515 por tonelada) unos US$ 24.200 millones. Si esas cotizaciones no se movieran en lo que queda del año, y así la retención móvil pautada por Economía permaneciese en torno del 44%, la recaudación del Fisco treparía a US$ 10.600 millones. No es mala la figura que utilizan los dirigentes rurales para mostrar la situación: de cada 10 camiones cargados con soja que salen del campo, más de 4 van a parar al Estado, que sin duda es el gran ganador.
¿Y qué pasa con los 6 camiones restantes? Por cierto, que no toda esa soja es ganancia para los chacareros. Para empezar porque, para producirla, han debido invertir cuantiosas sumas en semillas, tractores, agroquímicos y fertilizantes. Aquí aparece otro sector que gana con el boom de la soja: las empresas proveedoras de todos esos insumos, muchas de las cuales son multinacionales, facturarán no menos de US$ 7.000 millones esta campaña.
Pero no son esas firmas quienes más ganan con la soja, sino los propietarios de las tierras productivas. Según estimaciones oficiales, cerca del 70% de la producción de soja proviene de campos que han sido alquilados por sus dueños a productores, que pagan con parte de su producción. El especialista Eduardo Manciana calcula que, por el alto valor de los arrendamientos, hoy ganan más quienes alquilan sus tierras que quienes las trabajan.
Finalmente, después de la cosecha, los productores afrontan un costo de comercialización: camioneros, acopiadores, cooperativas, exportadores, fábricas aceiteras e intermediarios también obtienen un margen de ganancia por el trabajo de sacar la cosecha de soja de los campos.
Para entender esta dinámica lo mejor es hablar como hablan los del campo: en quintales (100 kilos). Un chacarero que alquila un campo para soja le asegura al propietario una suma fija de 15 quintales por hectárea (promedio nacional). Luego debe invertir entre 8 y 9 quintales en insumos, y 6 a 7 quintales en costos de comercialización. Conclusión: sus costos fijos oscilan entre 29 y 31 quintales por hectárea. Debe sacar un cosechón para salir hecho. Y si no llueve bien, hasta corre el riesgo de perder plata. La Secretaría de Agricultura indica que en 2007 la productividad media nacional en soja fue de 29,5 quintales. Para los chacareros, que cargan con todos los riesgos, los números son bastante finos.
El economista Daniel Assef, de Coninagro, explica que como los precios serán fijos y los costos serán móviles, lo que sucederá rápidamente es que se achicará el margen de ganancia que le queda a los productores después de pagar al Estado, los dueños de las tierras, las empresas de insumos y la cadena de comercialización. "Enton ces lo que termina pasando es lo mismo que ocurrió en los 90: los productores buscarán más escala para reducir sus costos fijos, lo que implica más concentración, o achicarán su paquete tecnológico", asegura.
El medio ambiente no le importa a nadie
El medio ambiente no le importa a nadie
Fecha de Publicación: 15/03/2008
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Nacional
En estos días, Buenos Aires es sede de una reunión mundial sobre Cambio Climático, un tema en el que la humanidad sabe que se corre un serio peligro lindante con el suicidio (las consecuencias del calentamiento global son crueles e inevitables), pero no consigue soluciones.
De esa paradoja trata esta nota, en la que Sergio Federovisky, biólogo y especialista en cuestiones ambientales, elabora una hipótesis polémica de por qué en el medio ambiente sólo hay problemas y nunca soluciones.
“El 75 por ciento de la superficie argentina sufre algún tipo de erosión. La cuarta parte de nuestro territorio está considerada como desierto o sufre la amenaza de serlo en no mucho tiempo más. Unas 160 mil hectáreas se pierden anualmente a causa de la erosión hídrica y unas 560 mil por erosión eólica, al haberse destruido las barreras naturales que las protegían y al avanzar sin prácticas controladas la agricultura y la ganadería. Sólo en 1980 fueron desmontadas 1.202.000 hectáreas de las que se replantaron apenas 78 mil. Ese mismo año fueron taladas 47.102.000 hectáreas de bosques, habiéndose ocupado sólo 4.713.000 con nuevas plantaciones. Durante las inundaciones de 1982/83, 4.200.000 hectáreas estuvieron más de cinco meses bajo el agua, perdiéndose casi irreversiblemente su capa de humus; lo mismo ocurre hoy en la provincia de Buenos Aires, en las márgenes de la cuenca del Salado. Las dos cuencas hídricas que circundan la Capital Federal (Matanza-Riachuelo y Reconquista) están biológicamente muertas. La costa del Río de la Plata, que abastece de agua a más de 5 millones de personas, está inutilizada por una contaminación que podría revertirse. Cerca de cien especies de animales y vegetales valiosísimas están extinguidas o a punto de estarlo, incrementando la erosión genética. El objetivo no es hacer un inventario de tragedias sino sólo hacer una reseña de los más graves problemas ecológicos de la Argentina y analizar qué papel juega objetivamente la ecología para resolverlos o aportar a su solución.”
La cita anterior fue copiada de una nota que escribí en la extinta –y recordada– revista El Periodista de Buenos Aires en enero de 1987: va a cumplir la mayoría de edad. Todos y cada uno de los ejemplos y datos citados sólo pueden verse empeorados si se los compara con los actuales. Sería aburrido hilvanar aquí los datos actuales, aunque el ejercicio teórico es útil: basta con agregar de un tanto por ciento de agravamiento en cada caso (mayor cantidad de hectáreas taladas, mayor porcentaje de tierras áridas, o peor situación de los ríos urbanos) y se llega a una descripción bastante exacta de la situación actual del medio ambiente en la Argentina.
Al releer aquella cita y comparar con la situación actual me retumbó una idea que hace años me horada el pensamiento positivo: el medio ambiente no le importa a nadie. Voy a explicarlo.
Como toda hipótesis, tiene diversas aristas –o sub-hipótesis– que hacen a su demostración:
El conocimiento es condicion necesaria pero no suficiente para resolver los problemas ambientales
Resulta paradojal que tras una década y media de la más torrencial avalancha de novedades tecnológicas, todo esté peor. Epistemológicamente,la medicina, por ejemplo, funciona por aproximaciones sucesivas del conocimiento; en cambio, la tecnología moderna no alcanza para impedir que un río se contamine aun cuando existan las herramientas y recursos como para lograrlo. Todos y cada uno de los problemas ambientales modernos y tradicionales –desde el tráfico de fauna hasta la contaminación del aire– tienen solución técnica; no padecen el cuello de botella del conocimiento.
Sin caer en un reduccionismo ideológico sino sólo para establecer la complejidad del dilema, hay solamente un rubro de la sociedad, además del medio ambiente, en donde los registros estadísticos siempre muestran valores empeorados y donde la solución no depende de la tecnología o el conocimiento: la pobreza.
La ecologia en tanto ciencia se divorcio de la busqueda de solucion de los problemas ambientales
El nacimiento formal de la ecología como ciencia se debe a Ernst Haeckel, que en 1869 introdujo el término Oeckologie (del griego oikos, casa) para definir el estudio de la relación de los organismos con el ambiente en que viven y la manera en que lo transforman o se apropian de él. Pero ya Malthus, Humboldt, Hegel, Marx y Engels, entre otros muchos, habían abordado la cuestión del controvertido vínculo entre el hombre y su entorno. El más agudo de esos aspectos, en tiempos de la consolidación del capitalismo, era la respuesta a adoptar frente al crecimiento de la población y la presión que provocaba sobre los recursos naturales. Malthus decía que la forma de enfrentar las seguras futuras hambrunas por carencia de recursos naturales era evitar que nuevas personas se sentaran al “banquete de la naturaleza”. Un siglo después, la Fundación Bariloche, a través de un modelo con base matemática, lo refutó sosteniendo algo obvio aunque ideológicamente más osado: el problema –todavía y por mucho tiempo– es de distribución de los recursos y no de cuántas sillas hay arrimadas a la mesa.
Pero, respecto de problemas a simple vista más domésticos, la ecología en tanto ciencia no avanzó en la búsqueda de respuestas. La ingeniería explica una planta potabilizadora, la hidráulica aporta su caño para evitar una inundación, pero la ecología no da respuestas, describe. Puede que ocurran dos cosas simultáneas: que los problemas domésticos no lo sean tanto y en cambio funcionen como síntomas de una situación estructural (como en el ejemplo de Malthus), y que quizá –o por eso mismo– no sea allí, en la ecología actual, donde hay que formular las preguntas.
Marx decía que después de Hegel la filosofía debía dejar de interpretar el mundo y empezar a transformarlo. Parafraseando a Marx, la ecología –donde ha prevalecido el peso de quienes destacan su “naturaleza natural”– debe pasar de describir el vínculo entre factores bióticos y abióticos, y meter las manos en el lodo para transformar la relación anómala de la sociedad y la naturaleza. Relación que se desvela (se corre el velo) leyendo Las venas abiertas de América latina: “La fiebre del azúcar dejó crónicamente enfermo de aridez al nordeste brasileño; el caucho fue el hijo mal nacido del Mato Grosso que le hizo perder durante siglos un millón de metros cúbicos de selva diariamente; el café convirtió en toboganes las laderas colombianas; el cacao violó los bosques venezolanos”.
Contrariamente al reclamo de transformar la realidad, la ecología como ciencia agudizó su bifurcación hacia dos ramas preponderantes. Por un lado, la más elemental que formula un estudio cuasi naturalista del vínculo entre los organismo y su entorno. Una suerte de rama básica de la ciencia que da sostén al entendimiento de muchos funcionamientos –aun los anómalos–, pero no persigue el hallazgo de soluciones.
Una segunda rama de la ecología –más apropiadamente habría que denominarla “ambientalismo”, aunque sin una necesaria connotaciónmilitante– se perfiló hacia el diagnóstico y la denuncia de los problemas ambientales. En rigor de verdad, no se trata de una rama de la ciencia sino del ejercicio profesional que han hecho muchos de los que se formaron en ella. Su mayor aporte fueron las ONG, que oscilan entre la acción antiestatal y la conformación de grupos de investigación de controvertido rigor académico. Organizaciones en las que paradójicamente su propósito se convirtió en el mayor escollo. El combate de los problemas ambientales no puede perseguir la solución final de los mismos, pues ese momento indicaría la ausencia de sentido del ambientalismo. En cambio, persigue la denuncia de los problemas y la conformación de una conciencia respecto de la existencia de una anomalía vinculada a la gestión (estatal o empresaria) o a la condición ético-económica de un negocio.
Nadie se ocupa porque los problemas ambientales no existen en tanto problemas
Sabemos sólo mirando televisión que en la cuestión ambiental, como con la pobreza, se observa un inmenso grado de preocupación y ocupación, pero un escaso margen de éxito. Todos se preocupan, pero nadie se ocupa. El mejor ejemplo es la burocracia internacional: mientras la que, por caso, se ocupa de los derechos humanos consigue cada tanto que algún tirano vaya preso, la que se ocupa del medio ambiente casi no puede mostrar ningún logro más que la reproducción de esa misma burocracia para seguir tratando esos mismos problemas eternos.
James Petras describía hace ya un tiempo la existencia de una burocracia internacional inoperante que hace del medio ambiente su tema, su honestidad básica, su forma de vida, y elabora incluso una doctrina que la sostiene como medio de producción –y reproducción– para esa casta o clase.
Suena trágico. La burocracia internacional se reunió en 1992 en Río de Janeiro para elaborar un listado de tareas concretas sobre problemas ambientales a resolver, inventariados en el libro Nuestro futuro común. Debe haberse tratado de un futuro imperfecto o muy lejano, pues una década más tarde se volvieron a ver en Johannesburgo para celebrar el décimo aniversario de lo que no se cumplió y recitar nuevamente los mismos problemas, pero agravados.
Quizás esto nos conduzca a una raíz del dilema: ¿existe el problema ambiental como tal? Marx decía que la humanidad sólo se plantea los problemas que puede resolver. En un silogismo casero, podría decirse que si el medio ambiente es un problema que no se puede resolver, entonces no está planteado como problema. Efectivamente, tal como ocurre con la pobreza (una vez más), aparece planteado como tragedia, como drama, como horizonte apocalíptico. Un problema, en cambio, es algo más concreto, algo cuya solución real puede esbozarse, proyectarse.
Frente a esta dimensión, uno sí puede preocuparse (hay una catástrofe en ciernes), pero no puede ocuparse: nadie puede ocuparse de la solución de un problema que, en términos lógicos, no existe; lo que está instalado es la imagen del problema. La costa porteña del Río de la Plata es un buen ejemplo. Todos sabemos que está contaminado. Todos sabemos que eso es un problema. También sabemos –nosotros y los gobiernos– que la solución es tecnológicamente simplísima: dejar de contaminar. Sin embargo, no se resuelve porque el problema no es la contaminación; el problema verdadero es todo lo que impide (política, economía, negocios) descontaminar. La contaminación del Río de la Plata, entonces, ingresa en el inventario con la categoría de situación cristalizada: el río es así, contaminado.
No hay organizacion capaz de lidiar con los problemas ambientales
Ignacio Lewkowicz describió en Pensar sin Estado las dificultades del pensamiento al desaparecer un Estado distribuidor de roles en la sociedad.La inoperancia intrínseca de la burocracia internacional se potencia cuando se trata de resolver el dilema ambiental desde la lógica de las organizaciones.
Menos filosóficamente, aunque con tacto político, Perón decía que cuando uno no quiere resolver un problema debe armar una comisión que se ocupe de él.
La búsqueda de organizaciones que encaren los problemas ambientales ha seguido la lógica de la conformación de instituciones metaestatales. Es decir, parafraseando a Perón, una comisión municipal, por encima una provincial, otra nacional y, si el problema es allende las fronteras, una regional y si es un tema global, una mundial. Una suerte de muñecas rusas de la burocracia.
Nunca, por el contrario, se ha logrado pensar –aunque sea para descartar su pertinencia– en organizaciones ad hoc capaces de intervenir (con todo lo que denota este verbo) en las cuestiones ambientales. Las organizaciones “estatales” no pueden lidiar con la alteración del planeta no por escala sino por la cualidad de los términos. El planeta no es la suma de los Estados; no es estatalmente tratable. Y los problemas ambientales no se expresan con precisión limítrofe. No aparece –y quizá no existe– institución capaz de asumir la complejidad del problema. Porque cuando una instancia de Naciones Unidas dice que los problemas ambientales se mitigarán cuando disminuya la pobreza, lo que hace es enviarle la pelota a otra instancia de Naciones Unidas que tampoco tiene la capacidad más que para enunciar una nueva dificultad.
Los problemas ambientales son problemas de la estructura economica de la sociedad
Es probable que ésa sea una de las verdades más poderosas e inoperantes: en un extraordinario y pequeño libro llamado Ambiente humano e ideología, Tomás Maldonado advertía hace treinta años que “el escándalo de la sociedad termina en el escándalo de la naturaleza”. Sociedad y naturaleza, decía, pertenecen al mismo horizonte problemático y no se pueden llevar por separado dos contabilidades: “Si las cuentas con la sociedad no son exactas, tampoco lo son con la naturaleza”.
Este razonamiento está validado por la historia reciente. La degradación del ambiente es promotora de pobreza y la pobreza es promotora de la degradación ambiental. Y si no hay una política de Estado que proteja los recursos naturales, las “fuerzas del mercado” logran –como ya ocurrió– convertir al mayor quebrachal de América del Sur en lo que hoy es Santiago del Estero: un desierto.
Si vamos por el andarivel ideológico, el problema es que el denominado pensamiento bolchevique también ha fracasado. En primer lugar, porque las políticas ambientales de los ex países socialistas fueron horrendas. Millares de publicaciones soviéticas nos decían que el hecho de que no fuera el lucro sino el bien público lo que motorizaba la explotación de los recursos naturales, garantizaba la sustentabilidad de los mismos. No fue así y sería ingenuo pensar que sólo hubo fallas de aplicabilidad; la teoría también padece goteras.
Pero, en segundo lugar, y esto es lo determinante, está la precariedad en la elaboración teórica respecto del papel que juega el capitalismo en esta cuestión. Pongamos el ejemplo del Riachuelo: en una lógica de mediano plazo, el poder económico se beneficiaría con su limpieza. Sin embargo, hay una inercia del capital –no necesariamente una rapiña– que lo impide. De modo simplista podría decirse algo similar respecto de la pobreza: ¿por qué no se resuelve la pobreza en el mundo? Porque el capitalismo es así. Y ésta es una explicación válida pero pobre, pues no abre campo de intervención posible.El otro extremo tampoco nos da la solución. Si alguien creyera que la abolición del capitalismo resolvería los problemas, cometería el mayor de los simplismos filosóficos: imaginar que suprimida la causa automáticamente desaparece el efecto.
¿Habrá que, al menos por el momento, buscar la solución a los problemas ambientales dentro del capitalismo?
Hay más dilemas confluyentes, como la dificultad para hallar un discurso que no se limite a la invocación ineficaz de “no contaminar”.
Pero, sólo para terminar, citemos el bastardeado dilema entre lo urgente y lo importante. ¿Cómo ocuparse de un animal que se extingue si hay chicos que se mueren de hambre?, preguntan quienes miden el desarrollo de una sociedad en forma de secuencia o hilera de temas a resolver y no de complejidad estructural. En verdad, allí no hay dilema. Hay una muestra acabada más de que –aunque hay muchos que se preocupan, se desgañitan, se desgarran y se inmolan– el medio ambiente no le importa a nadie: es la historia de la postergación eterna.
Fecha de Publicación: 15/03/2008
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Nacional
En estos días, Buenos Aires es sede de una reunión mundial sobre Cambio Climático, un tema en el que la humanidad sabe que se corre un serio peligro lindante con el suicidio (las consecuencias del calentamiento global son crueles e inevitables), pero no consigue soluciones.
De esa paradoja trata esta nota, en la que Sergio Federovisky, biólogo y especialista en cuestiones ambientales, elabora una hipótesis polémica de por qué en el medio ambiente sólo hay problemas y nunca soluciones.
“El 75 por ciento de la superficie argentina sufre algún tipo de erosión. La cuarta parte de nuestro territorio está considerada como desierto o sufre la amenaza de serlo en no mucho tiempo más. Unas 160 mil hectáreas se pierden anualmente a causa de la erosión hídrica y unas 560 mil por erosión eólica, al haberse destruido las barreras naturales que las protegían y al avanzar sin prácticas controladas la agricultura y la ganadería. Sólo en 1980 fueron desmontadas 1.202.000 hectáreas de las que se replantaron apenas 78 mil. Ese mismo año fueron taladas 47.102.000 hectáreas de bosques, habiéndose ocupado sólo 4.713.000 con nuevas plantaciones. Durante las inundaciones de 1982/83, 4.200.000 hectáreas estuvieron más de cinco meses bajo el agua, perdiéndose casi irreversiblemente su capa de humus; lo mismo ocurre hoy en la provincia de Buenos Aires, en las márgenes de la cuenca del Salado. Las dos cuencas hídricas que circundan la Capital Federal (Matanza-Riachuelo y Reconquista) están biológicamente muertas. La costa del Río de la Plata, que abastece de agua a más de 5 millones de personas, está inutilizada por una contaminación que podría revertirse. Cerca de cien especies de animales y vegetales valiosísimas están extinguidas o a punto de estarlo, incrementando la erosión genética. El objetivo no es hacer un inventario de tragedias sino sólo hacer una reseña de los más graves problemas ecológicos de la Argentina y analizar qué papel juega objetivamente la ecología para resolverlos o aportar a su solución.”
La cita anterior fue copiada de una nota que escribí en la extinta –y recordada– revista El Periodista de Buenos Aires en enero de 1987: va a cumplir la mayoría de edad. Todos y cada uno de los ejemplos y datos citados sólo pueden verse empeorados si se los compara con los actuales. Sería aburrido hilvanar aquí los datos actuales, aunque el ejercicio teórico es útil: basta con agregar de un tanto por ciento de agravamiento en cada caso (mayor cantidad de hectáreas taladas, mayor porcentaje de tierras áridas, o peor situación de los ríos urbanos) y se llega a una descripción bastante exacta de la situación actual del medio ambiente en la Argentina.
Al releer aquella cita y comparar con la situación actual me retumbó una idea que hace años me horada el pensamiento positivo: el medio ambiente no le importa a nadie. Voy a explicarlo.
Como toda hipótesis, tiene diversas aristas –o sub-hipótesis– que hacen a su demostración:
El conocimiento es condicion necesaria pero no suficiente para resolver los problemas ambientales
Resulta paradojal que tras una década y media de la más torrencial avalancha de novedades tecnológicas, todo esté peor. Epistemológicamente,la medicina, por ejemplo, funciona por aproximaciones sucesivas del conocimiento; en cambio, la tecnología moderna no alcanza para impedir que un río se contamine aun cuando existan las herramientas y recursos como para lograrlo. Todos y cada uno de los problemas ambientales modernos y tradicionales –desde el tráfico de fauna hasta la contaminación del aire– tienen solución técnica; no padecen el cuello de botella del conocimiento.
Sin caer en un reduccionismo ideológico sino sólo para establecer la complejidad del dilema, hay solamente un rubro de la sociedad, además del medio ambiente, en donde los registros estadísticos siempre muestran valores empeorados y donde la solución no depende de la tecnología o el conocimiento: la pobreza.
La ecologia en tanto ciencia se divorcio de la busqueda de solucion de los problemas ambientales
El nacimiento formal de la ecología como ciencia se debe a Ernst Haeckel, que en 1869 introdujo el término Oeckologie (del griego oikos, casa) para definir el estudio de la relación de los organismos con el ambiente en que viven y la manera en que lo transforman o se apropian de él. Pero ya Malthus, Humboldt, Hegel, Marx y Engels, entre otros muchos, habían abordado la cuestión del controvertido vínculo entre el hombre y su entorno. El más agudo de esos aspectos, en tiempos de la consolidación del capitalismo, era la respuesta a adoptar frente al crecimiento de la población y la presión que provocaba sobre los recursos naturales. Malthus decía que la forma de enfrentar las seguras futuras hambrunas por carencia de recursos naturales era evitar que nuevas personas se sentaran al “banquete de la naturaleza”. Un siglo después, la Fundación Bariloche, a través de un modelo con base matemática, lo refutó sosteniendo algo obvio aunque ideológicamente más osado: el problema –todavía y por mucho tiempo– es de distribución de los recursos y no de cuántas sillas hay arrimadas a la mesa.
Pero, respecto de problemas a simple vista más domésticos, la ecología en tanto ciencia no avanzó en la búsqueda de respuestas. La ingeniería explica una planta potabilizadora, la hidráulica aporta su caño para evitar una inundación, pero la ecología no da respuestas, describe. Puede que ocurran dos cosas simultáneas: que los problemas domésticos no lo sean tanto y en cambio funcionen como síntomas de una situación estructural (como en el ejemplo de Malthus), y que quizá –o por eso mismo– no sea allí, en la ecología actual, donde hay que formular las preguntas.
Marx decía que después de Hegel la filosofía debía dejar de interpretar el mundo y empezar a transformarlo. Parafraseando a Marx, la ecología –donde ha prevalecido el peso de quienes destacan su “naturaleza natural”– debe pasar de describir el vínculo entre factores bióticos y abióticos, y meter las manos en el lodo para transformar la relación anómala de la sociedad y la naturaleza. Relación que se desvela (se corre el velo) leyendo Las venas abiertas de América latina: “La fiebre del azúcar dejó crónicamente enfermo de aridez al nordeste brasileño; el caucho fue el hijo mal nacido del Mato Grosso que le hizo perder durante siglos un millón de metros cúbicos de selva diariamente; el café convirtió en toboganes las laderas colombianas; el cacao violó los bosques venezolanos”.
Contrariamente al reclamo de transformar la realidad, la ecología como ciencia agudizó su bifurcación hacia dos ramas preponderantes. Por un lado, la más elemental que formula un estudio cuasi naturalista del vínculo entre los organismo y su entorno. Una suerte de rama básica de la ciencia que da sostén al entendimiento de muchos funcionamientos –aun los anómalos–, pero no persigue el hallazgo de soluciones.
Una segunda rama de la ecología –más apropiadamente habría que denominarla “ambientalismo”, aunque sin una necesaria connotaciónmilitante– se perfiló hacia el diagnóstico y la denuncia de los problemas ambientales. En rigor de verdad, no se trata de una rama de la ciencia sino del ejercicio profesional que han hecho muchos de los que se formaron en ella. Su mayor aporte fueron las ONG, que oscilan entre la acción antiestatal y la conformación de grupos de investigación de controvertido rigor académico. Organizaciones en las que paradójicamente su propósito se convirtió en el mayor escollo. El combate de los problemas ambientales no puede perseguir la solución final de los mismos, pues ese momento indicaría la ausencia de sentido del ambientalismo. En cambio, persigue la denuncia de los problemas y la conformación de una conciencia respecto de la existencia de una anomalía vinculada a la gestión (estatal o empresaria) o a la condición ético-económica de un negocio.
Nadie se ocupa porque los problemas ambientales no existen en tanto problemas
Sabemos sólo mirando televisión que en la cuestión ambiental, como con la pobreza, se observa un inmenso grado de preocupación y ocupación, pero un escaso margen de éxito. Todos se preocupan, pero nadie se ocupa. El mejor ejemplo es la burocracia internacional: mientras la que, por caso, se ocupa de los derechos humanos consigue cada tanto que algún tirano vaya preso, la que se ocupa del medio ambiente casi no puede mostrar ningún logro más que la reproducción de esa misma burocracia para seguir tratando esos mismos problemas eternos.
James Petras describía hace ya un tiempo la existencia de una burocracia internacional inoperante que hace del medio ambiente su tema, su honestidad básica, su forma de vida, y elabora incluso una doctrina que la sostiene como medio de producción –y reproducción– para esa casta o clase.
Suena trágico. La burocracia internacional se reunió en 1992 en Río de Janeiro para elaborar un listado de tareas concretas sobre problemas ambientales a resolver, inventariados en el libro Nuestro futuro común. Debe haberse tratado de un futuro imperfecto o muy lejano, pues una década más tarde se volvieron a ver en Johannesburgo para celebrar el décimo aniversario de lo que no se cumplió y recitar nuevamente los mismos problemas, pero agravados.
Quizás esto nos conduzca a una raíz del dilema: ¿existe el problema ambiental como tal? Marx decía que la humanidad sólo se plantea los problemas que puede resolver. En un silogismo casero, podría decirse que si el medio ambiente es un problema que no se puede resolver, entonces no está planteado como problema. Efectivamente, tal como ocurre con la pobreza (una vez más), aparece planteado como tragedia, como drama, como horizonte apocalíptico. Un problema, en cambio, es algo más concreto, algo cuya solución real puede esbozarse, proyectarse.
Frente a esta dimensión, uno sí puede preocuparse (hay una catástrofe en ciernes), pero no puede ocuparse: nadie puede ocuparse de la solución de un problema que, en términos lógicos, no existe; lo que está instalado es la imagen del problema. La costa porteña del Río de la Plata es un buen ejemplo. Todos sabemos que está contaminado. Todos sabemos que eso es un problema. También sabemos –nosotros y los gobiernos– que la solución es tecnológicamente simplísima: dejar de contaminar. Sin embargo, no se resuelve porque el problema no es la contaminación; el problema verdadero es todo lo que impide (política, economía, negocios) descontaminar. La contaminación del Río de la Plata, entonces, ingresa en el inventario con la categoría de situación cristalizada: el río es así, contaminado.
No hay organizacion capaz de lidiar con los problemas ambientales
Ignacio Lewkowicz describió en Pensar sin Estado las dificultades del pensamiento al desaparecer un Estado distribuidor de roles en la sociedad.La inoperancia intrínseca de la burocracia internacional se potencia cuando se trata de resolver el dilema ambiental desde la lógica de las organizaciones.
Menos filosóficamente, aunque con tacto político, Perón decía que cuando uno no quiere resolver un problema debe armar una comisión que se ocupe de él.
La búsqueda de organizaciones que encaren los problemas ambientales ha seguido la lógica de la conformación de instituciones metaestatales. Es decir, parafraseando a Perón, una comisión municipal, por encima una provincial, otra nacional y, si el problema es allende las fronteras, una regional y si es un tema global, una mundial. Una suerte de muñecas rusas de la burocracia.
Nunca, por el contrario, se ha logrado pensar –aunque sea para descartar su pertinencia– en organizaciones ad hoc capaces de intervenir (con todo lo que denota este verbo) en las cuestiones ambientales. Las organizaciones “estatales” no pueden lidiar con la alteración del planeta no por escala sino por la cualidad de los términos. El planeta no es la suma de los Estados; no es estatalmente tratable. Y los problemas ambientales no se expresan con precisión limítrofe. No aparece –y quizá no existe– institución capaz de asumir la complejidad del problema. Porque cuando una instancia de Naciones Unidas dice que los problemas ambientales se mitigarán cuando disminuya la pobreza, lo que hace es enviarle la pelota a otra instancia de Naciones Unidas que tampoco tiene la capacidad más que para enunciar una nueva dificultad.
Los problemas ambientales son problemas de la estructura economica de la sociedad
Es probable que ésa sea una de las verdades más poderosas e inoperantes: en un extraordinario y pequeño libro llamado Ambiente humano e ideología, Tomás Maldonado advertía hace treinta años que “el escándalo de la sociedad termina en el escándalo de la naturaleza”. Sociedad y naturaleza, decía, pertenecen al mismo horizonte problemático y no se pueden llevar por separado dos contabilidades: “Si las cuentas con la sociedad no son exactas, tampoco lo son con la naturaleza”.
Este razonamiento está validado por la historia reciente. La degradación del ambiente es promotora de pobreza y la pobreza es promotora de la degradación ambiental. Y si no hay una política de Estado que proteja los recursos naturales, las “fuerzas del mercado” logran –como ya ocurrió– convertir al mayor quebrachal de América del Sur en lo que hoy es Santiago del Estero: un desierto.
Si vamos por el andarivel ideológico, el problema es que el denominado pensamiento bolchevique también ha fracasado. En primer lugar, porque las políticas ambientales de los ex países socialistas fueron horrendas. Millares de publicaciones soviéticas nos decían que el hecho de que no fuera el lucro sino el bien público lo que motorizaba la explotación de los recursos naturales, garantizaba la sustentabilidad de los mismos. No fue así y sería ingenuo pensar que sólo hubo fallas de aplicabilidad; la teoría también padece goteras.
Pero, en segundo lugar, y esto es lo determinante, está la precariedad en la elaboración teórica respecto del papel que juega el capitalismo en esta cuestión. Pongamos el ejemplo del Riachuelo: en una lógica de mediano plazo, el poder económico se beneficiaría con su limpieza. Sin embargo, hay una inercia del capital –no necesariamente una rapiña– que lo impide. De modo simplista podría decirse algo similar respecto de la pobreza: ¿por qué no se resuelve la pobreza en el mundo? Porque el capitalismo es así. Y ésta es una explicación válida pero pobre, pues no abre campo de intervención posible.El otro extremo tampoco nos da la solución. Si alguien creyera que la abolición del capitalismo resolvería los problemas, cometería el mayor de los simplismos filosóficos: imaginar que suprimida la causa automáticamente desaparece el efecto.
¿Habrá que, al menos por el momento, buscar la solución a los problemas ambientales dentro del capitalismo?
Hay más dilemas confluyentes, como la dificultad para hallar un discurso que no se limite a la invocación ineficaz de “no contaminar”.
Pero, sólo para terminar, citemos el bastardeado dilema entre lo urgente y lo importante. ¿Cómo ocuparse de un animal que se extingue si hay chicos que se mueren de hambre?, preguntan quienes miden el desarrollo de una sociedad en forma de secuencia o hilera de temas a resolver y no de complejidad estructural. En verdad, allí no hay dilema. Hay una muestra acabada más de que –aunque hay muchos que se preocupan, se desgañitan, se desgarran y se inmolan– el medio ambiente no le importa a nadie: es la historia de la postergación eterna.
Agencia Nacional de Eficiencia Energética
Proponen crear una Agencia Nacional de Eficiencia Energética
Fecha de Publicación: 14/03/2008
Fuente: Parlamentario.com
Diputado de la Concertación Plural Hugo Prieto impulsa una iniciativa para reducir en el término de 10 años un 6% el consumo energético.
ANEE, sería la sigla de la Agencia Nacional de Eficiencia Energética, cuyo objetivo será reducir en el término de diez años, un seis por ciento del consumo energético respecto de la matriz energética primaria correspondiente al año 2008.
El autor de la iniciativa es el diputado aliado al kirchnerismo Hugo Prieto, quien explicó a Parlamentario.com que la entidad actuará como ente autárquico del Estado Nacional con el objeto de lograr una mejor eficiencia energética en todos los sectores productivos y sociales del país, como así también reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en el ambiente.
Entre sus funciones se destacan: Promover el uso racional y eficiente de energía; brindar asistencia y asesoramiento técnico a los distintos organismos nacionales, provinciales, y municipales; realizar investigación y desarrollo de proyectos de eficiencia energética; establecer programas sectoriales de acuerdo a los presupuestos mínimos; proponer a las jurisdicciones provinciales y municipales la sanción de normas sobre el uso eficiente de la energía.
Asimismo, se prevé poner a disposición del público las bases de datos del Banco de Proyectos y toda otra información que pueda facilitar la toma de decisiones sobre tales actividades del sector energético.
También se propone medidas que impliquen incentivos para el cumplimiento de las políticas de eficiencia energética.
Con respecto a la relación con el campo académico, se establecerán convenios con universidades, instituciones provinciales, organizaciones no gubernamentales y empresas públicas y privadas, a fin de instrumentar los programas y las acciones concretas para uso eficiente de la energía.
En el plano internacional y MERCOSUR, se aspira a concertar alianzas con otras agencias internacionales dedicadas al tema.
Un punto clave es establecer normas y estándares de consumo de energía y de eficiencia energética, como requisitos para la certificación de su cumplimiento eficiente. Así también realizar auditorias para verificar el uso eficiente de la energía.
La iniciativa del legislador neuquino también piensa en los medios de comunicación para la difusión de los beneficios del uso eficiente de la energía.
Por otra parte, se crearía un fondo fiduciario para el financiamiento de actividades y programas de eficiencia energética creados por la ANEE. Para que no haya disputa entre los distintos ministerios, el proyecto prevé que la autoridad de aplicación sea determinada por el Poder Ejecutivo Nacional.
Fecha de Publicación: 14/03/2008
Fuente: Parlamentario.com
Provincia/Región: Nacional
Diputado de la Concertación Plural Hugo Prieto impulsa una iniciativa para reducir en el término de 10 años un 6% el consumo energético.
ANEE, sería la sigla de la Agencia Nacional de Eficiencia Energética, cuyo objetivo será reducir en el término de diez años, un seis por ciento del consumo energético respecto de la matriz energética primaria correspondiente al año 2008.
El autor de la iniciativa es el diputado aliado al kirchnerismo Hugo Prieto, quien explicó a Parlamentario.com que la entidad actuará como ente autárquico del Estado Nacional con el objeto de lograr una mejor eficiencia energética en todos los sectores productivos y sociales del país, como así también reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en el ambiente.
Entre sus funciones se destacan: Promover el uso racional y eficiente de energía; brindar asistencia y asesoramiento técnico a los distintos organismos nacionales, provinciales, y municipales; realizar investigación y desarrollo de proyectos de eficiencia energética; establecer programas sectoriales de acuerdo a los presupuestos mínimos; proponer a las jurisdicciones provinciales y municipales la sanción de normas sobre el uso eficiente de la energía.
Asimismo, se prevé poner a disposición del público las bases de datos del Banco de Proyectos y toda otra información que pueda facilitar la toma de decisiones sobre tales actividades del sector energético.
También se propone medidas que impliquen incentivos para el cumplimiento de las políticas de eficiencia energética.
Con respecto a la relación con el campo académico, se establecerán convenios con universidades, instituciones provinciales, organizaciones no gubernamentales y empresas públicas y privadas, a fin de instrumentar los programas y las acciones concretas para uso eficiente de la energía.
En el plano internacional y MERCOSUR, se aspira a concertar alianzas con otras agencias internacionales dedicadas al tema.
Un punto clave es establecer normas y estándares de consumo de energía y de eficiencia energética, como requisitos para la certificación de su cumplimiento eficiente. Así también realizar auditorias para verificar el uso eficiente de la energía.
La iniciativa del legislador neuquino también piensa en los medios de comunicación para la difusión de los beneficios del uso eficiente de la energía.
Por otra parte, se crearía un fondo fiduciario para el financiamiento de actividades y programas de eficiencia energética creados por la ANEE. Para que no haya disputa entre los distintos ministerios, el proyecto prevé que la autoridad de aplicación sea determinada por el Poder Ejecutivo Nacional.
Mayor desarrollo esperado de biocombustibles
Mayor desarrollo esperado de biocombustibles en Argentina para 2008
Fecha de Publicación: 14/03/2008
Fuente: invertironline.com
Provincia/Región: Nacional
Durante el año 2008 se pondrán en marcha una serie de proyectos de biodiesel sobre los cuales muchas empresas locales han estado invirtiendo. Las proyecciones de exportaciones resultantes superan los U$S 1.200 millones, superando las de lácteos y vinos en conjunto. Se espera que la producción se multiplique, y también las exportaciones, que registrarían una suba del 650% en caso de cumplirse lo proyectado.
"La Argentina está creando una capacidad instalada muy importante. En cinco años es probable que seamos el principal exportador del mundo en materia de biodiesel", sostuvo Molina. Marcos Bazan, consultor de Deloitte, coincidió con el directivo: "es un hecho que se está avanzando para ganar. Si bien hace poco que estamos especializándonos en el tema, hay muchas plantas que ya están inauguradas y produciendo a gran escala. Hoy por hoy el camino es el correcto". El especialista agregó que "la Argentina está posicionada como uno de los países con más ventajas para exportar a las economías desarrolladas, como la Unión Europea. Recordemos que en esta zona se pusieron condiciones de montos mínimos de uso de biocombustible, y tenemos los medios para ganar ese mercado".
Hoy por hoy, antes de que se inaugure la catarata de proyectos, el 70% de la producción global del bio está en manos de dos plantas: Ecofuel (Propiedad de Aceitera General Deheza y Bunge) y Renova (de Glencor y Vicentín). Estas mismas concentraron, además, el 90% de las exportaciones. Sin embargo, con las próximas inauguraciones, el negocio cambiará radicalmente y se concentrará aún más. Si antes la industria estaba repartida entre grandes, pequeñas y medianas, a partir de ahora, todos los desarrollos que se vienen no bajan de las 100.000 toneladas. El ejemplo más destacable de los megaproyectos es el de la compañía Dreyfus, que inaugurará una planta con una capacidad de 300.000 toneladas en Puerto San Martín.
Fecha de Publicación: 14/03/2008
Fuente: invertironline.com
Provincia/Región: Nacional
Durante el año 2008 se pondrán en marcha una serie de proyectos de biodiesel sobre los cuales muchas empresas locales han estado invirtiendo. Las proyecciones de exportaciones resultantes superan los U$S 1.200 millones, superando las de lácteos y vinos en conjunto. Se espera que la producción se multiplique, y también las exportaciones, que registrarían una suba del 650% en caso de cumplirse lo proyectado.
"La Argentina está creando una capacidad instalada muy importante. En cinco años es probable que seamos el principal exportador del mundo en materia de biodiesel", sostuvo Molina. Marcos Bazan, consultor de Deloitte, coincidió con el directivo: "es un hecho que se está avanzando para ganar. Si bien hace poco que estamos especializándonos en el tema, hay muchas plantas que ya están inauguradas y produciendo a gran escala. Hoy por hoy el camino es el correcto". El especialista agregó que "la Argentina está posicionada como uno de los países con más ventajas para exportar a las economías desarrolladas, como la Unión Europea. Recordemos que en esta zona se pusieron condiciones de montos mínimos de uso de biocombustible, y tenemos los medios para ganar ese mercado".
Hoy por hoy, antes de que se inaugure la catarata de proyectos, el 70% de la producción global del bio está en manos de dos plantas: Ecofuel (Propiedad de Aceitera General Deheza y Bunge) y Renova (de Glencor y Vicentín). Estas mismas concentraron, además, el 90% de las exportaciones. Sin embargo, con las próximas inauguraciones, el negocio cambiará radicalmente y se concentrará aún más. Si antes la industria estaba repartida entre grandes, pequeñas y medianas, a partir de ahora, todos los desarrollos que se vienen no bajan de las 100.000 toneladas. El ejemplo más destacable de los megaproyectos es el de la compañía Dreyfus, que inaugurará una planta con una capacidad de 300.000 toneladas en Puerto San Martín.
Deberá solucionar la contaminación con cromo
La provincia deberá solucionar la contaminación con cromo
Fecha de Publicación: 14/03/2008
Fuente: InfoBAN
Provincia/Región: Buenos Aires
Originada principalmente por una firma dedicada al cromado de metales en Vicente López, los tóxicos llegaron a un río subterráneo que abastece a gran parte de la zona norte; ahora la provincia deberá remediar y controlar.
Se trata de una denuncia que lleva más de un año de trámite en los tribunales sanisidrenses, que fuera oportunamente apoyada por la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas, por la cual la justicia falló días atrás y este viernes fue comunicada a los municipios.
Mediante una serie de mediciones se descubrió un contenido de cromo que superaba las normas internacionales en la estación de bombeo Villa Adelina, que provee agua a Vicente López, San Martín y San Isidro, además de San Fernando y Tigre.
Asimismo se estableció que la contaminación con cromo se debía a un gran contenido de cromo en la napa que rodea a la empresa Diacrom, -ubicada en la localidad de Munro- que se infiltraba en el río subterráneo que va desde Saavedra a Villa Adelina.
Respecto al fallo “Fundación Ecosur c/ municipalidad de Vicente López y otro s/ Amparo” del 10 de marzo, se condenó a la Provincia de Buenos Aires a realizar un procedimiento inmediato de resanación del daño ambiental. "Queda condenada solamente la provincia, por lo que vamos a apelar para que se corresponsabilice al municipio, porque Diacrom está en Vicente López. Argumentan que como es una empresa de tercera categoría, el contralor es de la provincia, pero la contaminación viene del año 56, desde entonces el municipio mira para otro lado. El contralor es provincial, pero no la responsabilidad de la contaminación, que es de la jurisdicción donde se encuentra el contaminante" sostuvo el Director Ejecutivo de AAdeAA, Dr. Mariano Aguilar.
Si el gobierno bonaerense determina que no es posible la remediación, deberá promover una acción judicial en la justicia ordinaria para que la empresa sea condenada a indemnizar sustitutivamente al Fondo de Compensación Ambiental, de conformidad con los artículos 28 y 34 de la ley nacional Nº 25.675.
Entre otras consideraciones, el extenso fallo ordena notificar esta situación tanto a los intendentes de los municipios afectados, como así también a los respectivos Concejos Deliberantes. Al mismo tiempo, se determina que el gobierno bonaerense deberá arbitrar los medios para controlar a las empresas a fin de evitar el agravamiento de la contaminación existente.
La entonces Secretaria de Política Ambiental de la provincia de Buenos Aires, Silvia Suárez de Arocena -actual funcionaria municipal de Vicente López- había asegurado a InfoBAN que “no hay contaminación de un curso de agua potable”, y abogó por “separar la vieja contaminación y determinar si hay nueva contaminación”, aunque reconoció que “los vecinos tienen problemas de salud reales.”
"No se cumplió la función de contralor y se destaca en el fallo. Es una vergüenza porque quedó demostrado que todos miraron alegremente para otro lado" dijo el letrado que tuvo a su cargo la denuncia, que calificó al fallo como "extraordinario" más allá del punto que apelarán, porque consideró "revoluciona el derecho ambiental y avanza un paso adelante. Pienso que tanto los municipios como la provincia de Buenos Aires reciben un tirón de orejas muy grande en el ámbito ambiental, que no se le da la importancia que tiene. Ahora que muchos de los funcionarios bonaerenses viven en esta zona se van a empezar a preocupar, el gobernador tengo entendido que vive en Tigre, que es uno de los municipios contaminados", finalizó.
El Tribunal condena a la provincia para que gestione dentro de los cinco días ante el Estado Nacional la realización de inmediato las obras necesarias para poner fin a la contaminación de las aguas distribuidas por AySA a los partidos referidos
A esta sentencia dictada por el Tribunal de Trabajo Nº1 de San Isidro, se suman las denuncias de la Asociación Civil Pro Vicente López, que aporta una serie de elementos de prueba, como un informe de AySA, reconociendo la existencia de picos de contaminación en el agua de consumo durante 2007, alcanzando los 44 microgramos de cromo exabalente por litro, cuando el limite es de 50 microgramos, es decir, apenas por debajo de lo permitido. La misma asociación había denunciado el ocultamiento de un episodio donde la contaminación superó holgadamente lo permitido, hecho comprobado por la Justicia Criminal federal.
Fecha de Publicación: 14/03/2008
Fuente: InfoBAN
Provincia/Región: Buenos Aires
Originada principalmente por una firma dedicada al cromado de metales en Vicente López, los tóxicos llegaron a un río subterráneo que abastece a gran parte de la zona norte; ahora la provincia deberá remediar y controlar.
Se trata de una denuncia que lleva más de un año de trámite en los tribunales sanisidrenses, que fuera oportunamente apoyada por la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas, por la cual la justicia falló días atrás y este viernes fue comunicada a los municipios.
Mediante una serie de mediciones se descubrió un contenido de cromo que superaba las normas internacionales en la estación de bombeo Villa Adelina, que provee agua a Vicente López, San Martín y San Isidro, además de San Fernando y Tigre.
Asimismo se estableció que la contaminación con cromo se debía a un gran contenido de cromo en la napa que rodea a la empresa Diacrom, -ubicada en la localidad de Munro- que se infiltraba en el río subterráneo que va desde Saavedra a Villa Adelina.
Respecto al fallo “Fundación Ecosur c/ municipalidad de Vicente López y otro s/ Amparo” del 10 de marzo, se condenó a la Provincia de Buenos Aires a realizar un procedimiento inmediato de resanación del daño ambiental. "Queda condenada solamente la provincia, por lo que vamos a apelar para que se corresponsabilice al municipio, porque Diacrom está en Vicente López. Argumentan que como es una empresa de tercera categoría, el contralor es de la provincia, pero la contaminación viene del año 56, desde entonces el municipio mira para otro lado. El contralor es provincial, pero no la responsabilidad de la contaminación, que es de la jurisdicción donde se encuentra el contaminante" sostuvo el Director Ejecutivo de AAdeAA, Dr. Mariano Aguilar.
Si el gobierno bonaerense determina que no es posible la remediación, deberá promover una acción judicial en la justicia ordinaria para que la empresa sea condenada a indemnizar sustitutivamente al Fondo de Compensación Ambiental, de conformidad con los artículos 28 y 34 de la ley nacional Nº 25.675.
Entre otras consideraciones, el extenso fallo ordena notificar esta situación tanto a los intendentes de los municipios afectados, como así también a los respectivos Concejos Deliberantes. Al mismo tiempo, se determina que el gobierno bonaerense deberá arbitrar los medios para controlar a las empresas a fin de evitar el agravamiento de la contaminación existente.
La entonces Secretaria de Política Ambiental de la provincia de Buenos Aires, Silvia Suárez de Arocena -actual funcionaria municipal de Vicente López- había asegurado a InfoBAN que “no hay contaminación de un curso de agua potable”, y abogó por “separar la vieja contaminación y determinar si hay nueva contaminación”, aunque reconoció que “los vecinos tienen problemas de salud reales.”
"No se cumplió la función de contralor y se destaca en el fallo. Es una vergüenza porque quedó demostrado que todos miraron alegremente para otro lado" dijo el letrado que tuvo a su cargo la denuncia, que calificó al fallo como "extraordinario" más allá del punto que apelarán, porque consideró "revoluciona el derecho ambiental y avanza un paso adelante. Pienso que tanto los municipios como la provincia de Buenos Aires reciben un tirón de orejas muy grande en el ámbito ambiental, que no se le da la importancia que tiene. Ahora que muchos de los funcionarios bonaerenses viven en esta zona se van a empezar a preocupar, el gobernador tengo entendido que vive en Tigre, que es uno de los municipios contaminados", finalizó.
El Tribunal condena a la provincia para que gestione dentro de los cinco días ante el Estado Nacional la realización de inmediato las obras necesarias para poner fin a la contaminación de las aguas distribuidas por AySA a los partidos referidos
A esta sentencia dictada por el Tribunal de Trabajo Nº1 de San Isidro, se suman las denuncias de la Asociación Civil Pro Vicente López, que aporta una serie de elementos de prueba, como un informe de AySA, reconociendo la existencia de picos de contaminación en el agua de consumo durante 2007, alcanzando los 44 microgramos de cromo exabalente por litro, cuando el limite es de 50 microgramos, es decir, apenas por debajo de lo permitido. La misma asociación había denunciado el ocultamiento de un episodio donde la contaminación superó holgadamente lo permitido, hecho comprobado por la Justicia Criminal federal.
Proyecto sobre lámparas incandescentes
Entró el proyecto sobre lámparas incandescentes
Fecha de Publicación: 14/03/2008
Fuente: Parlamentario.com
Provincia/Región: Nacional
La iniciativa oficial que saca del circuito comercial a las lámparas incandescentes a partir de diciembre de 2010 comenzará a ser tratada en comisión en los próximos días. Por lo pronto, ingresó este jueves, un día después de que la propia Presidenta de la Nación anunciara su alcance.
Se calcula que el proyecto podrá ser tratado en el recinto de Diputados a mediados de abril y se descuenta que obtendrá rápida aprobación.
La iniciativa prohíbe a partir del 31 de diciembre de 2010 de importar, producir y comercializar lámparas incandescentes de uso residencial general en todo el país.
El proyecto faculta al Poder Ejecutivo a establecer excepciones por razones técnicas, funcionales y operativas, sobre productos que lo ameriten.
El proyecto, que ingresó en por la mesa de entradas de Diputados, será debatido en comisión para habilitar su discusión en el recinto, donde se estima que se trataría a mediados de abril y luego se enviaría al Senado para su sanción definitiva.
Asimismo le da al Poder Ejecutivo la facultad de dictar las medidas necesarias para facilitar la importación de lámparas de bajo consumo, sus partes, insumos, componentes /o el equipamiento (liberación de gravámenes y tributos de importación).
La medida obtuvo el beneplácito de la organización ecologista Greenpeace, que ya había pedido al Gobierno que se eliminaran las lamparitas incandescentes a partir de inicios de 2010, pero la Presidenta replicó que había que otorgarles a los fabricantes de las bombillas un plazo para poder reconvertirse.
Al anunciar el plan, Cristina sostuvo que se trata de "una decisión de política ambiental y de complementariedad con este programa de uso racional y eficiente de la energía. La convocatoria que estamos haciendo en forma voluntaria para todos los argentinos va a tener imperio de ley a partir del 31 de diciembre de 2010".
Empero, consideró la propuesta como "viable, factible y conveniente" y fue recogida para su instrumentación. A su vez, Greenpeace destacó en un comunicado que "de ser aprobada la ley por el Congreso, Argentina se sumaría al creciente grupo de países que han puesto fecha límite para la comercialización de dichas lámparas
Fecha de Publicación: 14/03/2008
Fuente: Parlamentario.com
Provincia/Región: Nacional
La iniciativa oficial que saca del circuito comercial a las lámparas incandescentes a partir de diciembre de 2010 comenzará a ser tratada en comisión en los próximos días. Por lo pronto, ingresó este jueves, un día después de que la propia Presidenta de la Nación anunciara su alcance.
Se calcula que el proyecto podrá ser tratado en el recinto de Diputados a mediados de abril y se descuenta que obtendrá rápida aprobación.
La iniciativa prohíbe a partir del 31 de diciembre de 2010 de importar, producir y comercializar lámparas incandescentes de uso residencial general en todo el país.
El proyecto faculta al Poder Ejecutivo a establecer excepciones por razones técnicas, funcionales y operativas, sobre productos que lo ameriten.
El proyecto, que ingresó en por la mesa de entradas de Diputados, será debatido en comisión para habilitar su discusión en el recinto, donde se estima que se trataría a mediados de abril y luego se enviaría al Senado para su sanción definitiva.
Asimismo le da al Poder Ejecutivo la facultad de dictar las medidas necesarias para facilitar la importación de lámparas de bajo consumo, sus partes, insumos, componentes /o el equipamiento (liberación de gravámenes y tributos de importación).
La medida obtuvo el beneplácito de la organización ecologista Greenpeace, que ya había pedido al Gobierno que se eliminaran las lamparitas incandescentes a partir de inicios de 2010, pero la Presidenta replicó que había que otorgarles a los fabricantes de las bombillas un plazo para poder reconvertirse.
Al anunciar el plan, Cristina sostuvo que se trata de "una decisión de política ambiental y de complementariedad con este programa de uso racional y eficiente de la energía. La convocatoria que estamos haciendo en forma voluntaria para todos los argentinos va a tener imperio de ley a partir del 31 de diciembre de 2010".
Empero, consideró la propuesta como "viable, factible y conveniente" y fue recogida para su instrumentación. A su vez, Greenpeace destacó en un comunicado que "de ser aprobada la ley por el Congreso, Argentina se sumaría al creciente grupo de países que han puesto fecha límite para la comercialización de dichas lámparas
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Blog Archive
-
2024
(570)
-
noviembre(45)
- En el norte el desmonte supera las 100.000 hectáreas
- Cierra petroquímica dejando pasivo ambiental
- Protesta en Catamarca contra las mineras
- Entre Ríos permite la caza de exóticos invasores
- Científicos criticaron la nueva ley de agroquímos ...
- Vaca Muerta. Polémica baja de una normativa ambiental
- La Justicia extendió la prohibición de desmontes e...
- Libertarios presentaron una ley de biocombustibles
- Mendoza. Ingresaron 29 proyectos mineros nuevos en...
- Riachuelo. Última carta para evitar el cierre de l...
- Bajante del río Paraná juega en contra para su fauna
- Cofema contra el retiro de la COP de clima
- Chubut. Tomarán medidas de protección a la biodive...
- Argentina evalúa abandonar el Acuerdo de París
- Ingenio Tucumano 'acuerda' indemnización por conta...
- El cambio climático ya afecta la salud en la Argen...
- Entre Ríos. Sigue la ronda consultiva por la ley d...
- Fallo obliga al estado a dar agua segura por los a...
- Aprueban los proyectos mineros de Malargüe
- Por orden de Milei, Argentina no particpará de la ...
- En Chaco plantean endurecer las sanciones contra d...
- Lanzan la campaña 'En Misiones no se Caza'
- Preocupa posible contaminación del río Uruguay
- Acuerdo para la gestión de los ríos en Neuquén
- Argentina vuelve a dar la nota, ahora en la cumbre...
- Delta del Paraná. Crean comité interjurisdiccional
- Nación no quiere la ley de Biocombustibles impulsada
- 21 ballenas muertas en Península Valdés
- Masacre de Punta Tombo: es declarado culpable el p...
- Buenos Aires va a la Corte por el fondo de bosques
- El Poder Judicial pone en jaque el saneamiento de ...
- Proponen una planta de 'biojet' en San Lorenzo
- Detectan daño genético en docentes de escuelas fum...
- Entre Ríos ya discute en el Senado la nueva ley de...
- La falta de energía en el verano alcanzará 2500 MW
- La Ley de Glaciares en la mira
- El peligroso 'silencio positivo' de trámites ambie...
- Misiones. Más medidas para eviar atropellamiento d...
- ¿Que presentó finalmente Argentina en la COP16?
- Desmienten la supuesta sobrepoblación de guanacos
- Aire puro era el de antes
- Media sanción a los 34 proyectos mineros de Malargüe
- Jucio por la matanza de pingüinos: calcula en daño...
- Causa Mendoza. Piden que la CS no se corra de la c...
- Exportaciones de granos a la Unión Europea con fac...
- octubre(55)
- septiembre(51)
- agosto(54)
- julio(55)
- junio(49)
- mayo(52)
- abril(52)
- marzo(52)
- febrero(53)
- enero(52)
-
noviembre(45)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2024
(570)
- noviembre (45)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)