Mostrando entradas con la etiqueta industria petrolera. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta industria petrolera. Mostrar todas las entradas

Desmanejo rionegrino de residuos petroleros genera protestas

 


Silencio oficial por el parque petrolero y más reclamos por riesgo de contaminación en Cordero y Barda del Medio

Fecha de Publicación
: 15/05/2023
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro


Está junto al canal principal de riego, cerca del dique Ballester y los vecinos temen una contaminación.  Abogados ambientalistas y la Facultad de Agrarias de la UNCo piden informes.
Los vecinos de Cordero y Barda del Medio siguen sin obtener una respuesta oficial del municipio y de la secretaría de Ambiente de Río Negro a los pedidos de informe que les elevaron, pero suman adhesión a su reclamo para que no se instale un parque petrolero a metros del canal principal de riego, que es el que alimenta la producción del Alto Valle.
“Hasta ahora, desde la comuna nos dijeron de modo informal que solo habilitaron una metalúrgica en el lugar, pero resulta que esa empresa ingresó contenedores con restos de petróleo”, alertó Natalia Soto, vocera de los vecinos que se autoconvocaron. “Si permitieron eso, nos preocupa todo lo que puedan llegar a hacer”, añadió.
Desde la Asociación Argentina de Abogados y Ambientalistas están siguiendo el tema. Rafael Colombo, uno de sus integrantes, indicó a este diario que es obligación “legal y constitucional que el intendente Fabián Galli conteste a los reclamos e inicie ya mismo las instancias de participación ciudadana y social que corresponden para brindar la información requerida” sobre las características del parque industrial que se propone.
El abogado planteó que se debe garantizar a los vecinos la realización de estudios de impacto ambiental “serios, fundados, accesibles y desprovistos de conflictos de intereses”.
La Facultad de Ciencias Agrarias de la UNCo va a intervenir en el tema. Se sumarán al pedido para que informen sobre las características del parque de Cordero y preparan una declaración en contra de cualquier tipo de actividad que genere riesgo ambiental .
El impacto de la acción petrolera y su avance en las zonas productivas es tema de estudio en Agrarias. En las recientes Jornadas de Investigación presentaron un proyecto que utiliza la realidad virtual para registrar indicadores de las zonas críticas de la actividad petrolera.
El abogado Colombo destacó la evidencia que recolectaron los vecinos: fotos y videos en las que se observan volquetes con lodos de perforación y tareas de lavado de contenedores sin ningún resguardo.
Soto agregó que “como vecinos de una comunidad nos tuvimos que mover y registrar con un dron, sacar fotos de un lugar al que no podemos acceder y nos corren ni bien nos acercamos. Luego, recurrimos a los medios para denunciar lo que ocultan”.
Lo que está en discusión y genera polémica es la planificación local y la falla o en los controles ambientales del parque.
Desde la Asociación de Abogados Ambientalistas se indicó que están observando “los usos que las autoridades pretenden adjudicar a manos de empresas y corporaciones y los posibles impactos sobre la salud humana, el ambiente y la producción local, atentos a la proximidad inmediata del parque al principal canal de riego del Alto Valle y al avance desmedido de la frontera petrolera”.
La presencia y posterior “desaparición” de contenedores con barros empetrolados y líquidos de perforaciones en el parque industrial de Cordero no tiene hasta el momento ninguna explicación sólida, solo se le informó desde el municipio a los vecinos que reclaman que «fueron ingresados por equivocación» al lugar, que procedían de Chelforó y su destino era Allen.
No se sabe a dónde fueron a parar los contenedores con «cutting» y esa es otra exigencia de los reclamantes, quienes se nuclearon para pedir informes a la comuna y a la secretaría de Ambiente provincial pero no obtienen respuesta. Temen además que los residuos hayan sido enterrados en mismo parque, ya que observaron quemazones y manchas oscuras en el suelo.
Desde la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas (AAAA) consideran que lo que sucede en Cordero es una muestra más del impacto de la expansión de la explotación hidrocarburífera de Vaca
Muerta y de “las decisiones que se toman de espalda a la sociedad, en clara violación a normas ambientales y de derechos humanos”.
Rafael Colombo, representante de esa agrupación, indicó que “la generación de basura petrolera ha aumentado a volúmenes siderales en la región y lo seguirá haciendo, sin tener muy en claro dónde se hará el tratamiento y la disposición final de los residuos”.
Desde la AAAA vienen denunciado está situación desde el año 2018, cuando expusieron los casos de Indarsa, Treaters y COMARSA. Con ellos salió a la luz el millonario negocio de la basura petrolera del fracking. Expusieron maniobras de usurpación, contaminación de tierras públicas, zonas liberadas, simulación de tratamiento de residuos petroleros y pasivos ambientales masivos producto de la contaminación del agua, la tierra y el aire.
Colombo sostuvo que “se trata de un patrón que en mayor medida se repite en el Parque Industrial de Neuquén Capital, Plaza Huincul y Añelo pero también tenemos conocimiento de muchos otros lugares donde se emplazan empresas de éstas características, muchas de ellas, integradas por familiares de actores políticos de primer nivel”.
“Estos casos colocan a funcionarios municipales y provinciales, corporaciones petroleras y empresas dedicadas al transporte, tratamiento y disposición final de residuos peligrosos, en niveles de responsabilidad y complicidad primarios, con claras implicancias civiles pero sobre todo, penales”, concluyó el abogado.
El riesgo de que se produzca un accidente en el parque de Cordero -por la presencia de cisternas de una empresa de servicio petroleros a la vera del canal- genera inquietud en Aguas Rionegrinas y «es tema de análisis», deslizó a este diario una fuente con nivel de decisión en la empresa estatal.
La prestadora del servicio de agua potable tiene puntos de captación a lo largo del curso de agua en las ciudades del valle. Cuando surge alguna contingencia, abastecen con agua que potabilizan del canal principal.
.

Rechazo al avance del Oleoducto Vaca Muerta Sur

 


Rechazan avance del Oleoducto Vaca Muerta Sur: «no es legal ni legítima ni pública: esta audiencia no tiene validez»

Fecha de Publicación
: 24/04/2023
Fuente: ANRed
Provincia/Región: Río Negro - Neuquén


Asambleas socioambientales, multisectoriales, organismos de derechos humanos y sindicatos de la provincia de Río Negro y Neuquén expresaron su rechazo a la audiencia que tuvo lugar el jueves 20 de abril, convocada por la provincia de Neuquén, para presentar el Estudio de Impacto Ambiental del primer tramo del Oleoducto Vaca Muerta Sur propuesto por YPF, que empezaría en el yacimiento Loma Campana de Añelo y finalizaría con un gran puerto de exportación petrolera el Golfo San Matías. «El estudio evalúa tan sólo 127 de los 700 kilómetros totales del ducto. De esta manera, no tiene en cuenta los impactos acumulativos ni una evaluación ambiental estratégica. Tampoco los impactos asociados, como la cantidad de nuevos pozos de fracking para extraer el crudo que se transporte, la traza que impactará sobre la principal cuenca hídrica de la región, la planta de acopio en Punta Colorada, los caños que se introducen en el mar para cargar los barcos y el puerto», señalan. Por ANRed.
Así se expresaron en un comunicado conjunto: «la audiencia convocada por la provincia de Neuquén para presentar el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del primer tramo del Oleoducto Vaca Muerta Sur no tiene en cuenta la totalidad de los impactos del proyecto, no tiene real interés de promover la participación y no atiende el derecho a la consulta previa de las comunidades. Así, el mecanismo pierde todo sentido. La audiencia, convocada presencialmente en un hotel de Añelo el jueves 20 de abril a las 10.30, es un paso necesario para avanzar con el oleoducto propuesto por YPF, que empezaría en el yacimiento Loma Campana de Añelo y finalizaría con un gran puerto de exportación petrolera el Golfo San Matías», detallan.
«La audiencia pone en debate el EIA de una parte del proyecto: evalúa tan sólo 127 de los 700 kilómetros totales del ducto. De esta manera, no tiene en cuenta los impactos acumulativos ni una evaluación ambiental estratégica. Tampoco los impactos asociados, como la cantidad de nuevos pozos de fracking para extraer el crudo que se transporte, la traza que impactará sobre la principal cuenca hídrica de la región, la planta de acopio en Punta Colorada, los caños que se introducen en el mar para cargar los barcos y el puerto. ¿Ante una intervención quirúrgica compleja, podrían asegurar que no habrá mala praxis con tan solo conocer una foto de la mano y el bisturí del médico? Sabemos que todavía no está concluído el trabajo de análisis del proyecto en la Costa Atlántica», señalan.
Asimismo, recordaron que «vecinas y vecinos de las provincias de Neuquén y Río Negro, presentaron distintas notas reclamando que se suspenda la audiencia en pos de que se garantice un real derecho a la participación por medio de la modalidad mixta: presencial y virtual«. En ese sentido, destacan: «las presentaciones buscaban garantizar la participación de personas que no pudieron acercarse al lugar, ubicado a más de 100 kilómetros de la ciudad de Neuquén y a unos 700 km de donde el proyecto terminará. La respuesta ha sido desconocer el reclamo. Este derecho a la participación es una garantía constitucional que, además, está reconocido por acuerdos supranacionales como el Acuerdo Escazú, La Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, y La Declaración Universal de Derechos Humanos, La Convención sobre los Derechos del Niño, entre otros. En todos esos acuerdos se intima a los Estados a garantizar la mayor participación de la comunidad en la toma de decisiones sobre todo en materia ambiental».
También remarcaron que «la audiencia convocada no respeta el derecho indígena», dado que «el EIA reconoce que la traza proyectada afecta el territorio de la comunidad mapuche Lof Fvta Xayen (en el paraje Tratayen)». Pese a eso, denuncian: «no se ha realizado la Consulta, Previa, Libre e Informada, un derecho otorgado por la Constitución Nacional, el Convenio 169 de la OIT, y la Declaración de la Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Por eso, la comunidad afectada también reclamó mediante nota al ministro del área el lunes 17 de abril que suspenda el llamado a audiencia hasta que se realice la consulta en la comunidad».
Finalmente, las asambleas sostienen que «el proyecto de oleoducto y puerto no hubiera sido posible sin la apurada e ilegal modificación de la Ley 3.308 de Río Negro que defendía el Golfo de este tipo de intervenciones». «Ante esa resolución legislativa – agregan – distintas organizaciones presentaron en diciembre de 2022 un pedido de inconstitucionalidad ante Superior Tribunal de Justicia rionegrino del cual aún no hubo fallo. Entendemos que no existen garantías de libre proceso mientras la justicia no resuelva el pedido de inconstitucionalidad».
Por todo lo señalado es que denuncian que «la audiencia no es legal, ni legítima, ni pública, ni tiene validez», y convocan «a la ciudadanía, vecinos y vecinas preocupados por el ambiente y el desarrollo de nuestros territorios a sumarse».
Las asambleas socioambientales, multisectoriales, organismos de derechos humanos y sindicatos de la provincia de Río Negro que firmaron la declaración son la Multisectorial Golfo San Matías, la Asamblea por los Derechos Humanos (APDH) de Neuquén, LA Confederación Mapuce de Neuquen-Zonal Xawvnko, el Observatorio Petrolero Sur (OPSur), la Asociación de Abogades Ambientalistas de Argentina, la Coordinadora del Parlamento Mapuche Tehuelche de Río Negro, UnTER Valle Medio, el Movimiento Ecuménico de DD.HH. Regional Viedma y Patagones, la APDH Alto Valle, las Asambleas de la Curru Leufú, la Asamblea por la Tierra y el Agua de Las Grutas, la Asamblea Antimegaminería de Bariloche, la Asamblea en Defensa del Agua y el Territorio Neyen Mapu de Valcheta, la Asamblea por el Agua y el Territorio de Wawel Niyeu (I. Jacobacci), la Asamblea por el Agua y la Tierra Fiske Menuco (Roca), la Asamblea de Vecinos Autoconvocados de Viedma y Patagones, la Asamblea Socioambiental de Cipolletti, la Asamblea Permanente por el Río Colorado, la Asamblea Socioambiental Valle Medio, la Asamblea Ambiental Interpueblos de Ingeniero Huergo, Villa Regina, Godoy y Chichinales, la Asamblea del Valle de Conesa, la Asamblea del Coli Leuvu de Catriel y la Asamblea por el Agua Comarca de Viedma.
.

Rechazan recursos en la Juticia contra la exploración petrolera

 


La Justicia rechazó recursos extraordinarios de ambientalistas y ratificó la exploración petrolera

Fecha de Publicación
: 27/02/2023
Fuente: La Capital de Mar del Plata
Provincia/Región: Buenos Aires - Nacional


La Cámara Federal de Apelaciones declaró inadmisibles las presentaciones realizadas en diciembre por diversas organizaciones.
La Cámara Federal de Apelaciones de Mar del Plata declaró inadmisibles los recursos extraordinarios presentados por organizaciones ambientalistas contra la resolución que habilitó la exploración petrolera a 300 kilómetros de las costas de Mar del Plata.
La decisión confirma la autorización que los jueces habían otorgado a principios de diciembre para el comienzo de las actividades. Los recursos, presentados 20 días después, habían frenado el inicio de los trabajos de la empresa Equinor.
El mes pasado, la Cámara consideró que tanto el Gobierno nacional como Equinor cumplieron los requisitos que le habían sido requeridos, y revocó parcialmente la medida inicial dictada por el juez Santiago Martín. También establecieron una serie de “condiciones esenciales” para la ejecución de la exploración petrolera.
Por caso, dispusieron que deberán incluirse como “observadores permanentes” a miembros del equipo “Pampa Azul”, en el número de integrantes que la autoridad administrativa considere adecuado, los que “deberán velar por el cuidado del Monumento Natural Ballena Franca, por la tutela del Agujero Azul, así como denunciar a las autoridades administrativas y judiciales actuantes cualquier acontecimiento que afecte sensiblemente al ambiente, para propiciar la inmediata suspensión de las actividades”.
Otra de las condiciones fijadas es que las actividades de prospección sísmica “no deberán llevarse a cabo a una distancia menor a cincuenta 50 kilómetros” del sector que comprende la zona denominada “Agujero Azul”.
En tercer lugar, la exploración “deberá suspenderse inmediatamente ante la verificación de cualquier acontecimiento que dañe sensiblemente al ambiente, tanto por parte de las autoridades administrativas o judiciales como por parte de los responsables de su ejecución”.
Por otro lado, exhortaron a las autoridades administrativas a que “propicien y mantengan permanentemente un máximo nivel de control” sobre las tareas de exploración, a fines de “cumplir con las mandas que el derecho impone en la materia respecto a la tutela del medio ambiente, y para velar por el cumplimiento de cualquiera de las condiciones antes establecidas, debiendo articularse la inmediata suspensión de las actividades del proyecto en caso de incumplimiento”.
En su momento, las organizaciones ambientalistas que presentaron el recurso habían advertido que, si era rechazado, recurrirían a una queja extraordinaria ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
.

Denuncian contaminación de refinería en Bernal

 


Vecinos denuncian a empresa de Quilmes por contaminación y piden su clausura

Fecha de Publicación
: 17/01/2023
Fuente: InfoCronos
Provincia/Región: Buenos Aires


Los habitantes del barrio 25 de Mayo denunciaron ante la Defensoría del Pueblo de la Provincia a la Refinería Redering emanar presuntos gases tóxicos.
La localidad de Bernal mantiene una fuerte disconformidad por parte de sus vecinos, la cual manifestaron con denuncias hacia la Refinería Redering. Los habitantes del barrio 25 de Mayo se expresaron ante la Defensoría del Pueblo contra la empresa, la cual fue acusada por estos mismos de contaminar el ambiente con emanación de gases, que presuntamente son tóxicos.                                                  
Los vecinos decidieron alzar la voz y pidieron a la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Buenos Aires que se haga una investigación por medio de inspecciones y, en caso de comprobar los hechos de los cuales los habitantes acusan a la empresa, piden que se clausure.
La empresa ya había sido denunciada con anterioridad y mantiene un largo y oscuro historial de denuncias, como por ejemplo con el ministerio de Medio Ambiente bonaerense, la OPDS y la Policía Ecológica.
En ese sentido, también cabe destacar que previamente fue clausurada en 2018, al comprobarse el vertido a la red pública de efluentes que contenían gran cantidad de materia grasa sin tratamiento. El que terminó saliendo por las canillas de los vecinos del barrio.              
Angelo Mascara fue quien efectuó la denuncia y en el medio local "Info Quilmes”, expresó: “Están contaminando todo el territorio, enfermando seres humanos y envenenando el medio ambiente”. Además, habló de las nubes que reflejan la contaminación del predio y las describió como “nubes ácidas que flotan permanentemente sobre la zona con olores nauseabundos, lluvias de sustancias que queman plantas, corroen el meta”.
En ese sentido, el denunciante afirmó:“En las personas provocan manchas en la piel, vómitos, bronquitis, dolores de cabeza e insomnio y elevados fallecimientos de vecinos por cáncer. También vemos contaminación de los arroyos, napas subterráneas y del aire que es irrespirable, más el ruido colosal de motores que terminan destrozando la vida de las personas”.
.

Otra audiencia pública por la exploración offshore

 


El offshore en Mar del Plata recibió otro fuerte apoyo: "Es política de Estado"

Fecha de Publicación
: 21/12/2022
Fuente: Ambito
Provincia/Región: Nacional


La audiencia pública fue convocada por el Ministerio de Ambiente y registró un récord de 1.535 inscriptos. Participaron funcionarios, empresas, científicos, consultores, sindicatos y académicos.
El Gobierno nacional realizó este lunes otra audiencia pública para conocer los proyectos de exploración de hidrocarburos offshore frente a las costas bonaerenses.
El objetivo de la audiencia fue poner en consideración de la ciudadanía la documentación presentada por YPF de la Evaluación de Impacto Ambiental del Proyecto “Registro Sísmico Offshore 3D” del área CAN 102 de casi 9.000 km2, ubicada a unos 316 kilómetros de Mar del Plata, en la Cuenca Argentina Norte (CAN).
La consulta fue convocada por el Ministerio de Ambiente, a través de la Resolución 18/2022, y registró un récord de 1.535 inscriptos de todos los sectores: autoridades nacionales y provinciales, instituciones, cámaras empresarias, científicos, consultores, sindicatos, académicos, ONGs y miembros de la sociedad civil.
Durante las exposiciones se resaltó la experiencia argentina y de las compañías internacionales involucradas en la actividad y el cumplimiento de los estándares internacionales y locales, para realizar un offshore seguro y sustentable. Además, en el marco del pedido de autorización a la actividad sísmica para el bloque CAN 102, desde el Gobierno reiteraron que este tipo de exploración es una “política de Estado”.
La apertura estuvo a cargo la secretaria de Cambio Climático, Cecilia Nicolini. “Todo proyecto que se encare en nuestro territorio deberá generar un desarrollo armónico entre las partes económicas, sociales y ambientales”, afirmó Nicolini, la convocante de las audiencias públicas y quien las preside.
La secretaria de Energía, Flavia Royón, remarcó que “los lineamientos para la transición energética trazados por el Gobierno sitúan al gas natural como vector de desarrollo y eje de la transición energética” y aseguró que “es indispensable incrementar nuestros desarrollos exploratorios y productivos para aprovechar al máximo la ventana de oportunidad que se plantea”.
El subsecretario de Hidrocarburos, Federico Bernal, subrayó que el 30% del petróleo que se consume en el mundo proviene del offshore y que actualmente más de 50 los países los producen. “Esta iniciativa nos posicionará, sin lugar a dudas, entre las grandes potencias productoras de hidrocarburos”, enfatizó.
La titular del Conicet, Ana Franchi, destacó los 90 años de esta actividad en el país y recordó que en la década del 70 ya se hizo exploración offshore frente a la provincia de Buenos Aires con técnicas similares “sin incidentes ambientales ni afección a la fauna marina”. Además, le puso cifras al proyecto de la Cuenca Norte: “Argentina puede generar más de u$s32.000 millones y unos 22.000 empleos directos e indirectos. Y si es exitoso, puede generar ingresos por u$s98.000 millones y 65.000 empleos para seguir adelante con un país más soberano e inclusivo”, resaltó.
El geólogo Juan Pablo Lovecchio, de la Asociación Argentina de Geólogos y Geofísicos Petroleros (AAGGP), propuso desmitificar lo que comúnmente se llama extractivismo. “Quieren transmitir miedo y una idea de vaciamiento a cualquier costo. Lo que se busca aquí es una explotación sustentable para el aprovechamiento de los recursos con todos los cuidados de seguridad para el medioambiente y las persona”, aclaró.
“Con los datos sísmicos los geocientistas, geólogos y geofísicos realizamos interpretación y con la interpretación de esos datos generamos modelos evolutivos tanto para las cuencas, para entender su origen y evolución y el potencial de contener recursos energéticos”, agregó Lovecchio.
Mario Lavia, secretario de la Federación Argentina Sindical del Petróleo, Gas y Biocombustibles, admitió que la prioridad es el “acceso y viabilidad” a los puestos de trabajo, aunque aclaró que no es el único porque también “se hablaba de la necesidad importante que tenemos del ingreso de divisas a nuestro país y que, claramente, (si no se avanza) estaríamos perdiendo una oportunidad en este sentido”.
Una de las palabras más esperadas fue la de Gabriela Jauri, vicepresidenta de la Administración de Parques Naturales, un organismo al que la Justicia marplatense le pidió intervención para autorizar los trabajos. “Desde Parques Nacionales hemos participado en los procedimientos realizados en los Estudios de Impacto Ambiental y nuestros equipos técnicos están en concordancia con el trabajo del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable”, afirmó, y aclaró que desde la APN realizaron “consideraciones” que ya fueron tenidas en cuenta en los EIA de todos los proyectos exploratorios presentados.

Qué dijeron las empresas
El CEO de YPF, Pablo Iuliano, dijo que el offshore argentino es un proyecto estratégico para el país. “Desarrollado con responsabilidad, aporta al desarrollo económico del país y contribuye a la descarbonización de la matriz energética argentina y de otros países”, aseguró, y consideró que “sin este magnífico potencial perderíamos la oportunidad de abastecer a los países del mundo y ayudarlos a reemplazar el carbón por el gas natural con mucho menor impacto en la emisión de dióxido de carbono”.
Nidia Álvarez Crogh, de la firma noruega Equinor, destacó la experiencia de YPF en estos proyectos con los más altos estándares de la industria y aseguró los bloques CAN le permitirán a la Argentina “no solo lograr su soberanía energética, sino también ser proveedor de hidrocarburos en todo el mundo”.
Verónica Staniscia, de Shell Argentina, otra de las empresas involucradas en el offshore, dijo que “es una gran oportunidad económica y productiva única”, valoró los antecedentes en Brasil y Noruega y vaticinó un “círculo virtuoso” que brindará “la oportunidad de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, con mejoras indirectas en otras actividades”.
Mariano Misculicich, director de Ambiente de Serman, la consultora que elaboró un informe técnico ambiental para YPF, dijo que para esta actividad “se ha cumplido con todos los requerimientos exhaustivos” desde el 2020 y que “hubo muchas lecciones aprendidas en este proceso de tres años”, lo cual lo convierte en “un proyecto viable ambientalmente”.
Raúl Stolarza, de Dataseismic, otra consultora especializada, advirtió que “no hay registro de accidentes ni siquiera afectación de la fauna marina, la cual muchas veces es afectada por muchas razones como por ejemplo la pesca furtiva”. “YPF tiene toda la experiencia y capacidad para que esta adquisición de datos sísmicos se realice bajo todas las normas de seguridad necesarias”, exaltó.

Cómo es el proyecto de adquisición de sísmica
El informe de registro sísmico desarrollado por la consultora Serman & Asociados para YPF describe en detalle la movilización de los buques, campaña sísmica y desmovilización. Según el documento al que accedió Ámbito, el proyecto implica la adquisición sísmica 3D en un área de 2.421 km2, en aguas abiertas a profundidades de entre 1.300 y 3.700 metros. Los trabajos se realizan a una distancia superior a los 240 km de la localidad costera más cercana, que es Punta Médanos, en la provincia de Buenos Aires, y a más de 290 km del puerto de Mar del Plata.
El reporte oficial asegura que el relevamiento sísmico se realizará con un buque que remolca tres fuentes de energía y diez cables sísmicos (streamers) con una longitud de 9.000 metros y en los cuales se encuentran situados receptores de ondas (hidrófonos).
Las fuentes de energía utilizan aire comprimido, que al ser liberado rápidamente genera ondas de sonido. Dichas ondas son reflejadas en las distintas capas del subsuelo y vuelven a la superficie, donde son registradas por los hidrófonos. Este proceso se repite a lo largo de líneas de navegación que acaban cubriendo la totalidad del área de adquisición de datos sísmicos. El tiempo que tardan en propagarse las ondas de sonido desde la fuente hasta los receptores y la intensidad de éstas son procesadas para generar imágenes en tres dimensiones del subsuelo. La información obtenida de esta manera es analizada e interpretada para identificar diferentes tipos de rocas y posibles acumulaciones de petróleo y de gas.
El informe también analizó la geología, oceanografía y climatología, además de las Áreas Protegidas y los impactos en la comunidad planctónica, bentónicas, peces, cefalópodos y sus pesquerías, reptiles, aves y tortugas marinas y, por supuesto, los mamíferos marinos como lobos y leones marinos, ballenas y focas. También tuvo en cuenta la navegación, la actividad pesquera y el rol del puerto e incluyó todas las medidas de mitigación y reducción de los potenciales impactos sobre especies y la actividad en el mar argentino.
En las conclusiones, los expertos de Serman sostuvieron que se han evaluado todos los impactos potenciales de las actividades de adquisición sísmica planificadas y que el objetivo de YPF es reducir el impacto tanto como sea posible, a un nivel aceptable. “Para todos los impactos se implementarán medidas de mitigación. Estas medidas se describen en los planes de gestión pertinentes y son consideradas como obligaciones para la campaña de adquisición sísmica. El impacto residual de la adquisición sísmica se evalúa entre muy bajo y moderado”, remarcaron.
.

Dejan sin efecto una cautelar por la exploración petrolera

 


Habilitan exploración petrolera frente a las costas de Mar del Plata

Fecha de Publicación
: 06/12/2022
Fuente: Comercio y Justicia
Provincia/Región: Nacional


La Cámara Federal de Apelaciones de Mar del Plata resolvió dejar sin efecto una medida cautelar y habilitó las operaciones a más de 300 kilómetros de las costas marplatenses para la exploración petrolera, al considerar que el Gobierno y la empresa Equinor cumplieron con los requisitos que les fueron requeridos.
Desde la Secretaría de Energía difundieron la decisión judicial en Twitter y remarcaron que «la producción offshore presenta una gran oportunidad para el desarrollo económico de nuestro país».
Asimismo, destacaron: «Desde el Gobierno Nacional controlaremos y exigiremos que la actividad se desarrolle cumpliendo los máximos estándares de seguridad con el objetivo de cuidar nuestro ambiente».
La Cámara marplatense, con la firma de los jueces Alejandro taza y Eduardo Jiménez, revocó la decisión del titular del Juzgado Federal N°2, Santiago Martín, emitida en octubre ultimo, «pues debe tenerse por cumplido todos los requisitos establecidos por esta Cámara oportunamente», expresa el fallo.
Asimismo, establece que «la ejecución del proyecto deberá contemplar «observadores permanentes, a miembros del equipo ‘Pampa Azul’, en el número de integrantes que la autoridad administrativa considere adecuado, quienes deberán velar por el cuidado del Monumento Natural Ballena Franca, por la tutela del Agujero Azul».
El fallo también expresa que «las actividades de prospección sísmica no deberán llevarse a cabo a una distancia menor a cincuenta (50) km. del sector que comprende la zona denominada «Agujero Azul», la cual abarca una superficie de 148.000 Km2 considerada como el primer eslabón de las cadenas tróficas del mar y por ser el hogar de ‘especies vulnerables’ como corales, esponjas y estrellas de mar, pasando por rayas, tiburones, merluza y calamares».
Se podrá denunciar «ante las autoridades administrativas y judiciales actuantes cualquier acontecimiento que afecte y/o dañe sensiblemente al ambiente, para propiciar la inmediata suspensión de las actividades”, señala el fallo
La Cámara exhortó a que las autoridades “propicien y mantengan permanentemente un máximo nivel de control sobre las actividades del proyecto, para cumplir con las mandas que el derecho impone en la materia respecto a la tutela del medio ambiente, y para velar por el cumplimiento de cualquiera de las condiciones antes establecidas».
.

Se cae un contrato de exploración petrolera

 


Exploración petrolera: cae un contrato por la demora judicial

Fecha de Publicación
: 01/12/2022
Fuente: La Capital de Mar del Plata
Provincia/Región: Buenos Aires


Lo reveló la Federación del Petróleo, Gas y Biocombustibles. Es el que tenía la empresa que realizaría la sísmica. La entidad afirmó que una medida favorable de la Cámara podría dar una última oportunidad para renegociarlo.
La Federación Argentina Sindical del Petróleo, Gas y Biocombustibles reveló que, por la demora judicial en torno a la autorización de la exploración petrolera frente a las costas de Mar del Plata, se canceló el contrato con la empresa que llevaría a cabo la sísmica.
“La incertidumbre y la demora en la resolución con respecto a la medida cautelar que aún está pendiente por parte de la Cámara de Apelaciones han llevado a tomar la decisión de cancelar el contrato con la empresa que realizaría la sísmica”, confirmaron desde la Federación a través de un comunicado.
Seguidamente, lamentaron que “se han perdido más de 5 millones de dólares a la espera de una definición”, a la vez que alertaron que mientras esta situación se prolongue “se reducen los tiempos para poder realizar la sísmica dentro de la ventana de verano 2022-2023”.
No obstante, aclararon que una decisión favorable de la Cámara podría dar una última oportunidad de renegociar el contrato, aunque en este contexto la factibilidad de llevar adelante la acción “ya no dependería de la operadora, sino de la disponibilidad del buque”.
“Hay muy pocos buques de sísmica a nivel mundial y tienen compromisos asumidos en otras partes del mundo”, explicaron y remarcaron que por eso “es clave tener previsibilidad para poder avanzar con los proyectos offshore”.
En este marco, desde la Federación señalaron que “más allá de la sísmica, la indefinición con respecto a la cautelar genera una gran incertidumbre para tomar decisiones estratégicas con respecto al pozo Argerich-1, sobre el cual aún está pendiente la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental por parte del Ministerio de Ambiente y Desarrollo sostenible de la Nación”.
“Una pronta decisión favorable de la Cámara con respecto a la sísmica creará un precedente para que eventuales nuevos amparos contra el pozo sean resueltos con mayor celeridad”, sostuvieron.
Asimismo, recalcaron que “la previsibilidad es una condición central en la industria del petróleo y del gas, y especialmente en la actividad costa afuera (offshore), ya que permite la planificación estratégica adecuada para realizar operaciones seguras”.
“Es fundamental una rápida resolución por parte de la Cámara con respecto a la cautelar para poder avanzar con las decisiones estratégicas y las diferentes contrataciones que requerirá la perforación del pozo Argerich-1”, subrayaron.
Por último, alertaron que, “en la medida que se mantenga la incertidumbre, se pone en riesgo la creación de miles de puesto de trabajo para Mar del Plata en este contexto económico y social que atraviesa nuestro país”.
.

Denuncian nuevo derrame en Vaca Muerta

 


Muestran las primeras imágenes satelitales del nuevo derrame en Vaca Muerta

Fecha de Publicación
: 10/11/2022
Fuente: Minuto Neuquén
Provincia/Región: Neuquén


Las publicó el Observatorio Petrolero Sur y aseguró que el incidente superó los límites de la locación.
Un nuevo derrame de hidrocarburos se registró en una de las principales áreas de Vaca Muerta. El incidente ocurrió el viernes pasado en un pozo del bloque Bandurria Sur, operada por YPF y la empresa noruega, Equinor.
La petrolera indicó que la pérdida de fluidos se detectó de forma rápida y, a través, de un operativo especial se logró contener en la locación sin daños ni heridos. En contrapartida, el Observatorio Petrolero Sur (OPsur) publicó las primeras imágenes satelitales de lo sucedido y desmiente la versión oficial.
La organización asegura que “las imágenes satelitales de la zona afectada en Vaca Muerta, demuestran que el derrame superó los límites de la locación”. Las fotografías tomadas y publicadas corresponden al día sábado y domingo.
“En las imágenes satelitales se distinguen las tres hectáreas afectadas por la pérdida de una mezcla de agua de perforación e hidrocarburos”, señalaron desde OPsur. Allí se pone en comparación con el registro obtenido el martes y miércoles, días antes del incidente.
La información vertida por la empresa estatal es refutada por el observatorio mediante las imágenes. "Lo informado por YPF no es real. Tanto en locación como fuera son los mismos daños, hay que ver el proceso de remediación que se hace. La diferencia es que en la locación hay calcárea mientras que el campo está a suelo crudo", aseguraron.
En esta área tan disputada y considerada como la “joya” de Vaca Muerta, consta de un antecedente de derrame ocurrido en 2018. En aquella ocasión, se demoró 36 horas en ser controlado y afectó 80 hectáreas. Al igual que el viernes pasado, se trató de un pozo en etapa de perforación.
.

Finalizó la AP para la campaña de exploración offshore

 


Terminó la audiencia pública por la exploración petrolera offshore

Fecha de Publicación
: 24/10/2022
Fuente: Comercio y Justicia
Provincia/Región: Nacional - Buenos Aires


Luego del desarrollo de tres jornadas de ponencias y la participación de 266 expositores, culminó la Audiencia Pública del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible para analizar el impacto ambiental del proceso de exploración petrolífera mar adentro.
A partir de ahora, las áreas técnicas encargadas del desarrollo de la evaluación ambiental del proyecto realizarán un informe de revisión final donde analizarán el estudio de impacto ambiental ya presentado, contemplando también las intervenciones técnicas de todas las áreas de Gobierno consultadas y la opinión de la ciudadanía.
La audiencia tuvo lugar como consecuencia del resultado positivo de análisis del lecho marino realizados por petroleras interesadas en la explotación del petróleo offshore. YPF, junto a Shell Argentina y una petrolera noruega buscan la aprobación para realizar un pozo exploratorio denominado Argerich, paso previo para la explotación del crudo en el Mar Argentino.
La secretaria de Cambio Climático, Cecilia Nicolini, cerró la audiencia destacando que «como una gran mayoría de los expositores han precisado, las actividades que promuevan el crecimiento del país deberán realizarse indefectiblemente en sintonía con el cuidado del medio ambiente”.
.

Se mantiene la cautelar contra exploración offshore

 


Exploración petrolera en Mar del Plata: ratifican la cautelar que impide la actividad a 300 kilómetros de la costa

Fecha de Publicación
: 20/10/2022
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Nacional


El Juzgado consideró que el informe presentado por el ministerio de Ambiente de la Nación incumple con tres de los cinco recaudos que pidió la Cámara Federal de Apelaciones.
El Juzgado Federal N° 2 de Mar del Plata, a cargo de Santiago Martín, mantuvo la medida cautelar que impide la exploración petrolera a 300 kilómetros de la costa de Mar del Plata.
El magistrado consideró que el ministerio de Ambiente de la Nación incumplió con tres de los cinco recaudos que pidió el pasado 3 de junio la Cámara Federal de Apelaciones para evitar daños ambientales mientras se desarrolle la actividad offshore.
Al respecto, el juez Martín argumentó que las medidas tomadas por las autoridades del ministerio de Ambiente “no están acompañadas de un análisis científico riguroso que índice la razón de su eficacia”.
Los puntos del fallo que impide la exploración petrolera
El juez sostuvo en su fallo que uno de los recaudos faltantes en el informe presentado tiene que ver con la participación de la Administración de Parques Nacionales (APN) en la evaluación de los impactos ambientales y la necesidad de valorar y evaluar su opinión y dictamen.
Martín destacó la falta de consideración del informe técnico elaborado por la APN, especialmente en cuanto a la escasez de información denunciada y a las recomendaciones hechas en ese dictamen sobre los posibles varamientos de la ballena franca austral.
Además, y según explica en el dictamen presentado este martes el titular del Juzgado Federal Nº2, no hay datos sobre la evaluación de los impactos ambientales relacionados a todos los proyectos de exploración en curso.
Para el juez, "las autoridades han tomado medidas que, si bien aparecen en principio como positivas y destinadas a evitar la generación de daños ambientales, no están acompañadas de un análisis científico riguroso que indique la razón de su eficacia".
De esta manera, para la justicia resulta insuficiente el escrito presentado el pasado 5 de agosto por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, donde el gobierno garantizó la presencia de la secretaría de control y monitoreo ambiental, que depende de esa cartera. Además, anunció la conformación de una comisión especial integrada por personal técnico de diferentes áreas para que lleven a cabo ese control.

El pedido del intendente de Mar del Plata
La medida cautelar que mantuvo este martes el juzgado federal fue dictada por el mismo juez el 11 de febrero de este año.
La resolución se enmarcó en las presentaciones judiciales del intendente de General Pueyrredón, Guillermo Montenegro y la Organización de Ambientalistas Autoconvocados contra la decisión del Gobierno nacional de habilitar la campaña de adquisición sísmica offshore en las áreas CAN 108, CAN 100 y CAN 114 de la Cuenca Argentina Norte, dispuesta por Resolución 436/2021 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
El 3 de junio, la Cámara Federal de Apelaciones condicionó la continuidad del proyecto a distintos recaudos que, a entender del juez, todavía no fueron cumplidos en su totalidad.
De esta manera, el magistrado determinó frenar las tareas de exploración por parte de la petrolera estatal noruega Equinor en el mar en busca de reservas de petróleo, hasta tanto se resuelva la cuestión de fondo.
.

La justicia avala informe del gobierno sobre las off shore

 


Exploración off shore: fiscal avaló el informe ambiental del Gobierno

Fecha de Publicación
: 01/10/2022
Fuente: Ambito
Provincia/Región: Nacional - Buenos Aires


El funcionario Juan Manuel Pettigiani dictaminó a favor de la investigación petrolera a 300 kilómetros de la costa de Mar del Plata. El proyecto está parado por una medida cautelar. Debe resolver el juez.
El fiscal federal Juan Manuel Pettigiani avaló este martes el informe ambiental presentado por el Gobierno y dictaminó a favor de la exploración petrolera off shore a 300 kilómetros de la costa de Mar del Plata.
De esta manera, ahora será el juez Santiago Martín quien tendrá que resolver la continuidad de la cautelar que paralizó el proyecto oficial para avanzar con la explotación en el Mar Argentino.
Según el fiscal, la exploración petrolífera en la costa argentina “podría advertirse como estratégica para el crecimiento económico y social” y afirmó que considera “cumplido” que habrá un resguardo de la sostenibilidad ambiental.
Este martes, el Ministerio de Ambiente convocó a una audiencia pública para el próximo 19 de octubre en la que se presentará y pondrá a consideración la denominada Evaluación de Impacto Ambiental para la perforación de un pozo exploratorio, en un área de 15.000 kilómetros cuadrados localizada a 307 kilómetros de la ciudad bonaerense de Mar del Plata.
La audiencia pública fue dispuesta por la Secretaría de Cambio Climático, a través de la Resolución 10/2022 publicada hoy en el Boletín Oficial.
En la exposición, que será presidida por la secretaria de Cambio Climático, Cecilia Nicolini, se presentarán los resultados de la Evaluación de Impacto Ambiental para la perforación de un pozo exploratorio en el Bloque CAN_100 de la Cuenca Argentina Norte
De acuerdo con lo establecido por la norma, la audiencia pública tendrá lugar el próximo 19 de octubre a partir de las 9.
Además, se dispuso que la inscripción para participar de la audiencia estará disponible vía web desde el 3 hasta el 17 de octubre, en la página web del Ministerio de Ambiente.
Allí también se publicarán la documentación, antecedentes, informes y estudios realizados en el marco de la Evaluación de Impacto Ambiental.
Asimismo, la audiencia será transmitida en simultaneo a través del canal de YouTube del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
El mes pasado, esa cartera amplió el estudio de impacto de la exploración de hidrocarburos, según lo exigió la Cámara Federal de Apelaciones de Mar del Plata para habilitar definitivamente el proyecto, en el marco de una causa iniciada por organizaciones ambientalistas.
En esa actualización, se incluyó un apartado sobre las Medidas de Mitigación y Plan de Gestión Ambiental (PGA), al igual que los informes de impactos directos, indirectos, acumulativos y sinérgicos.
El fallo de la Cámara había ordenado a principios de junio último que el Ministerio dictara una nueva declaración de impacto ambiental complementaria de la ya dictada y aprobada por el Gobierno a fines de diciembre pasado
Estas condiciones fueron fijadas por el tribunal que, con su fallo, había dejado sin efecto una medida cautelar de marzo pasado, con la que se había detenido la exploración en el bloque CAN_100 ?el bloque más grande de la Cuenca Norte del Mar Argentino-, al igual que en las áreas CAN_108 y CAN_114.
La causa judicial se inició a partir de una medida cautelar solicitada por el intendente de General Pueyrredón, Guillermo Montenegro (Juntos por el Cambio), y organizaciones ambientalistas.
.

Río Negro: modifican ley ambiental para beneficiar a petroleras

 


Pese al rechazo de organismos ambientales, cambian una ley para permitir la actividad hidrocarburífera en el Golfo San Matías

Fecha de Publicación
: 13/09/2022
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Río Negro


La Legislatura de Río Negro aprobó una modificación legal que, según organizaciones ambientales y sociales, impacta en áreas naturales protegidas; el objetivo es hacer un oleoducto y un puerto petrolero
La Legislatura de Río Negro aprobó en segunda vuelta el proyecto que incluye modificaciones a la Ley 3.308, que protegía al Golfo San Matías de actividades hidrocarburíferas. Organizaciones ambientales y sociales denuncian que la decisión representa una amenaza para el ecosistema, al tiempo que resulta inconstitucional porque “viola principios básicos de jurisprudencia”.
Promulgada en agosto de 1999, la ley 3.308 consta de un único artículo y prohíbe “las tareas de prospección, exploración y extracción petrolífera y gasífera, la instalación de oleoductos, gasoductos u otros ductos para el transporte de hidrocarburos y sus derivados y la construcción de terminales para la carga y descarga de buques que transporten esos productos” en el Golfo San Matías y en el mar territorial rionegrino.
Tal como advirtieron diversas organizaciones ambientalistas, la modificación aprobada ayer en Viedma permitirá que YPF construya un oleoducto y un puerto petrolero en Punta Colorada, a 35 km de Sierra Grande, desde donde se podrá exportar el petróleo que se extrae en Vaca Muerta.
“Estas modificaciones van en contra de la normativa nacional en materia ambiental. El Principio de Progresividad consagrado en el artículo 4 de la Ley 25.675 General del Ambiente establece que los objetivos ambientales deberán ser logrados en forma gradual, a través de metas interinas y finales, proyectadas en un cronograma temporal que facilite la adecuación correspondiente a las actividades relacionadas con esos objetivos. El carácter abrupto de la resolución tomada por la Legislatura de Río Negro entra en tensión con la posibilidad de cumplir con este principio”, indicaron desde la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN).
En diálogo con LA NACION, Fabricio Di Giacomo, representante de la Multisectorial Golfo San Matías, sumó: “El proyecto aprobado tiene un objetivo muy claro que es poder sacar el petróleo extraído con el fracking, una técnica altamente nociva para el ecosistema. La idea es sacarlo por nuestro golfo, uno de los últimos bastiones ecosistémicos libres de contaminación hidrocarburífera”.
Desde la Multisectorial Golfo San Matías –formada por distintos vecinos de las localidades de San Antonio Oeste, Las Grutas y alrededores– vienen denunciando las irregularidades vinculadas con el proyecto de modificación de la ley 3.308, que ya había sido aprobado en primera vuelta el 25 de agosto. En ambas sesiones se produjo la misma votación: 3 abstenciones, 41 votos a favor y 1 en contra, del legislador Pablo Barreno.
“Creemos que la colocación de un oleoducto dentro del mar territorial rionegrino traerá consecuencias nefastas no solo para la flora y fauna local (allí hay 4 áreas naturales protegidas, un parque nacional, también es la ruta de la ballena franca austral, que es Monumento Natural), sino también para todas las fuentes de trabajo que se desarrollan en la región, que estimamos en alrededor de 50.000, entre turismo, pesca y otras actividades. Ese número contrasta con los 100 puestos de trabajo que ofrece YPF una vez que la planta esté en funcionamiento”, señaló Di Giacomo.
Asimismo, desde FARN pusieron el acento en que las modificaciones a la ley 3.308 se oponen al principio de no regresión consagrado en 2018 en el Acuerdo de Escazú, el primer tratado ambiental de América Latina y el Caribe. A través de un comunicado, la organización explicó que ese acuerdo, aprobado en 2020 por la Ley 27.566, declara que no puede haber retrocesos en los niveles de protección ambiental alcanzados a partir de su sanción, y que las decisiones sobre cuestiones ambientales no pueden ser tomadas a espaldas de la sociedad y sin considerar su debida participación.
“Esta aprobación muestra la falta de planificación para hacer frente a la realidad climática actual, en donde cada vez sentimos más los impactos del cambio climático. La destrucción de la naturaleza pareciera ser el único plan que tienen las autoridades provinciales y estatales para salir de una crisis económica”, dijo Santiago Cané, coordinador de Asuntos Legales de FARN.
Y agregó: “Continuamos perpetuando un modelo absolutamente dependiente de los combustibles fósiles cuando es necesario y urgente que el mundo gire hacia otras alternativas energéticas más limpias y que no provoquen los desastres ambientales que vemos en todo el mundo”.
En el mismo sentido, Di Giacomo advirtió que no hay ningún proyecto que involucre oleoductos y terminales de carga y descarga de petróleo que no haya contaminado a nivel mundial: “El simple hecho de que los barcos entren y salgan en una zona donde está la ruta de las ballenas francas australes genera una contaminación en las aguas que va a ser irreversible, contaminando incluso al área de Península Valdés, en Chubut, que es Patrimonio de la Humanidad”.
Al finalizar la sesión de ayer en la legislatura, el vicegobernador rionegrino Alejandro Palmieri destacó la aprobación del proyecto de ley, al considerar que “permitirá que la provincia fiscalice los ductos que la atraviesan y que sea destino de inversiones hidrocarburíferas para la exportación desde la costa atlántica”.
A su vez, el representante de la Multisectorial Golfo San Matías manifestó que las empresas multinacionales que invierten en Vaca Muerta tienen prohibida la técnica del fracking en sus países de origen por ser extremadamente contaminante: “Aquí hay un interés político y económico muy fuerte que justifica cualquier tipo de proyecto. Hablan de fiscalizar los oleoductos cuando, en realidad, hay una ley que prohíbe que haya oleoductos con salida al mar. Hablan de fiscalizar y, a fines de 2021, hubo un accidente en Catriel y la medida de contención que dispusieron para un tubo de petróleo que perdía fue poner una pileta Pelopincho”.
Diversas personas que viven en San Antonio Oeste, Las Grutas y zonas aledañas se dirigieron ayer a Viedma con la intención de participar de la sesión en la Legislatura y luego denunciaron que fueron amedrentados. “Queríamos participar como ciudadanos, pero personal de seguridad junto con la Policía nos cerraron la puerta. Dijeron que tenían la orden de no dejar entrar a nadie”, contó Di Giacomo. Los manifestantes permanecieron entonces en la calle.
“Nuestra actitud fue absolutamente pacífica, había niños, gente mayor, estudiantes, distintas asociaciones. Luego llegó, de manera avasallante, gente de la Uocra, con tambores, banderas y bengalas. Al rato, se acercaron a la vereda de la Legislatura y nos empezaron a correr con sus banderas de forma agresiva. Después quisieron contar que hubo una marcha por el Sí y otra por el No. No fue así. Nosotros tenemos muchas argumentaciones; ellos no sabían ni por qué estaban ahí”, afirmó Di Giacomo.
Finalmente, desde la Multisectorial Golfo San Matías añadieron que avanzarán por la vía legal, ya que creen “firmemente en la inconstitucionalidad de la modificación de la ley 3.308″.
.

Rechazo social a la nueva DIA de esploración sísmica offshore

 


Petroleras en Mar del Plata: ambientalistas rechazan la nueva Declaración de Impacto Ambiental

Fecha de Publicación
: 16/08/2022
Fuente: Nota al Pie
Provincia/Región: Nacional - Buenos Aires


La presentación del Ministerio de Ambiente de la Nación habilitaría un proyecto de explotación de hidrocarburos a 300 km de la costa. Como respuesta, distintas asociaciones y asambleas sostienen que dos meses no son suficientes para llevar a cabo un estudio de este tipo y continúan su lucha por la defensa del mar.
El pasado viernes 5 de agosto, se dio a conocer la noticia de que el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación (MAyDS) presentó ante la Justicia Federal la Declaración de Impacto Ambiental Complementario, en el marco de la exploración y explotación petrolera en Mar del Plata.
Esto había sido solicitado el 3 de junio de este año por la Cámara Federal de Apelaciones. Para les ambientalistas, dos meses no son suficientes para llevar a cabo un estudio de este tipo; debido a la envergadura y la precisión que reviste.
El medio local La Capital de Mar del Plata fue el encargado de comunicar la presentación ante la Justicia. Desde la Asamblea Por un Mar Libre de Petroleras consideran que es una manera de “que la comunidad sienta que ya no hay posibilidades de frenar el saqueo y la contaminación de nuestro mar”.
La explotación off shore de petróleo es un proyecto licitado durante la gestión de Mauricio Macri. El 31 de diciembre de 2021, el Gobierno nacional habilitó la explotación petrolera a través de la Resolución 436/2021. Se trata de la denominada “Campaña de Adquisición Sísmica Offshore Argentina”.
Esta contempla la posibilidad de que la empresa Equinor, de capital noruego, junto a Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) y Shell, exploren la zona marina a unos 300 km de la costa. En caso de encontrar petróleo, podrían extraerlo. Para esto, el puerto de Mar del Plata sería el centro operativo.
Además de realizar el estudio de Impacto Ambiental Complementario, el Ministerio de Ambiente convocó a una audiencia pública. Por su parte, la Asamblea por un Mar Libre de Petroleras y la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) consideran que esto incumple con las directrices del Acuerdo de Escazú para la participación ciudadana.

Crónica de un mar de incertidumbres
Si bien en un principio los suspendió, a fines de diciembre, la cartera liderada por Juan Cabandié aprobó los permisos de Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de las áreas CAN 100, 108 y 114. Estos estudios fueron realizados por Equinor, sin participación ciudadana.
Esto generó el rechazo de les vecines de la costa; quienes el 4 de enero realizaron el #Atlanticazo, una de las mayores manifestaciones de Mar del Plata. Además, integrantes de la Asamblea por un Mar Libre de Petroleras presentaron una medida cautelar; a la que se sumaron presentaciones de Greenpeace y Abogados Ambientalistas y el propio intendente local, Guillermo Montenegro. La Fiscalía Federal N° 1 de dicha localidad dictaminó a favor.
En febrero, la explotación petrolera offshore fue frenada en Mar del Plata por el juez federal Santiago Martín. Ordenó que se suspendan de forma inmediata todas las tareas relacionadas a la extracción de petróleo en el mar. Esto lo dictaminó luego de que se lleve a cabo otra masiva movilización de ambientalistas.
Según informó en el dictamen, las autoridades competentes no informaron de forma suficiente ni difundieron la información ambiental relevante de forma regular, accesible y comprensible. Además, no hay motivos por los cuales no se realizó una Evaluación Ambiental Estratégica (EAE). Esto “sería el instrumento adecuado para abordar el análisis de los impactos acumulativos de la exploración sísmica en las distintas áreas del Mar Argentino sujetas a concesión”.

La explotación petrolera en Mar del Plata
El 3 de junio, la Cámara Federal de Mar del Plata revocó la medida cautelar dictada por el juez Santiago Martín en febrero pasado. Según el nuevo fallo, el Tribunal no advierte una situación de riesgo o peligro inminente ambiental. La decisión se basó en los informes técnicos presentados por el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero. También en las medidas de mitigación de daños sobre la fauna marina que implementaría Equinor durante la exploración.
De todas formas, la Cámara puso como condición que se realice un nuevo informe de impacto ambiental a cargo del Ministerio de Ambiente de la Nación. Además, el Gobierno nacional impulsó una consulta pública donde se visibilizaron posturas a favor y en contra.
Más del 90% de les participantes manifestaron su rechazo a la explotación petrolera en Mar del Plata. Uno de los principales motivos se debe a que la zona marina donde se instalarán las petroleras corresponde a un área de circulación de la ballena franca austral. Además, la propagación del sonido en el mar alteraría a muchas más especies marinas. A esto se le suma el potencial derrame de hidrocarburos.
.

Aprueban la ampliación del EIA de exploración off shore

 


Exploración off shore: Ambiente aprobó la ampliación del estudio de impacto

Fecha de Publicación
: 10/08/2022
Fuente: Ambito
Provincia/Región: Nacional


Fue la condición fijada por la Cámara Federal de Apelaciones de Mar del Plata para habilitar un proyecto de exploración petrolera a 300 kilómetros de la costa bonaerense.
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible amplió el estudio de impacto de la exploración de hidrocarburos en el Mar Argentino.
Condición fijada por la Cámara Federal de Apelaciones de Mar del Plata para habilitar definitivamente un proyecto de exploración petrolera a 300 kilómetros de la costa bonaerense.
La presentación se hizo a través de una publicación en el Boletín Oficial, en la que se aprobó la actualización de las "Medidas de Mitigación y Plan de Gestión Ambiental" (PGA) pedido por la justicia federal, así como el Informe de impactos directos, indirectos, acumulativos y sinérgicos.
Ambas condiciones fueron fijadas por el tribunal que, con su fallo, había dejado sin efecto una medida cautelar de marzo pasado, con la que se había detenido la exploración de recursos hidrocarburíferos en la costa bonaerense.
La tarea de exploración del lecho marino será llevada adelante por el consorcio de empresas que encabeza Equinor en sociedad con la petrolera nacional YPF y la angloholandesa Shell, en tres de los 18 bloques adjudicados en 2019 por los que las adjudicatarias comprometieron inversiones por casi u$s 800 millones.
El fallo de la Cámara había ordenado a principios de junio último que -a fin de dar continuidad a las actividades propias del proyecto de prospección sísmica offshore- el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible dictara una nueva declaración de impacto ambiental y se valoraran intervenciones participativas organizadas a nivel municipal y nacional, y se incluyan a distintos organismos públicos en el control y fiscalización del cumplimiento del PGA.
A comienzos de febrero, el titular del Juzgado Federal 2, Santiago Martín, había hecho lugar a la medida cautelar impulsada por el intendente de General Pueyrredon (JxC), Guillermo Montenegro y organizaciones ambientalistas y ordenó la suspensión de la aprobación del proyecto de exploración petrolera que pasó por una instancia de Audiencia Pública en 2021.
De esta manera, el magistrado determinó frenar las tareas de exploración por parte de la petrolera estatal noruega Equinor en el mar en busca de reservas de petróleo, hasta tanto se resuelva la cuestión de fondo.
.

Explotación offshore: entre expectativas y preocupación

 


Las expectativas ante la futura exploración petrolera y la preocupación del sector de la pesca

Fecha de Publicación
: 30/07/2022
Fuente: La Capital de Mar del Plata
Provincia/Región: Buenos Aires


Como se informara en este medio, marplatenses se capacitan para trabajar en la industria del petróleo. Sindicatos y empresas de la ciudad pusieron en marcha en los últimos días las primeras charlas y capacitaciones tendientes a instruir a trabajadores y trabajadoras en el desarrollo y las potencialidades de la industria offshore, que el Gobierno nacional y múltiples sectores productivos proyectan concretar a partir de la exploración y explotación petrolera a más de 300 kilómetros de las costas de Mar del Plata a partir de 2023. Según lo establecido, cerca del 80% de la mano de obra que genere la actividad debe estar radicada en la ciudad. El concejal y ahora expresidente de la CGT local, Miguel Guglielmotti, aseguró que “es fundamental la capacitación para los nuevos empleos que se generen en la ciudad”. Al mismo tiempo, remarcó que las jornadas se realizaron “a partir del convenio que firmamos entre la CGT, la Universidad Popular de los y las Trabajadoras de Mar del Plata y la Zona Atlántica, el IAPG y la Secretaria de Energía de la Nación”.
Un estudio de impacto económico del Desarrollo Hidrocarburífero Costa Afuera en Argentina realizado por la consultora Ecolatina, al cual tuvo acceso LA CAPITAL, considera que en caso de existir nuevos descubrimientos offshore en la Cuenca Argentina Norte, “el impacto de la economía argentina sería muy grande”, con un crecimiento frente al actual en promedio anual durante treinta años. En tal sentido, se resalta que el PBI tendrá un crecimiento de entre 0,24% (1 descubrimiento) y 1,88% (10 descubrimientos), mientras que en el año puntual de mayor crecimiento (mayores ventas) el PBI crecería entre 0,36% y 3,61%. Cabe recordar que en los últimos diez años la economía argentina decreció 0,4% por año. El Valor Bruto de la Producción tendrá un crecimiento similar al PBI, la balanza comercial se incrementará entre el 3,4% y el 26,2% al tiempo que en materia de empleo, se crearían 27 mil puestos de trabajo promedio entre directo, indirecto e inducido, con un descubrimiento y 212 mil con diez descubrimientos.
En tanto, si se analiza cada etapa del Proyecto Tipo (exploración, dos años; delineación, cuatro años; desarrollo, ocho años; y producción, 22 años), los efectos se van incrementando fuertemente por etapa, consigna Ecolatina. Los sectores más beneficiados serían el transporte marítimo aéreo (0,5%-3,7%), electricidad, gas y agua (0,2%-2%) y restaurantes (0,2%-1,5%). Actualmente, el offshore tiene una gran importancia en la economía argentina: participa en un 0,2% del PBI y del Valor Bruto de Producción, lo que genera empleo para 72 mil personas. “La industria hidrocarburífera offshore -se consigna en el extenso trabajo- precisa del desarrollo de una amplia cadena de valor de proveedores, embarcaciones de alta mar, aviación, construcción y mantenimiento de plataformas, buceo, ingeniería, hotelería, etcétera.
La relevancia del sector no solo se restringe a sus impactos directos, sino que también posee importantes efectos indirectos y de derrame en el resto de la economía. Pese a la aparente concentración del mercado entre pocos grandes jugadores, el impacto de la actividad en el resto del entramado productivo es muy importante, dado que genera un fuerte desarrollo de proveedores locales, que son principalmente pequeñas y medianas empresas, se consigna en el informe. Y se añade que los impactos indirectos del sector en el resto de la economía son importantes, lo cual se debe no solo a los múltiples requerimientos de bienes y servicios, sino a que en Argentina se ha podido construir un importante entramado de proveedores locales que evitan concurrir -al menos en parte- a bienes y servicios extranjeros, tal como lo resaltaron el gobernador Axel Kicillof y el ministro de Desarrollo Productivo, Daniel Scioli, en el encuentro que mantuvieron semanas atrás con empresarios marplatenses. Los multiplicadores de producción de los sectores de petróleo y gas natural offshore y onshore poseen valores de 3,67 y 3,47 respectivamente. De esta manera, por cada peso de incremento en la demanda final de la actividad offshore se generan 3,67 pesos en el total de la economía.
Nada nuevo. Se hace hincapié también en el estudio de Ecolatina que en la Costa Afuera en Argentina, históricamente se perforaron 187 pozos, de los cuales solamente 36 fueron productivos (todos en la Cuenca Austral). Estos son pozos de aguas someras (menos de 100 metros de profundidad), por lo que se utilizan plataformas que se apoyan en el lecho marino. En tanto, en aguas profundas en el país, el único pozo perforado es en la Cuenca Malvinas -el pozo número 1 del consorcio YPF, PAE y Petrobras (500 metros de profundidad). Por otro lado, se ha realizado gran cantidad de sísmica 2D en el Mar Argentino. En las costas bonaerenses, desde los años 60 se han registrado alrededor de 50 mil kilómetros de sísmica y se perforaron 18 pozos (1969-1997). En cuanto al relevamiento sísmico -lo que se realizará a más de 300 kilómetros de Mar del Plata-, se efectuará con un buque que remolca tres fuentes de energía y diez cables submarinos (streamers) con una longitud de entre 8.000 y 12.000 metros, en los cuales se encuentran situados receptores de ondas (hidrófonos).
En cuanto al trabajo específicamente a realizarse, se informó que las fuentes de energía utilizan aire comprimido que, al ser liberado progresivamente, genera ondas de sonidos. Dichas ondas son reflejadas en las distintas capas del subsuelo y vuelven a la superficie, donde son registradas por los hidrófonos. Este proceso se repite a lo largo de líneas de navegación que acaban cubriendo la totalidad del área de adquisición de datos sísmicos. El tiempo que tardan en propagarse las ondas de sonido desde la fuente hasta los receptores y la intensidad de éstas son procesados para generar imágenes en tres dimensiones del subsuelo. La información obtenida de esta manera es analizada e interpretada para identificar diferentes tipos de rocas y posibles acumulaciones de petróleo y gas. “La actividad exploratoria -explican los especialistas- es una actividad de riesgo, en el sentido de que nada asegura que el pozo resulte comercialmente exitoso. Y, en general, son altas las chances de que no lo sea, ya que uno de cada diez pozos exploratorios resulta productivo”. Después de la adquisición, los datos sísmicos se procesan en tierra en las instalaciones de procesamiento de alta gama de una empresa. “La mayoría de las empresas -confesó un funcionario del Consorcio Portuario- tienen entre cinco y quince centros de procesamientos de datos ubicados en todo el mundo”.
En aquella reunión en Mar del Plata, el gobernador Axel Kicillof refirió que será necesario realizar obras de infraestructura de importancia en el puerto local. Y, precisamente, el documento de Ecolatina indica que hay que disponer de una zona portuaria capaz de recibir y abastecer a los buques de apoyo utilizados durante la operación. También hay que contar, en sus proximidades en tierra, con un área suficientemente equipada para recibir los materiales destinados a la operación y mantenimiento de las instalaciones, como repuestos, víveres, herramientas de perforación, tubulares, pulverulentos (embolsados y a granel), agua, combustibles, entre otros, así como todo el equipo necesario para su manipuleo (grúas, montacargas, contenedores, camiones, pickups, etcétera). Además, deberá tener oficinas equipadas para el control del movimiento de materiales y equipos de radiocomunicaciones para el contacto permanente con el equipo de perforación, buques de apoyo y helicópteros.
El transporte del personal para los cambios de turno se hace desde la misma área elegida para la base de operaciones o de otra, según se utilicen para su transporte helicópteros, los mismos buques de apoyo o botes para transporte de personal (crew boats). Finalmente, se necesitan galpones para el resguardo de materiales que por su valor o calidad no pueden quedar expuestos en el exterior. La base logística deberá contar con helipuerto y hangar, según la normativa internacional y nacional vigente, así como sistemas de extinción, sistemas de iluminación y navegación. “El papel de los puertos en la logística offshore -coinciden en destacar empresarios del puerto local- es estratégico. Además de las actividades de un puerto tradicional, los puertos offshore deben ofrecer áreas industriales para la fabricación y el montaje de equipos, mantenimiento y reparaciones, consolidación de carga y depósitos para guardas existencias de seguridad, etcétera”. Estas actividades -añadieron- son fundamentales para la cadena offshore, ya que agregan valor y hacen más competitivos a los operadores.
La exploración y producción de petróleo en alta mar plantea grandes desafíos para la logística, entre ellos, el alto número de jugadores de distintos continentes, grandes distancias que aumentan el tiempo de entrega y, en consecuencia, el costo de transporte y carga de inventarios. Estas operaciones involucran una gran cantidad de artículos, con demandas variadas y en un entorno sujeto a eventos inesperados (marea, vientos, etc.), así como poca flexibilidad con producción restringida a ciertas regiones y transporte limitado a oleoductos o camiones cisterna. “El margen de maniobra es limitado y el reto es garantizar el nivel de servicio”, se consignó.
“En Mar del Plata hay mucho por hacer”, reconocen desde el Cluster de Energía. De hecho, mencionan, la mayoría de las plataformas marinas están construidas para estar en funcionamiento durante 20 a 25 años, por lo que es imperativo que se satisfagan las necesidades de seguridad y comodidad y se mantengan actualizadas. “La buena comida y el alojamiento -se indicó- también sirven como un atractivo para el reclutamiento de una industria acosada por una escasez sustancial de mano de obra calificada y su naturaleza cíclica”. En este sentido, se puntualizó que muchas empresas de aprovisionamiento proporcionan la vía de entrada más importante a la industria del petróleo y el gas en alta mar al ofrecer oportunidades de primeros trabajos. “Algunos de los empleados de la industria con más experiencia comenzaron a trabajar para una empresa de provisión”, se apuntó.
Como se sabe, la tarea de exploración del lecho marino va a ser llevada adelante por el consorcio de empresas que encabeza la noruega Equinor en sociedad con la petrolera nacional YPF y la angloholandesa Shell. Noruega es uno de los países con mayores reservas de petróleo y gas en Europa. Estos reservorios se encuentran en alta mar y en 2016 había ochenta pozos en producción. Con treinta pozos, Equinor es responsable del 70% de la producción de petróleo y gas en Noruega. Actualmente, opera 34 plataformas fijas y 18 flotantes, 8 Anchor Handling Vessels AVH (embarcaciones utilizadas para anclar plataformas de perforación y otros equipos marinos), 20 Platform Supply Vessels, 6 bases para helicópteros y 22 helicópteros que transportan 190 mil pasajeros por año. En tanto, tres empresas brindan servicios logísticos a Equinor. NorSea Group es el más grande, con 9 bases de apoyo a lo largo de la costa de Noruega. Alrededor de las bases se establecieron una amplia variedad de proveedores de servicios, lo cual seguramente se replicará en Mar del Plata.
En contraposición, la difícil coyuntura económica que se vive en el país también afecta a uno de los sectores productivos más importantes de la ciudad como lo es la pesca. En este contexto, la Cámara de la Industria Pesquera Argentina (Caipa) emitió un informe en el que alerta que las variables económicas actuales afectan sus “posibilidades de desarrollo y continuidad”, por lo que reclaman que su situación sea “considerada en forma urgente”, destacando que la actividad le genera a General Pueyrredon ingresos por aproximadamente mil millones de dólares anuales.
“La industria pesquera argentina tiene mucho potencial para ser una generadora genuina de divisas para nuestro país y, si se adoptan medidas adecuadas, de incrementar ese potencial”, indicaron. No obstante, lamentaron que “diversas medidas y actitudes que se han tomando últimamente solo pueden perjudicar toda la actividad y, además, poner a las empresas en situación de riesgo”. En este contexto, apuntaron que la pesca es uno de los siete principales complejos exportadores de nuestro país, llegando incluso a superar con sus exportaciones en los últimos años a las exportaciones de carnes rojas. Para poner en contexto la importancia que tiene la actividad para todo el país, y particularmente para la ciudad, desde Caipa informaron que, según datos proporcionados por la Aduana de Mar del Plata, en 2021 se oficializaron permisos de exportación de productos por un total de 880.780.280 dólares. Además, indicaron que “a ese importe se le debe agregar todo lo que produce Mar del Plata, principal proveedor de productos pesqueros que se comercializan en el mercado interno de nuestro país, donde no existen estadísticas certeras, pero ese comercio se puede cuantificar en más de 100.000.000 de dólares anuales”. “En conclusión, no es aventurado poder afirmar que la pesca origina ingreso en el Partido de General Pueyrredon por aproximadamente mil millones de dólares anuales”, enfatizaron.
 Se explica, además, que la mayoría de los cardúmenes han tenido un desplazamiento hacia el sur de nuestro país, lo que ha ocasionado para la pesca con buques de asiento en Mar del Plata, un incremento en el consumo de combustible, uno de los elementos que más indicen en el costo de la explotación”. “Ante esa situación, es necesario que las autoridades tengan en cuenta esa situación y, para el supuesto de restablecerse beneficios por las exportaciones desde puerto patagónicos como están solicitando las provincias del sur, se otorguen a las exportaciones pesqueras realizadas desde puertos atlánticos. De esa forma, se espera compensar el mayor gasto de combustible que tiene la flota de Mar del Plata y que se la ponga en pie de igualdad con la flota que opera desde los puertos patagónicos, que tiene un acceso al caladero en forma más próxima”, confiaron.
La Cámara manifestó también que “la circunstancia de una alta inflación que afecta a nuestro país ha llevado a que las cámaras empresarias y los sindicatos han tenido que reunirse para ajustar los salarios dos veces por año”. “Como es fácil deducir, las diferencias entre esas variables lo único que lograron fue la pérdida de rentabilidad en las empresas y, muchas situaciones, el tener que producir con quebranto”, afirmaron. Además, denunciaron un incremento en los valores de insumos importantes utilizados por la actividad, como el combustible, el aceite que utilizan en sus motores los buques, y las cajas y el nylon empleados en la industria. Como si esto fuese poco, desde Caipa expusieron que se registra una caída en la demanda y precio del langostino, principal producto de exportación argentina. A la vez, añadieron que la conflictividad en el sector “afecta la rentabilidad empresaria”. Finalmente, indicaron que existe una “distorsión de las variables económicas relacionadas con la actividad pesquera que afecta su posibilidades de desarrollo y continuidad y que merecen que sean consideradas en forma urgente por las autoridades del sector”.
.

Condena a polo petroquímico en Buenos Aires

 


Dura condena por contaminación contra empresas petroquímicas, la Provincia y la municipalidad de Bahía Blanca

Fecha de Publicación
: 26/07/2022
Fuente: InfoCielo
Provincia/Región: Buenos Aires


Es un fallo por una denuncia de los pescadores artesanales de Bahía Blanca. Detección de metales pesados y otros agentes. Cuál es la pena.
Un fallo de la justicia provincial determinó que existe contaminación en la ría de Bahía Blanca y condenó a las empresas del Polo Petroquímico, al Consorcio del Puerto, municipalidad y la Provincia.
La resolución establece que existe un perjuicio ambiental del estuario, que deberán generar fondo de 20 millones de pesos por daño moral colectivo, y presentar planes de remediación y control y modificar los parámetros de monitoreo.
“Encuentro probado que la variedad del material contaminante existente en el Estuario de Bahía Blanca en su conjunto ha provocado un daño ambiental”, dijo el juez en lo Contencioso Administrativo, Agustín López Coppola, sobre la presentación judicial hecha por pescadores artesanales hace 12 años.
Estudios de análisis del agua, que hizo el Comité Técnico Ejecutivo, el Conicet y OPDS, detectaron metales pesados que en algunos casos superan los límites de la National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA) y los parámetros establecidos en el Dec. 831/93 y Res. 336/03 de la Autoridad del Agua. También herbicidas, pesticidas, fertilizantes y otros desechos clandestinos.
Incluso, un informe de la Facultad de Agronomía de la UBA advirtió que "el nivel de bioacumulación en hígado, branquias y músculo" en ciertos peces "conlleva a pensar que el nivel de acción antrópica sobre el sistema está afectando seriamente el mismo”.
Entre las empresas responsables, se menciona a Absa, Dow, Profertil, Mega, Cargill, PBB Polisur, Solvay, Petrobras y Transportadora de Gas del Sur.
Respecto a la papel del estado, se exige que tanto la municipalidad de Bahía como el gobierno bonaerense, presenten en un plazo de 60 días, un plan que permita la totalidad de los agentes contaminantes. Y una de las mayores preocupaciones es el volcado de líquidos cloacales, que sospechan, llega sin un tratamiento suficiente para evitar semejante impacto.
Lucas Beier, abogado representante de los pescadores, señaló que las partes involucradas arrojan elementos contaminantes por encima de lo permitido, y que si bien existe una autorización administrativa que los habilita, generan un daño ambiental que deben reparar.
Y en ese marco, insistió en que todavía resta resolver la reparación económica a los pescadores, ya que no pudieron seguir trabajando con normalidad.
Cabe recordar que durante estos años, el sector realizó innumerables manifestaciones, e incluso las partes condenadas realizaron mejoras e inversiones en materia medioambiental, algunas millonarias, pero sigue sin ser suficiente.
Además, desde el municipio a través de Walmir Morete, titular del Comité Técnico Ejecutivo que conforman un grupo de profesionales de diferentes especialidades y que tienen a su cargo el control y monitoreo de las industrias, se respondió en una entrevista realizada por FM de la Calle, que la ley 336, en la que se detallan por parámetros, refiere a miligramos por litro y que el fallo judicial pide mediciones de miligramo por día o por mes, cosa que la norma no lo establece.
.

Residuos petroleros: multa ridícula por falsear datos a Treater

 


Por falsear datos, multaron a Treater por 12 millones de pesos

Fecha de Publicación
: 23/07/2022
Fuente: La Mañana de Neuquén
Provincia/Región: Neuquén


La empresa declaró una menor capacidad en una de sus piletas, pero una inspección destapó un volumen excedente no informado de residuos petroleros.
Treater, la mayor empresa autorizada para el tratamiento de los residuos petroleros de Vaca Muerta, tendrá que pagar una multa por 12 millones de pesos por presentar información falseada o con omisiones en relación a la capacidad de almacenamiento de sus piletas. En concreto, la compañía declaró una menor capacidad de la comprobada por las autoridades ambientales del Gobierno neuquino.
La Subsecretaría de Ambiente de la provincia de Neuquén emitió al Disposición 0863/22 donde aplica la pena de 2000 IUS (equivalente a 12 millones de pesos) a Treater "por omisión de proporcionar datos certeros respecto a la capacidad de Volumen de la Pileta 2 en el marco de las informaciones requeridas en el Plan de Reducción de Volúmenes".
La información que la cartera ambiental cuestiona a Treater es sobre la profundidad y capacidad de la Pileta 2 del sector 2 que tiene en su planta de tratamiento en Añelo. Esa pileta estaba registrada con 57.371,94 metros cúbicos, sin embargo, luego de un estudio de prospección geoeléctrica para determinar si había filtraciones la pileta terminó dando como resultado a 68.886,67 m3.
Los abogados de Treater argumentaron, según consta en la disposición, "que el falseamiento de información presupone necesariamente que quien incurre en el mismo debe obtener del ardid un beneficio" y agrega: "Tal supuesta ventaja en el caso de mi mandante es inexistente toda vez que -cualquiera sea el caso- tiene la obligación de vaciar íntegramente la Pileta Nº 1 (Sector 1 y 2) y la Pileta Nº 2 (Sector 1 y 2) al 31/12/22. Consecuentemente no existiría motivación alguna en mi mandante para recaer en el pretenso falseamiento".
Ambiente advirtió diferencias en la información reportada por Treater en su memoria técnica del 2020 y anteriores respecto al volumen de capacidad que tiene la Pileta 2 y rechazó el argumento de que fue un "error involuntario". El nuevo valor implica "una falta a la debida diligencia por parte de la empresa de proporcionar y evitar omitir, en el marco del Plan de Reducción de Volúmenes, datos certeros respecto a las capacidades del volumen de la Pileta 2".
Las empresas que tratan los residuos de Vaca Muerta ingresaron al Plan de Reducción de Volúmenes en el que deben informar si tuvieron excesos en su capacidad, con el objetivo de llevar lo máximo a biorremediación mientras continúan con los hornos y se vacían las piletas. Tras la multa, Treater tuvo que acelerar el vaciamiento de una de las piletas y está trabajando en otra, pero se suman interrogantes ante los excedentes detectados.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs