Mostrando entradas con la etiqueta Riachuelo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Riachuelo. Mostrar todas las entradas

Sacaron casi 3.000 tn de residuos de arroyos del Riachuelo

 


ACUMAR anunció que en el primer semestre limpiaron casi 3000 toneladas de residuos del Riachuelo

Fecha de Publicación
: 17/08/2023
Fuente: Tiempo Argentino
Provincia/Región: Riachuelo


El organismo encargado del saneamiento de la mayor cuenca contaminante del país informó que de enero a julio retiraron más de 2900 toneladas, siguiendo la tendencia del año pasado cuando en todo 2022 sacaron 5900. Control, industrias y basurales: las deudas y los desafíos pendientes de una causa histórica.
Limpiar el Riachuelo es una promesa que suele repetirse hasta volverse una quimérica. Cada acción concreta que pueda hacerse lucha contra el otro lado de la balanza: el de la contaminación que sigue cayendo sobre las aguas de la cuenca más afectada del país.
La Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (Acumar) es el organismo público creado luego del fallo de la Corte Suprema de 2008 en la Causa Mendoza, que obligó al Estado (nacional, provincial y porteño) a avanzar en el saneamiento del río y sus afluentes. Se encarga de coordinar la política ambiental del curso de agua herido por más de 200 años de contaminación industrial, cloacal y domiciliaria.
Un símbolo de basura y corrupción, y un reto titánico: tiene 64 kilómetros de extensión; 2000 kilómetros cuadrados habitados por 4,5 millones de personas. Atraviesa 14 municipios y nueve comunas de la Ciudad. La región más contaminada de la Argentina. Suena quimérico, pero no imposible.
Mientras avanza la limpieza, una acción fundamental es evitar que el río se siga contaminando. Precisamente la Acumar anunció este martes un número positivo, dentro de toda la densidad oscura que hoy tiñe al país: entre enero y julio el organismo limpió más de 2900 toneladas de residuos.
Las tareas se realizaron «con el objetivo de colaborar para que una menor cantidad de residuos lleguen al cauce principal del río y de mitigar los posibles impactos de eventos meteorológicos», destacaron. La limpieza primero focaliza arroyos críticos que cruzan o desembocan en el Riachuelo. En este caso, el Don Mario y Morales, de La Matanza, y el arroyo Ortega, de Esteban Echeverría.
Luego empiezan las acciones de retiro de residuos, a través de barreras de retención instaladas en estos cauces, que se complementa con un equipo móvil que recorre distintos tramos.
Bajo esa modalidad retiraron 47 toneladas en la barrera de retención de arroyo Ortega, 129 en Don Mario, 116 en Morales y 2650 a través del equipo móvil. A modo comparativo, en todo 2022, a través de este sistema lograron retirar unas 5900 toneladas de desechos.
“El saneamiento de la Cuenca se encuentra cerca del inicio de una nueva etapa –adelantó el presidente de ACUMAR, Martín Sabbatella–, y eso es el resultado de la planificación de políticas públicas como esta, que fueron diseñadas, implementadas y sostenidas desde el inicio de esta gestión con una mirada integral, que buscan que cada vez menos desechos lleguen al río, al tiempo que apuntan a mejorar la gestión de los residuos y que fomentan el involucramiento de la comunidad para tener la Cuenca que queremos”.
Las tareas de limpieza de arroyos críticos avanzan desde julio de 2021 en coordinación con los municipios, bajo dos objetivos: identificar en territorio los puntos estratégicos para la instalación de las barreras, y después concretar la logística requerida para el retiro y disposición de los residuos.
«Estas acciones se desarrollan con maquinarias y equipamientos especializados como retroexcavadoras, camiones volcadores, camiones con hidrogrúa con balde almeja, barreras flotantes de contención, embarcación del tipo tracker y minicargadores tipo Bobcat», explicaron.

Riachuelo: contaminación y control
A 15 años del fallo de la Corte, la limpieza del Riachuelo está por finalizar una primera gran etapa. Lo que debía lograrse en poco tiempo, lleva una década y media. Y solo durante el macrismo tuvo el mismo color político en Nación, Provincia y CABA. Sin embargo, fue en ese período donde menos se invirtió y se ejecutó. Hoy, de nuevo, no aparece como prioridad, en medio de índices en alza de inflación, pobreza, FMI. Y una campaña electoral con problemas mayores ligados directamente a luchar por la supervivencia del sistema democrático.
Algo está claro. De poco servirá la recolección de residuos si no se logra, al mismo tiempo, un control de las industrias contaminantes. De acuerdo a datos publicados por el organismo, en 2017 había 1374 establecimientos contaminantes alrededor de la cuenca: 395 de ellas estaban concretando la reconversión. Hoy relevan 668 contaminantes.
Entre las más conocidas, figuran Shell, Coto, YPF, Puma, Covelia y Coca-Cola Femsa, entre otras. Muchas de ellas, cuando se esgrime la necesidad de reconversión, sacan a luz el justificativo de la situación económica del país, y de que lograrlo pondría en riesgo su estabilidad financiera y productiva, y por ende la estabilidad laboral de sus empleados. Aunque está probado que las que se reconvirtieron no perdieron plata ni debieron despedir personas.

Las deudas del Riachuelo
El organismo controla y limpia periódicamente 300 basurales a cielo abierto de la región, de no menos de dos hectáreas cada uno. Unos 1300 trabajadores distribuidos en 49 cooperativas desmalezan las orillas. La infraestructura y las relocalizaciones de familias son clave: el 70% de la contaminación proviene de residuos cloacales.
El 8 de julio de 2008 el Máximo Tribunal de Justicia del país sentenció que “el Estado Nacional, la Provincia de Buenos Aires y CABA eran responsables en la prevención y recomposición del daño ambiental de la Cuenca” y los instó a tomar “decisiones urgentes, definitivas y eficaces”.
Además, obligó a la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR) a realizar un programa que contuviera los objetivos de la mejora de la calidad de vida de los 4,5 millones de habitantes de la Cuenca; la recomposición del ambiente en todos sus componentes (agua, aire y suelo) y la prevención de daños con suficiente y razonable grado de predicción.
Llevó por nombre «Beatriz Mendoza», en honor a una de las que litigó originalmente en la causa, junto a vecinas y vecinos de Villa Inflamable, probadamente afectados por la contaminación de la cuenca. El mes pasado, al cumplirse 15 años del fallo, Beatriz habló con Tiempo: “La demanda que presentamos visibilizó una problemática ambiental muy importante y sirvió para que los vecinos se dieran cuenta de que pueden reclamar. Que si se juntan hacen valer más sus derechos. Pero al mismo tiempo estamos en una situación semejante al punto de partida porque no se logró llevar a fondo el proceso por el cual la causa se inició que es la salud de las personas. En ese punto no hay mucha diferencia a lo que pasaba en 2008, lo que generó que la gente se enfermara sigue vigente, sobre todo la contaminación industrial. La misma Corte no se hace cargo de que se cumpla la sentencia”.
.

Avanzan con huertas en escuelas en el Riachuelo

 


ACUMAR e INTA instalaron huertas en escuelas de la Cuenca

Fecha de Publicación
: 16/08/2023
Fuente: La Ciudad de Avellaneda
Provincia/Región: Riachuelo


Como una forma de fortalecer la educación ambiental y la agroecología se crearon huertas junto a la comunidad educativa de cinco municipios de la Cuenca Matanza Riachuelo.
En el marco del proyecto “Promotores en escuelas por la soberanía alimentaria”, que llevan a cabo ACUMAR y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), 30 personas fueron capacitadas en promoción agroecológica, educación ambiental y soberanía alimentaria con el objetivo de desarrollar huertas escolares en instituciones educativas que participan del Programa Escuelas por la Cuenca.
Con este equipo de trabajo se instalarán huertas y se dictarán talleres formativos en 75 escuelas que desarrollan proyectos acerca de la soberanía alimentaria y la agroecología pertenecientes a cinco municipios de la Cuenca Matanza Riachuelo: Avellaneda, La Matanza, Marcos Paz, Merlo y Morón.
“Sumar protagonistas a la tarea de la recuperación ambiental enriquece y fortalece el proceso de saneamiento. Acercar las huertas a la comunidad educativa, brindar nuevas posibilidades laborales, ampliar los espacios para concientizar y conocer sobre la importancia de cuidar nuestro ambiente incorporando la temática de la soberanía alimentaria son pasos necesarios para poder proyectar un mejor futuro para la Cuenca”, destacó el presidente de ACUMAR, Martín Sabbatella.
Para facilitar la realización de las huertas se entregaron 75 kits de herramientas a las instituciones, que incluyen guantes de jardinería, mangueras, cajones huerteros en los casos necesarios, bolsas de sustrato, palas y rastrillos.
Ya son 15 las huertas en desarrollo y se prevé desarrollar un calendario de trabajo continuo hasta noviembre para cumplimentar las 75.
.

Acumar ya cuenta con equipos de monitoreo móviles

 


Acumar recibió equipos para monitorear los efluentes provenientes de empresas de la Cuenca

Fecha de Publicación
: 04/08/2023
Fuente: Grupo la Provincia
Provincia/Región: Riachuelo


La Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (Acumar) recibió los primeros equipos móviles para el monitoreo de efluentes industriales que permitirán optimizar la vigilancia sobre las empresas de la Cuenca y tomar información en tiempo real, se informó hoy oficialmente.
Este nuevo sistema, cuya tecnología fue desarrollada por tres empresas electrónicas nacionales, está compuestos por un tráiler, equipos y softwares que serán instalados en distintas empresas de la Cuenca, indicó el organismo a través de un comunicado.
El presidente de Acumar, Martín Sabbatella, destacó que "la incorporación de estas nuevas tecnologías se traduce en un nuevo paso adelante en el saneamiento de la Cuenca, ya que suma herramientas claves para la tarea de control industrial, que permite vigilar de cerca los efluentes de las empresas, al tiempo que posibilita pensar alternativas de abordaje para que cada vez más industrias puedan adecuarse a la normativa y producir de manera amigable con el ambiente".
La incorporación de estos equipos le permite al organismo consolidar la función de vigilancia y control industrial, ya que monitorea de manera remota los efluentes que vuelcan los establecimientos.
Además, su operatoria permite tomar muestras de líquidos, medir y transmitir información en tiempo real, que podrá ser visualizada online y vigilada en el Centro Integrado de Monitoreo y Control Ambiental (Cimca) de Acumar.
Las empresas desarrolladoras son asociadas de la Cámara Argentina de Industrias Electrónicas, Electromecánicas y Luminotécnicas (Cadieel), y mantienen vinculación con el Centro Tecnológico Metalúrgico (Cetem) y la Universidad Nacional Guillermo Brown (UNaB).
Por su parte, el director general ambiental del organismo, Bruno De Alto, resaltó que el desarrollo "es parte de nuestra mirada que destaca el rol del conocimiento científico y tecnológico para la gestión de problemas complejos, como lo es el saneamiento de la Cuenca Matanza Riachuelo".
El centro Cimca, que se localiza en la sede de Acumar de La Boca, se alimenta de datos generados por los sistemas de monitoreo e imágenes que la Autoridad de Cuenca ya posee y será enriquecido por los que provendrán de estos nuevos sistemas y equipos.
Su puesta en marcha, con la recepción, el registro, la integración, el análisis y la visualización de los datos ambientales de la Cuenca, lo transforman en "una herramienta vital para continuar avanzando en el saneamiento de la Cuenca", aseguraron desde Acumar.
Y sostuvieron que este centro, junto con su red de monitoreo automático, "cumple un rol clave y transversal a todas las acciones realizadas por el organismo para lograr los objetivos del Plan Integral de Saneamiento Ambiental".
Este proyecto fue realizado con financiamiento del organismo y aportes del Fondo Tecnológico Argentino de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (I+D+i).
.

Acumar presentó su informe 2022 sobre las acciones

 


ACUMAR presentó las acciones desarrolladas en el Riachuelo durante el año pasado

Fecha de Publicación
: 31/07/2023
Fuente: El Auditor
Provincia/Región: Riachuelo


El informe reúne el trabajo realizado, las políticas implementadas y los desafíos que encontraron en el desempeño de las tareas. El trabajo sobre el Plan Integral de Saneamiento Ambiental.
La Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR) presentó su Anuario de Gestión 2022, publicación que aporta datos y miradas acerca del desarrollo de las líneas de acción del Plan Integral de Saneamiento Ambiental. La tercera edición del material busca poner a disposición de forma clara y accesible los avances alcanzados el año pasado.
El documento ofrece datos y registros fotográficos de los programas que ACUMAR implementa en materia de control, evaluación y recomposición ambiental, gestión de residuos sólidos urbanos, salud, educación ambiental, obras hídricas y de infraestructura, abordaje territorial, transparencia, información pública, participación social, fortalecimiento comunitario, promoción del desarrollo, y políticas de género y diversidades.
En comunicación con El Auditor.info, el presidente de ACUMAR Martín Sabbatella aseguró que durante su gestión hubo “cambios tangibles” como la mudanza del Mercado de Hacienda, el avance de la obra cloacal Sistema Riachuelo o la entrega de soluciones habitacionales a familias con riesgo ambiental por vivir al lado del río. "Desde el organismo estamos en condiciones de pensar en una nueva etapa de saneamiento y esto es posible gracias al trabajo sostenido que ACUMAR lleva adelante todos los días en articulación con los gobiernos de competencia en la cuenca", especificó Sabbatella.

Acciones destacadas
La obra más relevante presentada es la ejecución del actualizado Plan Integral de Saneamiento Ambiental (PISA) que es el documento guía en el trabajo diario de ACUMAR y permite accionar coordinadamente entre los distintos actores involucrados. El material es el resultado del trabajo de especialistas y del consenso entre las jurisdicciones afectadas. Las 14 líneas de acción responden a los ejes de control, prevención, transparencia y gestión.
Por otro lado se resaltó la puesta en marcha del Parque Industrial Curtidor Lanús que permitirá que curtiembres de la zona se instalen en un mismo lugar y la construcción de una planta de tratamiento de efluentes industriales para beneficiar el saneamiento de la Cuenca.
El documento también destaca la expansión del servicio de agua y cloaca a cargo de Aysa en el territorio de la Cuenca Matanza Riachuelo y las relocalizaciones de viviendas que forman parte del convenio Marco. Al mismo tiempo se menciona el inicio del plan de integración socio-urbana de Villa Inflamable.
Relativo a la educación ambiental, desde ACUMAR indicaron que se promovieron acciones tendientes a la construcción de un saber comunitario que propone modos sustentables de interacción entre la sociedad y la naturaleza. Para el cumplimiento del objetivo, se fortalecieron las instancias de sensibilización y formación, tanto para profesionales de la salud como para miembros de la comunidad educativa.
Tal como el PISA lo indica, diariamente el organismo realiza una limpieza de los márgenes del río y del espejo del agua mientras se realiza el perfilado y la desobstrucción de los arroyos críticos. También indicaron que se puso en marcha el Centro Integrado de Monitoreo y Control Ambiental (CIMCA) y se avanzó sobre la consolidación del Camino de Sirga.
En cuanto a las Evaluaciones Integrales de Salud Ambiental en las áreas de riesgo, se realizaron relevamientos de hogares en determinadas zonas de la cuenca para conocer en profundidad la situación socioambiental de la población y generar políticas eficientes que brinden respuesta.
La puesta en marcha del circuito turístico ambiental El puente y sus dos orillas, también es un logro celebrado de la gestión que consiste en un recorrido histórico- patrimonial gratuito por la cuenca baja del Riachuelo y el cruce del Puente Transbordador Nicolás Avellaneda, donde se instalaron dos estaciones de promoción e interpretación ambiental.
La Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR) es el organismo público que se desempeña como autoridad en materia ambiental en el territorio vinculado al río Matanza Riachuelo y a sus más de 60 arroyos.
En total, la Cuenca abarca parte de 14 municipios de la provincia de Buenos Aires y de nueve comunas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se trata de una institución autónoma, autárquica e interjurisdiccional que conjuga el trabajo de los tres gobiernos que tienen competencia en la Cuenca: Nación, Provincia y Ciudad.
El organismo nace en 2006 a través de la sanción de la Ley 26.168, con el fin de atender la preocupante situación del río Matanza Riachuelo, que ya contaba con casi 200 años de contaminación. Su creación tuvo lugar en el marco de la demanda judicial conocida como “Causa Mendoza”, presentada en 2004 por habitantes de Villa Inflamable, en Avellaneda, que reclamaron para que se hiciera efectivo su derecho constitucional a un ambiente sano.
El 8 de julio de 2008, la Corte Suprema dictó un fallo en el que responsabilizó a los tres Estados demandados por el deterioro ambiental - Nación, Provincia y Ciudad - e intimó a la Autoridad de Cuenca a delinear un plan de saneamiento.
Durante reiteradas oportunidades, la Auditoría General de la Nación y la Auditoría General de la Ciudad de Buenos Aires relevaron las problemáticas presentes en el manejo de la gestión que respecta a la Cuenca Hídrica Matanza Riachuelo.
En referencia al Plan de Asistencia Habitacional, ACUMAR expone que el Convenio Marco se firmó en 2010 estableciendo el compromiso de entregar 17.771 soluciones habitacionales en nueve municipios de la Cuenca. Dicho acuerdo estableció que el actual ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat sea el encargado del financiamiento y las jurisdicciones serían las unidades ejecutoras.  "Por el momento hay 38% de obras finalizadas, 16% en ejecución, 21,8% con proyecto ejecutivo y un 24% en formulación".
Sobre los monitoreos de los vertidos industriales tóxicos y contaminantes, y la respectiva sanción a empresas que no cumplan con las normativas vigentes, desde ACUMAR respondieron que estas tareas las están realizando. "Nuestra prioridad fue coordinar todas esas acciones conformando un sistema, consolidarlo y mejorarlo", indicaron desde el organismo.
Actualmente, se desarrolla un Sistema de Control Industrial que se encarga de los registros periódicos y obligatorios de establecimiento y actividades de la Cuenca. Cuenta con programas especiales de inspección, adecuación y seguimiento sobre diversos establecimientos, en función de sus complejidades y características. Además, para desarrollar promoción ambiental, ACUMAR creó la Red de Adecuación Ambiental de la Cuenca (RAAC), con la finalidad de dar asistencia técnica y acceso a financiamientos para proyectos de adecuación.
.

Riachuelo: inician estudios de bioindicadores de la cuenca

 


Llevamos adelante un nuevo monitoreo de bioindicadores en la Cuenca

Fecha de Publicación
: 22/07/2023
Fuente: Acumar
Provincia/Región: Riachuelo


Estos estudios permiten conocer el estado del agua, sedimentos y hábitat de la Cuenca Matanza Riachuelo.
Personal especializado de ACUMAR, junto al Instituto de Limnología “Dr. Raúl A. Ringuelet” de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata – CONICET, llevaron adelante la campaña de muestreo de macroinvertebrados, diatomeas y clorofila. Estos estudios se realizan semestralmente y otorgan información valiosa sobre el estado ambiental en la Cuenca.
A través del análisis de las muestras obtenidas se realiza un diagnóstico de la calidad del agua, los sedimentos y el hábitat en la Cuenca Matanza Riachuelo. Los macroinvertebrados dan información sobre la contaminación tóxica al igual que las diatomeas (microalgas silíceas), que además son indicadoras del estado del agua. Por otra parte, la clorofila da cuenta del enriquecimiento con nutrientes del cuerpo de agua en diferentes sectores de la Cuenca.
La importancia de los macroinvertebrados y las diatomeas, al igual que otros organismos como los peces, consiste en que son bioindicadores que brindan información sobre el estado del ambiente. Su análisis permite diagnosticar la calidad ambiental para diseñar medidas de control y gestión de los sitios muestreados.
“ACUMAR sigue presente, trabajando todos los días en distintos puntos de la Cuenca para controlar y realizar un seguimiento del estado del ambiente, y así, construir en base a ese diagnóstico las políticas públicas más adecuadas para fortalecer la recuperación ambiental de este territorio”, destacó el presidente de ACUMAR, Martín Sabbatella.
En este caso, el estudio incluyó el muestreo en 21 estaciones de monitoreo a lo largo de diferentes arroyos de la Cuenca Baja, Media y Alta, y en el cauce principal del río Matanza Riachuelo.
Los macroinvertebrados que se estudian son aquellos que tienen un tamaño mayor a medio milímetro, es decir, son organismos que puede ver el ojo humano sin necesidad de un instrumento óptico. Los que se encuentran en la Cuenca pertenecen, mayormente, a grupos como moluscos, insectos y anélidos.
Los organismos se obtienen utilizando dragas de mano y tamices para tomar muestras de los arroyos y del cauce principal. Posteriormente, las especies encontradas se identifican en el laboratorio y se calculan distintos descriptores bióticos como diversidad, abundancia y equitatividad, y otros índices que sirven para caracterizar cada comunidad biológica.
.


El Sistema Riachuelo funcionará antes de fin de año

 


Antes de fin de año se pondrá en funcionamiento el Sistema Riachuelo

Fecha de Publicación
: 14/07/2023
Fuente: Ambito
Provincia/Región: Riachuelo


Esta mega obra de infraestructura beneficiará a más de cuatro millones de personas en el AMBA y permitirá solucionar integralmente la capacidad de transporte de los desagües cloacales que serán tratados y autodepurados.
El Sistema Riachuelo en la localidad bonaerense de Dock Sud, una mega obra de infraestructura cloacal para más de cuatro millones de beneficiarios, comenzará a funcionar antes de fin de año.
Esto marcará "un hecho histórico, novedoso a nivel mundial", aseguró Marcela Álvarez, directora de la obra de Agua y Saneamientos Argentinos (AySA).
La iniciativa es la primera ampliación del sistema troncal de cloacas que se realiza en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) en más de 70 años y permitirá solucionar integralmente la capacidad de transporte de los desagües cloacales en esta área, mejorando la calidad del servicio y evitando la contaminación del Riachuelo por efluentes cloacales.
Más de 40 túneles por debajo del AMBA y el Río de la Plata componen esta obra, cuya inversión es propiciada por el Estado nacional y el Banco Mundial, y está integrada por tres lotes: el Mega Colector, la planta de pretratamiento y el Emisario.
"Por la connotación del proyecto vamos a mejorar la calidad de vida de los habitantes de la cuenca y estamos propiciando la descontaminación del Riachuelo en lo que tiene que ver con los efluentes cloacales", aseguró Álvarez, ingeniera y directora del Sistema Riachuelo de AySA,
Entre los 4.300.000 beneficiarios directos del proyecto hay habitantes de la Ciudad de Buenos Aires y los partidos bonaerenses de Avellaneda, Esteban Echeverría, Hurlingham, La Matanza, Lanús, Lomas de Zamora, Morón, San Isidro, San Martín, Tres de Febrero y Vicente López.
A la planta de pretratamiento ubicada en Dock Sud, donde se construyó un túnel subterráneo de 12 kilómetros bajo las aguas del Río de la Plata -denominado "el corazón del Sistema Riachuelo", llegarán los efluentes cloacales transportados por las tuneleras a lo largo del AMBA para realizar su tratamiento y en un margen máximo de cuatro horas serán autodepurados.
En esta zona también se concentra más del 10% de toda la población de la Argentina, "lo cual hace que sea más emblemático el resarcimiento ambiental de toda esta cuenca", sostuvo la ingeniera.
.

A 15 años del fallo de saneamiento del Riachuelo

 


Riachuelo: a 15 años del fallo que marcó un antes y un después en la política ambiental

Fecha de Publicación
: 10/07/2023
Fuente: Télam
Provincia/Región: Riachuelo


 Funcionarios de Acumar aseguraron que el fallo Mendoza de la Corte Suprema de Justicia que ordenó el saneamiento de la Cuenca Matanza Riachuelo hace 15 años significó "un antes y un después" en las políticas ambientales del país y explicaron que ya no se vuelca a ese curso fluvial contaminantes directos y, por el contrario, arranca la etapa de recuperación con varios proyectos a debatirse en una audiencia pública.
El 8 de julio de 2008 la Corte resolvió una denuncia que habían presentado cuatro años antes vecinos de Villa Inflamable, en el municipio bonaerense de Avellaneda, y organizaciones ambientalistas al Estado Nacional, la Provincia, la Ciudad, 44 empresas y 14 municipios por el derecho a un ambiente sano, reconocido por el artículo 41 de la Constitución.
En su fallo, los magistrados reconocieron la necesidad de mejorar la calidad de vida de los habitantes de la cuenca, recomponer el ambiente en el agua, aire y suelo, y prevenir daños futuros, por lo que ordenaron la creación de un ente específico que reúna a los Estados intervinientes y que lleve a cabo un Plan Integral de Saneamiento Ambiental de la Cuenca (PISA), que finalmente se presentó en 2009.
"Estos 15 años fueron de grandes avances en la Cuenca Matanza Riachuelo, que ingresa en una nueva etapa en el proceso de saneamiento y recuperación", dijo a Télam el presidente de Acumar, Martín Sabbatella.
El director ejecutivo de Gestión del organismo, Daniel Larrache, sostuvo, por su parte, que el fallo "es un antes y un después en Argentina en relación a la situación ambiental y en la toma de conciencia de esas problemáticas".
"No es menor que sea con respecto a una causa como el Riachuelo que es emblemática, siempre se habló que lo iban a sanear y siempre era un ida y vuelta", agregó
Larrache reconoció que en estos 15 años "pasaron muchas gestiones en el medio, con avances y retrocesos", aunque destacó que "se alcanzó un primer escalón con la concreción de las grandes líneas de acción para poder avanzar en el saneamiento integral de la cuenca".

La Cuencia Matanza Riachuelo
La Cuenca Matanza Riachuelo se extiende por 2.047,86 km2 y el río Matanza Riachuelo, su principal cauce, tiene 64 km de extensión. Abarca catorce municipios de la provincia de Buenos Aires y Capital Federal y en la cuenca habitan más de 4 millones de personas, es decir, alrededor del 10% de la población del país.
"El fallo resaltó que hay que pensar en términos de cuenca no sólo lo puntual del río, ya que hay mucha interacción entre los distintos actores", aseguró Larrache sobre la causa, cuya sentencia es ejecutada en la actualidad por el Juzgado Correccional y Federal N° 2 de Morón, a cargo de Jorge Rodríguez.
Según Acumar, en los más de 200 años de contaminación que tiene la cuenca, un 70% proviene de efluentes cloacales y un 30% de lo que vierten distintas actividades industriales productivas y los residuos sólidos urbanos
Para combatir estas tres fuentes de contaminación, se hizo una primera ampliación cloacal del área metropolitana con el Sistema Riachuelo con un préstamo del Banco Mundial. Se construyó un megacolector y el emisario subfluvial, ambos finalizados, y una planta de pretratamiento de efluentes, que se encuentra al 71%, según Acumar.
También se promovió el traslado de curtiembres pequeñas y medianas al Parque Industrial Curtidor (PIC) de Lanús con su respectiva Planta de Tratamiento de Efluentes Líquidos Industriales (PTELI).
La mudanza del Mercado de Liniers a Cañuelas en mayo de 2022 benefició el estado del río ya que era una de las fuentes de contaminación orgánica más importantes.
En la actualidad, se generan aproximadamente 10.000 toneladas de residuos por día en la Cuenca Matanza Riachuelo, por lo que se trabajó con los municipios en el tratamiento de los residuos y se logró que cooperativas de trabajo realicen la limpieza de los márgenes de la cuenca.
"Cuando salió el fallo, obviamente se veía la contaminación y el estado de deterioro que tenía la cuenca, pero no se sabía por qué, cómo o por dónde se producía, no había un sistema de medición, era todo incertidumbre", aseguró Larrache.
"Después de 15 años de trabajo ya estamos dejando de atacar y de volcar contaminantes directos a la cuenca. Ahora empieza la etapa de la recuperación y ahí es otra discusión", aseveró el director ejecutivo.

Los desafíos a nivel ambiental
A nivel ambiental, los desafíos de aquí en adelante son la recuperación de la calidad del aire, del agua y de la tierra y para ello se debaten distintas estrategias tecnológicas, que se discutirán mañana en una audiencia pública en Avellaneda.
"Hay una opción que es dragar y mover los barros para tratarlos, otra sería poner mecanismos de aireación forzada, las famosas cepas. Otra tecnología dice que ionizando las aguas podes generar ciertas algas y microorganismos que ayudan, y otro explican que hay que dejar todo así y esperar a que la naturaleza efectúe su trabajo con el tiempo", explicó Larrache.
"Es fundamental intercambiar experiencias y generar acuerdos que permitan fortalecer la estrategia a seguir para la etapa que viene", sostuvo Sabbatella.
Con la recuperación del río, ya hay proyectos para hacerlo navegable desde el kilómetro cero, las cuatro Bocas del Riachuelo, hasta el Transbordador Nicolás Avellaneda, por lo que se podría ir en barco desde el Tigre hacia Quilmes.
"Tiene que haber un cambio de conciencia, el Riachuelo tiene que dejar de ser el basurero de la ciudad, tenemos que volver a mirar al río. Después de recuperarlo, por supuesto que hay que pensar los usos turísticos, recreativos o de esparcimiento", concluyó Larrache.
.

Científicos evalúan los indicadores que monitorean el Riachuelo

 


Investigadores locales evaluaron los indicadores que monitorean la Cuenca Matanza Riachuelo

Fecha de Publicación
: 19/06/2023
Fuente: Portal de la UNLP
Provincia/Región: Riachuelo


Para dar respuesta a una solicitud del Ministerio Público Fiscal, un equipo de profesionales del Laboratorio de Investigaciones en Etnografía Aplicada de la Universidad Nacional de La Plata, analiza los indicadores desarrollados por la Autoridad de la Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR) para monitorear el cumplimiento de las mandas judiciales y de este modo alcanzar el desarrollo sostenible en una de las cuencas hídricas más grandes y complejas de Argentina.
El trabajo fue realizado por la Red de Estudios Ambientales Bonaerenses, de la que forma parte el Laboratorio de Investigaciones en Etnografía Aplicada (LINEA) de la UNLP, junto con el Grupo Interdisciplinario Derechos Sociales y Políticas Públicas y la Red de Investigadores en Derechos Humanos de CONICET.
Los investigadores analizaron en profundidad el sistema de indicadores implementado por ACUMAR para medir el seguimiento de las nueve mandas judiciales establecidas por la Corte Suprema de Justicia de la Nación, que son: implementar la puesta en marcha de un programa de información pública; la cesación de la contaminación de origen industrial; el saneamiento de basurales; limpieza de los márgenes del río; la expansión de la red de agua potable; la extensión del sistema de desagües pluviales; el saneamiento local, el plan sanitario de emergencia y posteriormente se incorpora la relocalización de villas y asentamientos precarios.
La decisión de la Corte se basó en lograr el saneamiento de la Cuenca Matanza-  Riachuelo teniendo como eje tres objetivos centrales: la mejora de calidad de vida de los habitantes de la cuenca; la recomposición del ambiente en la cuenca en todos sus componentes (agua, aire y suelo); y la prevención de daños con suficiente y razonable grado de predicción.
El informe evalúa en profundidad y desde una perspectiva interdisciplinaria, la medición adoptada por el organismo, identificando dificultades para realizar el seguimiento del grado de cumplimiento de cada una de las nueve mandas judiciales, como también del desarrollo “sostenible” en esta importante cuenca hídrica. Además, realizó aportes metodológicos para el diseño de elementos que permitan una mejor evaluación del proceso de mejora del medio ambiente, de las condiciones de vida de la población afectada y de la protección de sus derechos humanos.
El equipo de trabajo integrado por el LINEA concluyó que el sistema de indicadores tiene ciertas deficiencias tanto en aspectos conceptuales (por ejemplo, la relación entre la dimensión social y la física-natural), como metodológicas en lo que respecta a la medición del cumplimiento de la sentencia.
Estas debilidades tornan dificultoso el seguimiento del nivel de cumplimiento de cada una de las mandas judiciales, ya que en muchos casos no cuentan con una métrica precisa, las variables utilizadas no se corresponden con los estándares internacionales, la periodicidad en la toma de datos no es adecuada, entre otras. Esto redunda en problemas para un seguimiento sistemático tanto del grado de cumplimiento de las mandas como de un diagnóstico acerca del estado general del ambiente en la cuenca.
En este sentido, “la base conceptual del sistema de indicadores considera lo social en términos demográficos, generalizando acerca de las poblaciones de la cuenca e invisibilizando la interrelación de múltiples factores. En cuanto al modelo, no distinguía ni particularidades ambientales como las secciones de la cuenca en la que estaban emplazadas las poblaciones, ni los aspectos que hacen a las trayectorias de vida, las diversidades de las economías locales, las migraciones, el modo de habitar el espacio, los problemas de salud y el acceso a la información. Entendemos que este desplazamiento invisibiliza la complejidad territorial que es constitutiva de una de las cuencas más habitadas de Argentina”, explicó la Doctora en Ciencias Naturales, Laura Teves, directora del LINEA.
El trabajo realizado, además de analizar el sistema de medición desde una perspectiva crítica y desde un enfoque de derechos humanos, proporcionó aportes metodológicos que permitan un mejor diseño y evaluación del proceso de recuperación del medio ambiente y de las condiciones de vida de la población afectada.
Entre los aportes que podemos destacar se encuentra, en primer lugar, el análisis teórico-conceptual y su correlato metodológico en lo que respecta al carácter ecológico del sistema de indicadores: además de las observaciones acerca de la dimensión social y territorial, falta una instancia de relación entre los indicadores, obturando una visión ecosistémica y dificultando el aporte a las políticas públicas.
 En segundo lugar, se observaron problemas metodológicos, como la unidad de análisis, y las dimensiones que constituyen los índices utilizados (escala espacial, periodicidad de los datos, definición de las variables, etc.). Estas y otras observaciones llevaron al equipo de trabajo a recomendar revisiones en lo que respecta a la relación entre los indicadores y las mandas judiciales, para asegurar su cumplimiento y así fortalecer el desarrollo de políticas públicas que mejoren la calidad de vida de la población y el estado ambiental de la cuenca.
Como resultado de este informe, el Juzgado Federal en lo Criminal y Correccional N°2 de Morón resolvió ordenar a ACUMAR iniciar un proceso participativo, modificando el sistema de indicadores de acuerdo a las observaciones y recomendaciones realizadas en el informe. Esto se vio reflejado en la revisión del Sistema de Indicadores de ACUMAR y los comentarios al informe presentado por el organismo en febrero de 2021.
.

Participación ciudadana por el Riachuelo, nueva audiencia

 


Riachuelo: convocan nueva audiencia pública para debatir su saneamiento

Fecha de Publicación
: 08/06/2023
Fuente: Tiempo Argentino
Provincia/Región: Riachuelo


El encuentro se realizará el viernes 7 de julio de forma presencial y virtual a partir de las 10 en el Parque Multipropósito "La Estación", ubicado en la calle Güemes al 700, en el partido bonaerense de Avellaneda.
La Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (Acumar) convocó a una audiencia pública para el 7 de julio próximo, con el objetivo de promover la efectiva participación ciudadana en relación a las técnicas y tecnologías que pueden ser aplicadas para contribuir con el saneamiento del agua de la cuenca. Según la resolución 122/2023, publicada este lunes en el Boletín Oficial, la audiencia pública se realizará con el fin de «permitir y promover la efectiva participación ciudadana en relación al documento: ‘Calidad del agua de la Cuenca Matanza Riachuelo. Conocer, medir e intervenir'».
El encuentro se realizará el viernes 7 de julio de forma presencial y virtual a partir de las 10 en el Parque Multipropósito «La Estación», ubicado en la calle Güemes al 700, en el partido bonaerense de Avellaneda. Los temas a evaluar son «las técnicas, tecnologías y el conocimiento científico que pueden ser aplicados para contribuir con los objetivos del saneamiento», según se indicó en la resolución que lleva la firma de Martín Sabbatella, presidente de Acumar.

La deuda ambiental del Riachuelo
Entre los considerandos se explicó que «si bien hoy la calidad del agua se presenta estable, con la puesta en marcha de las grandes obras y la adecuación de los llamados grandes aportantes es de esperar que, en el futuro no muy lejano, los indicadores presenten mejorías».
También se recordó, a 15 años del fallo «Mendoza, Beatriz Silvia y otros c/Estado Nacional y otros s/daños y perjuicios (daños derivados de la contaminación ambiental del río Matanza Riachuelo)», que Acumar ha generado y desplegado «en toda la Cuenca distintos mecanismos que le permiten conocer de forma acabada las características del paisaje natural y los actores emplazados en el mismo que impactan de forma directa en la calidad del agua».
Los interesados en participar de la audiencia, sean personas humanas o jurídicas, deberán inscribirse a partir de las 9 del día 22 de junio 2023 y hasta las 9 del día 5 de julio de 2023, en la página web de Acumar (http://www.acumar.gob.ar/), donde también podrán tomar vista del expediente.
Acumar es un ente tripartito con facultades delegadas por la Nación, la Ciudad de Buenos Aires y la provincia de Buenos Aires con competencias en el área de la Cuenca Matanza Riachuelo respecto a su situación ambiental. Este curso de agua atraviesa la ciudad de Buenos Aires y los partidos bonaerenses de Lanús, Avellaneda, Lomas de Zamora, Esteban Echeverría, La Matanza, Ezeiza, Cañuelas, Almirante Brown, Morón, Merlo, Marcos Paz, Presidente Perón, San Vicente, y General Las Heras.
.

Informes de la AGN sobre problemáticas ambientales

 


Desertificación, glaciares y más: los informes de la AGN sobre problemáticas ambientales

Fecha de Publicación
: 06/06/2023
Fuente: Portal elauditor.info
Provincia/Región: Nacional


La AGN juega un papel central en el análisis y seguimiento del uso de recursos públicos y preservación de riquezas naturales. ¿Qué dicen algunos de los informes de la Auditoría General de la Nación sobre las problemáticas vinculadas al medioambiente?
El cuidado del ambiente es una prioridad de las agendas mundiales y en Argentina no es la excepción. Como organismo de control, la Auditoría General de la Nación (AGN) tiene un rol fundamental. ¿Por qué es tan importante que la AGN se involucre en estas cuestiones? Porque es el organismo encargado de fiscalizar el uso de los recursos públicos y promover la transparencia en la gestión estatal, también en lo vinculado a la sustentabilidad y la preservación de riquezas naturales.
Desertificación, glaciares, energías renovables, pasivos ambientales, bosques nativos, saneamiento del Riachuelo son algunos de los temas que el organismo consideró para sus informes. Estos estudios permitieron identificar deficiencias y puntos a mejorar. Si bien siempre hubo un compromiso de parte del organismo con la gestión ambiental, en 2001 se creó un área específica para esa labor que es el Departamento de Control de Gestión Ambiental (DCGA).

Desertificación
Una de las grandes preocupaciones en materia ambiental es la desertificación. Un informe de la Auditoría General de la Nación, sobre el Programa de Acción Nacional (PAN) señaló el “escaso cumplimiento” de las gestiones de cuidado del medio ambiente. El estudio se centró en la gestión desde junio de 2016 hasta diciembre de 2020, y el eje principal de análisis fueron las medidas tomadas para cumplir con los objetivos de conservar los servicios ecosistémicos y mejorar las condiciones de vida de las poblaciones afectadas, conforme a la meta 15.3 de la Agenda 2030.
La auditoría encontró “graves falencias” para implementar el PAN y el manejo sustentable de la tierra. Según el informe, las acciones no están siendo acompañados con las adecuaciones normativas, institucionales ni presupuestarias necesarias para su cumplimiento.
Hallaron que no impulsó una nueva legislación sobre suelos y desertificación, y que el presupuesto y recursos humanos son insuficientes para la efectiva implementación del programa. Entre los factores ajenos al programa, señalaron la situación del ASPO por COVID-19 que obligó a detener actividades planificadas, en detrimento del correcto desarrollo del programa.

Parques nacionales
Otro aspecto analizado por la AGN es la gestión de los Parques Nacionales. La Auditoría evalúa la eficacia de las políticas y medidas implementadas para su protección, con el objetivo de asegurar que se cumplan los objetivos de conservación y se minimicen los impactos negativos en espacios naturales que albergan un patrimonio invaluable.
A mediados de 2021, el organismo de control aprobó un informe de seguimiento sobre la labor de la Administración de Parques Nacionales (APN) y de la Secretaría de Gobierno de Ambiente y Desarrollo Sustentable (SGAyDS). De las 40 recomendaciones realizadas por el organismo de control en 2016, solo se habían resuelto ocho.
Entre las observaciones realizadas se detalló que no se encontró personal con estabilidad laboral (de planta permanente) en las áreas protegidas ni guardaparques contratados y que en muchas ocasiones el control y vigilancia o acciones ante emergencias ambientales son cubiertas por pobladores locales que actúan como guardaparques de apoyo.
La AGN también resaltó la importancia de elaborar una estrategia que redefina las prioridades considerando una mejor administración de las áreas protegidas con alta participación, mejores niveles de investigación científica, realización de monitoreo de la biodiversidad y programas de vigilancia eficiente. Sobre este punto, advirtió el progreso en el proceso de planificación, “aunque persisten dificultades que limitan la gestión eficaz de las AP”.

Sobre la cuenca Matanza - Riachuelo
El 8 de julio de 2008, la Corte Suprema de Justicia de la Nación emitía una sentencia que fue pionero en materia de recomposición y prevención del daño ambiental: el fallo “Beatriz Mendoza c/ Estado Nacional y otros” mediante el cual se obligó al Estado a desarrollar un plan para el saneamiento de la Cuenca Matanza Riachuelo. Para el desarrollo de la causa, la AGN tuvo un accionar clave en el aporte de pruebas.
El informe de la Auditoría daba cuenta que el 65,9% de los hogares de la Cuenca no tenía acceso a los servicios de cloacas, y afirmaba que las principales fuentes de contaminación eran los vertidos cloacales e industriales (plomo, mercurio, zinc, cadmio, cobre, magnesio, níquel e hidrocarburos y sus derivados) y la falta de una gestión adecuada de los residuos.
Desde entonces, cada año la Auditoría realiza un estudio de gestión y de seguimiento de las tareas que Acumar realiza en la Cuenca. El último fue aprobado en abril de este año sobre el desempeño de la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR) en el trabajo para palear la contaminación de origen industrial. Problemas en el presupuesto, información desactualizada e inconvenientes a la hora de sancionar fueron algunos hallazgos.

Glaciares
En lo referente a glaciares, la Auditoría ha realizado informes para evaluar la implementación de la Ley de Preservación de Glaciares y del Ambiente Periglaciar. Estos análisis son fundamentales para asegurar que se cumplan las medidas de protección necesarias y evitar el deterioro de estos ecosistemas únicos.
En 2018, aprobó un informe en el que se concluyó que existe una “ausencia de monitoreo” de los lagos que se forman en torno a los glaciares de la zona oeste del país y, por eso, se está ante un “riesgo potencial catastrófico”. El organismo de control encendió las alarmas luego de analizar la labor del ex Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable.
Los auditores explicaron que cuando los lagos se desbordan “arrastran sedimentos y escombros que generan aluviones de gran magnitud, pues recorren distancias extensas debido a la pendiente, y son considerados uno de los peligros más importantes por su potencial destructivo de poblaciones cercanas”.

Pasivos ambientales
La AGN examinó la gestión de la Secretaría de Minería en materia de manejo de los Pasivos Ambientales Mineros. Observó fallas en el fortalecimiento de la administración y en la estandarización de marcos normativos. Los organismos auditados, entre enero de 2018 y mayo de 2020, fueron la Secretaría de Minería de la Nación (SEMIN) y Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR).
De acuerdo al análisis del organismo “no existieron acciones de fortalecimiento” de la gestión minera y tampoco se avanzó en una regulación específica sobre la gestión integral de los residuos. Sumado a esto, el informe expuso que la Secretaría de Minería “no fue eficaz ni eficiente" en el cumplimiento de objetivos.

Bosques nativos
Sobre la preservación de bosques nativos, la Auditoría General de la Nación realizó varios informes y la aplicación de la Ley 26.331 sobre presupuestos mínimos para su protección.
El ordenamiento territorial es clave para la conservación de los bosques y, según la Auditoría, presenta debilidades que la autoridad de aplicación nacional no pudo modificar. Una de las fallas detectadas es que por no coordinar con las provincias se produjeron fallas en la coherencia ecorregional, en la definición de bosque nativo, en la aplicación de criterios de sustentabilidad ambiental y en el cumplimiento de plazos para su actualización.

Energías renovables
En función del cumplimiento de las metas del ODS 7, Energía asequible y no contaminante, la AGN analizó la gestión de la Secretaría de Energía. El período analizado va desde el inicio del año 2018 hasta dos años después, a fin de febrero del 2020, y los avances y acciones registrados en ese lapso no fueron suficientes.
Se encontraron programas subejecutados y falta de coordinación entre las partes involucradas, no logrando garantizar el futuro cumplimiento de los compromisos asumidos.

¿Qué se audita en 2023?
Según el Programa de Acción Anual de la AGN presentado ante la Comisión Parlamentaria Mixta Revisora de Cuentas, este año la AGN realiza el estudio de la gestión de la Administración de Parques Nacionales sobre el Parque Nacional Campos del Tuyú, Mburucuyá, Talampaya; las acciones en función de la calidad del aire impulsadas por el Ministerio; el Programa Nacional de Protección de los Bosques Nativos; la implementación, monitoreo, reporte y verificación de las acciones de mitigación y adaptación nacionales que hagan al cumplimiento de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.
También forman parte del listado la gestión y seguimiento de las recomendaciones del informe aprobado sobre el tratamiento de residuos sólidos urbanos; la producción sustentable. contingencias y pasivos ambientales en el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca; la gestión ambientalmente racional de contaminantes orgánicos; la gestión ambiental del Programa Bosques Nativos y Comunidad, comunidad wichí, Salta; y el relevamiento de las acciones desarrolladas en el marco del Plan Integral Estratégico para la Conservación y el Aprovechamiento Sostenible en el Delta del Paraná (PIECAS-DP).
..

Salud con perspectiva ambiental en la cuenca del Riachuelo

 


Salud ambiental: capacitamos a equipos de la Cuenca en perspectiva ambiental

Fecha de Publicación
: 31/05/2023
Fuente: Acumar
Provincia/Región: Riachuelo


Los encuentros, que se replicarán en diferentes puntos de la Cuenca, tienen como objetivo contribuir a la incorporación de la perspectiva ambiental al modelo de atención del sistema sanitario. Además, continúan los operativos en territorio.
ACUMAR realizó en Ezeiza las primeras capacitaciones a equipos de salud a partir de información recolectada a través de las Evaluaciones Integrales de Salud Ambiental en Áreas de Riesgo (EISAAR), con la participación de más de 50 personas.
Las EISAAR son encuestas a la comunidad para conocer la situación social, ambiental, educativa y de salud de la población que habita la Cuenca Matanza Riachuelo, así como para elaborar propuestas de resolución de las problemáticas identificadas.
“Las evaluaciones EISAAR no se tratan solo de reunir información sobre la situación de la Cuenca, sino, principalmente, de impulsar soluciones y propuestas para mejorar la calidad de vida en los barrios. Por eso, generar capacitaciones específicas acorde a las necesidades detectadas en cada zona es un gran paso”, destacó el presidente de ACUMAR, Martín Sabbatella.
En este marco, las formaciones son parte del proyecto “Ambientalizando la Salud: de las EISAAR al sistema sanitario”,  que busca contribuir a la incorporación de la perspectiva ambiental y de Cuenca al modelo de atención del sistema sanitario para prevención de enfermedades con carga ambiental, detección temprana y seguimiento adecuado de las personas potencialmente expuestas a fuentes contaminantes.
Esta experiencia se replicará en 68 centros de salud a los que acuden frecuentemente población de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y los municipios de Almirante Brown, Esteban Echeverría, Ezeiza, La Matanza, Lomas de Zamora, Presidente Perón y San Vicente de la provincia de Buenos Aires. También se convocó a participar a hospitales provinciales y municipales de cada una de estas jurisdicciones.
“Creemos que esta experiencia es un paso fundamental para poner en agenda la importancia de integrar las problemáticas ambientales dentro de la atención sanitaria a partir de la planificación, ejecución de actividades de promoción, prevención y asistencia específicas en clave de Cuenca. Aspiramos que esta iniciativa favorezca, además, a la creación de áreas de salud ambiental municipales que permitan dar continuidad al trabajo que el organismo está llevando a cabo en el territorio siguiendo los lineamientos de las autoridades sanitarias contribuyendo y abogando por un proyecto nacional de integración del sistema de salud”, resaltó Maru Dakessian, directora de Salud y Educación Ambiental del organismo.

Operativos de salud en el territorio
El organismo además continúa con la realización de las evaluaciones EISAAR en distintos barrios de Ezeiza, La Matanza y Lomas de Zamora, en tanto ya culminó un relevamiento en Almirante Brown y próximamente comenzará con operativos en Avellaneda.
A la fecha, se han finalizado las pesquisas en las urbanizaciones de muy alto riesgo ambiental y se encuentran en desarrollo los operativos en las de alto riesgo ambiental con un importante grado de avance.
Las EISAAR constan de una primera etapa en la que se lleva a cabo una pesquisa comunitaria y evaluación toxicológica ambiental con el objetivo de recolectar datos, a través de entrevistas a referentes locales, que permiten identificar los problemas y amenazas ambientales del territorio y generar intervenciones rápidas ante situaciones detectadas que así lo requieran. De ser necesario, el equipo de toxicología ambiental clínico-comunitaria realiza entonces análisis de suelo y/o agua.
Luego, se realizan visitas a los hogares para conocer la situación social, ambiental, educativa y de salud de las familias y, de corresponder, se hacen evaluaciones de toxicología poblacional.  Estas jornadas también incluyen actividades de educación para la salud.
.

CABA: denuncian desvío de fondos destinados al Riachuelo

 

El gobierno porteño usó para otros fines fondos destinados al saneamiento del Riachuelo

Fecha de Publicación
: 29/05/2023
Fuente: Página 12
Provincia/Región: CABA


También se advirtió una subejecución de las partidas. Y falta de soluciones de vivienda en los barrios El Pueblito, Magaldi y Luján.
La Auditoría General de la Ciudad de Buenos Aires (AGCBA) elaboró un informe que advierte sobre irregularidades en la ejecución de los programas del Gobierno porteño en materia de saneamiento y soluciones habitacionales en la Cuenca Matanza-Riachuelo (CMR). La auditoría se realizó sobre el presupuesto destinado al Plan Integral de Saneamiento Ambiental (PISA) durante el año 2020, en el que los y las auditoras encontraron subejecuciones y deficiencias en el control de la contaminación ambiental y el acceso a la salud de las familias que viven en la zona. Además, advirtieron sobre la falta de soluciones de vivienda en los barrios El Pueblito, Magaldi y Luján tras el fallo de la Corte Suprema por la causa Mendoza.
El informe de la Auditoría se divide en dos partes, una por cada semestre de 2020, año en el que, remarcan los y las auditoras, "el GCBA realizó readecuaciones presupuestarias para afrontar el manejo de la situación sanitaria ya que se declaró la pandemia del Covid - 19". En ese marco, la Auditoría efectuó una serie de "observaciones" sobre movimientos dentro del PISA que no aparecen justificados pese al contexto de pandemia, como la inclusión en el presupuesto de acciones con "denominación Acumar que no corresponden al PISA" por más de 3,7 mil millones de pesos.
El informe detalla que ese monto está compuesto por diversas partidas. Una denominada "Oficina de Género" del Tribunal Superior de Justicia, que incluye casi 8 millones de pesos, otra llamada “Salud Comunitaria – Acumar” del Ministerio de Salud por poco más de 750 millones de pesos. "Este programa contiene un conjunto de acciones de salud más amplias que las vinculadas a atender las necesidades de la comunidad afectada por la problemática de la CMR", advierten los y las auditoras. La partida más grande corresponde al Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat por casi 3 mil millones de pesos, en concepto de "subsidios que no deben incluirse en el PISA".
Para el auditor por el Frente de Todos (FdT), Lisandro Teszkiewicz, se trata de "gravísimas irregularidades" en la ejecución del presupuesto: "La Legislatura porteña decidió destinar más de 5,8 mil millones al saneamiento de la Cuenca, pero un 64,46 por ciento de los fondos fueron desviados a otros gastos, es decir que de poco menos de 6 mil millones la Ciudad desvió 3,7 mil millones", alertó Teszkiewicz sobre los resultados de la auditoría. El informe del primer semestre de 2020 detalla que, en ese período, el "porcentaje de ejecución en relación con el Crédito Vigente fue de 34 por ciento, habiendo descendido la ejecución con relación al primer semestre de 2019".
En total, los y las auditoras presentaron 29 "observaciones" sobre el PISA de 2020. Muchas de ellas exceden la cuestión presupuestaria y se enfocan en un análisis detallado de sectores concretos, como las áreas de salud que deberían trabajar específicamente con las problemáticas derivadas de la contaminación ambiental. Estas "Actividades de Salud Ambiental" sólo se encontraban operando para ese año en el 13,33 por ciento de los Centros de Salud y Acción Comunitaria (CESAC) ubicados dentro de los límites de la CMR.
En cuanto al análisis de la calidad del aire de la zona, el informe advierte que a 15 años del fallo de la causa Mendoza no se determinaron "las metas físicas de calidad a cumplir en el corto, mediano y largo plazo para los componentes aire, sedimento y suelo". La Agencia de Protección Ambiental (APRA), agregan los y las auditoras, "no realiza tareas de investigación y desarrollo para determinar valores admisibles de parámetros que define como 'no regulados' por normativa o bibliografía nacional e internacional". "La determinación de dichos valores es fundamental para que la Autoridad de Aplicación conozca y considere el grado de contaminación del elemento objeto de control, en este caso el agua", añaden.
Sobre el análisis de la calidad de los suelos, en tanto, el informe de la Auditoría subraya que la APRA "no realiza tareas o procedimientos para el monitoreo de la calidad de sedimentos y suelos" ni las "acciones conducentes a conocer el grado de contaminación de los suelos, por lo que no se conoce el grado de contaminación donde se emplaza la obra 'Camino de Sirga Etapa III'”. Teszkiewicz resaltó en este sentido que se trata de suelos que se encuentran "dentro de los límites de un territorio declarado judicialmente como contaminado y no podemos saber la contaminación donde se realiza una obra pública. Es decir que Rodríguez Larreta no sólo no cumple con el saneamiento, sino que hace obras sobre suelo contaminado y sin control".
La Auditoría también puso el foco en los programas de soluciones habitacionales del GCBA tras el fallo de la causa Mendoza y encontró "falta de resolución de la problemática habitacional de los barrios El Pueblito, Magaldi y Luján". "De acuerdo a lo informado por el Instituto de Vivienda de la Ciudad , las últimas soluciones habitacionales fueron entregadas hace 10 años, en 2012, y dichas soluciones representan el 64 por ciento de las familias comprendidas en el Convenio Marco", agrega al informe. Por todo esto, los y las auditoras concluyen que "no se alcanza el objetivo dispuesto por la Corte Suprema" en lo relativo a la "recomposición del ambiente en todos sus componentes: agua, aire y suelo".
.

Acumar comienza a tener en cuenta el cambio climático

 


Cambio climático: creamos un espacio institucional para impulsar su abordaje

Fecha de Publicación
: 27/05/2023
Fuente: Acumar
Provincia/Región: Riachuelo


Una nueva instancia de articulación transversal en ACUMAR afrontará la temática junto a otros organismos, organizaciones y especialistas con centralidad en la Cuenca Matanza Riachuelo.
A través de la resolución 107/2023 publicada en el Boletín Oficial con la firma del presidente de ACUMAR, Martín Sabbatella, el Gobierno Nacional oficializó la creación de la “Mesa de Articulación de Acciones sobre el Cambio Climático”.
Se trata de un espacio de desarrollo, articulación e implementación de acciones transversales en materia de cambio climático en la Cuenca Matanza Riachuelo, que funcionará en el ámbito de la Dirección General de Gestión Política y Social y la Dirección General Ambiental de la Autoridad de Cuenca.
La Mesa tiene entre sus objetivos construir, a partir de una perspectiva conjunta, las agendas y políticas públicas para la mitigación y adaptabilidad del cambio climático en forma articulada, teniendo en cuenta la realidad regional. Asimismo, se propone generar compromisos de trabajo entre las diversas áreas de ACUMAR y organizar las acciones con organismos y actores que están involucrados en el saneamiento ambiental.
“Institucionalizar un espacio de trabajo específico en una temática vital como es el cambio climático permitirá garantizar el impulso y continuidad de las políticas públicas que llevamos adelante para fortalecer el desarrollo sostenible y el empleo verde en la Cuenca, entre otras líneas de acción”, destacó Sabbatella.
Según las temáticas a abordar, podrá convocarse a participar a representantes de otros organismos públicos o privados, de organizaciones de la sociedad civil o a personas expertas en distintas disciplinas.
Por su parte, el director general de Gestión Política y Social, Antolín Magallanes, sostuvo: “El cambio climático nos presenta un desafío que, desde ACUMAR abordamos con el fin de obtener resultados perdurables, con una mirada transversal, y de manera articulada junto con actores sociales y comunitarios involucrados, situados en la realidad de la Cuenca Matanza Riachuelo”.
.

Finalizó el nuevo estudio de la calidad de agua del Riachuelo

 


Finalizó un nuevo estudio de la calidad de agua superficial y aforos de la Cuenca

Fecha de Publicación
: 09/05/2023
Fuente: Acumar
Provincia/Región: Riachuelo


Junto a profesionales del Instituto Nacional del Agua, relevamos el estado del agua en distintos puntos de la Cuenca, para conocer su calidad física, química, microbiológica y su caudal.
A través de una campaña de trece jornadas de trabajo, junto a especialistas del Instituto Nacional del Agua (INA), llevamos adelante el monitoreo en 65 puntos de la red de agua superficial de la Cuenca Matanza Riachuelo. Además, medimos el aforo en 20 sitios, lo que permite conocer los caudales instantáneos, que implica que la medición del caudal se realiza en simultáneo a la muestra de agua y contribuye a una mayor precisión en las variables que luego son analizadas.
El presidente de la Autoridad de Cuenca, Martín Sabbatella, destacó: “Cada monitoreo nos aporta información de gran valor para continuar conociendo en profundidad las características y comportamientos de la Cuenca en toda su extensión y así diseñar políticas públicas específicas y acuerdos estratégicos con distintos actores que contribuyan al saneamiento integral”.
En cada sitio dentro de la campaña, se realiza el relevamiento de la zona bajo estudio, que es en todos los casos una sección que es parte de la red de monitoreo de agua superficial de ACUMAR. También se realiza el análisis cualitativo y el registro fotográfico, para relevar el estado de nuestras estaciones hidrométricas y los niveles del río y sus arroyos.
En este caso, se tomaron muestras de agua superficial en todos los puntos, con aforo simultáneo en 20 puntos. Las muestras obtenidas se envían al laboratorio del INA y sus resultados permiten generar distintos niveles de información, índices y herramientas para la gestión de la Cuenca. Todos los resultados están disponibles en la base de datos pública (BDH) de ACUMAR.
El estudio incluye el reconocimiento de condiciones y contexto en cada sitio muestreado y un relevamiento para el cálculo del índice USHI (Urban Stream Habitat Index- Índice de Calidad de Hábitat de Arroyos Urbanos), que brinda una medida de la calidad del hábitat de los arroyos urbanos y periurbanos, a través de un sistema que puntúa el estado de cada área evaluada entre 0 y 10.
Para monitorear la calidad del agua superficial, el organismo estableció y mantiene una red de estaciones y puntos de monitoreo que permiten, a partir de una campaña como esta, obtener una imagen integral del estado de situación de toda la Cuenca. Esta red considera puntos sobre el curso principal del río Matanza Riachuelo, sus afluentes, distintos arroyos a lo largo de la extensión aguas arriba y hasta sus nacientes, involucrando a las 14 subcuencas que conforman la Cuenca Hídrica del Matanza Riachuelo.
El análisis cuantitativo que se realiza incluye distintos parámetros usuales (fisicoquímicos, metales pesados, biológicos y microbiológicos, y contaminantes orgánicos persistentes), para la matriz agua.
En cuanto al aforo, la Autoridad de Cuenca posee una red de estaciones hidrométricas, a través de la cual se recopila información sobre la evolución de niveles y sus caudales asociados, durante el día y a lo largo del año, en distintas circunstancias, con vistas a incrementar el conocimiento sobre el comportamiento hidrodinámico de los cuerpos de agua bajo distintas condiciones.
Los informes técnicos de cada monitoreo pueden consultarse aquí.
.

Retiran en un año 3.500 toneladas de basura en el Riachuelo

 


El Riachuelo en estado crítico: en 2022 se retiraron 3.500 toneladas de basura

Fecha de Publicación
: 03/05/2023
Fuente: Ambito
Provincia/Región: Riachuelo


Un relevamiento marcó la actualidad del río, que se encuentra lejos de volver a su estado natural. Sólo en diciembre del año pasado se extrajeron más de 500 toneladas.
El Riachuelo continúa en un estado de sufrimiento por los residuos volcados o arrojados a su cauce y los números relevados en 2022 marcan que está lejos de volver a su estado natural: el año pasado se retiraron casi 3.500 toneladas de residuos del agua, principalmente plásticos y ramas.
Según los datos de la Autoridad de Cuenca Matanza - Riachuelo (ACUMAR), el año pasado se retiraron y dispusieron un total de 3.402 toneladas del espejo de agua del cauce principal, desde la Ruta Provincial N.º 4 hasta el límite hidrográfico aprobado por Resolución Acumar N.º 1113/2013.
Mientras tanto, el organismo a cargo de Martín Sabatella lleva a cabo diversas tareas con el objetivo de mejorar las condiciones del Riachuelo: se emplean barreras de retención, embarcaciones (barcazas con grúas y grampa tipo almeja y catamaranes con pala cargadora frontal) y guinches de arrastre giratorio con grampa almeja (grúas) ubicados en los obradores de Puente Bosch y Alsina.
Acumar indica que las herramientas dispuestas lograron la extracción de ramas, restos forestales y desmalezado, plástico, pañales y apósitos, neumáticos fuera de uso, textiles, madera, envases metálicos, vidrio y otros, como cartón o telgopor, en ese orden de abundancia.

Riachuelo: ¿cuántas toneladas se extraen por mes?
Según un informe elaborado por Acumar, sólo en diciembre pasado se extrajeron 550 toneladas de residuos sólidos urbanos (RSU) provenientes del cause principal, en lo que representó el mes con mayor colección de basura del agua en todo 2022.

¿Cómo llega esa basura al Riachuelo?
Gran parte de los desechos provienen de distintos arroyos: Arroyo del Rey, Arroyo Mujica, Arroyo Ortega, Canal Huergo, Arroyo Santa Catalina, Arroyo Aguirre, Arroyo Dupi, Arroyo Susana, Arroyo Don Mario, Arroyo Las Víboras, Arroyo Morales, el Viejo Cauce Matanza sobre el Barrio José Hernández y sus afluentes, ubicados en los partidos bonaerenses de Lomas de Zamora, Ezeiza, La Matanza, Esteban Echeverría y Merlo.
Acumar lleva a cabo estudios que tienen como objetivo conocer detalles sobre el tipo de residuos extraídos del agua para establecer determinadas políticas que pueden llevar al saneamiento del agua.
.

AGN señala problemas en el Acumar

 


Presupuesto reducido y subejecución: problemas financieros en ACUMAR

Fecha de Publicación
: 29/04/2023
Fuente: El Auditor
Provincia/Región: Riachuelo


La Auditoría General de la Nación revisó el desempeño de la Autoridad en el trabajo por palear la contaminación de origen industrial. Falta de información y grandes cambios en las partidas asignadas.
La Auditoría General de la Nación aprobó un informe acerca del desempeño de la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR) en el trabajo para palear la contaminación de origen industrial. Problemas en el presupuesto, información desactualizada e inconvenientes a la hora de sancionar fueron algunos hallazgos.
El Plan Integral de Saneamiento (PISA) es un documento que sirve como guía del trabajo que debe realizar el organismo. Se presentó en el año 2010 y se actualizó seis años más tarde. Le permite accionar coordinadamente con actores que trabajan para resolver las problemáticas de la región. La línea de acción Nº 11 del mismo habla sobre la contaminación de origen industrial y el resultado esperado de su acción de control es obtener registro y mejoras en los agentes económicos.
Cuando la AGN comenzó a hacer los trabajos de campo para este informe halló que por ese entonces la ACUMAR no contaba con una Planificación Operativa Anual (POA) en donde quedaran plasmadas las estrategias utilizadas para gestionar con eficiencia y eficacia la ejecución de los proyectos establecidos según los recursos disponibles.
Además de esto, los indicadores establecidos en el PISA para los proyectos de la línea 11 “carecían de metas específicas que permitiesen realizar el seguimiento de las acciones desarrolladas por la ACUMAR”, explica el trabajo de los auditores.

Informes imprecisos
En la línea de las documentaciones, se hallaron debilidades e inconsistencias en la información generada por el organismo y presentada en los distintos documentos que iba elaborando, como por ejemplo en los informes de avance trimestral e informes de gestión anual.
Este último punto trae distintos inconvenientes en la gestión, por ejemplo, respecto al control de la contaminación industrial no fue posible determinar con certeza la cantidad de fiscalizaciones, tomas de muestras, agentes contaminantes declarados, establecimientos reconvertidos, planes de adecuación presentados y aprobados, como tampoco sanciones aplicadas en el marco del proyecto de fiscalización y adecuación ambiental de establecimientos.
En relación a las sanciones, en el 76% de los expedientes analizados no se pudo comprobar el desenlace del trámite iniciado y, en consecuencia, la subsanación del motivo que generó la infracción. Además de que la documentación analizada incumple con los procedimientos administrativos respecto de la celeridad, economía, sencillez y eficacia de los trámites. “Se observa un orden cronológico confuso, detectándose documentos duplicados o que no corresponden al establecimiento bajo examen”, señala el informe de AGN.

El vil metal
Otro gran problema para ACUMAR fue el presupuesto. Durante el período analizado (2019 y 2020) hubo una subejecución en el primer año, ya que se ejecutó el 29,10% del monto asignado. Para cuando terminaron los trabajos de campo no se había registrado la  ejecución de 2020.
Pero además el presupuesto otorgado en 2019 fue reducido, ya que pasó a ser de $5.600.000 respecto de los $9.500.000 originales, mientras que para 2020 se asignaron $14.400.000 de los $34.400.000 presupuestados inicialmente.

Conclusión
Por todo lo analizado, la AGN entiende que ACUMAR “cuenta con mayor información que al momento de su creación”, pero al no estar sistematizada se termina dificultando un accionar que sea eficaz y eficiente por parte de los agentes del organismo, como así también el desarrollo de un seguimiento y control tanto interno como externo. “Esta situación profundiza la necesidad de contar con un sistema de información unificada que permita una mejor gestión”, remarcó el organismo de control.
Para cerrar, considerando que la línea 11 del PISA apunta a la corrección de elementos que afectan al medio ambiente procedentes de la contaminación de origen industrial en la cuenca, “resulta necesario subsanar lo observado y expresado en el presente informe a fin de garantizar el cumplimiento de los objetivos rectores de esta ACUMAR de mejorar la calidad de vida de las y los habitantes, procurando la recuperación del ambiente en todos sus componentes (agua, aire y tierra), y prevenir daños con razonable grado de predicción”, concluye el informe.
.

Riachuelo: inician campaña de monitoreo del estado del agua

 


Segunda campaña para conocer el estado del agua superficial en la cuenca Matanza-Riachuelo

Fecha de Publicación
: 28/04/2023
Fuente: Instituto Nacional del Agua (INA)
Provincia/Región: Riachuelo


Como todos los años se realiza, en distintos puntos de la cuenca, el monitoreo para tener los datos actualizados del cuerpo de agua, su caudal y la calidad de la misma.
Para monitorear la calidad del agua de la cuenca, la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR) mantiene una red de estaciones y puntos de monitoreo que permiten captar una imagen integral del estado de situación de toda la cuenca. Esta red incluye puntos sobre el río Matanza-Riachuelo y sus afluentes, cubriendo las 14 subcuencas que conforman la Cuenca Hídrica del Matanza Riachuelo.
El Convenio en ejecución contempla la realización de dos campañas de calidad de agua superficial en 65 puntos a lo largo de los 2.240km2 de territorio que abarca la cuenca. La primera de ellas se llevó a cabo en octubre y la segunda inició este 10 de abril. La misma tendrá una duración de catorce jornadas, incluyendo la determinación de plaguicidas organoclorados y organofosforados en 14 estaciones de monitoreo.
Las actividades de extracción de las muestras, el análisis de parámetros en laboratorio y la medición de caudal, están a cargo de las subgerencias técnicas del Instituto Nacional del Agua (INA), Centro de Tecnología del Uso del Agua (CTUA), y el Laboratorio de Hidráulica (LH) .
De esta manera el INA, en conjunto con un equipo de técnicos y técnicas de la Coordinación de Calidad Ambiental de ACUMAR, llevan adelante el monitoreo que se desarrolla según distintas estrategias para alcanzar diferentes objetivos.
Las campañas de monitoreo de calidad del agua superficial se realizan en forma simultánea a la determinación de los caudales en distintas secciones de la Cuenca. Con los resultados de estos estudios se puede determinar la carga másica instantánea de diferentes contaminantes en determinados puntos de la cuenca Matanza-Riachuelo.
Al finalizar la campaña de monitoreo, se realizarán las tareas analíticas para conocer la calidad del agua de parámetros generales, fisicoquímicos, biológicos y microbiológicos. Las mismas son efectuadas en los laboratorios del INA (tanto en el Laboratorio Experimental de Calidad de Aguas- LECA, como en el Laboratorio Experimental de Tecnologías Sustentables- LETS).
María Alejandra Rodríguez Speroni, responsable del Programa de Estudios de Calidad de Agua en Cuencas Hídricas (PECACH) del Centro de Tecnología y Uso del Agua (CTUA) del INA comentó que “las campañas de monitoreo incluyen la medición de parámetros en campo como el pH, conductividad y oxígeno disuelto entre otros”, y agregó que también se analizan parámetros generales fisicoquímicos, biológicos, microbiológicos, metales pesados, y compuestos orgánicos específicos”.
Para finalizar, María Alejandra Rodríguez Speroni mencionó que “son trabajos que realizan todos los años como parte de las acciones tendientes a dar apoyo a ACUMAR para cumplir con los objetivos del Plan Integral de Saneamiento Ambiental de la Cuenca Matanza Riachuelo (PISA)”.
La información obtenida en los laboratorios, luego es procesada y analizada por el Programa de Estudios de Calidad del Agua en Cuencas Hídricas (PECACH) del INA que elabora un informe para ser remitido a ACUMAR. Cada campaña proporciona nueva información que se adiciona a la información histórica y permite evaluar el comportamiento y la evolución del estado de calidad del agua de la cuenca. Los resultados son públicos y están accesibles en la página web de ACUMAR.
Todo esto es posible gracias al trabajo colaborativo y el fortalecimiento mutuo de ambas instituciones públicas. El Instituto Nacional del Agua brinda su asistencia técnica y científica especializada, al tiempo que tiene oportunidad de continuar perfeccionando diferentes tecnologías, en un ámbito urbano por el que fluyen distintos arroyos.
.

Capacitación para empresas en el Riachuelo

 


Capacitan a Pymes para aplicar sistemas de gestión ambiental

Fecha de Publicación
: 25/03/2023
Fuente: Grupo La Provincia
Provincia/Región: Riachuelo


La Autoridad de la Cuenca Matanza Riachuelo (Acumar) y la Universidad Tecnológica Nacional capacitan a pequeñas y medianas empresas para la aplicación de sistemas de gestión ambiental, informó Acumar.
Se trata de 24 empresas comprometidas que fueron seleccionadas por estar en condiciones de sostener la gestión ambiental, de las cuales cuatro son cooperativas, que van a ser beneficiarias de una asistencia gratuita para la implementación de sus sistemas.
"Esta iniciativa, encarada por Acumar junto a una institución pública de prestigio como la UTN, permitirá a las industrias dar un paso más y empezar a pensar en sus sistemas de gestión ambiental. A través de distintas líneas de acción, buscamos generar el involucramiento del mundo productivo con el saneamiento de la Cuenca Matanza Riachuelo y consolidar un desarrollo industrial con perspectiva ambiental", destacó el presidente de Acumar, Martín Sabbatella.
Los sistemas de gestión ambiental tienen como objetivo mejorar el desempeño ambiental, prevenir la contaminación y darle cumplimiento a la normativa vigente.
El proyecto en marcha con la UTN incluye la implementación de asesoramiento técnico; el estudio de factibilidad para el desarrollo de una normativa específica que atienda a la complejidad y particularidades del territorio; actividades de sensibilización y capacitación con el diseño de un manual de buenas prácticas; y la creación de dos centros regionales para el desarrollo de capacidades territoriales vinculadas a los sistemas de gestión ambiental, uno en Almirante Brown y otro en el campus de la UTN en Villa Lugano.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs