Mostrando entradas con la etiqueta cambio climático. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cambio climático. Mostrar todas las entradas

Santa Fe: alerta por estado de lagunas ante la crisis climática

 


Cambio climático: la situación de las lagunas del sur santafesino pone en riesgo la diversidad de ecosistemas

Fecha de Publicación
: 16/02/2024
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Santa Fe


Las escasas precipitaciones y las altas temperaturas son algunos de los factores por los que los paisajes del sur de santa Fe y sus alrededores fueron cambiando. Las lagunas como Melincué y La Picasa y el Chañar, en Teodelina, se ven notoriamente reducidas, afectando profundamente los ecosistemas de estos lugares.
Las lagunas del sur santafesino y del norte bonaerense enfrentan una crisis sin precedentes. Melincué, La Picasa y laguna “El Chañar” (Teodelina), así como la laguna de “Gómez”, en Junín, sufren las consecuencias de una prolongada sequía que ha transformado radicalmente sus paisajes y amenaza gravemente su biodiversidad.

Trágica evolución de la laguna de Melincué
En el caso de Melincué, el humedal declarado sitio Ramsar por su gran diversidad de especies, atraviesa una drástica disminución en su volumen.
Armando Senese, vecino de la cabecera del departamento General López y gran conocedor del lugar, consultado por este medio, relató con pesar esa realidad, con una merma marcada que se viene acentuando desde el año 2018.
Inicialmente, el descenso del nivel del agua desde las inundaciones provocadas por lluvias intensas en 2017, donde el agua llegó hasta el centro del casco urbano, parecía un respiro para la comunidad. Sin embargo, la sequía prolongada que siguió pronto hizo evidente que la situación sería más que preocupante, esta vez a la inversa.
Según Senese, la laguna de Melincué, antes expansiva y vital, ha perdido aproximadamente el 90% de su extensión original. Lo que alguna vez fueron 30.000 hectáreas de espejo de agua, ahora se reducen a tan solo 3.000 hectáreas. La profundidad también ha disminuido significativamente, con el lecho de la laguna ahora cubierto por una gruesa capa de sedimento y lodo. Este cambio no solo ha afectado el aspecto estético de la laguna, sino que también representa un riesgo para quienes la visitan, especialmente los pescadores y los entusiastas de los deportes acuáticos.
El impacto ambiental de esta crisis es igualmente preocupante. La laguna de Melincué es un humedal que alberga una gran variedad de especies de aves migratorias. Sin embargo, la disminución del agua y la degradación del hábitat amenazan con interrumpir este ciclo migratorio y poner en peligro la diversidad biológica de la región.
“Tengo un plano realizado en 1850 y aprobado por la provincia de Santa Fe, donde figura que en un principio eran tres lagunas. Hoy, desde el aire, se nota claramente que eran tres, separadas por una gran isla denominada “de los Conejos” y, si la situación se sigue profundizando, quedará nuevamente dividida en tres espejos de agua: la laguna chiquita, que está frente al fuerte, que es de agua dulce, y las dos lagunas grandes que son de agua salada que, dicho sea de paso, perdió mucho de lo que tenía naturalmente o antiguamente a causa del bombeo o por el ingreso de agua dulce.”, informó Senese.
“En el lugar más profundo –añadió- ahora tenemos un metro y medio de agua, con medio metro o más de barro o sedimento pegajoso, peligrosísimo para todos, sobre todo los pescadores que se meten en bote, kayak o con botas”.
Además, Senese remarcó que “atrás del hotel el agua se corrió unos 80, 100 metros donde está el Náutico Viejo, dentro de la isla del hotel, se corrió como 180 metros, y por un largo tramo hay 10 o 15 centímetros de agua con medio metro de barro abajo; es preocupante”.
“Otra cosa grave, -agregó el vecino de Melincué - es que la laguna es un humedal, y ahí transitan muchas especies de aves que tienen destino a Canadá, Estados Unidos, u otros lugares a gran distancia y se va destruyendo el hábitat, por ende, van a dejar de venir, como dejaron de venir los flamencos, por ejemplo, que ahora llegan en poca cantidad con respecto a los 2.000, 3.000 que venían en los años 90. Me acuerdo bien que estaba todo rosado el fondo de la laguna, inclusive estaban los nidos, cosa que ya no ocurre”.

La Picasa: una realidad similar en agua dulce
La situación no es muy diferente en la laguna de La Picasa. Ángel Borrello, productor agropecuario y miembro de la Comisión de Asuntos Hídricos de Carsfe, describió una escena desoladora. A pesar de los esfuerzos de conservación, la laguna ha continuado disminuyendo su nivel de agua, alcanzando niveles que amenazan su existencia misma.
La situación es muy diferente a la de meses atrás, donde se advertía sobre la posibilidad de nuevos desbordes de la cuenca, como ocurrió años atrás, donde el agua cortó la ruta 7 y provocó serios inconvenientes en la zona.
En la actualidad Borrello señala que, mientras otras lagunas en la región se han secado por completo, como la de “Gómez”, en Junín, La Picasa todavía mantiene algo de agua, aunque en cantidades mínimas. La situación se atribuye a la falta de políticas efectivas de gestión del agua, tanto aguas arriba como aguas abajo de la laguna. La ausencia de un enfoque integral para la conservación de los recursos hídricos ha dejado a La Picasa vulnerable a los impactos negativos del cambio climático y la actividad humana descontrolada.
“Con semejante sequía y altas temperaturas, el agua ha seguido bajando, y hoy se debe estar aproximando a la cota 101.60 (llegó a estar en 106). Hay aproximadamente unas 21.000 hectáreas dentro del espejo de agua”, reflejó Borrello, añadiendo que “es un fenómeno que tenía que ocurrir, de hecho, están todas las lagunas secas, o con muy poca agua, excepto La Picasa. Aguas abajo de La Picasa, el sistema sigue con “Gómez” y “Carpincho”, que están absolutamente secas las dos, de manera tal que la situación sigue siendo la misma”.
En cuanto a lo estructural, “está todo mal hecho aguas arriba y no hay nada hecho como corresponde aguas abajo, por eso La Picasa o Reservorio 8 se mantiene con agua y aguas abajo se ha secado todo”, afirmó.
“El niño no existió, no hemos tenido las lluvias puntuales, torrenciales en cortos periodos de tiempo que sí hubo en otros lugares, sino estaríamos hablando de otra cosa, pero en concreto, como siempre, la laguna baja cuando no llueve y ahí seca y crece de acuerdo a la magnitud de las lluvias sobre la laguna y en la alta cuenca con la diversidad de canales alimentadores que tiene”.

La de Gómez ya no existe
Por otro lado, el panorama en la laguna de “Gòmez”, en la ciudad de Junín, en el norte bonaerense, es desolador. En consonancia con lo que ocurre en los espejos de agua de la región, la situación en ese lugar es grave, y el espejo de agua que en su momento fue un gran atractivo por la pesca deportiva, deportes acuáticos y avistamiento de especies de aves, hoy es un desierto.
Esta laguna, que ocupa una superficie de alrededor de 6000 hectáreas, recibió, según los expertos, un 50% menos de agua proveniente de precipitaciones durante los últimos años.
Cabe destacar que la Laguna de Gómez, a través del río Salado, se encuentra integrada a otras lagunas como Mar Chiquita, Carpincho y Los Patos.

También en Teodelina
Por su parte, la laguna “El Chañar”, en Teodelina, no escapa a la realidad. En ese lugar también se experimenta una importante disminución en el caudal de agua, lo que llevó al Municipio local a emitir un comunicado, advirtiendo sobre los peligros que representa.
De esta manera, a través de un comunicado, el gobierno de Teodelina informó que “no se responsabiliza por daños, lesiones y/o accidentes ocasionados por navegaciones de embarcaciones con motor en Laguna "El Chañar", debido a la falta de caudal de agua”.
.

Patagonia bajo fuego

 


Por qué los incendios en la Patagonia serán cada vez más frecuentes por el cambio climático

Fecha de Publicación
: 07/02/2024
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Patagonia


Científicos del Conicet pronosticaron que los denominados incendios de vegetación podrían duplicarse en los próximos años. Por qué se propagó el fuego en el Parque Nacional Los Alerces, en Chubut
Desde el 25 de enero, empezó un incendio en el Parque Nacional Los Alerces, en Chubut. Se inició en la zona de Bahía Rosales, y se fue expandiendo hasta afectar más de 3.100 hectáreas de bosque nativo, matorral y pastizal.
La causa del incendio fue intencional, según el Servicio Provincial de Manejo del Fuego.
El Parque está declarado Patrimonio Mundial de la Unesco y ocupa una superficie de 263.000 hectáreas. Durante los últimos años, la zona viene sufriendo incendios más intensos y que abarcan más superficies, y ya hay un pronóstico que la situación podría empeorar, si no se toman medidas de prevención en el futuro.
Qué puede ocurrir con los incendios de vegetación en Patagonia
Un equipo del Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente (Inibioma), que depende del Conicet y la Universidad Nacional del Comahue, desarrolló un algoritmo de aprendizaje artificial denominado Random Forest, que permite calcular la probabilidad de incendios en el futuro y la vulnerabilidad de los bosques.
Tuvieron en cuenta los efectos de la emisión de gases de invernadero asociados al cambio climático generado por actividades humanas, según contaron en el estudio publicado en la revista Science of the Total Environment.
Con esa herramienta, Thomas Kitzberger, Juan Paritsis y un equipo de colaboradores identificaron que bajo los escenarios climáticos más pesimistas, el modelo estima que la probabilidad histórica de incendios se duplicará o triplicará para mediados de siglo XXI.
Mientras que para fines de siglo, la probabilidad de incendios será entre siete y ocho veces mayor a la histórica. Aún para escenarios de emisión de gases de invernadero más plausibles, el modelo predice una duplicación de los incendios para mitad de siglo y una triplicación o cuadruplicación al terminar el siglo XXI.
Para hacer el pronóstico los investigadores elaboraron un modelo que relaciona la ocurrencia de incendios históricos en la Patagonia andina con variables biofísicas, antrópicas y meteorológicas históricas que influyeron en ignición y propagación de los fuegos.
Luego ingresaron datos de proyecciones de condiciones meteorológicas bajo diversos escenarios de emisión de gases de efecto invernadero, que causan el calentamiento global.

Cómo el cambio climático sube la ocurrencia de incendios en Patagonia
“Evaluamos la cantidad de incendios en la zona y la variabilidad climática, que incluye cambios en temperatura y lluvias, entre otros parámetros. La herramienta nos permitió predecir cuál será la probabilidad de incendios en relación al clima del futuro”, afirmó el doctor Paritsis, en diálogo con Infobae.
“Como hay altas probabilidades de que aumente la temperatura y se reduzcan las lluvias en esta región durante los próximos años. Eso hará que crezca la probabilidad de que se produzcan más incendios de vegetación”, señaló. Todo depende de las negociaciones climáticas en marcha a nivel global. Si se redujeran los gases de efecto invernadero, el escenario para los bosques de Patagonia podría ser mejor”, aclaró Paritsis.
El científico subrayó que hoy se necesita mejorar las acciones de prevención, incluyendo la educación de la población y la planificación del uso de la tierra. “La población -incluyendo tanto a los residentes como a los turistas- debería ser consciente del riesgo de incendio si vive en zonas muy cercanas a la vegetación”, agregó.

Qué pasó por el incendio en el Parque Nacional Los Alerces
El incendio forestal en el Parque Nacional Los Alerces y campos privados se mantiene activo desde hace más de diez días y ya consumió 3147 hectáreas de bosque nativo. Están trabajando de manera coordinada brigadistas de la provincia de Chubut, otras jurisdicciones y del Sistema Federal de Manejo del Fuego, con el uso de pronosticadores meteorológicos.
Consultado por Infobae, el doctor Guillermo Defossé, secretario de ciencia y tecnología de Chubut e investigador del Conicet en incendios de vegetación, comentó: “En la zona del Parque Nacional había acumulación de mucha biomasa. Aparentemente de manera intencional, se iniciaron 2 focos de incendios por la noche. Está bajo investigación”.
Supuestamente, los 2 focos se propagaron y se unieron en un solo foco. No fueron atacados rápidamente porque ocurrieron de noche. Los días siguientes hubo mucho viento cálido, que favoreció que el fuego vaya propagándose y entró en campos privados.
“Se pusieron los recursos necesarios para apagar el incendio, incluyendo más de 200 brigadistas, pero no ayudaron las condiciones meteorológicas. Hubo un día y medio que los aviones y los helicópteros no pudieron trabajar porque había mucho viento. Es decir, se trata de un incendio difícil de controlar por las condiciones ambientales, en especial el viento y las altas temperaturas”, comentó el doctor Defossé.
También hubo otros factores que influyen. Según Paritsis, los fenómenos de El Niño y la Oscilación Antártica influyen en las condiciones meteorológicas de Patagonia Norte.

Más Información:

- Página 12. Patagonia en llamas: los diferentes tipos de incendios forestales y su impacto en el medio ambiente
Zonas de Argentina y Chile arden desde hace días en medio de una ola de calor que agrava la situación. Cómo se pueden clasificar los incendios forestales y cuáles son las consecuencias.

- Diario Río Negro. Bariloche y el incendio en el parque Nahuel Huapi: ya son 400 las hectáreas afectadas
El incendio en el brazo Tristeza del parque nacional Nahuel Huapi sigue activo. Esta mañana, el Gobierno de Río Negro envió un comunicado para contar cuál es la situación este martes en el siniestro que se encuentra cerca de Bariloche. Además, aclararon que no hay colectas iniciadas y que la calidad del agua no está afectada por las cenizas.

- El Patagónico. El incendio en Nahuel Huapi habría iniciado por un fogón mal apagado
"Nuestra hipótesis es que el fuego fue originado por un fogón que no habría sido apagado adecuadamente en un lugar en el que está prohibido hacer fuego. Es por eso que estamos desplegando recursos humanos todo Parques Nacionales, brigadistas, guardaparques, SPLIF y agentes operativos. El acceso solo lo podemos hacer por agua, por eso restringido para liberar la zona de acceso", comentó Paradela.

- ADN Sur. El incendio en Los Alerces no se detiene: casi 7 mil hectáreas de bosque quemadas
Hay un alerta por fuertes vientos que superarían los 100 km/h para la tarde de este martes que podrían afectar el combate. Se trabaja arduamente para evitar que el fuego avance hacia zonas rurales.
.

Cinco enfermedades tropicales que preocupan en la Argentina

 


Cinco enfermedades tropicales con consecuencias devastadoras sobre las que advirtió la OMS y preocupan en la Argentina

Fecha de Publicación
: 01/02/2024
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Nacional


Se trata de un grupo de patologías causadas por virus, bacterias, parásitos y hongos, entre otros patógenos, y afectan principalmente a personas de países en desarrollo
Las enfermedades tropicales desatendidas (ETD) son un grupo heterogéneo de 20 patologías prevalentes, principalmente, en áreas tropicales, que afectan a más de mil millones de personas pertenecientes a comunidades empobrecidas en todo el mundo.
Causadas por diversos agentes patógenos, como virus, bacterias, parásitos, hongos y toxinas, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estableció el 30 de enero como el Día Mundial de las Enfermedades Tropicales Desatendidas para concientizar sobre las consecuencias devastadoras que éstas generan en el ámbito social, económico y de salud a nivel global.
De las ETD que lista la OMS, muchas de ellas se encuentran presentes en Argentina.
“Las enfermedades tropicales negligenciadas u olvidadas tienen un máximo de expresión, por morbilidad, mortalidad, incidencia y prevalencia, en los trópicos y subtrópicos, pero en muchas partes del mundo se derraman sobre las regiones templadas”, analizó el médico infectólogo tropicalista, ex Jefe de Medicina Tropical y Medicina del Viajero del Hospital Muñiz y miembro del Comité Científico de la Fundación Mundo Sano, Tomás Orduna, para quien “pese a que hace unos 25 años comenzó a hablarse de este grupo de enfermedades, para muchas de ellas no se han tenido avances para combatirlas, en términos de métodos de prevención o tratamientos”.
Bien sabidas son las consecuencias del cambio climático en lo que estrictamente al clima se refiere: las olas de calor y de frío, los deshielos y los incendios forestales producto del calentamiento global son moneda corriente en todo el mundo.
Sin embargo, ahora los expertos alertan acerca de que los efectos ya no sólo se limitarán a los fenómenos extremos sino que, además, se producirá un agravamiento en más de la mitad de las enfermedades patógenas humanas conocidas hasta el momento, entre ellas muchas de las llamadas “tropicales desatendidas”.

Cuáles son las cinco que preocupan en Argentina

Dengue
Si bien desde noviembre del año pasado se encuentra disponible en Argentina la vacuna tetravalente contra el dengue, que está indicada para personas a partir de los cuatro años, de acuerdo con el Boletín Epidemiológico Nacional del Ministerio de Salud, en 2023 se registraron en el país 139.946 casos de dengue y en 18 provincias hubo casos autóctonos.
“Junto con la movilidad global y la urbanización, el cambio climático es el mayor responsable del aumento de las infecciones de dengue”, señaló un reciente reporte publicado en The Lancet.
Al respecto, Orduna señaló que entre las “dos últimas semanas del 2023 y las dos primeras del 2024, ya hay en Argentina 11.000 casos de dengue en el noroeste, casi la mitad de ellos en Chaco y el resto distribuido entre Formosa, Corrientes y Misiones”.
Y tras agregar que “no hay tratamientos farmacológicos contra el dengue, lo cual es un nicho que debe ser investigado”, explicó que a los pacientes que tienen esta enfermedad y presentan síntomas, sólo se les pueden dar “medidas de soporte”.

Chikungunya
Argentina y toda la región de las Américas no sólo ha sido golpeada dramáticamente por el dengue. Otro patógeno, que también se transmite por la picaduras de hembras de mosquitos de la especie Aedes aegypti, se ha expandido territorialmente: el virus que causa la fiebre chikungunya.
Según explicó en un reciente artículo el doctor William de Souza, de la Universidad de Kentucky, en los Estados Unidos, el cambio climático también influyó en que haya más áreas con presencia de los mosquitos que pueden transmitir el virus.
“La epidemia en la Argentina, como en el resto de América, probablemente ocurrió porque los viajeros infectados que regresaban a casa iniciaron brotes al transmitir el virus a personas susceptibles. Además, el aumento de las temperaturas debido al cambio climático, como el del año pasado, puede crear condiciones aún más adecuadas para los vectores y la transmisión viral”, remarcó el científico.

Enfermedad de Chagas
Se trata de una patología presente en Argentina, principalmente en zonas rurales. La vinchuca, insecto transmisor de la enfermedad, encuentra en las viviendas precarias un ámbito que facilita su desarrollo.
“Asociada a la pobreza extrema y endémica en 21 países de América Latina, la enfermedad de Chagas afecta aproximadamente a 8 millones de personas en el mundo, de las cuales 1,2 millones son mujeres en edad fértil”, indican desde la Fundación Mundo Sano. Según la OMS, más del 95% de ellos desconocen su estado.
En el país existen alrededor de 1.500.000 habitantes crónicamente infectados. Además, existen 7 millones de personas en riesgo de estarlo y se estima que 1300 bebés nacen con la enfermedad anualmente.
Y si bien una persona puede contagiarse en cualquier momento, el grupo de mayor riesgo es el de niños menores de 10 años que habitan en zonas no tratadas con insecticidas. “También resulta preocupante que muchas provincias con presencia histórica del vector tengan porcentajes bajos de estudios a las mujeres gestantes”, había advertido a Infobae la doctora Cristina Freuler (MN 58098), Jefa del Departamento de Medicina Interna, Hospital Alemán.

Lepra
Es otra de las ETD presentes en Argentina. Se trata de una de las enfermedades infecciosas más antiguas, y si bien existe un tratamiento efectivo que mata a la bacteria que causa la infección, cura al paciente y detiene la transmisión, más de 174.000 personas en el mundo fueron diagnosticadas con la infección causada por la bacteria Mycobacterium leprae o Bacilo de Hansen, durante 2022.
Según el último reporte anual de la OMS, dentro de ese total, más de 21.000 residen en América. Esa cifra de 2022 implicó un aumento del 23,8% de los casos en relación al año anterior. Significa que hay 21 casos de lepra por cada millón de habitantes en el mundo.
En la Argentina, durante 2021, se registraron 357 personas en tratamiento por lepra, de los cuales 143 casos eran nuevos, representando una tasa de detección de 0,07 por 10.000 habitantes. Con estos datos se alcanzó la meta de eliminación a nivel nacional (menos de 1 caso por 10 mil habitantes).
Sin embargo, aún existen bolsones epidemiológicos en los que esa meta no se alcanza todos los años. “Tenemos áreas endémicas donde es menester el trabajo activo de búsqueda de pacientes para detectar casos de lepra y ofrecer tratamiento para la misma, principalmente en el Nordeste: Chaco, Corrientes, Formosa y Misiones, porque la lepra se cura”, afirmó Orduna.

Rabia
La enfermedad vírica prevenible que se transmite al ser humano por la mordedura de un animal infectado, por lo general un perro, “es mortal una vez que aparecen los síntomas”, según Orduna.
Y pese a que se conocía desde la Antigüedad, aún existe y causa 59.000 muertes de seres humanos al año en más de 150 países. Aunque por falta de notificación y la incertidumbre de las estimaciones, la OMS reconoce que esa cifra puede estar muy por debajo de la realidad.
En América Latina hubo 17 muertes por rabia entre el año pasado y los meses transcurridos en 2023, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Pero hay esperanza en que la situación podría mejorar.
Un conjunto de organismos internacionales como OMS, la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Alianza Global para el Control de la Rabia han unido sus fuerzas y persiguen la meta de llevar a cero los casos de rabia en humanos provocados por mordeduras de perros para el año 2030.
“En Argentina, tenemos controlado el tema rabia -aseguró Orduna-. La eliminamos en perros y gatos en el país. El problema hoy es una rabia de difícil control, que está asociada a los murciélagos, ya que el 3% de estos animales portan virus rábico”.
.

Dengue, cambio climático y la necesidad de prevenir

 


Dengue: por qué las olas de calor y el cambio climático favorecen la proliferación del mosquito

Fecha de Publicación: 29/01/2024
Fuente: Ambito
Provincia/Región: Nacional


En los últimos meses han aumentado los casos de dengue en el país. Las olas de calor combinadas con el cambio climático pueden afectar la epidemiología.
En medio de los aumentos de casos de dengue en Argentina, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) ha emitido varias alertas por calor y temperaturas extremas en varias provincias. En ese contexto, han advertido sobre la combinación de este fenómeno junto al cambio climático, los cuales pueden afectar en la proliferación del mosquito.
Según informó el Ministerio de Salud de la Nación, el país los contagios por dengue ya superan los 22.000. Además, murieron 10 personas en Corrientes y otras 8 en Misiones.
Para entender esto, desde la página oficial del Gobierno de la Ciudad Buenos Aires explican qué es el cambio climático y una ola de calor. En el primer caso, se trata de las alteraciones a largo plazo de las temperaturas y los patrones climáticos.
Algunos de los efectos contraproducentes de esto son: incremento en las temperaturas medias globales, variación en la frecuencia e intensidad de las olas de calor y modificaciones en los regímenes pluviales.
En cuanto a las olas de calor, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) las define como "cuando las temperaturas mínimas superan los 22°C y las máximas los 32°C durante al menos 3 días consecutivos". Según indican, esto puede ocasionar dolores de cabeza, deshidratación, agotamiento, mareos y náuseas, presión baja y elevada temperatura corporal, siendo las personas mayores el grupo etario de mayor riesgo.
De esta manera, el cambio climático y las olas de calor favorecen las condiciones para el desarrollo e incremento en la población de mosquitos. Según el sitio oficial del Gobierno bonaerense, esto sucede debido a que "la alteración en los patrones de lluvias y temperatura, beneficia el ciclo de vida y la relación directa de los mosquitos con el virus".
En este sentido, estos dos fenómenos pueden afectar la epidemiología del dengue ya que terminan creando condiciones más propicias para la reproducción del mosquito y la propagación del virus.

Aumento de casos de dengue: recomendaciones para afrontar las olas de calor
Desde el Ministerio Sustentable, brindaron una serie de recomendaciones para atravesar la ola de calor y evitar la propagación del mosquito:
- Vaciar y poner boca abajo recipientes en desuso.
- Colocar mosquiteros en las aberturas.
- Pasar a tierra las plantas que se encuentren en agua.
- Utilizar repelente (protección entre 4 y 6 hs luego de la aplicación).
- De presentar síntomas (fiebre, dolor corporal, dolor articular, sarpullido, cefalea, dolor retroocular) consultar en un centro de salud.
- Hidratarse, tomar agua con mayor frecuencia.
- Evitar bebidas con cafeína o con azúcar en exceso, muy frías o muy calientes.
- Incorporar frutas y verduras a tu alimentación y evitar las comidas abundantes.
- Evitar realizar actividad física intensa y exponerte al sol en las horas de mayor temperatura.
.


Pingüinos de Argentina cada vez más complicados

 


Cambio climático, contaminación y pesca, causas de impacto en la conservación de pingüinos

Fecha de Publicación
: 24/01/2024
Fuente: Télam
Provincia/Región: Nacional


En Argentina, más de un millón de parejas de pingüinos de Magallanes se encuentran en 71 colonias a lo largo de 4.500 kilómetros de la costa. El pingüino de penacho amarillo es una especie considerada "en peligro" en el territorio nacional.  
El cambio climático, la contaminación, los efectos negativos de la pesqueria y la degradación del hábitat son las principales causas que impactan en la conservación de los pingüinos en Argentina, una especie estratégica para el funcionamiento de los ecosistemas marítimos, indicaron este viernes especialistas con motivo del Día de la Concientización por los Pingüinos que se celebra este sábado.
En Argentina, más de un millón de parejas de pingüinos de Magallanes se encuentran en 71 colonias a lo largo de 4.500 kilómetros de la costa, según datos de la Sociedad Global de Pingüinos (GPS, por sus siglas en inglés).
Los pingüinos son aves longevas que viven aproximadamente entre 30 y 35 años, y en las costas argentinas se pueden encontrar tres especies: el pingüino de Magallanes (Spheniscus magellanicus), el pingüino Penacho Amarillo (Eudyptes chrysocome) y el pingüino Papúa (Pygoscelis papua).
Entre ellos, el pingüino de penacho amarillo es una especie considerada "en peligro" en el territorio argentino, mientras que a nivel mundial está categorizada como "vulnerable" por la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) debido a su tendencia poblacional decreciente.
Conocidos por una tendencia "monógama" a la hora de reproducirse (que excepcionalmente ocurre durante toda su vida) en épocas migratorias esta especie de ave es capaz de recorrer miles de kilómetros buceando desde el sur patagónico hasta las costas bonaerense, uruguaya e incluso alcanzar el sur de Brasil.
"Los pingüinos son una parte importante de nuestro ecosistema marítimo, ya que la protección y conservación en buen estado de sus poblaciones contribuye a un buen estado de salud de nuestro mar", aseguró en diálogo con Télam el doctor en Ciencias Biológicas e investigador del Conicet Esteban Frere.
En este sentido, destacó que los pingüinos son una especie estratégica ya que, al ocupar toda la plataforma marítima argentina, "consumen muchas especies diferentes de peces y crustáceos y son una parte muy importante del funcionamiento del sistema marítimo".
El investigador asociado de WCS Argentina agregó que también "funcionan como nuestro centinela y evaluadores del estado del mar".
Hasta mediados de los años 90, alrededor de 40.000 pingüinos de Magallanes morían por año debido a la contaminación en el mar, consignó Wildlife Conservation Society (WCS) Argentina.
Si bien estos números disminuyeron a raíz de mejoras en las legislaciones, actualmente "enfrentan múltiples amenazas que comprometen su supervivencia", señaló el doctor en Biología e investigador del Conicet Pablo García Borboroglu.
Borboroglu -quien en 2023 se convirtió en el primer latinoamericano en recibir el Premio de Indianápolis por conservación animal- detalló que las principales problemáticas de los pingüinos en la actualidad son "el cambio climático, la contaminación, los efectos negativos de la pesquería y la degradación del hábitat".
"El calentamiento global impacta negativamente los hábitats de los pingüinos, tanto en términos de reproducción como de alimentación. Las alteraciones en la disponibilidad de alimentos son críticas, especialmente durante los periodos donde estos recursos son más necesarios", aseguró el fundador de la GPS.
Además, el cambio climático se relaciona con un aumento en la frecuencia, intensidad y duración de las olas de calor, las cuales provocaron mortalidades en las colonias de pingüinos.
"Por ejemplo, -señaló Borboroglu- en Chubut durante 2017 se registraron temperaturas de hasta 44 grados Celsius, resultando en la muerte de al menos 300 pingüinos sanos debido al estrés térmico".
En cuanto a la contaminación, los derrames de petróleo son una amenaza "considerable" para estas especies, ya que dañan su plumaje y reducen su capacidad de aislamiento y flotabilidad, además de que la ingestión de petróleo durante el aseo puede ser tóxica.
También la contaminación por plásticos es "preocupante", ya que "los pingüinos pueden quedar atrapados en piezas grandes o ingerir fragmentos pequeños, lo que puede dañar su tracto digestivo y ser fatal".
En tanto, el mal manejo de las pesquerías comerciales es una de las principales amenazas al medio marino a nivel global, ya que la competencia por alimentos en las áreas de alimentación de los pingüinos y la captura incidental durante las operaciones pesqueras representan "impactos significativos", señaló Borboroglu.
A su vez, las actividades humanas, como el turismo no regulado o furtivo, pueden ser perjudiciales para las colonias de pingüinos: "Se han reportado casos donde maquinaria pesada ha destruido parte de una colonia en Chubut", aseveró el especialista sobre el desastre en la colonia de Punta Clara, en Chubut, que en 2021 mató al menos 192 pichones bajo las ruedas de una topadora que pasó por encima de casi 150 nidos.
Sobre este punto, Frere sostuvo que un turismo "regulado y planificado" puede ser beneficioso para la concientización sobre estas especies, ya que "genera educación hacia el público y recursos que pueden ser utilizados para mantener las áreas protegidas", como las de Península Valdés, Isla Deseada, Parque Nacional Monte León y Punta Tombo, entre otros.
Esta última es la mayor colonia de pingüinos de Magallanes en Patagonia, con más de 200.000 parejas reproductoras.
A su vez, el impacto del cambio climático sobre las corrientes también está siendo estudiado por los científicos para evaluar potenciales cambios en su calendario y desplazamiento.
"Este año hemos visto en la colonia de Cabo Vírgenes (Santa Cruz) que una buena porción de los pingüinos no emigraron y se quedaron en la zona marina, a 300 metros a la redonda, cuando antes hacían 5.000 kilómetros", sostuvo Frere.
Finalmente, el biólogo concluyó que, para la conservación de esta especie, "si bien el ciudadano común puede poner un granito de arena, con respecto al cambio climático ya estamos hablando de negociaciones a nivel internacional y eso es lo que está faltando".
.

Bahía Blanca sufrió el embate del clima extremo potenciado

 


El temporal fue un duro llamado de atención para un presidente que no cree en el cambio climático

Fecha de Publicación
: 19/12/2023
Fuente: TN
Provincia/Región: Buenos Aires


La tormenta dejó al descubierto que hace falta tener estructura estatal para prevenir y para reacción después de eventos climáticos adveros que serán más frecuentes con la profundización de la crisis.
“Todas esas políticas que culpan al ser humano del cambio climático son falsas y lo único que buscan es recaudar fondos para financiar vagos, socialistas que escriben papers de cuarta”, dijo Javier Milei en el segundo debate presidencial. Hoy, un evento climatológico lo puso frente a su primera crisis.
Que, pese a la abrumadora evidencia científica, el presidente de un país tan afectado por la crisis climática no crea que el cambio climático es producido por el hombre es grave. Pero que considere un gasto innecesario preparar una estructura estatal para contener sus efectos, daños económicos, materiales y víctimas fatales, es peor.
Y en un contexto que se hereda de una gestión que, por ejemplo, recortó sistemáticamente el presupuesto para cumplir la ley de bosques en la peor crisis de incendios que se vivió en el país entre 2020 y 2022. O que puso de ministro a un funcionario sin ninguna formación ambiental.
El temporal que pasó y arrasó parte de Buenos Aires, dejó 15 muertos, cientos de árboles y postes caídos, casas destruidas fue producto de un fenómeno meteorológico. Pero exacerbado por el cambio climático, por la suba de las temperaturas globales. Una situación cada vez más frecuente e intensa. Y que se repite en el mundo: pérdidas millonarias y miles de desplazados por inundaciones, incendios fuera de control, olas de calor.
De hecho, según datos del reporte Counting The Cost 2022: A year of climate breakdown (Contando el costo 2022: un año de colapso climático) los 10 eventos climáticos más intensos del año pasado costaron en daños inmediatos 3 mil millones de dólares.
Una parte significativa de la diplomacia global y de las políticas públicas que se discuten en el mundo pasa por cómo paliar los efectos de la crisis climática: sistema de prevención eficaces, estilos de construcción reforzados para sobrellevar los embates de las inundaciones o de las olas de calor, refuerzo de partidas presupuestarias. Se llaman mecanismos de adaptación. Son pocos los líderes a los que esta agenda les pasa por el costado. Y no son vistos con buenos ojos. Así se lo marcó el premier francés Emmanuel Macron a Milei.
Incluso, uno de los hitos de la COP28, la cumbre de cambio climático de las Naciones Unidas que terminó esta semana en Dubai, fue la puesta en marcha de un fondo de pérdidas y daños, justamente para compensar y asistir a los países que más sufren el castigo de los eventos climáticos extremos.
La tormenta dejó a Milei frente a su primera crisis, con un equipo de comunicación desarmado, con funcionarios que aún no organizaron su cartera. Por caso, en el Ministerio de Ambiente, degradado a subsecretaría, está paralizado. Su nueva titular, Ana María Vidal de Lamas fue la semana pasada por primera vez a las oficinas. Aún no designó directores. Hay áreas clave sin rumbo, por ejemplo, la del manejo del fuego o la que antes era la secretaría de Cambio Climático. El Servicio Meteorológico Nacional no sabe cuál será su destino, penden de un hilo cientos de contratos.
Seguridad, Defensa, Interior, Capital Humano son ministerios fundamentales. Pero también se necesita personal formado que entienda de los fenómenos, que pueda advertir y gestionar de manera eficiente. Salvar vidas y bienes materiales. Estado.

    **********

Bahía Blanca, después del trágico temporal: 5 heridos en terapia intensiva, 250 evacuados y casi toda la ciudad sin luz

Fecha de Publicación
: 19/12/2023
Fuente: Clarin
Provincia/Región: Buenos Aires


Después del trágico temporal que en Bahía Blanca dejó 13 muertes, esta mañana fuentes provinciales confirmaron que todavía hay 15 personas internadas y cinco de ellas se encuentran en sala de terapia intensiva. En el informe brindado se detalló que la ciudad continúa sin servicio eléctrico y que hasta el momento hay 250 personas que fueron evacuadas. La mayoría de los centros asistenciales están colapsados y se decretaron 72 horas de duelo.
En tanto, se confirmó el fallecimiento de una persona en Coronel Rosales, al caer en un pozo de una obra de agua en la vía pública.
"La situación es de gravedad. Durante la mañana, en Bahía Blanca había unas 250 personas evacuadas distribuidas en cinco centros, tres de ellos en la ciudad y el resto en Ingeniero White. La pérdida de vidas es irreparable y se hace hincapié en los sucedido en Bahía Blanca pero la dureza de la tormenta se ha dado en varias partes de la Provincia. Fue muy severa", confirmó Fabián García, director de Defensa civil de la Provincia.
En diálogo con el canal TN, García le pidió a los bahienses precaución y paciencia, ya que "va a tardar en restablecerse el servicio eléctrico debido a la gran caída de árboles y de varias roturas de poste de luz y cableados".
"Por lo que me informaron, el corte es casi total en toda la ciudad. Estamos junto al ministro de Seguridad de la Provincia, Alonso, trabajando desde la madrugada. De un momento a otro también llegará el gobernador, Axel Kicillof - confirmó García-. Estamos tratando de organizar a los damnificados ya que es mucha gente la que tuvo que ser trasladada a los distintos centros de evacuación", explicó.
Y agregó: "Alertamos a toda la gente de la Provincia que todavía existe mucho riesgo por la gran cantidad e material roto o caído. Arboles, postes, mampostería y muchos cables de alta tensión. Tengan precaución, por favor", pidió.
El temporal en Bahía Blanca dejó al menos 13 muertos por el colapso del techo del club Bahiense del Norte, que se derrumbó mientras se realizaba un torneo de patín.
Según información oficial, ocho de esas víctimas fueron identificadas, entre las cuales hay un niño cuya edad no se precisó.

Bahía Blanca, de duelo
El Intendente de Bahía Blanca, Federico Susbielles, decretó "duelo en la ciudad por las próximas 72 horas", al brindar esta mañana una conferencia de prensa donde se solidarizo con los familiares y seres queridos de las 13 personas fallecidas y pidió a la población que "no salgan de sus viviendas" porque continúa la "situación de emergencia". "En primer lugar, quiero reafirmar nuestra solidaridad con los familiares y seres queridos de las 13 personas fallecidas" manifestó el jefe comunal.
Asimismo, brindo detalles las acciones que se realizan en el marco de la emergencia que afecta la ciudad donde indicó que durante la jornada de ayer "recibimos 430 llamadas de gravedad" y "un pico de 350 personas alojadas en cinco centros de evacuación".
De igual manera, a través de sus redes sociales informó que durante el temporal se reportaron 132 postes derribados, más de 100 voladuras de techo y más de 1.000 árboles caídos.
Al respecto, informó que "durante la noche más de 250 servidores públicos estuvieron dando respuesta a nuestra comunidad" y destacó la tarea de Defensa Civil, Agentes Tránsito, trabajadores municipales, Cooperativas y a la Policía Bonaerense.
"Es importante recordarle a la ciudadanía que necesitamos que se mantenga a resguardo en sus hogares, no salgan de sus viviendas" manifestó el Jefe Comunal, al tiempo que remarcó que "todavía estamos en situación de emergencia, con riesgo eléctrico y riesgo de caída de árboles y estructuras".

Otras ciudades castigadas por el temporal
En tanto, el director de Defensa civil de la Provincia también consignó que otras ciudades de la Provincia también tuvieron muchísimas complicaciones.
"Otra ciudad muy castigada fue Tres Arroyos y también Olavarría. Allí, los equipos de policía, de Defensa Civil y de bomberos de la Provincia estaban en el lugar por la gran cantidad de destrozos causados por el temporal. Para Olavarría es la segunda tormenta en esta semana que golpeó duro a la ciudad. Hay varias zonas complicadas", se lamentó.
Y agregó: "Otra ciudad muy complicada es Tandil, que también se vio afectada, con mucha voladura de techos, y varias zonas sin luz.

Más Información:

- Clarín. Los 3 pasos que explican cómo el cambio climático impacta en tormentas más violentas
Ráfagas de viento que viajaban a la velocidad máxima permitida en ruta, pelotas de granizo del tamaño de un mango y las lluvias de casi un mes como un baldazo de un par de horas, son algunos de los imborrables de las tormentas severas que este fin de semana dejaron 14 muertes, destrozos edilicios gravísimos, miles de usuarios sin luz, calles anegadas y docenas de árboles caídos. ¿Cuál es la relación de este dramático temporal con el cambio climático?
.

El mercado de carbono en el país tiene su primer 'bolsa'

 


Nace la primera Bolsa argentina para el mercado de carbono: ¿De qué se trata?

Fecha de Publicación
: 16/12/2023
Fuente: Ambito
Provincia/Región: Nacional


Se trata de un instrumento clave para darle competitividad y sostenibilidad a las empresas argentinas en el marco de las agendas globales, tanto pymes como grandes compañías.
En el marco de la celebración de la Cumbre del Clima de Naciones Unidas (COP28) que se celebró en Dubai, se presentó la primera Bolsa Argentina de Carbono (BACX) con el objetivo de impulsar y escalar el potencial de los servicios ecosistémicos del país y de otros sectores claves como energía, commodities, aviación, residuos, agricultura, construcción, entre otros.
La plataforma, un desarrollo inédito para un país con escasos proyectos en el mercado del carbono y con necesidades financieras de fondeo, será presidida por Adrián Cosentino, doctor en Economía, experto en finanzas y ex presidente de la Comisión Nacional de Valores (CNV), donde gestó nuevas herramientas de financiamiento para proyectos de triple impacto e inclusión, en línea con las nuevas agendas del mundo.
El nacimiento de BACX se logró gracias a un acuerdo exclusivo con ACX, la primera bolsa digital de carbono con más de 16 millones de transacciones, la única regulada del planeta y respaldada por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC por sus siglas en inglés)
“Estamos muy entusiasmados de anunciar la primera plataforma de trading para el mercado de carbono argentino, con el respaldo tecnológico y regulatorio de ACX. La bolsa ayudará a acelerar la acción climática de nuestro país con innovación y transparencia de vanguardia, con el objetivo de acelerar las metas de reducción de emisiones públicas y privadas”, afirmó Cosentino.
El especialista explicó que Argentina tiene escasos proyectos dentro del mercado de carbono y necesita de "herramientas financieras" que le permitan llegar a todos los sectores, para fondear la transición hacia una economía libre de emisiones. "Para ello, el mercado voluntario ofrece instrumentos financieros para invertir en la transición ecológica hacia la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y reemplazar con créditos de carbono de calidad que permitan compensar a nivel nacional e internacional”, expresó el ex titular de la CNV.

¿De que se trata la primera Bolsa de Carbono argentina?
Se trata de un instrumento clave para darle competitividad y sostenibilidad a las empresas argentinas en el marco de las agendas globales, tanto pymes como grandes compañías.
Los sectores más importantes de la economía argentina: alimentos, minería, energía, acero y derivados, son sectores altamente vulnerables a las exigencias de la acción climática.
Las buenas noticias son que existen instrumentos en los mercados de carbono globales voluntarios para financiar la transición hacia modelos de producción menos contaminantes y esa transición que básicamente es aplicación de tecnología para reducción de emisiones, se transformen en certificados de carbono, que permiten a las grandes empresas financiar la carbono neutralidad a través de la compra de esos certificados para compensar sus emisiones.
En ese sentido, contar con una herramienta local que permita unir grandes empresas y pymes para reducir impactos y financiar la mejora tecnológica, es una propuesta virtuosa.

¿Qué es BACX?
El vicepresidente de la BACX, Alejandro Guerrero, añadió que se trata de "la única plataforma que puede dar las garantías y el respaldo a las transacciones a nivel local y global, para agilizar la transición hacia una economía verde, que maximicen los esfuerzos de conservación y descarbonización en un contexto global complejo".
Guerrero detalló que BACX contará "con una tecnología probada y con programas de riesgos y seguros para paliar el riesgo de la crisis climática siendo una garantía de políticas a largo plazo."
Los expertos explicaron que BACX está respaldada por ACX y Green Carbon Exchange, comprometidas a hacer posible la transición a una economía global net-zero.

¿Qué es ACX?
ACX es la primera bolsa de carbono totalmente regulada, que conecta a los participantes del mercado voluntario de carbono (VCM) mundial para negociar contratos de créditos de carbono al contado y futuros de forma transparente. Estos instrumentos con atributos ambientales operan con la integridad del mercado financiero regulado.
ACX ha recibido más de 40 millones de dólares de inversión del Deutsche Börse y del Abu Dhabi Wealth Fund y es liderada por William Pazos, co-founder y CEO.

¿Qué es Green Carbon Exchange?
"Apuntamos a construir un ecosistema que apalanque la emisión de créditos y futuros de carbono de calidad con financiamiento garantizado", reforzó Aleandra Scafati, la experta que lidera la estrategia para América Latina y el Caribe como presidenta del Green Carbon Exchange (GCE)
GCE se centró tras la Conferencia sobre Biodiversidad en Montreal (COP15), en la que más de 190 países acordaron el objetivo de alcanzar el 30% de áreas protegidas para el año 2030 complementariamente a la campaña Race to Zero (Carrera hacia Cero), que cosechó miles de firmas corporativas, en garantizar la trazabilidad digital, el monitoreo y control, y la rendición de cuentas en todas las acciones encaminadas a cumplir estos los compromisos asumidos, tanto por los países y gobiernos subsoberanos como por las empresas.
.

Crisis climática, Argentina seguirá en el Acuerdo de París

 


COP28: Argentina se mantendrá dentro del Acuerdo de París durante la presidencia de Javier Milei

Fecha de Publicación
: 12/12/2023
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Nacional


Así lo aclaró Marcia Levaggi, jefa de la delegación nacional en las conversaciones durante su participación en la Cumbre sobre el Cambio Climático de las Naciones Unidas, que se celebra en Dubai
 La Argentina, bajo la presidencia de Javier Milei, seguirá siendo parte del Acuerdo de París sobre el cambio climático. Así lo confirmó a la prensa la nueva titular de la diplomacia climática del país, pese a declaraciones previas del flamante mandatario Javier Milei, que este domingo la presidencia.
“Vine a traer tranquilidad a las Naciones Unidas y a otros países que Argentina va a seguir comprometida con el Acuerdo de París y va a cumplir sus obligaciones climáticas”, dijo Marcia Levaggi quien aseguró que cuenta con todo el apoyo del nuevo gobierno, que la envió como jefa de la delegación argentina en las conversaciones sobre el clima de la COP28 de las Naciones Unidas que se están celebrando en Dubai, hasta pasado mañana.
“Milei es liberal, es libertario y cree en las fuerzas del mercado. Y el mercado exige incluir medidas para abordar el cambio climático”, agregó en declaraciones a la prensa presente en esta cumbre.
Hace casi siete años, 197 países se pusieron de acuerdo en París para intentar frenar el aumento promedio global de la temperatura en 1.5ºC. Es decir, intentar detener el calentamiento global para que el planeta Tierra siga siendo habitable.
Aquel compromiso incluyó objetivos voluntarios que cada uno de los países presentó ante las Naciones Unidas para intentar conseguirlo. Esos escenarios que implican cambios en las matrices de consumo y producción de los estados se llaman Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC, por sus siglas en inglés).
Levaggi fue embajadora de Argentina en Senegal y ahora ocupa la secretaría de Política Exterior de la Cancillería. Llegó aquí como jefa de la delegación de Argentina en la COP28, en reemplazo de Cecilia Nicolini, ex secretaria de Cambio Climático. La nueva funcionaria tiene una larga trayectoria en temas ambientales. Durante el gobierno de Mauricio Macri, fue la directora de Asuntos Ambientales de la Cancillería.
La delegación argentina ya había sufrido un cambio en la delegación en medio de una cumbre de cambio climático en 2015, cuando se llegó al Acuerdo de París. En aquel momento el recambio se produjo entre los equipos de los ex presidentes Cristina Kirchner y Mauricio Macri.
La postura de Milei sobre la crisis climática ya había sido planteada en esta cumbre. La semana pasada, durante el segmento de alto nivel, el presidente de Francia, Emmanuel Macron, dijo de Milei: “Espero que se sume a las cuestiones climáticas, porque verá que esto también es bueno para su país”.
Susana Muhamad, ministra de Ambiente de Colombia, también declaró estar preocupada por la postura de ahora presidente argentino, el cual viene “atado a una tendencia autoritaria”.
Y, a pesar de contar con el apoyo de la Embajada de los Estados Unidos en la Argentina, el embajador Marc Stanley, fue muy claro cuando felicitó a Milei por su triunfo en segunda vuelta: “Esperamos trabajar juntos en las prioridades compartidas que benefician a la gente de nuestros dos países, incluyendo la protección de los derechos humanos y la democracia, la lucha contra el cambio climático, la mejora del clima de inversiones y la inversión en la clase media”.
Las cumbres de cambio climático ya lidiaron con presidentes negacionistas: primero fue Donald Trump, ex presidente estadounidense, quien en 2017, anunció que dejaría el Acuerdo de París y Jair Bolsonaro, ex presidente de Brasil. Bolsonaro no se retiró del acuerdo, aunque sus políticas económicas y productivas favorecieron la deforestación de su país durante los cuatro años que duró su mandato.
Mientras que la decisión de Trump no impidió que ciudades y estados de los Estados Unidos continuaran sin problemas con la acción climática a la que se habían comprometido.
Retirarse del Acuerdo de París no es tan sencillo. Las reglas estipulan que un país debe esperar un año completo para retirarse después de notificarle a la ONU su intención de hacerlo. Así, Trump recién logró retirar a los Estados Unidos en 2020 y se convirtió en el primer país en abandonar el tratado.
Sin embargo, la nueva administración encabezada por Joe Biden volvió a insertar el país en el acuerdo. Y, el efecto dominó de que se retiraran muchos países que la comunidad internacional temía, no ocurrió.
En Argentina el acuerdo fue ratificado por el Congreso y tiene rango constitucional. Es decir que si existiera una decisión del gobierno debería ser aprobada por el Congreso con mayoría especial, algo que tras las declaraciones de la funcionaria, por ahora, quedaría descartado.
.

Ambiente presente en la cumbre climática

 


Argentina inició su participación en la cumbre de cambio climático de la ONU

Fecha de Publicación
: 04/12/2023
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Provincia/Región: Nacional


El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible está presente desde hoy en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático número 28 (COP28) en Dubái, Emiratos Árabes Unidos, que se extenderá hasta el 12 de diciembre. Entre las primeras medidas adoptadas, fue aprobada la forma de funcionamiento del Fondo de Pérdidas y Daños, que contará con financiamiento para que los países con mayores vulnerabilidades ante los fenómenos climáticos puedan hacerle frente a los principales impactos.
La participación argentina en el encuentro internacional busca continuar con el reclamo de priorización de la agenda de adaptación al cambio climático e impulsar posiciones conjuntas con otros países latinoamericanos, a partir del argumento de que 86 % de las emisiones de gases de efecto invernadero son producidas en el hemisferio norte, mientras que el hemisferio sur representa el 14 %. Por eso, la defensa de los intereses conjuntos apunta a fortalecer la agenda de financiamiento a partir del principio de que existen responsabilidades comunes pero diferenciadas, por lo cual se debe exigir el financiamiento comprometido por los países centrales.
El fondo de financiamiento que acaba de ponerse en marcha —su secretariado tendrá sede en el Banco Mundial— constituye un primer paso en esa dirección, aunque está lejos aún de resolver las necesidades para lograr los objetivos del Acuerdo de París.
La COP 28 nuclea a funcionarios y representantes de múltiples países, organizaciones de la sociedad civil, grupos de jóvenes y otros actores que buscan generar acuerdos para dar respuesta a la emergencia climática. Se celebra cada año en el marco de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, en cuyo ámbito se logró en 2015 el Acuerdo de París, el que procura intensificar acciones e inversiones para un futuro sostenible con bajas emisiones de carbono.
Mañana se espera el arranque de la Cumbre de Líderes, en la que se prevé la participación de un gran número de jefes de Estado.
Por parte de la cartera de Ambiente nacional, forman parte de la comitiva argentina en la COP28 la secretaria de Cambio Climático, Desarrollo Sostenible e Innovación, Cecilia Nicolini; y la directora nacional de Cambio Climático, Florencia Mitchell.
.

Agricultura también se mete de lleno en la reunión climática

 


Cambio Climático: Agricultura consensuó con las entidades agropecuarias la posición en la COP 28

Fecha de Publicación
: 02/12/2023
Fuente: Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca
Provincia/Región: Nacional


En línea con lo trabajado para reuniones anteriores, la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca convocó al sector privado a adoptar una declaración conjunta a través de la cual se expresa la convicción sobre la sostenibilidad del sector, su aporte a la seguridad alimentaria y la imperiosa necesidad de avanzar en dos grandes temas pendientes de la agenda internacional: financiamiento y liberalización del comercio agrícola internacional.
El secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Juan José Bahillo, encabezó una reunión para consensuar con los distintos representantes del sector agroindustrial, el documento que presentará Argentina en la 28ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), comúnmente conocida como Conferencia de las Partes (COP28), que se celebrará del 30 de noviembre al 12 de diciembre, en la ciudad de Dubái, Emiratos Árabes Unidos.
El documento da continuidad a los planteos consensuados previo a la COP26 de Glasgow y COP27 de Sharm el-Sheij, donde se expuso claramente que el sector es parte de la solución a los desafíos de la sostenibilidad, y no del problema.
En esta ocasión, en la Declaración Conjunta, además de reiterar el compromiso con la sostenibilidad y la seguridad alimentaria, poniendo en valor todo el trabajo que se viene realizando en Argentina para el aumento sostenible de la producción, se señala que para poder expresar todo nuestro potencial productivo de manera sostenible, es indispensable, el financiamiento y los aportes para las adecuaciones de los sistemas productivos así como un sistema de comercio internacional justo, transparente, libre de restricciones injustificadas y subsidios distorsivos. Es por ello que se plantea la importancia que ambos temas sean abordados con determinación en la COP28, arrojando resultados concretos: "sin decisión, no hay acción climática".
En la Declaración Conjunta se remarca que los principales reportes de los organismos internacionales especializados señalan que además de la "triple crisis ambiental" (con grandes desafíos en materia de cambio climático, pérdida biodiversidad y polución), hay otros flagelos igualmente urgentes y prioritarios, como la inseguridad alimentaria, la pobreza y la falta de desarrollo, que deben ser abordados con toda la determinación y compromiso por todas las naciones, las más desarrolladas y las que están en vías de desarrollo. Esta situación se ve agravada por un contexto internacional sumamente complejo con un notorio debilitamiento del multilateralismo, que da lugar a la adopción de medidas comerciales unilaterales restrictivas o distorsivas que, lejos de buscar obtener resultados legítimos en materia ambiental, tienen como objetivo proteger a sus industrias y mercados internos frente a la competencia internacional, en especial a la proveniente de Países en Desarrollo (PEDs). Es por ello que en la Declaración Conjunta se hace un llamamiento a evitar esta clase de medidas sin base científica y se convoca a los países a retomar con firmeza y decisión las negociaciones en la OMC para la eliminación de toda clase de subsidios distorsivos y la remoción de las barreras arancelarias y para-arancelarias.
Por otra parte, se convoca a terminar con las dilaciones en la reglamentación e implementación del Artículo 6 del Acuerdo de Paris. Estas demoras son una pérdida de tiempo fundamental, el desarrollo de mecanismos de compensación por medio de mercados de carbono tanto por la captura como remoción de carbono brindan una solución concreta que no puede seguir pendiente de especulaciones políticas, es necesario el financiamiento para la implementación de manera urgente.
Del encuentro, participaron el jefe de Gabinete, Juan Manuel Fernández Arocena; el responsable de Asuntos Internacionales de la Secretaría, Ariel Martínez; el director Nacional de Relaciones Internacionales, Maximiliano Moreno; los presidentes de Fundación Barbechando, German Paats, y de Maizar, Pedro Vigneau; el vicepresidente de Federación Agraria Argentina (FAA), Elvio Guía; Marcos Pereda y Andrés Costamagna, de la Sociedad Rural Argentina (SRA); Marcelo Espinosa y Lucas Magnano de la Confederación Intercooperativa Agropecuaria Cooperativa Limitada (CONINAGRO); los representantes de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA); la directora de Desarrollo Institucional de la Asociación Forestal Argentina (AFoA) y el presidente de la Cámara de la Industria Aceitera -Centro de Exportadores de Cereales (CIARA - CEC), Gustavo Idígoras, y demás representantes del Consejo Agroindustrial Argentino
.

Crisis climática y la incógnita de la política de la nueva gestión

 


Un gobierno que se va, un gabinete que no está resuelto: incertidumbre por el rol argentino en la COP28

Fecha de Publicación
: 29/11/2023
Fuente: TN
Provincia/Región: Nacional


La cumbre climática más importante del año comienza este jueves y se extenderá por dos semanas. El nuevo gobierno no enviará representantes y es una incógnita cómo encarará la política ambiental.
Javier Milei aseguró que el cambio climático no es causado por el hombre, sino que es cíclico. También, arrancó de una pizarra blanca al grito de “afuera” el cartel que representaba al Ministerio de Ambiente. No entrará en su estructura de carteras y aún es un misterio si recaerá siquiera en una secretaría o subsecretaría.
Sin embargo, aunque Milei no crea en el calentamiento global, la crisis climática continuará afectando a la Argentina con sequías, incendios, inundaciones y olas de calor. Daños materiales concretos. También hay compromisos internacionales concretos, validados por el Congreso.
Y una parte importante de las negociaciones y la diplomacia global pasa por tomar medidas para reducir el efecto de esta crisis e ir hacia una transición energética ambiciosa. Todo demanda fondos. Gran parte de los préstamos y el financiamiento internacional pide como contraprestación compromisos ambientales.
La Argentina está dentro del grupo de países que está negociando en las esferas internacionales por financiamiento climático. Especialmente con dos objetivos: para poder amortiguar el impacto de la crisis y para pérdidas y daños.
Según aseguró una fuente cercana al jefe de Gabinete, Nicolás Posse, a Clarín el nuevo gobierno no se saldrá del Acuerdo de París. Las definiciones on the record en la materia aún no llegaron.
En apenas tres días, entre el 30 de noviembre y el 12 de diciembre, se hará en Dubai la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP28). Es la cumbre climática más importante del año y una esfera de negociación de alto impacto político. La administración actual enviará representantes y un equipo negociador técnico ya validado por Cancillería con la organización de la conferencia. El nuevo gobierno de Javier Milei, al menos hasta donde pudo saber TN, no mandará a nadie. “Aún no somos gobierno”, repiten como un mantra.

¿Qué negociará la Argentina en la COP28?
El gobierno saliente enviará una delegación técnica que viene llevando adelante las negociaciones y que tiene el objetivo de sentar y defender la que, al menos hasta ahora, fue la posición de la Argentina: nuestro país no es el gran responsable de las emisiones que causan la crisis climática, pero sí está siendo afectado. Por lo tanto, necesita financiamiento de las naciones que más emiten para hacer una transición energética pero, sobre todo, para paliar los efectos devastadores del cambio climático. Grosso modo.
También se compromete a cumplir sus compromisos ambientales que incluyen, por ejemplo, emisiones netas cero para 2050.
Nuestro país negocia en tándem con Uruguay y Brasil (AUB) y está formalmente dentro del grupo de G77+China, es decir, países en vías de desarrollo.
A la delegación de Ambiente la encabezarán la secretaria de Cambio Climático, Cecilia Nicolini y la directora nacional de Cambio Climático Florencia Mitchell con el equipo negociador. También asistirá la Directora de Asuntos Ambientales de Cancillería, Corina Lehmann.
El G77+China convocó a una cumbre específica de líderes en el que están citados todos los ministros, presidentes y jefes de gobierno que vayan en los primeros días de la COP28. Algo inédito. Sin embargo, como no irá el ministro de Ambiente Juan Cabandié ni el presidente Alberto Fernández no es clara la representación que tendrá la Argentina.
“Pusimos en agenda los temas de financiamiento. Es un eje principal para el Sur Global (países más pobres, más afectados por el cambio climático). Necesitamos una modificación y una reforma de la arquitectura financiera internacional en donde la cuestión climática sea para ayudar a los países en desarrollo. Que no tengamos que elegir entre desarrollarnos y cuidar el ambiente sino que sea una política conjunta y eso requiere financiamiento y medios de implementación. Que los organismos de crédito canalicen financiamiento climático, que haya inversión en infraestructura, salud, políticas de cuidado”, sintetizó a TN Nicolini.
La Argentina tendrá así tres ejes sobre los que presionará (es una incógnita si luego los mantendrá el próximo gobierno):
- Incrementar el financiamiento que los países más ricos (y que más emisiones de gases efecto invernadero generan) le dan a los países en vías de desarrollo para política ambiental de adaptación. Es aquella destinada a proteger y disminuir las vulnerabilidades del impacto de la crisis climática. Y que ese dinero llegue efectivamente a destino. La Argentina, al igual que la mayoría de los países de América Latina es de renta media y eso muchas veces dificulta la llegada de fondos destinados a adaptación, que suelen recaer en países más pobres.
- Institucionalizar y poner en funcionamiento el fondo de pérdidas y daños que servirá para compensar, justamente, las pérdidas a causa de desastres naturales. Un fondo independiente del anterior. Es una incógnita cómo funcionará este fondo y si dependerá del Banco Mundial o de un organismo independiente, que es sobre lo que presionará la Argentina.
- Instalar el concepto de que la Argentina es un acreedor climático e impulsar el canje de deuda por acción climática. El gobierno actual trabajó durante un año con la oficina de crédito de Estados Unidos y la organización Rewilding en crear bonos verdes con respaldo en la naturaleza de los parques nacionales para poder financiar así parte de la deuda.
Además de la comitiva confirmada originalmente, también Energía, Agricultura, Salud y Cancillería iban a enviar representantes. En la COP, además de la negociación formal, se debaten ejes temáticos paralelos que son atravesados por el cambio climático. Y hay líderes, empresarios y lobbistas de peso.
Según pudo saber TN, el ministerio de Energía dio de baja su participación y no está claro si habrá representantes de otras áreas. La ministra de Salud, Carla Vizzotti, asistirá por el momento. No está confirmada la presencia del Canciller, Santiago Cafiero.
El gobierno electo de Milei no enviará representantes: “Esa cumbre es antes del 10 de diciembre, por lo tanto no somos gobierno”, dijeron a TN fuentes cercanas a la futura canciller Diana Mondino.
Ambiente no tiene aún destino dentro del organigrama. En las filas libertarias no tienen claro dónde se ubicará (podría ser bajo la órbita de Capital Humano, depender de jefatura de Gabinete o incluso de Ministerio del Interior). En la actual administración no fueron contactados para iniciar ningún tipo de transición.
“Hay una gran incertidumbre porque se va a dar el cambio de gobierno mientras estemos allá. No es algo que nos beneficie. Es muy importante con qué puntos vamos, los fuertes de Argentina y cómo se va a dar y si va a haber cambios de delegación o no”, explicó a TN Camila Mércure, asistente de política climática de FARN que participará de la COP.
“La visión del sur global, de qué manera toda la región vamos hacia la COP es muy importante. El mensaje es claro: hay que eliminar los combustibles fósiles y parar con el financiamiento a los fósiles. Debe darse la transición energética y es clave esto a la hora de pedir el financiamiento y qué tipo de financiamiento”, agregó.
Para Mércure, el hecho de que la Argentina siga consiguiendo financiamiento para explotar Vaca Muerta desincentiva la agenda de energías renovables y la vuelve menos atractiva con los compromisos internacionales de nuestro país.
A lo largo de los últimos años, la Argentina logró obtener fondos para distintos programas a cambio de acción climática o al menos como parte de una agenda climática. Algunos ejemplos son el Fondo Verde del Clima (82 millones de dólares) o dinero del BID (400 millones) para manejo de residuos
Si el actual gobierno quiere conservar estos fondos y ampliar el financiamiento en una Argentina con flaco acceso al crédito, deberá mantener una línea de compromiso ambiental riguroso.
.

Salta y Jujuy ya sufren el clima extremo de la crisis

 


Salta y Jujuy sufren el año con más calor y menos lluvia del que se tenga registro

Fecha de Publicación
: 25/11/2023
Fuente: El Tribuno
Provincia/Región: Salta - Jujuy


En noviembre hubo temperaturas bastante por arriba de lo normal y las lluvias llegan al 20% del promedio. La situación hace que la atmósfera demande toda la humedad y deje secos los suelos. El agro, en crisis.  
En todo el mundo se está hablando de la intensidad del calor en lo que va de este último año. Las provincias de Salta y Jujuy no escapan a este fenómeno global y en las últimas semanas se vivieron temperaturas extremas en máximas y mínimas; un fenómeno nunca antes visto, especialmente en el Valle de Lerma.
Las altas temperaturas se combinan con la baja pronunciada en las precipitaciones, lo que ocasiona un panorama complejo. Para lo que va de noviembre solo llovió el 20 por ciento de lo normalmente registrado. Recién para hoy hay probabilidades de precipitaciones, pero tendrían que ser varios los días de lluvia para que el suelo recupere la humedad habitual.
"La falta de precipitaciones y las temperaturas bastante por arriba de lo normal hacen que la atmósfera demande toda la humedad posible. ¿Y de dónde la saca? de la superficie, de los ríos, del suelo, de las plantas. Toda la humedad se evapora y cada vez está todo más seco. Está situación se irá agravando si no comienzan las lluvias", dijo el meteorólogo Ignacio Nievas.
Es tanta la demanda de humedad que se están secando los acuíferos y en lugares como el Chaco salteño, los ríos y los bañados son tan solo rastros de arena que el viento norte levanta sin piedad.
Otro factor que influye es que en septiembre ingresó el fenómeno de El Niño con un calentamiento marcado en toda la región y los pronósticos hablan de que en un 90 por ciento, este fenómeno se va a mantener hasta fin de año y en los primeros tres meses del 2024. O sea que para el norte de Argentina el fenómeno El Niño va a seguir hasta por lo menos marzo del 2024.
"El Niño aún no comenzó a descargar las lluvias que siempre trae por lo que se espera que en algún momento comience a revertirse el déficit de precipitaciones ya que el agro salteño está esperando que llueva para comenzar la siembra. Es un momento crítico para los tabacaleros, para el maíz y todos los cultivos de verano", dijo Nievas.
Una luz de esperanza brilla para hoy que se pronostica la llegada de un frente de aire frío y húmedo del sur con la probabilidad de que lleguen las lluvias al norte del país. El frente se quedará hasta el viernes inclusive.

En el mundo
Antes de la COP28 (Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático 2023 o la Conferencia de las Partes de la CMNUCC) , los científicos de Climate Central evaluaron las temperaturas del aire en todo el mundo en busca de huellas climáticas durante los últimos 12 meses (del 1 de noviembre de 2022 al 31 de octubre de 2023). Ver informe completo.
El análisis que utiliza el Índice de Cambio Climático (CSI), el sistema de atribución de temperatura local diaria de Climate Central, indica que el cambio climático causado por el hombre elevó significativamente las temperaturas durante los últimos 12 meses. El informe analiza las temperaturas promedio diarias y las olas de calor e incluye datos de 175 países, 154 estados/provincias y 920 ciudades importantes.
Con un calentamiento promedio de más de 1,3°C, los últimos 12 meses fueron los más calurosos jamás registrados. El Niño apenas está comenzando a aumentar las temperaturas, pero según los patrones históricos, la mayor parte del efecto se sentirá el próximo año. Es necesario reducir rápidamente la contaminación por carbono cada año para detener la tendencia al calentamiento.
Durante todo el año, el 90% de las personas (7.300 millones) experimentaron al menos 10 días de temperaturas muy afectadas por el cambio climático, y el 73% (5.800 millones) experimentaron más de un mes de estas temperaturas.
Estos días tenían un CSI de 3 o superior. El nivel 3 del CSI indica que el cambio climático causado por el hombre hizo que esas temperaturas fueran al menos tres veces más probables.
"También examinamos la exposición a temperaturas extremas y peligrosas, especialmente cuando las condiciones persistieron durante al menos 5 días. Descubrimos que 1 de cada 4 personas (1.900 millones) experimentó una ola de calor de cinco días (como mínimo) fuertemente influenciada por la contaminación por carbono", reza el informe. Estas rachas de calor de varios días tuvieron un CSI de 2 o más, lo que indica que el cambio climático causado por el hombre hizo que esas temperaturas fueran al menos dos veces más probables.
.

Estados Unidos saludó a Milei, pero pidió por la crisis climática

 


El gobierno de Biden le extendió una mano a Milei, pero le pidió proteger la democracia y combatir el cambio climático

Fecha de Publicación
: 22/11/2023
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional


La Casa Blanca felicitó rápidamente al presidente electo recordando las “prioridades compartidas” en la relación bilateral; abogó por los derechos humanos y el fortalecimiento de la clase media
El impacto en Estados Unidos del triunfo de Javier Milei quedó a la vista de todos este lunes con una rareza: el balotaje de la elección presidencial de la Argentina fue la noticia principal en la tapa del Washington Post. “La rabia impulsa la victoria de la extrema derecha”, fue el título. Durante meses, Washington temió la llegada de Milei al poder, un final visto por muchos como un escenario disruptivo para el futuro de la Argentina y de la relación bilateral. Consumado ese desenlace, la administración de Joe Biden felicitó a Milei, le extendió una mano y le otorgó el beneficio de la duda al afirmar que espera trabajar con su gobierno en beneficio de “los pueblos de ambos países”, mientras republicanos en el Congreso celebraron el meteórico ascenso del libertario como si fuera un triunfo propio, marcando un nuevo alineamiento en el vínculo.
Ante las diferencias inocultables con Milei y en medio de las inquietudes en Washington sobre el perfil de la futura administración del libertario, la Casa Blanca se preocupó por reafirmar en sus mensajes una agenda de “prioridades compartidas” con la Argentina, incluidas la protección de los derechos humanos, la democracia, el cambio climático –que Milei niega– y el fortalecimiento de la clase media.
Fiel a la tradición política norteamericana, el gobierno de Biden felicitó rápidamente al nuevo presidente electo argentino apenas se confirmó su triunfo con los primeros datos oficiales del escrutinio, elogiando el “sólido proceso democrático” y la alta participación en unas elecciones que calificó de libres, justas y pacíficas.
“Estados Unidos felicita al Presidente electo de Argentina, Javier Milei, por su victoria en las elecciones y aplaudimos el sólido proceso democrático a través del cual el público argentino ha hablado. La fuerte participación y el desarrollo pacífico de la votación son un testimonio de las instituciones electorales y democráticas de la Argentina”, dijo el secretario de Estado, Antony Blinken, en un comunicado difundido por el Departamento de Estado.
“Esperamos trabajar con el presidente electo Milei y su gobierno en prioridades compartidas que beneficien a los pueblos de ambos países, incluida la protección de los derechos humanos y la democracia, abordar el cambio climático e invertir en la clase media”, cerró el mensaje de Blinken.
El asesor de Seguridad Nacional, Jake Sullivan, y el embajador norteamericano en Buenos Aires, Marc Stanley, también difundieron declaraciones con el mismo denominador común: la mención a la democracia y los derechos humanos, prioridades de la administración demócrata. Sullivan dijo que esperaban “construir sobre nuestra sólida relación bilateral basada en nuestro compromiso compartido con los derechos humanos, los valores democráticos y la transparencia”. Y, desde Buenos Aires, el embajador Stanley publicó en X un mensaje casi calcado en el que mencionó “la protección de los derechos humanos y la democracia, la lucha contra el cambio climático, la mejora del clima de inversiones y la inversión en la clase media”.
Los mensajes que envió Estados Unidos ofrecieron sobradas evidencias de la buena voluntad del gobierno de Biden para trabajar con la futura administración de Milei, quien necesitará si o si del respaldo de la Casa Blanca y el Tesoro para la inminente negociación con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Pero el listado de prioridades que ofreció la administración demócrata también sirvió como un testimonio de los reparos que existen en Washington respecto de Milei, por más que el punteo de temas sea algo habitual en estos saludos protocolares. La Casa Blanca tenía ya una relación establecida con Massa, con quien existían una sintonía nítida. Milei ha dicho que priorizará el vínculo con Estados Unidos y con Israel en su política exterior, pero a la vez se ha alineado claramente con Trump y, en Brasil, con Jair Bolsonaro, ambos en las antípodas de Biden. Y ha criticado a aliados del gobierno demócrata, como a Lula, a quien tildó de “comunista”, o al papa Francisco, con quien Biden ha forjado un vínculo estrecho y personal.
Los mensajes que envió Estados Unidos ofrecieron sobradas evidencias de la buena voluntad del gobierno de Biden para trabajar con la futura administración de Milei, quien necesitará si o si del respaldo de la Casa Blanca y el Tesoro para la inminente negociación con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Pero el listado de prioridades que ofreció la administración demócrata también sirvió como un testimonio de los reparos que existen en Washington respecto de Milei, por más que el punteo de temas sea algo habitual en estos saludos protocolares. La Casa Blanca tenía ya una relación establecida con Massa, con quien existían una sintonía nítida. Milei ha dicho que priorizará el vínculo con Estados Unidos y con Israel en su política exterior, pero a la vez se ha alineado claramente con Trump y, en Brasil, con Jair Bolsonaro, ambos en las antípodas de Biden. Y ha criticado a aliados del gobierno demócrata, como a Lula, a quien tildó de “comunista”, o al papa Francisco, con quien Biden ha forjado un vínculo estrecho y personal.
Milei ya ha comenzado a tejer hilos con el senador republicano Ted Cruz, férreo antikirchnerista, quien lo felicitó con un mensaje en la red social X. “Esta elección fue una derrota decisiva para las fuerzas antiestadounidenses en el hemisferio occidental y más allá, y una enorme victoria para la relación entre Estados Unidos y Argentina y para los intereses estadounidenses”, dijo Cruz.
Otra figura de la oposición que lo saludó: el congresista Michael McCaul, presidente del Comité de Asuntos Exteriores de la Cámara de Representantes, quien le envió otro mensaje en X con una lista de “prioridades compartidas” distinta a la de Casa Blanca. “Felicitaciones a @JMilei por su victoria decisiva como próximo presidente de Argentina. Espero un nuevo capítulo prometedor para esta relación bilateral al abordar juntos la corrupción rampante, la invasión china y otras prioridades compartidas”, dijo McCaul.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs