Mostrando entradas con la etiqueta Reservas Naturales - Parques. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reservas Naturales - Parques. Mostrar todas las entradas

Venado de las pampas cerca de conseguir la sustentabilidad

 


Luego de vivir bajo amenaza constante, el venado de las pampas tiene un nuevo refugio en los Esteros del Iberá

Fecha de Publicación
: 18/10/2023
Fuente: Portal canal26.com
Provincia/Región: Corrientes


La ONG Fundación Rewilding Argentina lleva a cabo un proyecto de restauración de ecosistemas en Argentina desde el 2010.
En medio de uno de los humedales protegidos más grandes del mundo y el más importante de Argentina, la Reserva Natural del Iberá -conocida por sus esteros-, y luego de casi un siglo viviendo en constante amenaza, el venado de las pampas está cerca de conseguir la autosustentabilidad en el país.
La ONG Fundación Rewilding Argentina lleva a cabo un proyecto de restauración de ecosistemas en Argentina desde el 2010. En ese espacio, que se encuentra a unos 190 kilómetros de Corrientes, se lleva a cabo la resilvestración como estrategia para recuperar y conservar la fauna.
Para ir hasta al lugar de este proyecto, hay que llegar hasta una isla en el centro del Iberá, a la denominada estancia San Alonso. Se accede por tierra, tras cruzar el Portal San Nicolás, uno de los ocho accesos del Parque Nacional, abriéndose paso entre cientos de carpinchos que se apartan del camino si los autos les piden permiso.
También, a los costados, ñandúes corren en paralelo, venados miran curiosos, mientras pastan la zona cerca de zorros que se cruzan entre madrigueras y las aves levantan vuelo para acompañar el viaje.
Al finalizar la ruta, el único acceso posible es por agua o aire y, tras media hora en lancha, el tránsito de fauna se completa con el avistaje de roedores navegando la laguna Paraná junto a algún que otro yacaré escondido en la flora acuática.

Las personas intervienen solo si es para ayudar al ecosistema
En las 11.000 hectáreas repletas de especies naturales por las que se extiende la estancia, donde la mano humana solo puede intervenir si es para el beneficio del ecosistema, un grupo de voluntarios y profesionales trabaja diariamente para cuidar y recuperar las especies amenazadas de Argentina.
Por su parte, la bióloga de la organización y responsable de monitorear entre 300 y 350 ejemplares rumiando alrededor de la reserva, Alicia Delgado, contó que están a punto de lograr una demografía establecida de venado de las pampas en Iberá.
"Cuando iniciamos el proyecto, trabajamos en establecer un número viable de animales fundadores, capaces de repoblar el área. Es una etapa intensa, donde se liberan la mayor cantidad posible para generar una primera generación de manera explosiva. Hoy por hoy estamos contando con poblaciones casi sustentables por sí solas", comentó.
Aunque todavía se encuentran lejos de contabilizar manadas similares a las descubiertas siglos atrás, bajo los números actuales están en condiciones de replicar este proceso en otras partes del territorio argentino: algo que empezó con el traslado de apenas 37 ciervos, que representan el 5 %, máximo permitido a extraer de una población fuente.

El venado de las pampas y su papel en el ecosistema
El venado de las pampas es uno de los ciervos más amenazados del país. Antiguamente, se repartían en manadas -similares a las gacelas de África- del norte al sur de Argentina. Sin embargo, durante el año 1900, la demanda de cueros para exportación a Europa y el ingreso de la fiebre aftosa por culpa de la ganadería llevaron a la especie casi hasta su extinción.
Por su parte, este herbívoro, que puede llegar a pesar 45 kilos y medir hasta un metro y medio de largo, tiene un papel muy importante en ecosistema: contribuye a la salud de los pastizales y a promover su diversidad, además de servir como presa a depredadores como el yaguareté.
"Este tipo de trabajos de manipulación activa de la fauna conlleva riesgos. Muchas veces uno tiene miedo de asumirlos porque está trabajando con especies muy vulnerables, pero si no asumís ese riesgo la especie se pierde", explicó Delgado, orgullosa de haber ayudado a transformar los Esteros del Iberá en un nuevo refugio para el venado de las pampas.
.

Ya se nota el impacto positivo de reintroducción del yaguareté

 


Iberá: con la reintroducción del yaguareté, evidencian impacto positivo en ese ecosistema

Fecha de Publicación
: 13/10/2023
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Corrientes


Así lo confirmó la Fundación Rewilding Argentina. En total, 18 animales ya caminan libre por el humedal correntino.
Desde la Fundación Rewilding Argentina que lleva adelante en Corrientes el proyecto de reintroducción del yaguareté en el Iberá, explicaron los efectos del regreso de dicha especie al hoy Parque Nacional.
De esta manera, con 18 yaguaretés viviendo libres en el Iberá, señalaron que algunos de los impactos esperados comienzan a evidenciarse positivamente, en lo que respecta a la recuperación de procesos ecológicos de este ecosistema.
Con la desaparición de una especie clave, como lo es el yaguareté, se pierden también sus interacciones ecológicas, afectando la estructura y función de los ecosistemas donde habitaba. En este marco, la reintroducción de la especie mencionada tiene como uno de sus grandes objetivos recuperar relaciones ecológicas en las que este depredador participaba.
La teoría ecológica predice que el regreso del yaguareté podría generar efectos en cascada sobre los eslabones más bajos de la cadena trófica y regular procesos como la herbivoría y la competencia. Así, el Iberá podría resultar en un ecosistema más diverso, más resiliente y con mayor capacidad de secuestrar carbono y colaborar con la mitigación del cambio climático.
Sin embargo, estas predicciones están siendo puestas a prueba utilizando técnicas científicas. Por eso, diversos institutos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), Proyecto Yaguareté y Rewilding Argentina, con el apoyo de National Geographic Society, aunaron esfuerzos para hacer frente a tareas de evaluación y monitoreo de “una manera sólida y confiable acerca de los efectos del yaguareté sobre el ecosistema, lo cual es una tarea fundamental pero sumamente compleja”, manifestaron.
Explicaron así, que con 18 yaguaretés viviendo libres en el Iberá, “algunos de los impactos esperados comienzan a evidenciarse, ya que monitoreos científicamente robustos permiten documentar los efectos sobre el ecosistema que resultan del regreso de su depredador tope”.
Para el investigador del Conicet e integrante del Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico (Ceiba), que trabaja en el Proyecto Yaguareté, la reintroducción de esta especie que se está desarrollando en el Iberá, “es realmente un hito para la conservación del yaguareté a nivel mundial”.
Agregó además que “tenemos esa satisfacción de que venga saliendo todo tan bien, y esperanzados en que se pueda seguir multiplicando esta población y tal vez replicando la experiencia en otros lugares”.
Por su parte, también del Conicet-Ceiba, el investigador Carlos De Angelo, expuso que el proyecto “implica una experiencia muy única en entender cuál es el rol que el yaguareté tiene en este ecosistema. Por ejemplo, los carpinchos forrajean en los pastos del Iberá, pero ahora que ya está el yaguareté, posiblemente cambiaron su comportamiento y ya no forrajean de la misma forma”.
Entonces, “cuál es esa cascada de impactos que puede tener el yaguareté para volver a hacer funcionar mecanismos en el Iberá que existían antes de que se extinguiera y que hoy en día se están recuperando a partir de la reintroducción”, detalló el especialista. Dijo además que, desde los orígenes del proyecto, “estuvimos colaborando con Rewilding Argentina y con otros grupos de investigación del Conicet, para justamente hacernos estas preguntas y poder estar preparados, monitoreando antes y después de la reintroducción entre los distintos equipos, las distintas piezas de este rompecabezas que tiene que ver con recuperar procesos ecológicos en un ecosistema”.
.

Avistan un Monito de Monte, especie en peligro

 


Alentador: avistan a una especie en peligro de extinción en el Parque Nacional Lanín

Fecha de Publicación
: 12/10/2023
Fuente: Weekend
Provincia/Región: Neuquén


Se trata de un monito del monte que fue visto en la zona sur de esa área natural protegida de Neuquén y cuya población ha disminuido un 20% en los últimos 10 años.   
Mientras se encontraban realizando una de sus habituales rondas de vigilancia  por la zona sur del Parque Nacional Lanín, un equipo de la Brigada de Incendios, Comunicaciones y Emergencias de Parques Nacionales se llevó una grata sorpresa al descubrir la presencia de un animalito muy difícil de avistar mientras se paseaba, a plena luz del día, por los árboles de la zona sur de esa importante área natural protegida ubicada en la localidad de Junín de Los Andes, provincia de Neuquén.  
Se trata de un Monito de Monte, una especie marsupial pariente de los canguros que, según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) se encuentra en serio peligro de extinción, ya que, según datos oficiales, solo en los últimos 10 años su población ha disminuido un 20%.
Actualmente, sus principales enemigos son la fragmentación de los bosques y los incendios forestales, como, así también, el avance de las especies exóticas y la cada vez mayor presencia de perros y gatos domésticos en sus hábitats naturales.
Por ello es que el avistaje de este Mono de Monte es una prueba contundente de la enorme y valiosa tarea que llevan a cabo los brigadistas de Parques Nacionales en su lucha diaria por preservar la biodiversidad de la región.
“Cada avistamiento de un Monito de Monte es una llamada de atención para la protección de estos frágiles ecosistemas y una inspiración para seguir luchando por la supervivencia de esta especie única y extraordinaria”, afirmaron desde Parques Nacionales.
.

Ya hay aguará guazú nacidos que son adultos en el Iberá

 


Nacidos y criados: las nuevas generaciones de aguará guazú en Iberá

Fecha de Publicación
: 07/10/2023
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Corrientes


Antiguamente el aguará guazú habitaba gran parte de Argentina. Hoy solo quedan poblaciones remanentes en algunas provincias.
El aguará guazú se ha visto afectado en Argentina en gran medida por la acción humana. Las amenazas que sufrió, y sigue sufriendo, incluyen la pérdida de su territorio, la degradación y fragmentación de su hábitat para actividades agropecuarias y urbanizaciones, atropellamientos en rutas y caminos y el ataque y transmisión de enfermedades por animales domésticos, la caza furtiva, la venta ilegal de ejemplares como mascotas e, incluso, la persecución de estos animales al asociarlos a mitos o creencias negativas.
En el Parque Iberá, utilizando collares con tecnología VHF y GPS, se pudo seguir de forma intensiva a dos parejas de aguará guazú.
Con la ayuda de cámaras trampas colocadas estratégicamente en zonas de parideras y lugares de refugio de los cachorros hemos registrado hasta el día de hoy la evolución de una nueva camada en Iberá, indicó la Fundación Rewilding Argentina.
A mediados de 2022 ambas parejas con collares satelitales tuvieron cachorros. Si bien los primeros meses de vida son críticos, alcanzados los seis meses, los cachorros tienen un porcentaje más alto de supervivencia.
Cinco de los ocho cachorros hoy son individuos independientes que habitan distintos ambientes del Gran Parque Iberá. En la primera etapa de sus vidas sus progenitores les traían comida (que regurgitan para que los cachorros coman, un comportamiento natural de la especie).
Con el pasar de los meses esto cambió y los cachorros comenzaron a recibir presas muertas enteras. Al cumplir los seis meses, las crías empezaron a explorar el territorio de sus padres y comenzaron a cazar pequeñas presas por sí solas.
En la actualidad, con más de un año de vida, estos cachorros ya son independientes y se los puede ver cazando y buscando frutos. Ya poseen su propio territorio, aunque sus padres esporádicamente los visitan.
Un dato muy llamativo es que las técnicas de caza que utilizan las aprenden jugando con sus hermanos, y no de sus progenitores, quienes se alejan de la zona de las parideras y de los cachorros para buscar alimento en soledad (otro comportamiento natural de la especie).
Conforme iban creciendo los cachorros, integrantes de la Fundación Rewilding Argentina observaron cómo estos juegos son “prácticas” que los ayudan a ser autosuficientes.
"Ahora que son sexualmente maduros, tenemos esperanza de ver nuevas camadas el próximo año y seguir evaluando el crecimiento de la población de aguará guazú en Iberá", señalaron.
El aguará guazú es una especie clave, cuya presencia determina la calidad de los pastizales, malezales y bañados al regular y controlar a muchas de las especies que depreda. A su vez, al incorporar frutos a su dieta, distribuye semillas en el ambiente a través de sus heces, contribuyendo al desarrollo de la vegetación.
Rewilding Argentina lleva cuatro años trabajando con aguarás guazús. La oportunidad de estudiar esta nueva camada de cachorros, como así también continuar investigando a los progenitores, brinda conocimientos acerca de esta elusiva especie y nos permite trabajar en la recuperación y protección de sus poblaciones donde todavía persiste, e incluso restaurarla en sitios donde se ha perdido, devolviendo así el rol que el aguará guazú cumplía en este ecosistema, cada vez más completo y saludable.
.

Chaco: señalan falta de acciones en la creación de corredores

 


Preocupación por "falta de acciones" para la creación de corredores de biodiversidad

Fecha de Publicación
: 06/10/2023
Fuente: Diario Norte
Provincia/Región: Chaco


Desde la Comisión de Propietarios de Reservas Naturales Privadas de la  Provincia del Chaco expresaron "preocupación" ante lo que señalaron como "la falta de acciones concretas desde el gobierno para lograr un "Chaco Sostenible".
A través de una carta dirigida al gobernador Jorge Capitanich, el grupo sostiene que "toda la sociedad es consciente que requerimos de un cambio de normas y actitudes ante el paradigma de crisis climática y de biodiversidad que enfrenta el planeta. De continuar así nos llevará a límites catastróficos, tal como lo advierten científicos de todo el mundo. Sin embargo, la realidad de nuestra provincia pareciera indicar que nos encontramos cada vez más lejos de alcanzar dicho cambio, ya sea por aprobación de prácticas de alto impacto ambiental o por la falta de controles a las prácticas ilegales de cambios de uso de suelo".
La nota, que lleva las firmas de Patricio Cowper-Coles (Reserva Natural Privada Fortín Cué); Sebastián Vicente Martín (Reserva Natural Privada Establecimiento Santa Teresa); Mirian Del Río (Reserva Natural Punta Rieles); Fernando Semenza (Reserva Natural Monte Constanza); y Carlos Edgar Cochancod (Reserva Natural Selva de Río de Oro), indica que "la reciente promoción en los medios de comunicación de los corredores de biodiversidad en toda la provincia plantea que desde el Gobierno se llevan a cabo Planes Estratégicos de Preservación y Fortalecimiento para los tres corredores provinciales. La realidad pareciera indicar que  dichos planes poco han logrado en efectivizar el corredor o evitar la fragmentación de los hábitats".
En este sentido, las Reservas Naturales Privadas "cumplen un rol esencial para sumar áreas de conservación efectiva que complementen a las áreas protegidas del sistema público y que permitan involucrar mayores actores en el resguardo de los recursos naturales de la provincia. En todo el país, son cada vez más los propietarios preocupados en aportar a la conservación de la biodiversidad, contando en la actualidad con más de 300 áreas protegidas, 100 de las cuales conforman la Red Argentina de Reservas Naturales Privadas. En muchas provincias, estas cuentan con beneficios e incentivos por los servicios ambientales que brindan a la sociedad".
Expresaron además que "en nuestra provincia, dichas medidas están ausentes y parecieran no resultar de interés para quienes gobiernan, a pesar de contar con reservas privadas desde hace más de 20 años".
"Desde el grupo de propietarios que conformamos la Comisión venimos trabajando desde hace más de 3  años en la elaboración de medidas de incentivo que permitan incrementar las reservas privadas en la provincia. Ni el proyecto de ley original ni el más reciente decreto prometido en reuniones se han hecho efectivos, desperdiciando la oportunidad para conformar verdaderos corredores de biodiversidad", remarcaron.
Por ello, expresaron "nos preocupa que ante sucesivas notas y pedidos para la aprobación y firma de un Decreto Reglamentario que fuera conversado y consensuado con las autoridades provinciales, y que cuenta con los avales de la Fundación Vida Silvestre Argentina y la Red Argentina de Reservas Naturales Privadas, aún no obtengamos respuestas concretas. Deseamos que el Chaco Sostenible, para nosotros y para las generaciones futuras no quede en papeles y planes que no se condicen con la realidad, sino en prácticas y medidas concretas que aporten al resguardo de nuestros recursos naturales y al cambio de paradigma que la sociedad requiere".
.

Suma apoyos la creación del Parque Nacional en Catamarca

 


El CONICET y municipios con contundente apoyo a la creación del Parque Nacional Sierras de Ambato

Fecha de Publicación
: 02/10/2023
Fuente: El Ancasti
Provincia/Región: Catamarca


El proyecto de creación del Parque y Reserva Nacional "Sierras de Ambato" sigue sumando voces de apoyo para su concreción, que solo necesita la aprobación de la Legislatura Provincial.
El CONICET a través de un comunicado manifestó su apoyo a la creación de la reserva nacional. “Representando a los integrantes del Centro Regional de Energía y Ambiente para el Desarrollo Sustentable CREAS (CONICET/UNCA), hacemos llegar nuestro apoyo al proyecto de creación del Parque y Reserva Nacional de las Sierras de Ambato”, dice la nota que lleva la firma de la directora del CREAS, Marta Eugenia Arias.
Por su parte, el intendente de Capayán , Alfredo Hoffman, expresó su aval al proyecto sosteniendo estar “convencido de la urgente necesidad de que la región sea protegida para conservar sus valores naturales, su biodiversidad e implementar condiciones de reserva natural”. El jefe comunal agregó que “también es necesario que se pueda aprovechar la región en función de sus cualidades turísticas”.
En Pomán , mediante Ordenanza 015/2023, el Concejo Deliberante sancionó declarar de Interés Municipal el Proyecto de Creación de Parque y Reserva Nacional Sierras de Ambato, y “promover y difundir las acciones llevadas adelante por el equipo promotor del proyecto”.
El municipio de Saujil , a través de su intendente Lucas Carrazana, envió una nota dirigida a los legisladores provinciales “con motivo de hacer llegar nuestro apoyo al proyecto de creación de Parque y Reserva Nacional”.
En el mismo tenor, la Municipalidad de Mutquín hizo llegar su apoyo afirmando que “las Sierras de Ambato pueden constituir la primera área protegida nacional en la provincia de Catamarca”.
También los propietarios del campo comunero El Totoral, La Mesada, El Rodeo, El Nogal, El Arbolito y El Pino, expresaron su apoyo considerando que “nos encontramos protegiendo los Bosques de Arrayanes en dichos lugares, además de la fauna, flora y pesca”.
El proyecto para la creación del primer Parque Nacional en la provincia obtuvo despacho favorable en la comisión de Ambiente de la Cámara de Diputados y es debatido en el recinto de la cámara baja. La aprobación de la iniciativa está siendo retrasada por la postura del bloque opositor (UCR-Juntos por el Cambio) sobre las hectáreas a ceder al Gobierno nacional.
El gobernador Raúl Jalil, en conjunto con las autoridades del Ministerio de Agua, Energía y Medio Ambiente, son los impulsores del proyecto que busca que Catamarca tenga su Parque Nacional (actualmente, junto a Mendoza, son las únicas provincias que no tienen un PN) con el objetivo de tener un área protegida y de reserva, que a la vez que impulse el desarrollo turístico de la Ruta 14, el Bosque de Arrayanes, las Yungas, entre otros atractivos que tiene esta zona de Ambato-Pomán.
La iniciativa cuenta con el respaldo de la Administración de Parques Nacionales que, junto a organismos provinciales, vienen trabajando desde hace más de un año en el desarrollo del proyecto con relevamientos de campo, talleres de divulgación del proyecto con la comunidad, campañas de educación ambiental, entre otras acciones.
La aprobación del proyecto en la legislatura provincial es el paso previo para materializar el proyecto, puesto que una vez aprobado por los legisladores provinciales pasará al Congreso de la Nación para su tratamiento y convertirse definitivamente en ley.

En redes
Con el hashtag #CatamarcaQuiereParqueNacional, el bloque de diputados de Unión por la Patria Catamarca y ciudadanos interesados en que este Parque sea una realidad, se han manifestado en las redes sociales con fotos, carteles y textos solicitando su aprobación.
.

Alerta por la posible política de Parques Nacionales

 


Cambio climático: desde Parques Nacionales advierten por los daños "irreversibles" de una mala gestión

Fecha de Publicación
: 21/09/2023
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Nacional


El titular del ente, Federico Granato, recordó que el candidato a presidente de La Libertad Avanza y su compañera de fórmula, Victoria Villarruel, votaron este año en el Congreso en contra de la creación de un nuevo parque nacional. "Son coherentes con una mirada que no cree en la necesidad del Estado", señaló.
El presidente de Parques Nacionales, Federico Granato, advirtió sobre el peligro de que desaparezcan las políticas ambientales si Javier Milei llega a ser presidente.
En diálogo con AM750, Granato afirmó estar "preocupado por la posición" del candidato de La Libertad Avanza acerca de la problemática del cambio climático.
“Es otra de las mentiras del socialismo", suele asegurar Milei al ser consultado por el tema.
En este sentido, Granato sostuvo: "Javier Milei no solo ha dicho que no cree en el cambio climático. Este año hemos podido crear un parque nacional, lo que requiere de una ley del Congreso. Y de todos los que fueron al recinto los únicos que votaron en contra fueron Javier Milei y Victoria Villarruel".
Asimismo, el presidente de Parques Nacionales aseguró que se debe a que en La Libertad Avanza "no creen en la necesidad del Estado y de cuidar el medio ambiente".
"Tendrán sus motivos, pero ahí está la muestra más clara. Es coherente con una mirada que no cree en la necesidad del Estado ni en la preocupación por la problemática del cambio climático", remarcó.
No obstante, Granato destacó que "los jóvenes y cada vez más gente es consciente de que lo que está pasando en el mundo con la cuestión climática no es normal, y hay que hacer algo".
"En la cuestión ambiental, una mala gestión como le pasó a Brasil no es algo que se puede revertir de un día para el otro", advirtió.
.

Una buena... nace un nuevo yaguareté en Iberá

 


Nació un nuevo yaguareté en Iberá

Fecha de Publicación
: 13/09/2023
Fuente: Diario Hoy
Provincia/Región: Corrientes


Ya son al menos 17 los yaguaretés que viven en el Parque
Una más que grata noticia se dio a conocer en las últimas horas con la confirmación del nuevo nacimiento de un yaguareté en el Gran Parque Iberá. El registro del flamante cachorro se dio gracias a las cámaras trampa que están instaladas en el terreno. Desde la Fundación Rewilding Argentina, organización encargada de llevar adelante el proyecto de reintroducción de la especie en esta región del país, confirmaron que ya son al menos 17 los individuos de esta especie que viven en este gran humedal, de los cuales 9 fueron concebidos y nacidos en completa libertad.
“En poco más de dos años, Corrientes pasó de no tener yaguaretés a ser la provincia del Gran Chaco argentino con la mayor población de estos felinos”, anunciaron desde la Fundación. Se considera que el yaguareté está en peligro crítico de extinción: se estima que su población es de 250 individuos en todo el país. Particularmente en la provincia de Corrientes se extinguió hace más de 70 años. Este animal es el mayor felino del continente americano y cumple el rol de depredador tope en los ecosistemas donde habita. Dentro de sus funciones, las principales son: regular las poblaciones de grandes herbívoros y depredadores de menor tamaño y contribuir al buen funcionamiento del hábitat. “Cada cachorro que nace significa estar un paso más cerca de recuperar al yaguareté, tanto en Corrientes como en la región chaqueña”, sostuvo Gerardo Cerón, integrante de la Fundación.
.

Intento de toma de tierras en un reserva natural

 


La Matanza: polémica por intento de toma de tierras en una reserva natural

Fecha de Publicación
: 09/09/2023
Fuente: Portal filo.news
Provincia/Región: Buenos Aires


Un grupo de vecinos intentó tomar tierras en el partido de La Matanza, avanzando sobre un amplio terreno que está protegido por ser una reserva natural.
Más de 20 personas fueron detenidas durante una nueva ocupación de terrenos en un extenso predio protegido de Ciudad Evita, en el partido bonaerense de La Matanza, en el que constantemente los vecinos denuncian la falta de controles municipales.
El lugar tiene casi 300 hectáreas y está ubicado entre la autopista Ricchieri y el curso del río Matanza-Riachuelo, a pocos kilómetros de la Ciudad de Buenos Aires. En el 2015 fue creada en ese lugar, por ordenanza municipal, una reserva natural, pero sin embargo el lugar es constantemente escenario de incendios, vandalismo e intentos de ocupación.
El último ocurrió en los últimos días, cuando vecinos del barrio Tierra y Libertad, uno de los asentamientos que se instaló a comienzos de siglo en la zona, decidieron avanzar hacia unas tierras cercanas.
Dentro de esta enorme reserva natural, el sector que quería ser ocupado pertenece específicamente al Instituto de la Vivienda de la Ciudad de Buenos Aires (IVC), y desde hace algunos años el intendente Fernando Espinoza reclama que el Gobierno porteño se haga cargo de su custodia y de pagar los impuestos correspondientes.
Alertada por otros vecinos, la policía bonaerense llegó al lugar para impedir que los ocupantes se instalaran, lo que derivó en enfrentamientos con palos, piedras y hasta armas blancas, ya que uno de los efectivos terminó apuñalado y otro con una contusión en la cabeza. Desde movimientos sociales salieron rápidamente a apoyar la toma y a denunciar a la Policía de la provincia por haber ejercido una represión indiscriminada.
La ex diputada nacional Nathalia González, actual referente de la agrupación Marrón de SUTEBA, afirmó a través de su cuenta de Twitter que quienes intentaron tomar las tierras “pelean por tierra y vivienda” y el desde la comuna “defienden tierras ociosas para negocios inmobiliarios, mientras miles de familias no tienen casa”.
Las personas detenidas argumentaron que se metieron en los terrenos porque desde hace tiempo hay un supuesto dueño que está vendiendo parcelas, y que si bien ellos hicieron la denuncia ante los delegados del municipio, nadie actuó.
La reserva natural ha sido víctima en los últimos años de diferentes intentos de toma y también de incendios intencionales, que luego son seguidos de más intrusiones. Por eso desde hace tiempo los vecinos reclaman a la municipalidad que instale un cuartel de bomberos en el lugar, pero hasta el momento el pedido no fue escuchado.
El último siniestro de magnitud se registró a mediados de enero, y el fuego al principio fue combatido por un grupo de voluntarios con bidones y botellas. Luego llegaron bomberos de cuarteles ubicados en otras zonas del municipio, pero las llamas ya habían consumido una gran cantidad de árboles.
El área protegida cubre solamente la mitad de las casi 700 hectáreas del lugar, por lo que constantemente hay presión de los asentamientos cercanos, y también de emprendimientos comerciales, para ganar espacio. Además de una laguna y varios humedales menores, en las cercanías existe una de las reservas arqueológicas más importantes de la provincia de Buenos Aires, cuyos terrenos también están en litigio.
.

Misiones: planifican monitoreo de velocidad en áreas protegidas

 


Misiones refuerza su presupuesto para el cuidado de la ecología: destacan el plan de instalación de sistemas de monitoreo de velocidad en zonas de áreas protegidas

Fecha de Publicación
: 29/08/2023
Fuente: Misiones On Line
Provincia/Región: Misiones


En el marco de la presentación del Presupuesto 2024, el gobernador de la provincia de Misiones, Oscar Herrera Ahuad, presentó un proyecto de presupuesto de alrededor de 4.425 millones de pesos a la Cámara de Diputados. Sin embargo, este monto aún no está definitivamente establecido, ya que los diputados tienen la autoridad de incorporar partidas adicionales o reajustar aspectos durante el análisis del presupuesto.
Víctor Kreimer, ministro de Ecología, explicó que “es posible que se realicen ajustes debido a la inflación”. El enfoque principal del presupuesto es mejorar los sistemas de monitoreo de velocidad en zonas donde se necesita proteger la vida silvestre. Según Kreimer, «la idea es tratar de llegar antes de la próxima temporada de verano debido a la mayor circulación de turistas en las rutas”.
Los objetivos de estas medidas son mejorar la señalización y la forma en que se controla la velocidad; además, en áreas de alta incidencia de accidentes, como el «triángulo» compuesto por las rutas 12, 101 y 19, que pasan por zonas protegidas y parques nacionales, ya se utilizan radares de control de velocidad.
“Estamos trabajando con el Ministerio de Gobierno y la Agencia Nacional de Seguridad Vial en la implementación de sistemas de control de velocidad por tramo, lo que garantizaría que los conductores mantengan una velocidad constante entre dos puntos, evitando acelerar y frenar solo ante la presencia de radares”, aseguró Kreimer.
También señaló que estas medidas son innovadoras en Argentina y subrayó la importancia de concientizar a los conductores sobre la necesidad de reducir la velocidad en áreas donde convive la fauna nativa. “Hay que seguir incorporando cuestiones como estas para reducir los accidentes”, agregó.
Además, resaltó que los sistemas de control deben cumplir con la normativa de la Agencia Nacional de Seguridad Vial para ser legalmente efectivos y evitar problemas jurídicos. «Convivimos con fauna nativa y la gente tiene que entender que en determinados lugares las velocidades deben ser menores», destacó.
Asimismo, indicó que es importante es trabajar y generar conciencia con taxistas y conductores de transporte en la zona de Iguazú, ya que muchos accidentes son causados por residentes locales. En este sentido, la velocidad se calcula a través de una foto, al momento en que entras al área que vas a controlar; y luego, con una foto del momento en que salís: “Conociendo la distancia y el tiempo que pasó entre una foto y la otra, podés calcular a qué distancia se circuló”, comentó el ministro. En la zona de áreas naturales protegidas, la velocidad es de 60 km y en algunos lugares está reducida a 30 km, que son los lugares donde se identifican pasos de fauna.
Por otro lado, abordó el tema de los centros de recuperación de fauna herida o rescatada, donde se planean mejoras en la infraestructura y la capacitación, con el objetivo de reinsertar a los animales en su entorno natural siempre que sea posible. “En la provincia tenemos algunos centros de atención especializados en fauna silvestre, como El Puma, en Candelaria, Güirá Oga también es un centro con mucho prestigio y con muchos años de experiencia; además, en los últimos meses se ha incorporado el Centro Ohana, que es el centro que opera la Fundación Dante Piesco en Salto Encantado”, manifestó.
Sobre estos centros, agregó que se está realizando una obra de ampliación en “El Puma”, para dotarlo de mayor capacidad e incorporar equipamiento de tecnología. Además, en Güirá Oga y con Ohana se trabaja para mejorar el equipamiento y la red de traslado: “Lamentablemente hay muchos animales que no pueden volver a la selva y los animales que estuvieron reducidos al mascotismo, muchas veces, es difícil reincorporarlos porque están acostumbrados al trato con el ser humano y dependen de él para alimentarse”, contó.
Finalmente, consideró que para los misioneros  “es un privilegio convivir en este entorno natural con el 52% de la biodiversidad de todo nuestro país”. En este sentido, llamó a la reflexión y a la responsabilidad para poder seguir saliendo de una ruta misionera y ver los animales. «Es responsabilidad de todos los misioneros mantener este entorno natural único y promover el turismo sostenible relacionado con la observación de aves y la naturaleza”, concluyó Kreimer.
.

Evitan ocupación ilegal en una reserva provincial en Chubut

 


Intentaron ocupar ilegalmente una reserva forestal provincial

Fecha de Publicación
: 21/08/2023
Fuente: Diario Jornada
Provincia/Región: Chubut


En el lugar había un desmonte en un sector del bosque, donde las autoridades intervinientes encontraron postes instalados y alambre.
Este viernes, la Secretaría de Bosques y la Policía del Chubut desarticularon una ocupación ilegal en la Reserva Forestal Cerro Currumahuida, en cercanía a Lago Puelo.
El operativo fue desarrollado por el personal de la delegación forestal y la brigada de incendios de Lago Puelo, dependientes de la cartera de Bosques chubutense. También participaron los agentes de la comisaría local.
Según lo detallado, en el lugar había un desmonte en un sector del bosque donde además habían instalado postes. Al momento del operativo, ya se habían colocado también las primeras líneas de alambre. Éstas, junto al resto del material, fueron incautados durante el procedimiento.

Medidas de prevención
La reserva Cerro Currumahuida es un área protegida valorada por sus servicios ecosistémicos y como lugar de recreación, ya que en ella se despliegan senderos y miradores.
La Secretaría de Bosques va a implementar un sistema de monitoreo en el sector donde ocurrió el ilícito, conocido como Puesto de Tatín, para prevenir futuros avances del mismo tipo.
Se espera contar también con la colaboración de visitantes y pobladores del lugar que pueden dar aviso a la delegación forestal ante cualquier situación irregular.
.

Avistan 16 nuevos cachorros de yaguareté

 


Detectaron 16 nuevos cachorros de yaguareté nacidos en estado silvestre en Corrientes

Fecha de Publicación
: 19/08/2023
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Corrientes


Los primeros felinos fueran liberados en el Parque Iberá en enero de 2021 tras 70 años de extinción en la zona
La Fundación Rewilding Argentina dio a conocer este miércoles el avistaje de nuevos ejemplares de yaguareté en los Esteros del Iberá, con lo cual suman 16 los felinos libres en esa región de Corrientes y de esta manera, la provincia se convirtió en el distrito de mayor población de estos animales.
Según informó esta fundación, “en las últimas horas, se visualizaron registros de nuevos cachorros de yaguaretés en monitoreos de cámaras trampas, donde se observa que al menos 16 los que habitan en Corrientes, donde hace dos años y medio no se registraban”.
Y a través de un comunicado se destacó que Corrientes es ahora la provincia argentina con la mayor cantidad de estos felinos luego de que “los primeros yaguaretés fueran liberados en el Parque Iberá en enero de 2021 tras 70 años de extinción en la zona y, desde entonces, la población no ha parado de crecer”.
Asimismo confirmó que “los últimos monitoreos permitieron detectar cuatro nuevos cachorros de tres madres distintas. Esto eleva el número de yaguaretés que viven libres en Iberá a al menos dieciséis, pero podrían ser incluso más, hasta veintiuno”.
Las cámaras fueron colocadas allí por personal de la fundación y científicos del CONICET con el objetivo de monitorear la incipiente población de yaguaretés de Iberá, las mismas se encuentran en cada uno de los montes de la Isla San Alonso, en el corazón del Gran Parque Iberá, puntualizó el gobierno correntino.
Precisaron además que “de esta manera, se graban videos de cada animal que pasa enfrente de ellas, y como el patrón de manchas de los yaguaretés es único para cada individuo, al igual que nuestras huellas digitales, los investigadores pueden reconocer a cada uno de ellos”.
Es de destacar que los nuevos ejemplares nacidos en libertad fueron observados en las cámaras y no portan collares de monitoreo satelital, lo que solo se puede concretar una vez que llegan a la adultez y pueden ser capturados según informó Télam.
Y en tal sentido, agregaron que “quizás los números parezcan aún bajos, pero la población de yaguaretés en Corrientes representa alrededor del 10% de la existente en Argentina, donde se estima que sobreviven entre 200 y 250 individuos”.
“Corrientes pasó de no tener ningún yaguareté libre en los últimos setenta años a albergar al grupo más numeroso de la subpoblación chaqueña argentina de la especie, que también habita en Salta, Jujuy, Formosa, Chaco y Santiago del Estero”, explicaron.
Además, subrayaron que “en todas estas provincias el número total de yaguaretés chaqueños probablemente no supere los diez individuos”.
En tanto, Rewilding Argentina desde su cuenta en Facebook, señaló que el yaguareté es “una especie precisa que su presencia es fundamental en el ecosistema porque cumple un “rol ecológico” de “depredador tope”, debido a que “su presencia regula la distribución y la abundancia de otras especies de Iberá, como otros depredadores, herbívoros e, incluso, especies vegetales”.
Y sobre el yaguareté y su matanza, en un hecho destacado dos meses atrás, y en una histórica decisión, la justicia argentina fijó una caución millonaria y le prohibió la salida del país a un cazador de esta especie.
La causa, que tuvo como querellantes a la ONG Red Yaguareté, la Administración de Parques Nacionales y la provincia de Formosa, está en etapa de obtención de pruebas antes de la elevación a juicio.
La matanza del ejemplar de yaguareté ocurrió el 19 de diciembre del año pasado en la provincia de Formosa.
Es que un grupo especializado de la Red Yaguareté que se dedica a cazar cazadores dio con dos videos (nunca llegaron a difundirse en las redes de los delincuentes), uno en el cual siguen las huellas y otro donde se ve a un majestuoso yaguareté macho muerto.
Allí, un hombre va narrando mientras filma lo que están haciendo «desde las siete de la mañana que lo andamos buscando y por fin, lo pudimos matar acá con los muchachos» finaliza diciendo.
Si bien en los videos no muestra su cara, los investigadores pudieron dar con su paradero y de inmediato se activó un protocolo que, entre otras cosas, notificó a la División Delitos Ambientales de la Policía Federal Argentina y luego a la Ufima, Unidad Fiscal Ambiental. La causa llegó al Juzgado Federal de Formosa, donde se desarrollan las actuaciones.
El acusado, tal como lo estableció el juzgado federal deberá pagar una caución de 3,77 millones de pesos, no podrá salir del país hasta que se determine su responsabilidad en el hecho y eventualmente reciba una condena y le suspenda el permiso de portación y uso de armas.
.

Tucumán tiene un nuevo parque provincial

 


La reserva forestal Santa Ana en las Yungas fue declarada nuevo parque provincial

Fecha de Publicación
: 15/08/2023
Fuente: Argentina Forestal
Provincia/Región: Tucumán


El gobierno de la provincia de Tucumán avanzó en la recategorización del Área Natural Protegida Santa Ana, de 14.500 hectáreas, resultado del esfuerzo  en las gestiones entre el Ministerio de Desarrollo Productivo tucumano, legisladores provinciales y la Fundación Rewilding Argentina. Es una de las áreas naturales protegidas más grandes de Tucumán, así como la zona protegida yungueña más austral.
El Gobierno de Tucumán publicó a fines de julio en el Boletín Oficial la Ley 9.698  que eleva la Reserva Santa Ana -situada en el departamento Río Chico- a la categoría de parque provincial. La normativa, que declara este territorio de 14.500 hectáreas como “área natural protegida”, prevé además distintas acciones tendientes a “lograr la recomposición paulatina de la biodiversidad del ecosistema de Las Yungas”.
Lindante con el Parque Nacional Aconquija y ubicado en lo que fue la Reserva Santa Ana, creada en 1972 sobre tierras de un antiguo ingenio azucarero, este nuevo Parque Provincial elevó así la protección de una de las porciones más australes e importantes de las selvas de montaña o yungas, incluyendo sectores altamente amenazados de bosque pedemontano.
“El proyecto ambiental también contempla la restauración ecológica del lugar, mediante la reintroducción de especies extintas y la recuperación de especies amenazadas, a fin de lograr recomponer la vida silvestre del ecosistema de yungas y favorecer al corredor de biodiversidad que forman las dos áreas protegidas”, indicaron desde la ONG Rewilding Argentina.
Además, el nuevo parque prevé el uso público del área, que requerirá planificar el desarrollo de infraestructura de turismo de naturaleza y brindará nuevas oportunidades de desarrollo a las comunidades vecinas.

Breve descripción
Se encuentra localizada en el Departamento Río Chico, al sur de Tucumán, en las inmediaciones del Ingenio Santa Ana, que fue en su momento (fines de 1800) el complejo agroindustrial de mayor envergadura en la Argentina. El Ingenio y el pueblo de Santa Ana fueron fundados el 11 de enero de 1889 por Clodomiro Ernesto Hileret Balin, de origen francés, quien murió en Febrero de 1909, durante uno de sus viajes a Francia.
“Originalmente poseía 27.000 hectáreas. De éstas, 7.000 fueron loteadas y continúan dedicándose actualmente al cultivo de la caña de azúcar y recientemente de cítricos. Las restantes casi 20.000 ha fueron destinadas a la creación de la reserva que resguarda una de
las porciones más australes e importantes de Selvas de Montañas o Yungas, incluyendo en las áreas cumbrales superficies menores de Pastizales de Neblina”, publicaron en una guía del Ministerio de Turismo de Tucumán.
El gradiente altitudinal se da entre 450 y 2.050 m s.n.m., representando todos los pisos altitudinales de Yungas, aunque escasamente los superiores y sin llegar a alturas altoandinas. El clima es templado cálido, húmedo, con veranos calurosos y una temperatura media anual de aproximadamente 18 oC.
Las precipitaciones son fundamentalmente estivales, oscilando entre 1.200 y 1.800 mm según la altura. Se encuentra bien representada la selva basal, tanto con especies perennifolias como caducifolias, así como la selva de Mirtáceas. Los bosques montanos también están presentes aunque menos desarrollados, al igual que los pastizales de altura confinados a sectores de mayor pendiente, disturbados, y cerros más altos.
Además de su importante superficie de selvas continuas, la reserva forma parte del bloque más austral de estas selvas que como una cuña acompañan los Andes y formaciones orográficas relacionadas desde Venezuela y Colombia hasta justamente este sector. Si bien las especies arbóreas presentes son las típicas de las Yungas como tipa blanca (Tipuana tipu), cebil (Anadenanthera colubrina), laurel (Cinnamomun porphyrium), horco molle (Blepharocalyx salicifolium), virarú (Ruprechtia laxiflora), ramo (Cupania vernalis), nogal (Juglans australis), cedro (Cedrela lilloi), la particularidad de esta reserva es que estaría resguardando genotipos, es decir variedades adaptadas a las condiciones más extremas de todo su rango de distribución geográfica.
Estas características permiten la preservación de la fauna tropical y subtropical muy cerca de su límite de distribución sur, incluyendo especies que necesitan grandes superficies para la supervivencia de sus poblaciones. Sin bien no hay muchos estudios en la zona, se han registrado especies de mamíferos que constituyen citas nuevas para la provincia e incluso se menciona una especie nueva para la ciencia. En relación a las aves, el sitio constituye un lugar ideal para la observación de especies típicas de Yungas.
La nueva normativa encomienda a la Secretaría de Desarrollo Productivo, a través de la Dirección de Flora, Fauna Silvestre y Suelos, el rol de “autoridad de aplicación”, que deberá “asignar un Cuerpo de Guardaparques con la misión de gestionar y custodiar la Reserva de manera que garantice la conservación, a largo plazo, de los ecosistemas naturales”, y tendrá a su cargo la “custodia, monitoreo ambiental, promoción y atención al visitante”.
.

Exitosa reintroducción del yaguareté en el Iberá

 


Se consolida la recuperación de una especie en extinción del Iberá

Fecha de Publicación
: 18/07/2023
Fuente: MDZ
Provincia/Región: Corrientes


Comprobaron el nacimiento en libertad de nuevos ejemplares de yaguareté en Corrientes y genera expectativa el proyecto por su reintroducción.
La fundación Rewilding Argentina celebró la exitosa reintroducción del yaguareté en el Parque Nacional Iberá y la reproducción de la especie en estado de naturaleza. Este hito representa un modelo a seguir a nivel mundial y significa un salto adelante en la reinserción de especies autóctonas que se extinguieron por la mano del hombre en un territorio determinado.
Las cámaras trampa ubicadas de forma estratégica en distintos puntos del monte de la Isla San Alonso, Parque Nacional Iberá. Estas cámaras, instaladas por personal de la fundación Rewilding Argentina y científicos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, tienen como fin el monitoreo de la creciente población de yaguaretés del Iberá. Estas registran videos de cada ejemplar que cruza frente a ellas, aprovechando que el patrón de manchas del yaguareté es único para cada individuo, como si se tratara de huellas digitales humanas, esto permite a los investigadores reconocer a cada uno de ellos.
Los ejemplares de yaguareté liberados desde el Centro de Reintroducción llevan collares que poseen dispositivos de conexión satelital, lo que permite realizar un seguimiento diario de sus movimientos. Por otro lado, los yaguaretés nacidos en libertad no cuentan con estos collares y no podrá colocárseles hasta que alcancen la adultez y puedan ser capturados. Por lo tanto, las cámaras trampa adquieren una importancia trascendental para identificar y seguir a estos individuos.
En los últimos monitoreos realizados se ha logrado detectar la presencia de cuatro nuevos cachorros pertenecientes a tres madres distintas. Con este descubrimiento, el número de yaguaretés que viven en libertad en el Iberá llega a, al menos, dieciséis, aunque podría ser aún mayor y llegar hasta veintiuno. Aunque estos números pueden parecer bajos, vale la pena destacar que la población de yaguaretés en Corrientes representa alrededor del 10% de la población total en Argentina, donde se estima que sobreviven entre 200 y 250 individuos. Esta provincia litoraleña pasó de no tener ningún yaguareté libre en los últimos setenta años a albergar el grupo más numeroso de la subpoblación chaqueña argentina de esta especie, la cual también habita en Salta, Jujuy, Formosa, Chaco y Santiago del Estero. En estas provincias, el número total de yaguaretés chaqueños no superaría los diez ejemplares.
Los resultados conseguidos hasta el momento en el Iberá son sumamente prometedores y, este proyecto, es considerado el primero a nivel mundial en intentar restablecer la presencia del yaguareté en una región donde se había extinguido. Ahora se ha convertido en un ejemplo a seguir y replicar en la Mata Atlántica de Brasil y en el sur de los Estados Unidos. El éxito de este proyecto ha llevado a la fundación Rewilding Argentina, en trabajo conjunto con Parques Nacionales, a trabajar en la replicación del proceso en el Parque Nacional El Impenetrable.
A pesar de lo ambicioso y la magnitud de estos proyectos al comienzo, resultan fundamentales para que las especies regresen a los lugares donde desaparecieron debido a la actividad humana y puedan volver a desempeñar sus roles ecológicos. La presencia del yaguareté es esencial para mantener la salud del ecosistema, dado que regula las poblaciones de otras especies presentes en los esteros del Iberá, incluyendo especies vegetales. Proyectos similares de reintroducción de grandes depredadores se están llevando a cabo en diversas regiones del mundo con resultados excelentes, como el caso del lince ibérico en España, el lobo en Estados Unidos, el tigre en la India o el leopardo en Rusia.
Los nuevos nacimientos de ejemplares y las liberaciones planificadas para este año contribuirán a seguir logrando la consolidación de la población de yaguaretés en el Iberá, un logro que llena de orgullo a la comunidad de Corrientes y a la Argentina en general, ya que, por primera vez en el mundo, se está logrando revertir la extinción del gran felino en la región.
.

Crean la segunda Reserva Natural Educativa en Córdoba

 


Se creó la Reserva Natural Educativa Cerro Pistarini en Córdoba

Fecha de Publicación
: 05/07/2023
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Provincia/Región: Nacional - Córdoba


Argentina suma una nueva área protegida, ubicada en el cerro cordobés del mismo nombre dentro de la Unidad Turística Embalse.
Mediante el Decreto 337/2023 publicado hoy en el Boletín Oficial con las firmas del presidente Alberto Fernández, el jefe de Gabinete, Agustín Rossi, y el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Cabandié, se oficializó la Reserva Natural Educativa Cerro Pistarini, en la provincia de Córdoba.
El sitio cuenta con 450 hectáreas de bosque nativo de la ecorregión del chaco serrano cordobés. Tras un trabajo en conjunto entre el Ministerio de Turismo y Deportes y la Administración de Parques Nacionales (APN), la nueva área protegida cumplirá un rol fundamental para la educación ambiental, en especial de las personas que visiten y se alojen en la Unidad Turística en el marco de los programas de turismo social de la cartera de Turismo, además de proteger y cuidar la biodiversidad que alberga.
Al respecto, el ministro Cabandié sostuvo: “Nuestra gestión tiene un gran compromiso para cuidar estos ecosistemas. Queremos que los parques nacionales y las reservas naturales tengan un vínculo fuerte con sus territorios, tanto con las comunidades locales como con las provincias, a la vez que sean promotores del desarrollo sostenible”.
Por su parte, el presidente de APN, Federico Granato, celebró "seguir sumando hectáreas a la conservación". En este sentido destacó “lo fundamental de generar un espacio de educación ambiental para generar conciencia sobre la importancia de proteger nuestro patrimonio natural”.
Por otra parte, allí se llevarán a cabo prácticas y entrenamientos de los futuros guardaparques y agentes de conservación que se forman en el Centro de Formación y Capacitación en Áreas Protegidas que la APN dispone en Embalse.
La creación de una reserva natural educativa tiene como objetivo propiciar la enseñanza de los valores inherentes a la protección de la diversidad biológica, los paisajes y ambientes libres de perturbación por causa humana durante un período prolongado de tiempo. También preservar el medio natural con mínimas modificaciones para la atención de los visitantes que concurran.
La reserva será administrada por la cartera de Turismo y Deportes; en tanto la APN tendrá a su cargo la custodia y manejo ambiental de la misma. Ambos organismos conformarán la Comisión Mixta de Administración de la “Reserva Natural Educativa Cerro Pistarini”, creada por el mencionado decreto, para alcanzar los objetivos trazados.
Talas, molles y aromos son algunas de las especies de árboles más representativas de la reserva, en las que viven el picaflor cometa, el halconcito gris y la corzuela parda, entre otras especies, algunas de ellas amenazadas como el carpintero negro. Además, desde lo alto del Cerro Pistarini, un antiguo mirador ofrece una vista privilegiada de toda la Unidad Turística, la ciudad de Embalse, el embalse de Río Tercero y el valle de Calamuchita.
La nueva reserva natural educativa es la segunda en su tipo en todo el país, ya que se suma a Colonia Benítez en la provincia del Chaco.
.

Misiones: faros de conservación y equipamiento para incendios

 


Misiones incorpora tecnología de punta para el monitoreo de focos de incendio: sumará ocho faros de conservación para prevenir las contingencias ígneas

Fecha de Publicación
: 29/06/2023
Fuente: Misiones On Line
Provincia/Región: Misiones


El Gobernador de Misiones, Oscar Herrera Ahuad, junto al ministro de Ambiente de la Nación, Juan Cabandié, rubricaron un nuevo convenio para fortalecer la base provincial de Manejo del Fuego de Apóstoles, que sumó tecnología de punta para el monitoreo de puntos de calor durante las 24 horas, los 365 días del año.
El gobernador de Misiones, Oscar Herrera Ahuad, junto con el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, Juan Cabandié, anunciaron este martes el inicio de la licitación para la construcción, en ubicaciones estratégicas de la provincia, de ocho faros de conservación para prevenir las contingencias ígneas.
Estos faros estarán equipados con cámaras lectoras de humo y focos de calor, con el objetivo de contribuir a la prevención de incendios forestales. El gobernador destacó que tales dispositivos complementarán el sistema de detección temprana de incendios existente. «Con los recursos tecnológicos, el apoyo aéreo y las brigadas terrestres, contamos con la estructura necesaria para proteger nuestra tierra», afirmó Herrera Ahuad.
El gobernador también resaltó la importancia de estas herramientas para detectar los focos de incendio con anticipación y optimizar las labores de cada una de las áreas involucradas. «Estos faros estarán estratégicamente ubicados en áreas críticas con alta incidencia de calor en toda la provincia», adelantó.
Estos modernos equipos se sumarán a los aviones vigías que actualmente se utilizan para monitorear la situación. «Lograremos tener una vigilancia integral en los 78 municipios», aseguró el mandatario.
Por su parte, el ministro Cabandié destacó la labor de conservación e innovación en la gestión ambiental de Misiones, que se ha convertido en un referente a nivel nacional. Con la implementación de estos faros de conservación, Misiones da un paso importante en la protección de su biodiversidad y los ecosistemas naturales.
A su vez, Herrera Ahuad elogió el compromiso del Ministerio de Ambiente de la Nación en el impulso de políticas públicas sostenibles y el cuidado del medio ambiente en la provincia, y destacó varios logros alcanzados gracias a la colaboración con el Ministerio, incluyendo el Campo San Juan, la adquisición de equipamiento para parques nacionales y el tratamiento de residuos urbanos sólidos en varios municipios.
El gobernador expresó su gratitud por el apoyo financiero brindado para diferentes programas y resaltó la importancia de fortalecer el área de la Brigada de Incendios Forestales. Valoró la recuperación del manejo del fuego en la Base Apóstoles, la cual fue desmantelada en el gobierno nacional anterior, y resaltó la optimización del trabajo gracias a la incorporación de tecnología y recursos humanos.
Oscar Herrera Ahuad resaltó la importancia de la puesta en valor de la Base Apóstoles, la cual ha sido equipada y cuenta con recursos logísticos. Destacó que esta base operativa brinda tranquilidad para enfrentar incendios forestales y permite que las políticas públicas en materia ambiental continúen avanzando en la dirección adecuada.
Además, el gobernador se refirió a la finalización de una obra en Puerto Iguazú, la cual incluye una peatonal de casi mil metros de longitud y un monumento de la biodiversidad, junto con el inicio de una bicisenda.
.

El primer PN de Catamarca está cada vez más cerca

 


Te mostramos cómo será el primer Parque Nacional de Catamarca

Fecha de Publicación
: 16/06/2023
Fuente: Weekend
Provincia/Región: Catamarca


La primera área natural protegida estará ubicada a lo largo de las Sierras de Ambato, entre los departamentos de Capayán y Pomán. ¿Qué superficie tendrá?
La creación del primer Parque Nacional de Catamarca está cada vez más cerca de convertirse en realidad, según lo anunció oficialmente el Ejecutivo provincial, tras el aval que recibió el proyecto por parte de la Comisión de Ambiente de la Cámara de Diputados de esa provincia argentina.
La iniciativa en cuestión faculta al gobierno catamarqueño a ceder la jurisdicción ambiental a favor del Estado Nacional de aproximadamente unas 150.000 hectáreas que se encuentran distribuidas a lo largo de las Sierras de Ambato, entre los departamentos de Capayán y Pomán.
“El objetivo es que estas tierras sean destinadas a la creación del primer Parque Nacional en Catamarca, ya que el área contiene valor para la conservación natural, cultural, paisajística y de interés científico”, afirmó el secretario de Medio Ambiente, Nicolás Verón.
El objetivo principal del futuro Parque Nacional Sierras de Ambato será el aprovechamiento turístico de la zona que cuenta con numerosos atractivos, entre los que se destacan el Bosque de Arrayanes, las aguas termales, iglesias antiquísimas y numerosos vestigios arqueológicos de la cultura Aguada -(600 al 900 d.C)-, perteneciente al período Agro-alfarero Medio.
“También se buscará proteger los hábitats de Páramos Australes, las poblaciones del Monumento Natural Taruca, como así también, poner en valor el patrimonio cultural material e inmaterial presente en el área y aportar a la construcción de un modelo de conservación y desarrollo sostenible consensuado con la comunidad, potenciando las identidades locales”. Agregó el funcionario catamarqueño.
"Nos llena de alegría estar ante un hecho histórico, ya que Catamarca y Mendoza son las únicas dos provincias que no tienen parques nacionales. Por eso, anhelamos que este proyecto sea aprobado, para que los catamarqueños puedan disfrutar de una reserva natural en un lugar estratégico como las Sierras de Ambato, rodeado de rutas nacionales que facilitan el acceso y a menos de una hora del Aeropuerto”, concluyó Verón.
El futuro Parque Nacional Sierras del Ambato incluirá ecosistemas del Chaco Árido, Chaco Serrano, Bosques Montanos, Pastizales de Neblina, Altos Andes, Prepuna y Monte.
.

Buscan Parques Nacionales sin plásticos de un solo uso

 


Se oficializó el programa que busca la prohibición de los plásticos de un solo uso en los Parques Nacionales

Fecha de Publicación
: 09/06/2023
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Provincia/Región: Nacional


Del lanzamiento participaron el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Cabandié, y el presidente de la Administración de Parques Nacionales, Federico Granato.
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, la Administración de Parques Nacionales (APN) y la empresa Unplastify mantuvieron una jornada de trabajo para profundizar las tareas del programa para la reducción progresiva y la prohibición específica de los plásticos de un solo uso en los parques nacionales y áreas protegidas. Durante la presentación estuvieron presentes concesionarios, permisionarios, y algunos proveedores de productos sostenibles que contaron sus experiencias.
La medida promueve la disminución gradual de estos objetos y busca la prohibición de, por ejemplo, botellas de bebidas, vajilla y utensilios plásticos descartables; varillas de soporte de globos y los soportes utilizados para el consumo de helados; hisopos y cotonetes realizados con plástico no compostable; bolsas plásticas no reutilizables o compostables; envoltorios y productos cosméticos y de higiene oral con micro perlas o micro esferas de plástico. Cabe destacar que los plásticos de un solo uso son productos desarrollados a partir de materiales destinados a ser desechados una vez usados, por lo que no son reutilizables y su reciclabilidad es baja por cuestiones técnicas y económicas.
"El Estado argentino invierte mucho en pos de aumentar los porcentajes de reutilización de los plásticos, como la entrega de maquinaria para la gestión integral de los residuos sólidos urbanos para municipios y la construcción de ocho plantas de tratamiento", señaló Cabandié al encabezar el encuentro. El ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible destacó la presencia de las empresas para "poder llevar a la práctica" la iniciativa y ponderó el trabajo conjunto con "todo aquel que tenga una actividad comercial en los Parques".
"Si nosotros descuidamos el ambiente, como se hizo en el siglo XX, lo único que vamos a hacer es agotar los recursos naturales. Tenemos la obligación de cuidar nuestros bienes naturales y nuestras áreas protegidas, solo de esta manera vamos a lograr una buena calidad de vida para el futuro", agregó el funcionario.
Federico Granato, en tanto, resaltó el trabajo en conjunto ya que "esta mesa sirve como puntapié inicial en este proceso colaborativo que busca generar un impacto positivo. Es necesario tomar acciones concretas que tiendan a la regulación de estos elementos y desde Parques ponemos a disposición todas las herramientas para su implementación".
"Desde el Estado somos facilitadores en este proceso armónico que prioriza tanto el cuidado del ambiente como el trabajo local", agregó el presidente de APN.
Desde Unplastify, empresa que tiene como misión minimizar el uso de plásticos descartables en el mundo, detallaron que el objetivo del programa es acompañar a los concesionarios de Parques Nacionales en la correcta adaptación a la nueva regulación. Para ello, a través de distintos talleres y encuentros, se acompañará con la implementación de las estrategias diseñadas para minimizar el uso de plásticos descartables, garantizando el cumplimiento de la norma. En esa línea, Fundación Parques participará de la organización de eventos en distintas Áreas Protegidas durante la implementación y comunicación del programa, con el objetivo de difusión al público.
El Programa Estratégico de Reducción Progresiva y Prohibición Específica de los Plásticos en Jurisdicción de APN se alinea con distintos esfuerzos internacionales que tienden a la eliminación de la presencia en los ecosistemas de estos componentes.
De encuentro participó la cofundadora de Unplastify, Rocio González; la coordinadora de políticas públicas, Clara Subirachs; y las empresas Qero, de vasos reutilizables; AQA, servicio de agua filtrada servida en botellas de vidrio reutilizables; K.O, comercializa agua en caja; Melcity, productos de limpieza retornables; y Compostame, envases biodegradables, las que contaron sus propuestas y experiencias.
.

Informes de la AGN sobre problemáticas ambientales

 


Desertificación, glaciares y más: los informes de la AGN sobre problemáticas ambientales

Fecha de Publicación
: 06/06/2023
Fuente: Portal elauditor.info
Provincia/Región: Nacional


La AGN juega un papel central en el análisis y seguimiento del uso de recursos públicos y preservación de riquezas naturales. ¿Qué dicen algunos de los informes de la Auditoría General de la Nación sobre las problemáticas vinculadas al medioambiente?
El cuidado del ambiente es una prioridad de las agendas mundiales y en Argentina no es la excepción. Como organismo de control, la Auditoría General de la Nación (AGN) tiene un rol fundamental. ¿Por qué es tan importante que la AGN se involucre en estas cuestiones? Porque es el organismo encargado de fiscalizar el uso de los recursos públicos y promover la transparencia en la gestión estatal, también en lo vinculado a la sustentabilidad y la preservación de riquezas naturales.
Desertificación, glaciares, energías renovables, pasivos ambientales, bosques nativos, saneamiento del Riachuelo son algunos de los temas que el organismo consideró para sus informes. Estos estudios permitieron identificar deficiencias y puntos a mejorar. Si bien siempre hubo un compromiso de parte del organismo con la gestión ambiental, en 2001 se creó un área específica para esa labor que es el Departamento de Control de Gestión Ambiental (DCGA).

Desertificación
Una de las grandes preocupaciones en materia ambiental es la desertificación. Un informe de la Auditoría General de la Nación, sobre el Programa de Acción Nacional (PAN) señaló el “escaso cumplimiento” de las gestiones de cuidado del medio ambiente. El estudio se centró en la gestión desde junio de 2016 hasta diciembre de 2020, y el eje principal de análisis fueron las medidas tomadas para cumplir con los objetivos de conservar los servicios ecosistémicos y mejorar las condiciones de vida de las poblaciones afectadas, conforme a la meta 15.3 de la Agenda 2030.
La auditoría encontró “graves falencias” para implementar el PAN y el manejo sustentable de la tierra. Según el informe, las acciones no están siendo acompañados con las adecuaciones normativas, institucionales ni presupuestarias necesarias para su cumplimiento.
Hallaron que no impulsó una nueva legislación sobre suelos y desertificación, y que el presupuesto y recursos humanos son insuficientes para la efectiva implementación del programa. Entre los factores ajenos al programa, señalaron la situación del ASPO por COVID-19 que obligó a detener actividades planificadas, en detrimento del correcto desarrollo del programa.

Parques nacionales
Otro aspecto analizado por la AGN es la gestión de los Parques Nacionales. La Auditoría evalúa la eficacia de las políticas y medidas implementadas para su protección, con el objetivo de asegurar que se cumplan los objetivos de conservación y se minimicen los impactos negativos en espacios naturales que albergan un patrimonio invaluable.
A mediados de 2021, el organismo de control aprobó un informe de seguimiento sobre la labor de la Administración de Parques Nacionales (APN) y de la Secretaría de Gobierno de Ambiente y Desarrollo Sustentable (SGAyDS). De las 40 recomendaciones realizadas por el organismo de control en 2016, solo se habían resuelto ocho.
Entre las observaciones realizadas se detalló que no se encontró personal con estabilidad laboral (de planta permanente) en las áreas protegidas ni guardaparques contratados y que en muchas ocasiones el control y vigilancia o acciones ante emergencias ambientales son cubiertas por pobladores locales que actúan como guardaparques de apoyo.
La AGN también resaltó la importancia de elaborar una estrategia que redefina las prioridades considerando una mejor administración de las áreas protegidas con alta participación, mejores niveles de investigación científica, realización de monitoreo de la biodiversidad y programas de vigilancia eficiente. Sobre este punto, advirtió el progreso en el proceso de planificación, “aunque persisten dificultades que limitan la gestión eficaz de las AP”.

Sobre la cuenca Matanza - Riachuelo
El 8 de julio de 2008, la Corte Suprema de Justicia de la Nación emitía una sentencia que fue pionero en materia de recomposición y prevención del daño ambiental: el fallo “Beatriz Mendoza c/ Estado Nacional y otros” mediante el cual se obligó al Estado a desarrollar un plan para el saneamiento de la Cuenca Matanza Riachuelo. Para el desarrollo de la causa, la AGN tuvo un accionar clave en el aporte de pruebas.
El informe de la Auditoría daba cuenta que el 65,9% de los hogares de la Cuenca no tenía acceso a los servicios de cloacas, y afirmaba que las principales fuentes de contaminación eran los vertidos cloacales e industriales (plomo, mercurio, zinc, cadmio, cobre, magnesio, níquel e hidrocarburos y sus derivados) y la falta de una gestión adecuada de los residuos.
Desde entonces, cada año la Auditoría realiza un estudio de gestión y de seguimiento de las tareas que Acumar realiza en la Cuenca. El último fue aprobado en abril de este año sobre el desempeño de la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR) en el trabajo para palear la contaminación de origen industrial. Problemas en el presupuesto, información desactualizada e inconvenientes a la hora de sancionar fueron algunos hallazgos.

Glaciares
En lo referente a glaciares, la Auditoría ha realizado informes para evaluar la implementación de la Ley de Preservación de Glaciares y del Ambiente Periglaciar. Estos análisis son fundamentales para asegurar que se cumplan las medidas de protección necesarias y evitar el deterioro de estos ecosistemas únicos.
En 2018, aprobó un informe en el que se concluyó que existe una “ausencia de monitoreo” de los lagos que se forman en torno a los glaciares de la zona oeste del país y, por eso, se está ante un “riesgo potencial catastrófico”. El organismo de control encendió las alarmas luego de analizar la labor del ex Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable.
Los auditores explicaron que cuando los lagos se desbordan “arrastran sedimentos y escombros que generan aluviones de gran magnitud, pues recorren distancias extensas debido a la pendiente, y son considerados uno de los peligros más importantes por su potencial destructivo de poblaciones cercanas”.

Pasivos ambientales
La AGN examinó la gestión de la Secretaría de Minería en materia de manejo de los Pasivos Ambientales Mineros. Observó fallas en el fortalecimiento de la administración y en la estandarización de marcos normativos. Los organismos auditados, entre enero de 2018 y mayo de 2020, fueron la Secretaría de Minería de la Nación (SEMIN) y Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR).
De acuerdo al análisis del organismo “no existieron acciones de fortalecimiento” de la gestión minera y tampoco se avanzó en una regulación específica sobre la gestión integral de los residuos. Sumado a esto, el informe expuso que la Secretaría de Minería “no fue eficaz ni eficiente" en el cumplimiento de objetivos.

Bosques nativos
Sobre la preservación de bosques nativos, la Auditoría General de la Nación realizó varios informes y la aplicación de la Ley 26.331 sobre presupuestos mínimos para su protección.
El ordenamiento territorial es clave para la conservación de los bosques y, según la Auditoría, presenta debilidades que la autoridad de aplicación nacional no pudo modificar. Una de las fallas detectadas es que por no coordinar con las provincias se produjeron fallas en la coherencia ecorregional, en la definición de bosque nativo, en la aplicación de criterios de sustentabilidad ambiental y en el cumplimiento de plazos para su actualización.

Energías renovables
En función del cumplimiento de las metas del ODS 7, Energía asequible y no contaminante, la AGN analizó la gestión de la Secretaría de Energía. El período analizado va desde el inicio del año 2018 hasta dos años después, a fin de febrero del 2020, y los avances y acciones registrados en ese lapso no fueron suficientes.
Se encontraron programas subejecutados y falta de coordinación entre las partes involucradas, no logrando garantizar el futuro cumplimiento de los compromisos asumidos.

¿Qué se audita en 2023?
Según el Programa de Acción Anual de la AGN presentado ante la Comisión Parlamentaria Mixta Revisora de Cuentas, este año la AGN realiza el estudio de la gestión de la Administración de Parques Nacionales sobre el Parque Nacional Campos del Tuyú, Mburucuyá, Talampaya; las acciones en función de la calidad del aire impulsadas por el Ministerio; el Programa Nacional de Protección de los Bosques Nativos; la implementación, monitoreo, reporte y verificación de las acciones de mitigación y adaptación nacionales que hagan al cumplimiento de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.
También forman parte del listado la gestión y seguimiento de las recomendaciones del informe aprobado sobre el tratamiento de residuos sólidos urbanos; la producción sustentable. contingencias y pasivos ambientales en el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca; la gestión ambientalmente racional de contaminantes orgánicos; la gestión ambiental del Programa Bosques Nativos y Comunidad, comunidad wichí, Salta; y el relevamiento de las acciones desarrolladas en el marco del Plan Integral Estratégico para la Conservación y el Aprovechamiento Sostenible en el Delta del Paraná (PIECAS-DP).
..

Por primera vez un tatú carreta será seguido por GPS

 


Se monitoreará por primera vez un tatú carreta en el Parque Nacional El Impenetrable

Fecha de Publicación
: 05/06/2023
Fuente: APN
Provincia/Región: Chaco


El seguimiento por GPS del individuo permitirá evaluar sus movimientos bajo distintas condiciones ambientales y generar información valiosa sobre esta especie poco conocida.
Durante la noche de ayer en el Parque Nacional El Impenetrable, en la provincia del Chaco, se logró por primera vez en un área protegida nacional la captura de un ejemplar de tatú carreta (Priodontes maximus) para la instalación de un dispositivo de seguimiento satelital que permitirá profundizar el estudio sobre esta especie a través de su monitoreo en la región chaqueña.
La actividad se realizó en el marco del Proyecto Tatú Carreta, encabezado por el investigador Yamil Di Blanco, y contó con participación de personal del Parque Nacional. Tras la intervención llevada a cabo por especialistas, el individuo fue liberado en el mismo sitio de su captura y será monitoreado para obtener información sobre la biología, ecología y el uso de los distintos ambientes por parte de la especie.
El proyecto nació en 2017 con el objetivo de desarrollar un estudio a largo plazo de esta especie que en el país habita en la región chaqueña y sobre la que existe todavía poco conocimiento. En sus inicios se realizaron relevamientos indirectos a través de rastros que evidencian la presencia de la especie; mientras que actualmente se apunta a estudiar la ecología espacial del tatú carreta a través de la búsqueda de individuos y la colocación de mecanismos de seguimiento satelital, con el fin de evaluar sus movimientos bajo distintas condiciones ambientales, tales como áreas protegidas en buen estado de conservación y áreas degradadas.
Si bien anteriormente se había logrado capturar ejemplares para su estudio en inmediaciones del Parque Provincial Loro Hablador y el Parque Nacional Copo, en Santiago del Estero, esta hembra capturada representa el primer individuo marcado y monitoreado para seguir sus pasos dentro de un Parque Nacional. El monitoreo y seguimiento se realiza a través de un dispositivo que almacena información de geolocalizaciones, aportando datos sobre la movilidad del ejemplar a lo largo de un período de uno a dos meses.
El proyecto nació en 2017 con el objetivo de desarrollar un estudio a largo plazo de esta especie que en el país habita en la región chaqueña y sobre la que existe todavía poco conocimiento. En sus inicios se realizaron relevamientos indirectos a través de rastros que evidencian la presencia de la especie; mientras que actualmente se apunta a estudiar la ecología espacial del tatú carreta a través de la búsqueda de individuos y la colocación de mecanismos de seguimiento satelital, con el fin de evaluar sus movimientos bajo distintas condiciones ambientales, tales como áreas protegidas en buen estado de conservación y áreas degradadas.
Si bien anteriormente se había logrado capturar ejemplares para su estudio en inmediaciones del Parque Provincial Loro Hablador y el Parque Nacional Copo, en Santiago del Estero, esta hembra capturada representa el primer individuo marcado y monitoreado para seguir sus pasos dentro de un Parque Nacional. El monitoreo y seguimiento se realiza a través de un dispositivo que almacena información de geolocalizaciones, aportando datos sobre la movilidad del ejemplar a lo largo de un período de uno a dos meses.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs