Continúa bloqueo a una minera en Catamarca

 


Sigue el bloqueo selectivo en contra de la minería

Fecha de Publicación
: 03/04/2021
Fuente: El Ancasti
Provincia/Región: Catamarca


El juez Cecenarro rechazó un Habeas Corpus Preventivo presentado por los grupos antimineros.
Los grupos antimineros que iniciaron la semana pasada un bloqueo selectivo e informativo en los caminos a Choya y El Potrero, en el departamento Andalgalá, cuestionaron al juez de Control de Garantías, Rodolfo Cecenarro, que rechazó el Habeas Corpus Preventivo interpuesto en resguardo de las vecinas y vecinos que llevan adelante esta acción. Al mismo tiempo, informaron que continuarán con la medida
La Asamblea El Algarrobo emitió un comunicado de prensa en el que denuncia que “la decisión judicial no respeta el debido proceso, ya que el habeas corpus fue rechazado por un proveído simple, sin los debidos fundamentos que justifiquen tamaña decisión”. Señaló, asimismo, que la decisión de Cecenarro es del 24 de marzo, pero la notificación recién se realizó ayer lunes. “Este artero ocultamiento y la tardanza en la notificación coartan nuestro derecho a apelar la decisión, ya que el plazo para interponer este recurso es hasta las primeras dos horas hábiles de el lunes 29 de marzo”.
Los asambleístas añaden en el escrito: “Queremos reiterar que nuestro accionar es en resguardo de nuestros bienes comunes y de nuestro territorio, accionar al que nos vimos obligados ante la pasividad, la negligencia o la clara complicidad de los gobiernos de turno.  Invitamos, finalmente, a lxs vecinxs a sumarse en esta lucha que es de todxs, porque es por la preservación de las sierras del Aconquija: nuestro tanque de agua para el desarrollo de una vida digna”.
.

Santa Fe ciudad avanza el dejar los plásticos de un solo uso

Buscan la eliminación de plásticos de un solo uso y una fuerte educación ambiental

Fecha de Publicación
: 03/04/2021
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Santa Fe


Presentarán al Concejo Municipal un documento que aporte soluciones a la gestión de residuos. Pretenden ordenanzas que impulsen una reducción en el impacto al medio ambiente. Proponen que se elabore un programa de incentivo a los mercados a granel y comercios sustentables.
Con el objetivo de definir detalles del documento que presentarán al Concejo Municipal de Santa Fe la próxima semana, que busca que la gestión integral de residuos esté basada en las "3 R": reducir-reciclar-reutilizar, referentes de organizaciones ecológicas se reunieron esta semana en la Plaza Constituyentes.
RedCicladores (un colectivo que articula el espacio Igualdad Santa Fe e integran las Asociaciones Dignidad y Vida Sana, Capibara y Fridays For Future, más ciudadanos independientes) buscan que los concejales aborden la propuesta para se elaboren ordenanzas o bien se cree una comisión que trate los temas ambientales que preocupan a la ciudadanía.
Joaquín Azcurrain, coordinador de RedCicladores, dialogó con El Litoral y adelantó parte del documento que presentarán al Concejo. "Hay una preocupación general por el estado de situación que tiene la ciudad en materia de gestión de residuos. No solamente en las deficiencias del servicio de recolección, que ya viene de larga data, sino en la falta de una política clara de separación, reducción de residuos y el estado en sí mismo del relleno sanitario", analizó.
Azcurrain precisó que el impulso de algunas acciones en pos del cuidado ambiental, no solo contribuirá al impacto climático sino también "a mejorar la calidad de vida de la gente. No puede ser que los vecinos sigan viviendo con microbasurales en la puerta de su casa", cuestionó.

Propuestas
Entre las propuestas que elaboraron se destaca las acciones para la reducción en la generación de residuos. En el documento establecen que "es necesario promover regulaciones y políticas para la eliminación de materiales contaminantes o no degradables que puedan ser reemplazados por otros materiales biodegradables. Se deben impulsar formas de producción y consumo más amigables con la naturaleza y orientadas a la disminución paulatina de la generación de residuos".
La batería de medidas para la reducción de basura, a la que apuestan los integrantes de RedCicladores, incluye: una ordenanza que elimine plásticos de un solo uso; un programa "Compre Local", más certificaciones de origen emitidas por la Municipalidad; elaboración de un programa de incentivo a los mercados a granel y comercios sustentables; realización de talleres de compostaje en todos los barrios de la ciudad; instalación de composteras comunitarias y facilitación de composteras individuales.
En otro aspecto, sostienen que la reutilización de residuos cumple con dos funciones: aporta a la consecución del objetivo de basura cero y ayuda a construir un mundo más ecológico y saludable; genera nuevas fuentes de trabajo e ingresos.
 
Educación ambiental
En consecuencia proponen que se dicten talleres de capacitación laboral en la recuperación o reutilización de materiales en el marco de las escuelas de trabajo; y generar incentivos a emprendimientos sustentables que incorporen residuos reutilizados.
"La educación ambiental es un Estado presente en bajar lineamientos claros de qué manera se deben separar los residuos; cuáles son las mejores formas de consumir, de reducir y hacer un consumo sustentable. Más allá de que la educación ambiental tenga una currícula que involucra al gobierno provincial", indicó el coordinador de RedCicladores, y agregó que debe existir una campaña de difusión "permanente, sobre cuál es la idea, porque pasamos de la separación en domicilio, como dispone la ley de Basura Cero, a un programa de Ecobarrios que la gente no sabe qué es".
 
Separación y reciclaje
Uno de los reclamos en los que hacen hincapié es que "vuelva la separación en origen de los días lunes y jueves. Eso es un capital que había ganado la ciudad, los mismos integrantes de Dignidad y Vida Sana (encargados de clasificar los residuos en la planta del relleno sanitario) dicen que por más que llegaban mezclados orgánicos con secos, el volumen que manejaban permitía recuperar muchísimo más", resaltó Azucurrain.
Actualmente se reciclan sólo el 2% de los residuos generados en la ciudad y el resto es enterrado en el relleno sanitario. En este sentido, y para fortalecer las políticas de reciclado y alcanzar el objetivo basura cero, proponen: incentivar a la separación de origen, sumado a la recolección diferenciada por hogares: articulación entre las diferentes políticas de separación (recolección por hogares, campanas y cestos diferenciados en el espacio público, campañas específicas por barrios y en eventos); condiciones dignas de trabajo, con mayor inversión en infraestructura, maquinaria y elementos de trabajo para la Asociación Civil "Dignidad y Vida Sana"; y generar un registro de recuperadores urbano.
"Cuando abordamos el tema del reciclado ya estamos con el problema encima de consumo excesivo de plástico, que hacen el sector privado y los ciudadanos que recaemos en eso porque todo viene en plástico. El Estado debe apostar a políticas de reducción, como abandonar los plásticos de un solo uso en la ciudad -reiteró-, así como también generar incentivos fiscales para aquellos comercios que hagan una venta a granel o sin plástico", concluyó.

Compostera comunitaria
Una de las novedades es la creación de un compostaje comunitario. "Vamos a llevar adelante en las próximas semanas una prueba piloto en plaza Escalante, de la primer compostera comunitaria en la ciudad de Santa Fe", adelantó el coordinador de RedCicladores.
A su vez, comentó que entre las propuestas a presentar se encuentra la construcción de una planta de compostaje en el relleno sanitario. "Con todas estas acciones buscamos intentar reducir al máximo toda la basura que se deposita en el relleno sanitario, porque es una ´bomba de tiempo`, ya que es una montaña de basura de más de 20 metros. Estamos a tiempo de evitar un grave daño ambiental en la ciudad", señaló
.

Afirman que Santa Cruz tiene licencia social para la minería

 


Con la licencia social consolidada, Santa Cruz atrae inversiones mineras y el sector emplea de manera directa a unas 6.000 personas

Fecha de Publicación
: 02/04/2021
Fuente: El Chubut
Provincia/Región: Santa Cruz


La mitad de las minas metalíferas que están en producción en el país se encuentran en el territorio de la provincia. Por la ley del 70/30, más del 70% de los empleados son de Santa Cruz. En esta nota, el detalle de las inversiones por parte de las empresas operadoras.
El vicegobernador de Santa Cruz, Eugenio Quiroga, puso en valor que la provincia “ha desarrollado la licencia social” para la actividad minera y explicó que esto significa que “las distintas localidades y las personas que las habitan admiten a la minería como parte importante de nuestro desarrollo”.
Quiroga emitió el concepto en su exposición en la PDAC (la mayor feria internacional de minería del mundo), que este año se realizó en la modalidad virtual por la pandemia del COVID-19, consignó el diario La Opinión Austral, que detalló los distintos emprendimientos y las inversiones realizadas por las empresas en las últimas décadas.
La publicación indicó que la realidad de la minería en Santa Cruz trae “aire fresco” a un escenario de conflictividad en Mendoza y en Chubut al tratarse de dos provincias que han tenido dificultades políticas para generar marcos legales que permitan desarrollar la industria.

Punto de inflexión
Se indicó en este sentido que el próximo mes de mayo puede ser un punto de inflexión a nivel nacional, ya que el secretario de Minería, Alberto Hensel, tiene previsto concretar el lanzamiento del Plan Estratégico Minero con el que promete “salir de la discusión de si hacer o no minería”, en sus palabras, y pasar a debatir “cómo aprovechar esta actividad para el desarrollo económico y social”.
En este contexto, “la provincia de Santa Cruz muestra cómo el hecho de contar con licencia social como estandarte principal para el desarrollo minero, hoy le permite posicionarse como la protagonista del segmento metalífero”, consignó La Opinión Austral, que detalló que la provincia “concentra un 52% de la producción de oro del país: de las 12 minas de este tipo que hoy operan en el territorio nacional, en Santa Cruz hay seis”.
“Tenemos el Macizo del Deseado, pero también la provincia ha desarrollado la licencia social. Esto significa que las distintas localidades y las personas que las habitan admiten a la minería como parte importante de nuestro desarrollo”, remarcó el vicegobernador Quiroga.

Política de Estado
“La provincia sostiene como política de Estado el desarrollo de la actividad desde hace 20 años, lo que hoy la catapulta como la mayor exportadora de oro y plata de la Argentina”, remarcó La Opinión Austral.
Agregó que en estas últimas dos décadas “por lo menos unos 4.500 millones de dólares se desembolsaron en desarrollos mineros en la provincia, que en conjunto emplean a más de 6.000 personas de manera directa (en más de un 70% se trata de santacruceños)”.
Es que Santa Cruz no solo ostenta el hecho de que la mitad de las minas metalíferas que están en producción en el país están en su territorio, sino que posee a una de las más importantes del mundo: Cerro Negro. Esta se posicionó, en el inicio de este año, entre las 10 minas de oro más productivas a nivel global.
Desde que inició su producción en 2014, en el desarrollo de Cerro Negro se han invertido cerca de 2.400 millones de dólares. Actualmente emplea a 1.400 personas, y cumple, según afirma la empresa, con la ley provincial del 70/30, dando ocupación a mano de obra local.
Además bajo el acuerdo de responsabilidad social, a través del Fondo Unirse, la firma estadounidense aportará 30 millones de dólares para la construcción de una línea eléctrica.
En paralelo, según datos de la empresa, cerca del 40% de la energía que se utiliza en Cerro Negro para su producción proviene de fuentes renovables, lo que supera con creces las pautas que marca la ley para un desarrollo productivo sustentable.

Continuidad
Además, en Santa Cruz conviven yacimientos maduros, como Cerro Vanguardia, que ha reinvertido en exploración parte de su producción desde su inicio en 1998 y ha logrado duplicar su vida útil -hoy estima su cierre para 2025-, y generar proyectos nuevos recientemente iniciados, como la mina Cerro Moro, la última en entrar en producción en 2018.
Cerro Vanguardia comenzó a producir en el marco de una asociación público-privada entre la sudafricana AngloGold Ashanti y la estatal Fomicruz, hoy emplea a más de 1.000 personas y lleva invertidos desde su inicio más de 400 millones de dólares.
Solo en 2019, de acuerdo con la información que brindó la firma a SCP, las inversiones de capital totalizaron los 31 millones de dólares. Durante diez años, la mina de la localidad de San Julián que abrió paso a la minería metalífera en la provincia fue la única en producción.
En junio de 2007 inició su fase productiva la mina San José, que fue la primera de explotación subterránea con procesamiento del mineral in situ en la provincia.
En el proyecto, según indicó la firma Minera Santa Cruz -una asociación entre el operador peruano Hochschild y la canadiense Minera Andes, hoy McEwen Mining- lleva invertidos desde el comienzo 743 millones de dólares. Emplea más de 1.400 personas y cuenta con más de 2.000 proveedores.
En tanto, la empresa canadiense Yamana Gold -que en los 15 años que lleva en el país pudo desarrollar tres minas- invirtió cerca de 300 millones de dólares entre 2016 y 2018 solo para la construcción de Cerro Moro y, de acuerdo con los datos ofrecidos, hoy emplea cerca de 1.450 personas, de los cuales 750 son en forma directa y el resto contratistas.
Otra de las minas más jóvenes de la provincia es Don Nicolás, que según Cerrado Gold entró en producción en diciembre de 2017 y tiene una vida útil estimada en seis años. La firma -también canadiense- invirtió 250 millones de dólares y actualmente emplea poco más de 300 personas.
Si bien no es de las más jóvenes, ya que inició su producción en 2009, Pan American Silver dio un nuevo comienzo a las instalaciones de la mina Manantial Espejo en 2019 y 2020 con el desarrollo de las minas Joaquín y COSE.
La firma canadiense invirtió más de 300 millones de dólares entre los tres yacimientos -que combinan la explotación a cielo abierto y la subterránea- y cuenta con 660 empleados.
.

Represas en Santa Cruz: reunión para analizar avances

 


Analizaron y dieron detalles sobre el avance de las obras de las represas en Santa Cruz

Fecha de Publicación
: 02/04/2021
Fuente: BaeNegocios
Provincia/Región: Nacional


La gobernadora Alicia Kirchner, junto a autoridades provinciales, representantes de UTE Represas Patagonia, Electroingeniería e IEASA, mantuvieron una reunión en la que se presentó tanto el avance de la construcción, como la situación ambiental.
La gobernadora Alicia Kirchner encabezó el encuentro en Casa de Gobierno con autoridades y representante de la UTE Represas Patagonia, Electroingeniería e IEASA, a los efectos de indagar acerca del avance de las obras en Santa Cruz, así como también la situación ambiental. Además se focalizó la atención en el trabajo que se genera, los proveedores, la necesidad de realizar capacitaciones; y se manifestó la intención de seguir concretando mesas de trabajo conjuntas.
La mandataria provincial fue acompañada por el jefe de Gabinete, Leonardo Álvarez; el ministro de Economía, Finanzas e Infraestructura, Ignacio Perincioli; la ministra de la Producción, Comercio e Industria, Silvina Córdoba; el secretario de Estado de Legal y Técnica, Sergio Sepúlveda; el secretario de Estado de Ambiente, Mariano Bertinat; y la secretaria de Estado de Responsabilidad Social, Rocío Campos.
Además fueron parte del encuentro, el representante de Gezhouba en Comité Ejecutivo de UTE, Zhang Xiaorui; el director comercial, Yuan Jiafu; el accionista y socio fundador Electroingeniería, Osvaldo Acosta; el director de Electroingeniería, Sebastián Ferreyra; el representante Electroingeniería en Comité Ejecutivo de UTE, Daniel De La Torre; el director Electroingeniería, Carlos Ballardini; el director RRII de UTE, Mariano Musso; por IEASA se hicieron presentes, su presidente, Agustín Gerez; y el subgerente general, Sebastián Bonetto.
Al término de la reunión, Leonardo Álvarez destacó que la Gobernadora requirió la presencia de la empresa constructora de las Represas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic, como así también IEASA en su rol de comitente de la obra por parte del Estado Nacional. “En la reunión se planteó el grado de avance de obra. Hoy la represa Néstor Kirchner está cercana a un 20 por ciento y la represa gobernador Cepernic ya en 25 por ciento, estimando tener la primera turbina en funcionamiento en el año 2023”, explicó. Además indicó que la idea fue estar al tanto del trabajo realizado paras superar los problemas de implantamiento geológico de una de las represas.
“Nos comentaron que hay más de 2.100 personas trabajando en la obra con turnos rotativos en función de los protocolos vigentes debido a la situación epidemiológica; el porcentaje de participación de proveedores locales; y los tópicos importantes de los avances de una de las obras públicas más grande de Latinoamérica y de financiamiento chino más relevante”, consideró.
En cuanto a los planteos que se efectuaron por parte de la provincia, Álvarez sostuvo que se hizo hincapié en la preocupación en relación al avance de las compensaciones ambientales que son muy importantes para las localidades de inserción de la obra.
Por otra parte, señaló que acordó continuar profundizando en una mesa compartida. “La provincia ha vuelto a tener una participación activa en la obra después de lo que sucediera durante el periodo 2015 – 2019 en el que el Gobierno Nacional anterior no nos tuvo en cuenta a pesar de que Santa Cruz está poniendo uno de sus activos más importantes”, subrayó.
También, el Jefe de Gabinete comentó que una de las preocupaciones más importantes de la Gobernadora, es la posibilidad de que cada vez más santacruceños y santacruceñas puedan incorporarse al engranaje productivo de la provincia en empleos de calidad. Para tal fin, se necesita saber cuáles son las necesidades de capacitación y trabajar en las mismas desde el Consejo Provincial de Educación.
Por su parte, la ministra Silvina Córdoba resaltó que además se focalizó la atención en las compensaciones ambientales, proveedores, empleo y capacitaciones. Asimismo se hizo alusión a temas puntuales de la obra. “Hoy más del 70 por ciento del personal que trabaja en Represas es de la provincia de Santa Cruz. Estamos trabajando en un plan de proveedores más fuerte del que ya se viene implementando porque creemos que es uno de los ejes más importantes en el trabajo y responsabilidad social respecto a la obra”, detalló.
Finalmente, Agustín Gerez resaltó: “Hoy nos acercamos para hacerles saber que la obra está alcanzado un nivel y ritmo optimo en la represa Jorge Cepernic y que estamos próximos a firmar los documentos para el relanzamiento formal de represa Néstor Kirchner con el objetivo firme de hacer la primera entrega de energía en 2023 con la primera turbina de la represa Jorge Cepernic”, detalló.
En relación a los protocolos que se aplican en las represas, puntualizó: “Actualmente nos encontramos con 2.600 trabajadores directos en las dos represas y los protocolos por el COVID son muy estrictos, lo cual nos lleva a determinadas sensibilidades de improductividad en el territorio pero lo hemos abordado con la responsabilidad que implica. A pesar de la pandemia se siguió avanzando en la construcción de la obra que es un eje central en nuestra gestión”.
.

Justicia obliga a cazador a mantener de por vida a una puma

 


Mutiló a una puma: deberá pagar una "cuota alimentaria" de por vida

Fecha de Publicación
: 02/04/2021
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: La Pampa


 El animal perdió una pierna en una trampa. Por primera vez un caso de violencia en perjuicio de un animal de la fauna silvestre obtiene un resarcimiento económico. La puma se recupera en una reserva de Calamuchita.
Cuando la encontraron, estaba agotada. Hacía horas que saltaba de un lado al otro, intentando escapar. Una de sus patas delanteras quedó aprisionada y triturada por los feroces dientes de una trampa “de oso” o “leonera”.
Todavía Unelén (“la primera de su tipo”, en lengua mapuche) no se llamaba Unelén. Era una puma de unos tres años, gravemente herida.  
Brigadistas del Parque Nacional Lihué Calel, de La Pampa, se toparon con la felina, presa de un cepo que colgaba de un alambre colindante entre el predio del parque y los campos vecinos. La conocían, había sido vista varias veces por las cámaras del espacio protegido de 32.500 hectáreas.
Hoy, la puma se recupera en una reserva de fauna de Córdoba.

La historia de Unelén
Unelén sentó jurisprudencia: por primera vez un caso de violencia en perjuicio de un animal de la fauna silvestre (delito penal en Argentina, tipificado en la ley 22.421), obtuvo un resarcimiento económico.
Su cazador debe abonar una cuota para su manutención mientras viva (estiman que pueden ser 15 a 20 años más).
En un “acuerdo de reparación” avalado por la Justicia, el productor agropecuario Sergio Neubauer debe depositar una suma mensual de 4.000 pesos, ajustable cada seis meses.
Con ese monto, se cubre parte de los gastos en alimentación. A su vez, debe aportar material de concientización y educación ambiental.
En su defensa, dijo que la trampa tenía como finalidad un jabalí, cuya caza está liberada, para preservar su ganado vacuno.
Pese a que su uso está prohibido, aseguran que este tipo de trampas se consigue en cualquier ferretería. Además, podría haber lesionado a alguno de los trabajadores del parque o a cualquier persona que pasara por allí. De hecho, está prohibida la caza del puma o de cualquier animal silvestre.
El incumplimiento del pago desencadenará la continuidad de la causa judicial, que podría terminar con un fallo que ordene la cárcel, informó Viviana Antoci, intendenta del Parque Nacional y encargada de impulsar la demanda penal. “Sienta un precedente legal para posibles luchas posteriores”, valoró.
En paralelo, se inició una demanda civil, aún en proceso, que podría condenar al pago de una multa que al menos permita recuperar parte de los 300 mil pesos de los gastos operativos que se destinaron al rescate y recuperación de la puma.  
Viviana sostuvo que este caso extremo debería ayudar a modificar la mirada negativa hacia el puma en ciertos sectores.
Los campos cercanos tienen vacas, cuyo depredador principal no es el puma, apuntó.  

El rescate
Unelén fue hallada el 16 de mayo pasado, en plena pandemia y de inmediato se activó su rescate.
Estaba herida por la “mordedura” de la trampa y su instinto frustrado de huir la había lastimado aún más. La durmieron, le quitaron la trampa y le realizaron la primera amputación, de parte de la mano derecha, en un “quirófano” al aire libre.
“Dudábamos de que pasara la noche”, recordó Antoci, quien acompañó todo el proceso. Pero Unelén demostró fortaleza.
Fue trasladada unos meses a la reserva Parque Luro y sometida a una nueva amputación, ya total de su pata lesionada. De esa forma evitarían una infección y la ayudarían a una mejor readaptación a la nueva vida, en cautiverio y con tres patas.
Mutilada, estaba condenada a no regresar al monte.  

De La Pampa a Córdoba  
En búsqueda de un lugar definitivo para su vida en cautiverio, apareció en el escenario Pumakawa, la reserva de animales de Villa Rumipal, en Córdoba, especializada en el manejo de grandes felinos.
El 31 de octubre llegó a Pumakawa, que sumó el integrante número 13 a su nutrida comunidad de pumas.
“Está en un proceso de adaptación intenso, pasó de silvestre a cautiva y de entera a amputada. Aun se muestra muy retraída”, describió Kai Pacha, responsable de la asociación civil Pumakawa.
Estimó que tiene unos 3 o 4 años de edad. En cautiverio, la expectativa de vida supera los 20 años.
“Nuestra responsabilidad con ella es de todo ese tiempo, el mismo compromiso para quien puso la trampa”, apuntó.
Aclaró que el costo, solo en alimentación, sin considerar veterinario y otros rubros, se acerca a los 25 mil pesos mensuales, muy superior a los 4 mil de la cuota que paga el sancionado, aunque valoró el convenio y el mensaje que encierra.
“Debe enseñarnos a tratar de convivir con la naturaleza, sino una trampa se vuelve en contra de quien la puso”, apuntó.

¿Más pumas?
En las próximas semanas, la cantidad de pumas de Pumakawa podría pegar un salto, de 13 a 23, si finalmente se concreta el traslado de los diez decomisados en un importante proceso realizado en Balcarce, provincia de Buenos Aires.
Allí desmantelaron un criadero clandestino de fauna silvestre, con más de 300 animales encerrados.
Si recibe apoyo de instituciones y fundaciones que están gestionando, para adecuar la infraestructura y provisión de comida, Pumakawa se consolidaría como espacio de acogida de pumas que ya no pueden volver a su espacio natural, pero ya no solo de Córdoba sino nacional.  
.

Salta: wichis denuncian amenazas derivadas del desmonte

 


La comunidad Wichi denunció amenazas ante su intento por frenar el desmonte en Tartagal

Fecha de Publicación
: 02/04/2021
Fuente: Minuto Uno
Provincia/Región: Salta


La comunidad Territorios Originarios Wichi asegura que a pesar de las medidas judiciales que le dio la razón volvieron las topadoras y camiones para seguir con el desmonte.
La comunidad Territorios Originarios Wichi de Tartagal, Salta, denunció amenazas luego de que denunciaran que empresarios agropecuarios retomaron las tareas de desmonte para ganar tierras para la explotación de soja y la cría de ganado.
Aunque el desmonte en la zona se remonta a fines de la década del '90 de la mano del paulatino proceso de sojización de la zona y emprendimientos forestales y ganaderos, el proceso de desmonte se profundizó a partir de 2017 y la "frontera" de la tala y depredación de monte ya llegó al borde de los límites de la comunidad Wichi.
Desde ese momento, la comunidad dio inicio a un proceso de resistencia, mediante diferentes acciones, tanto jurídicas como comunicacionales, con el acompañamiento de la organización de mujeres indígenas ARETEDE y Radio Comunitaria La Voz Indígena.
Así desde 2019 rige una medida cautelar de no innovar que puso freno al desmonte.
A pesar de ello desdela comunidad Wichi denunciaron que este año "se retomó la tala del monte y el ingreso de camiones que se llevan gran cantidad de especies consideradas invaluables para la comunidad", puesto que los árboles, animales y demás componentes del monte, son parte integrante de sus vidas como comunidad wichi. "Es decir, que no son un ente inanimado, todo lo contrario, son seres con los que comparten la vida y que tienen una existencia más allá de la separación entre naturaleza/cultura", explicaron.
Ante la decisión de frenar una vez más el desmonte que infringe la orden judicial de no innovar, tanto los integrantes de la comunidad como una antropóloga que trabaja con ellos fueron amenazados por diferentes personas cercanas a los emprendimientos madereros y sojeros. Estos hechos ya fueron denunciados también ante la policía.
Las tierras que ocupan les fueron reconocidas como propiedad de la comunidad y hoy están amenazadas ante el avance sojero.
Luego de una larga espera, el 10 de marzo pasado técnicos del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas hicieron entrega de la carpeta técnica territorial, mediante la resolución 2019/58 publicada en el Boletín Oficial, que reconoce 593 hectáreas de posesión comunitaria correspondiente al uso tradicional, actual y público del territorio.
La resolución del INAI, establece que “se reconoce la ubicación actual, tradicional y pública, de la comunidad Territorios Originarios Wichi, perteneciente al pueblo Wichi, ubicada en el departamento San Martín, provincia de Salta, respecto de la superficie georeferenciada”.
.

Importante fortalecimiento presupuestario de Ambiente

 


El presupuesto del Ministerio de Ambiente será 300% mayor que el de 2020

Fecha de Publicación
: 01/04/2021
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Nacional


Fue publicado en el Boletín Oficial. Además, el presupuesto del Servicio Nacional de Manejo del Fuego será siete veces más que lo ejecutado en 2020 y 15 veces lo gastado en 2019.
A través de la Decisión Administrativa 281/2021, publicada este martes en el Boletín Oficial y firmada por el jefe de Gabinete de Ministros, Santiago Cafiero, y el ministro de Economía, Martín Guzmán, se produjo una modificación del Presupuesto Nacional 2021 que eleva el presupuesto del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible a más de $ 11.330 millones. De este modo, el presupuesto 2021 de la cartera que conduce Cabandié crece más de un 300 % con respecto a lo ejecutado en 2020.
“El presupuesto 2021, el primer presupuesto votado por nuestra gestión, ya tenía un fuerte incremento presupuestario que se potencia con esta ampliación. Estamos hablando de un 300 % más de recursos para el Ministerio”, remarcó el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, Juan Cabandie.
El ministro de Ambiente también celebró que “se consolidan los recursos para el Servicio del Manejo del Fuego con los fondos provenientes del cobro de alícuotas de seguros”, y dijo: “Ampliamos los recursos para obras y acciones en materia de gestión de residuos sólidos urbanos”.
Según el comunicado de la cartera de Ambiente, en el primer caso, el Servicio del Manejo del Fuego totaliza con las modificaciones presupuestarias más de $ 3.058 millones. El nuevo presupuesto implica un crecimiento de fondos siete veces superior a lo ejecutado en 2020 ($ 433 millones) y 15 veces lo gastado en 2019 ($ 196 millones).
La mencionada decisión administrativa da cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 101 de la Ley de Presupuesto Nacional 2021, incorporando a la partida del Ministerio de Ambiente $ 2.640 millones provenientes de la contribución obligatoria del tres por mil de las primas de seguros que formarán parte del financiamiento del Fondo Nacional del Manejo del Fuego, según lo establece la Ley de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental para el Manejo del Fuego.
Cabe recordar que el Gobierno nacional, a través del decreto 192/2021, homologó el nuevo convenio que reconoce las particularidades propias de la tarea que llevan a cabo brigadistas que se desempeñan en la Administración de Parques Nacionales y en el SNMF. Además, crea un régimen de carrera específico que reivindica su labor.
.

Detienen importante cazador furtivo

 


Cazaba ciervos en extinción para traficar su carne y lo atraparon en una isla de San Fernando

Fecha de Publicación
: 01/04/2021
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Buenos Aires


Tenía cuerpos de animales en su casa, entre ellos una especie en peligro.
Además de hacer campañas para difundir la importancia del cuidado del Medio Ambiente, atender denuncias de quemas ilegales y rescatar a especies en peligro de extinción, en el Delta del Río Paraná cada vez son más los casos de caza ilegal de fauna local.
En San Fernando, este fin de semana atraparon a un cazador furtivo de ciervos de los pantanos, un animal que está en riesgo de desaparecer por su escasa reproducción y su comercialización ilegal.
La Policía Federal Argentina allanó el domicilio de una persona en la Segunda Sección de Islas donde se encontraron cuerpos de especies protegidas, algo que violaba la Ley de Conservación de la Fauna.
Desde el Municipio de San Fernando, donde sostienen campañas y una creciente política medioambiental para cuidar a las especies que habitan el Delta, salieron a advertir sobre los peligros para la biodiversidad que representa el ejercicio de la caza furtiva y su ilegalidad en el Provincia de Buenos Aires.
El sábado, un hombre fue detenido por infracción a la Ley de Conservación de la Fauna, dado que en su casa encontraron cadáveres de especies protegidas como el Ciervo de los Pantanos.
La investigación es llevada a cabo por la Policía Federal Argentina y colabora la Brigada de Control Ambiental, perteneciente al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación; la administración de Parque Nacionales y el Destacamento de Guardaparques de la Reserva de Biósfera Delta del Paraná.
 El Director de Medio Ambiente del Municipio, Gabriel Tato, explicó: “En las últimas horas de la noche del sábado se llevó a cabo un allanamiento en un domicilio en la Reserva de Biósfera Delta del Paraná, siguiendo la línea de investigación de la Policía Federal por los hechos sucesivos de caza furtiva en el Delta. El allanamiento dio como resultado un detenido, al que se le encontró en su poder carne de distintas especies y también de Ciervo de los Pantanos”.
El funcionario remarcó: “Hay que recordar que el ciervo es un monumento natural de la Provincia de Buenos Aires y se encuentra en peligro de extinción. La caza de este estilo ha aumentado en los últimos tiempos y las fuerzas federales vienen siguiendo distintas líneas de investigación para terminar con estos hechos que ponen en riesgo no solo a la especie protegida sino a toda la biodiversidad del Delta”.
Por último, Gabriel Tato advirtió: “Es importante destacar que la actividad de caza está penada por ley, así como también el consumo de esta carne, se trata de un delito ambiental y federal. San Fernando viene trabajando activamente en el cuidado de la Reserva de Biósfera y en toda su biodiversidad, el Intendente Juan Andreotti ha tomado la cuestión ambiental como eje de su gestión. Por lo tanto, trabajamos no solo con la fiscalización sino también en el Comité Técnico-Científico del Ciervo de los Pantanos, esta especie amerita un gran esfuerzo de toda la fuerza pública y de los gobiernos nacional, provincial y local”.

El emotivo rescate de una cría
Un ciervo de los pantanos bebé fue rescatado a principios de febrero en el Delta.
Pudo ser salvado por la intervención de la Brigada de Control Ambiental (BCA), en la casa de un vecino en las islas de San Fernando, en Arroyo Ciervo.
El animal, que ya forma parte de la identidad de los isleños del Delta, había sido encontrado desprotegido y sin su madre, hace varios meses atrás, por un vecino que se encontraba caminando por la zona.
"Me da felicidad que la puedan llevar a un lugar donde va a estar protegida y ojalá que pronto pueda volver a la Isla”, cuenta Celsa Gonzalez, hermana del hombre que la rescató. Él narró: “Nos hicimos cargo de la cierva desde que era bebé, hace seis meses que está viviendo con nosotros, mi hermano la encontró en el campo. Llamamos ayer y enseguida vinieron los guardaparques y el equipo de Temaikén para cuidarla como corresponde", dijo .
.

Cabandié lamenta la falta de avance en causas por incendios

 


Cabandié: "La Justicia no ha avanzado" en la acción por la quema de islas

Fecha de Publicación
: 01/04/2021
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Litoral Argentino


El ministro nacional recorrió la Granja La Esmeralda con su par provincial Erika Gonnet. Recordó que las quemas forestales configuran un delito penal.
El ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, Juan Cabandie, estuvo este lunes en la ciudad capital para recorrer, junto con su par provincial Erika Gonnet, el predio de la Granja La Esmeralda. En ese contexto, y luego de establecer las pautas con las que se organizará la actividad en ese predio, dialogó con periodistas sobre un tema que durante el 2020 estuvo presente en la agenda santafesina: la quema de islas.

- ¿Cuáles fueron los avances judiciales?,- quiso saber El Litoral.
- El año pasado hubo 300 mil hectáreas quemadas en las islas del lado de Entre Ríos que afectó a distintas localidades de Santa Fe en la costa del Paraná, y la Justicia no ha avanzado. Tenemos un nuevo magistrado a cargo de la causa. Esperemos que eso redunde en avances y logros.
Para el problema de las quemas hay que identificar a tres actores: los que prenden, los que apagan y los que tienen que impedir que los que prenden vuelvan a hacerlo. El que prende comete un delito, nuestra responsabilidad es apagarlo y lo hacemos; pero si a los dos días vuelven a prender se vuelve un círculo vicioso imposible de frenar si es que la Justicia no actúa en castigar con el peso de la ley a quien prende.

 - ¿Por qué esa dilación de la Justicia?- inquirió este diario.
- Hay distintos intereses cruzados. De productores, medios de comunicación. Vamos a ser realistas: hay gente a la que le importa "un comino" el ambiente y al mismo tiempo la voracidad de ciertos sectores…

- ¿Sectores inmobiliarios, por ejemplo?-, preguntó El Litoral.
- La voracidad lleva a que se perjudique durante nueve meses como fue el 2020 a toda la costa del Paraná, de la provincia de Santa Fe, incluso ha llegado a Entre Ríos, y no les importa. Y la Justicia convive con esa actitud delictiva de quemar. Porque la quema de pastizales o las quemas forestales son un delito penal.

El ministro abogó por una producción sostenible. "Muchas veces esa voracidad de ganar a expensas de las personas y del ambiente nos trae grandes dolores de cabeza". Y aclaró que "no estamos hablando del futuro lejano sino del día a día porque la bajante del Paraná que tuvimos el año pasado y hoy por suerte no está en los mismos registros, ha generado perjuicios enormes como dar pie a la quema de esos pastizales para que los productores ganaderos no desaprovechen ni un centavito. Hace años que hay ganado ahí, el objetivo era quemar pastizales para que esos animales puedan consumir", advirtió. Pero también llamó la atención sobre la caza furtiva, como parte de la causa de las quemas.
Con relación a la instalación de faros de conservación en la provincia, Cabandie detalló los proyectos en marcha y advirtió: "Los recursos son infinitos para comprar la tecnología necesaria pero es más fácil castigar con el peso de la ley a quien prende (fuego) porque de esa manera no van a volver a prender. Pero la justicia no lo hace".

Humedales
En otro orden, Cabandie felicitó a la provincia "porque está iniciando un inventario de humedales que es un avance enorme".
"También lo están haciendo otras provincias pero Santa Fe fue pionera y eso nos permite avanzar en pos de construir escenarios para que en algún momento tengamos una ley de humedales".
.

El mayor parque nacional de Argentina podría estar en Córdoba

 


Mar Chiquita podría convertirse en el mayor parque nacional de Argentina

Fecha de Publicación
: 31/03/2021
Fuente: El Diario de Carlos Paz
Provincia/Región: Córdoba


La provincia de Córdoba junto con organizaciones naturalistas y la Administración de Parques Nacionales impulsan la creación del Parque Nacional Ansenuza, localizado en la laguna de Mar Chiquita, en el noreste de la provincia, que podría transformarse en el área protegida más grande del país con casi un millón de hectáreas.
El parque se emplazaría en la mayor cuenca endorreica de Argentina, que comprende a la laguna de Mar Chiquita, que es el lago salino más grande Sudamérica y entre los cinco primeros del mundo, los extensos bañados del Río Dulce en la costa norte y las bocas de varios ríos secundarios al sur.
Daniel Somma, presidente de Parques Nacionales, dijo en diálogo con Télam que “es un proyecto prioritario, es un humedal de importancia internacional”.
“Se trata de un área de casi un millón de hectáreas. Además en la zona hay un cánido muy amenazado como es el aguará guazú”, detalló.
Sostuvo que “hay que hacer el esfuerzo para tener la mejor calidad de conservación de un humedal de esa extensión y de esa calidad dentro de la región pampeana, que está inserto en un espacio fundamentalmente agropecuario”, sostuvo.

El futuro parque nacional
Por su parte, Hernán Casañas, director de la ONG Aves Argentinas, una de las principales organizaciones que viene impulsando la creación del parque nacional, señaló a esta agencia que "queremos conservar este lugar a perpetuidad, es un ecosistema único. Estamos a tiempo de cambiar la situación acuciante en lo ambiental, la pérdida de biodiversidad viene a un ritmo inusitado en la historia".
El área de la laguna de Mar Chiquita y los bañados del Río Dulce fueron declarados Reserva Provincial de Uso Múltiple en 1994 y declarada Humedal de Importancia Internacional por la Convención Ramsar en 2002, por la riqueza de su biodiversidad en el ecosistema.
 Desde 2017 se está trabajando para alcanzar la mayor protección a nivel nacional, luego de que se firmara un convenio marco de cooperación entre Nación, Provincia de Córdoba y la Administración de Parques Nacionales.
"Los parques nacionales son una herramienta para el desarrollo y para hacer crecer el sentido de pertenencia, que los argentinos nos sintamos orgullosos de lo nativo", aseguró Casañas y destacó que arribar a esa protección "le va a dar a la zona una visibilidad nacional e internacional inmejorable".
"Los parques son amortiguadores del cambio climático, conservar y restaurar los ambientes naturales es la mejor manera", explicó.
 La laguna de Mar Chiquita y los Bañados del Río Dulce son un enorme humedal, de alrededor de un millón de hectáreas, donde solo el lago salado ronda las 600.000 hectáreas.
Es un hábitat único ya que en la región se encuentra el 66% de todas las especies de aves migratorias y playeras registradas en Argentina, y se concentran más de 380 especies de aves, casi el 36% de la avifauna total del país.
Mar Chiquita alberga las tres especies de flamencos que hay en Sudamérica, donde el flamenco austral, que es la especie más abundante y se la encuentra durante todo el año, cuenta con poblaciones de hasta 350 mil individuos, según el último censo.
Las costas de la laguna son el lugar ideal para observar aves acuáticas como el cisne coscoroba, tero real, gaviota capucho café, biguá, garza blanca, garza mora, entre otras.
En las inmediaciones de la laguna, según últimos estudios que han hecho las organizaciones con cámaras trampa, se observaron pumas, pecaríes y carpinchos y aguará guazú, entre otros mamíferos.
Lucila Castro, bióloga, directora de la ONG Natura International y oriunda de Miramar, uno de los pueblos costeros a la laguna, aseguró que "este humedal necesita protección, tenemos la oportunidad de crear el parque nacional más grande de Argentina".
"Las decisiones que hoy tomemos marcarán el futuro de generaciones porque un parque nacional es la figura más fuerte de protección por las leyes en Argentina. Sirve para ordenar las actividades que se pueden hacer y cuáles no en la zona", aclaró.
Las principales amenazas para este complejo ecosistema y para toda su fauna y flora en general están asociadas a la degradación del monte nativo, la tala, la caza, el sobrepastoreo, el avance de la frontera agrícola, la extracción de agua de los ríos que la alimentan, y posterior reducción de humedales, la contaminación del agua y el turismo no sustentable.
Para la conformación del parque resta resolver la situación con los productores del norte de la laguna, donde una decena reclama por hectáreas que hoy están bajo el agua por la crecida de 2003 y con otros poseedores de tierras que hacen ganadería trashumante en esa zona.
Luego, la provincia de Córdoba debería sancionar una ley para la sesión de tierras hacia el Estado nacional, que pasarían a ser administradas por Parques Nacionales.
La Fundación Wyss, de Suiza, decidió apoyar a través de Aves Argentinas el proceso de creación del Parque Nacional Ansenuza, firmando un acuerdo en el cual se comprometió a realizar un aporte de 5,8 millones de dólares para la concreción del Parque Nacional.
"Sería el primer parque que se inicie ya con la infraestructura conformada", destacó Casañas y explicó que quiere realizarse un proceso similar al del Parque Nacional Iberá, en Corrientes, donde las tierras fueron cedidas por Conservation Land Trust y Fundación Flora y Fauna a través de un proceso gradual de donación a Parques Nacionales.
.

Lo único que hay para los biocombustibles es prórroga

 


Biocombustibles: si no hay acuerdo por una ley, habrá prórroga por decreto

Fecha de Publicación
: 31/03/2021
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Nacional


El Presidente no dejará caer la promoción para los combustibles alternativos, aunque la extensión sería por sólo un año. Máximo Kirchner abrió un diálogo con las empresas.
En medio de la pulseada entre las petroleras y las empresas productoras de biocombustibles, una fuente de la Casa Rosada aseguró que si no hay consenso para una nueva ley o prórroga en la Cámara de Diputados para los beneficios que gozan los combustibles alternativos, el presidente Alberto Fernández utilizará un decreto para la continuidad de la norma vigente.
Así lo hicieron saber fuentes de la Casa Rosada. Aunque en el entorno del Presidente consideran que este “conflicto de intereses” debería resolverse en el Congreso.
“Un decreto presidencial no es lo ideal, pero sería la única salida si no hay una nueva ley o prórroga en Diputados. Creemos que no será necesaria la intervención del Presidente, pero la ley no puede caerse, porque se perderían muchas fuentes de trabajo”, aseguró un funcionario cercano al Presidente.
Legisladores oficialista también coincidieron con esta definición. Todos consideran que el tema se resolverá en el Congreso, pero el decreto presidencial es una posibilidad ante la falta de consenso para sancionar una nueva ley.
Luego del intento fallido de la oposición por la sesión especial del jueves pasado, y con el convencimiento de que el oficialismo tampoco tiene los votos para aprobar una nueva ley, Máximo Kirchner y el secretario de Energía de la Nación, Darío Martínez, abrieron una negociación con las cámaras empresarias para tratar de consensuar una nueva ley.
El funcionario nacional y el titular del bloque del Frente de Todos no oficializaron el proyecto, pero en el borrador se mantienen la idea de achicar el corte (participación) de los biocombustibles sobre los combustibles líquidos en base al petróleo.
Las cámaras empresarias sostienen su postura de no aceptar un ajuste en los cortes.
“El borrador que presentó el secretario de Energía recorta en un 50% la participación de los biocombustibles. Si bien hay otros beneficios, para nosotros el corte es fundamental. Es más, creíamos que era necesario una ampliación de la participación de los combustibles alternativos”, afirmó un empresario cordobés que participa de las conversaciones con el oficialismo.
Máximo Kirchner y Martínez han dicho que pretenden tener consensuado el texto de una ley para mediados de abril.
Según fuentes de la cámaras empresarias de los biocombustibles, las negociaciones no han avanzado como para ser tan optimistas.
Se sabe que los diputados cordobeses de Juntos por el Cambio y los schiarettistas del bloque Córdoba Federal rechazan el proyecto K.

La posición kirchnerista
Hasta ahora no se conocía la opinión del Frente de Todos cordobés al respecto. El diputado Pablo Carro aceptó hablar con La Voz del tema. Se mostró optimista en que se llegará a consensuar una nueva ley.
“Sabemos de la importancia de los biocombustibles para Córdoba y nuestra postura es que estamos a favor de una negociación con los empresarios para llegar a un acuerdo. Hay muchos temas para discutir, más allá de los cortes del biodiésel y el bioetanol. Los legisladores oficialistas y el secretario de Energía de la Nación estamos escuchando a todos y esa es una señal muy positiva”, manifestó Carro.
El diputado kirchnerista admitió que hay una puja de intereses entre las petroleras y las cámaras productoras de los biocombustibles.
“Creemos que se puede consensuar una nueva ley y estamos muy cerca de lograrlo. Seguramente tendremos resuelto el tema antes que termine el mes de abril y esperamos que todos los sectores queden conformes”, manifestó Carro.
Durante este fin de semana continuaron las negociaciones entre el secretario de Energía y los empresarios. Aunque no es oficial, el funcionario nacional tendría un principio de acuerdo con los empresarios tucumanos que dependen del bioetanol, que se produce en base a la caña de azúcar.
El resto de las cámaras siguen resistiendo una disminución del corte de los biocombustibles.
Los legisladores y empresarios cordobeses apuntan a la presión que está ejerciendo YPF, administrada por directivos que responden a La Cámpora, para modificar lo que se aprobó en el Senado por unanimidad.

Ley: lo que se discute
820.000 metros cúbicos de etanol. Es la capacidad de producción instalada. Si prospera el proyecto oficial, se reduciría 400 mil metros cúbicos.
4.800 puestos de trabajo. Son los que generó en Córdoba la industria del bioetanol. Estarían en riesgo la mitad de esos trabajadores.
.

Inventario de Humedales del Riachuelo

 


El Inventario de Humedales de la Cuenca formará parte del Inventario Nacional

Fecha de Publicación
: 31/03/2021
Fuente: Acumar
Provincia/Región: Riachuelo


El presidente de ACUMAR, Martín Sabbatella, firmó un acuerdo de colaboración conjunta con el ministro de Ambiente de la Nación, Juan Cabandié, para articular ambos relevamientos.
El Inventario de Humedales de la Cuenca formará parte del Inventario Nacional Con el objetivo de aportar al proceso nacional del Inventario de Humedales, el presidente de ACUMAR, Martín Sabbatella, y el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Cabandié, firmaron un acuerdo de colaboración mutua.
El convenio específico de colaboración técnica implica que el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación reconoce el trabajo que realiza ACUMAR junto con el CONICET en el Inventario de Humedales de la Cuenca Matanza Riachuelo, que tiene el objetivo de delimitar, caracterizar y tipificar estos ecosistemas, que brindan numerosos servicios ambientales.
ACUMAR y el Ministerio de Ambiente acuerdan las cuestiones técnicas para obtener resultados análogos y de esta forma integrar el Inventario de la Cuenca al Inventario Nacional. El acuerdo establece mecanismos de colaboración, que implican la designación de puntos de contacto, el otorgamiento de asistencia técnica de parte del Ministerio de Ambiente, la designación de profesionales idóneos para realizar el inventario por parte de ACUMAR y ambas partes harán un Plan de Trabajo del Proyecto.
ACUMAR ya había firmado con el CONICET un convenio para realizar el Inventario de Humedales de la Cuenca Matanza Riachuelo, que garantiza que las metodologías sean las adecuadas y la información relevada cuente con carácter científico, pudiendo ser un insumo para las políticas de ordenamiento ambiental del territorio y un primer paso para formalizar su protección y definir políticas públicas para su conservación.
.

Media sanción para la ley de educación ambiental

 


La ley de educación ambiental obtuvo media sanción en Diputados

Fecha de Publicación
: 30/03/2021
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional


Esta no es la primera oportunidad en la que una ley de educación ambiental es debatida en el Congreso
En una maratónica sesión especial, con 215 votos afirmativos, siete votos negativos y 18 abstenciones, la Honorable Cámara de Diputados de la Nación aprobó el proyecto de ley de educación ambiental, una iniciativa que busca trazar una estrategia a nivel nacional a largo plazo, garantizando el derecho a una educación ambiental gratuita, federal, apartidaria y constante.En la Argentina, las leyes de educación nacional 26.206 y la ley general de ambiente 25.675 ya reconocen el derecho a la educación ambiental. Y si bien muchas provincias y municipios han avanzado con su propia legislación y programas en la materia, nuestro país no cuenta con una ley que otorgue herramientas para una implementación articulada en todo el país.
“Esta ley es la piedra fundacional del cambio de paradigma nacional que necesitamos. Debemos evolucionar hacia una Argentina sostenible”, afirmó Máximo Mazzocco, fundador de Eco House Global, una organización impulsora de esta ley y que ya educó a más de 70.000 alumnos en la materia.
“Necesitamos urgente una estrategia educativa nacional, apartidaria, participativa y constante para avanzar en la materia. Hoy, en plena crisis socioambiental, las organizaciones de la sociedad civil tenemos la enorme responsabilidad de traccionar la educación ambiental en el país, con muy pocos recursos y miles de carencias. Es hora de que el Estado cumpla con su deber”, agregó el referente.
A pesar de que muchas jurisdicciones han avanzado en su propia normativa y programas relativos a la materia, su desarrollo es desigual, lo que implica que gran parte de la población del país aún no cuente con la oportunidad de formarse. Desde el sector ambiental explican que este desconocimiento se traduce en la agudización de la crisis climática y ecológica. “Esta ley nos permitirá incluir contenidos ambientales en todos los niveles educativos, lo que construirá una ciudadanía crítica y con conciencia ambiental, garantizando un mejor presente y futuro”, dijo Juan Cabandié, ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación.
El objetivo del proyecto de ley es asegurar un piso mínimo de actividades y contenidos en todo el territorio nacional. A su vez, se espera que contar con una ley de estas características facilite el consenso de los contenidos federales para todos los niveles del sistema educativo.
Durante 2020 se presentaron diversos proyectos de ley por parte de representantes de las diferentes fuerzas políticas, incluidos los Ministerios de Educación y Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación. Sin embargo, el proyecto presentado por el Poder Ejecutivo en octubre del 2020 fue el que avanzó al ser aprobado por las comisiones de Educación, Recursos Naturales y Medio Ambiente y Presupuesto de la Cámara de Diputados.
“Necesitamos que el Senado de un tratamiento rápido y se reglamente lo antes posible. Generar legislación y políticas en pos del cuidado del ambiente sin educar es un sin sentido. Tenemos el desafío de que todos los argentinos y argentinas asuman su responsabilidad ante el ambiente. Ya no se puede esperar más. Estamos jugando en tiempo de descuento. Esta tiene que ser una de las principales políticas de Estado del siglo XXI”, aseguró Gisela Scaglia, diputada nacional de Juntos por el Cambio y autora de uno de los proyectos de ley presentados.
Organizaciones socioambientales de todo el país, educadores, instituciones de educación formal y no formal, estudiantes, influencers y otros sectores de la sociedad civil están llevando adelante una campaña para impulsar la sanción de esta ley con el hashtag #LeyDeEducacionAmbientalYA. Además, armaron una petición en la plataforma change.org que ya cuenta con más de 55.000 firmas.
.

Pedido de informe por explotación de áricos en Salta

 


Piden informes sobre la explotación de canteras en los ríos de Salta

Fecha de Publicación
: 30/03/2021
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Salta


El Ministerio Público Fiscal solicitó a la Secretaría de Minería y Energía de Salta que se especifique la modalidad y competencias para la extracción de áridos en los ríos de la provincia.
La Procuración General de la provincia pidió informes a la Secretaría de Minería y Energía de Salta sobre la explotación de canteras en los ríos. El pedido se hizo a raíz de una investigación penal que lleva adelante el fiscal Juan Marcos Ezequiel Molinati, por supuesta extracción ilegal de áridos por parte de la Municipalidad de Vaqueros en el río Wierna, denunciada hace más de una semana por un medio de comunicación.
El procurador Abel Cornejo solicitó a la Secretaría que se especifique la modalidad y competencias para la extracción de áridos en los ríos de la provincia. Es habitual que los municipios directamente realicen las extracción en vez de concesionarla, generando una posible duplicidad de funciones en la explotación de los recursos mineros por parte de algunos municipios, porque además de controlar, son pasibles de ser controlados.
Ya en noviembre del año pasado, los vecinos y vecinas de las localidades de La Caldera y Vaqueros emprendieron una acción colectiva denunciando que se está provocando un daño ambiental con los trabajos que llevan adelante empresas privadas en la cuenca del río La Caldera. Además, afirmaron que hay una contaminación sonora insostenible por el ruido de las máquinas usadas para sacar áridos.
El representante legal de los vecinos, Julio Chávez, dijo a Salta/12 que esperan que en los próximos días tengan novedades. En su momento el abogado dijo que la situación de la cuenca del río La Caldera debe ser comprendida de forma integral con otras en la zona. Ya se han denunciado desastres ambientales en el propio pueblo de La Caldera, estas denuncias también están en trámite aún en la Justicia.
Los vecinos desde octubre del año pasado también levantaron firmas para que exista un control sobre la explotación del río de La Caldera. En el petitorio, al que se puede acceder en el siguiente link, sostienen que la actividad de las canteras en la cuenca "está totalmente desbordada y necesitamos que las secretarías provinciales y municipales de Medio Ambiente, de Minería, de Turismo actúen de manera inmediata regulando la situación de la que somos todos victimas".
Denunciaron que "hay una ausencia de control y manejo de los recursos naturales", ya que no cumplen con el Código de Procedimientos Mineros de Salta. Sólo en su artículo 138, se prohíbe extraer material de las riberas de los ríos. También, extraer material a una distancia mayor de 800 metros aguas arriba y de 200 metros aguas abajo del lugar en que se encuentren las tomas de agua u obras de arte, sean estas públicas o privadas, salvo que la extracción sea de utilidad para el mantenimiento de las tomas u obras de arte.
De acuerdo a varios videos que realizaron los mismos lugareños, y que acercaron a Salta/12, al menos estas dos prohibiciones no se respetan, ya que se ve a las máquinas en la ribera de los ríos y sin tener una distancia menor de 800 metros aguas arriba. Incluso, uno de los vecinos contó que se dirigió a la Secretaría de Minería y no logró ver ninguna autorización sobre la explotación de áridos en el lugar. Hay en proceso una investigación preliminar originada en las denuncias colectivas que realizaron los pobladores ante la Policía de Salta.
Desde el Ministerio Público Fiscal se aclaró que los ríos pertenecen al dominio público provincial y las canteras que en ellos se encuentran, para ser explotadas de manera exclusiva, exigen someterse a la normativa de minas concerniente a seguridad, policía y conservación. En algunos casos, la Secretaría de Minería y Energía delegó facultades a los municipios, pero a su vez también algunas comunas ejercitan la explotación de los recursos mineros de tercera categoría.
Tanto la explotación de canteras como la posibilidad de que las empresas y entes estatales exploten áridos para la obra pública en exclusividad, requieren el otorgamiento de concesión, permiso o autorización del Juzgado de Minas provincial. En el caso de existir duplicidad en la actividad, el procurador solicitó información respecto a cómo se está autorizando y como ejercitan esta tarea las intendencias en los ríos de la provincia.
La Secretaría deberá informar en el plazo de diez días el listado de todas las canteras situadas en los ríos de la provincia que se encuentran sometidas al control municipal. Allí deberá quedar asentado el número de expediente y la fecha de concesión minera en exclusividad, nombre del río en el que se encuentra y las coordenadas de ubicación.
Además, deberá informar el número de registración como productor minero de su titular, el número de la última resolución de declaración de impacto ambiental, los volúmenes declarados en planillas de estadísticas de extracción de los últimos dos años, la fecha e informes de inspección de los últimos dos años y, en su caso, la existencia de solicitudes de trámites de sanción al Juzgado de Minas provincial.
Asimismo, en caso de haber realizado convenios con municipios por canteras que no se encuentren bajo trámite en el Juzgado de Minas, Cornejo pidió que se informe el número de resolución que lo aprobó y su ubicación, impacto ambiental, condiciones y estadísticas de explotación y tareas de inspección efectivizadas.

Investigación en el Wierna
En paralelo está la actuación del fiscal Molinatti, en la que sólo hace referencia al río Wierna (La Caldera), pero los lugareños también denuncian una actividad ilegal en el río Vaqueros (Vaqueros), es decir, en toda la cuenca de La Caldera.
Molinati dispuso que se realice una inspección ocular, se haga un croquis ilustrativo con toma de fotografías de todos los lugares en donde se practique la extracción de áridos en el río Wierna, además de tomar declaración a los vecinos de la zona. También, que el Cuerpo de Investigadores Fiscales (CIF) realice un análisis físico-químico de muestras de suelo y agua, y una evaluación de datos y registros en materias ambientales.
Además, pidió a la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Salta que informe si existen permisos o autorizaciones para la extracción de áridos en el río Wierna. De ser así, instó a que se indique qué personas o entidades son las autorizadas, en qué zona, en qué consiste puntualmente el permiso y qué tiempo de vigencia tienen.
También solicitó que se informe cualquier otra situación vinculada la extracción de áridos en la zona. En relación al intentende Vaqueros, Daniel Moreno, solicitó que el jefe comunal informe si la Municipalidad está extrayendo áridos o no del río Wierna.
.

Planifican una nueva marcha contra Botnia

 


La Asamblea Ambiental y Piaggio planifican una nueva marcha contra Botnia

Fecha de Publicación
: 30/03/2021
Fuente: El Día
Provincia/Región: Entre Ríos


Fue en el marco de la organización de la marcha contra Botnia el próximo 25 de abril, para coordinar trabajo conjunto.
En el salón de la Memoria de la Municipalidad, el intendente Martín Piaggio recibió esta semana a integrantes de la Asamblea Ambiental Ciudadana en el marco de la organización de una nueva marcha contra Botnia que se realizará el próximo 25 de abril hasta Arroyo Verde.
En 2020 la marcha no pudo realizarse debido a las restricciones por la pandemia de COVID-19, y este 2021 será, con uso de tapaboca y distanciamiento, hasta el sitio histórico de manifestación de la Asamblea en Arroyo Verde.
“Uno de los principales ejes de nuestro gobierno municipal es la lucha por el cuidado del ambiente, algo que todos saben, y que no sólo militamos sino que también accionamos a partir de las medidas de gobierno que tomamos desde hace más de cinco años” aseguró Piaggio.
Recordó que “siempre acompañamos la marcha contra la planta de pasta de celulosa Botnia y el daño que provoca a nuestro ambiente, y este año, a pesar de que sea una marcha diferente, desde la Municipalidad colaboraremos de la misma manera”.
Por último, remarcó que “continuaremos siempre nuestra lucha por un ambiente sano y cuidado para que nuestros hijos e hijas crezcan felices en el mejor lugar del mundo”.
Del encuentro participaron miembros de la asamblea, la viceintendenta Lorena Arrozogaray, el senador departamental Jorge Maradey, y la directora de Ambiente, María de los Ángeles Gómez.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs