Los Pelambres pagará la remediación en San Juan



La minera chilena pagará las obras de remediación

Fecha de Publicación
: 09/08/2015
Fuente: Diario de Cuyo
Provincia/Región: San Juan


La empresa minera Los Pelambres sacará de sus cuentas el dinero para llevar a cabo los trabajos que eviten que el cerro de escombros y residuos que armó del lado argentino sea un foco de contaminación.
Si bien parece una obviedad, dado que la compañía sacó la basura de un yacimiento chileno y la arrojó en tierras calingastinas, el punto no se había definido en la pasada audiencia de conciliación que ordenó la Justicia Federal y generaba dudas en Fiscalía de Estado y Glencore, propietaria del emprendimiento El Pachón, las partes que se ven afectadas por la escombrera.
Sin embargo, el compromiso de financiar las obras quedó plasmado ayer en una reunión entre las partes en el Ministerio de Minería, dijeron fuentes confiables.
El entendimiento es considerado otro avance, ya que Los Pelambres podría haber puesto objeciones, lo que hubiera generado discusiones y una mayor demora del proceso. El dato no es menor ya que las tareas a realizar para que la escombrera no sea contaminante demandarán un piso de 70 millones de dólares, según señalaron especialistas consultados.
.

Córdoba aborda el cambio climático con universidades



Cambio climático: acuerdo entre Provincia y universidades

Fecha de Publicación
: 09/08/2015
Fuente: El Periódico de San Francisco
Provincia/Región: Córdoba


El convenio de colaboración fue firmado entre la Secretaría de Políticas, Mitigación y Adaptación al Cambio Climático con la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la UNC, y la Universidad Tecnológica Nacional Regional Córdoba.
El secretario de Políticas, Mitigación y Adaptación al Cambio Climático (Sepomacc), Javier Britch, del Ministerio de Agua, Ambiente y Servicios Públicos, firmó un Acuerdo de Colaboración Académico Institucional con la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la UNC;  y la Universidad Tecnológica Nacional Regional Córdoba.
En este marco, el ingeniero especialista Ariel Uema, master en Gestión y Auditorías Ambientales, brindó una presentación sobre el Cambio Climático y destacó “la actitud de la Secretaría en sumar a las Universidades para trabajar en conjunto”.
También reseñó el tema en base a informes de la Secretaría de Ambiente de la Nación y Provincia, y del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) y resaltó principalmente “La Educación que llevemos a la sociedad es tan importante como la mitigación y la adaptación”.
A través del acuerdo firmado, las autoridades se comprometieron principalmente a elaborar una visión estratégica de la Provincia en relación a los cambios climáticos de las próximas décadas;  tanto en la generación de conocimiento y servicios como también, las herramientas necesarias que posibiliten la toma de decisiones de los principales actores sociales involucrados, apelando a un desarrollo sustentable.
Al respecto, Roberto Terzariol, decano de la FCEFyN – UNC  dijo: “Tenemos que hacer para mejorar lo que estamos haciendo hasta ahora, y hacia adelante en eso nos comprometemos como Facultad y en eso nos sumamos a esta idea genial de la creación de esta Secretaría de Cambio Climático”.
A su turno, Héctor Aiassa, decano de la UTN Regional Córdoba comentó que “trabajar de forma mancomunada permitirá avanzar seriamente en el tema” y, dirigiéndose a las Instituciones presentes destacó: “Ustedes son el soporte y fundamento que va a permitir construir políticas de Estado con sustento técnico  y científico”.
En el cierre del acto, Javier Britch, titular de Sepomacc aseguró que es “una gran alegría para la Secretaría este acuerdo. Es indispensable que comencemos a colaborar, a diseñar herramientas que en principio serán de adaptación”.
En el evento estuvieron presentes autoridades de Senasa, INTI, Colegio de Constructores, Copec, Secretaría de Ciencia y Técnica, entre otras instituciones vinculadas al tema.
.

Mendoza preocupada por la falta de agua

Cambio climático: preocupa en Mendoza la falta de agua, a pesar de las fuertes nevadas

Fecha de Publicación
: 09/08/2015
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Mendoza


La provincia atraviesa su quinto año consecutivo de crisis hídrica; explican que el fenómeno de El Niño podría aliviar un poco la situación
 La crisis hídrica que vive esta provincia transcurre su quinto año consecutivo de emergencia y ya tiene consecuencias no sólo para la población, sino para el sector vitivinícola, que ve resentido su acceso al riego. A pesar de que las últimas nevadas trajeron un poco de alivio, la situación no deja de ser preocupante, sobre todo si se tiene en cuenta el impacto progresivo del cambio climático.
Cuando se conoció el inventario de gases de efecto invernadero del país, se subrayó que el noroeste argentino es una de las regiones más afectadas. En el futuro cercano (2015-2039 ), el aumento de la temperatura media sería superior a 1°C en esta región.
Uno de los sectores perjudicados por la escasez de agua es el vitivinícola, que padece ineficiencias en el sistema de irrigación, con altos costos, y atraviesa un año de rentabilidad negativa: la producción cayó un 8% con relación al año pasado.
En un informe preliminar de la Universidad Nacional de Cuyo y la Asociación de Viñateros de Mendoza (AVM) se revela que por la escasa limpieza de canales -que se agrava por el 30% de las fincas abandonadas- y su falta de impermeabilización llega sólo el 30% del agua inicial para el riego.
"Tenemos problemas de suministro y escasez de agua, pero sobre todo de costos e ineficiencias en el sistema, como la falta de impermeabilización de cauces. También hay irresponsabilidad de los productores en la limpieza", explicó a LA NACION Pablo Blas, dirigente de la AVM.
Mario Salomón, director de Gestión Hídrica del Departamento General de Irrigación (DGI), intentó transmitir calma, admitió el grave problema hídrico, confirmó obras y aseguró que la vitivinicultura es la que menos siente el golpe. "Con las nevadas la tendencia puede cambiar, pero debemos esperar a los pronósticos de escurrimiento de los ríos. Pero en vid y frutales estamos medianamente cubiertos, la mayor limitación es en los cultivos hortícolas", indicó.
Las autoridades del DGI reconocen que hasta ahora existe una baja del 25% de agua para la producción, porque el caudal de las cuencas de los principales ríos de la provincia, como el Mendoza y el Atuel, es del 50% de la media histórica. Además, los embalses de la provincia se encuentran al 70% de su capacidad.
Ricardo Villalba, director del Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (Ianiglia), unidad ejecutora del Conicet, en Mendoza, mantiene las expectativas de que la provincia pueda paliar su emergencia hídrica, con el desarrollo del fenómeno El Niño, relacionado con el calentamiento del Pacífico oriental ecuatorial. "Este evento climático, que eleva las temperatura hasta 2°C, no se produce desde 2010, lo que coincide con los años en que Mendoza lleva en estado de escasez hidrológica. Esto provocaría mayores nevadas en este invierno", indicó. De hecho, para este mes está previsto que se produzcan precipitaciones aún mayores que las registradas en los últimos días.
De todas maneras, para Villalba "es necesario buscar soluciones para ser más eficientes en el uso del agua y poder lograr el equilibrio para asistir a la población y a la producción durante todo el año". De ahí que Irrigación haya comenzado a construir reservorios de agua para abastecer con más equilibrio y continuidad a la producción durante buena parte del año.
.

“Sero” el primer vehículo eléctrico nacional en serie



Argentina presenta el primer vehículo eléctrico íntegramente fabricado en el país

Fecha de Publicación
: 08/08/2015
Fuente: nodaltec.am
Provincia/Región: Nacional


El modelo Sero ya se fabrica en nuestro país. Se presentó oficialmente esta semana. Está inspirado en los microcars que circulan en Europa.
Sero Electric es un diseño italiano con cambios importantes en su estructura, medidas y componentes mecánicos. Está inspirado en los Microcars que circulan por Europa. Según sus estimaciones, entre mayo y junio comenzarán a fabricarse tres modelos, un sedán y dos pick-up, en la planta de motos “Dadalt”, ubicada en el partido bonaerense de La Matanza. Entre agosto y noviembre, en tanto, saldrán al mercado las primeras unidades bajo la marca “Sero”, con un precio que rondará los $ 100 mil.
El “Sero Electric” contará con una estructura de aluminio y carrocería de fibra, y su peso será de sólo 340 kilos. Alimentado por baterías “AGM” de 450 kilowatts (Kw), otorgará una autonomía de 68 kilómetros y alcanzará los 45 kilómetros por hora.
Sus frenos serán del tipo regenerativos, por lo que ayudarán a recargar la batería al ser accionados. Vale destacar que el automóvil podrá enchufarse como si se tratara de un teléfono móvil. El tiempo de carga completa no superará las seis horas. “Amigables con el medio ambiente y de bajo nivel de mantenimiento, los autos eléctricos ofrecen una alternativa cada vez más valorada en todo el mundo”, subraya Naya, quien confía en comercializar sus modelos tanto en el plano interno como en el exterior.
El proyecto comenzó en el año 2010. Los primeros pasos fueron realizar investigaciones, estudio y análisis de probabilidades, para fabricarlo en Argentina, acordamos con Star Lab quien producía en Italia este modelo, para desarrollarlo aquí también enviar a ese mercado. Fueron tres años de investigación, tecnologías, procesos y desarrollo de piezas hasta conseguir el producto definitivo. Se está trabajando para producir los primeros 150 vehículos este año y a partir del ano 2016 llegar a las 250 unidades al año.
La visión y objetivo a futuro es producir vehículos eléctricos de vanguardia, con autonomías más extensas e insertarlo en el mercado como innovación y una nueva opción a la hora de movilizarnos.os vehículos Sero electric cuentan con una estructura conformada íntegramente en aluminio de alta resistencia.
Los laterales son cilindrados mejorando las eficiencias a las deformaciones por impactos. Estas estructuras se conforman en aluminio consiguiendo optimizar el peso final del vehículo muy necesario para su autonomía. El desafío de Sero es lograr que cada pieza desarrollada sea eficiente y lo más liviana posible. Mejorando su peso logramos conseguir más kilómetros de autonomía.
El montaje de cada unidad necesita unas 16 horas hombre para montar y probar, en la actualidad se está trabajando para perfeccionar todos los procesos.
La idea de La Voiture es fabricar el Sero en nuestro país y exportar desde aquí a ese mercado europeo.
.

Irresponsabilidad petrolera de manifiesto en Mendoza



Peligro ambiental: casi 1700 pozos petroleros sin cerrar  

Fecha de Publicación
: 08/08/2015
Fuente: Sitio Andino
Provincia/Región: Mendoza


Se conoció a través del Boletín Oficial. La estatal YPF es la que presenta más irregularidades al respecto. Advierten sobre el impacto negativo.
En toda la provincia hay 1679 pozos petroleros que no producen, pero que tampoco han sido cerrados, con el riesgo ambiental que esto conlleva. De todas esas perforaciones en estado irregular, 1330 pertenecen a la estatal YPF. Dede Ambiente intiman a sanear la situación.
Con la resolución 555 de la Dirección de Protección Ambiental, con fecha del 30 de julio de este año, pero que se publicó recién hoy en el Boletín Oficial, sale a la luz esta situación que significa un inminente peligro ambiental.
Por eso, el organismo intima a las firmas San Jorge Petroleum S.A., Tecpetrol S.A.,Roch S.A., ChañaresHerrados S.A., Grecoily Cia S.R.L., Petroquímica Comodoro Rivadavia, Sinopec Argentina Exploration and Production Inc., Pluspetrol S.A., Petrolera El Trebol e YPF S.A. a hacer un descargo explicando la situación en un plazo de diez días.
"Esta resolución busca prevenir posibles impactos al ambiente, el no cumplimiento de la misma no significa en todos los casos un impacto tangible al mismo, sin embargo existen pozos en los que el abandono sería el procedimiento indicado a fin de garantizar el resguardo ambiental. No puede ser excusa del no abandono de los pozos el hecho de querer recabar información de pozos inactivos o la posibilidad de volver a reactivarlos de debido a nueva información encontrada o una mejora de las tecnologías actuales, pues la legislación prevé para estos casos un abandono temporario el cual es reversible. Todos los plazos de abandono han sido superados, sin embargo las empresas que operan en la Provincia no ha dado cumplimiento estricto a la Resolución en cuestión", argumenta la norma.
Según la información oficial, la mayor incumplidora al respecto es la empresa estatal YPF, con 1330 pozos inactivos sin remediar. Es, justamente, la petrolera con mayores concesiones y producción en la provincia. En el ranking de irregularidad le sigue El Trébol con 127 pozos inactivos, Pluspetrol con 68, Sinopec Argentina Exploration and Production Inc. con 42, luego con 42 sigue Petroquímica Comodoro Rivadavia, con 28 Grecoil y Cia S.R.L., con 16 Chañares Herrados S.A., con 12 Roch S.A., Tecpetrol S.A. con 7, San Jorge Petroleum S.A. con 3 pozos. Mientras que Wintershall Energía S.A. y Antrim Arg. S.A. no presentaron datos.
Cabe destacar que varias de estas firmas que no tomaron las medidas pertinentes respecto a los pasivos ambientales, participaron de la última licitación de áreas petroleras, y resultaron adjudicatarias.
.

Riachuelo: dos barrios autorizados para relocalización



Autorizaron la relocalización definitiva de dos barrios adyacentes al Riachuelo

Fecha de Publicación
: 08/08/2015
Fuente: Acumar
Provincia/Región: Riachuelo


La Legislatura aprobó en primera lectura una ley que forma parte de las acciones que permitirán la relocalización de los habitantes del Camino de Sirga.
Los legisladores dieron aprobación inicial a una ley que autoriza la rezonificación de dos predios para permitir la relocalización definitiva de los asentamientos Agustín Magaldi y El Pueblito, cercanos al Riachuelo.
La norma aprobada en primera lectura, cambia la zonificación industrial en vigencia para modificarla por Distrito de zonificación Barrio Agustín Magaldi y, en otro, Distrito de zonificación Barrio El Pueblito, con el propósito de mejorar las condiciones de habitabilidad y facilitar la futura regularización dominial, lo que dará una solución definitiva a sus habitantes.
La iniciativa legislativa, que deberá pasar por una Audiencia Pública para luego desembarcar en el recinto para su sanción definitiva, se suma a las acciones que se realizan en el marco de la relocalización de los habitantes del Camino de Sirga, en cumplimiento con lo dictaminado por la Corte Suprema de Justicia en la Causa Mendoza y el Plan Integral de Saneamiento Ambiental que contempla, entre sus líneas de acción, la urbanización de villas y asentamientos precarios.
A fines del año pasado, la Legislatura porteña, por unanimidad, dio aprobación inicial a otra ley para dar solución habitacional a más de 1.300 familias que viven a orillas del Riachuelo en la Villa 21-24. La norma establece la relocalización en cinco predios destinados a la construcción de viviendas en los barrios de Barracas, La Boca, Flores y Parque Chacabuco, Soldati, Villa Lugano, Villa Riachuelo y Mataderos, también en cumplimiento del fallo de la Corte Suprema para sanear el Riachuelo.
Estas leyes dan continuidad a las acciones realizadas entre septiembre de 2013 y enero de 2014 en las que 117 familias ocupantes del Camino de Sirga en la Villa 21-24 fueron relocalizadas en el Conjunto Urbano “Padre Mugica” de avenidas Castañares y General Paz.
.

Argentina medirá la radiación solar en tiempo real



La Argentina medirá la radiación solar en tiempo real  

Fecha de Publicación
: 07/08/2015
Fuente: Infocampo
Provincia/Región: Nacional


El INTA, junto con la empresa Y-TEC y la Universidad de Luján, creó una red con 30 estaciones para medir la radiación solar en todo el país.
En la Argentina, la investigación sobre el potencial de las energías renovables para la producción agropecuaria está en pleno desarrollo. De hecho, el INTA busca armar un mapa sobre la disponibilidad real de la radiación solar, a partir de la instalación de estaciones en todo el país. Con esta información, los investigadores procuran disminuir el margen de incertidumbre en la evaluación de proyectos agronómicos o para la instalación de plantas solares de generación eléctrica.
Andrés Moltoni, especialista en electrónica del Instituto de Ingeniería Rural del INTA y responsable técnico del proyecto, señaló que la Argentina se encuentra entre los países líderes en medición de energía solar en América Latina. “Desde el Estado se busca evaluar con precisión las posibilidades económicas reales de la generación de energía eléctrica por centrales fotovoltaicas o solares térmicas, mediante la construcción de una red capaz de generar dicha información”, agregó.
En este sentido, el Instituto busca generar un mapa de radiación solar nacional. Para esto, “debemos conocer los números exactos que se registran en todo el país”, aseguró Moltoni quien agregó: “Con esta información, la Argentina tendrá cuantificada la radiación solar de todo su territorio”.
Gracias a la articulación entre la Universidad Nacional de Luján (UNLu) –Buenos Aires–, Y-TEC –empresa de tecnología creada por YPF y el Conicet– y el INTA, se creó el Sistema Argentino de Evaluación de Energía Solar (Enarsol). La red, que estará completa en 2016, tendrá 30 estaciones interconectadas para la medición de la radiación solar en todo el país, con transmisión de datos en tiempo real.
.

Mina La Voluntad pone en peligro agua en Neuquén

Denuncian que una minera mexicana podría contaminar aguas de consumo en Neuquén

Fecha de Publicación
: 07/08/2015
Fuente: iProfesional
Provincia/Región: Neuquén


Representantes de congregaciones religiosas católicas de las diócesis patagónicas expresaron su solidaridad con los vecinos y pueblos originarios de la localidad neuquina Las Coloradas, y reclamaron una solución al conflicto por la explotación de la mina La Voluntad
Religiosos de la Patagonia-Comahue denunciaron que un emprendimiento minero de la zona de Las Nenas, en Neuquén, puede estar contaminando las aguas de la cuenca del río Catán Lil que utilizan para consumo los habitantes de la región.
Representantes de congregaciones religiosas católicas de las diócesis patagónicas expresaron su solidaridad con los vecinos y pueblos originarios de la localidad neuquina Las Coloradas, y reclamaron una solución al conflicto por la explotación de la mina La Voluntad.
"En el caso de la mina La Voluntad se podría producir la contaminación de la cuenca del río Catán Lil, con los vertidos de filtrados de ácido sulfúrico, metales pesados suspendidos, derrames de combustibles, afectando toda forma de vida a lo largo del río, cuyas aguas son usadas y bebidas por los habitantes del lugar", sostuvieron.
En una declaración difundida tras una reunión en San Martín de los Andes, los religiosos rechazaron los procesos de producción de la minería a cielo abierto o megaminería, al asegurar que "en todas las etapas producen daños ambientales imposibles de controlar y de reparar".
Los religiosos fundamentaron su planteo en la encíclica "Laudato si'", en la que el papa Francisco afirmó que "las aguas subterráneas en muchos lugares están amenazadas por la contaminación que producen algunas actividades extractivas".
"El agua potable y limpia es un derecho humano básico, fundamental y universal, porque es indispensable para la vida humana", subrayaron con otra cita del documento del pontífice argentino.
Los religiosos dijeron que la declaración busca crear conciencia en las comunidades y adherir a la preocupación de los pobladores de las regiones afectadas por la explotación minera de la compañía Southern Cooper.
Asimismo, apoyaron el rechazo de los pobladores a una audiencia pública no vinculante, convocada para el 12 de agosto, porque constituye "una clara violación" al artículo 7 del Convenio número 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Ese artículo establece que los pueblos originarios tienen el derecho de "decidir sus propias prioridades en lo que atañe al proceso de desarrollo, en la medida en que éste afecte a sus vidas, creencias, instituciones y bienes espirituales, y a las tierras que ocupa o utilizan de alguna manera, y de controlar su propio desarrollo económico, social y cultural".
Según representantes de las comunidades Mapuche del lugar, que rechazan la iniciativa, alertan que pone en riesgo sus tierras y denuncian que la minera "tienen previsto en la fase exploratoria hacer diez pozos y utilizar 2.000.000 de litros de agua".
En tanto, miembros de la comunidad Felipin alertaron que el proyecto minero pondrá en riesgo la vida no solo de las comunidades mapuches sino de toda la población que vive en los márgenes de los ríos y de las localidades Villa Puente Picun Leufu y Las Coloradas.
La corporación mexicana Southern Cooper, que fue denunciada también en Perú y Chile, pretende perforar diez pozos en áreas cercanas al cerro Chachil, entre Zapala y Las Coloradas.
.

Corrientes cuantificará los parámetros de agua y suelo



Avanzan con análisis de muestras de agua y suelo en Corrientes

Fecha de Publicación
: 07/08/2015
Fuente: Nea Rural
Provincia/Región: Corrientes


El Laboratorio de análisis de calidad de suelo, agua y tejido foliar del Centro Tecnológico de Producción (CETEPRO) del Ministerio de Producción de Corrientes informó que, se encuentra trabajando intensamente con el procesamiento de importantes cantidades de muestras de suelo, agua, tejido foliar y forrajes.
El trabajo se encuentra incluido en el sistema de apoyo metodológico para laboratorio SAMLA dependiente del Ministerio de Agricultura y Pesca de la Nación con Registro Nº 118.
En ese marco, se llevaron a cabo análisis de agua y suelo de toda la provincia. Los de agua se llevan en conjunto con el Plan Aguas, donde la mayoría de las muestras fueron extraídas del Departamento Mercedes, y los parámetros analizados fueron físicos (pH, conductividad eléctrica), químicos (amonio, nitritos, nitratos, calcio, magnesio, dureza, cloruros, sulfatos entre otros) y bacteriológico (coniformes totales, coniformes fecales y pseudomonas).
Por otra parte, los análisis correspondientes a suelo son realizados a pedido de los productores de toda la provincia atendidos a través del proyecto de Cinturón Verde, y donde los parámetros analizados son nitrógeno, fósforo, potasio, calcio, magnesio, materia orgánica y pH.
.

Relevan la biodiversidad en el Delta del Tigre



Difundieron los primeros resultados de un relevamiento de biodiversidad en el Delta

Fecha de Publicación
: 06/08/2015
Fuente: InfoBan
Provincia/Región: Buenos Aires


El monitoreo, realizado a partir de un convenio entre Tigre y la Fundación Azara, registró la existencia de 39 especies de peces y de 75 especies de aves en la zona del Delta
Se trató de la primera campaña del Observatorio Ambiental del Delta de Tigre, contemplada dentro del Plan de Manejo del Delta, a partir de un convenio con la mencionada Fundación de Historia Natural Feliz de Azara, una prestigiosa institución que realiza trabajos de investigación y conservación en todo el país.
Al respecto, al intendente Julio Zamora expresó: “Estamos muy orgullosos de haber hecho realidad este monitoreo de biodiversidad en nuestro querido Delta, junto a la prestigiosa Fundación Azara, con la que ya hemos hecho otros trabajos en el municipio. Estos resultados nos permitirán definir nuevas políticas para la conservación y la protección de la flora y la fauna de nuestras islas”.
Adrián Giacchino, Presidente de la Fundación Azara, manifestó “ya logramos hacer realidad este primer paso para mejorar el conocimiento científico sobre el Delta. Estos monitoreos enriquecerán los trabajos que estamos realizando con el Municipio, y su publicación, como la del libro El Delta Bonaerense, nos permiten ayudar a proteger este lugar tan especial”.
Según el informe técnico, entre los peces han sido abundantes los registros de pejerreyes Odontesthes bonariensis, una especie de gran importancia para la pesca deportiva. Además de esta especie, se ha podido constatar la presencia del pejerrey juncalero (Odontesthes perugiae) y otra especie de pejerrey (aún en proceso de determinación taxonómica en laboratorio) cuya presencia en la Argentina no ha sido nunca antes registrada.
Los relevamientos también permitieron constatar (en la orilla occidental del Paraná de las Palmas) la presencia de la mojarra sardina (Clupeacharax anchoveoides), una especie muy poco conocida en la Argentina. De hecho, el único registro de esta especie para nuestro país hasta el momento se encontraba localizado en la provincia de Corrientes, por lo que este hallazgo sería el segundo registro a nivel nacional y el más austral conocido para la especie.
Entre los registros de aves se destacaron los avistajes de cuatro especies con algún grado de amenaza según el estatus de conservación nacional. Estas especies son la pava de monte común (Penelope obscura) (amenazada), el petrel gigante común (Macronectes giganteus) (vulnerable), la pajonalera pico curvo (Limnornis curvirostris) (vulnerable), y el federal (Amblyramphus holosericeus) (vulnerable).
El águila negra (Buteogallus urubitinga) también fue identificada durante los relevamientos. Si bien se trata de una especie no amenazada, su presencia en esta región es infrecuente. Su último registro publicado para la desembocadura del delta y Río de La Plata data del año 1983. Sin embargo, y en coincidencia con el avistaje realizado, existen menciones de observaciones recientes para el río Paraná Guazú y las costas de San Isidro.
En referencia a los mamíferos, se prevé trabajar con mayor intensidad de muestreo para este grupo utilizando trampas cámaras (dispositivos fotográficos automáticos con sensores de movimiento) en el próximo monitoreo que será a fines de agosto próximo.
.

Guardaparques salteños aumentan los controles



Guardaparques intensificaron tareas de control durante las vacaciones de invierno  

Fecha de Publicación
: 06/08/2015
Fuente: Secretaría de Ambiente de Salta
Provincia/Región: Salta


Las actividades se concentraron en la Reserva Natural Quebrada de las Conchas. Se efectuaron campañas de limpieza, instalación de cartelería y brindaron asistencia a turistas locales, nacionales y extranjeros.
Un equipo del programa Guardaparques de la Secretaría de Ambiente de la Provincia reforzaron tareas de control y vigilancia en la Reserva Natural Quebrada de las Conchas durante las vacaciones de invierno. Las actividades se extendieron durante cuatro semanas, contemplando el cronograma de receso de las diferentes provincias argentinas.
Entre las labores realizadas se destaca las campañas de limpieza, en las que se recolectaron más de 120 bolsas de residuos urbanos. El objetivo de esta iniciativa es cuidar la belleza escénica, la preservación del paisaje y generar mayor conciencia en la conservación del área protegida. Asimismo, se brindó asistencia a la gran cantidad de turistas locales, nacionales y extranjeros que visitaron lugares emblemáticos de la zona.
Por su parte, los guardaparques instalaron cartelería en el Monumento Natural Angastaco, acondicionaron el sendero conocido como La Yesta y clausuraron diversos accesos utilizados por automóviles por fuera de las rutas autorizadas.

Quebrada de las Conchas
La Reserva Natural Quebrada de las Conchas forma parte del Sistema Provincial de Áreas Protegidas (SiPAP) de Salta. Aproximadamente, más de 100.000 turistas nacionales y extranjeros visitan o pasan por la Quebrada durante el año; por lo que las tareas de conservación son muy importantes y demandan un gran esfuerzo por parte de los guardaparques que custodian la zona.
.

Entre Ríos con varios proyectos de sustentabilidad

Entre Ríos presentó proyectos para viviendas de madera y generación de energía eléctrica a través de biomasa  

Fecha de Publicación
: 06/08/2015
Fuente: La voz 901
Provincia/Región: Entre Ríos


Sendos proyectos para generar energía a través de biomasa y para la construcción de más viviendas de madera, presentó la provincia a la ministra de Industria de la Nación, Débora Giorgi, durante un encuentro que mantuvieron funcionarios del Ministerio de Planeamiento e Infraestructura junto a industriales madereros entrerrianos
En el encuentro estuvieron presentes el ministro de Planeamiento, Juan Javier García; el secretario de Energía, Raúl Arroyo; y el titular de la Unidad Ejecutora de Programas Especiales (UEPE), Daniel Irigoyen, junto a los industriales agrupados en el Parque Industrial Maderero de Federación.
Los industriales explicaron que, en sus aserraderos, tienen la posibilidad de producir pellets de madera para generar energía eléctrica a través de biomasa. Giorgi resaltó esa iniciativa y puso a disposición de la provincia los programas de financiamiento blando y capacitación con los que cuenta la cartera industrial.
Por su parte, el ministro de infraestructura provincial resaltó la importancia de poder asegurar, para Entre Ríos, un suministro sustentable de energía y resaltó el apoyo del Ministerio de Industria.
Asimismo, durante el encuentro se avanzó en la posibilidad de construir más viviendas de madera en Entre Ríos, tras la exitosa iniciativa realizada en Chajarí.
Giorgi destacó la experiencia de construcción de viviendas a partir de la creación de cooperativas, llevada adelante por el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, y advirtió sobre la relevancia de generar un espacio común para producir las distintas partes que integran una vivienda.
Al mismo tiempo, esta modalidad permite no sólo promover soluciones habitacionales sino, también, proveer de una salida laboral a los integrantes de las cooperativas.
La funcionaria nacional puso a disposición de la provincia el Centro de Investigación y Desarrollo en Construcciones del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), organismo dependiente de la cartera productiva.
Acompañaron a la ministra los secretarios de Planeamiento Estratégico Industrial, Horacio Cepeda, y Pyme, Horacio Roura, y el vicepresidente del INTI, José Luis Esperón.
Estuvieron presentes además en el encuentro otros funcionarios provinciales; industriales madereros e integrantes de la Federación Argentina Industria Maderera y Afines (Faima), encabezados por Pedro Reina.
.

Córdoba: piden proteger a niños de las fumigaciones



Alertan sobre riesgos a la salud de niños por fumigaciones

Fecha de Publicación
: 05/08/2015
Fuente: Cba24N
Provincia/Región: Córdoba


La Red de Médicos de Pueblos Fumigados (RMPF) solicitó al defensor adjunto de la Defensoría de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes de Córdoba, Reynaldo Miguel Rittatore, su "inmediata intervención" para poner a resguardo y proteger los "derechos e integridad psicofísica de las niñas, niños y adolescentes" que habiten el territorio provincial.
El pedido, realizado ayer por la tarde, está contenido en una denuncia administrativa presentada ante la Defensoría, en la que expone "la existencia de riesgos a la Salud y la vida" de los chicos cordobeses que son expuestos a agroquímicos.
Al mismo tiempo, la Red pide a Rittatore que recomiende al secretario de Agricultura, Juan Cruz Molina Hafford, que "arbitre las medidas y acciones necesarias para iniciar de manera inmediata y urgente las gestiones pertinentes ante el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) con el objeto de obtener la exclusión del glifosato (principio activo y formulado) de la nómina de productos autorizados".
En ese sentido, cita la Ley Provincial Nº 9164 de Productos Químicos o Biológicos de Uso Agropecuario, que permite que se desaconseje el empleo de determinados productos "por su alta toxicidad, prolongado efecto residual u otra causa que tornare peligroso su uso".
La presentación fue acompañada de un estudio realizado por la Universidad Nacional de Río Cuarto, que afirma que el 40% de los chicos de la ciudad de Marcos Juárez sufrían algún tipo de afección persistente que se podría asociar a la exposición crónica a plaguicidas.
Según ese trabajo, si bien los agrotóxicos afectan la salud de la población en general, los niños son "el grupo etario más vulnerable a este tipo de impacto".
"La salud de nuestros hijos no admiten mas dilaciones ni distracciones. Exige de las autoridades públicas la inmediata y urgente adopción de medidas rápidas y eficaces por las que se ponga a resguardo la salud y la vida de nuestros chicos", alerta la presentación de la Red.
Por su parte Medardo Ávila Vázquez, coordinador de la Red, explicó que la denuncia administrativa fue formulada ante el defensor adjunto "debido a que su función es velar por los derechos de los niños y entre ellos se encuentra la Salud y el Ambiente Sano, que son establecidos en la Declaración Internacional del Niño, reconocida en Argentina en la reforma de la Constitución Nacional del año 2004".
Según el dirigente, el defensor adjunto se comprometió a evaluar los estudios científicos presentados para fundamentar los pedidos de su intervención.
.

Críticas a la gestión de RSU en Santa Cruz



Crítico panorama en el vaciadero por acumulación de basura y anegamiento  

Fecha de Publicación
: 05/08/2015
Fuente:  Tiempo Sur
Provincia/Región: Santa Cruz


Con focos de incendio en los cúmulos de basura afuera y adentro del predio, hasta a metros de las oficinas y galpón, el Vaciadero presenta una desoladora imagen. La lluvia aportaba al anegamiento que dificulta el ingreso de los camiones, con la basura hasta el fondo. El municipio gestiona la aprobación de fondos para continuar con la planta y equipamiento.
El panorama no podía ser más desolador, con focos de incendio afuera del predio y rodeando hasta el galpón, ya en el interior del Vaciadero, con poco margen de circulación por la acumulación de basura a más de cuatro meses de conflicto municipal y un lodazal al que aportaba la lluvia, cuando ayer llegó el intendente Pablo Grasso, pasado el mediodía.
La responsable Marcela Rodríguez, que el día anterior había dado cuenta del incendio, recibió a la comitiva que integraban además los secretarios de Gobierno Jorge Cabezas, de Obras Públicas Gastón Forneris, Alejandro Leal del área de Desarrollo Comunitario, junto con el asesor Osvaldo Scippo.
La situación es crítica, con dificultades por parte del municipio con el manejo de los residuos acumulados durante el conflicto que continúa, a pesar de los esfuerzos por retomar la recolección, “por el volumen extremadamente alto en el vertedero actual”, aseguró a TiempoSur, el diputado por Pueblo, Carlos Albrieu, parte del grupo.
La lluvia dificulta el ingreso, con zonas inundadas que impiden el paso de los camiones y llegar al fondo, lo que requiere de ripio, mejora del suelo, para que quienes manejan el vaciadero tengan las condiciones de mejorar la situación.
Albrieu advirtió además que “lo que no ha estado ingresando acá, se ha estado amontonando en la ciudad”, con algunos sectores que han sido saneados en los últimos días y otros en los que se continuará volcando los esfuerzos.
Sobre el sector, atrás de la cancha de Ferro, donde habían sido dispuestos contenedores por parte de la gestión saliente y los vecinos se acostumbraron a acumular la basura, “esa es la parte negativa”, admitió el Diputado, quien no obstante vio como positivo que “son toneladas y toneladas de basura que no quedan desparramadas en la ciudad y es preferible sacrificar un punto que después se pueda remediar, a que eso quede distribuido”.
“Habrá que revertir esa situación, pero seguimos en un estado de crisis, no está normalizado el sistema de recolección y en estas condiciones, donde faltan camiones y elementos, es difícil poner todo en marcha”, enfatizó: “Con organización y trabajo vamos a ir superando esta situación”, descontó.
Planta. Con la comitiva oficial del Intendente, venían de recorrer la planta de residuos sólidos urbanos en construcción camino a Punta Loyola, con un 10% de avance desde su contratación y hace seis meses parada, según contó Cabezas en declaraciones difundidas por el municipio.
Albrieu contó que fue por una readecuación del proyecto la paralización de la obra, en tanto destacó la llegada de las membranas que cubrirán las bateas construidas, para el enterramiento de la basura.
Precisó que están a la firma de nación sendos expedientes, uno relacionado con la readecuación de la obra y otro destinado a la adquisición de maquinaria, topadoras, palas y otras para utilizar dentro del vaciadero, como camiones recolectores, bateas y otros, que cambiarán el sistema de recolección.
El Diputado admitió que esto también llevará su tiempo, por las licitaciones y procesos administrativos a seguir, aunque rescató que “lo interesante es que se está poniendo nueva energía para que esto avance”, anticipando como próximo paso, al contar con las membranas, en el mes de septiembre su disposición en las bateas, para contar con un sistema inédito en Río Gallegos.
A futuro. Albrieu dijo que está previsto que en la Planta, se haga separación, prensa, para achicar volumen y permitir que las bateas donde se hará el enterramiento, duren más tiempo.
A través del estudio oportunamente encargado a la UNPA, por el municipio hace más de una década, fueron solicitadas 40 hectáreas para esta planta, que se plantea con una vida útil de entre 25 y 30 años que se pueden estirar hasta 40 años, dependiendo del manejo de los residuos y el crecimiento de la ciudad.
Albrieu explicó que “a mayor cantidad de elementos que vayamos reciclando o separando para reciclar, mayor vida útil tendrá el vaciadero”, en tanto explicó que las bateas tienen 7 u 8 metros de profundidad por aproximadamente 50 metros de lado, por dos unidades con una división, es importante el movimiento de suelo: “Para que esto dure más, hay que trabajar en disminuir el ingreso de disposición final y aumentar el manejo de reciclado”.
El Diputado agregó que aún con la planta, Río Gallegos debería enviar a otros centros el material para reciclado, lo que seguramente dependerá del factor económico, por el traslado, de lo contrario tendrá que ir también a enterramiento. Por eso dijo que habrá que evaluar con anticipación, los puntos donde pueden comprar el material y aún sin ganancia, con costos parejos, enviarlos por la ganancia ambiental que significa una mayor duración de las bateas.
.

Asamblea de Gualeguaychú vuelve a pedir audiencia



La Asamblea Ambiental volvió a reclamar una audiencia en Cancillería  

Fecha de Publicación
: 05/08/2015
Fuente: APF
Provincia/Región: Entre Ríos


“En el carácter de vecinos e integrantes de la “Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú” nos dirigimos a usted a efectos de solicitarle tenga a bien concedernos una audiencia con el objeto de expresar nuestra opinión y acceder a información relacionada con el conflicto suscitado por la instalación ilegal de la pastera “Botnia-UPM”.
El texto continúa: “como es de conocimiento de esa Cancillería a partir de la sentencia dictada el 20 de abril de 2010 por la Corte Internacional de Justicia de La Haya se dispusieron medidas dirigidas a imponer un “control” y “seguimiento” permanentes de la planta industrial, con la intervención de la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU). Además, el 2 de octubre de 2013, el Gobernador de Entre Ríos Sergio Urribarri y Ud. informaron públicamente la decisión de concurrir nuevamente a la Corte de La Haya para reclamar por los incumplimientos de la República Oriental del Uruguay tanto a las obligaciones contraídas por el Estatuto del Río Uruguay de 1975 como a lo resuelto por la CIJ. Concretamente por el la decisión del Presidente José Mujica de autorizar a la planta a aumentar la producción en un 10%, informó El Día.
Por otro lado, la contaminación atmosférica derivada de la producción ha ido aumentando paulatinamente y en febrero de 2014 ocurrieron nuevas emanaciones que afectaron a los habitantes de nuestra ciudad, originándose actuaciones judiciales actualmente en curso, tanto ante la Fiscalía Auxiliar Nº 4 de Gualeguaychú como ante la Justicia Federal de Concepción del Uruguay.
Por todos esos motivos y dado el perjuicio que este largo conflicto pendiente sigue provocando, aguardamos el otorgamiento de la audiencia reclamado. Para que se nos permita expresar nuestras inquietudes legítimas y obtener las respuestas que sean necesarias en defensa de los derechos a gozar de un medio ambiente sano (art. 41, C .N.) y que se tomen las medidas derivadas del mandato expreso de la CIJ”.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs