Mostrando entradas con la etiqueta recursos hídricos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta recursos hídricos. Mostrar todas las entradas

Atanor. Contaminación del agua subterránea tras la explosión

 


Desvelan contaminación subterránea tras explosión en Atanor

Fecha de Publicación
: 29/05/2024
Fuente: Opinando San Nicolás
Provincia/Región: Buenos Aires


Un reciente informe oficial ha arrojado luz sobre la preocupante contaminación del agua subterránea luego de la explosión en la planta de Atanor. La Autoridad del Agua (ADA) de la provincia de Buenos Aires ha confirmado la presencia de atrazina y sus derivados en el Acuífero Puelche, una fuente vital de suministro de agua para varias localidades, incluyendo San Nicolás.
La investigación de la ADA, que incluyó análisis de múltiples pozos en la zona circundante a la fábrica de Atanor, reveló la presencia de sustancias químicas peligrosas en todas las muestras tomadas. Estos resultados han generado preocupación entre los vecinos de la zona, quienes ahora exigen acciones inmediatas por parte de las autoridades.
Este hallazgo llega tras un informe previo de Greenpeace que detectó atrazina en el suelo después del estallido en la planta química. A pesar de los intentos de Atanor por refutar estas afirmaciones, los análisis oficiales confirman la presencia de esta sustancia en el agua subterránea.
El abogado Fabián Maggi, quien está llevando a cabo una causa legal por contaminación contra Atanor, subrayó la importancia de la calidad del agua utilizada en la planta y señaló que las perforaciones alcanzan profundidades que conectan con el Acuífero Puelche.
Ante la gravedad de la situación, los vecinos afectados han presentado una solicitud al Concejo Deliberante local, instando a que se les proporcione agua embotellada como medida preventiva. Gabriel Godoy, uno de los residentes cercanos a la planta, expresó su preocupación por la falta de acción inmediata por parte de las autoridades.
La explosión en la fábrica de Atanor, ocurrida el 20 de marzo, no solo ha provocado la clausura de la planta, sino que también ha desencadenado una crisis de salud pública debido a la contaminación del agua. Los efectos a largo plazo de este incidente continúan siendo motivo de gran preocupación para la comunidad local.
.

Otro capítulo en el conflicto por el Atuel

 


Un río seco, “espionaje” satelital y la denuncia por agua desviada a una bodega: nuevo round entre La Pampa y Mendoza por el Atuel ante la Corte   

Fecha de Publicación
: 29/05/2024
Fuente: Clarín
Provincia/Región: La Pampa - Mendoza


El gobernador pampeano presentó un informe donde muestra riego en zonas improductivas y hasta la creación de 100 reservorios.
La Corte le dio 10 días a Mendoza para responder y vencen el lunes. En 2020 dictó un fallo que no se cumple. El conflicto data de 1947.
Un río seco, “espionaje” satelital y la denuncia por agua desviada a una bodega: nuevo round entre La Pampa y Mendoza por el Atuel ante la Corte Este martes vencen los 10 días que la Corte Suprema le dio a Mendoza para responder una nueva presentación que hizo La Pampa por el incumplimiento del fallo para que deje correr 3,2 metros cúbicos por segundo de agua del Río Atuel, con una fuerte acusación. El gobierno pampeano denunció sobreriego en campos mendocinos, la creación de 100 reservorios y hasta el desvío de agua a una bodega privada.
El nuevo round judicial entre las provincias incluye "espionaje satelital", un oasis productivo, un pueblo que no crece, un duro informe de la Comisión Interjurisdiccional del Río Atuel (CIAI) pampeana con datos oficiales de Mendoza y la respuesta del "Gobernador del Agua" mendocino ante la consulta de Clarín.
Hace poco más de un mes, el gobierno pampeano fue a la Corte para reclamar que Mendoza no cumplía con el fallo de julio de 2020, que establece un caudal mínimo para el ingreso del Atuel a La Pampa y que todavía hoy no se cumple.
La denuncia la respaldó con fotos, imágenes satelitales y datos de la propia provincia de Mendoza, que según La Pampa muestran 100 nuevos reservorios de agua, el desvío de tres metros cúbicos por segundo de agua a una bodega, el mismo volumen de agua del Atuel que Mendoza debería dejar para La Pampa.
"Venimos trabajando hace mucho tiempo con la Universidad Nacional de La Pampa, donde hay un equipo de profesionales académicos que estudian despojados de cualquier parcialidad territorial o ideológica, analizaron cuál es la política de administración de las represas que tiene Mendoza sobre el cauce del río Atuel. Tal cual está en las fotos que integran la nueva demanda ante la Corte, se están regando en tierras improductivas", señaló Sergio Ziliotto, gobernador de La Pampa a Clarín.
La Pampa denunció ante la Corte Suprema que Mendoza usa el agua del río Atuel para regar tierras improductivas, crear reservorios y hasta darle agua a una bodega.La Pampa denunció ante la Corte Suprema que Mendoza usa el agua del río Atuel para regar tierras improductivas, crear reservorios y hasta darle agua a una bodega.
A su vez, dio detalles de su presentación: "Están regando una bodega, en épocas donde no se justifica desde el punto de vista fenológico, le están asignando lo mismo que la Corte fijo para el ingreso de la provincia de La Pampa. Como le sobra agua están utilizando a destinos que no son realmente lo que corresponde por usos y por tratados, que lo que tiene que ver con la cuestión productiva, con tal de que el agua no llegue a la provincia de La Pampa".
Además, en el informe que desplegaron con fotos, desde La Pampa afirman: "Si sólo consideramos el período desde el año 2020 (año del fallo que fija el caudal de 3,2m3/s) a la actualidad, los reservorios en el área de riego pasaron de un total de 160 a 260 (según registros de imágenes satelitales), lo que implica un aumento del 62,5% en solo 4 años".
"La Universidad Nacional de La Pampa había fijado de que una correcta administración de los embalses garantizaba el ingreso de agua a la provincia de La Pampa. Con el nuevo esquema, que nosotros planteamos ante la Corte siempre con los cuadros estadísticos de Mendoza, garantizar los 3,2 metros cúbicos por segundo a La Pampa no afecta bajo ningún punto de vista el sistema productivo de Mendoza. Agua hay", afirma Ziliotto.
La Pampa logró un fallo favorable de la Corte en 2020 por una demanda ambiental. Pero desde la provincia muestran datos demográficos. El gobernador pampeano remarca que a partir de la represa cambió la población. "Del lado de Mendoza, General Alvear, en esa época tenía 3.000 habitantes, mientras que de este lado, Santa Isabel y toda la zona de los humedales donde el río corría, una zona productiva, tenía también tres mil habitantes. Hoy Santa Isabel sigue con 3.000 habitantes y General Alvear debe estar en los 50, 60, 70.000 habitantes", asegura el mandatario pampeano.
"Mendoza habla del oasis de San Rafael a partir de la utilización del Río Atuel. Hablan de 5000 hectáreas de oasis cuando han generado un desierto de millones de hectáreas en la provincia de La Pampa, apropiándose de un recurso interjurisdiccional", afirma Ziliotto.
Uno de los 100 reservorios que La Pampa asegura que Mendoza creó a partir del fallo de la Corte Suprema de 2020, que no se cumple.Uno de los 100 reservorios que La Pampa asegura que Mendoza creó a partir del fallo de la Corte Suprema de 2020, que no se cumple.

La respuesta de Mendoza ante la denuncia
Ante el llamado de Clarín, desde el gobierno de Mendoza, que conduce el radical Alfredo Cornejo, respondió Sergio Marinelli, Superintendente de Irrigación de Mendoza, más conocido como el "Gobernador del Agua".
"La Corte determinó que nos teníamos que poner de acuerdo en un caudal de 3,2 metros cúbicos por segundo, donde la discusión posterior se ha dado en si es con obras o acciones. La Pampa insiste en que tiene que ser a como de lugar si no es nada, la Nación nunca dispuso de ningún tipo de presupuesto, que es la tercera parte que juega en esto, pero más allá del acuerdo no hay una realidad que Mendoza siempre sostuvo que para poder dar ese caudal de agua tiene que haber obras. El agua que usamos en Mendoza no alcanza para lo que productivamente se necesita en el oasis", remarca Marinelli.
"La Pampa aparece ahora porque este año lo toman como un año excepcional. Sin embargo, este año es un año medio, ni siquiera llega un año medio, producto de que venimos de más de 10 años con una sequía extrema. Este año parece que hubo una cantidad de agua tremenda, pero en realidad esa cantidad de agua no es más ni menos que un poco menos que un año y medio en la provincia de Mendoza para el río Atuel", se defiende el funcionario mendocino.
El río Atuel al entrar en La Pampa.El río Atuel al entrar en La Pampa.
Y añade: "La cantidad de hectáreas que estamos regando que son aproximadamente 52.000 hectáreas en esa cuenca, han tenido, según los modelos que nosotros manejamos y con los cuales demostramos con datos lo que decimos en base a lo que trajo el río y lo que finalmente se dispone al momento de regar, una disponibilidad real que hubo en la puerta de las fincas alcanzó a cubrir a medias la demanda de los cultivos".
Desde Mendoza aseguran que a veces va caudal por el propio lecho del río pero que desde el último punto de Mendoza hasta el límite con La Pampa, en la zona de Vinchuqueros, hay 160 kilómetros.
"Es un lecho de río que es totalmente arenoso, muy ancho porque tiene poca pendiente, y después de tantos años de sequía es una esponja tremendamente seca. Los primeros meses empezamos a erogar prácticamente 5 metros cúbicos por segundo, tenían que llegar 3,2 m3 al límite, pero se empezó a llenar esa esponja y los primeros meses llegó muy poco. Una vez que se llenó, a partir del cuarto o quinto mes del año, ahí empezó a generarse un caudal mayor, Si tomamos en promedio los caudales que han habido, también algunas lluvias, han superado en promedio ese caudal que estaba comprometido", explica Marinelli.
Aunque hace un reconocimiento: "Lo que no sea logrado es que exista un caudal permanente, precisamente porque siempre quedó claro, y lo seguimos sosteniendo, que para que eso suceda hay que hacer inversiones y obras que tenemos que hacer las dos provincias y la Nación mejorando la eficiencia del sistema".
Un río seco, un fallo de la Corte que no se cumple, una denuncia de una bodega beneficiada: nuevo round en la pelea de La Pampa y Mendoza por el Atuel.Un río seco, un fallo de la Corte que no se cumple, una denuncia de una bodega beneficiada: nuevo round en la pelea de La Pampa y Mendoza por el Atuel.

-La provincia de La Pampa aportó fotos en la presentación y habla de desvío de agua a una bodega
-Son dos hechos muy amañados como se presentan. En el primero sale una finca que se ve como que estuviera inundada. Todos estos suelos, como todas las colas de sistema, tienen un alto contenido salino. Entre las tareas agrícolas que se hacen anualmente, cuando se empieza a acumular mucha sal, una de esas tareas se denomina, precisamente, lavado de suelos. Una vez cada tres o cuatro años, algunas propiedades tienen que hacer ese trabajo para que el agua arrastre las sales hacia abajo y puedan cultivar. Son muy pocos casos, se hacen cada cinco años, y en los últimos 10 años y no lo ha hecho nadie, lo cual ha generado una alta acumulación de sales en el suelo.

-¿Y sobre la bodega?
-La bodega, en realidad es una empresa que fue bodega hace muchos años, hace más de más de 20 años, lo que era el paño de viña más grande del mundo, que eran 5000 hectáreas cuando era la Bodega Arizu. Eso luego fue una quiebra muy reconocida en Mendoza, la quiebra de Greco, y finalmente vino una empresa española implantó olivos, de hecho no hay prácticamente viña, han abandonado y arrancado casi toda la viña. Hay una aceitera ahora y riegan unas 1500 hectáreas de olivos, que en esa época donde marca la erogación es cuando la aceituna requiere de una mayor cantidad de agua para que pueda obtener su máximo de productividad. Tienen todo con riego tecnificado, tienen reservorios y así y todo han tenido que ir abandonando parte del paño de olivos porque no alcanza el agua.
"Si la cuenca mendocina del Atuel tuviera que regar todas las hectáreas que están hábiles para poder implantar cultivos, hacer pasturas, la verdad es que hay mucho abandono precisamente porque no alcanza el agua", sostienen en Mendoza y así lo comunicarán a la Corte Suprema de Justicia.
El gobernador de La Pampa, Sergio Ziliotto, en una recorrida por el cauce del Atuel en su provincia.El gobernador de La Pampa, Sergio Ziliotto, en una recorrida por el cauce del Atuel en su provincia.
Ante la Corte, Mendoza presentó un plan de obras, donde se destaca el pedido de impermeabilización del cauce del Atuel porque aduce que el río tiene muy poca pendiente y el cauce se hace muy ancho. "Lo que pide La Pampa es inviable para hacer, tendríamos que secar la mitad del oasis para poder atender esa situación", resume el "Gobernador del Agua" mendocino.

El origen del conflicto y el fallo de la Corte que no se cumple
El conflicto empezó en 1947, cuando Mendoza inauguró el embalse El Nihuil sobre el río Atuel, a poco más de 80 kilómetros de San Rafael. Ocupa más de 9.000 hectáreas y es uno de los complejos hidroeléctricos que genera energía para el país. Sin embargo, en La Pampa aseguran que la represa secó la continuidad del Atuel en La Pampa y tuvo un impacto ambiental negativo en esa provincia.
La Pampa fue a la Corte Suprema, logró un fallo en 1987, pero tras la reforma constitucional de 1994, obtuvo otro fallo favorable en 2020.
"Además de los 3,2 m3 por segundo, la Corte menciona que las dos provincias tienen que ponerse de acuerdo en acciones y obras para garantizar el ingreso del agua a la provincia de La Pampa. Fijó 120 días, La Pampa plantea el tema acciones, la eficiencia del riego como una acción. Mendoza plantea obras, pero la limitante de las obras son los fondos. En esa discusión, junto con el gobierno nacional, planteamos que vía acciones se podía resolver el tema. La acción es la administración eficiente del agua", afirma Ziliotto.
El Gobierno Nacional por ley está obligado de crear Autoridad de Cuenca en cada una de las cuencas de interjurisdiccionales del país. Tras el fallo de 2020, en el gobierno de Alberto Fernández llamaron a las provincias para formar la del Atuel, transcurrieron los 120 días, pero las provincias no se pusieron de acuerdo.
.

El costo ambiental de UPM (ex Botnia)

 


El costo ambiental de UPM: hidrofobia, uso excesivo del agua y contaminación

Fecha de Publicación
: 02/05/2024
Fuente: Ambito
Provincia/Región: Nacional - Entre Ríos


Las operaciones del gigante mundial de la celulosa, UPM, tienen un efecto directo y comprobado sobre diferentes ecosistemas del Uruguay, muestran varios estudios, los cuales muchas veces son opacados por el efecto económico que tiene esa actividad industrial en el país.
UPM 2, ubicada en Pueblo Centenario y responsable del vertido de un millón de soda caústica al arroyo Sauce, arroja sus efluentes al Río Negro y, desde allí, los mismos llegarán hasta el Rio Uruguay, ya afectado por la contaminación proveniente de UPM Fray Bentos (ex Botnia), afectando la zona de pesquería.
El daño de los desechos que la compañía finlandesa arroja al río –ampliamente denunciado por las ciudades costeras del margen argentino- ya ha provocado afectación en los peces que lo habitan.
De acuerdo a un estudio del grupo de investigación Latitud, los peces expuestos al efluente de UPM Fray Bentos producen la mitad de huevos que lo habitual. Además, los peces macho capturados río abajo de la planta de celulosa tenían atrofia testicular.
Pero los efectos de las operaciones de UPM no solo afectan a las especies nativas, garantía de un ecosistema saludable. También son clave en profundizar una problemática que padece el Uruguay, que tiene que ver con el agua, su disponibilidad y calidad.
UPM 2, la mayor planta de celulosa del mundo, extrae diariamente 129 millones de litros de agua de Río Negro. El año pasado, en medio de la crisis hídrica y cuando el área metropolitana del país no poseía agua potable, las plantas de celulosa no sufrieron ninguna afectación en el suministro de agua.
A ello se suma una nueva alerta: el declarado estado de hidrofobia en los suelos como consecuencia de la excesiva plantación de pinos y eucaliptus para abastecer como materia prima a las dos plantas de la compañía finlandesa.
“Este hecho condiciona, por la acumulación de compuestos orgánicos la no penetración de agua de lluvias a las napas, provocando sequias de las mismas y falta de pasturas para la producción agropecuaria, y el aumento de la escorrentía y la erosión, provocan aguas sin freno que van a cañadas, arroyos y ríos provocando violentas inundaciones”, alertó la Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú en base a un estudio de la Facultad de Agronomía de la Universidad de la República.

El derrame en Pueblo Centenario, el peor accidente químico en la historia
UPM 2 arrojó al arroyo Sauce un millón de soda caústica en un accidente que si bien ocurrió en agosto pasado, tomó estado público en octubre y fue reconocido por la empresa recién un mes después.
Las consecuencias, documentadas por el Ministerio de Ambiente, fueron pérdida de especies vegetales de flora acuática y arraigada, como así también una posible destrucción de microalgas, y la muerte de más de 250 peces.
ONG vecinales y ambientales habían denunciado desde junio pasado filtraciones en las piletas de tratamiento de la planta Paso de los Toros.
Empresa y gobierno dieron por saldada la cuestión con una multa de 182.000 dólares –inicialmente el monto era de u$s 42.000-, considerada irrisoria por los activistas que señalaron que UPM obtiene ganancias diarias por 650.000 dólares.
.

Conflicto por el Atuel: informe favorece a La Pampa

 


Río Atuel, el fin de las excusas de Mendoza: agua hay

Fecha de Publicación
: 26/04/2024
Fuente: APN La Pampa
Provincia/Región: La Pampa - Mendoza


Un informe técnico corrobora y acredita fehacientemente que el río Atuel presenta óptimas condiciones -volumen de caudal- para cumplimentar en forma permanente el fallo de la Corte de 2020, que fijó un caudal de 3,2 m3/s en su ingreso a la provincia de La Pampa.
Está basado en datos oficiales publicados por Mendoza y fue elaborado en el seno de la CIAI pampeana.
Asimismo, es el sustento de una nueva presentación  ante la Corte Suprema de Justicia, realizada en el día de la fecha por el gobernador Sergio Ziliotto, en el marco de la demanda original.
Se demuestra que el incumplimiento a la sentencia judicial por parte de Mendoza obedece a una mera conducta de apropiación del agua y al manejo absoluto, unilateral e ineficiente que realiza, y no a una imposibilidad fáctica.
Pese a los innumerables esfuerzos de la provincia condómina por tergiversarla, la realidad hídrica es una sola y emerge de manera manifiesta: el caudal del río Atuel no es deficitario: agua hay!
Se verificó que, si Mendoza tuviese la voluntad de cumplir con el caudal dispuesto, lo podría hacer sin problema alguno sin afectar sus usos destinados a riego.
En la mañana de hoy, el estudio fue explicitado ante  la nueva conformación de la CIAI pampeana, que quedó integrada de la siguiente manera: por la Secretaria de Recursos Hídricos:  José Alberto Gobbi y Ricardo Gastón Buss; Secretaria de Ambiente y Cambio Climático:  Vanina Betsabé Basso y María Florencia Ricard; Fiscalía de Estado:  Romina Belén Schmidt y Araldo Eleno Arrola; UNLPam: Gustavo Walter Bertotto; Fundación Chadileuvú: Héctor Eduardo Gómez y  Alberto Daniel Golberg; Asamblea de los Ríos Pampeanos:  Roberto Daniel Rodríguez; Cámara de Diputados de La Pampa; Juan Ramón Barrionuevo y  Javier Torroba; Intendente de Algarrobo del Águila,  Oscar Gatica Avecilla y de Santa Isabel;  Carlos Guillermo Farana; por el Ministerio de Obras y Servicios Públicos:  Julio Jorge Rojo y  Alfredo Rubén Intronatti. Del encuentro también participó la vicegobernadora y presidenta de la Cámara de Diputados, Alicia Mayoral.
Acciones de Mendoza que demuestran disponibilidad de agua.
Tan así que se pueden observar acciones de manejo que demuestran un derroche de agua y que alejan la posibilidad de cumplimiento del fallo:
Se acredita en el informe un sobreriego, tendiente a recargar el perfil del suelo y así alimentar a las aguas subterráneas y las perforaciones en la zona, buscando reducir el agua sobrante y, por ende, disminuir el agua disponible que escurriría hacia La Pampa.
También se confirman derivaciones de agua con destino redes de riego a parcelas abandonadas, a redes sin impermeabilizar o a la propia red drenaje, sin justificaciones en esta época del año, tanto desde el abastecimiento o al desarrollo de los cultivos.
Además, se acredita el llenado de más reservorios en el área de riego. Desde 2020, año del fallo, se incrementaron de 160 a 260.
También se constató que en la actualidad se desvían caudales de manera exclusiva para importantes bodegas como usuarios privilegiados de agua en la cuenca. En uno de estos casos, los caudales para una única bodega fueron superiores a los 3m3/s.
Un dato alarmante muestra que el caudal que Mendoza asigna a una sola bodega es equivalente al agua que estableció esta Corte para La Pampa

Presentación ante la CSJN
Con la incorporación de este pormenorizado informe técnico y de imágenes que certifican lo argumentado, se solicitó a la Corte una intervención urgente que ordene el cumplimiento inmediato de la meta interina de un caudal mínimo permanente del río Atuel de 3,2 m3/s en el límite interprovincial entre La Pampa y Mendoza.
Además, se peticiona para que se resuelva el fortalecimiento efectivo del órgano de cuenca a fin que la gestión del recurso hídrico se realice en forma conjunta entre ambas provincias.
.

Ushuaia evalúa su agua con organismos

 


Menos costos y más salud: el innovador método que permite conocer el estado de contaminación del agua de Ushuaia

Fecha de Publicación
: 25/04/2024
Fuente: El Cronista
Provincia/Región: Tierra del Fuego


Pequeños organismos adaptados al ambiente podrían funcionar como sistemas de alerta temprana de contaminación en la ciudad del "fin del mundo".
En Ushuaia, también conocida como "la ciudad del fin del mundo", las tonalidades azules no pasan desapercibidas. Situada en el extremo más austral de la República Argentina, en la provincia de Tierra del Fuego, reafirma en cada uno de sus paisajes que el agua es mucho más que un recurso, es parte de su identidad.
La naturaleza de su geografía hace que, además de bordear el mar, la capital fueguina esté atravesada por ríos, arroyos y lagunas urbanas, presentes en el día a día de los ciudadanos que habitan este destino de ensueños. Particularmente las últimas, representan un punto de interés para Soledad Diodato, investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y del Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC), quien, junto a su equipo de trabajo, se propuso realizar una evaluación ambiental del agua que conforma las lagunas.

Evaluación del agua, un proceso fundamental en el "fin del mundo"
Llevar a cabo estudios de manera periódica que permitan a la población conocer la calidad del recurso con el que coexisten a diario es una necesidad para los ushuaienses, cuya relevancia es directamente proporcional al crecimiento demográfico que experimenta su provincia desde hace más de diez años.
Si se comparan los resultados del censo de 2010 con los de 2022, puede observarse que el aumento poblacional de Tierra del Fuego fue de casi un 50%, con 58,527 nuevos habitantes, mientras que puntualmente en Ushuaia se registraron 23,415 personas más, según datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
Dentro de este contexto, Diodato se encuentra en la búsqueda de nuevas herramientas que permitan complementar los sistemas vigentes de examinación del agua, pues se trata de procesos costosos y los recursos para realizarlos escasean. Para ello, tiene como objetivo utilizar pequeños microorganismos presentes en el agua que actúen como bioindicadores de contaminación y, a través de ensayos de toxicidad, permitan realizar una suerte de "radiografía" de su estado.
En diálogo con El Cronista, la experta enfatizó sobre la necesidad de conocer científicamente en qué condiciones se encuentra el agua de las lagunas urbanas, algunas de las cuales son reservas municipales de gran relevancia. Para ello, se están implementando mediciones del agua en función de distintos parámetros, entre los que se encuentran los bioindicadores que investiga la científica.

Bioindicadores de contaminación: la importancia de utilizar microorganismos adaptados al ambiente patagónico
El monitoreo tradicional que se utiliza para evaluar la calidad del recurso acuífero consiste en tomar diversas muestras de agua o sedimento y analizarlas en el laboratorio para determinar cuál es su nivel de pureza o, en otras palabras, qué tan contaminada está.
En línea con los sistemas de medición tradicionales, la investigación busca utilizar organismos del zooplancton para obtener información crucial sobre el estado del agua. Estos seres vivos son pequeños animales que flotan con la corriente, de carácter microscópico e incapaces de nadar por sus propios medios.
La importancia de poder implementar este mecanismo en Ushuaia radica en que, al utilizar especies que ya están adaptadas a la temperatura, la luz y demás condiciones ambientales específicas, cualquier cambio en su naturaleza, por ejemplo en el ritmo de crecimiento, en la manera de reproducirse o incluso en función de si sus enzimas aumentan o disminuyen, puede reflejar qué tan óptimas son las condiciones del agua. A este tipo de "señales naturales" se las conoce como "biomarcadores".

Nuevas herramientas, menos costos y más información
Según lo explica Diodato, el análisis del agua en laboratorio implica un costo de equipos de más de 1000 dólares por una sola muestra, como mínimo. El problema es que al analizar los componentes de las aguas urbanas, es común la presencia de afluentes cloacales, que a su vez contienen gran variedad de compuestos emergentes, desde materia orgánica general hasta medicamentos u otros químicos, por lo que distinguir en un laboratorio cada uno de ellos puede resultar considerablemente costoso.
En ese sentido, el recurso financiero no es el único impedimento que enfrenta el monitoreo vigente, sino que "en Argentina son muy pocos los lugares a los que se pueden enviar muestras para determinar cada uno de estos compuestos", explica la investigadora.
Así, Diodato resaltó que utilizar ensayos con este tipo de microorganismos tendría un impacto económico positivo en función de la frecuencia en la que deberían realizarse las muestras: "abarataría muchísimo los costos porque, siempre de manera complementaria, se pueden utilizar como una alerta temprana para prever situaciones de contaminación o, si la calidad del agua se mantiene, en lugar de hacer los estudios químicos una vez por mes o cada dos o tres meses, pueden hacerse cada seis meses", afirma.

El agua y la urbanización no se llevan bien, pero deben hacerlo
"El hecho de no conocer la calidad del agua nos afecta como ciudadanos en el día a día [...] el estar en contacto con agua contaminada tiene una principal consecuencia en la salud", afirma la científica. Es que en Ushuaia, es tal la proximidad de las viviendas de los habitantes a los ríos, arroyos y lagunas que estos espacios se convierten en lugares frecuentes de juego para los niños, así como también en puntos estratégicos que las familias eligen para tomar mate. "Hay gente que colecta agua pensando que es para consumir, que es potable y hay muchos casos de gastroenteritis porque está contaminada", explica.
Sin embargo, en términos del agua que se utiliza para beber, por el momento no representa una preocupación para los científicos gracias a que las tomas de potabilización se encuentran en los puntos más altos de la montaña y allí la contaminación del hombre no ha llegado. En palabras de Diodato, el agua que se bebe en la ciudad es "de excelente calidad". No obstante, no es el caso de los arroyos y ríos que desembocan en la zona costera, donde la experta afirma que la contaminación es una realidad gracias a que los afluentes cloacales se vuelcan sin ningún tipo de tratamiento.
En consecuencia, la contaminación visual emerge como otra problemática que afecta a ciudadanos y turistas, sin embargo, más allá de los olores desagradables y el contraste que puede generarse con las vistas paradisíacas, el estado del agua también tiene un impacto directo a nivel biológico, que repercute en el resto de los seres vivos presentes en esos ecosistemas.
Por ello, frente a un panorama donde el azul prevalece y se posiciona como elemento de sumo valor, Diodato destaca la importancia de poder implementar a futuro esta metodología con apoyo de la gestión provincial y nacional, para que los especialistas puedan realizar las investigaciones correspondientes y brindar sugerencias que permitan resguardar el bienestar del agua fueguina, garantizando así la salud de todas las personas que, con orgullo albiceleste, deciden transcurrir sus días, en el fin del mundo.
.

Estudiarán la contaminación de importante arroyo santafesino

 


Enfermedades y contaminación: por qué piden ampliar los criterios de análisis en el arroyo Ludueña

Fecha de Publicación
: 19/04/2024
Fuente: La Capital
Provincia/Región: Santa Fe


El Concejo aprobó un proyecto para sumar a los metales pesados entre los elementos a tener en cuenta a la hora de estudiar las muestras que toma el municipio. Advierten por vertidos industriales y líquidos sin tratar
Hace años que el arroyo Ludueña se encuentra en el centro del debate por la contaminación que se hace visible especialmente en períodos lluviosos, ya que la corriente arrastra una gran cantidad de residuos que terminan en la desembocadura enredados con camalotes y embarcaciones usadas por pescadores. Sin embargo, lo que no se ve, lo más pequeño, también incide en la polución de un curso de agua que tiene 19 kilómetros de extensión, atraviesa 11 localidades, nace del desagüe de campos y atraviesa sectores donde hay industrias y recientes urbanizaciones. Es por esto que en el Concejo se aprobó un decreto que pide ampliar los criterios de análisis del arroyo para que se contemplen metales pesados, que causan diversas enfermedades en las personas y los animales ante exposiciones crónicas, y de hidrocarburos.
El proyecto, aprobado en la sesión del jueves pasado en el Concejo, encomienda a la Municipalidad que incluya dentro de los parámetros analizados en los puntos de muestreo sobre el agua, el análisis de metales pesados (níquel, plomo, cromo, arsénico, cadmio y mercurio), de hidrocarburos totales y de hidrocarburos aromáticos para detectar indicadores de contaminación industrial. Por una iniciativa aprobada el año pasado, el municipio tuvo que empezar a elaborar informes trimestrales que dieran cuenta de la situación del arroyo.
En sus considerandos, la normativa expone que los metales pesados "pueden encontrarse en el curso del agua y causar efectos sistémicos en humanos y animales", precisamente en "riñones, hígado, estómago, intestinos, pulmones y cerebro, afectando el sistema nervioso". Y remarca la importancia de tener en cuenta a estos elementos por sus efectos "sobre organismos vivos", que generan "daños al resto de los animales que se alimentan de ellos".

Afectaciones a la salud por metales pesados
Los xenobióticos son sustancias que se encuentran dentro un organismo pero que no son generadas por el mismo. Entre este tipo de elementos hay metales pesados y, según el cardiólogo Carlos Vozzi, “el organismo no los necesita, no deberían estar, pero están fruto de la contaminación ambiental”.
 En reiteradas ocasiones, los análisis de las muestras del arroyo Ludueña mostraron presencia de materia fecal.
“Los xenobióticos tienen distintos efectos, pero los que más se han estudiado son mercurio, arsénico, cadmio y plomo. Sobre estos dos últimos, se estudió mucho la relación que tienen con enfermedades cardiovasculares”, explicó Vozzi a La Capital. Los cuatro metales mencionados figuran entre los elementos a tener en cuenta a la hora de analizar las aguas del arroyo Ludueña. Y agregó: “Cadmio, plomo, arsénico y mercurio han sido investigados y disponemos de evidencia toxicológica y epidemiológica para atribuir causalidad a estos metales en la generación de enfermedad arterioesclerótica”.
Algunos, como el plomo y el cadmio, pueden quedar depositados en el organismo por hasta 30 años. La mayoría de las patologías, según explicó Vozzi, giran en torno a afecciones cardiovasculares.
A ello, el cardiólogo sumó: “En la Ciudad de Buenos Aires, el Ministerio de Salud trabajó sobre la cuenca Matanza-Riachuelo y notaron afectaciones en la salud infantil con niveles elevados de plomo en sangre. Esto afecta el desarrollo cognitivo y neuronal de los niños, además de provocar hipertensión arterial tanto en la niñez como en la adultez”.

Desde el cordón industrial
“La importancia del arroyo Ludueña tiene que ver con que atraviesa once localidades. Es una cuenca bastante extensa con actividades productivas de las más diversas. Hay mucha actividad agrícola e industrial”, manifestó a este medio el concejal Julián Ferrero (Ciudad Futura), uno de los autores del proyecto aprobado.
Señaló que es necesario el estudio de posibles nuevos agentes contaminantes por los aportes que llegan al arroyo desde el canal Ybarlucea, el cual proviene del cordón industrial atravesando Nuevo Alberdi.
Los autores de la normativa señalaron que las principales fuentes de contaminación del arroyo Ludueña son las descargas de líquidos cloacales procedentes de vertidos ilegales en el canal Ybarlucea, los efluentes industriales sin tratamiento previo y los residuos sólidos arrojados en el arroyo o en sus bordes.
Desde el punto de vista hidráulico, mencionaron que otros de los problemas son la proliferación de las canalizaciones clandestinas y la pérdida de infiltración de los suelos por el crecimiento de urbanizaciones.

Abordaje metropolitano
“La complejidad de este tema es que es un problema que termina en Rosario pero que involucra a otras diez localidades y a la provincia. Hasta que se entienda que el abordaje tiene que ser una cuestión metropolitana, todas van a ser acciones dispersas y desarticuladas”, explicó Ferrero.
Actualmente hay doce puntos de muestreo en los que los equipos técnicos del municipio toman muestras para evaluar las condiciones ambientales del arroyo Ludueña.
En la normativa, también se solicita la inclusión de una nueva ubicación para examinar en qué condiciones baja el agua de aporte proveniente del canal Ybarlucea. Las muestras, según el decreto, se deberán tomar mensualmente y se analizarán tanto con los parámetros con los que ya se venía midiendo la calidad del agua del arroyo como con los nuevos, impulsados en la iniciativa aprobada.
.

Multarán a Papel Misionero por contaminar el Paraná

 


Tras el análisis de las muestras tomadas en el Paraná, multarán a la empresa Papel Misionero

Fecha de Publicación
: 10/04/2024
Fuente: El Terrritorio
Provincia/Región: Misiones


La empresa, explicó que la mancha blanca en el río, fue debido a un hecho aislado por la rotura del caño de descarga de efluentes a una altura por encima del pelo de agua, provocando que el vuelco de efluente ya tratado libre sobre el Paraná generara espuma
En los últimos días se conoció el resultado del análisis hecho a las muestras tomadas en el río Paraná, el pasado mes de marzo, al detectarse en el agua una mancha de espuma frente a Puerto Mineral, municipio de Puerto Leoni, correspondiente a una fuga del caño de descarga de efluentes de la empresa Papel Misionero.
El Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables tomó conocimiento del hecho a raíz de una denuncia pública y llevó adelante una inspección y se tomaron muestras en el lugar, con la presencia del Subsecretario de Ecología, Facundo Ringa, del Director de Recursos Vitales, Ing. Juan Antonio Statkiewicz, y del Director de Impacto Ambiental, Geólogo Franco García Sosa.
La empresa, explicó que la mancha blanca en el río, fue debido a un hecho aislado por la rotura del caño de descarga de efluentes a una altura por encima del pelo de agua, provocando que el vuelco de efluente ya tratado libre sobre el Paraná generara espuma.
El análisis de las muestras recolectadas se realizó en el Laboratorio Central de la Provincia de Misiones, que funciona en el Parque Industrial, y concluyó que en los efluentes detectados en el río había valores que se encontraban fuera de los estándares permitidos por la normativa vigente, por lo que se configura una infracción ambiental.
Si bien estos valores arrojados no significan un peligro para la salud humana, igualmente configuran una infracción ambiental por superar los límites permitidos por la norma, por lo que se iniciaron las actuaciones correspondientes por el incidente en la Dirección de Asuntos Jurídicos, donde se determinará la multa que se aplicará a Papel Misionero.
Además, desde el Ministerio de Ecología se procederá a llevar adelante un seguimiento estricto y un monitoreo con nuevas tomas de muestras periódicas a los fines de corroborar el cumplimiento de la normativa vigente, asegurando así el cuidado de los recursos naturales de nuestra provincia.
.

Mendoza: cañones antigranizo será controlado por Ambiente

 


El control de cañones antigranizo estará a cargo Medio Ambiente

Fecha de Publicación
: 05/04/2024
Fuente: Diario El Zonda
Provincia/Región: Mendoza


Con este panorama, es que el control y la registración de los cañones antigranizo –rompe tormentas-, estará a cargo de la Secretaria de Estado de Medio Ambiente.
En los últimos tiempos hubo una fuerte campaña realizada por distintos actores a través de las redes sociales y algunos medios de comunicación, en la que se echaba la culpa de los problemas de la sequía histórica que vive la provincia por la utilización de cañones antigranizo, mal llamados por algunos sectores rompe tormentas.
Esto llevó a que la agenda del gobierno provincial se ocupe del tema e incluso tenga reuniones con sectores de pequeños productores ganaderos del sur de la provincia y se comprometan a evaluar el tema.
De esta forma, luego de varias reuniones con expertos locales, se pidió la asistencia de la Universidad Nacional de San Juan y del Instituto de Tecnología Agropecuaria- INTA-, quienes en sus informes explicaron, según las propias palabras del Ministro de la Producción Gustavo Fernández que "los cañones no son efectivos ni siquiera para la lucha antigranizo, menos tampoco para romper las tormentas".
De todos modos sugirieron que se establezca un marco regulatorio para la utilización de este tipo de herramientas. El ministro Fernández asegura que "con este marco normativo San Juan sería pionero en el país".
Vale marcar que dentro de la campaña que se dio también se habló de aviones rompe tormentas, de los cuales muchos aseguran haberlo visto, pero sin que haya una prueba concreta de su utilización o de que haya algún prestador en la provincia de este tipo de servicios.
Lo cierto es que cuando se habla, socialmente de la utilización de cañones o aviones antigranizo –rompe tormentas- las aguas están partidas. Por un lado, los técnicos y especialistas que afirman que este tipo de herramientas no altera el ciclo hidrológico y por el otro lado, el mito social por el cual algunos productores, las redes sociales y hasta algunos medios de comunicación insisten en que son la causa por la cual no llueve en determinado sector de la provincia.
Con este panorama es que el control y la registración de los cañones antigranizo –rompe tormentas-, estará a cargo de la Secretaria de Estado de Medio Ambiente, hasta tanto "la ley se reglemente, una vez que se sanciones la ley se tendrá que reglamentar su aplicación", explicó el ministro Fernández.
El funcionario detalló que para este control en principio se establece "el procedimiento de manifiesto ambiental, que es un procedimiento base para muchas otras actividades industriales o construcción, por ejemplo". Agrega que "son los interesados en utilizar esta tecnología, son los que tienen que acreditar que tipo de elementos que utilizan y cuál es el impacto concreto que generan sobre el ambiente, documentar y respaldar lo que plantean en ese manifiesto ambiental".
El ministro de la producción aclara que "no es estrictamente un procedimiento de DIA- Declaración de Impacto Ambiental-, como ocurre en la minería o en muchas actividades".
Vale marcar que la utilización de cañones anti granizo, "que puedan alterar el ciclo hidrológico", no tenía ningún tipo de reglamentación. Por ello con el proyecto que se tiene en manos del oficialismo "lo que estamos haciendo es instituir o incorporar, cuando se utiliza este tipo de tecnología, un proceso de evaluación ambiental que va a estar a cargo de la Secretaría de Estado de Ambiente".
Esta tarea sin dudas se convertirá en una actividad, dado lo partidas que están las posiciones, en una actividad hasta compleja, pues desde el lado que se lo tome y la resolución que se tome en cada caso en particular siempre habrá alguien que no está conforme.
El ministro Fernández asegura que los parámetros legales están dados en "la Ley Nacional de Manejo del Agua, que es muy clara, que dice que no están permitidas aquellas actividades que modifiquen el ciclo hidrológico ambiental. Básicamente el proceso va a consistir en que estas actividades deban demostrar que no alteran el ciclo hidrológico".
Agrega que "lo que nos preocupa de esa alteración son las etapas de condensación, esto es cuando el vapor de agua pasa a estado líquido y luego el proceso siguiente que es la precipitación que se produce. Esa parte del ciclo hidrológico es lo que este proceso busca asegurar, que ninguna herramienta, artefacto o mecanismo altere ese ciclo hidrológico".  Situación que la mayoría de los expertos aseguran que no ocurre, pero que es difícil de comprobar pues no hay forma tangible de hacerlo.
.

Los problemas ambientales que preocupan en Argentina

 


Cinco problemas ambientales que preocupan a la población argentina

Fecha de Publicación
: 20/03/2024
Fuente: Comercio y Justicia
Provincia/Región: Nacional


Una investigación reciente de la Fundación COLSECOR permitió conocer cuáles son los cinco problemas ambientales centrales que preocupan a la población argentina.
Los resultados de este estudio fueron publicados al inicio de esta semana en el documento titulado Problemas y percepciones respecto a prácticas ambientales y gestión de residuos en Argentina.
El estudio  fue desarrolladoentre el 6 y el 27 de noviembre de 2023, mediante una encuesta digital implementada en todo el territorio nacional. Con precisión, se diseñó un cuestionario estructurado, a través del cual se logró recolectar la opinión de 1456 casos, calibrados según parámetros censales de género, edad, nivel educativo y tamaño de ciudad. Para la realización del trabajo, se contó con la participación de los politólogos Mario Riorda y Griseña Ibaña.
“Como fundación cooperativa, consideramos que es fundamental producir información y poner en agenda el tema ambiental, teniendo en cuenta su importancia para la salud, el bienestar y la calidad de vida de las personas. Cabe resaltar que el estudio se presenta además en clave territorial, lo que significa que sus resultados están detallados según cantidad de habitantes”, indicó sobre la importancia del estudio Alberto Calvo, del área de Relaciones Institucionales de fundación.
En detalle, se pudo conocer que para las personas que habitan el suelo argentino existen cinco problemáticas ambientales principales. En primer lugar el cambio climático (17,9%), seguido de la contaminación del agua (13,1%), los residuos (9,9%), la contaminación del aire (8,2%) y la deforestación (7,6%). Luego, en menor orden de importancia, se sitúan otras temáticas como la sequía, la falta de hábitos de consumo sostenibles, la contaminación del suelo, los incendios forestales, y la limpieza de las ciudades, entre otras cuestiones señaladas por las personas encuestadas.
En cuanto a la relación de los temas clave con el género, también se pudo observar que el cambio climático preocupa más a las mujeres, mientras que quienes señalaron identificarse con el género masculino encontraron como más preocupante la contaminación del agua y el destino de los residuos.
“Las personas de 60 años o más manifestaron más preocupación por el cambio climático que los jóvenes. A su vez, los jóvenes están mucho más preocupados por el tema de los residuos que las personas adultas”, precisó en tanto el comunicado de la fundación, al correlacionar la percepción de las problemáticas con la edad de quienes contestaron las encuestas.
Mientras, en lo relacionado al lugar de residencia, el tamaño de las ciudades no pareció incidir en la selección de las diferentes problemáticas, aunque el equipo investigador notó que en las grandes urbes existe una mayor preocupación por la contaminación del aire.

Conciencia
Por otro lado, el estudio también indagó sobre la conciencia ambiental de la población.
“Frente a una serie de opciones valorativas, las personas consultadas acordaron ampliamente (ya sea porque están “muy de acuerdo” o “algo de acuerdo”) en que el ambiente debe ser protegido cueste lo que cueste (94,1%)”, indicó el comunicado de prensa de la Fundación COLSECOR.
“También hay amplio acuerdo con que el deterioro ambiental puede detenerse con un cambio en el modo de vida (93,4%) y con que en los últimos diez años la situación ambiental empeoró considerablemente en el país (90,4%)”, advirtió el estudio.
Mientras, respecto de otras dos afirmaciones que lograron  los mayores porcentajes de acuerdo fueron “creo en las cuestiones ambientales porque tengo conciencia ambiental´ (90%) y “la elección de un consumo energético se relaciona con el estilo de vida” (89,2%).
En cuanto a las correlaciones por género, las mujeres se mostraron más de acuerdo que los varones en estas afirmaciones.
Además,  se puedo observar que sólo 20% de los casos se manifestó de acuerdo con que el cambio climático “no es un problema del que haya que ocuparse”.
Y en vinculación a la edad, las personas de 60 años o más y las mujeres indicaron -en mayor proporción que los hombres- estar preocupadas por el cambio climático y mostraron una mayor tendencia a los hábitos saludables con el ambiente, precisó el parte de prensa de la entidad, donde se consignaron los principales hallazgos de la investigación.

Residuos
Sobre la problemática de los residuos -que se ubicó porcentualmente en tercer lugar de importancia-, 49,1% de las personas que participaron del estudio respondió afirmativamente a la pregunta sobre si realiza separación en origen.
Mientras, al consultar qué tipo de separación se efectúa, 58,3% indicó que deja papeles y cartones por separado, en tanto 57,2% indicó que deja aparte los vidrios. Por otro lado,  51,7% manifestó separar el plástico y  41,3% declaró disponer los residuos secos todos juntos.
Con respecto a los residuos orgánicos, 50,3% de las personas sostuvo que los separa, con una mayor predominancia entre las mujeres.
Finalmente, la investigación  también consultó sobre las estrategias más usadas para desechar los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE). Dejarlos en un contenedor destinado a ese fin o donarlos son las alternativas más frecuentes. “Es un dato alentador que solo un 19,1% indicó dejarlos en la calle, aunque el porcentaje debiera ser 0”, aseguró la Fundación.
.

Directivos a juicio por contaminar el río Salado

 


Contaminación en el río Salado: Tres miembros del directorio de un frigorífico a juicio

Fecha de Publicación
: 15/03/2024
Fuente: InfoCielo
Provincia/Región: Buenos Aires


Se trata de los responsables de un frigorífico en General Belgrano. Los acusan de poner en riesgo la salud por la contaminación del río Salado.
Tres directivos de un frigorífico de General Belgrano irán a juicio oral, acusados por haber puesto en riesgo la salud de la población en un presunto caso de contaminación del río Salado. La elevación de la causa fue validada por el juez subrogante del Juzgado Federal de Dolores, Martín Bava, a pedido del fiscal Juan Pablo Curi.
La investigación tiene como acusados a tres hombres, integrantes del directorio del Frigorífico General Belgrano S.A., a quienes se acusa del vertido de residuos peligrosos al cauce de un afluente del río Salado durante el periodo comprendido, cuanto menos, entre julio de 2019 y agosto de 2022, precisa el sitio Fiscales.org.

Los fundamentos y las pruebas de contaminación en el río Salado
La acusación fiscal sostuvo que la contaminación ocurrió como consecuencia de no haber desarrollado las medidas tendientes a disminuir la cantidad de residuos peligrosos que generó el frigorífico -como está establecido en el artículo 17 de la ley 24.051- y haberlos volcado sobre el canal pluvial ubicado en las inmediaciones del establecimiento situado en General Belgrano, provincia de Buenos Aires, que tiene como receptora a la cuenca hídrica del río Salado.
En la investigación constan diversos estudios realizados que dan cuerpo a la acusación. La fiscalía ponderó, por un lado, la información brindada por la Autoridad del Agua, que el 10 de julio de 2019 labró un acta de inspección que dio como resultado que los niveles de DQO (Demanda Química de Oxígeno) excedían, mínimamente, el límite permitido.
En esa oportunidad, el inspector advirtió que “el efluente no estaba siendo clorado” y que desde la firma no se había exhibido ningún certificado de aptitud ambiental.
En noviembre de 2020, a través de tareas ordenadas por la Unidad Fiscal para la Investigación de Delitos contra el Medio Ambiente (UFIMA) presentó un análisis que arrojó resultados de valores de DQO por sobre los límites admisibles, incluso superiores a los constatados anteriormente.
Luego fue el OPDS el que realizó una inspección, también a pedido del UFIMA, el 5 de enero de 2021: en ese momento se exhibió un Certificado de Aptitud Ambiental, que estaba vencido.
Ante ello, se requirió a la Autoridad del Agua una nueva inspección, que se realizó el 4 de febrero de 2022. “En dicha inspección se dejó asentado que los efluentes eran evacuados a zanja pluvial, cuenca río Salado, y que se observó que las instalaciones para el tratamiento de los mentados efluentes se encontraban en mal estado de conservación, ya que los separadores de estiércol, el decantador interceptor y el pozo de bombeo, estaban colmados de barros”, destacó el fiscal en su requerimiento de elevación a juicio.
En esa ocasión se extrajo otra muestra, “cuyos resultados demostraron que, no solo había aumentado el nivel de la sustancia que anteriormente se encontraba ya fuera de los límites permitidos -DQO- sino que también fueron objetables los resultados de otros (cuatro) ítems”, entre ellos, DBO (Demanda Biológica de Oxígeno).

Contaminación del río Salado ¿Qué responsabilidad se les adjudica a los directivos del frigorífico?
En cuanto a la atribución de la responsabilidad, la fiscalía indicó que los acusados “no orientaron su gestión empresarial a eludir el resultado lesivo de contaminación del medio ambiente y entonces pusieron en peligro la salud pública, cuando se encontraba en cabeza de aquellos la dirección y orientación productiva de la empresa”.
De acuerdo al requerimiento fiscal, los acusados “conocían que los residuos generados por el frigorífico eran vertidos al cauce de un río, sin el debido tratamiento, por lo que se infringían los requerimientos ambientales determinados mediante normativa específica, establecidos con el fin de proteger el medio ambiente y la salud de la población”.
El fiscal Curi reparó en que “debe tenerse presente que la firma fue notificada de la realización de las extracciones de muestras efluentes efectuadas tanto por personal policial en el marco de la investigación preliminar de la UFIMA, como aquella realizada por la Autoridad del Agua. Entonces los imputados no podían desconocer que actuaban en contra de la norma legal en juego y generaban, así, un riesgo jurídicamente desaprobado” concluye el informe.
.

Presunta contaminación del Paraná por Papel Misionero

 


Espuma blanca invadió el río Paraná y es investigada por Ecología tras denuncia

Fecha de Publicación
: 12/03/2024
Fuente: El Territorio
Provincia/Región: Misiones


La comisión del Ministerio tomó muestras del fluido en frascos y bidones para un análisis que se realizará en el laboratorio del Parque Industrial
Una espuma blanca se pudo visualizar sobre la superficie del río Paraná por vertidos de la empresa Papel Misionero y tras una denuncia pública por presunta contaminación, se tomaron muestras del curso de agua, según informó el Ministerio de Ecología de la provincia, que conformó una comisión para investigar la situación. La captura de las muestras se realizó a la altura de Puerto Mineral en el municipio de Puerto Leoni.
Desde la empresa explicaron que la mancha blanquecina se debió a una rotura del caño de descarga de efluentes a una altura por encima del pelo de agua, provocando que el vuelco de efluente ya tratado libre sobre el río generara espuma.
La comisión del Ministerio tomó muestras del fluido en frascos y bidones para un análisis que se realizará en el laboratorio del Parque Industrial y cuyo resultado será informado a la comunidad en los próximos días, consignaron a través de un comunicado. Además, expresaron que hasta en tanto no se obtengan los resultados aún no se puede llevar una advertencia a la población, ya que no se confirmó si existe contaminación o no.
Este medio consultó a Elvio Rivas, intendente de Puerto Leoni, quién mencionó que la calidad del agua potable que se provee a los vecinos no se ve afectada en este caso, "porque la cooperativa de la ciudad extrae el suministro de tres perforaciones para la potabilización y provisión; y no toma del propio río".
Además, aclaró que si bien no hay espacios de acceso al agua para bañistas en la zona de Puerto Mineral, sí hay clubes de pesca que realizan actividades recreativas entorno al río.
La empresa indicó que el vertido se dio el día viernes, que este sábado la situación había mejorado y que la planta está fuera de servicio de manera temporaria. Anticipó además la reparación del caño averiado se completaría en las próximas semanas.
.

Santa Fe intenta sanear la cuenca del Arroyo Ludueña

 


Contaminación Arroyo Ludueña: buscan comprometer a todas las localidades para sanearlo definitivamente

Fecha de Publicación
: 02/03/2024
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Santa Fe


Esta idea surgió en la comisión de Ecología y Ambiente del Concejo Municipal de Rosario. Los ediles recibieron a representantes del Taller Ecologista y de la Multisectorial Humedales, lo que devino en la promoción de una audiencia pública que congregue a diversos espacios y actores para construir un plan de acción en conjunto.
El Arroyo Ludueña vuelve a ser noticia por su contaminación. Son en total once las localidades por las que atraviesa ese caudal de agua clave para la zona. Tras innumerables intentos fallidos por sanearlo, ahora se proponen involucrar a todos los espacios involucrados para tomar decisiones defintiva.
Esta idea surgió en la comisión de Ecología y Ambiente del Concejo Municipal de Rosario. Los ediles recibieron a representantes del Taller Ecologista y de la Multisectorial Humedales, lo que devino en la promoción de una audiencia pública que congregue a diversos espacios y actores para construir un plan de acción en conjunto.
Con varias denuncias en marcha en la Justicia por contaminación promovida por privados alrededor del Ludueña en Rosario, sumado a micro basurales que se fueron generando a lo largo de los años, desechos de todo tipo flotando en el agua y en sus orillas, la situación llegó a un punto de no retorno.
Tal y como viene contando El Litoral la contaminación del Ludueña en la ciudad no tiene límites. No solo afecta a los vecinos y vecinas que vienen realizando incesantes denuncias, sino que ahora también afectó de forma directa al Club Náutico Malvinas Argentinas que, durante la última bajante del Paraná, no pudo bajar embarcaciones por la basura. No sólo eso, el Observatorio Ambiental de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) también alertó mediante un informe los preocupantes niveles de materia fecal que detectaron en el agua.
Tanto quienes viven en el Parque Habitacional Ibarlucea del lado de Rosario como los habitantes del lado de Ibarlucea, que residen en el barrio Logaritmo, insisten con el pésimo estado que presentan las aguas del canal Ibarlucea y del canal Salvat, que desagotan en el arroyo Ludueña.
Se trata de un reclamo histórico y reiterado por parte de quienes residen en la zona. El hecho de tener que convivir con el olor a residuo cloacal es una queja que no pierde vigencia y que nunca termina de solucionarse.
Sumado a esto, a fines del 2023, se hundió definitivamente el famoso “Sabalito Barredor”, la embarcación encargada -en teoría- de limpiar la desembocadura del arroyo. Fueron varias las agrupaciones ambientalistas que denunciaron que el Sabalito no solamente había fallado en su cometido sino que, además, había sido un parche que no solucionaba en profundidad la problemática de la contaminación.
Ante este escenario, en la Comisión se determinó no solo abordar este problema de la contaminación con las autoridades y representantes de diversos espacios locales sino también incluir a todas las localidades que cuentan con la presencia del arroyo.
"Es clave que se pueda profundizar el diálogo y que participe la mirada de todos: legislativos, Ejecutivo, sociedades civiles. Avanzar en las modificaciones de las condiciones del arroyo tiene que ver con la calidad de vida, la salud, el ambiente. Este espacio también es un humedal y a veces se lo olvida o no se lo reconoce como tal", sostuvo el concejal Leonardo Caruana, ex secretario de Salud del reelecto intendente, Pablo Javkin.
Es que el Arroyo Ludueña toca once localidades, por lo tanto, la idea es “trabajarlo desde el punto de vista metropolitano”. “Se va a discutir y avanzar en una propuesta de trabajo con todas las áreas: intendentes de las distintas regiones, concejales, referentes en organizaciones ambientalistas. Ellos son los que desde hace ya tiempo plantean la necesidad de profundizar el trabajo sobre el arroyo. Se hará una audiencia pública cuyos detalles se definirán el próximo lunes", concluyó Caruana.

Bajo investigación
A mediados del 2022 el procurador Jorge Barraguirre avanzó a través de la fiscalía extrapenal que conduce María Laura Martínez en la investigación sobre la contaminación del arroyo Ludueña.
Se trata de uno de los cursos de agua más emblemáticos de la ciudad en el que se detectaron manchas oscuras cuando la bajante del río Paraná llegó a niveles récord. Tras la denuncia de las vecinales, se pudo detectar que el Shopping Fisherton Plaza Open Mall -ubicado frente al Aeropuerto Internacional de Rosario- arrojaba sus desagües pluviales y que drena a la altura del Golf Club.
La empresa Aguas Santafesinas (Assa) tomó muestras del arroyo, en el marco de un estudio de impacto ambiental, y constató que se estaban arrojando efluentes cloacales sin realizar el tratamiento. Esto derivó en que la Provincia intime al barrio privado y al shopping para que regularicen su situación.
El Ludueña no es un arroyo cualquiera. Se trata de un cauce fluvial que nace como red de avenamiento, de 800 kilómetros cuadrados de campos de Rosario y de localidades aledañas. Este arroyo desemboca en el río Paraná a la altura del barrio Arroyito. Es decir, es un flujo de agua que atraviesa toda la ciudad y con la que conviven a escasos metros miles de vecinos y vecinas.
La comunidad que vive en los alrededores del arroyo tienen historia de lucha. Por ejemplo, lograron que el Estado realice las obras necesarias para que no se produzcan más desbordes desde el año 1986, por la construcción de la Presa Retardadora de Crecientes en el año 1995 y los aliviadores (el segundo también en ese año y el tercero recientemente). Es por eso que pelean para la conservación y el mantenimiento, tanto aguas arriba como aguas abajo de los aliviadores, del arroyo Ludueña, por una cuestión de salubridad y medio ambiente general.
.

El Nahuel Huapi contaminado con líquidos cloacales

 


Alerta en Bariloche por la contaminación con líquidos cloacales en el lago Nahuel Huapi

Fecha de Publicación
: 24/02/2024
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región:
Río Negro


Una ONG denunció derrames en el espejo de agua que podría tratarse de desechos de baños químicos de motorhome. Dos concejales impulsan acciones legislativas por otros casos vinculados a la red de saneamiento.
Las denuncias sobre el vertido de efluentes cloacales en los espejos de agua de la región se multiplicaron en las últimas semanas, tuvieron inmediata repercusión entre organizaciones vecinales y ambientalistas, y también encontraron eco en el Concejo Municipal de Bariloche.
El supuesto vertido de aguas servidas o desechos de motorhomes en el lago Nahuel Huapi fue documentado con fotografías que circularon en redes y que fueron difundidas por la Asociación Civil Árbol de Pie, que sembró el alerta con un comunicado que tituló “Todos debemos ser guardianes del agua de nuestros lagos”.
El concejal Facundo Blanco Villalba (Primero Río Negro) presentó esta semana un proyecto de ordenanza para declarar el “alerta ambiental” sobre las costas del lago Nahuel Huapi. Aunque luego, ante una consulta de este diario, admitió que esa condición se ampliará a los lagos Moreno y Gutiérrez, también abarcados dentro del ejido y expuestos al mismo impacto.
Señaló que su propósito es reflotar una comisión que hoy está inactiva y que fue creada en 1992 en el ámbito del municipio con el fin de evaluar “alternativas de tratamiento de líquidos cloacales” en toda la ciudad.
También promueve con su proyecto la firma de un convenio con la Universidad del Comahue, para que a través de su departamento de Limnología realice monitoreos de los cambios ambientales en el ecosistema acuático.
Villalba dijo que ese proyecto se inscribe en una trilogía, junto a otros dos que presentó en los días previos para declarar la emergencia en infraestructura hídrica en la ciudad y para reactivar un convenio con el Departamento Provincial de Aguas con el mismo fin.
La concejal Julieta Wallace (Incluyendo Bariloche) también puso el foco en el tema y presentó un pedido de informes “para conocer detalles sobre la preocupante situación de los vertidos cloacales en el lago Nahuel Huapi”.
Wallace quiere que el Ejecutivo brinde datos sobre las gestiones realizadas ante el organismo nacional Enohsa para la realización de obras de saneamiento y el tratamiento de líquidos cloacales demandados en distintos barrios de Bariloche.
Dijo que la derivación de líquidos cloacales y aguas de desecho en el lago no solo perjudican al medio ambiente sino que “implican un peligro para la salud de los barilochenses y turistas que usan las costas del lago de manera recreativa”.
La concejal quiere conocer también qué gestiones “realizó o realizará” el municipio ante la CEB, como administradora del servicio de saneamiento, para enfrentar “esta penosa situación”.

La “mancha” que no pasó desapercibida
La asociación Árbol de Pie reprodujo una denuncia pública, con fotos, sobre “el volcado de efluentes en el lago entre los kilómetros 12,3 y 13, al que no hay que confundir con la denuncia del kilómetro 2,5”, que también es un punto habitualmente conflictivo.
Observó que el origen de la “mancha” observada en la superficie del lago podría deberse a “personas desaprensivas que vacían baños químicos o de embarcaciones, o cámaras sépticas saturadas”, como si el Nahuel Huapi fuera “una cloaca a cielo abierto”.
Los ambientalistas se lamentaron de que “hay gente a la que no le importa” el daño sobre el paisaje y el espejo de agua, y también cuestionaron que no exista “una guardia del DPA para solicitar inspección urgente en el momento que se detectan los vertidos”, ni un protocolo para seguir “por parte de la comunidad” en esas situaciones.
“Si sumamos estas acciones delictivas a la creciente carga de los desarrollos inmobiliarios e instalación de marinas en la costa del Oeste, sin conexión a un sistema de tratamiento, lamentablemente en no mucho tiempo nos veremos obligados a ver en las costas el cartel de prohibido ingresar al lago”, dijo Árbol de Pie.
.

La laguna de Gómez ahora es un desierto

 


La sequía convirtió a la laguna de Gómez en un desierto

Fecha de Publicación: 08/02/2024
Fuente: Télam
Provincia/Región: Buenos Aires


Con una expansión promedio que alcanza las 5.000 hectáreas, el Parque Natural Laguna de Gómez es, además de un atractivo turístico, un espacio en donde la flora y fauna convivían en un depósito natural de agua dulce. Pero la histórica sequía registrada producto de "La Niña" la convirtieron en un desierto, al punto tal de hacerla prácticamente desaparecer.
El noroeste de la provincia de Buenos Aires atraviesa una extrema sequía provocada por el intenso calor y la falta de precipitaciones en los últimos años, que ocasionaron entre otros inconvenientes que se reduzca a un 5 por ciento de su extensión original la laguna de Gómez, en la localidad de Junín.
Con una expansión promedio que alcanza las 5.000 hectáreas, el Parque Natural Laguna de Gómez en Junín es, además de un atractivo turístico, un espacio en donde la flora y fauna convivían en un depósito natural de agua dulce. Pero la histórica sequía registrada producto del fenómeno climático "La Niña" la convirtieron en un desierto, al punto tal de hacerla prácticamente desaparecer.
"Venimos de una situación compleja de hace varios años sumado el fenómeno de La Niña con precipitaciones por debajo de lo normal. Llovió en promedio menos de un 50% de lo que debería", analizó el ingeniero agrónomo jefe regional del INTA con sede en Junín, Alejandro Signorelli.
En diálogo con radio Nacional, el experto explicó que "es una zona que está teniendo muy pocas precipitaciones. Y por más que haya llovido algo localmente, eso no llega a llenar la laguna".
Los especialistas explican que de los 1000 milímetros de promedio anual en lluvia que tiene la región, el año pasado llovieron menos de 500 milímetros, hecho que se ha venido repitiendo los últimos tres años producto del fenómeno de La Niña, haciendo cambiar drásticamente el paisaje de la zona.
"Tuvimos un impacto terrible en la producción agropecuaria, pero venimos de tres años muy duros. Esta zona está llena de espejos de agua afectados, al igual que la fauna", explicó Signorelli, y graficó que "el mayor impacto es en la ganadería y los cultivos".
La laguna de Gómez forma parte de la cuenca del río Salado y se integra a otras lagunas de la zona como Mar Chiquita, Carpincho y Los Patos, que también están siendo afectadas.
Signorelli sostuvo que "el panorama es complicado", y consideró que "recuperar esto va a llevar tiempo. Hoy la cuenca está seca, la laguna de Gómez, Mar Chiquita y La Picassa (en el límite de Buenos Aires y Santa Fe), que tiene más de 50 mil hectáreas y ha perdido más de la mitad de su caudal".
"Vamos a necesitar varios años para recomponer esta situación, tendrá que llover en la zona, en la cuenca del Río Quinto -que recorre el centro de San Luis y el sur de la provincia de Córdoba- que abastece por desborde a las otras lagunas cuencas más abajo", puntualizó.
Consultado por Télam, el concejal de Junín y exsecretario de Obras Públicas de ese municipio, Marcelo Balestrasse, explicó que "este problema comenzó gradualmente en los últimos años, en los que la laguna comenzó a retirarse" y aclaró que "una situación similar se vivió de 1947 a 1951 en donde la laguna estuvo seca; y se repitió en los años 1963, 1985, 1986 y 2009".
En ese sentido, precisó que "la laguna de Gómez tiene una profundidad de 1,50 metros, es principalmente turística. Es una laguna muy deportiva, en donde no sólo los vecinos de Junín, sino mucho turistas vienen a practicar deportes acuáticos".
En el caso de las demás lagunas de la zona, Balestrasse aclaró que "Mar Chiquita es un reservorio de agua, con compuestas grandes y un terraplén que permite retener agua. Tiene el doble de dimensión (que Gómez) pero no es tan profunda y hoy se ha visto afectada pero en menor medida", en tanto que la laguna Carpincho "tiene agua porque recibe de los pluviales de la ciudad" y aclaró que "en el caso de Los Patos hace tiempo que desapareció".
El gobierno bonaerense envió a la zona un equipo para analizar la situación y evaluar el plan de trabajo del Comité de Cuenca regional.
El subsecretario de Recursos Hídricos bonaerense, Néstor Álvarez, sostuvo que "es un momento complejo, con problemas de suministro de agua corriente para consumo humano en el sur bonaerense como Carmen de Patagones y Bahía Blanca, por ejemplo, y esto tiene que ver con que no se está dando el fenómeno de lluvias que se esperaba".
"Esto se da en toda la provincia de Buenos Aires. Soy oriundo de Guaminí, estuve este fin de semana en mi ciudad y la laguna está en los niveles más bajos de la historia. Hace quince días estuve en Chascomús junto al ministro (de Infraestructura) Gabriel Katopodis y el intendente (Javier Gastón) nos hablaba de lo mismo y la mortandad de peces, y ahora veo lo de Junín", detalló al Canal 10 de Junín.
Similar panorama se observa en la laguna Malincué, ubicada en el sur de Santa Fe, que a raíz de la falta de agua de lluvia se redujo a un 10% de su expansión original, pasando de 30 mil hectáreas en 2017 a solo 3 mil en la actualidad, se detalló.
"Estamos atravesando una sequía bastante grande, donde la laguna está bajando de una manera que nos remontamos a los años 1906 o 1908, que llegó a estas mismas condiciones", explicó el secretario de Obras Hídricas de Melincué, Delqui Nocino, en diálogo con radio 2 de Rosario.
Sobre las causas, Nocino expresó que la "falta de lluvia es un componente del cambio climático", pero también intervienen otros factores como el cambio de labranza, la falta de arboledas y de un proyecto para compensar con espejos de agua".
.

Tomarán muestras para medir el impacto de UPM-Botnia

 


Para medir el impacto de UPM-Botnia, recogerán muestras de agua en afluente del Uruguay

Fecha de Publicación
: 02/02/2024
Fuente: El Entre Ríos
Provincia/Región: Nacional - El Entre Ríos


Este miércoles se tomarán muestras de agua en la boca del río Gualeguaychú, a fin de monitorear el impacto de la operación y funcionamiento de la planta UPM-Botnia en el río Uruguay. El operativo se terminó de definir este lunes en la Facultad de Bromatología de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), en el marco de los acuerdos bilaterales vigentes entre Argentina y Uruguay.
De la reunión de diseño, participaron el decano de la casa de altos estudios, Gustavo Isaack; sus secretarios, Académico y de Extensión Universitaria, Hugo Giménez y José Doratti; junto a los miembros del Comité Científico Binacional de la CARU, Ricardo Juárez y Emilio Meinville.
Por la Secretaría de Ambiente de la provincia, lo hizo el director general Legal y de Gestión Ambiental del Agua, Osvaldo Fernández, acompañado por los coordinadores técnicos de la costa del Uruguay y de Gestión Ambiental del Agua, Marcelo Pérez y David Caballero.
Ambas partes analizaron otras operaciones comunes en las zonas ribereñas de la cuenca y el diseño de programas en conjunto, como también la vinculación entre el organismo provincial y la delegación argentina ante la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU).
.

Una laguna que se secó e Buenos Aires y hay preocupación

 


“Luz de alarma encendida”: preocupación en el campo por una laguna que se secó por completo   

Fecha de Publicación
: 02/02/2024
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Buenos Aires


Se trata de la Laguna de Gómez, en el partido bonaerense de Junín; los productores dicen que no hay nadie conocido que haya vivido una sequía “tan severa como esta” .
La Laguna de Gómez pasó de ser un gran depósito natural de agua dulce a un desierto interminable de tierra resquebrajada. Luego de tres años consecutivos de una brutal sequía, este espejo de agua ubicado en el partido bonaerense de Junín principalmente, a 260 kilómetros de Buenos Aires, se convirtió en un yermo de 6000 hectáreas solitarias. Forma parte de la cuenca del río Salado y se integra a otras lagunas como Mar Chiquita, Carpincho y Los Patos.
Poco a poco, el fenómeno de La Niña fue pulverizando su atractivo turístico y dejó de ser un destino clave para los amantes de los deportes náuticos donde además, todo el año se podía disfrutar de las más de 250 especies de aves que moraban en el lugar. Nada de eso quedó. En la actualidad, de lejos puede verse desnudo el espigón que armaron para la pesca deportiva. También en su interior, desperdigadas en todo el perímetro, algunas malezas y pajonales resisten y sobreviven al calor agobiante y al viento incesante.
Es más, en diciembre pasado, allí se organizó un encuentro nocturno de enduro, con gran cantidad de motociclistas que la atravesaron, uniendo Junín y Vedia. “Es tan grande la tristeza de ver así a la laguna. No hay una sola gota de agua. La gente va a comer un asado en familia pero después se vuelve porque no hay absolutamente nada de actividad acuática”, se lamenta un lugareño, que sabe que recuperar el ecosistema va a llevar su tiempo.
La Laguna De Gómez Parece Un Desierto En Las Imágenes De Un Video Que Se Viralizó En Junín
La falta de lluvias se agrava aun más, dicen, porque las lagunas conectadas que la proveen de agua, como la de Teodelina, mantienen cerradas sus compuertas para conservar algo de ese caudal en su región. En rigor, de los 1000 mm que tiene de promedio anual la región, el año pasado no alcanzó a llover ni la mitad: menos de 500 mm.
“La preocupación en el campo es enorme. Ayer un productor que alquila y trabaja 7000 hectáreas se le llenaban los ojos de lágrimas cuando decía que se fundía porque sabe que no va a poner resistir si no llueve en los próximos días”, cuenta el poblador.
Rodrigo Esponda es un productor agropecuario de la zona, su establecimiento se encuentra lindero al sur de la laguna. Si bien recuerda otras sequías importantes, como la del 2017, dice que no hay nadie conocido que haya vivido una “tan severa como esta”.
“La luz de alarma está encendida y la producción en peligro. Las napas están muy bajas y va a costar que se recuperen mucho más que otras veces. Si bien hoy a los cultivos se los ve lindos es por la lluvia de semanas atrás, si no llueve en los próximos días van a sufrir un estrés hídrico muy fuerte por los calores extremos que se esperan. Por lo que los rindes van a estar afectados indefectiblemente”, dijo a LA NACION.
Para Esponda, “mientras los políticos cuentan los granos antes de la cosecha, siempre con mucha cautela los productores dicen que hasta que no se coseche no tienen nada”.
Luis Burattini es productor y su campo da a la laguna también. Contó que ni la gran seca que ocurrió en 2009 está cerca de lo que está ocurriendo ahora. “No hubo otra como esta sequía. Los cultivos de maíz y soja no están mal porque tuvimos los primeros días de enero muy llovedores pero ahora están pidiendo agua a gritos. Es catastrófico lo que vive el sector. Contra el clima no podemos hacer nada”, se resignó.
Según describió, este año busca revancha por un 2023 que perdió todo. “Este 2024, apostamos y apuntamos a cosechar y recuperar lo perdido. Invertir nada, solo tratar de cosechar porque la campaña pasada tuvimos trigo de 2500 kilos cuando el promedio es más de 4000 y la soja fue de 400 que no alcanzó a pagar ni las máquinas”, cerró.
En declaraciones al diario Democracia, el ingeniero agrónomo Alejandro Signorelli, jefe regional del INTA con sede en Junín, explicó que la cuenca del Salado, de la que depende el caudal de la Laguna de Gómez, está recibiendo muy pocas lluvias.
“Es una zona que está teniendo muy pocas precipitaciones. Y por más que haya llovido algo localmente eso no llega a llenar la laguna. Va a pasar tiempo para que vuelva a la normalidad. No creo que en esta campaña se llegue. Posiblemente haya que esperar a la primavera próxima y al verano 2024-2025, vaticinó Signorelli.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs