Mostrando entradas con la etiqueta Santiago del Estero. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Santiago del Estero. Mostrar todas las entradas

Manaos sigue desmontando

 


Greenpeace denuncia otro desmonte de los dueños de Manaos

Fecha de Publicación
: 16/08/2024
Fuente: Tres Lineas
Provincia/Región: Santiago del Estero


La organización ecologista detectó un nuevo desmonte de la familia Canido, que produce la gaseosa Manaos, a unos 10 kilómetros de Quimilí, Santiago del Estero. Las topadoras arrasaron más de 200 hectáreas de bosques nativos.
Santiago del Estero, 13 de agosto 2024 – Desde hace una década, la familia Canido, dueños de la marca de gaseosas Manaos, viene deforestando en varias fincas en la provincia de Santiago del Estero, para desarrollo agropecuario, manteniendo conflictos con familias campesinas e indígenas.
En julio Greenpeace bloqueó topadoras en un desmonte de más de 10.000 hectáreas realizado por la empresa cerca de Nueva Esperanza, y en 2016 la organización los denunció por otro desmonte en otra finca. (1)
Esta semana, gracias a la información obtenida a través de imágenes satelitales, Greenpeace nuevamente logró detectar el desmonte al servicio de la familia Canido: están arrasando los bosques de una finca ubicada a 10 kilómetros de Quimilí, Santiago del Estero.
Activistas de la organización ecologista se movilizaron hasta el lugar y desplegaron un cartel con la leyenda: “Exceso de desmontes”, junto al área recientemente deforestada.
“Es inaceptable la impunidad con la que se manejan los dueños de las gaseosas Manaos, y la complicidad del gobierno de Santiago del Estero, que les autorizan desmontes por toda la provincia, violando la Ley Nacional de Bosques”, afirma Noemí Cruz, Coordinadora de la Campaña de Bosques de Greenpeace Argentina, y agrega: “Ante la grave crisis climática y de biodiversidad en la que nos encontramos, es clave proteger nuestros últimos bosques nativos. Convocamos a la ciudadanía a ayudarnos a parar este ecocidio”.  
Greenpeace detectó un nuevo desmonte de la familia Canido, que produce la gaseosa Manaos, a unos 10 kilómetros de Quimilí, Santiago del Estero. Las topadoras arrasaron más de 200 hectáreas de bosques nativos.
Los bosques concentran más de la mitad de la biodiversidad terrestre del planeta. Nos brindan bienes y servicios indispensables para nuestra supervivencia, como alimentos, maderas y medicinas. Son el territorio y el sustento de comunidades indígenas y campesinas. Y cumplen un rol fundamental en la regulación climática, el mantenimiento de las fuentes y caudales de agua, y la conservación de los suelos.  
Santiago del Estero encabeza la lista de provincias con más desmontes del país de las últimas décadas. Según datos oficiales, desde 1998 en la provincia se deforestaron más de 2 millones de hectáreas de bosques nativos. (2)
Tras las acciones realizadas por la organización ecologista, la semana pasada, Manaos bloqueó la posibilidad de realizar comentarios en sus posteos al recibir reclamos de la gente. En la página excesodedesmontes.org se puede firmar el pedido a la empresa para que frene la deforestación.
“Es urgente que estas acciones tengan condena y a la vez reforzar la conciencia en la sociedad sobre este crimen. Cada porción de bosque que se destruye  es un daño irreversible en el Gran Chaco, donde subsisten menos de 20 yaguaretés y quedan muy pocas zonas en buen estado de conservación. Defender y mantener estos bosques, es darle una oportunidad a la especie, a todo lo que hay debajo de este emblema y a la vez a nuestro propio bienestar.”, concluye Noemí Cruz.
.

Justicia. Tres fallos contra el impacto negativo del agronegocio

 


Tres fallos judiciales en defensa del derecho a la salud y al ambiente

Fecha de Publicación
: 26/07/2024
Fuente: Agencia Tierra Viva
Provincia/Región: Santiago del Estero - Buenos Aires


Una condena por haber enterrado agrotóxicos. La ratificación de un procesamiento a fumigadores. Y una medida cautelar para proteger a niños de una escuela rural. Son tres medidas, en Santiago del Estero y Buenos Aires, a favor del ambiente y la salud de la población. Confirman los impactos negativos del agronegocio. Gamexane, glifosato y atrazina son algunos de los químicos perjudiciales.
Tres decisiones judiciales marcan la responsabilidad penal por el uso de sustancias tóxicas y destacan el derecho a la salud de pueblos fumigados y de comunidades expuestas a los herbicidas. Sucedió en Santiago del Estero y en provincia de Buenos Aires. En el norte del país, se condenó al estado nacional y a la empresa Nouryon Chemicals por el enterramiento clandestino de gamexane, un peligroso agrotóxico. En Pergamino se confirmó el procesamiento de cuatro hombres por fumigar sin respetar los límites establecidos. Y en la localidad bonaerense de Vedia una medida cautelar prohibió fumigar en un campo lindero a una escuela rural.
El Juzgado Nacional de Primera Instancia en lo Contencioso Administrativo Federal Nº 12 de la Capital Federal, a cargo de Macarena Marra Giménez, condenó al estado nacional y a la firma Nouryon Chemicals, por haber enterrado —en 1990— un peligroso agrotóxico en un lote de Ferrocarriles Argentinos en Santiago del Estero, lo cual provocó la muerte de tres mujeres que vivían en zonas aledañas al predio. El Poder Judicial dispuso que deberán indemnizar a las tres familias.
La sentencia considera a dos dependencias estatales (la Secretaría de Ambiente y Ferrocarriles Argentinos) y a la multinacional Nouryon Chemicals (Ex Akzo Nobel e ICI), responsables de los daños a la salud y la vida padecidos por las reclamantes. Las mujeres estuvieron expuestas durante más de trece años a un contaminante altamente tóxico que les provocó diversos tipos de cáncer a temprana edad. Las tres fallecieron como consecuencia de la enfermedad.
En julio de 1990 dos vagones de Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado llegaron al paraje rural llamado Argentina (ubicada al sudeste de la provincia), con 30 toneladas del pesticida comercialmente conocido como “gamexane”. Un grupo de hombres contratados en el vecino pueblo de Palo Negro descargó y enterró a escasa profundidad el contenido de los vagones. No sabían de qué se trataba el material y trabajaron sin ningún tipo de protección. Lo que estaban guardando bajo la tierra, a 150 metros de una escuela primaria y detrás de la estación de trenes, era un agrotóxico que estaba prohibido desde 1989.
El hecho fue denunciado en 1994, pero recién en 2003 se removieron las doscientas toneladas de tierra contaminada.
El gamexane es un insecticida que se dispersa rápidamente en el agua o el suelo y permanece durante más de 20 años. Entre sus compuestos figura el hexaclorobenceno y el dicloro-difenil tricloroetano, más conocido como DDT. Según las pericias de la causa judicial, la sustancia resultó altamente peligrosa para la salud de la población lindera por su potencial cancerígeno y su gran resistencia a la biodegradabilidad. Las mujeres, afectadas por distintos tipos de cáncer, vivían a escasos metros del terreno donde se había dispuesto el material.

Pergamino: imputados por no respetar la zona de resguardo
La Sala A de la Cámara Federal de Rosario confirmó el procesamiento de cuatro personas por fumigar en Pergamino sin respetar las zonas de resguardo. Los hechos ocurrieron en 2019. Un grupo de vecinos afectados por los agrotóxicos llevó adelante la denuncia.
Se trata de tres empresarios, y un trabajador rural, que ya habían sido imputados en julio de 2020. A principios de este mes, la Justicia Federal volvió a expedirse tras la apelación de la defensa. Los imputados son José Luis Grattone, Cristian Gabriel Taboada, Carlos Daniel Sabattini y Hugo Ariel Sabattini. Los cuatro fueron considerados coautores del delito de contaminación del ambiente, de un modo peligroso para la salud, mediante la utilización de residuos peligrosos.
A Grattone y Taboada (trabajador rural) se les endilga la responsabilidad por las aspersiones realizadas el 19 de octubre de 2019 en la localidad de Juan Andrés de la Peña, partido de Pergamino. El hecho sucedió a metros de la Escuela N° 19 y del Jardín de Infantes N° 920. Los acusados utilizaron glifosato, dicamba y clorsulfuron, entre otros.
Los hermanos Sabattini fueron imputados por haber fumigado el 10 de noviembre de 2019 en Francisco Ayerza, zona rural de Pergamino. Ese día, el casero de la Cooperativa Eléctrica, cuya vivienda está a escasos metros del campo de los Sabattini, denunció que estaban fumigando sin respetar los límites permitidos.
En Pergamino existe una medida judicial que data de 2018 por la cual se dispuso una restricción para fumigar por vía aérea de 3000 metros y para aplicaciones terrestres de 1095 metros de distancia de zonas urbanas y periurbanas. El lote de los Sabattini se encuentra a 840 metros de la zona urbana.
Si bien Juan Andrés de la Peña no está abarcada por esa medida cautelar, sí lo comprende la normativa municipal, sancionada en Pergamino en diciembre de 2014 (Ordenanza Nº8126/14). En el caso de Grattone y Taboada se confirmó que el límite de su predio dista 90 metros de la primera vivienda de la localidad.
Ambos hechos se integraron a otra causa judicial que investiga la contaminación ambiental y la calidad del agua en tres barrios de la ciudad de Pergamino (Villa Alicia, Luar Kayad y La Guarida). La misma también surgió a partir de denuncias de vecinos que constataron el deterioro de su salud, causado por las fumigaciones realizadas con pesticidas. La afectación de las familias de esa localidad a causa de los agrotóxicos llevó a una denuncia de organizaciones ambientalistas contra Bayer/Monsanto en Alemania, en abril pasado.
Al apelar, la defensa de los Sabattini alegó que “no se habría acreditado ni esgrimido daño a la salud o a la vida y que el grado de peligrosidad no puede ser inferido del daño ocasionado en otras circunstancias, a otras víctimas, en otros lugares, con otros productos y por la acción de otras personas”.
Pero la Cámara Federal tuvo en cuenta los informes científicos del equipo de investigación de Genotoxicidad de la Universidad Nacional de Río Cuarto y del Laboratorio del INTA Balcarce. También citó otros informes, uno de ellos elaborado por Damián Marino, que confirmaron la presencia de agroquímicos y arsénico en el agua de Pergamino y el daño genético que sufre una familia entera por estar expuesta a esos productos.
Al citar el artículo 200 del Código Penal, el fallo que confirma la imputación señala que: “Más allá de que la norma en cuestión prevé una responsabilidad penal sólo cuando se dañe al medio ambiente de un modo ‘peligroso para la salud’, lo cierto es que no puede entenderse el derecho a la salud de los habitantes como algo limitado a estar sano, o no sufrir una enfermedad particular. La ley no se limita a castigar penalmente una afectación concreta y particular a la salud humana, sino que abarca el peligro potencial que la contaminación mediante residuos peligrosos significa para la especie humana”.
“Las pruebas acreditan —en grado probable— que a través de las fumigaciones se puso en peligro, por la negligencia y la imprudencia de los encausados, el ambiente y la salud de la población cercana a los campos de los imputados”, señala el fallo.  Y agrega que será en la etapa de juicio donde se realizará el examen profundo sobre la existencia del hecho y la responsabilidad de los mismos.

Un amparo contra las fumigaciones en el norte bonaerense
Vedia es una localidad de 8.000 habitantes ubicada en el partido de Leandro N. Alem, en el norte de Buenos Aires. Un grupo de vecinos, acompañados por la organización Naturaleza de Derechos, presentó una medida cautelar contra Julio Cesar Manni, para que se abstenga de fumigar con agrotóxicos. El juez Esteban Melilli, del Juzgado Correccional N° 3 del Departamento Judicial de Junín, dio lugar al reclamo. Los hechos ocurrieron el 12 de septiembre de 2023, cuando los denunciantes esperaban a sus hijos a la salida de la Escuela Primaria N° 21, a metros de la ruta 7.
“Fuimos alcanzados por una suerte de nube de agrotóxicos con fuerte olor metálico que estaban siendo esparcidos en un predio de propiedad de la Familia Balbi (alquilado por Manni). Presumiblemente se trató de glifosato, sustancia declarada como probable cancerígena”, dice el testimonio de los denunciantes. Eran las 17 horas, momento de salida de la escuela, y había fuertes vientos en dirección al edificio escolar. Las familias que esperaban la salida de sus hijos se tuvieron que cubrir el rostro ante la afectación de los ojos.
Uno de los denunciantes, Maximiliano Roccaro, contó que ante la inminente salida de los niños y al observar que la máquina fumigadora seguía esparciendo agrotóxicos, ingresó al predio haciendo señales a Manni, que conducía el tractor fumigador, pidiéndole que se detuviera. “Manni asintió al reclamo espontáneo y urgente de Maximiliano, aunque de modo burlón, ya que increíblemente cuando el actor se volvió hacia la vereda de la escuela para esperar por su hijo, retomó la fumigación con agrotóxicos sin importarle absolutamente nada", precisa la denuncia.
En Leandro Alem está vigente la ordenanza 1166/06, que prohíbe fumigar con agrotóxicos en la zona de resguardo ambiental. Fuera de esa zona, y dentro de un radio de 1000 metros, permite aplicar sólo aquellos de venta libre (aquellos que no necesitan receta agronómica).
En este caso, el juez valoró los principios precautorios (vigente en la Ley General del Ambiente) y de solidaridad intergeneracional. Para argumentar su decisión, citó una pericia bioquímica que explica “los caminos de los plaguicidas" desde su aspersión. La misma indica que una parte suele quedar suspendida en el aire o adherida a material particulado de la atmósfera, y puede volver a caer en el suelo tras una precipitación, o trasladarse a otras áreas donde no fue aplicado, por el efecto del movimiento de las masas de aire. En la tierra cercana al campo fumigado se confirmó la presencial de glifosato y atrazina.
.

Dueños de Manaos desmontan en Santiago del Estero

 


Denuncian que los dueños de Manaos desmontaron 10 mil hectáreas

Fecha de Publicación
:20/07/2024
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Santiago del Estero


El monte destruido se encontraba en una zona categorizada como de riesgo ambiental. La deforestación se hizo con autorización del gobierno provincial.
La organización ambientalista Greenpeace denunció a los dueños de la empresa Manaos por un gigantesco desmonte de 10.000 hectáreas en la provincia de Santiago del Estero.
Greenpeace aseguró que se documentó el desmonte que ejecuta la familia Canido, dueña de la empresa Refres Now, que produce la gaseosa Manaos.
“Descubrimos que los dueños de Manaos están realizando un gigantesco desmonte, del tamaño de media ciudad de Buenos Aires, para hacer producción ganadera, cerca de Nueva Esperanza, en el norte de Santiago del Estero. Tienen permisos del gobierno provincial en una zona donde la Ley Nacional de Bosques prohíbe deforestar. Hay una evidente complicidad para avanzar impunemente con este ecocidio”, señaló Hernán Giardini, coordinador de la campaña de Bosques de Greenpeace Argentina.
La familia Canido posee varias fincas en Santiago del Estero, donde desde hace una década viene deforestando para desarrollo agropecuario y manteniendo conflictos con familias campesinas e indígenas.

Antecedentes
Ya en 2016 en su informe, Greenpeace había reflejado el conflicto entre Canido y campesinos santiagueños. El 14 noviembre de 2014, la Dirección de Bosques santiagueña suspendió un plan productivo que había sido aprobado. La suspensión se decidió tras los reclamos del Movimiento Campesino de Santiago del Estero (MOCASE-VC) y una presentación del Comité de Emergencia para la Atención de la Problemática de los Casos de Conflicto de Tierras.
Sin embargo, en 2016 el MOCASE-VC denunció que “Orlando Canido, representante de la empresa MANAOS, continúa atropellando sobre los territorios de comunidades campesinas indígenas y amedrentando a las familias con gente armada. (…) El día viernes 18 de diciembre, luego de esperar dos años que la justicia tome medidas en el conflicto, la comunidad se puso firme ante las topadoras que pretendían arrasar las 4.000 hectáreas de monte nativo, donde viven 60 familias. Ante el silencio de la justicia, Orlando Canido lleva desmontadas ya 500 hectáreas, quemando carbón en 18 hornos, todo de manera ilegal”.
Ya en aquel año indicaban que la Dirección de Bosques y Fauna y el Comité de Emergencia de la provincia habían constatado "la presencia de las topadoras, de los hornos y de la gente armada”. En febrero de aquel año, la Jefatura de Gabinete del gobierno provincial se reunió con representantes del movimiento campesino y con el empresario para intentar destrabar el conflicto. Pero en mayo la policía intentó desalojar a siete familias. Tenían una orden de la jueza María Martínez Llanos.
El 5 de julio el MOCASE-VC denunció agresiones de gente armada: “después de amenazar de muerte a las familias y mientras un grupo tenía apuntando a los niños y mujeres de la comunidad, otro grupo prendió fuego a dos viviendas, a los corrales, destruyó bebederos y largaron veneno y escombros al único pozo de agua potable de la comunidad”.

Un "desbajerado" que es desmonte
Pese a los hechos acontecidos, a 8 años de aquellas denuncias, Greenpeace afirmó que en la actualidad “las topadoras no se detienen y afectan la rica biodiversidad de la región; especies como el oso hormiguero, la corzuela, el pecarí, el loro hablador, y la tortuga terrestre se ven amenazadas. Además, se trata de la zona de pastoreo y uso del monte de comunidades campesinas. Convocamos a la gente a reclamar a los dueños de Manaos que paren de deforestar”.
La zona a modificar, según se especificó, está en amarillo, que es uno de los colores que señala la presencia de bosque nativo que no debe ser destruido, según lo establecido por la Ley Nacional de Bosques Nativos.
Según se pudo establecer, Canido pidió permiso para realizar un manejo silvopastoril, lo que implica dejar árboles en pie. Sin embargo, Giardini dijo a Salta/12 que los trabajadores de Canido "usan topadoras grandes con rolos enormes". Añadió que la interpretación de que esto es un desmonte no solo es de Greenpeace, sino también de la Nación.
En efecto, el monitoreo de deforestación realizado por la Secretaría de Ambiente de la Nación considera “como pérdida de bosque nativo a aquellas áreas en donde se producen técnicas de desarbustado o desbajerado en un grado de intensidad elevado tal que permite su detección a partir de imágenes satelitales de mediana resolución espacial”. El mismo organismo sostuvo que estas superficies "pierden su funcionamiento como ecosistema de bosque y a su vez se ven disminuidos, en gran medida, los servicios ambientales que brindan, de modo que resultan un desmonte diferido en el tiempo”.
Santiago del Estero es la provincia con más deforestación del país de las últimas décadas. Según datos oficiales, desde 1998 en la provincia se desmontaron más de 2 millones de hectáreas de bosques nativos.
“Frente a la grave crisis climática y de biodiversidad en la que nos encontramos, resulta clave proteger nuestros últimos bosques. Seguir deforestando implica más cambio climático, más desaparición de especies, más inundaciones, más desertificación, más enfermedades, más desalojos de campesinos e indígenas, y más pérdida de alimentos, maderas y medicinas. Destruir bosques es un crimen que debe convertirse en un delito penal”, finalizó Giardini.
.

Cuenca Salí-Dulce: cuatro ingenios sospechados de contaminar

 


Cuatro ingenios tucumanos están en la mira por la mortandad de peces

Fecha de Publicación
: 06/07/2024
Fuente: El Liberal
Provincia/Región: Tucumán - Santiago del Estero


Sospechan de las firmas que están sumariadas: Concepción, Bella Vista, Famaillá y Santa Rosa. Inspección conjunta de Tucumán y Santiago a todos los ingenios.
En la sede del Comité de Cuenca Salí-Dulce ubicada en la capital de  Santiago del Estero, se reunieron autoridades santiagueñas y de Tucumán, para analizar los datos de la investigación administrativa con relación a la mortandad de peces en un afluente del Salí, conocido como Río Muerto, el pasado 9 de junio, en la zona denominada Bahía de los Brito.
La comitiva de Tucumán estuvo encabezada por el secretario de la Producción, Eduardo Castro; que estuvo secundado por el director de Asuntos Jurídicos, Facundo Moreno Majnach; el subsecretario de Medio Ambiente, Alfredo Montalván; y el asesor de la Subsecretaría de Ambiente, Marcelo Lizárraga. Por la provincia de  Santiago del Estero intervino el defensor del Pueblo, Lionel Enrique Suárez; y por el Ministerio de Obras, Servicios Públicos y del Agua, el subsecretario del Agua, Sergio Zaltz.
Se informó que, la última mortandad de peces, en el afluente del río Salí, no fue por la presencia de productos tóxicos, sino por anoxia, por el presunto vuelco de azucarados de los ingenios bajo sumario administrativo: Concepción, Bella Vista, Famaillá y Santa Rosa. La causa judicial, incoada por Fiscalía de Estado y la Defensoría del Pueblo, se sostendrá ante la Justicia Federal de  Santiago del Estero ratificó el ombudsman santiagueño, Lionel Suárez. Por esta mortandad de peces, hay otras dos causas en la Justicia Federal de Tucumán.
También se rescató que a pesar de la ausencia de Nación, que es la garante del acuerdo vigente para la preservación de la cuenca, se concretarán las inspecciones a industrias. Además,  Santiago del Estero mantendrá la vigencia del Acta Acuerdo, como también la acción judicial del Amparo Constitucionalizado ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación, subrayó Lionel Suárez.
.

Río Salí Dulce. Avanza en la justicia nueva mortandad de peces

 


Se suman las causas judiciales por la mortandad de peces

Fecha de Publicación
: 18/06/2024
Fuente: El Liberal
Provincia/Región: Tucumán - Santiago del Estero


Dos fiscales federal en Tucumán, abrieron sendos expedientes por este episodio de contaminación en un afluente de la cuenca Salí-Dulce, en territorio tucumano. Se suma a la causa que se tramita en la Fiscalía Federal Nº 1 de  Santiago del Estero.
Por la mortandad de peces registrada el pasado fin de semana en un brazo del río Salí, conocido como río Muerto (Tucumán), se abrieron en la Justicia Federal de Tucumán dos causas. Las mismas se suman a la que se comenzó a instruir en  Santiago del Estero, en la Fiscalía Federal Nº 1 de Pedro Simón, por una denuncia de Fiscalía de Estado y la Defensoría del Pueblo provincial.
Ayer, el fiscal federal general ante la Cámara de Apelaciones de Tucumán, Gustavo Gómez, abrió de oficio una causa penal por supuestos delitos ambientales a raíz de la mortandad de peces registrada en el sur de la vecina provincia, en un afluente de la cuenca interprovincial Salí-Dulce.
El funcionario judicial advirtió que ante los avances de la zafra azucarera "me siento en la obligación de hacerle saber a los dueños de los ingenios azucareros que tirar residuos (como la vinaza) a los cauces de los ríos, es un delito previsto por los artículos 55 y 56 de la Ley 24.051".
Paralelamente, el fiscal federal de instrucción Nº 1 de Tucumán, Carlos Brito, también dio apertura a una causa por este hecho, a partir de la denuncia de una particular. El magistrado federal, trascendió, habría solicitado las primeras medidas como tomas de muestras en la zona de la mortandad de peces.
Como se recordará, equipo del Programa de Monitoreo Permanente de Santiago del Estero tomó muestras de peces y de agua en el lugar el lunes 10, el día siguiente que se conoció esta mortandad. Estas muestras son analizadas en el laboratorio del Instituto de Hidrobiología y se esperan los resultados que den pistas del origen de este incidente.
Dos días después, el miércoles 12, en una segunda inspección por el sector, al equipo de técnicos santiagueños se sumó uno de la Secretaría de Medio Ambiente de Tucumán que también tomó muestras.
Mientras tanto y con la idea de iniciar un trabajo conjunto para evitar estos episodios, la próxima semana, presumiblemente el martes, llegará a Santiago del Estero una delegación de funcionarios tucumanos para reunirse con autoridades de Fiscalía de Estado y de la Defensoría del Pueblo.
.

Salí-Dulce. Alerta por mortandad de peces

 


Preocupa nueva mortandad de peces en el Salí-Dulce

Fecha de Publicación
: 13/06/2024
Fuente: El Liberal
Provincia/Región: Tucumán - Santiago del Estero


En la zona de Bahía de los Brito, Tucumán; el fenómeno podría agravarse en las próximas horas.
Un nuevo episodio de mortandad de peces en la cuenca Salí-Dulce en una zona conocida como Bahía de los Brito -Tucumán-, encendió las alarmas de las autoridades de la provincia de  Santiago del Estero que barajan al menos, tres hipótesis.
El defensor del Pueblo de la Provincia, Lionel Suárez, indicó en diálogo con EL LIBERAL que las autoridades fueron alertadas por un grupo de pescadores el pasado domingo, que habían divisado una importante cantidad de peces muertos y otros "boqueando" buscando oxígeno en ese sector del arroyo Mixta o "Río Muerto" como se lo conoce y que crece cuando el río Salí de Tucumán lleva más agua.
Y advirtió: "Lo importantes es lo que puede llegar a pasar. Se han detectado a muchos peces boqueando buscando oxigeno, por lo puede llegar a tener mayor impacto en las próximas 48 horas. Según las experiencias pasas, el número de peces muertos puede aumentar".
"Lamentablemente, esta mañana un equipo de monitoreo confirmó esta novedad", dijo el ombudsman quien explicó que el lugar donde se detectó esta mortandad, no es parte del recorrido habitual del equipo de monitoreo, el cual tuvo que realizar una travesía para llegar a la zona del desastre ecológico, por los caminos intransitables.
"Tenemos imágenes y se levantaron muestras de peces y agua. El olor era fétido, fue la referencia del equipo. Podría ser presencia de cloacal, pero estamos esperando el resultado del laboratorio", indicó el funcionario quien acotó que las muestras fueron dejadas en el laboratorio que tiene el Instituto de Hidrobiología en Las Termas de Río Hondo.
Suárez dijo que el primer informe señalaba además del olor fétido, un color turbio. Y que el sector es un brazo del rio Salí que toma agua "una vez que viene con aporte extra el río. Ahí se ha producido la presencia de peces que quisieron remontar y se han dado con una sustancia que secuestró oxígeno. El lugar se lo conoce como "Río Muerto" o arroyo Mixta.
Un primer análisis que confirmó la contaminación del agua, es que la sonda multiparamétrica arrojó que en el sector, había 0 de oxígeno.
"Hay distintas hipótesis de trabajo: hay un ingenio en las proximidades, pero los vecinos también señalaron que vieron a camiones arrojando hollejo, desecho de alguna citrícola", reveló el defensor del Pueblo.
Sin embargo, insistió que lo más llamativo fue "el olor nauseabundo y se buscará determinar si tiene que ver con desechos cloacales".
Y también dijo que no se descarta la presencia de vinaza, desecho industrial de la producción de alcohol con la melaza de caña, pero dijo que hay que ser prudentes y esperar los resultados del laboratorio.
.

El Canal de la Patria, trampa fatal para la fauna

 


El Canal de la Patria: trampa mortal para la fauna silvestre

Fecha de Publicación
: 31/05/2024
Fuente: Perfil
Provincia/Región: Santiago del Estero


Una infraestructura hídrica de concreto, a cielo abierto, transporta agua del Río Salado para abastecer la población del Gran Chaco Americano. Sin embargo, en esta vía terminan muriendo centenares de animales silvestres indefensos.
En el norte de la provincia de Santiago del Estero, el acceso al agua potable ha sido durante mucho tiempo un desafío para las comunidades locales. Para abordar esta necesidad, se emprendió la construcción del Canal de la Patria, un sistema de canales para transportar agua de buena calidad desde el río Salado hasta las localidades aledañas. Sin embargo esta iniciativa ha desencadenado graves impactos en la fauna nativa y podría incluso conllevar riesgos para la personas que acceden al agua por medio del canal.
Este canal es una infraestructura hídrica a cielo abierto revestida de concreto con una profundidad promedio de 1,40 metros y un ancho de más de 2 metros. Esta vasta construcción de 250 kilómetros de extensión por el norte santiagueño, ha demostrado ser una trampa mortal para la fauna silvestre del Gran Chaco Americano.
Los animales que se acercan al canal, ya sea a beber agua o a cruzar al otro lado, caen y quedan atrapados en el mismo, hasta que mueren ahogados. Desde el Centro para el Estudio y Conservación de las Aves Rapaces en Argentina (CECARA) se documentaron más de 250 individuos ahogados de más de 40 especies de fauna silvestre diferentes, incluyendo algunas amenazadas a nivel global como el oso hormiguero gigante y la tortuga terrestre argentina. Entre los restos encontrados se destacan otras especies emblemáticas y en declive poblacional como la corzuela, el pecarí de collar, el mataco bola y la lampalagua.
A lo largo de su recorrido, hay solamente unos 40 puentes construidos para tránsito vehicular o peatonal, por lo que la probabilidad de que los animales los utilicen para cruzar de un lado al otro es muy baja. Adicionalmente, se erigieron cinco escaleras dentro del propio canal y en un tramo de apenas 50 km, con dimensiones que las tornan inservibles para la gran mayoría de animales perjudicados por la obra.
Lo más preocupante es que este grave problema de conservación para la fauna silvestre no fue debidamente evaluado en el Estudio de Impacto Ambiental elaborado por la provincia en 2020. Apenas se mencionó un riesgo "moderado" de caída de animales durante la construcción, omitiendo por completo analizar la mortalidad por ahogamiento durante la etapa operativa actual. Por otro lado, esta infraestructura lineal estaría generando el aislamiento físico y genético de las poblaciones de uno y otro lado del canal, lo cual podría tener graves consecuencias para la conservación de algunas especies de animales.
El daño ambiental no se restringe únicamente a la mortalidad directa por ahogamiento. La construcción de un canal de esta magnitud conlleva la fragmentación y aniquilación de hábitats naturales y seminaturales en una zona que ya viene sufriendo una pérdida constante de su riqueza biológica y cultural, fundamentalmente por el cambio de uso del suelo para la actividad agropecuaria y los emprendimientos inmobiliarios, generando grandes consecuencias ecológicas, sociales y económicas.
Sumado a todo lo anterior, la presencia de animales en descomposición dentro del canal podría traer consigo impactos sobre la salud pública: la acumulación de cadáveres puede contaminar el agua que, sin un tratamiento adecuado, podría representar un riesgo aún no evaluado para las comunidades que dependen del canal para su abastecimiento de agua.
Frente a esta crítica situación ambiental desde las organizaciones ambientales, científicas y civiles hemos instado a las autoridades a tomar medidas urgentes. Estas medidas incluyen el entubamiento o tapado completo del canal para evitar más impactos; una evaluación seria de los daños a la fauna silvestre y un monitoreo periódico de mortalidad por ahogamiento en el canal; y la implementación de áreas protegidas y corredores biológicos como compensación.
Es esencial que las autoridades se comprometan a revertir este severo conflicto y busquen alternativas sostenibles respaldadas por evidencia técnica y científica. Solo así se podrá proteger no solo la vida silvestre del Gran Chaco Americano, sino también el invaluable patrimonio natural y cultural de la provincia y el país.
.


Continúa un ecocidio en Santiago por un canal

 


Santiago del Estero: con dramáticas imágenes, denuncian un ecocidio en el Canal de la Patria y exigen que actúe la provincia

Fecha de Publicación
: 04/05/2024
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Santiago del Estero


ONG ambientalistas registraron la muerte de más de 250 animales pertenecientes a más de cuarenta especies de fauna, algunas en peligro de extinción, en una obra cuestionada desde octubre
Desde mediados de octubre del año pasado hasta mediados de marzo pasado, una investigación realizada por biólogos en el Canal de la Patria, en Santiago del Estero, registra la muerte de más 250 animales pertenecientes a más de cuarenta especies de fauna silvestre. Sin embargo, las proyecciones más realistas apuntan a la muerte de miles de individuos en ese lapso de tiempo por la inoperancia oficial tras los primeros alertas, en aquella fecha.
Hoy llamado por los ambientalistas el “canal de la muerte”, se trata de una traza de 200 kilómetros hormigonados, en paralelo a otro canal de tierra histórico, que desde su inauguración en 2023 lleva agua desde Santos Lugares a Amamá, Quimilí y Tintina.
Mientras los cadáveres de animales se siguen acumulando en el lecho, las autoridades de la provincia de Santiago del Estero continúan dando las mismas explicaciones que dieran luego de que, pocos días antes de las elecciones nacionales, el año pasado se viralizaran impactantes imágenes de unos osos hormigueros y ejemplares de otras especies intentando mantenerse a flote en una de las rejas de hierro del entonces recién estrenado canal.
Consultada por LA NACION para esta nota, la directora de Bosque y Fauna provincial, Noelia Zanichelli, sugirió hablar con el subsecretario de Medio Ambiente, Carlos Salmoraighi. Este –que depende del Ministerio de Producción, Recursos Naturales, Forestación, Tierras y Medio Ambiente, y tiene bajo su órbita estudiar todos los aspectos de impacto ambiental de distintos proyectos– afirmó: “Toda obra que se ejecute en la provincia tiene que cumplir con la ley. Los responsables son los inspectores ambientales de la obra”. Y delegó la responsabilidad en el Ministerio de Obras Públicas de Santiago del Estero, “que es quien ejecuta las obras”, dijo.
LA NACION intentó hablar con el ministro de Obras Públicas, Aldo Hid, quien derivó la consulta al subsecretario del Agua, Sergio Zaltz, quien –según se informó– “se encuentra de viaje por (un) estudio médico y estaría la otra semana reintegrándose a sus funciones”.
Lo cierto es que en el lapso de tiempo en el que se desencadenó el escándalo a causa de las primeras imágenes de los osos tomadas por pobladores y el martes, en que se volvieron a ver en las redes cuerpos de animales flotando en el agua, lejos estuvo la gobernación de encontrar una solución, a pesar de afirmar por todos los medios que mientras la solución definitiva se pudiera concretar no moriría un solo animal más.
Esta vez, quienes dieron la voz de alarma fueron un grupo de biólogos, miembros del Centro para el Estudio y Conservación de las Aves Rapaces de la Argentina (Cecara), becarios doctorales e investigadores del Conicet, quienes estudiando el águila coronada (Buteogallus coronatus) llegaron hasta esos parajes. Tras ser testigos de lo que sucede, resolvieron revelar la situación y luego participar a otras asociaciones civiles, como Azara, Aves Argentinas, Vida Silvestre y la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN). De ese trabajo, además, surgió un video que recopila y muestra el drama que se registra en la zona.
“Soy biólogo y soy becario del Conicet. Estoy trabajando con el águila coronada, una especie de ave rapaz amenazada que habita toda la zona árida del centro y norte de la Argentina –dice el español Diego Gallego García–. Este año nos financiaron la investigación de esta especie en la provincia de Santiago del Estero. Cuando se viralizaron las primeras imágenes yo estaba en la zona, y unos días después fuimos al lugar de los hechos. Al ver toda esta situación, preferimos no alzar la voz e investigar concienzudamente”.
Y agrega: “Durante los siguientes meses efectuamos una recorrida por mes, a lo largo de todo el canal, y entrevistamos a una veintena de pobladores de la zona, pidiéndoles que nos reportaran casos de ahogamientos que presenciaran. Con los datos en la mano, decidimos convocar a asociaciones ambientalistas para presentarles el caso. La Fundación Vida Silvestre decidió apersonarse en el canal para ayudarnos en el último muestreo, el de Marzo). Hasta ahora no ha habido casi medidas de mitigación de esta mortalidad, salvo la instalación de cinco escaleras en un tramo de treinta kilómetros y un camión de primeros auxilios que envió el entonces ministro Juan Cabandié, unos días antes de las elecciones“.
Según cuenta el biólogo, originario de Bilbao, desde octubre “hemos registrado más de 250 animales muertos, pertenecientes a más de cuarenta especies de fauna silvestre. El oso hormiguero, la tortuga terrestre, la mulita, el mataco bola, especies con alguna categoría de amenaza de sus poblaciones, amén del guazuncho, pecaríes de collar, zorros y hasta pumas. También se están cayendo muchos reptiles, como la boa lampalagua, y aves y animales domésticos como perros, chivas, vacas, chanchos. Este canal podría estar produciendo una extinción regional de la fauna silvestre”.
Lo curioso es que esta problemática ya es conocida desde hace décadas en al menos seis países de Europa, América del Norte y África, y en todas estas instancias las medidas de mitigación han sido insuficientes. Ya sea porque no eliminan por completo el riesgo de ahogamiento o porque generan otros efectos indeseables para la fauna silvestre, como el aislamiento de las poblaciones de las especies entre sí.
“La única solución, para detener este ecocidio, sería cerrar o entubar el canal, como ya se ha hecho con otros canales de agua en el país. Hay especies de animales cuyo estado de conservación está comprometido y un factor de mortalidad tan brusco como este podría ser el golpe de gracia para su extinción”, concluye Gallego García.
.

Aumentan los desmontes, más de cien mil hectareas en 2023

 


En su Informe Anual sobre deforestación, Greenpeace denuncia que en 2023 aumentaron los desmontes en el norte argentino

Fecha de Publicación
: 22/01/2024
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Nacional


La organización ecologista midió la superficie desmontada en Chaco, Santiago del Estero, Formosa y Salta. El resultado dio un total de 126.149 hectáreas, más que las 119.805 alcanzadas en 2022. Además, en el trabajo presentado demandan que se rechacen las modificaciones medio ambientales incorporadas en la Ley Ómnibus
Entre 1998 y 2022, los bosques nativos de la Argentina perdieron 7 millones de héctáreas. Es decir, fue deforestada una superficie similar a la que tiene la provincia de Formosa. La cifra la elaboró el ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable, cerrado por decisión del gobierno de Javier Milei. Esto significa una lenta pero sostenida amenaza contra la biodiversidad, la regulación climática, el mantenimiento de las fuentes y caudales de agua, la conservación del suelo y el hábitat de numerosas comunidades de pueblos originarios y campesinos. En especial, según las conclusiones del Informe Anual 2023 sobre Deforestación en el Norte Argentino que publica Greenpeace, esto se verifica en esa región del país. El 75% de los desmontes -señalan- tienen lugar en cuatro provincias: Santiago del Estero, Salta, Chaco y Formosa. En esa zona se encuentra la región llamada Gran Chaco, que es el segundo ecosistema forestal más grande de Sudamérica, que aloja 3.400 especies de plantas, 500 tipos de aves, 150 de mamíferos, 120 de reptiles y 100 de anfibios.
Ahora, Greenpeace denunció que durante 2023 la deforestación en el norte del país fue de más de 125.000 hectáreas. Según la organización ecologista, las principales causas de pérdida del bosque son el avance de la frontera agropecuaria para ganadería intensiva y soja transgénica, y los incendios forestales. “Los sectores Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Otros Usos de la Tierra representan el 39% de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) del país, contribuyendo a la actual crisis climática”, señalan. En el trabajo se indica que durante el 2023, la deforestación en la provincia de Chaco fue de 57.343 hectáreas, en Santiago del Estero 42.871, en Formosa 17.409 y en Salta 8.526. Esto da un total exacto de 126.149 hectáreas, superior a las de 2022, cuando alcanzó las 118.805).
Hernán Giardini, coordinador de la campaña de bosques de Greenpeace, explica que “el reporte lo venimos realizando desde el año 2016 en base a la comparación de imágenes satelitales. Además incluimos documentación fotográfica y de video. Lo que detectamos es que tenemos una tendencia a la baja de la deforestación desde el año 2014, un 40% menos que antes de la sanción de la Ley de Bosques, que fue a fines del 2007. Pero en el 2023 hubo un poco más de desmontes”.
Por eso, además, la organización le reclama al Congreso de la Nación que no se modifique la mencionada Ley de Bosques, que flexibilizaría las restricciones a la deforestación y que solicitan, por el contrario, que se avance en su penalización. Cuando la Ley 26.331 fue sancionada, hizo posible que el 80% de los bosques nativos estén clasificados por leyes provinciales. a través del Ordenamiento Territorial de sus Bosques Nativos (OTBN) como zonas de distintos grados (clasificadas en verde, amarillo y rojo, de acuerdo a la sensibilidad de cada área) donde no se puede desmontar.
Ahora, la Ley Ómnibus que envió el gobierno al parlamento plantea modificar el artículo 26 por el siguiente enunciado: “Para los proyectos de desmonte de bosques nativos que se encuentren bajo la categoría I y II prescripta en el artículo 9°, la autoridad de aplicación de cada jurisdicción garantizará el cumplimiento estricto de los artículos 19, 20 y 21 de la Ley N° 25.675 (Ley General del Ambiente), previamente a la emisión de las autorizaciones para realizar esas actividades”.
Según Greenpeace, de modificarse la norma, 50 millones de hectáreas estarán en peligro, porque los desmontes podrán ser autorizados. No obstante, dicen en el Informe Anual, la Ley ya no se respetaba en su totalidad: “Algunos ordenamientos (Salta, Chaco) fueron ilegalmente modificados por los gobiernos provinciales mediante la sistemática realización de recategorizaciones prediales que disminuyeron las áreas donde estaba prohibido el desmonte”.
Asimismo, en el trabajo destacan “la ilegalidad de la totalidad de las hectáreas deforestadas durante 2023 en Chaco, ya que los desmontes se encuentran suspendidos por la justicia provincial desde el 16 de octubre de 2020, ante la falta de actualización de su Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos”. Y añaden que “resulta también grave que más del 80% de los desmontes en la provincia de Santiago del Estero sean ilegales, ya que se realizaron en bosques clasificados en las Categorías I, Rojo y II, Amarillo, donde no está permitido”.
Giardini indica que “el consenso científico viene alertando sobre la emergencia climática y de biodiversidad en que nos encontramos. Las modificaciones a la Ley de Bosques propuestas en la Ley Ómnibus provocarán un aumento descontrolado de los desmontes. Es un retroceso inadmisible considerando que Argentina firmó un compromiso de Deforestación Cero para el año 2030. La Ley de Bosques es una herramienta clave para proteger nuestros bosques, que debemos fortalecer penalizando su incumplimiento”.
Las consecuencias, revela el coordinador de la campaña de bosques de Greenpeace, serán que “van a permitir que las provincias autoricen desmontes en las zonas que las propias provincias habían marcado como áreas donde no se puedem permitir, que son precisamente las que poseen el 80% de los bosques. Bueno, la Ley Ómnibus lo que incorpora es un artículo en el que puede haber excepciones a eso”.
Por último, Giardini señala que la modificación a la Ley de Bosques quitaría “la posibilidad de acceso a la información pública del tema de deforestación de comunidades campesinas e indígenas, que es una obligación y ya no lo sería”. Y plantea una cuestión vital para luchar contra el fuego: “Los fondos de la ley, está establecido, deben ser por lo menos el 0,3% del presupuesto más el 2% de las de la recaudación que hace el Estado de retenciones a las exportaciones agrícolas, forestales y ganaderas. Si bien en el año 2023 no se han completado como dice la normativa, ahora quedarían a criterio exclusivo del del Poder Ejecutivo los fondos se se entregan, y en la práctica eso significa un desfinanciamiento de la ley, que implicaría menos controles para las provincias, menos capacidad de control a los desmontes ilegales, menos fondos para combatir incendios y también para fomentar actividades sustentables en el bosque”.
En el año 2007, cuando se sancionó la Ley de Bosques, fue fundamental la participación de la sociedad civil, que reunió un millón y medio de firmas que se entregaron al Congreso. Ahora, organizaciones ecologistas, sociales e indígenas lanzaron una petición a través de la web “salvalasleyesambientales.org” para salvar las leyes ambientales, como la de Bosques y la de Glaciares, de las modificaciones que se proponen en la Ley Ómnibus.
.

155 loros rescatados en Santiago del Estero

 


Rescataron 155 loros transportados ilegalmente en una camioneta a Santiago del Estero

Fecha de Publicación
: 19/01/2024
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Santiago del Estero


El hecho courrió este martes en el kilómetro 798 de la Ruta Nacional 34. En el operativo participó personal de Gendarmería Nacional.
Personal de Gendarmería Nacional rescató 155 ejemplares de loro que eran transportados ilegalmente en el interior de una camioneta con destino a la provincia de Santiago del Estero. El hecho courrió este martes en el kilómetro 798 de la Ruta Nacional 34.
“Para proteger medio ambiente y fauna silvestre, efectivos de Gendarmería, con funciones de seguridad interior, lograron interceptar el traslado de estas aves, recuperando a 155 loros habladores, transportados dentro de un camión en pésimas condiciones”, se indicó.
El operativo fue bautizado como “Nido de Cotorras” desde el Ministerio de Seguridad. Voceros de la fuerza detallaron que integrantes del Escuadrón 59 “Santiago del Estero” de Gendarmería, a raíz de tareas investigativas, lograron dar con información de un posible tráfico de animales e interceptar al vehículo.
Los uniformados detuvieron la marcha de una camioneta Duster Oroch que era conducida por un hombre que viajaba con destino a la ciudad de Termas de Río Hondo.
“Al levantar la lona que cubría el baúl y ser requisado el vehículo, hallaron en el interior de su caja a los animales, que eran trasladados dentro de jaulas, conservadoras de telgopor y otros boxes de madera”, se informó.
Se dio intervención al Juzgado Federal Nro. 2 de Santiago del Estero y la Dirección General de Bosques y Fauna, que “ordenaron la incautación de las aves”. También dictaminaron labrar actuaciones por Infracción a la Ley Provincial N° 4.802 “Protección de la Flora y Fauna Silvestre”.
La legislación vigente contempla acciones para la protección y cuidado de los animales, prohibir su caza, y sus hábitats, “para mantener especies o poblaciones de vida silvestre saludables y restaurar, proteger o mejorar los ecosistemas naturales”.
.

Procedimiento en ingenios tucumanos por contaminación

 


Gendarmería allanó a 10 ingenios tucumanos por la mortandad de peces

Fecha de Publicación
: 30/11/2023
Fuente: El Liberal
Provincia/Región: Santiago del Estero - Tucumán


La medida fue ordenada por el juez federal Molinari, a pedido del fiscal Pedro Simón que lleva adelante la investigación.
La Justicia Federal de Santiago del Estero concretó una importante medida en la investigación por la mortandad de peces, registrada hace dos semanas en el río Salí, en Tucumán, cerca de la desembocadura en el Embalse Río Hondo.
Gendarmería allanó 10 ingenios azucareros tucumanos, ante la sospecha de la probable contaminación del curso de agua con efluentes industriales. Con ese propósito se realizó este procedimiento que fue ordenado por el juez federal Nº 1 de Santiago del Estero, Guillermo Molinari, ante un planteo del fiscal federal Nº 1, Pedro Simón, quien lleva adelante la investigación de esta causa.
Como se recordará, en el expediente penal que se inició por una denuncia de la Fiscalía de Estado y de la Defensoría del Pueblo de la provincia -se constituyeron en querellantes- se investiga la comisión de delitos previstos en la Ley 24.051 de Residuos Peligrosos.
El fiscal Simón solicitó el allanamiento de los ingenios “Bella Vista”, “Famaillá (ex Fronterita)”, “Santa Bárbara”, “Marapa”, “La Corona”, “Santa Rosa”, “Concepción”, “Florida”, “Leales”, “San Juan”, “Trinidad”. También, que se librase exhorto al juez federal de turno de la provincia de Tucumán.
Es así como la medida estuvo a cargo de dos unidades especiales de Gendarmería. Los efectivos extrajeron muestras de las plantas (en los procesos finales de producción - vertientes). También secuestraron documentación relativa al uso de agroquímicos y cualquier tipo de sustancia contaminante. Además, registraron los medios de transporte de estas empresas para detectar cuál de ellas posee camiones o rodados que carguen líquidos contaminantes (teniendo en cuenta los antecedentes de vuelcos de contaminantes en los cursos de agua de la cuenca Salí-Dulce, en la década pasada).
El pedido de la fiscalía, se argumentó en que efectivos de Gendarmería que realizaron tomas de muestras (de agua y de los peces muertos) a los pocos días del descubrimiento del desastre ecológico, hallaron indicios de que los “seres vivos que habitan en la misma habrían sido altamente contaminados”.
Ahora, la Justicia Federal espera por los informes de Gendarmería sobre los allanamientos en las plantas industriales. También, por los resultados de las tomas de muestras de peces y de agua en la zona del desastre ecológico, y que se analizan en laboratorios.
Para la querella -Fiscalía de Estado y Defensoría del Pueblo provincial- hay fuertes sospechas de que un pulso contaminante fue el causante de la mortandad. Los resultados de las medidas probatorias serán importantes para determinar el origen o responsabilidad si las hubiera de este hecho. Esto se contrapone con lo manifestado por las autoridades de Tucumán, quienes rápidamente salieron a despegar a los ingenios y plantear que la mortandad de peces se debió al “cambio climático”.
El pasado 14 de noviembre, la Fiscalía de Estado (Raúl Abate) y el Defensor del Pueblo (Lionel Suárez), radicaron denuncia penal en contra de autores a determinar, a fin de que se investigue la mortandad de peces detectada los días 12, 13 y 14 de noviembre en la desembocadura río Salí, que se extiende hasta el Embalse de Río Hondo. Este episodio, que se conoció a través de la denuncia de un grupo de pescadores que compartió un video que rápidamente se viralizó, fue constatado por el equipo de monitoreo de la Cuenca Salí-Dulce.

“Existen evidencias que demuestran que la contaminación proviene de Tucumán”
Para el Ministerio Público Fiscal “existen evidencias suficientes que demuestran que la contaminación proviene de Tucumán y se extiende a Santiago del Estero”.
Así lo remarca en la solicitud del allanamiento de 10 ingenios azucareros tucumanos. Para ello, se basó en un informe que le hizo Gendarmería sobre lo que halló en la zona del desastre ecológico (en el río Salí), donde fue acompañado por personal del monitoreo de la Cuenca Salí-Dulce.
El fiscal Simón indicó que “de acuerdo con lo informado telefónicamente por personal de Gendarmería Nacional, tanto la zona constatada como los ejemplares de pescados extraídos emanan un fuerte olor a descomposición y putrefacción y el agua del río se encuentra teñida por un color verde luminoso”.
También señala que los gendarmes describieron que “observaron una vasta cantidad de peces muertos flotando en el agua”.
“Frente a lo expuesto, se presume que las aguas del río como los seres vivos que habitan en la misma habrían sido altamente contaminados”, señala el fiscal, que refiere que esa extracción de muestras fue en la provincia de Tucumán. Y recalca que ante lo informado por Gendarmería, “existen evidencias suficientes que demuestran que la contaminación proviene de Tucumán y se extiende a Santiago del Estero”.
.


Sali-Dulce: no creen en la justificación de gobierno tucumano

 


"Este hecho pone en seria duda la continuidad del acuerdo"

Fecha de Publicación
: 21/11/2023
Fuente: El Liberal
Provincia/Región: Tucumán  - Santiago del Estero


"Este hecho puntual tiene que ver seguramente con un pulso contaminante en el que secuestraron el oxígeno y tomó por sorpresa a ese cardumen de peces que a esta altura del año iba a desovar", fue la causal que señaló el defensor del Pueblo, Lionel Suárez, sobre la mortandad de peces.
En diálogo con Radio Panorama, señaló que esta situación tomó por sorpresa el trabajo "que esta Defensoría del Pueblo realiza conjuntamente con la Secretaría del Agua, con el monitoreo de todos los afluentes y del embalse, en el contexto de un acta acuerdo que suscribieron los gobernadores y que la Nación es garante".
Agregó que este hecho "pone en seria duda la continuidad de ese acuerdo, por lo menos para esta Defensoría del Pueblo, porque más allá de este hecho puntual que tiene que ver seguramente con un pulso contaminante en el que secuestraron el oxígeno y tomó por sorpresa a ese cardumen de peces que a esta altura del año iba a desovar, por lo cual cuantificar el daño para el embalse va a ser por lo menos difícil, no solo por la cantidad de peces efectivamente muerta, sino la población que ha perdido de recuperar el embalse", lamentó.
"Llama la atención también que este episodio haya sucedido en el cambio de autoridades de la vecina provincia, llama también la atención a esta Defensoría del Pueblo, que la primera declaración que hace el funcionario del área (Montalván), hace referencia a que ha sido un episodio relacionado con una cuestión climática", cuestionó Lionel Suárez.
Y advirtió: "Pareciera reeditar viejas astucias o artimañas, tratando de justificar lo injustificable: que algún industrial haya optado evacuar sus efluentes industriales a nuestros afluentes al embalse y que estén de alguna manera desde las nuevas autoridades, justificando esta situación, porque los peces no mueren en razón del cambio climático, los peces murieron por una situación de anoxia provocada no por las altas temperaturas".
Recordó que dentro del acta acuerdo entre Santiago y Tucumán, están previstas duras sanciones en el caso de que se violen los términos de la misma. "El punto es que tenemos desde Santiago del Estero, acreditar el hecho cierto de que pueda haber sido en el marco de esta acta acuerdo y vinculado con los ingenios azucareros con destilería", aclaró.
"Pero aquí se abre un abanico de posibilidades porque hay un sinnúmero de empresas que tienen sus efluentes industriales que también llegan a nuestro embalse y que hasta el momento, no han sido objeto de esta acta acuerdo, que podrá ser en todo caso, objeto de revisión para ampliar sus alcances a las citrícolas, a las papeleras, a los frigoríficos. Incluso al tratamiento de efluentes cloacales que tiene Tucumán, que también ha sido objeto de una denuncia y de una actuación judicial de parte de esta Defensoría, por motivo de una presentación que hiciera un particular".

"El agua que ingresa al embalse es óptima para la vida acuática"
La Defensoría junto Fiscalía de Estado se han constituido como querellantes en la causa por la mortandad de peces, "para que dentro del expediente, de la denuncia que formuláramos, realizar todas las medidas probatorias", indicó Lionel Suárez.
"Ya se ha ejecutado conjuntamente con la Justicia Federal que ha solicitado la colaboración del programa de monitoreo para avanzar en la toma de muestras de agua y de peces en las orillas del río Salí, en la desembocadura al embalse, en donde lamentablemente en jurisdicción de Santiago del Estero tenemos que volver a ver estas imágenes".
"Pero queremos llevarles la tranquilidad a los ciudadanos de Las Termas y de Santiago del Estero, que el agua está ingresando a la altura de la desembocadura del embalse, es óptima para el desarrollo de la vida acuática", subrayó el funcionario.

    *****

Una federación ambiental puso en duda el informe del Gobierno sobre la mortandad de peces

Fecha de Publicación
: 21/11/2023
Fuente: La Gaceta
Provincia/Región: Tucumán  - Santiago del Estero


Tucumán Sostenible, formada por 13 organizaciones ambientales tucumanas, desestimó las causas naturales y pidió que se tomen nuevas pruebas en otros puntos del río Salí.
La Federación de Organizaciones Ambientales para un Tucumán Sostenible puso en duda el informe del Gobierno sobre la mortandad de peces en la Bahía de Los Brito, en la cuenca Salí-Dulce, que contempla causas naturales.
En un comunicado, Tucumán Sostenible, que representa a 13 organizaciones ambientales de la provincia, solicitó que “se revise la causa alegada a cuestiones naturales, como profundidad o temperatura del agua”.
“La opinión de pescadores locales, conocedores de la zona y que se encontraron en el lugar en esos días, nos informan que tanto la profundidad como la temperatura no pueden haber sido causales de la muerte masiva de los peces. Adicionalmente, afirman que el desove que se alega en el informe oficial se da en la estación húmeda desde diciembre-enero en adelante”, expresó.
El secretario de Producción, Eduardo Castro, y el subsecretario de Medio Ambiente, Alfredo Montalván, señalaron este jueves era “claro que la mortandad de esos peces no se debe a contaminación, sino a un fenómeno climático”. “Hasta el momento se cree que es la falta de oxígeno por la escasa cantidad de agua que tiene el río y por la gran cantidad de peces que suben a desovar”, comentó Castro.
Montalván detalló que “Tucumán trabaja junto a la Fundación Lillo para dilucidar la causa de la mortandad de peces y se programó para la semana que viene una reunión con los equipos técnicos santiagueños. “Hemos trabajado con Santiago durante los últimos 12 años de un modo intachable, con honestidad intelectual en la temática”, añadió.
Ante esa información, la Federación de Organizaciones Ambientales señaló que el proceso de eutrofización mencionado "no es aplicable a ríos, sino es propio de embalses, lagos o lagunas, o sea aguas lentas”.
“Es obligatorio estudiar y no descartar posibles causas, como el lavado de maquinarias con herbicidas u otros restos químicos de actividades antropogénicas”, acotó.
Tucumán Sustentable requirió que “se tomen nuevamente muestras río arriba, ya que se están analizando actualmente muestras tomadas demasiado lejanas al presunto pulso de contaminación”.
“Nos genera dudas el comunicado difundido informalmente que lleva la identidad de la Dirección de Flora, Fauna y Suelos. La misma se encuentra sin Director de Flora y Fauna, desde hace 12 meses y se encuentra acéfala. Situación que denunciaron numerosas organizaciones y a la fecha no obtuvieron respuesta. A su vez, esta dirección debería tomar las medidas para remediar este desastre ambiental”, señaló en el texto firmado por el presidente de la Federación (en formación), Mauricio Villanueva.
Al final, la organización reclamó que “el Comité Interjurisdiccional de Cuenca Santiago del Estero y Tucumán realice la confrontación de pruebas de manera pública” y que se informe a la población los resultados.
.

El conflicto Salí-Dulce con un Déjà vu

 


Santiago radicará una denuncia penal por el desastre ecológico en el Salí-Dulce

Fecha de Publicación
: 16/11/2023
Fuente: El Liberal
Provincia/Región: Santiago del Estero - Tucumán


"Pensábamos que había escarmentado la gente que produce estos hechos, o que con las iniciativas dadas por la Corte se iban a terminar estas visiones tan aterradoras".
Fiscalía de Estado de Santiago del Estero y la Defensoría del Pueblo de la provincia iniciarán acciones penales para dar con los responsables de la masiva mortandad de peces que se depositan a lo largo de kilómetros de las costas del Embalse de Río Hondo.
Así lo afirmó el fiscal Raúl Abate, luego de participar ayer de un operativo de verificación por agua y por aire en distintos puntos de la desembocadura del río Salí, que nace en Tucumán.
La comitiva también estuvo integrada por el defensor del Pueblo, Lionel Suárez; el director de Asuntos Penales, Marcelo Acuña; la asesora de Fiscalía de Estado, Andrea Achari, e integrantes del Sistema de Monitoreo de la Defensoría del Pueblo, Martín Ibarra y Oscar Ibarra.
"En este operativo verificamos la mortandad de peces, nos encontramos con este desastre ecológico que tiene su comienzo en la vecina provincia de Tucumán", aseguró Abate.
"Hemos ido remontando con el helicóptero de la provincia río arriba y observamos que son kilómetros de peces muertos y también moribundos. Pensábamos que había escarmentado la gente que produce estos hechos con las órdenes, o que con las iniciativas dadas por la Corte Suprema de Justicia se iban a terminar estas visiones tan aterradoras, pero aparentemente la codicia y la ambición les pesa y prima sobre estas cuestiones. A partir de este momento vamos a iniciar las acciones penales por instrucción de la Dirección de Asuntos Penales de la Fiscalía de Estado", dijo.
Por su parte, Lionel Suárez, explicó: "Vinimos a verificar esta situación dolorosa para Santiago del Estero porque afecta todo el esfuerzo que viene haciendo la provincia con la puesta en marcha desde el 2012 con el Programa de Monitoreo Permanente, incluso con las inspecciones en los ingenios con destilerías de la provincia de Tucumán y que estábamos próximo a hacerlo, y nos encontramos con esta sorpresa con un sinnúmero de peces muertos de distintas variedades a lo largo de lo que es el río Salí y principalmente en la desembocadura de nuestro embalse, que a su altura goza de óptimo oxígeno, lo cual no implica que esta mortandad que ha sufrido río arriba en jurisdicción de Tucumán no impacte negativamente en nuestra provincia".
Agregó: "A pesar de los monitores y que se hayan extraído las muestras de los cursos de agua y de peces, estamos a menos de 48 hs de un supuesto pulso contaminante que se ha llevado la vida de todos estos ejemplares. Nos vamos con la peor de las imágenes, pero con las herramientas suficientes como para iniciar las acciones judiciales para determinación de los responsables de esta mortandad".
Por su parte, la Fiscal Federal General, Indiana Garzón, que subroga la Fiscalía de Instrucción Nº 2, comenzó con las averiguaciones pertinentes para abrir la causa judicial, informaron a EL LIBERAL fuentes calificadas.

Más Información:

- El Tucumano  - "Kilómetros y kilómetros de peces muertos": denuncian contaminación en ríos tucumanos
Las imágenes son contundentes y muestran a cientos y miles de peces muertos amontonados a orillas del río Salí en la zona de Los Britos (departamento Leales). En distintos videos filmados este lunes y domingo, se puede apreciar los cadáveres de dorados, sábalos y bogas. El reclamo de los lugareños y la denuncia por contaminación realizada por un abogado.
.

Buscan un modelo ganadero más sostenible en Santiago

 


El desmonte arrasó con árboles nativos y con miles de familias campesinas: Desde Incupo, Oscar Cena promueve un modelo ganadero más moderno para que ambos retornen al paisaje

Fecha de Publicación
: 11/11/2023
Fuente: Bichos de Campo
Provincia/Región: Santiago del Estero


El ingeniero agrónomo Oscar Cena vive en la ciudad de Reconquista, Santa Fe, donde la ONG Incupo (Instituto de Cultura Popular) tiene su sede central, y de la cual él es miembro desde hace 30 años. Incupo lleva 50 años de trabajo social al servicio del campesinado del Norte argentino.
Oscar comenzó en Santiago del Estero trabajando con caprinos en monte nativo y siempre le apasionó la ganadería y su integración con los bosques naturales. Este profesional nació en un pueblo forestal, La Gallareta, al sureste de Reconquista, y seguramente su paisaje natal le marcó su vocación actual, la de haberse puesto al hombro la problemática de los bosques nativos de su región.
Como parte de Incupo o también como su actividad privada como asesor, Cena se desempeña como formulador de planes de manejo de bosques nativos orientados especialmente hacia sistemas silvopastoriles, con cría bovina. Pero además es responsable técnico del vivero de especies nativas en el centro de capacitación que tiene la ONG, y que está ubicado en Colonia La Lola, a 13 kilómetros al sur de Reconquista. Allí lo entrevistamos:
En la entrevista con Bichos de Campo, Oscar mostró de entrada un mapa que demuestra por qué su tarea y la de ese vivero son muy importantes. Allí se ve claramente cómo ha venido reduciéndose la superficie ocupada por bosques nativos en la provincia de Santa Fe. Dice: en 1914 había 6.500.000 hectáreas con algarrobos y otras especies. En 1935 pasó a haber 5.900.000. Y en 2022 quedaban solo 1,2 millones de hectáreas.

-¿Cuáles fueron las razones de esta drástica reducción de los bosques nativos en apenas 100 años?
-Nosotros veníamos viendo este achicamiento debido al crecimiento de las intervenciones para un modelo agrícola y ganadero. Pero no olvidemos que la empresa inglesa La Forestal, primera productora de tanino desde fines del siglo 19, fue extractiva. Dicen que se había acordado una reposición, pero no se cumplió.

-¿Este proceso condiciona a las comunidades de pequeños productores con los que ustedes trabajan?
-La extracción la hace el gran productor cuando habilita mucha tierra. Y el pequeño, se queda resistiendo, con un modelo diversificado y esta caja de ahorro que tiene siempre, que es la ganadería. Los que se pudieron quedar en el campo, hicieron ganadería de monte, en bosques y pastizales de la Cuña Boscosa, donde colonos gringos han recibido tierras, y han intentado desarrollar una agricultura, pero sin tecnología, porque aún no manejan la cosecha ni el mercado, de modo que siempre reservaron una parte de bosque con la ganadería.

-Dijiste caja de ahorro…
-Porque se sigue demostrando que la ganadería es un reservorio de capital y la actividad productiva no varía tanto. La sequía, las inundaciones, el mercado, todo lo le pega al pequeño productor y lo funde, y se ha ido retirando del campo, masivamente. En esos bosques “relictos” o frágiles, hemos planteado cambiar de modelo. Ahora decimos: “Volvamos a hacer ganadería, pero aprovechando la parte desmontada, haciendo agricultura, forraje”.

-Es decir, desde Incupo proponen cambiar la lógica para que la ganadería conviva con el bosque pero a la vez se pueda establecer algún modelo que sea más productivo.
-Pero por un modelo que empiece a ir la agricultura, porque si no los pequeños productores no tienen rentabilidad. Porque si no, ya pasan a ser rentistas. Todo el mundo alquiló su tierra a los grandes productores, quienes tenían el financiamiento, los insumos y la herramientas para sembrar y cosechar, y están vinculados a los mercados donde se venden esos commodities. El pequeño productor no podía hacer esa cadena. Poco a poco unos fueron dejando de alquilar, y ahora lo primero que hacen es planificar su establecimiento: dónde pueden sembrar algo de pasturas, dónde pueden hacer algo rotativo con la ganadería, más en las praderas, y dónde es el refugio de invierno, donde tira alimento el bosque nativo. Allí se refugia el animal y no se estresa por los grandes fríos y se puede ir a cosechar frutos del algarrobo, del guayacán y sobre todo, la espina corona, que lo tira en invierno.

-¿Está demostrado que la producción de esas especies nativas sirve como alimento sustituto para el bovino dentro del monte?
-Es complementario. Comen el pasto de las praderas, de mala calidad, y vienen a comer lo que queda de verde en el bosque, más los frutos que éste tira. Porque históricamente la ganadería se hizo en sistemas de bosques y pastizales. Por eso en los años ’80 y ’90 se decía que se fue corriendo la misma, de La Pampa, y terminó en Formosa.

-¿Y la agricultura está pensada como otro suplemento?
-Se viene diciendo desde hace años que hace falta suplementar al bosque nativo en los inviernos. Porque en la región chaqueña hay un bache alimenticio en los inviernos. Porque la producción natural está sujeta a las heladas de ese año y a la humedad ambiente. ¿Y dónde se va a hacer la reserva? En la ex-chacra, en la tierra limpia, donde se puede sembrar, como se hace la alfalfa en La Pampa Húmeda. Hay que hacer la reserva o diferir el verdeo hacia el invierno. Había que tener un pedazo de tierra agrícola, no había que hacer todo commodities o granos para exportar. Ese modelo se está enriqueciendo en esta zona. Y los que sacan los destetes, no los mandan a engordar a La Pampa Húmeda o a Formosa, sino que quedan acá, porque ahora está la industria que deriva muchos nutrientes, que van a parar a los feedlots. Así se recreó una ganadería nueva en el norte santafesino, donde los pequeños productores ahora también le venden al mercado local o regional.

-Entonces el planteo es generar un mercado ganadero nuevo que integre a esos pequeños productores para que conserven el monte que sigue en pie y se valgan de nuevas herramientas tecnológicas. ¿Con la ayuda de Incupo se logró poner freno al deterioro del bosque?
-Nosotros no vamos a cambiar la totalidad, pero al menos aportamos un nuevo modelo productivo al debate. No se puede seguir desmontando, porque no lo soporta más el ecosistema y porque económicamente si no le aplicás al suelo el paquete tecnológico, a los 4 o 5 años no te va a seguir rindiendo. El modelo extensivo de la ganadería no va más. Hay que planificar, dividir por ambientes: los bajos y las lagunas, el pastizal de altura y los bosques de invierno.

 -¿Han podido bajar este modelo al territorio?
-En 2002 nos pusimos a trabajar en lo teórico y acompañando a los pequeños productores. Estamos logrando parar el desmonte, estamos trabajando de modo muy fuerte con la ganadería, con estos planes de manejo del bosque nativo. Muchos productores, si bien están lejos de vivir del campo, lo bueno es que aún conservan la filosofía o la cultura del arraigo y su unidad productiva sigue estando. Porque se fueron a buscar trabajo a la ciudad y no hay. En cambio en el campo sí, pero necesita ser mejor remunerado. El pequeño productor también aspira a ganar y aunque no se le pueda pagar a valor soja, sí se lo podría incentivar reduciéndole impuestos o a través de compensaciones por cuidar el bosque. Claro que se han hecho cosas. Y acaban de llegar los Fondos Verdes del Clima, que pagan por resultados. También estamos queriendo potenciar unidades apícolas.

-¿Y este vivero cómo juega en este plan?
-Hemos creado un vivero para aportar una cantidad de especies nativas. Muchos están llevando plantines de algarrobos. Las semillas que salen de acá deben ser de un Banco de Germoplasma. Hemos logrado ya meter 7000 plantines en los campos, proveyendo al INTA, a escuelas, a casas de familia y a productores. Estamos lanzando un programa propio. Estamos acá para regenerar nuestros bosques con especies forestales nativas.
.

Desmontes: CSJ admite demanda contra cuatro gobernaciones

 


La Corte Suprema se mete en una demanda ambiental contra el Estado argentino y cuatro gobernaciones

Fecha de Publicación
: 04/11/2023
Fuente: elDiarioar
Provincia/Región: Nacional


El máximo tribunal se declaró competente en el caso presentado por la organización ambientalista Greenpeace en nombre del yaguareté, el felino más grande de América, en peligro de extinción frente a la deforestación de los bosques nativos de Chaco, Salta, Formosa y Santiago del Estero. La causa reavivará la tensión entre el oficialismo y los vocales del máximo tribunal.
La Corte Suprema de Justicia intervendrá en la demanda contra el Estado Nacional y las provincias del Gran Chaco argentino por la deforestación de la segunda región boscosa más importante de Sudamérica, después de la Amazonía.  
La demanda presentada por la organización ambientalista Greenpeace es de julio de 2019. La decisión del máximo tribunal, comunicada este jueves de manera oficial, venía siendo postergada desde 2022, cuando el presidente Horacio Rosatti había puesto en agenda la realización de una audiencia pública sobre el caso, originado por el amparo presentado por Greenpeace en nombre del yaguareté, el felino más grande de América y especie en extinción debido al avance del hombre sobre su hábitat. Sin embargo, la audiencia pública nunca fue convocada.  
El caso involucra importantes intereses económicos y empresariales, ya que el desmonte de la zona se profundizó con la extensión de la frontera agrícola-ganadera hacia el norte argentino. También políticos: las provincias demandadas son Chaco, Salta, Formosa y Santiago del Estero, donde los gobiernos locales son cuestionados por ambientalistas y conservacionistas debido a las políticas permisivas con los desmontes para la soja, ganadería y el negocios de la madera. Se estima que sólo quedan unos 20 individuos en el país.
Greenpeace estimó que en los últimos 24 años (1998-2022), en las cuatro provincias del Gran Chaco desaparecieron más de 6.000.000 de hectáreas de bosque nativo, una superficie casi equivalente a la provincia de Entre Ríos o de la misma Formosa. Es el 80% de la deforestación de Argentina.
En 2022, Hernán Giardini, coordinador de la campaña de Bosques de Greenpeace, dijo a elDiarioAR: “Esperamos un fallo que ordene la no deforestación en los territorios del yaguareté. Pero, además, si la Corte nos dice dentro de diez años que teníamos razón, en diez años no nos va a quedar bosque, con lo cual la medida cautelar de suspender los desmontes hasta el fallo de fondo es fundamental. Lo mínimo que esperamos es que haga efectiva una medida cautelar para frenar los desmontes lo antes posible”.
 La causa reavivará la tensión entre el oficialismo y los jueces de la Corte, quienes son investigados por presunto mal desempeño en la Comisión de Juicio Político de la Cámara de Diputados. Tres de los gobernadores apuntados en la demanda por la deforestación son Jorge Capitanich (Chaco), Gildo Insfrán (Formosa) y Gerardo Zamora (Santiago del Estero), políticamente alineados con distintos sectores del oficialismo. Los tres firmaron el pedido de juicio político contra los cuatro jueces de la Corte, presentado por el presidente Alberto Fernández en enero de este año. El cuarto gobernador, Gustavo Sáenz, también apoyó la candidatura de Sergio Massa a la Presidencia.  

El caso
La Corte declaró este jueves su competencia en el caso y como primer paso requirió al Estado Nacional, a la Administración de Parques Nacionales y a las provincias del Chaco, Salta, Formosa y Santiago del Estero la presentación de un informe, de acuerdo con un comunicado del tribunal. La demanda solicita al máximo tribunal ordenar la conservación y garantizar la preservación de los bosques que habita el yaguareté. Los gobiernos tienen 30 días para presentar el informe en respuesta al amparo ambientalista.
La decisión de la Corte lleva la firma de los cuatro jueces: Rosatti, Carlos Rosenkrantz, Juan Carlos Maqueda y Ricardo Lorenzetti. Este jueves, Rosatti, Rosenkrantz y Maqueda rechazaron la intervención de la Corte en otro caso central para el movimiento ambientalista en Argentina: la exploración sísmica para la búsqueda de petróleo y gas en la cuenca norte del Mar Argentino, a la altura de la provincia de Buenos Aires.
La organización también había solicitado una medida cautelar para que se suspenda el desmonte en la región, algo que el máximo tribunal no ordenó hasta el momento.
La presentación de Greenpeace tomó al yaguareté como “sujeto de derechos” y solicitó que la acción sea caratulada con la especie Yaguareté como accionante. En subsidio, la entidad ambientalista se presentó como legitimado activo.
La decisión de la Corte se tomó luego de que la Procuración General de la Nación entendiera que el máximo tribunal tiene competencia para intervenir en el caso como tribunal de origen, es decir, sin que intervengan instancias previas en cada una de las jurisdicciones. La Procuración, a cargo de Eduardo Casal, se basó en la obligación legal de defender la “protección de un bien jurídico federal, el Monumento Natural especie Yaguareté, tutelado por una ley nacional”.
 “Gran parte de los bosques que se están deforestando tienen gente viviendo allí por generaciones. En algunos casos son familias indígenas. En otros casos campesinos o criollos”, dijo Giardini en 2022. “Al no haber habido un proceso de regularización de la tierra y al existir una avanzada inmobiliaria y de corrimiento de la frontera agropecuaria hacia el norte del país, aparecen nuevos propietarios de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, que compran tierras baratas en el norte. Entonces esos desmontes muchas veces se dan sobre tierras habitadas o que las comunidades utilizan como zona de pastoreo de sus animales”, explicó Giardini.
“El desmonte acumulativo también está generando cada vez más inundaciones. Hay estudios del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) que determinan que una hectárea con bosque chaqueño absorbe en una hora 300 milímetros de lluvia; una con pasturas, 100 milímetros; y una con soja, 30 milímetros, es decir, absorbe diez veces menos con soja que con bosque”, afirmó Giardini.
.

Desastre ambiental en Santiago por un canal mal planificado

 


Santiago del Estero. Controversia por un canal de agua que no contempla la protección de la fauna

Fecha de Publicación
: 23/10/2023
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Santiago del Estero


Hace una semana se viralizaron imágenes de osos hormigueros desesperados, intentando mantenerse a flote, aferrados a una de las rejas que atraviesan el Canal de la Patria, en la provincia de Santiago del Estero, un recorrido de 200 kilómetros hormigonados, paralelo a un canal de tierra existente, construido en los años 70, que lleva agua desde Amamá hasta Quimilí y, desde allí, a la localidad de Tintina, zona caliente para los ambientalistas debido a la deforestación indiscriminada. Las imágenes desgarradoras fueron tomadas por pobladores del lugar, quienes previamente a la inauguración del canal, hace aproximadamente un mes, venían advirtiendo que éste se convertiría en una trampa para los animales, especialmente preocupados por la suerte de sus animales domésticos.
Fueron los jotes (una especie similar al buitre), sobrevolando distintas áreas del canal, los que anunciaron la tragedia. Asomados, los pobladores observaron el desastre que se estaba produciendo. Filmaron y pusieron manos a la obra para rescatar a los animales que podían y que aún permanecían con vida. Utilizaron sogas y fabricaron pasarelas.
“Los osos hormigueros y los pecaríes de collar son los más complicados, pues aterrorizados, manotean. Con sus garras o dientes, pueden ser muy peligrosos.” Evitando ser nombrados, por temor a represalias de parte del gobierno, aportaron toda la información, y estas imágenes.
Al viralizarse las imágenes, la respuesta de los responsables, no se hizo esperar. “Toda obra que se ejecute en la provincia tiene que cumplir con la ley”, dice el ingeniero Carlos Salmoraighi, titular de la Subsecretaría de Medio Ambiente, dependiente del Ministerio de Producción, Forestación, Tierras y Medio Ambiente, destinada a estudiar todos los aspectos del Impacto Ambiental en cada proyecto.
Una vez que se analizan todos los estudios de impacto, se emite un certificado de aptitud ambiental. Los organismos internacionales exigen que la obra cuente con este estudio. El certificado tiene generalmente una duración de un año. Se presentan los informes de monitoreo y se va relatando en que etapa esta la obra. “Este certificado se ha vencido hace dos meses y a la empresa la hemos notificado para que presente todo, cuando se ha empezado a tomar conocimiento de lo que estaba sucediendo con respecto a la fauna, a través de las redes sociales, para que ellos presenten alguna acción para solucionar esto”, indica el funcionario.
“Fuimos a la Dirección de Bosques, que tiene a cargo el cuidado de la fauna. Se hizo una inspección conjunta y se empiezan a ver las soluciones . El permiso está vencido y no se le renueva por las denuncias que se han presentado ahora. Algo está mal”, admite Salmoraighi. Y añade: “el certificado está sujeto a la aprobación de la documentación que se presente ante esta contingencia que está ocurriendo. Hay muy buena predisposición. Mientras estaba en ejecución civil no hubo problemas. Ocurrió cuando se ha habilitado el paso del agua por el canal hace veinte días. Nosotros solo verificamos la documentación. Pero cuando recibimos esas imágenes se notificó en la zona y se notificó a Fauna. En nuestra área no se presentó una sola denuncia. Los responsables son los inspectores ambientales de la obra”, asegura el responsable de la subsecretaria de Ambiente de Santiago del Estero. “El Ministerio de Obras Públicas que ejecuta las obras tiene un responsable ambiental y Ambiente va monitoreando esas inspecciones”, se defiende el funcionario santiagueño.
Mientras tanto, la directora de Bosque y Fauna, doctora Noelia Zanichelli, sostiene: “la situación aquí, es que somos distintos organismos trabajando en el tema: por un lado está Obras Públicas que se canaliza a través del Ministerio de Obra Públicas y agua de la provincia de Santiago del Estero. Por el otro lado, Medio ambiente. Y nosotros que no tenemos que ver con la obra en sí. El proceso administrativo se hizo con el correspondiente certificado de aptitud como lo exige la ley. Esto lo maneja la Subsecretaría de Medio Ambiente, dependiente del Ministerio de Producción de la provincia. Ese certificado de aptitud posee una determinada vigencia. Esta mañana estuve hablando con Ambiente y me informan que la empresa tiene el certificado de aptitud vencido y no se le va a otorgar la renovación. Esto debe ser contextualizado en un contexto social ambiental: los motivos por los que se hizo la obra, y hay que ver si hay que renovarlo. Entre los requisitos del pliego, la empresa contratada debe tener una consultora ambiental. Por otro lado, el Estado hace su consultoría externa que hace el monitoreo”, argumenta Zanichelli.
“Esto que se viralizó tiene una mala contextualización”, agrega. “En primer lugar los videos son hechos que se suelen dar, pero fortuitos. Sí se han rescatado animales domésticos, pero esto así, como se vio, nosotros no lo vimos. No es así, que entre ocho y diez animales están muriendo por semana. Desde que se detectó la situación (tengo fotos de hace un mes y medio atrás haciendo recorridos y no se detecta nada), tenemos dos consultoras monitoreando los 200 kilómetros del canal. La gente pide abrir las compuertas. Lo que se ve adónde están todos los osos [hormigueros], no es una compuerta, es una reja que filtra el agua para evitar que pasen troncos. La compuerta está detrás de eso. Y la apertura o no de la compuerta no varía la situación”, aclara la funcionaria de Fauna provincial.
Y aclara: “justamente desde el momento en que la gente advierte la situación y avisa revisamos los controles y monitoreos desde fauna. Sin duda es una cuestión que a nosotros nos pega por el perjuicio para la fauna, pero la obra en sí misma tiene que ver con el certificado de aptitud. Esto lo hace Medio Ambiente. Estamos diseñando y evaluando si vamos a tener modelos de pasos de fauna. Como la obra no está entregada definitivamente”, explica la funcionaria santiagueña.
“Entonces, la provincia no la puede tocar. Hemos pedido colaboración a la Nación, al ministro [Juan] Cabandie. Hoy a la tarde va a llegar un camión de rescate que vamos a instalar en la zona de Amamá, adonde está ubicado el obrador de la empresa, con guardaparques y veterinarios que se van a estar ocupando del tema. También tenemos un diseño que estamos evaluando. Estamos recibiendo mucho apoyo de organizaciones de otras provincias y del Conicet. El lunes después de las elecciones, vamos a arrancar con las reuniones analizando las propuestas hasta que se entregue la obra y pueda ser una solución definitiva. Lo que sí podemos hacer son pasos para fauna con madera. Serían transportables, no perjudicarían el cauce del agua, y permitirían a la fauna poder salir. Las rampas de rescate de fauna silvestre estarían construidas con madera de quebracho colorado, apoyadas sobre pilotes colocados en los extremos hormigonados del canal. Irían de un extremo a otro, y en la mitad, se atornillaría una maya electrosoldada de alambre galvanizado que permitiría que los animales pudieran trepar y subir a la estructura”, anticipa la funcionaria provincial.
“Tenemos varias alternativas que nos han acercado y lo estamos evaluando. La otra opción serían escalinatas de hierro del mismo material en las paredes del canal, pero para eso necesitamos que la obra esté terminada. Mientras tanto, tenemos gente en el lugar que nos está pasando reportes permanentemente, y está llegando un camión de la Nación, al obrador. Pero pensemos en cuestiones prácticas -aclara Zanichelli-. Son 240 kilómetros de canal, con dos o tres vehículos que están recorriéndolo. Si se cae un animal y no lo vemos (tenemos dos o tres horas en el recorrido), puede suceder que no lo podamos sacar. Estamos haciendo todo lo que tenemos que hacer con la situación: nosotros, la Secretaría del Agua, y ambas consultoras ambientales de la empresa. Quisiera aclarar, que no somos tan necios como para no reaccionar. Sabíamos del canal, claro, pero al remitirse un certificado de aptitud, había un asesor para controlar todo. Estamos reaccionando a esto”, concluye la funcionaria provincial.
Al cierre de esta nota, quedó instalado el camión enviado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, para colaborar en el salvataje de los animales. Quién sabe cuántos cientos y miles de animales habrán quedado atrapados a lo largo de los años, previamente al advenimiento de las redes sociales. Quizás la única buena noticia, sea la de los pobladores, pudiendo tener voz y advirtiendo acerca de las catástrofes ambientales generadas por los gobernantes.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs