Mostrando entradas con la etiqueta Santa Cruz. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Santa Cruz. Mostrar todas las entradas

El glaciar Perito Moreno comienza a tener retroseso marcado

 


Señal de alarma por brusco retroceso del glaciar Perito Moreno

Fecha de Publicación
: 10/04/2023
Fuente: Diario El Nuevo Día
Provincia/Región: Santa Cruz


Por su ubicación y su comportamiento de endicamiento y posterior ruptura, el glaciar Perito Moreno es atractivo turístico mundial, y el de mayor conocimiento de los existentes en el parque nacional Los Glaciares.
En los últimos años el glaciar viene mostrando mayor cantidad de desprendimientos en sus laterales, además de los conocidos de su frente.
La idea que era el único glaciar que se mantenía en equilibrio, mientras los demás retrocedían, comenzó a desvanecerse como las toneladas de hielo que caen en el lago Argentino.
Un informe en base a comparaciones de imágenes satelitales de los especialistas Guillermo Tamburini Beliveau y Agustina Reato, muestran la pérdida significativa del cuerpo del glaciar en los últimos años.
Tamburini Beliveau es doctor en Ingeniería e investigador independiente en ambiente y sensores remotos de CONICET - CIT Santa Cruz.
Reato es doctora en Geología, investigadora del Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica de la Universidad Nacional San Juan Bosco - CONICET.
Llamado "Comunicado: Brusco retroceso del glaciar Perito Moreno en el periodo 2018 (2022) - 2023", el informe publicado días atrás indica que el glaciar fue identificado tras múltiples visitas realizadas en la zona en los últimos meses y tras compartir impresiones con trabajadores en la zona y población local que conocen el ambiente afectado desde hace décadas.
Los profesionales realizaron un seguimiento sistemático con imágenes satelitales para la observación de la evolución cronológica del frente del glaciar, delimitando con precisión su posición geográfica en distintos años.
Se usaron alrededor de veinte imágenes de diversos satélites: históricos Corona y KH9 de las décadas de los sesenta y setenta, Landsat y Aster para las décadas entre los ochenta y la primera década del dos mil, una imagen de radar Sentinel 1 para 2015, e imágenes de Google Earth y Planet para la segunda década del dos mil e inicios de la tercera.
Para complementar el estudio se estableció también una comparación con un trabajo científico clásico y de referencia de la disciplina y para la misma zona publicado en 1992 (M.Aniya y P. Skvarca). Dicho trabajo aplicó rigurosamente sobre el GPM la metodología que en este caso ha sido aplicada de modo preliminar y con fines divulgativos. Su consulta ha servido para contar con otros referentes históricos.
La conclusión es que la tendencia histórica del glaciar a mantener un frente estable (como muestra el trabajo de Aniya y Skvarca) salvo en los últimos tres años.
No fue posible identificar ningún otro periodo histórico en los últimos 57 años en los que el frente del glaciar haya presentado un estado de retroceso como el actual.
Hay que considerar que la disponibilidad de imágenes entre los años sesenta y noventa es limitada.
A pesar de lo anterior y a la muy escasa existencia de imágenes para periodos previos, no se han encontrado tampoco testimonios oculares que describan una situación similar a la actual en ningún periodo histórico. La única constancia de una situación semejante se da en el año 1947 como presenta el trabajo de Aniya y Skvarca.
Tres imágenes satelitales de tres periodos diferentes del GPM y las líneas del frente en distintos años. En amarillo, la línea promedio. La gran mayoría de imágenes estudiadas se sitúan cerca de la línea amarilla. Solo los años 2022 y 2023 muestran una divergencia clara respecto a esta que no afecta solo a la cara norte, sino que también afecta a la cara sur y a los laterales del glaciar.
El proceso de deterioro actual, iniciado en 2019, momento en que el frente empieza a retroceder sin que hasta el momento haya cambiado de tendencia, parece presentar un retroceso constante de tipo exponencial, apenas perceptible entre 2018 y 2020, siendo catastrófico entre 2021 y 2023. En éstos últimos dos años, el glaciar empieza a mostrar importantes melladuras en su línea de frente (fenómeno muy inusual), y desarrolla una
forma más aguda, cambiando de una estructura curva cóncava a una de punta de flecha como puede verse en las figuras. Los laterales del glaciar se estrechan con el transcurrir del tiempo pero de modo evidente en los últimos años (lo que indica una importante pérdida de volumen). Por primera vez se observa un retroceso claro de la cara sur en su contacto con  el agua, que (posiblemente debido a su orientación en umbría) mantuvo históricamente una posición más estable.
Entre 2020 y 2023 el glaciar llega a retroceder más de 500 m en algunos puntos de la cara norte y cerca de 200 en la cara sur. La línea de contacto del hielo con el lecho rocoso en superficie en los márgenes del glaciar se desplaza decenas de metros en dirección al eje central de flujo, es decir, el glaciar se estrecha notablemente en este periodo. El frente en su extremo más oriental, en el punto más cercano a las pasarelas desde donde lo observan cientos de miles de visitantes al año, se encuentra cada vez más lejos de las mismas.  
.

El Macá Tobiano sigue siendo una especie en peligro

 


El Macá Tobiano continúa con un alto riesgo de extinción

Fecha de Publicación
: 31/01/2023
Fuente: Tiempo Sur
Provincia/Región: Santa Cruz


Las sequías, los depredadores y la falta de consideración por parte de los humanos son algunos de los factores que influyen a su cercana extinción.
El Macá Tobiano no es simplemente una especie autóctona de la provincia, es un eslabón fundamental en la conservación de los diferentes ecosistemas naturales que posee Santa Cruz.
Actualmente, el Maca Tobiano se encuentra bajo un alto índice de riesgo ya que existen muchos factores que contribuyen a su falta de conservación, tales como las sequías que azotan a la provincia, las cuales provocan que –ante la falta de condiciones óptimas- no se reproduzcan, o la pesca ilegal con red en la zona de las reservas naturales.
“El Macá es un monumento natural provincial y está en peligro crítico de extinción –todavía sigue en esa categoría- y hace poco que se descubrió para la ciencia, ya que aún no han pasado ni 50 años de su descubrimiento. Es una especie endémica de Santa Cruz y su situación todavía es delicada”, explicó a TiempoSur el titular de Ambiente Sur, Germán Montero.
Al ser consultado por este medio acerca de los factores que influyen en la situación crítica de conservación del Macá Tobiano, Montero explicó que uno de estos son las inclemencias climáticas, como lo es la sequía: “El Macá sufre con las sequías ya que muchas lagunas se secan y no tienen las características para poder tener las condiciones de alimentación y también de reproducción de la vinagrilla, que es la especie que usa para hacer sus nidos. Si no están esas condiciones dadas, no hay nidos, no hay pichones y no hay reproducción. Es toda una cadena”, agregó.
“Las últimas temporadas han sido complejas en lo que respecta a la reproducción. La población de la especie no supera los 800 individuos y, recién en el verano de la temporada pasada, hubo el nacimiento de 4 pichones frente a varias temporadas previas sin éxito reproductivo. En una situación delicada cada individuo cuenta y hay que protegerlo durante todo el año”
Por otro lado, Montero señaló que otros de los factores que contribuyen a la extinción de esta especie autóctona son los bisones americanos –una especie introducida- que es uno de sus principales depredadores, al igual que la gaviota como así también el clima, y la actividad humana no controlada tales como las redes ilegales.
“Cuando se comenzó el trabajo que se llevó adelante inicialmente, y después se empezó a fortalecer a partir del año 2009 con la puesta en marcha del Proyecto “Macá Tobiano” que llevamos adelante con Ambiente Sur y Aves Argentinas de manera continuada, se empezó a trabajar intensamente en su situación de declinación poblacional y se logró estabilizar con una pequeña recuperación”.
Para finalizar, Montero se refirió a la importancia de la presencia del Macá Tobiano en los espacios naturales que posee Santa Cruz ya que “las aves son indicadoras de la salud de los ecosistemas y son los que comparten con las personas. Somos parte importante de lo que sucede, porque somos un todo. Esta especie es santacruceña, nos representa y es un emblema” concluyó.
.

Conicet trabaja en la desalinización de agua de mar

 


Científicos del Conicet desalinizaron agua de mar y la volvieron apta para consumo humano

Fecha de Publicación
: 18/01/2023
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Nacional - Santa Cruz


El dispositivo es un prototipo, pero el agua potable ya fue testeada en laboratorio: podría proveerse a viviendas. Los investigadores ya trabajan en un proyecto a gran escala, utilizando hidrógeno "verde" para abastecer ciudades. La idea surgió porque en esa región costera del sur del país escasea el líquido vital.
Caleta Olivia, en Santa Cruz, está a casi 2 mil kilómetros de la capital santafesina. En esa ciudad costera de unos 80 mil habitantes el ambiente es de estepa patagónica, seco, con un clima de temperaturas bajas y agradables -sólo el viento molesta- y se ubica a orillas del mar: tanto recurso acuífero no apto para el consumo humano en una región de explotación petrolera y donde escasea, justamente, el líquido vital. Los cortes de la red de distribución de agua potable son fijos por días y semanas.
Pero ante el problema surgió una posible solución, de la mano de la ciencia. Un grupo de investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), que viven en esa ciudad y allí tienen su laboratorio, lograron diseñar un dispositivo que desaliniza (le quita las sales) al agua marina, y convierte a ésta en apta para el consumo humano.
Este dispositivo es un prototipo, pero los resultados de la desalinización del agua de mar y su conversión a agua potable ya fue testeada en el laboratorio, completando todas las pruebas científicas necesarias. En un principio, podría abastecer del líquido vital a unas pocas viviendas; pero los investigadores ya trabajan en una iniciativa similar y a escala urbana, con la utilización de hidrógeno "verde" (que se genera con energía limpia) y una caldera industrial.
El Dr. Adrián Brunini es investigador superior del Conicet en la Unidad Académica Caleta Olivia, de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (ver Quién es). Él junto a los científicos de su equipo de trabajo vienen desarrollando este proyecto desde hace seis años. Lo que motivó todo fue, justamente, la falta de agua potable en esa región.
"Aquí en Caleta Olivia y la zona ya no hay más lugares de dónde sacar agua apta para consumo humano para atender a la demanda domiciliaria. La falta de agua, además, dificulta cualquier desarrollo pyme, ganadero, comercial o industrial", pone en contexto Brunini, en diálogo con El Litoral.
El prototipo de este dispositivo ya está listo. Se construyó la planta piloto, y se realizaron todas las pruebas y ensayos: "En nuestro laboratorio hicimos la validación de todos los modelos matemáticos, termodinámicos, físicos y de funcionamiento", dice el científico del Conicet.
El agua producida es totalmente apta para consumo humano, destilada. "Sólo se le agregan los minerales necesarios (como carbonato de calcio). Y al ser ultra pura, también podrían utilizarse en la industria farmacéutica, en la industria electrónica, etcétera", asegura.

Cómo funciona
Lo que pensaron los científicos fue utilizar un tipo de sistema para la desalinización del agua de mar, que es un recurso inagotable. Y se les ocurrió desarrollar una tecnología nueva que copia el ciclo natural del agua. Ocurre que las tecnologías habituales que se aplican en México, California, países árabes e Israel, por ejemplo, tienen un alto impacto ambiental: utilizan muchos productos químicos que terminan contaminando el medio ambiente.
"Lo que logramos desarrollar es una tecnología que tiene un impacto ambiental unas 30 veces más bajo que de aquéllas", apunta Brunini. Se llama "humidificación/deshumidificación", y funciona así: hay agua salina, salobre o cualquiera que tenga sales (incluso arsénico). En este caso, se tomó agua de mar. A esa agua salina se la calienta en el dispositivo a 80 grados centígrados, no más. Luego es pasada por un humidificador que la pone en contacto con aire seco, de la atmósfera.
Al entrar en contacto el agua salina con ese aire seco, ese aire se humedece y absorbe el agua pura, no ya las sales. Después, a ese aire húmedo se le extrae la humedad -o el vapor de agua- en un deshumidificador. Luego se le agregan algunos minerales "sanos" y ¡voilà! Hay agua apta para consumo.
En un plazo promedio de uso del dispositivo en la planta piloto que es pequeña, a escala de un laboratorio, de tres por tres metros, se producen 10 litros por hora. "Pero si se quiere, se pueden producir, en otra escala de producción de agua potable, 100, mil o 100 mil litros", explica Brunini.
"Con esta tecnología, por ejemplo, una vivienda particular podría obtener el vital líquido mediante un calefón solar, pues no necesita de mucha energía", añade el investigador. Esto lleva a otro proyecto sobre el que ya se está trabajando: cómo abastecer de agua potable a una mayor escala, o de qué manera ir de lo domiciliario a lo urbano.

Hidrógeno, la clave
Entonces, la cuestión cambia si se piensa en abastecer mediante este sistema a una ciudad, por caso. "Si quisiéramos purificar agua para toda una ciudad, tendríamos que hablar de otra escala, porque la energía del panel solar de la vivienda puesta como ejemplo no alcanzaría", explica Brunini. Habría que pensar en una caldera para calentar el líquido elemental, y así empezar a humidificar y desalinizar.
"El problema es que en estos casos de gran escala, si a esa caldera se la hace funcionar con gas natural o gas butano, se quema el gas y se producen gases de efecto invernadero, y eso no es deseable. Tampoco es el espíritu de nuestro proyecto. Lo que se nos ocurrió entonces es generar una caldera que trabaje con hidrógeno en lugar de gas natural".
El hidrógeno "verde" (que es el generado por energías renovables, como la eólica), sería el combustible. Se quema y se genera el calor suficiente para la caldera. "A diferencia de lo que ocurre con el gas, que produce monóxido de carbono, dióxido de carbono y otros gases nocivos de efecto invernadero, al quemar hidrógeno hay un beneficio: lo único que produce en la chimenea de la caldera es vapor de agua. Ese vapor, al juntarse con el aire, genera agua potable", explica el especialista.
Este esquema de producción de agua potable, pensado a gran escala, "no tendría límites. Podría abastecerse a una ciudad, un pueblo, o para procesar desechos industriales", se entusiasma el Dr. Adrián Brunini.
.

Camino al Lago del Desierto: asfaltado con visión ambiental

 


Expertos en ecología de rutas trabajan en el proyecto de asfaltado del camino al Lago del Desierto

Fecha de Publicación
: 13/12/2022
Fuente: Tiempo Sur
Provincia/Región: Santa Cruz


Convocados por el Gobierno de Santa Cruz, especialistas en el diseño de pasos de fauna se encuentran trabajando en la localidad de El Chaltén para optimizar el proyecto de la ruta escénica Nº 41.
El reconocido biólogo de Conicet, Diego Varela, consultor especialista en ecología de rutas y pasos de fauna, y el técnico Gustavo Aprile, con amplia experiencia de campo con huemules en la zona de Chaltén y Lago del Desierto, llevan adelante una campaña de relevamientos en el terreno para determinar sitios estratégicos para la construcción de pasos de fauna, pasos secos, alcantarillas, cercados, cartelería, “ecoductos” y reductores de velocidad que faciliten el movimiento de huemules en el marco del proyecto de asfaltado de la Ruta Nº41.
Las tareas forman parte de la evaluación de impacto ambiental que la Secretaría de Ambiente de la Provincia lleva adelante en coordinación con la Administración de Parques Nacionales, el Consejo Agrario Provincial y la Municipalidad de El Chaltén, sobre el proyecto promovido por la Administración General de Vialidad Provincial.
Durante los días de campaña, personal técnico de las distintas instituciones junto a los especialistas Varela y Aprile, recorrieron la traza proyectada, identificando los distintos sectores en los cuales el proyecto debe contar con infraestructura específica, para la conservación de esta especie protegida y emblema de la fauna nativa del Parque Nacional Los Glaciares y de la Reserva Provincial Lago del Desierto.
Estos relevamientos, forman parte de las medidas que el Gobierno Provincial implementa como resultado de los procesos de participación ciudadana, en los cuáles se detectó la necesidad de incluir mejoras en infraestructuras que promuevan la conservación de la biodiversidad en el valle del Río de las Vueltas.
El Secretario de Ambiente, Mariano Bertinat participó de las jornadas de trabajo y destacó el acompañamiento permanente de Vialidad Provincial y Parques Nacionales, para lograr un proyecto sostenible y en línea con los objetivos de conservación del área protegida. De igual modo, agradeció el apoyo logístico de la Municipalidad de El Chaltén para concretar las acciones en la localidad.
.

Los Antiguos también se levantan contra Bayer Monsanto

 


Los Antiguos le dice "no" a Bayer Monsanto

Fecha de Publicación
: 08/11/2022
Fuente: Tiempo Sur
Provincia/Región: Santa Cruz


Vecinos autoconvocados resisten hace meses la instalación de Bayer Monsanto, dedicada al agronegocio. Lograron que el Concejo Deliberante declare el repudio de manera unánime, y redactaron una extensa carta a la gobernadora Alicia Kirchner.
En el mes de mayo pasado, el Gobierno Provincial rubricó un acuerdo junto a la internacional Bayer-Monsanto, en cual determina la autorización para la realización de actividades en la localidad de Los Antiguos, algo que en las últimas horas ha vuelto a rechazar un grupo de vecinos autoconvocados y también los concejales de la ciudad de forma unánime.
Ya en el mes de octubre, el Concejo Deliberante local sancionó repudiar el proyecto: “Repudiar todo accionar del Gobierno Provincial al firmar un acuerdo de manera inconsulta, comprometiendo al pueblo de Los Antiguos, por sobre sus autoridades.” A la vez que, “Expresar nuestro más enérgico repudio a la instalación de la empresa BAYER S.A en nuestra localidad. Solicitando a los organismos provinciales que den de baja los ensayos que se pretenden y que se estén realizando con semillas transgénicas y o hibridas.”
En diálogo con TiempoSur la concejala independiente, Marina Benítez, señaló que “los vecinos están preocupados porque entienden que se van a realizar ensayos en nuestra ciudad”, y continuó: “Como concejales no estábamos al tanto de esta acta acuerdo, se reunieron en Los Antiguos, con funcionarios y algunos concejales, de espalda a la comunidad”.
En este contexto los vecinos armaron un grupo de autoconvocados para tratar este tema. “Están muy bien organizados han creado comisiones y el objetivo es que no entre esta empresa a nuestro pueblo”, remarcó, y dijo: “Después de varias horas lanzamos una resolución conjunta y en acuerdo. Repudiando esta acta y también a la Gobernadora. Este rechazo lo hace todo el concejo deliberante, en conjunto con el pueblo”.
En una reciente carta dirigida a la gobernadora Alicia Kirchner, expresaron: “Los vecinos autoconvocados de Los Antiguos, comprometidos con las problemáticas de la localidad y de la región, nos oponemos, rechazamos y denunciamos todo accionar que amenace, atente y desprecie la vida, la salud y el ambiente, como consecuencia del acta acuerdo celebrada en el mes de mayo del corriente año, entre el gobierno provincial y la empresa BAYER SA y asociados”.
“Decimos NO a BAYER: al poder monopólico; a la conquista territorial; a la tiranía de la minoría política, al GOBIERNO como verdugo del pueblo, a las economías especulativas dominantes, y a la negación de la autonomía de los pueblos. De plena democracia, el pueblo no gobierna ni delibera salvo a través de sus representantes y en ese mismo sentido el gobierno no puede actuar y decidir a espaldas del pueblo”.
Por ultimo Benítez, señalo que la comunidad “está esperando que el Intendente fije una posición ante esta situación que se ha ganado el rechazo de toda la comunidad”.
.

Nuevamente advierten del impacto en represas de Santa Cruz

 


Alerta Patagonia: el grave impacto ambiental de las dos represas que amenazan a los glaciares y la biodiversidad

Fecha de Publicación
: 05/08/2022
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Santa Cruz


Financiadas por China, los expertos aseguran que las obras en Santa Cruz ponen en riesgo los movimientos naturales de las masas de hielo y la fauna que depende de los humedales de la zona. Cómo se ve perjudicado el patrimonio cultural
El río Santa Cruz nace en el deshielo de los grandes glaciares del país y es el último río glaciario libre de la Patagonia. Desde hace algunos años, dos represas amenazan con cambiar su destino y el del medio ambiente.
La construcción de las represas la Barrancosa y Cóndor Cliff, ex Néstor Kirchner y Jorge Cepernic, que se encuentra en manos de las empresas Electroingeniería, China Gezhouba Group Corporation e Hidrocuyo, es un complejo hidroeléctrico en el sur de Argentina, que puede impactar fuertemente en los glaciares circundantes. Además podrían inundar humedales vitales, alterar la trayectoria de algunos de los glaciares más grandes del mundo que se encuentran fuera de los polos y destruir tierras ancestrales mapuches.
El acuerdo con China se remonta al año 2013, cuando la entonces presidenta Cristina Fernández de Kirchner acordó que las obras se iban a realizar en el plazo de cinco años y medio. En mayo de 2015, el Grupo del Banco Mundial anunció la inhabilitación de la referida Gezhouba y sus subsidiarias por un período de 18 meses debido a su mala conducta en tres proyectos financiados por el banco en China vinculados a la conservación del agua, la recuperación tras terremotos y la gestión de inundaciones.
A pesar de las protestas, las demandas y las órdenes judiciales para detener la construcción y poder realizar estudios medioambientales adecuados, las obras del complejo han continuado, a menudo para el desconcierto de los conservacionistas.
Las represas se están construyendo en el río Santa Cruz, de 380 kilómetros de longitud, el mayor curso de agua del sur de Argentina. El río nace en la cordillera de los Andes y atraviesa la provincia de Santa Cruz, antes de desembocar en el océano Atlántico, y llena dos lagos en su recorrido.
Son varias las voces y los estudios que tienen mucho qué argumentar sobre todo el desastre que pueden ocasionar ambas represas. “Las mega-represas son consideradas como una fuente obsoleta de energía. Este proyecto es hacer energía a cualquier costo y sacrificio”, denunció el abogado Andrés Napoli, director Ejecutivo de Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) en el documental Matar al río.
Por su parte, en un documento de FARN, también se expidió en contra y aseguró que “su construcción podría constituir un potencial riesgo a la preservación de los glaciares en la cuenca del Lago Argentino. Si bien el complejo no se encuentra emplazado en una zona glacial o periglacial podría afectar el ciclo natural de los glaciares”.
“En los estudios presentados por la Administración de Parques Nacionales (APN) se reconoce que el Plan de Gestión Ambiental fue suspendido por la pandemia, mientras las obras avanzan sin contar con información científica básica para ponderar los riesgos ambientales. Estos evidencian un porcentaje sumamente bajo de monitoreo de especies protegidas, como el macá tobiano, del cual, además, no existen estudios actuales ni pasados que permitan conocer la dinámica y el uso temporal de las poblaciones en los estuarios”, agregaron desde FARN.
“Un proyecto cuyo objetivo principal es sostener el vínculo con China, mientras hipoteca nuestros bienes naturales, desoye las advertencias científicas y no respeta los derechos de las comunidades originarias, no puede seguir avanzando”, sentenciaron desde FARN.
“Las autoridades conocen las leyes. Saben cómo debe funcionar esto”, le dijo Cristian Fernández, de la Fundación Banco de Bosques para el Manejo Sustentable de los Recursos Naturales, una de las organizaciones que luchan contra el proyecto en los tribunales. Las organizaciones Aves Argentinas y Vida Silvestre también han participado en el proceso judicial. “El problema es que no les importa. No les importa porque quieren sacar adelante el proyecto a toda costa Espero de todo corazón que la Corte Suprema tome cartas en el asunto y detenga las obras porque se trata de algo más que violar un montón de leyes ambientales. Se trata del daño que se está haciendo a la biodiversidad, a los glaciares”, agregó Fernández al sitio de noticias ambientales Mongabay.
“Tenemos dos casos pendientes ante la Justicia. La Corte ya tiene en su poder informes de expertas en distintos campos. El informe del Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA) señala que se desconocen las afectaciones que podrían sufrir los glaciares Spegazzini y Upsala como consecuencia de potenciales interacciones glaciar-lago una vez construidas las represas de Santa Cruz (así como de la mayoría de los 1089 glaciares de la cuenca)”, señaló a Infobae Darío Rodríguez, director de campañas de Fundación Banco de Bosques.
Además, “en la respuesta del INPRES, se confirma la ocurrencia de sismos y se los relaciona, con una alta probabilidad, con una falla geológica potencialmente activa en el Río Bote (brazo del Rio Santa Cruz). A El INPRES explica que el informe de Topografía y Sismografía cuenta con escasos datos, que necesita de mayor fundamentación, que no se menciona el tipo de suelo en el que se emplazarán las represas, que fue omitido en el estudio de peligrosidad sísmica el análisis fundamentado de las fallas geológicas del río Santa Cruz”, amplió Rodríguez.
En cuanto al curso de las presentaciones en la Justicia, desde Fundación Banco de Bosques remarcaron que “la Corte Suprema ya cuenta con todos los informes técnicos requeridos desde fines de 2021. El expediente se encuentra en la Secretaría de Juicios Ambientales de la Corte desde el 14 de febrero de 2022?.
“En vistas de los posibles daños ambientales irreversibles, desde la Fundación Banco de Bosques, en coincidencia con la coalición de ONG, entendemos que las obras no deberían seguir avanzando, mientras el país continúa endeudandose para sostener este proyecto”, concluyó Rodríguez.

El duro documento de Fundación Silvestre Argentina
En un documento, que fue publicado en su página oficial en 2017, Fundación Vida Silvestre Argentina buscó derribar los mitos en torno a la “seguridad” que presenta la construcción de estas represas sobre el Río Santa Cruz.
El informe se base en cuatro ejes principales fueron. El primero es que el glaciar Perito Moreno no está a salvo. Según señalaron en el escrito, aunque se hayan realizado modificaciones al proyecto original, “la nueva cota del Embalse de la represa Néstor Kirchner no asegura el total desacople del lago Argentino, ni la consecuente afectación del glaciar Perito Moreno. Un verdadero desacople significa que las represas deberían trabajar tanto a su mínima como a su máxima altura SIN afectar al lago Argentino”. En ese sentido, aseguraron que “las represas N. Kirchner tendrá una afectación sobre el lago y podría afectar la dinámica hídrica de los glaciares Perito Moreno, Upsala y Spegazzini”. “Lo más alarmante es que si las represas no son operadas de manera precisa, podrían elevar la cota del lago Argentino muy por encima de su altura normal, impactando seriamente sobre el Parque Nacional Los Glaciares”, advirtieron.
El segundo eje es: Biodiversidad y cultura en riesgo. “Las modificaciones realizadas al proyecto hidroeléctrico original resultan cosméticas e insuficientes para evitar el daño ambiental a la flora, la fauna, el paisaje y al ecosistema entero del Río Santa Cruz”, alertaron desde la Fundación y aseguraron que “las represas inundarán áreas prioritarias e irremplazables para la biodiversidad, afectarán a los peces migradores, contribuirá a la extinción a una especie endémica como el Macá Tobiano (monumento natural provincial) y sepultarán bajo el agua el enorme valor cultural del patrimonio arqueológico de la Patagonia”.
Pero eso no es todo, ya que desde Vida Silvestre destacaron que estas obras “sepultarán definitivamente bajo el agua pinturas rupestres y petroglifos estampados con belleza por grupos que habitaron hace casi 10 mil años esta meseta esteparia”. “Un sitio particularmente sensible es el cañadón de Yaten Guajen, que en la lengua tehuelche quiere decir “piedra pintada”. Será importante e histórico, pero quedará inundado si se construye el embalse Jorge Cepernic. Se trata de un daño permanente desde el punto de vista arqueológico”, aseguraron, ya que “no sólo hay dibujos de manos, pies y de fauna en las paredes de las montañas, aleros y cuevas, sino que también hay gran cantidad de material lítico y restos óseos. Los pobladores que allí vivieron eran cazadores recolectores, que se sostenían gracias al guanaco”.
“La energía no queda en Santa Cruz”, es el tercer eje. Otro de los puntos abordados por Vida Silvestre es quiénes serán los verdaderos beneficiarios de este proyecto. Aunque aclararon que “no brindará energía a la Patagonia’'. “De esta manera, se alterará el paisaje de rutas escénicas y la energía generada en la provincia de Santa Cruz, pero será transportada hacia los grandes centros urbanos para su consumo. Así, los santacruceños deberán soportar los costos ambientales de la obra sin recibir los beneficios energéticos de la misma, más allá de las regalías (12%)”, explicaron.
El cuarto eje es: Las megarepresas no son energía renovable. Las represas son consideradas por muchos como fuentes de energía renovable, pero lo cier5to es que desde Vida Silvestre desestimaron esta postura. “Las represas Kirchner y Cepernic generarán 1310 MW de manera que no pueden ser consideradas energía renovable. Para advertirlo basta con leer el Régimen de Fomento Nacional para el uso de Fuentes Renovables de Energía. En efecto, el art. 2 inc. b) de la Ley 27.191 establece que ‘el límite de potencia establecido por la presente ley para los proyectos de centrales hidroeléctricas, será de hasta cincuenta megavatios (50 MW)’”. “Las megarepresas no son energía renovable y representan una forma de energía obsoleta en el mundo actual”, afirmaron y destacaron que contribuirán con el calentamiento global, ya que " la inundación de áreas con biomasa provocada por los embalses genera metano, un gas efecto invernadero con un poder de contaminación 21 veces mayor que el dióxido de carbono”.
“Al contrario que los lagos naturales, los embalses tienden a inundar grandes extensiones de materia orgánica que, en la medida que se va descomponiendo, produce dióxido de carbono, metano y óxido nitroso. Estos embalses también reciben de los ríos abundante materia orgánica y nutrientes, como nitrógeno y fósforo; lo que estimula la producción de gases contaminantes”, concluyeron en el escrito.
Hay más de mil glaciares en la cuenca del río Santa Cruz, tres de los cuales están en contacto con uno de los lagos, según un comunicado del Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA). La organización informó que los sistemas fluviales y lacustres tienen un impacto directo en los movimientos de los glaciares y en las tasas de derretimiento.
De acuerdo con la Administración de Parques Nacionales, se espera que el proyecto de la represa inunde cerca de treinta y cinco mil hectáreas de los alrededores.
Las inundaciones y otros cambios en la zona circundante podrían también tener repercusiones negativas a largo plazo en las áreas de cría de aves como el cauquén colorado (Chloephaga rubidiceps) y el zampullín de pico grueso (Podilymbus podiceps). La Administración de Parques Nacionales dijo que la flora terrestre, en gran parte endémica, quedaría destruida de forma permanente e irreversible por la inundación.
El complejo es construido por la Unión Transitoria de Empresas Represas Patagonia, una asociación entre la firma china Gezhouba Group Company e Hidrocuyo S.A. y Electroingeniería S.A., con financiación de varios bancos de desarrollo chinos. El proyecto se ha incorporado a la Iniciativa de la Franja y la Ruta de China, plan destinado a reforzar las relaciones internacionales de Pekín mediante el desarrollo de infraestructuras en más de 140 países.
A lo largo del 2020, las organizaciones ecologistas de Argentina escribieron cartas al Ministerio de Comercio de China y a otras autoridades del país para reiterar sus quejas sobre la represa. De acuerdo con la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) —otra organización involucrada en el proceso judicial—, nunca recibieron una respuesta.

Más estudios ambientales
El complejo de la represa, como la mayoría de los grandes proyectos de infraestructuras, estuvo sujeto a estudios de impacto ambiental durante su elaboración, de modo que pudieran hacerse cambios para mitigar las posibles consecuencias. Sin embargo, en este caso, según numerosas organizaciones que los revisaron en una demanda presentada en la Corte Suprema, los estudios estaban plagados de imprecisiones y falta de detalles.
El año pasado, la Administración de Parques Nacionales (APN) señaló que los estudios carecían de datos suficientes sobre los patrones migratorios de las aves y los peces exóticos e instó a los funcionarios a continuar analizando el posible impacto en los ecosistemas locales. La declaración de Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA) ante la Corte Suprema decía que los estudios se basaban, en gran medida, en información obsoleta de una investigación de 1996 sobre los glaciares y que algunas partes de su análisis eran “débiles”.
En una conclusión similar presentada en mayo del año pasado, el Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPRES) dijo que algunos datos geológicos y sísmicos de los estudios eran “cuestionables” y que los tipos de suelo alrededor de las represas —un factor importante para determinar la actividad sísmica— nunca se mencionaron en los estudios originales. “Los estudios realizados no permiten confirmar la completa sustentabilidad [del proyecto]”, comentó el INPRES en un comunicado.
Algunos de los trabajos de análisis del suelo se han realizado con fractura hidráulica, o fracking, un método para abrir el suelo mediante la inyección de líquido a alta presión. Esto podría haber contribuido a dos terremotos a principios del año pasado en la falla geológica del río Bote, en el lado oeste del río Santa Cruz, según comenta el INPRES.
“Utilizar el método del fracking es una total locura”, dijo la Fundación Banco Forestal a la Corte Suprema de Justicia en un comunicado. “Estamos en presencia de una zona sísmicamente activa”. A pesar de estos riesgos geológicos, no se conocen planes para trasladar el proyecto fuera de la zona y evitar así que se produzcan más terremotos.
Silvina Comachi, residente de la localidad de Piedra Buena en Santa Cruz y miembro del Movimiento Patagonia Libre explicó a Infobae que “las localidades que nos abastecemos del agua potable del Río Santa Cruz como es Piedra Buena, Puerto Santa Cruz y Puerto San Julián también veremos afectada la calidad del agua por la salinidad sabiendo que la lengua del mar llega hasta la altura de Piedra Buena y en caso de que empiecen con el llenado de los diques, no sabemos qué va a pasar con la calidad del agua”.

Contra el patrimonio cultural
La comunidad mapuche de Lof Fem Mapu, en Santa Cruz, presentó una demanda en 2017 —a la que más tarde se sumaron otras catorce comunidades— en la que pedía que se les consultara debidamente sobre las dimensiones del proyecto, ya que podría impactar de manera negativa en el patrimonio cultural, sobre todo al alterar el flujo del río, importante para su sistema de creencias.
“Jamás se nos habría ocurrido represar un río”, dijo a Mongabay Sergio Nahuelquir, líder de la comunidad mapuche. “Porque todo lo que existe, la biodiversidad, las montañas, el río, los pájaros, las propias piedras, todo eso tiene una fuerza vital para nosotros, un espíritu y una energía. Esa energía ayuda a los seres humanos a vivir”.
La demanda fue presentada contra el Ministerio de Energía y Minas, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas, así como también la provincia de Santa Cruz, entre otras entidades regionales. La constructora, Represas Patagonia, también figuraba como demandada.
“El derecho a la consulta previa, libre e informada aún no ha sido garantizado ni hecho efectivo, tanto para la comunidad Lof Fem Mapu como para las otras comunidades indígenas que pueden ver afectados sus derechos con la ejecución del proyecto”, señala la demanda. “[Esto es] a pesar de que [los diseñadores del proyecto] ya han comenzado el desarrollo preliminar y están próximos a iniciar las obras principales”.
Antes de que se inicie la construcción de la represa, las autoridades están obligadas por ley a reunirse con los residentes para discutir el impacto del proyecto en sus comunidades. Sin embargo, los líderes indígenas afirman que el proceso de consulta nunca se llevó a cabo. Otros afirman que solo tuvieron noticias de los funcionarios cuando la construcción ya había comenzado, de acuerdo con la demanda.
.

Decreto para financiar las represas sobre el río Santa Cruz

 


Se firmó un decreto decisivo: Política energética en alta tensión

Fecha de Publicación
: 30/05/2022
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Santa Cruz


La firma de un decreto fechado el pasado 25 de mayo permitirá avanzar con el financiamiento de las represas Kirchner y Cepernic, frenadas por el gobierno de Mauricio Macri. Las complejas implicancias geopolíticas y las internas oficiales detrás de la medida.
El gobierno acaba de dar un paso, esta semana, que marca el avance en una solución largamente esperada, pero cuya demora ya resultaba difícil de justificar. A través del decreto 269, fechado el 25 de mayo, se "faculta al ministro de Economía a suscribir, en nombre de la República Argentina, el acuerdo de enmienda y restablecimiento del contrato de línea de crédito" para el financiamiento de la construcción de las represas Jorge Cepernic y Néstor Kirchner sobre el río Santa Cruz. Esta obra, junto a otros cinco emprendimientos de infraestructura eléctrica, fueron paralizadas durante los cuatro años del gobierno de Cambiemos y sólo en algún caso se pusieron en marcha parcialmente a partir del nuevo gobierno. La particularidad es que en todas estas obras se contaba con financiamiento de instituciones chinas, respaldo que fue logrado en el marco de la alianza con el gigante asiático durante el gobierrno de Cristina Fernández de Kirchner. ¿Es por la presencia china en los contratos que algunas áreas de gobierno frenan su avance? Hay quienes creen que sí. Y tienen sus razones.
Las represas hidroeléctricas sobre el río Santa Cruz estaban incluídas en la nota que el senador Oscar Parrilli envió el 26 de abril a la Comisión de Minería, Energía y Combustible para que cite al secretario de Asuntos Estratégicos de la Nación, Gustavo Béliz, solicitándole que informe sobre las demoras en aprobar el financiamiento de estas importantes obras de infraestructura.
En manos de Béliz está la llave para aprobar el financiamiento de estas inversiones, que además por haber sido congeladas durante el macrismo, en prácticamente todos los casos necesitan la firma de una addenda entre las partes para modificar los plazos, esquemas de repago y en algun caso hasta los montos de los créditos acordados antes de 2015.
Durante los años 2020 y 2021, hubo varios pedidos de información, a veces de las propias empresas contratistas adjudicatarias de las obras, pidiendo explicaciones sobre la demora en la actualización. El argumento habitual era que las entidades financieras chinas participantes, en general estatales, requerían como condición el acuerdo previo de Argentina con el FMI para poder confirmar el otorgamiento de los créditos. Pero a partir de marzo de este año, el argumento perdió validez.
Se trata de obras de trascendencia estratégica en todos los casos. Son seis proyectos en total los mencionados por el senador Parrilli en su requerimiento. Además de las represas de Santa Cruz, está también señalada la de Chihuido I (río Neuquén), la central térmica Manuel Belgrano, el anillo energético AMBA I (fortalecimiento de líneas de transmisión) y dos proyectos nucleares fundamentales: la cuarta central Atucha III y el desarrollo propio del reactor modular Carem.
Todos cuentan con el acuerdo de China para su financiamiento, desde antes de 2015. Y no es un secreto que hay fuerte oposición de los gobiernos de Estados Unidos (el actual y los anteriores) a esa participación. En la nota de tapa de Página/12 del último domingo (22 de mayo) se informó sobre las llamativas gestiones de funcionarios del Departamento de Estado en la Argentina entre el 4 y el 8 de abril pasados referidas a los proyectos nucleares (nota de Alejandra Dandan), con el objetivo explícito de descalificar el aporte chino, ya fuera en materia técnica o financiera.
Las idas y vueltas del secretario de Asuntos Estratégicos demorando la resolución del financiamiento que posibilitaría la reanudación del ritmo de obra, fue interpretado por un sector del Frente de Todos como un accionar funcional a la intención del gobierno norteamericano. De allí que, a un mes de haberse firmado el acuerdo con el FMI, Parrilli exigió explicaciones de Beliz.
El pedido fue reiterado en los últrimos días, pero tuvo una respuesta indirecta. El decreto 269 que firmaron Alberto Fernández, Juan Manzur y Martín Guzmán, habilita a este último para encarar los trámites con su contraparte china para resolver el tema del financiamiento de las represas santacruceñas. Se trata de un préstamo por 4714,3 millones de dólares. La decisión adoptada fue considerada, tanto en el ámbito político como empresario, como "un primer paso necesario" para empezar a destrabar el ingreso de recursos. Pero, aclarando, que por ahora sólo está referido a uno de los seis proyectos comprometidos.
La central Atucha III tiene prevista una inversión de 8700 millones de dólares; la central térmica Manuel Belgrano, una cifra superior a los 2000 millones. Para el proyecto AMBA I se proyectan otros 1100 millones de dólares. Son montos demasiados significativos en, al menos, dos sentidos: habla de la importancia de los emprendimientos pero, además, de una más que deseable magnitud de recursos en divisas que están esperando para ingresar al país tan solo de una autorización oficial.
Se entiende que el tema haya generado algún grado de tensión entre el secretario de Asuntos Estratégicos y el ministro de Economía. Por el interés de uno en preservar las relaciones y el alineamiento con Washington, y por la urgencia del otro en contar con divisas que reforzarán las reservas internacionales y su política apuntada a "tranquilizar la economía" en un plazo breve, de la mano de los equilibrios macroeconómicos.
Por eso, el decreto habilitando al titular del Palacio de Hacienda a manejar la resolución del tema fue interpretado como "una buena señal". Pero no indicativa, todavía, de que en los otros proyectos se vaya a repetir el mismo criterio.
El otro aspecto que, para algunos, torna incomprensible que se posterguen la realización de proyectos en función de supuestos compromisos geoestratégicos con Estados Unidos, es que son obras consideradas imprescindibles para mantener el ritmo de crecimiento económico y no tener que pasar por cuellos de botella en el suministro eléctrico. Tal es el caso del anillo energético AMBA I, un proyecto para reforzar el transporte en alta tensión a la región más poblada del país, y la construcción de estaciones transformadoras de la energía que llega en alta tensión, a media y baja para poder llegar al consumo domiciliario. Necesidades para las cuales el gobierno macrista hizo un aporte nulo.
La central térmica Manuel Belgrano, cuya construcción demandaría menos de dos años en obra (a diferencia de las hidroeléctricas, de más largo plazo de realización), es otra posibilidad de sumar generación en tiempos más breves.
Con otros criterios más estratégicos, que tienen que ver con la mayor o menor voluntad de poder tener un desarrollo científico propio, se discutirá --o se discute, todavía no a cielo abierto-- el programa nuclear. Atucha III y el desarrollo argentino del reactor Carem son herramientas clave de ese programa. Probablemente, sea uno de los debates más vibrantes que se viene.
.

Proyecto santacruceño para recuperación de fauna

 


El proyecto de Santa Cruz para recuperar su fauna autóctona

Fecha de Publicación
: 23/02/2022
Fuente: Telam
Provincia/Región: Santa Cruz


Guardaparques, veterinarios, biólogos y técnicos de campo forman parte de un proyecto de resilvestración, una novedosa herramienta que tiene como objetivo proteger y hacer crecer la población de pumas, guanacos y huemules en la estepa patagónica.
La restauración del ambiente y la recuperación de distintas especies autóctonas, como el puma, el guanaco y el huemul, es a lo que se dedican guardaparques, veterinarios, biólogos y técnicos de campo, entre otros profesionales, que forman parte de un proyecto de resilvestración en la provincia de Santa Cruz, en el marco de una de las mayores olas planetarias de pérdida biológica.
Entre tres y un año atrás, Emanuel Galetto, Federico Castro y Matías Chambón decidieron dejar sus ciudades e irse a vivir y a trabajar inmersos en la estepa profunda, los cañadones y las mesetas de altura que conforman el Parque Patagonia Argentina, un complejo de reservas públicas y privadas localizado en el noroeste santacruceño.
Con base en la estación biológica El Unco, antiguo casco de una estancia ganadera, el equipo se dedica al proceso conocido internacionalmente como "rewilding" (resilvestración, en castellano) por su término en inglés, que consiste en restaurar los ambientes degradados con el fin de que su fauna -en muchos casos extinta o presentes en bajo número- recupere su estado silvestre original.
"Trabajar acá te permite ver la naturaleza de una manera más integral y reconocer en profundidad las distintas piezas que conforman este ecosistema tan fascinante", expresó Federico (25), guardaparques egresado de la Universidad de Misiones (UM) y oriundo de la localidad bonaerense de San Nicolás.
Como todo en aquella planicie indómita, el trabajo con fauna los obliga a entregarse ante la incertidumbre que su silvestría supone.
Si bien allí la rutina "es imposible de predecir" -advirtió Federico-, en general dedican sus días a la captura y monitoreo de distintos animales y el posterior análisis de sus hábitos, comportamientos e interacción con las demás especies.
En la actualidad, el equipo monitorea a través de collares satelitales con señal GPS a 16 pumas, más de 30 guanacos, 7 choiques y 13 huemules, entre otros animales.
Cuando iniciaron el proyecto en 2018, luego de entrevistar a pobladores de la zona y analizar el lugar con cámaras trampa, decidieron focalizar en estas cuatro especies, que son las "más emblemáticas de la zona" y las que tienen un "grado importante" de conflicto con el ser humano, de las cuales sólo el huemul está en peligro de extinción, aunque las demás experimentaron una disminución "catastrófica".
A la par de ese objetivo, sumaron a otras especies más "curiosas" como el chinchillón anaranjado, la gallineta austral, el coipo y el endémico macá tobiano, que en su mayoría están en peligro crítico de extinción.
"Lo que entendimos es que ya no alcanza con salvar las especies, sino que tenemos que recuperar lo perdido", aseveró en diálogo con Télam Emanuel (34), coordinador del proyecto de renaturalización.
"Esto supone que no podemos dejar que la naturaleza se recupere sola porque algunas especies ya no tienen la capacidad de recolonizar o el ambiente está tan modificado que se necesita cierta intervención para que vuelvan a estar completos y funcionales", agregó el guardaparques santafesino, quien trabajó durante seis años en los Esteros del Iberá con uno de los proyectos más grandes de la Fundación Rewilding.
Con estos proyectos de sinergia público privada y junto a los trabajos de la Administración de Parques Nacionales, Argentina está desarrollando uno de los procesos de reintroducción de fauna autóctona "más importantes a nivel regional", aseguraron.
En la estepa patagónica, en particular, el equipo de Rewilding Argentina releva los posibles lugares donde se realizarán las capturas, los cuales, conforme a la especie, será con trampas lazo, con cebos o mediante arreo con redes, entre otras variantes.
Algunos animales son anestesiados con un dardo que carga la dosis requerida para cada especie y que disparan a distancia, para lo cual pasan horas "practicando la puntería y trabajando la paciencia para poder esperar el momento indicado y no lastimar al bicho", contó Emanuel.
Sin importar la hora, cuando suena la alarma porque un animal cayó en una trampa, el equipo sale en busca del ejemplar capturado, al cual rápidamente se le hacen análisis morfométricos, se toman muestras y se le coloca el collar, un trabajo conjunto con veterinarios de la zona a quienes están "capacitando para trabajar con fauna silvestre".
El seguimiento diario posterior es "una parte vital del trabajo" ya que permite conocer las especies para luego "tomar decisiones que mejoren su estado de conservación", explicó Federico, quien en medio del Cañadón Caracoles, al sur del Parque Patagonia, busca altura para que su antena de frecuencia muy alta (VHF, por sus siglas en inglés) le marque dónde se encuentra uno de los chinchillones anaranjados "collarizado" que habita aquellos paredones rocosos.
Por su parte, Matías (35) expresó que "poder trabajar en la naturaleza y vivir en estos lugares es mágico, me hace sentir parte de un todo".
Especializado en el seguimiento de pumas, releva diariamente los movimientos de Pampa, Pepito o Paloma algunos de los pumas que la fundación monitorea.
En aquellos casos en que el animal visita reiteradamente un mismo lugar, el técnico parte con su camioneta al punto marcado para averiguar cuál fue la actividad del individuo allí, por ejemplo, si cazó y qué comió, para de esta manera conocer su dieta.
Apasionados por lo que los rodea, Federico, Emanuel y Matías se fascinan con cada descubrimiento que logran acerca de cada uno de "estos bichos enigmáticos" que habitan la estepa profunda.
Con toda la información recabada, a su vez, buscan concientizar y promover una convivencia saludable entre los animales y las personas.
Asimismo, aseguraron que el objetivo es que "la gente local empiece a ver los beneficios de conservar la fauna" para, por ejemplo, diversificar la economía de la zona con propuestas turísticas, por lo que el equipo está integrado también por profesionales dedicados a la comunicación y el desarrollo del turismo local.
"Buscamos que se revaloricen las especies y la riqueza del noroeste santacruceño", concluyeron los tres especialistas, que coincidieron en que éste es un destino "con un altísimo potencial".
.

Nacen dos macá tobiano luego de cuatro años

 


Sorpresa en el sur: por primera vez en cuatro años, nacieron dos pichones de un ave en peligro crítico de extinción

Fecha de Publicación
: 31/01/2022
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Santa Cruz - Nacional


El macá tobiano es un emblema de Santa Cruz; se calculan que existen solo entre 750 y 800 ejemplares
Unas horas antes del mediodía del viernes pasado, la Estación Biológica Juan Mazar Barnett recibió un mensaje: dos pichones de macá tobiano habían nacido en la laguna 14, que está ubicada en la meseta del Lago Buenos Aires, en la provincia de Santa Cruz. La noticia, que fue enviada a través de un sistema satelital de emergencia, era más que esperada: hacía cuatro años que este ave marina en peligro crítico de extinción no se reproducía.
“Cada verano es un desafío en sí mismo. Hacía tiempo que no teníamos ni una sola colonia, pero este año ya son cuatro las que están activas, con pichones que nacieron, con los técnicos trabajando sin mayores problemas logísticos y con un pichón en recría”, cuenta Ignacio ‘Kini’ Roesler, coordinador del Programa Patagonia de Aves Argentinas e investigador del Conicet en la Fundación Bariloche.
El cambio climático es la principal causa que impide la reproducción de esta especie. Las nevadas cada vez más irregulares, las sequías en las lagunas y la variación de temperaturas afectan no solamente su ecosistema, sino también a la vinagrilla, una planta acuática que usan los macá tobianos para construir sus nidos. Sin ella, es imposible su reproducción.
Además de esta amenaza global, este ave acuática también se ve amenazada por el visón americano, su principal depredador; la gaviota cocinera, que ataca desde el aire y se alimenta de sus huevos y la trucha arcoíris, que impide el crecimiento de la vinagrilla.
Por eso, como lo hacen todos los veranos desde que se implementó el Proyecto Macá Tobiano en 2010, los Guardianes de Colonia –un equipo de especialistas en manejo y conservación de especies– se instalan, junto a voluntarios de diversas partes del mundo, con la tarea de preservar a los ejemplares de macá tobiano que hoy no superan los 800.
No es una tarea fácil. “Viven en el medio de la nada, acampando en la meseta que está ubicada a 1000 metros sobre el nivel del mar. El clima es muy ventoso y frío. Por la noche, tienen temperaturas bajo cero”, cuenta Roesler. Y su tarea también resulta particular. “No pueden quitarle la vista a la laguna porque puede aparecer una gaviota cocinera o un visón americano”, agrega.
La infraestructura creada por el ser humano también se agrega a la larga lista de amenazas de esta especie. La más alarmante es la construcción de dos represas en el río Santa Cruz que podrían significar la extinción irreversible de esta especie.
Según un informe de impacto ambiental, ambas represas “producen impactos que se reflejan aguas arriba, en la formación de reservorios como resultado de la inundación de ambientes ribereños y terrestres; así como aguas abajo, con el cambio en los flujos de agua y consecuente alteración de depósitos de nutrientes o ciclos de inundaciones naturales”. A su vez, afirma: “Los impactos predecibles serán dados por la interrupción de la dispersión de fauna a causa de la propia represa, pero también, por una destrucción de 51% de los ambientes”.

Un símbolo patagónico
Desconocido hasta hace relativamente poco (fue descubierto en 1974), el macá tobiano acumula motivos de sobra para no pasar inadvertido. Sus ojos rojos, su característico penacho color anaranjado y su plumaje de colores blanco, gris y negro disimulan su pequeñez –pesa solo medio kilo– y sus escasos 30 centímetros de tamaño. Exótico, carismático y sociable, atrae a especialistas en aves de todo el mundo que miran embelesados sus vistosos “bailes” de cortejo.
Para Roesler, el atractivo de esta especie debe ser aprovechado para reforzar la importancia de conservarlo y por ello, buscan convertirlo en el símbolo de conservación nacional. “Es importante tener símbolos. Por eso, queremos lograr que cuando la gente mencione al macá tobiano piense en conservación, como ocurre con el oso panda”, dice.
Con el tiempo, el macá tobiano se fue convirtiendo en un símbolo emblemático de Santa Cruz. Además de declararlo como Monumento Natural Provincial, la imagen de este característico animal puede verse ploteada en colectivos y una agencia de turismo, un almacén, una cerveza y hasta un equipo de rugby han sido bautizadas con su nombre. Incluso, un festival se celebra cada agosto en Río Gallegos para expresar una exitosa temporada de nidificación y reproducción.
“La gente lo ha tomado como un emblema de la provincia. Hay mucha identidad con el macá tobiano. Es un símbolo local. Es muy raro que alguien en Santa Cruz no lo conozca”, señala Roesler.
.

Posible solución para la crítica situación del Macá Tobiano

 


Plataformas flotantes para favorecer la reproducción del críticamente amenazado Macá Tobiano

Fecha de Publicación
: 07/01/2022
Fuente: Crónica
Provincia/Región: Santa Cruz


Tras tres años sin reproducción exitosa, el Macá Tobiano está usando las plataformas flotantes instaladas por el equipo del Programa Patagonia-Proyecto Macá Tobiano para elegir pareja y construir sus nidos.
El Macá Tobiano es un zambullidor endémico de la Patagonia austral, que, por habitar remotas lagunas de altura en las mesetas de la provincia de Santa Cruz, fue descubierto por la ciencia recién en 1974. Solo 25 años después de su descubrimiento, la extinción definitiva de la especie se avecinaba a una velocidad aterradora. Gracias al trabajo en conjunto de biólogos y conservacionistas las principales amenazas que estaban poniendo en jaque al Macá Tobiano fueron controladas, y las 400 parejas que sobreviven se reprodujeron exitosamente durante la última década. La población logró volver a crecer a un ritmo cercano al 3% anual hasta el año 2018. Esto fue logrado gracias al trabajo liderado por las ONG Aves Argentinas, Ambiente Sur y por investigadores del CONICET, con el apoyo de numerosas instituciones internacionales como BirdLife International, ICF Canadá, Zoological Society of London, NERC-LATAM y empresas como Toyota MC, Toyota SA, Pan American Energy, Patagonia Inc. y Nippon Car, entre otras.
Sin embargo, pese a todos los esfuerzos, el Macá Tobiano aún enfrenta grandes amenazas de amplio alcance. Una de las principales es el cambio climático, que, junto a la introducción de la trucha arcoíris en las lagunas de las mesetas, ha reducido la disponibilidad de ambientes acuáticos aptos en los que el Macá Tobiano puede construir sus nidos y reproducirse. El principal impacto de estos factores de amenaza es sobre la vinagrilla, la única planta acuática de las lagunas de altura. Esta planta es la que utilizan los macaes para construir sus nidos flotantes y generar sus colonias reproductivas. Debido a las transformaciones de las lagunas, la vinagrilla dejó de florecer los últimos tres años y en las pocas lagunas en que floreció y en las que los macaes lograron armar sus nidos, fuertes tormentas de viento los arrastraron y destruyeron. En los últimos tres años ninguna colonia fue exitosa, y consecuentemente no hubo ningún pichón de Macá Tobiano.
El equipo del Proyecto Macá Tobiano-Programa Patagonia, viene trabajando hace ya 10 años para restaurar las lagunas, removiendo truchas para que la vinagrilla pueda volver a crecer. Este año, además, gracias al trabajo conjunto y al compromiso de pescadores deportivos de Jurassic Lake Lodge, el equipo diseñó e instaló 20 plataformas flotantes en la Estancia Lago Strobel de la familia Rodríguez. Estas plataformas están ancladas al fondo de las lagunas para evitar que sean desplazadas por el viento y fueron cubiertas de vinagrilla natural, para que los macaes puedan armar sus nidos.
Los macaes aceptaron rápidamente plataformas, con comportamientos reproductivos típicos de una colonia natural, suben y bajan, danzan a su alrededor, copulan, agregan vinagrilla y la acomodan en los diferentes sectores de las plataformas. Todo este ajetreo esperanza al equipo del Programa Patagonia que espera que pronto se puedan ver los primeros huevos en los nidos sobre las plataformas artificiales.
El trabajo se apoya en el ya establecido programa de Guardianes de Colonia, con técnicos profesionales que monitorean 24/7 estas nuevas colonias artificiales para protegerlas de los potenciales ataques de Gaviotas Cocineras y otros factores que pueden provocar la pérdida de nidos, como puede ser la competencia con otras especies acuáticas.
Para conocer todo el trabajo del Proyecto Macá Tobiano, se puede seguir a las instituciones participantes: Aves Argentinas, Ambiente Sur y al Programa Patagonia en Instagram y Facebook.
.

El carbón de Río Turbio no cierra por ningún lado

Río Turbio: la mina recibió $18 millones de subsidios diarios y produjo poco carbón en todo el año

Fecha de Publicación
: 04/01/2022
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional - Santa Cruz


El presupuesto de 2021 se aprobó un día antes que termine el año; vendió por $14 millones y se pagó un bono por productividad
Siempre hay noticias desde Río Turbio, uno de los lugares más australes de la Argentina. Solo 24 horas antes de que se terminara el 2021, la empresa Yacimientos Carboníferos Río Turbio aprobó el presupuesto del año.
Hasta ahí parece un exceso de prolijidad: empezar con presupuesto y plan de acción antes de que arranque 2022. El punto es que lo que se aprobó refiere a 2021. Dicho de otra forma: se presentan los números para entregar dinero y los proyectos por realizar un día antes de que termine el año. Tarde para proveer lo que se va hacer.
Pero quizás ese sería el punto menos complicado, ya que se trata, apenas, de una formalidad. Lo que sucede es que lo que se aprobó son cuentas donde se declaran ventas totales en el año por 14 millones de pesos, mientras que el déficit operativo de la empresa acumuló $6806 millones.
Es decir, por cada 14 pesos que vendió la empresa se necesitaron $6806 para producirlos, cifra que se computa como subsidios a cargo del Estado.
“A un día del fin de año, se aprueba el Plan de Acción y Presupuesto 2021 de YCRT, con 2066 empleados, ingresos por ventas de $14 millones y un déficit operativo bancado por el Tesoro de $6806 millones. Un chiste de mal gusto”, escribió en Twitter el economista Nicolás Gadano.
En esa resolución, además, se aprobaron los lineamientos de acción. “Luego de transcurrir el período anual del año 2020, afectado por los inconvenientes sanitarios derivados del Covid-19, que impidió el normal funcionamiento de la actividad en nuestras operaciones, uno de los propósitos más importantes del Yacimiento Carbonífero Río Turbio será focalizarse en llevar adelante un proceso de puesta en valor de sus activos y la recuperación de la productividad, tanto en la extracción de carbón como en el transporte de materiales dentro y fuera de la mina”, dice el primer párrafo de la nota al presupuesto.
Inmediatamente después esboza los planes en otras materias, como Producción: “Se buscará alcanzar una meta de extracción de carbón bruto de 100.000 toneladas mensuales para conseguir los niveles de una producción anual de 1,2 millones para alimentar el Modulo I Central Térmica Río Turbio 14 Mineros, de 240MW”, sostiene.
Después de expresar ese objetivo, es interesante mirar los números. Dice el balance que los recursos por venta de productos fueron de 14 millones de pesos. ¿Qué significa ese monto? Para tener en cuenta. En agosto pasado, el carbón de referencia asiática –Newcastle 6000 kc/kg–, alcanzó un nuevo precio máximo en 13 años al llegar a los US$163 por tonelada, es decir, alrededor de 16.000 pesos por tonelada al cambio oficial.
Ahora bien, si el total de ventas fue de $14 millones, pues la empresa que buscaba el equilibrio habrá vendido en todo el año alrededor de 850 toneladas, lejos, muy lejos del nivel de 1,2 millones que tenía como objetivo.
Según los datos del balance, la empresa cuenta, y contó en 2021, con 2066 empleados y no debió modificar su plantel. Quizás en un año, cuando se conozcan los números del año pasado, efectivos y no proyectados, se pueda conocer el verdadero total de empleados.

Bono y viáticos
Pero más allá de eso, en diciembre se conoció, además, otra negociación importante que terminará por generar enormes saldos a los dependientes de la minera.
El 13 de diciembre se conoció que la compañía pagaría en el último mes del año el bono anual extraordinario (BAE). Este suplemento, en principio, se paga por productividad. A eso se suma, además, el bono por pasaje, un reconocimiento que la empresa les había dado a todos los mineros para que sus familias pasaran las Fiestas con ellos y luego regresaran a sus provincias.
“Se comunica a todos los trabajadores y trabajadoras de YCRT y de los servicios ferroportuarios con terminales en la ciudad de Río Gallegos y Punta Loyola que con motivo del acuerdo celebrado entre YCRT y los sindicatos con ámbito de representación en la empresa, (ATE, Luz y Fuerza, La Fraternidad y Apspyt) se procederá a hacer efectiva la primera liquidación del pago a cuenta de deuda de los rubros comprensivos BAE 2019 y pasajes 2019″, anunció la compañía estatal, de la que fuera interventor, hasta la asunción como ministro de Seguridad, Aníbal Fernández.
El BAE, que supuestamente se paga por productividad, se dejó de pagar en épocas de la presidencia de Mauricio Macri. El bonus por pasajes quedó de la vieja empresa, se canceló con las privatizaciones de los 90 y se reimplantó después de la muerte de 14 mineros en el derrumbe del 14 de junio de 2004. Pero la maquinita todo lo puede y no solo regresó este año, sino que se aprobaron los retroactivos.
.

Contaminación de industria pesquera termina en la justicia

 


Presentaron dos denuncias penales por contaminación ambiental de las pesqueras en la Patagonia

Fecha de Publicación
: 28/12/2021
Fuente: La Prensa
Provincia/Región: Chubut - Santa Cruz


La persistencia de los volcados contaminantes por parte de la industria pesquera en las patagónicas provincias de Chubut y Santa Cruz, motivó la presentación de dos denuncias penales. En las mismas se denuncia la presunta comisión de delitos contra el medio ambiente, por parte de las empresas pesqueras, que en vez de tratar sus residuos y para ahorrar dinero, proceden a volcar ilegalmente los mismos. En el caso de Comodoro Rivadavia al mar, más precisamente, en la zona costera. En Puerto Deseado, directamente, sobre la Ria de dicha localidad.
Hubo dos situaciones que despertaron reacciones e hicieron salir a la luz pública, el daño ambiental de la región.
Por un lado, la laguna del Corfo ubicada en la chubutense ciudad de Trelew, apareció con sus aguas teñidas de rosa y a pesar de los que los funcionarios dijeron que ese color "desaparecería en pocas semanas", pasados varios meses la situación se agravó y no solo el color rosado no desapareció, sino que ahora la laguna, presenta un color directamente morado. Por otro lado, la advertencia de ambientalistas de Puerto Deseado que encendieron las alarmas ambientales, ante el peligro de las colonias de pingüinos Magallanes y Penacho Amarillo, por el altísimo nivel de contaminación de la Ria de Deseado, lugar en la que las pesqueras realizan sus volcados ilegales.
Esas situaciones han sido la antesala de las denuncias judiciales. Las empresas pesqueras apuntadas en las presentaciones son: Argenova SA, Arbumasa SA, Pesquera Santa Cruz, Empesur SA, Pesquera Deseado SA, Viera Argentina SA, Explotación Pesquera de la Patagonia SA, Cooperativa de Vivienda y Trabajo Mar Azul ltda. Además, se señala la presunta responsabilidad de la Dirección Provincial de Asuntos Hídricos, Secretaría de Estado de Ambiente de Santa Cruz, Municipio de Puerto Deseado (Subsecretaria de Medio Ambiente), y el Consejo Agrario.
Una de las denuncias se presentó ante la (UFIMA), Unidad Fiscal para la Investigación de Delitos Contra el Medio Ambiente y en este caso, es un vecino de Puerto Deseado, el denunciante.  En el otro caso, la denuncia fue presentada en Comodoro Rivadavia ante la justicia provincial y surge a raíz de las intervenciones y sanciones por incumplimiento a la ley ambiental, aplicada oportunamente por el Ministerio de Medio Ambiente provincial, a las empresas pesqueras.
Ambas presentaciones son para que se investigue el posible delito de daño ambiental y en ambos casos, por la incorrecta gestión y volcado indebido de efluentes a un cuerpo liquido receptor.
Para el caso de Puerto Deseado la denuncia ofrece como prueba los resultados de muestras de laboratorio realizadas en muestras tomadas de la Ria y de la cual surge que existe un exceso de materia orgánica, grasas y aceites y valores fuera de los límites de lo permitido.
Ambientalistas de Puerto Deseado, vienen advirtiendo esta situación para el caso de la Ria de Puerto Deseado la misma, presenta una tonalidad en el agua anaranjada. Según la licenciada Débora De Monte, experta en medio ambiente del lugar y ex Subsecretaria de Ambiente Municipal -que ha sido citada a declarar como testigo por la justicia- "el muestreo y análisis de laboratorio de los efluentes industriales pesqueros que se vuelcan en el agua de la Ria superan los límites permisibles establecidos en la norma de los parámetros:, DBO5 (demanda biológica de oxígeno), DQO (demanda química de oxígeno), grasas-aceites, solidos sedimentables y nutrientes además las muestras analizadas arrojaron valores alarmantes de bacterias coliformes, lo que resultan una prueba química irrefutable que habla del estado de afectación del agua y resulta gravoso para el equilibrio del ecosistema del lugar".    
Las consecuencias que derivan de esta situación "se traducen en infecciones por microorganismos patógenos, modificación de la vida acuática por disminución del oxígeno disuelto, generación de olores desagradables y alteraciones estéticas por la presencia de espumas, turbidez y color en el cuerpo de agua receptor de los efluentes", detalló la ambientalista.
La contaminación de la Ria por el volcado ilegal de las empresas pesqueras  que buscan evitar el costo (bajísimo) del tratamiento de sus residuos, tal como lo exige la ley es tal que  según trascendió en el mes de agosto,  la Secretaria de Estado de Ambiente de Santa Cruz junto con la Subsecretaría de ambiente Municipal fiscalizó las tareas de muestreo de efluentes en las plantas pesqueras de dicha localidad, obteniendo resultados que evidencian la inexistencia y/o deficiencia de tratamiento del agua residual producida en los establecimientos en incumplimiento a lo que obliga la ley.
.

Industria pesquera contamina playas de Chubut y Santa Cruz

 


Contaminación ambiental en la Patagonia: cómo controlar los volcados químicos de la industria pesquera

Fecha de Publicación
: 25/12/2021
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Chubut - Santa Cruz


Ambientalistas de Chubut y Santa Cruz advirtieron sobre el alto nivel de desechos industriales en sus aguas y la cercanía con las colonias de pingüinos y las playas de la zona. La palabra de los expertos
Como resultado de los desechos industriales volcados por empresas pesqueras de manera constante en las provincias de Chubut y Santa Cruz, se encendió una alarma entre los vecinos de la Patagonia y ambientalistas que presentaron dos denuncias penales con el objetivo de poner fin a una problemática de más de 30 años.
Dos situaciones puntuales fueron los disparadores para la reacción de los patagónicos sobre el daño ambiental sufrido en la región:
El primer episodio sucedió en la laguna del Corfo, que ocupa un espacio de entre 10 y 15 hectáreas, y está ubicada en el Parque Industrial de Trelew, Chubut, cuando sus aguas amanecieron teñidas de rosa y, a pesar de que se informó que el color desaparecería en pocas semanas, esto no sucedió. Incluso, luego de varios meses, la situación se agravó y el color de la laguna se transformó en un morado intenso.
El ingeniero ambiental y virólogo Federico Restrepo indicó a la agencia AFP que el color rosado tenía que ver con la presencia de sulfito de sodio, utilizado por las fábricas de pesca locales para conservar los langostinos para su exportación. “La ley requiere que las fábricas traten los desechos de pescado que contienen sulfito de sodio, que es un químico antibacteriano, antes de tirarlos”, aclaró.
Además, vecinos denunciaron olores nauseabundos y proliferación de insectos, entre otros daños al medioambiente.
La segunda situación que generó preocupación fue advertida por ambientalistas de Puerto Deseado, que encendieron las alarmas por el peligro que corren las colonias de pingúinos Magallanes y Penacho Amarillo, por el altísimo nivel de contaminación de la Ría de Deseado, lugar en donde las pesqueras realizan sus volcados que, denunciaron, son ilegales.
Estos episodios fueron la antesala de las denuncias judiciales por la presunta comisión de delitos contra el medioambiente, por parte de las empresas pesqueras que no tratan sus residuos y los vuelcan ilegalmente en las aguas patagónicas.
Una de las denuncias fue presentada por un vecino de Puerto Deseado ante la Unidad Fiscal para la Investigación de Delitos Contra el Medioambiente (UFIMA). La otra se presentó en Comodoro Rivadavia ante la justicia provincial.
Estas presentaciones buscan que se investigue el posible delito de daño ambiental y en ambos casos, la incorrecta gestión y volcado indebido de efluentes a un cuerpo líquido receptor.
La denuncia realizada en Puerto Deseado está acompañada por muestras de laboratorio tomadas de las aguas y de la cual surge que existe un exceso de materia orgánica, grasas y aceites y valores fuera de los límites de lo permitido.
Ambientalistas de Puerto Deseado hace tiempo que vienen advirtiendo la situación en la Ría, ya que presenta una tonalidad anaranjada en sus aguas. “El muestreo y análisis de laboratorio de los efluentes industriales pesqueros que se vuelcan en el agua de la Ría superan los límites permisibles establecidos en la norma de los parámetros: DBO5 (demanda biológica de oxígeno), DQO (demanda química de oxígeno), grasas-aceites, sólidos sedimentables y nutrientes”, afirmó a Infobae la licenciada en Protección y Saneamiento Ambiental Débora De Monte, experta en medioambiente del lugar. y Agregó: “además las muestras analizadas arrojaron valores alarmantes de bacterias coliformes, lo que resulta una prueba química irrefutable que habla del estado de afectación del agua y resulta gravoso para el equilibrio del ecosistema del lugar”.
Aclaró que en Puerto Deseado son aproximadamente nueve las pesqueras que vuelcan sus efluentes sin tratamiento hace más de 30 años en esa zona, “lo hacen sobre la Ría que es considerada una reserva natural intangible”.
Para ella, la solución de esta problemática debería pasar por los entes de control ambiental. “Es necesario hacer cumplir la ley, sobre todo porque esto ocurre hace tanto tiempo”, agregó. Sin embargo, consideró que también la población de Puerto Deseado debería actuar para mejorar la situación. “Creo que es necesaria una mayor participación ciudadana. Los ciudadanos de Puerto Deseado deberían exigirle a los funcionarios y empresarios de la ciudad que cumplan con la ley. A pesar de que generan mano de obra, pero los líquidos residuales caen directamente sobre la población. los empresarios pesqueros, en caso de no poder innovar deberían tratar sus efluentes con operadores habilitados“, explicó.
Detalló que lo más alarmante es que ocurre a escasos metros donde la gente va la playa y se pone a nadar; donde se realizan actividades náuticas. Por eso aclaró que no sólo afecta a los pingüinos y a la fauna sino que es un riesgo para la salud de la población. “Los resultados de laboratorio muestran relaciones de bacterias que ponen en peligro principalmente la salud de los niños que frecuentan esas playas”, concluyó.
Entre las principales consecuencias que describió la ambientalista se encuentran infecciones por microorganismos patógenos, modificación de la vida acuática por disminución del oxígeno disuelto, generación de olores desagradables y alteraciones estéticas por la presencia de espumas, turbidez y color en el cuerpo de agua receptor de los efluentes.
.

Contaminación de pesqueras pone en peligro a pingüinos

 

 

35 mil pingüinos en peligro por contaminación de las pesqueras

Fecha de Publicación
: 08/12/2021
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Santa Cruz


Los expertos reclaman controles contra las pesqueras que no tratan el agua que arrojan al mar.
En las últimas horas se difundieron unas alarmantes imágenes, donde se pueden ver a una serie de pingüinos rodeados de agua rosa que según los expertos son desechos de las pesqueras.
Asimismo, se confirmó que por este desastre de contaminación por parte de las pesqueras que no tratan el agua y arrojan esos desechos directamente al mar ponen en peligro 35 mil pingüinos en Puerto Deseado, Santa Cruz.
.

Campaña para evitar la extinción del macá tobiano

 


Inician campaña para evitar la extinción del macá tobiano

Fecha de Publicación
: 03/09/2021
Fuente: El Diario del Fin del Mundo
Provincia/Región: Santa Cruz


Entidades públicas y organizaciones no gubernamentales comienzan una campaña para preservar el ambiente del estuario del río Gallegos. Ese espacio natural es el sitio elegido por el macá tobiano para invernar y en la época estival por el playero rojizo en sus largas migraciones. La campaña estuvo propiciada por la Asociación Ambiente Sur, la Agencia Ambiental Municipal, la Red Hemisférica de Reservas para las Aves Playeras y Rare Conservation.
El ave fue descubierta y catalogada recién en 1974. El macá tobiano es la especie emblemática de la Patagonia austral, dado que el único sitio del mundo donde habita es la provincia de Santa Cruz. La urgencia de la campaña es porque la especie fue incluida en la lista roja de las amenazadas de extinción y podría desaparecer al cabo de diez años. Desde 2010 fue categorizada como especie globalmente amenazada.
Se trata de un ave zambullidora, que habita lagos y lagunas de las mesetas patagónicas por encima de los 700 metros sobre el nivel del mar entre noviembre y marzo, para luego desplazarse hacia la costa atlántica, en los estuarios de los ríos Santa Cruz, Coyle y Gallegos.
"El macá tobiano es un símbolo de la Patagonia, porque no existe en ningún otro lado del mundo, y puede desaparecer", afirmó Hernán Casañas, coordinador del Proyecto Macá Tobiano, resultado de un convenio entre Aves Argentinas y la Asociación Ambiente Sur, de Río Gallegos. Es frecuente que “naturalistas de todo el mundo visiten nuestro país cada año para poder observar al macá tobiano en su hábitat natural” (Diario La Nación, 2/6/2012).
“De los 3.000 o 5.000 individuos que se estimaron en los años 80 se pasó a una población que difícilmente llega a unos 800 en la actualidad. Entre las causas de la reducción de la población de esta ave, una de las más importantes es la presencia de especies exóticas en su ecosistema. Por ejemplo, la trucha introducida en muchas de las lagunas en las que el macá tobiano hace sus nidos, cambia la calidad del agua y compite con el ave por los mismos alimentos. Las truchas grandes, incluso, pueden llegar a comerse a los pichones. Otras especies que afectan a la población de macaes en la Patagonia son el visón americano y la gaviota cocinera, que son muy comunes en la costa argentina pero se ha multiplicado en colonias tierra adentro. Las gaviotas directamente se comen los pichones y los huevos del macá”.
.

Santa Cruz tiene su Ley de Cierre de Minas

Santa Cruz tiene Ley de Cierre de Minas  

Fecha de Publicación: 29/06/2021
Fuente: Tiempo Sur
Provincia/Región: Santa Cruz


Se trata de un trabajo en conjunto entre el cuerpo legislativo, operadoras, prestadores y asociaciones del sector. Qué contempla para la provincia esta nueva legislación.
Ayer se llevó adelante una nueva sesión ordinaria en la Cámara de Diputados. La misma fue presidida por el vicegobernador Eugenio Quiroga. Uno de los temas de la agenda política que se logró aprobar tiene que ver con la Ley de Cierre de Minas, siendo Santa Cruz una vez más punta de lanza y primera en el país contando con una legislación de esta índole. Se trató de un proyecto que fue elaborado en conjunto por los legisladores, empresas, operadoras y asociaciones que trabajan en el sector.
La norma sancionada, establece la obligatoriedad de la presentación del plan de cierre de minas por parte de “todo titular de concesión de actividad minera o autorizado por cualquier medio a realizar tareas mineras de sustancias de todas las categorías previstas en el Código de Minería”, el que deberá ser aprobado por la Autoridad de Aplicación.
También contempla que deben presentarse dos tipos de planificaciones, tanto para la etapa de exploración como explotación. Uno de ellos, abarcando aspectos conceptuales, conteniendo la planificación estratégica, con los posibles cierres progresivos y temporales, determinando las características técnicas del proyecto y los impactos que generará, entre otros aspectos. El otro plan debe ser detallado, presentado ante la Autoridad de Aplicación junto con las actualizaciones de los informes de impacto ambiental, con mayor detalle a medida que avanza el proyecto minero.
También cuenta con un capítulo en el que habilita la participación ciudadana, ya que una vez presentado por las operadoras “serán puestos a disposición de la ciudadanía a través de su publicación en el Boletín Oficial, un diario de mayor circulación y medios idóneos. Además, se efectuará una notificación a los Concejos Deliberantes de las localidades alcanzadas por el área de influencia. La Autoridad de Aplicación establecerá los mecanismos para la participación ciudadana”.
En este marco TiempoSur tuvo acceso al proyecto que se aprobó. Establece además el objeto del plan de cierre de minas, que es la ejecución de un conjunto de medidas y acciones destinadas a mitigar los efectos que deriven del desarrollo de la industria minera, en los lugares en que esta se realice, de forma de asegurar la estabilidad biológica, física y geoquímica de los mismos, de conformidad con la normativa ambiental aplicable.
La ejecución de dichas medidas y acciones deberán proporcionar el debido resguardo a la vida, salud, seguridad de las personas y medio ambiente, como así también gestionar los aspectos sociodemográficos, socioeconómicos y culturales vinculados al proceso de cierre de mina y garantizar por parte de los productores mineros la disponibilidad de recursos para afrontar los costos de las acciones de cierre y post cierre de acuerdo a esta ley.
La presente se aplicará a todo titular de concesión de actividad minera o autorizado por cualquier medio a realizar tareas mineras de sustancias de todas las categorías previstas en el Código de Minería, respecto de las actividades de exploración y explotación, que se encuentre en operación, que inicie operaciones mineras o las reinicie después de haberlas suspendido o paralizado antes de la vigencia de esta ley, o sean transferidas por cualquier título y no cuenten con un plan de cierre de minas aprobado por la Autoridad de Aplicación.

Observatorio del agua
Se sancionó además una ley que amplía la conformación del Observatorio del Agua, incorporando al Consejo Directivo creado por el Artículo 3° de la Ley 3732 – iniciativa que había sido impulsada por los diputados Jorge Arabel y Guillermo Bilardo, y promulgada en Enero de este año– a un representante del Poder Legislativo, e invita a designar a profesionales del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Delegación Santa Cruz, otro de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA) y uno de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) Regional Santa Cruz.
Esta ampliación fue impulsada por el presidente de la bancada del Frente de Todos, Matías Mazú, a los efectos de “poder alcanzar con mayor éxito el objetivo que persigue este Observatorio, que es generar un diagnóstico del estado actual del recurso, y en base a ello, las políticas que permitirán el mejor uso posible y sustentable del agua”, acercando de esta manera “la visión que desde las distintas comunidades científicas y de la sociedad en general se tienen sobre la sustentabilidad y el manejo actual del recurso, que contribuyan a la gestión”.

Aprobados
Continuando con la sesión, el Cuerpo Legislativo sancionó la resolución que pide a la empresa Servicios Públicos Sociedad del Estado que realice una extensión de alumbrado público, al barrio Ayres Argentinos de Río Gallegos. En el mismo sentido, aprobaron la resolución que solicita al Poder Ejecutivo Provincial a través del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, de cumplimiento a lo establecido en la Ley N°3704, realizando los controles necesarios que garanticen lo dictado en la Ley N°3141 y modificatorias, con relación a la contratación de mano de obra local en un 70% por parte de las empresas radicadas en la zona.
Más adelante, aprobaron la resolución que solicita a los Legisladores Nacionales representantes de la provincia de Santa Cruz, en la Cámara de Diputados de la Nación, aunar esfuerzos y criterios para iniciar el proceso de negociación que permita llevar a adelante los pliegos de obra y luego su puesta en marcha, de la conexión marítima entre Santa Cruz y Tierra del Fuego, proyecto denominado “Cruce Marítimo del Sur”.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs