Mostrando entradas con la etiqueta La Pampa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta La Pampa. Mostrar todas las entradas

Atuel: La Pampa quiere ir a juicio



Atuel: Jorge se reúne con los abogados por el juicio

Fecha de Publicación
: 12/01/2014
Fuente: La Arena
Provincia/Región: La Pampa - Mendoza


El gobernador Oscar Mario Jorge confirmó ayer la decisión de iniciar un juicio a Mendoza por el daño ambiental generado por el corte del río Atuel. Dijo que el envío del convenio de 2008 a la Legislatura cuyana no afectará la decisión ni los tiempos de nuestra provincia. Hoy viajará a Buenos Aires a reunirse con el estudio Badeni, al que encomendó la redacción de la demanda.
"Vamos a juicio", fue la enfática respuesta del gobernador ante la consulta sobre si las últimas acciones de Mendoza podrían afectar la decisión de presentar una demanda. "La decisión es ir a juicio y en eso estamos", remarcó.
Jorge formuló estas definiciones en una improvisada rueda de prensa que tuvo lugar ayer al mediodía luego del acto de entrega de ambulancias en la explanada de Casa de Gobierno. Respecto a la fecha de presentación de la demanda, indicó que la intención es acelerar el proceso ya que aún se encuentran "terminando de acopiar la información que se tiene".
"El tiempo que insuma ojalá que sea lo más corto posible", abogó el mandatario provincial.
Jorge contextualizó su decisión de avanzar con el juicio en la falta de respuestas que han tenido todos los intentos pampeanos para acordar un uso compartido del río por la vía del diálogo institucional. "Por disposición de la presidenta de la Nación (Cristina Fernández) tuvimos varias conversaciones con el gobierno de Mendoza en función del acuerdo firmado con el gobernador (Celso Jaque en agosto de 2008), que no fue aprobado por la Legislatura mendocina", recordó Jorge. Esas conversaciones comenzaron cuando Celso Jaque todavía era gobernador y continuaron durante la actual gestión, que tiene a Francisco "Paco" Pérez como titular del Ejecutivo cuyano. Los encuentros ocurrieron en el despacho del jefe de Gabinete, en ese momento Juan Manuel Abal Medina. "Se trató de dialogar, como marcó la sentencia de la Corte (Suprema de Justicia en el año 1987), pero no logramos los objetivos", señaló.

Convenio
Con la afirmación de ayer por la mañana, Jorge aventó la posibilidad de postergar o enfriar la decisión de ir a juicio a raíz de las últimas novedades del lado de Mendoza, principalmente la de enviar a la Legislatura el convenio de uso compartido del recurso firmado en 2008.
El último día de 2013, el gobernador Francisco Pérez entregó a la Legislatura de su provincia el acuerdo que su antecesor Celso Jaque y el gobernador pampeano, Oscar Mario Jorge, habían firmado el 7 de agosto de 2008 respecto al uso compartido del río Atuel y que garantiza un mínimo de escorrentía permanente en el límite interprovincial.
La novedad se conoció luego que el justicialista Pérez recibiera en su despacho a una comisión especial de varios senadores cuyanos que trabaja para generar propuestas de consenso con La Pampa en el aprovechamiento de las aguas del río Atuel. Desde su rúbrica, el acuerdo había permanecido "cajoneado" en la Dirección General de Irrigación, organismo que con algunas acciones y muchas omisiones siempre se opuso a su ratificación legislativa.

Consultas
Lo que hasta el momento el gobernador Jorge no ha definido con claridad es si la demanda a presentar por el Estado pampeano apuntará también contra el gobierno nacional, como reclaman los bloques opositores y organizaciones ambientales vinculadas a la defensa del río.
Tampoco ha convocado a actores de nuestra provincia para opinar sobre la demanda e intercambiar opiniones que enriquezcan el texto. Este es un punto que preocupa a quienes siguen de cerca el tema del Atuel y que ven que esta falta de consulta a los especialistas locales pueda confabular contra el éxito de la acción judicial.
Jorge anunció su decisión de avanzar con una demanda contra Mendoza en la apertura del Congreso Pampeano del Agua realizado a fines de septiembre en Santa Rosa. Unos días después, reveló que desde hacía tiempo estaba en contacto con el estudio del constitucionalista Gregorio Badeni, a quien encomendó la tarea de elaborar el texto de la demanda.

Fuerte rechazo en Mendoza
Se sabe que en el sur mendocino no quieren escuchar ni una palabra de un posible acercamiento con La Pampa por el río Atuel, por eso no sorprende el fuerte rechazo que generó en distintos sectores de General Alvear la posibilidad de reflotar el convenio de 2008 que firmaron el entonces gobernador cuyano Celso Jaque y su par Oscar Jorge.
Referentes de sectores productivos junto con la Cámara de Comercio de General Alvear se pronunciaron primero por separado y luego se reunieron para unir sus voces en contra del acuerdo, que recién ahora sería enviado a la Legislatura mendocina ante el anuncio del Gobierno pampeano de iniciar un juicio en la Corte Suprema.
“Este convenio tiene que ser rechazado, ya que hay varias cosas que no nos dan garantías. No entendemos a quienes hemos votado, no entendemos qué están haciendo. No nos alcanza hoy el agua a nosotros y mucho menos para que llegue a La Pampa”, indicó Javier López, titular de la comisión Específica de Agricultura de la Cámara de Comercio de General Alvear.

“Inviable”
Por su parte, el titular local de la Federación Agraria Argentina, Carlos Achetoni, reiteró las palabras de López al sostener que el convenio del 2008 “tiene que ser rechazado; si nosotros nos quedamos en silencio, vamos a darle la posibilidad a los legisladores que se equivoquen, y como no queremos que eso pase estamos dando nuestra opinión”.
Los diarios mendocinos reflejaron el encuentro y también publicaron las declaraciones de
Ariel Romero, presidente de la Cámara de Comercio, quien señaló que “el proyecto es inviable de punta a punta” en referencia al convenio.
“Hay que regar 75 mil hectáreas y del excedente entregar agua a La Pampa, pero hoy estamos muy lejos de eso, no se riegan ni la mitad y lo que se riega se hace mal. No hay nada que tratar y nos llama la atención que nuestros gobernantes no lo entiendan”, disparó.
.

¿Se acerca un acuerdo por el Atuel?



Pérez busca otro acuerdo por el Atuel

Fecha de Publicación
: 03/01/2014
Fuente: Los Andes
Provincia/Región: Mendoza - La Pampa


El Gobernador enviará a la Legislatura el texto firmado hace cinco años por Jaque para su consideración, modificación y negociación con sus pares pampeanos. Así, se pretende destrabar un histórico conflicto.
El gobernador Francisco Pérez remitirá finalmente a la Legislatura el borrador del acuerdo firmado entre La Pampa y Mendoza el 8 de agosto de 2008 -hace más de 5 años- y que establece la división por mitades entre ambas provincias del agua que se logre recuperar evitando infiltraciones mediante obras de impermeabilización en el Sur mendocino financiadas por la Nación y las dos provincias.
Así lo acordó el lunes pasado durante una reunión con una comisión de senadores mendocinos de todas las bancadas encabezada por Guillermo Amstutz quien -a su vez- entregó un documento de trabajo técnico e histórico que considera de imposible cumplimiento el compromiso de "una escorrentía permanente" para La Pampa, salvo con el desvío del Río Grande al Atuel.
"Los ciclos históricos muestran un caudal decreciente por décadas en el Atuel, por lo que inclusive está en duda que se puedan regar en forma permanentes las 75 mil hectáreas a las que tiene derecho Mendoza previo dejar pasar agua para La Pampa", dijo el justicialista Francisco Cófano, de la línea Integración.
 Es parte de la comisión que ha venido trabajando en los últimos seis meses junto a Amstutz (Unidad Peronista -camino al PJ-); Walter Sáenz (UCR); Alejandra Naman (Nuevo Encuentro); Guillermo Simón (Bloque Illia); Ernesto Corvalán (PD); Gustavo Cairo (Pro) y Gustavo Valls (Peronismo Federal).
Amstutz confirmó que "se ha generado un hecho muy importante que es la remisión a la Legislatura por parte del Gobernador del expediente del acuerdo firmado entre los gobiernos de Mendoza y La Pampa en 2008 para su consideración".
 El proyecto ingresaría por mesa de entradas del Senado y recién comenzaría a recibir tratamiento en febrero próximo, a la finalización del receso legislativo. "El Gobernador busca que se reelabore el acuerdo buscando el consenso entre las legislaturas de las provincias involucradas en una forma más horizontal, más amplia, porque este conflicto lo tenemos que destrabar, tenemos que llegar a un acuerdo en la que las dos provincias ganemos", agregó Amstutz.
La reunión de Pérez con los legisladores se produjo tres días después de su encuentro con los ex gobernadores José Bordón, Arturo Lafalla y Julio Cobos, en el que solicitó el tratamiento legislativo dentro de los próximos seis meses de la modificación a la ley de Aguas que data de 1.884.
El acuerdo entre Mendoza y La Pampa siempre tuvo fuertes rechazos especialmente en General Alvear, donde una mayoría de productores -y todo el arco político departamental- se opone a dejar pasar agua a La Pampa, si antes no se completa el cupo mendocino de las 75 mil hectáreas irrigadas establecido por el fallo de la Corte Suprema de la Nación de 1.987 que declaró la interprovincialidad del río.
Inclusive un informe técnico de Irrigación considera necesario dejar suficientemente aclarado este punto a través de una "adenda"anexa al convenio. El acuerdo fue aprobado por la Legislatura pampeana hace cuatro años a pesar de la discusión que generó el hecho de tener que presupuestar obras a construir en Mendoza, fuera de La Pampa.
Había sido presentado por la presidenta Cristina Fernández y firmado no sólo por los gobernadores de La Pampa (Oscar Jorge) y Mendoza (Celso Jaque) sino también por los otros integrantes del Coirco (Comité Interjurisdiccional del Río Colorado), los mandatarios de Neuquén (Sapag), Río Negro (Saiz) y provincia de Buenos Aires (Scioli), lo que dejaba expedita la vía para la construcción de la Presa Portezuelo del Viento como alimentadora del trasvase del Grande al Atuel en la zona cercana a Bardas Blancas.
Pasaron 5 años y ni Jaque ni Pérez enviaron el convenio a la Legislatura para su ratificación, lo que en su momento también involucró al polémico superintendente de Irrigación, Eduardo Frigerio. En La Pampa se acabó la paciencia y el gobernador Jorge anunció en agosto pasado que entabló demanda contra Mendoza por "daño ambiental". Pérez, por su parte, dijo que "soy incrédulo de los juicios entre provincias" porque "son el fracaso de la política", al tiempo que se pronunció por las negociaciones entre legisladores mendocinos y pampeanos.
.

Conflcto del Atuel: Nación no fijó posición

Nación dejó vencer el plazo: no fijó posición

Fecha de Publicación
: 27/12/2013
Fuente: El Diario de La Pampa
Provincia/Región: Nacional


El Gobierno Nacional, a través de la Secretaría de Ambiente, prefirió mirar para otro lado: ante la exigencia de la Corte Suprema de Justicia para que fijara posición respecto del conflicto por el río Atuel entre Mendoza y La Pampa, el organismo nacional dejó vencer el plazo y no dio ninguna respuesta.
Esa ausencia, jurídica y políticamente todo un dato, se dio en el marco de la causa iniciada por los abogados Miguel Palazzani y Andrés Gil Domínguez para que el máximo organismo judicial del país se ocupe del daño ambiental que genera el corte del río.
La Corte se está ocupando del tema y el silencio del Estado nacional, para Gil Domínguez, “era esperable”. El abogado aseveró: “La no respuesta es una clara respuesta, jurídica y política, con respecto a la postura del Estado federal sobre los intereses pampeanos: que no le interesa meterse en ese tema o por lo menos opinar en esta instancia”.
Durante una entrevista en www.radiokermes.com, Gil Domínguez consideró de todos modos como “bastante importante que oportunamente la Procuración haya dictaminado que es competencia originaria de la Corte el tratamiento de este tema; la circulación y el gran debate que se está generando entre todos los ministros para resolver la competencia originaria, el pedido de audiencia y de medida cautelar”.

Tres cuestiones
Gil Domínguez lamentó que “nunca hemos sido consultados institucionalmente” e hizo un análisis del abordaje que se ha hecho de la problemática en nuestra provincia, y en especial por parte de los gobiernos.
Dijo: “A mí siempre me llamó la atención la postura que tuvieron distintos gobiernos de La Pampa. Primero, decir que La Pampa había perdido el juicio (del año ’87), cuando claramente no se perdió, porque la Corte estableció que el río era interprovincial y las aguas debían ser compartidas de manera igualitaria, equitativa y razonable. Y sin embargo se insistía en que La Pampa ha perdido el juicio”.
“¿Por qué tomar una postura de derrota cuando en realidad jurídicamente La Pampa había ganado? -se preguntó retóricamente-. El problema era cómo hacer cumplir esa sentencia. La Pampa no perdió. Uno lee los fundamentos del fallo y lo comprueba: las aguas deben ser compartidas”.
Además, consideró que “una segunda cuestión es por qué nunca se hizo nada desde los distintos gobiernos, jurídicamente. Siempre se esperó que la vía política diera alguna solución, y es imposible. Mendoza es provincia preexistente, está río arriba, políticamente es imposible”.
“La tercera cuestión es por qué en esto que iniciamos con Miguel (Palazzani) nunca tuvimos un llamado, un diálogo, una apoyatura institucional. Desconozco las razones y no me gustaría conjeturar en vano. Pero es sorprendente eso y que algunas ONG no se hayan movilizado, quizá están esperando alguna mejor oportunidad procesal”, apuntó.

“Llama la atención”
En la causa, La Pampa está citada como un tercero interesado, por lo que -señaló Gil Domínguez- “se podría presentar, adherir, ampliar, hacer aportes probatorios. Me imagino que el Gobierno debe tener estudios permanentes y actualizados respecto de lo que sucede con el daño ambiental, pero eso no se hace, no se produce, no hay contactos”.
- ¿Qué salida hay a esta cuestión, entonces?
- La salida es que el proceso judicial, el amparo colectivo en marcha, produzca algunos frutos. El mínimo sería que se llame a una audiencia pública en la que Mendoza tenga que justificar no en términos políticos sino en términos jurídicos cómo es posible que en un lugar donde tiene que pasar un río se juegue al fútbol o se críen cabras. No es una discusión donde tenés que traer peritos o generar una gran cantidad de pruebas. Donde tiene que haber un río el cauce está seco, no hace falta ser experto para darte cuenta que hay un daño ambiental concreto. Las respuestas, si se dan, se van a dar en esta causa, en la que la Corte dirá si dicta una medida cautelar para que, por ejemplo, obligue a Mendoza a mantener el caudal fluvioecológico para mantener el ecosistema. Llama la atención la ausencia del Gobierno, que pudiéndose sumar con sus propios técnicos y abogados no lo hace y se mantiene en una posición como si tuviéramos que litigar, además de contra Mendoza, también contra La Pampa, cuando en realidad es nuestro aliado.
.

Atuel: sigue el proceso judicial entre La Pampa y Mendoza



Un avance por el Atuel, otra retranca judicial

Fecha de Publicación
: 10/12/2013
Fuente: El Diario de La Pampa
Provincia/Región: La Pampa - Mendoza


Temas de la semana que se fue: la Corte Suprema pidiéndole una posición al gobierno nacional respecto del daño ambiental que Mendoza causa con el corte del Río Atuel; y otro arreglo del fiscal Amado en el contexto de un Poder Judicial cuestionado incluso por los defensores oficiales.

Una de cal...
La Corte Suprema de Justicia dio un paso histórico que beneficia los intereses de la provincia de La Pampa en la pelea para que le sean reconocidos los derechos que tiene sobre el Río Atuel, y que Mendoza se niega a hacer prácticos pese a las numerosas constancias legislativas, judiciales, institucionales y administrativas que no dejan lugar a dudas respecto de qué debe hacerse.
Durante la semana que se fue, se conoció que el máximo organismo judicial requirió un posicionamiento concreto de la Secretaría de Ambiente de la Nación en el marco del expediente donde se denunció el daño ambiental que perjudica a La Pampa, y que no fue motorizado por los gobernantes o los organismos oficiales de nuestra provincia sino por dos abogados en forma particular.
La presentación de Miguel Palazzani y Andrés Gil Domínguez data del año 2010 y la decisión de la Corte pone más aún en evidencia el extraño comportamiento del gobierno pampeano, que tiene contradicciones consigo mismo y que pese a los anuncios de formalizar una presentación ante el máximo organismo judicial sigue retardando ese trámite.
El gobierno de Oscar Mario Jorge, en principio, apostó todas sus fichas a una salida diplomática, confiando en la negociación política pese a los claros signos que había de que en ese terreno el destino era el fracaso: ni siquiera alcanzó el convenio firmado en el año 2008 con presencia de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner para que Mendoza torciera un poco su brazo.
Cuando la sugerencia de los especialistas y la presión de numerosos sectores políticos y sociales se hizo insoportable, el gobernador anunció el inicio de una demanda: lo hizo en contexto preelectoral y sin dar detalles respecto de cómo sería exactamente ese presentación.
Desde entonces sólo ha pasado el tiempo y el Ejecutivo no concretó su compromiso, sino que encontró diversas razones con las cuales demorar la formalización del planteo: una de ellas fue la curiosa resolución de buscar constitucionalistas que representaran a la Provincia, para lo cual el gobernador viajó a Buenos Aires a entrevistarse con los gestores de reconocidos -y costosos- estudios de Abogacía.
Resulta llamativo, cuando no incomprensible, que el gobierno no se volcara a consultar a quienes ya habían hecho una presentación ante la Corte y habían tenido en el mes de setiembre la novedad de que el organismo estaba dispuesto a tratar el tema, independientemente de cuáles fueran después sus procedimientos.
Para beneficio de La Pampa, la diligencia de la propia Corte en el expediente que presentaron los abogados, puede en parte suplantar la larga ausencia oficial y poner la situación a resolución concreta, aunque de todos modos una cosa es que el daño ambiental sea de alguna manera resarcido por sus causantes y otra es que el río vuelva a correr del modo en que está establecido en numerosos espacios institucionales.

...y una de arena...
Durante la semana que se fue, un nuevo hecho de corrupción quedó oculto a los ojos de la población pampeana, ya que el fiscal de los arreglos -Jorge Marcelo Amado- les facilitó a dos involucrados en un fraude al Estado la posibilidad de no sentarse en el banquillo y acordar de modo tal que no tuvieran que pasar un solo día en la cárcel.
Tras el desplome del polideportivo de Ataliva Roca, lo que se derrumbó esta vez es la ilusión de los ciudadanos preocupados por la cosa pública que aspiraban no sólo a una sentencia de ocasión sino a conocer en un juicio oral y público cuál fue el modus operandi y cuál el papel de los involucrados (técnicos, políticos, etc), incluyendo el rol del entonces intendente Martín Borthiry, que logró zafar de brindar su testimonio, que le había sido requerido y que ofreció por escrito.
El arreglo de Amado -aceptado por los jueces, siempre veloces para aplicar la mano blanda en estos casos de guante blanco- impidió el esclarecimiento total del caso: el acuerdo implica condenas de dos años de prisión en suspenso e inhabilitación perpetua para Juan Armando Velázquez (inspector del Ministerio de Obras Públicas) y Raúl Lechner (director técnico de la constructora Sol Obras).
En el primer caso, se lo responsabiliza de un fraude en perjuicio de la administración pública por administración fraudulenta como delito continuado, incumplimiento de los deberes de funcionario público y falsedad ideológica, todo en concurso ideal por tratarse de un único hecho; en el segundo, por fraude a la administración pública como delito continuado, en concurso ideal con falsedad ideológica.
Lechner ya tenía prontuario propio, ya que había sido condenado por delitos de guante blanco a raíz de su tarea como funcionario en la Municipalidad de Puan.
Sol Obras fue una empresa privilegiada por el gobierno de Carlos Verna: su nacimiento y la cantidad de grandes obras que le fueron adjudicadas de modo inmediato generaron inmediatas y justificadas sospechas, además confirmadas cuando la firma abandonó numerosos emprendimientos iniciados en el interior de la provincia y dejó el tendal de deudas a sus proveedores y a cientos de trabajadores en la calle.
Los arreglos de Amado ya no constituyen novedad alguna y son más bien la norma ordinaria, pero no por ello debe dejar de señalarse que el mecanismo no está concebido para que los delitos de corrupción se tramiten de espaldas a la ciudadanía.
El Poder Judicial pampeano tiene un comportamiento contradictorio, que ha sido oportunamente advertido en esta semana que se fue por un grupo de defensores oficiales: el sistema luce contemporizador y amable, retardado y demorón con los delincuentes poderosos y acomodados, los que cometen estafas, fraudes y peculados; luce en cambio diligente para aplicar la mano dura -a veces incluso sin que haya pruebas- sobre quienes no tienen recursos económicos ni de otro tipo como para chicanear en los expedientes y aprovecharse de todas las trampas habidas y por haber.
.

Atuel: piden la posición del estado nacional



Daño ambiental por el corte del Atuel: la Corte requiere una posición del Estado nacional

Fecha de Publicación
: 04/12/2013
Fuente: El Diario de La Pampa
Provincia/Región: Nacional


La Corte Suprema de Justicia requirió formalmente la opinión de la Secretaría de Ambiente nacional, en el marco de la causa por daño ambiental que impulsaron los abogados Andrés Gil Domínguez y Miguel Ángel Palazzani. “Es histórico, por primera vez el Estado nacional tendrá que fijar posición sobre el tema”, dijo a El Diario el abogado Gil Domínguez.
La Corte Suprema de Justicia le dio traslado al Estado nacional para que fije posición respecto del daño ambiental que le causa a La Pampa el corte del río Atuel.
El dictamen se da en el marco de la demanda que iniciaron dos abogados pampeanos, Andrés Gil Domínguez y Miguel Ángel Palazzani.
La medida del máximo tribunal del país se genera antes de que el gobierno provincial haya decidido la presentación de su propia demanda: hace meses que el gobernador Oscar Mario Jorge hizo el anuncio de que motorizaría esa presentación, pero por una cosa o por otra el trámite se fue demorando.
Más aún: una de las causales del retardo es el hecho de que el gobernador salió a la búsqueda de “constitucionalistas” que sustentaran la demanda que pretende presentar, aún cuando esta causa ya había sido atendida por la Corte y presentada por dos abogados.
El amparo contra Mendoza lo iniciaron Palazzani y Gil Domínguez y reclamaron, eventualmente, que se pidieran los posicionamientos de la Provincia de La Pampa y de la Secretaría de Ambiente de la Nación. El hecho de que la Corte pida una opinión del gobierno nacional marca su interés en el asunto y ratifica el avance del expediente.
“Es histórico, porque es la primera vez que el Estado nacional tendrá que intervenir y dar opinión sobre este tema”, dijo en diálogo con El Diario el abogado Andrés Gil Domínguez.
Formalmente, la Corte le dio traslado al Estado nacional, notificándolo de la prueba documental para que manifieste qué opina sobre el tema y puntualmente sobre el daño ambiental que le provoca a La Pampa el corte del Río Atuel.
“Es realmente un pequeño gran paso histórico, porque en términos procesales le da trámite a la demanda y determina que el Estado tiene que fijar postur”, insistió Gil Domínguez.
La presentación formal se dio por el daño ambiental que padece, sobre todo, el oeste pampeano. La causa estuvo parada durante un par de años, pero tuvo un avance en setiembre de este año, cuando el presidente de la Corte, Ricardo Lorenzetti, retomó el expediente 732/10.
Ese expediente ingresó a la Corte el 13 de diciembre de 2010: está caratulado como “Palazzani, Miguel Angel contra Mendoza, provincia de y otro sobre amparo ambiental”.
Mientras se gestaban estos avances, el gobierno provincial primero dudó y después demoró el inicio de otra causa judicial. El gobernador Jorge primero apostó todas las fichas a la vía diplomática o a la “negociación política”. Más tarde, y a partir de la exigencia de numerosos sectores políticos y sociales, anunció el inicio de una demanda, cuya presentación también fue postergándose.
Desde ya, Mendoza pretende la vía de la negociación. Incluso desafía desde el discurso: plantea que con la presentación en la Corte no pasará nada. La provincia cuyana tiene para su aprobación el convenio que se firmó en 2008, entre el gobernador Jorge, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y el gobernador mendocino Celso Jaque. La Legislatura no respalda ese acuerdo.
La causa presentada en 2010 había sido tratada por la Procuración General en abril de 2011, cuando dio dictamen favorable para que la Corte analice el tema.
Puede ser un aporte clave en el expediente el fallo del año 1987, en que la Corte declaró al Atuel como “interprovincial”. La Procuración, justamente, dijo que la Corte debe intervenir porque el conflicto es “interjurisdiccional”.
Entre las solicitudes de Palazzani en su demanda, se incluye el reclamo de que los jueces dispongan “el cese de las actividades generadoras de la disminución del caudal fluvial ecológico del Río Atuel Inferior” y que obliguen a Mendoza a tomar “las medidas pertinentes que garanticen el uso razonable y equitativo de sus aguas respecto a los habitantes de dicha provincia (La Pampa)”.
El “Estudio para la determinación del caudal mínimo necesario para el restablecimiento del sistema ecológico fluvial en el curso inferior del Río Atuel (Informe Final)” que realizó la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de La Pampa también es parte del expediente.
.

Atuel: La Pampa quiere demandar a Mendoza

Conflicto por el río Atuel: la legislatura aprobó otro pedido para demandar a Mendoza

Fecha de Publicación
: 31/08/2013
Fuente: El Diario de La Pampa
Provincia/Región: La Pampa - Mendoza


Los diputados votaron por razones de urgencia el segundo pedido en un año para que la provincia le haga juicio a Mendoza por el corte del río Atuel.
La legislatura provincial aprobó este jueves por unanimidad otro pedido para que el gobernador Oscar Mario Jorge presente una demanda judicial contra Mendoza en la Corte Suprema por el corte del río Atuel. Si bien el tema no estaba en el orden del día, el diputado del PJ, Juan Pablo Morisoli, exsecretario de Recursos Hídricos, adujo razones de urgencia.
Las declaraciones del gobernador mendocino, Francisco Pérez, sobre el pedido de financiamiento para avanzar en el trasvase del río Grande al Atuel a través de la obra Portezuelo del Viento habían encendido las alarmas la semana pasada.
Morisoli destacó la necesidad de iniciar una demanda ambiental contra Mendoza en reclamo de un caudal fluvioecológico. El gobierno inclusive encargó un estudio de los daños que realizó un equipo la Universidad Nacional de La Pampa, que inclsive cuantificó las pérdidas.
En agosto del año pasado la legislatura había aprobado un pedido similar al de este jueves. “El juicio no debe demorarse más”, consideró el diputado provincial del Frepam, Martín Berhongaray.
El reclamo de abandonar la inacción al gobierno de Jorge se votó por unanimidad. “Al Ejecutivo no le interesa este tema”, tiró durante el debate, ácido, el diputado vernista Martín Borthiry.
.

La Nación quiere mediar acuerdo por el Atuel

Boudou anunció que el gobierno impulsa un acuerdo por el Atuel

Fecha de Publicación
: 28/06/2013
Fuente: Diario San Rafael
Provincia/Región: Nacional - Mendoza - La Pampa


El vicepresidente de la Nación afirmó que el jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina, y el secretario de Medio Ambiente, Juan José Mussi, están trabajando para que “pueda avanzarse en un arreglo" entre Mendoza y La Pampa por las aguas del río Atuel.
En declaraciones que publicó el diario La Arena de la vecina provincia, Amado Boudou aseguró que el conflicto por el río Atuel es una problemática que "le preocupa" a la presidente Cristina Fernández de Kirchner, y que el gobierno nacional está dispuesto a intervenir para que se cumplan las resoluciones firmadas por ambas provincias, en alusión al acuerdo, que nunca se hizo público, firmado en 2008 durante la gobernación de Celso Jaque.
Al finalizar un acto oficial en el Salón Azul del Senado, Boudou hizo declaraciones acerca de la situación del río Atuel: "Por supuesto que es una preocupación que llegó a la Presidenta y en la que vamos a seguir trabajando. Es un tema que lo tiene el jefe de Gabinete (Juan Manuel Abal Medina), junto con el secretario de Medio Ambiente (Juan José Mussi), y del que se están ocupando".
El vicepresidente recordó que "hubo casi un acuerdo hace unos años, que se firmó en la provincia de Mendoza, y que después las tareas (que se habían previsto en el convenio) no pudieron, por distintos motivos, realizarse. Nosotros vamos a estar para que pueda avanzarse en ese tipo de arreglos y en sus concreciones", afirmó.
El conflicto entre las provincias de La Pampa y Mendoza por la correntía del Atuel había llegado a oídos del presidente del Senado a través de tres miembros de la Asamblea en Defensa de los Ríos Pampeanos de Santa Isabel. Los ambientalistas viajaron a la ciudad de Victorica a mediados de mayo, cuando Boudou se encontraba de visita para entregar computadoras en el marco del programa "Conectar Igualdad". Allí, le informaron acerca de la problemática y le reclamaron una mayor intervención del Estado central.
"No solo nos preocupa a nosotros el tema (del río Atuel) sino que, en la última reunión que hicimos en Victorica nos encontramos con un grupo de vecinos que llevan adelante una serie de acciones de concientización y que nos hicieron saber sus inquietudes", concluyó Boudou.
.

El Atuel volvió a La Pampa

El Atuel ingresó a la provincia

Fecha de Publicación
: 04/05/2013
Fuente: La Arena
Provincia/Región: La Pampa


El gobierno provincial informó ayer el río Atuel reingresó a La Pampa desde el pasado miércoles a través del arroyo de la Barda, con un caudal aproximado que oscila entre 3,5 y 4 m3 por segundo, alcanzando la lectura de escala a 0,80 metros.
La información se publicó ayer por la tarde en el boletín de prensa de Casa de Gobierno en base a los dichos del director de Políticas Hídricas de la Secretaría de Recursos Hídricos, Sergio Rodríguez, y de Hugo Bonet, aforador del organismo, quienes constataron que el miércoles ingresó nuevamente el río.
"El caudal aproximado oscila entre 3,5 y 4 m3/seg, alcanzando la lectura de escala a 0,80 m; en cuanto a la calidad físico-química presenta 1.500 mg/l de salinidad lo que la sitúa como agua apta para consumo ganadero", es el párrafo del escueto texto publicado.
Vale recordar que el 12 de abril pasado se generó una polémica cuando desde el gobierno pampeano salieron a desmentir al gobernador mendocino, Francisco "Paco" Pérez, respecto a que el escurrimiento mínimo hacia la provincia se estaba cumpliendo. "El agua todavía no llega a La Pampa", contestó en ese momento el secretario de Recursos Hídricos, Néstor Lastiri.
Pérez había asegurado unos días antes que el mínimo de escurrimiento fluvioecológico para el río Atuel, acordado por La Pampa y Mendoza en 2008, estaba siendo respetado.
El mandatario cuyano afirmó hace unas semanas que se llegó a un escurrimiento natural que supera la escorrentía mínima de 4,5 metros cúbicos, y que "se está por encima de la expectativa histórica que han tenido ambas provincias".
Ante esto, el secretario Lastiri aseguró: "No se condice con la realidad del escurrimiento. Hasta la semana pasada, el río estaba llegando a Cochicó, la localidad mendocina inmediatamente anterior al límite con La Pampa".
Aseguró, además, que el convenio de 2008 no cuantifica el agua que debe llegar a la provincia, sino que solo hace referencia a una "correntía permanente", y que hasta ese momento desde el 2 de noviembre el río Atuel no corría en territorio pampeano. "En estas condiciones de escurrimiento, si el caudal fuera permanente con un mínimo de 6 metros cúbicos llegarían a La Pampa 4,5 metros cúbicos", agregó.

Caudal.
Lastiri también indicó que a través de un estudio de la Universidad Nacional de La Pampa (UNLPam) se estableció que el caudal mínimo necesario para mantener las condiciones ambientales de lo que se puede considerar un río es de 4,5 metros cúbicos.
Además, dijo que en 2012 cuando corrió agua desde junio hasta noviembre, el caudal "llegó a los 3 metros cúbicos, pero nunca a los 4,5 necesarios", y que ante esta situación "el sistema actualmente está desactivado".
"Es probable que en pocos días más llegue el agua en forma permanente (algo que comenzó a cumplirse) hasta agosto, cuando Mendoza empiece a regar", agregó Lastiri, quien también advirtió que "hay una crisis hídrica aguda en toda la región".

Crecida en Casa de Piedra
El embalse de Casa de Piedra registró en los últimos días una importante crecida de 44 centímetros, una situación que se generó gracias a las abundantes lluvias caídas en Neuquén. "Como consecuencia de dichas lluvias, y en simultáneo con la reducción de la erogación por la condición de veda de riego, en la última semana (jueves 26 de abril y el jueves 2 de mayo) se registró un ascenso en el embalse Casa de Piedra de 44 centímetros, equivalente a 30 hm3 (30.000.000 m3 de agua)", informó prensa de Gobierno.
.

La Pampa tiene una nueva área protegida

Ñochilei Có, es la nueva área protegida en La Pampa

Fecha de Publicación
: 26/04/2013
Fuente: Radio Don
Provincia/Región: La Pampa


La Cámara de Diputados de la Provincia aprobó en su última sesión -el día 25 de abril- la creación de una nueva reserva provincial denominada “Ñochilei -Co”.
El nombre proviene de un topónimo indígena que hace referencia a aguas mansas, que fluyen tranquilas. Representa una porción de los extensos bañados que el río Atuel, juntamente con el río Salado, formaban en nuestra Provincia. Posee una extensión de aproximadamente 40 mil hectáreas. La reserva ocupará una zona muy cercana a Paso de los Algarrobos. Los lugares de acceso lo constituyen las rutas provinciales N° 104 y 143”, explicaron fuentes oficiales.
El subsecretario de Ecología de La Pampa, Darío Mariani, señaló que luego de seis años de haber presentado el proyecto, finalmente “vemos con alegría” que el territorio protegido en nuestra provincia se incrementó con la creación de esta nueva área. Ñochilei Co constituye la octava reserva, pero es la primera en cuanto a superficie, ya que tiene 40 mil hectáreas. “Esto hace que estemos más cerca de la meta planteada a nivel provincial y nacional en cuanto al incremento de la superficie provincial protegida”, dijo.
.

Importante incendio forestal en La Pampa

La Pampa: 18 mil hectáreas afectadas por los incendios

Fecha de Publicación
: 06/04/2013
Fuente: Redacción La Voz
Provincia/Región: La Pampa


Unas 18 mil hectáreas de vegetación fueron arrasadas por incendios forestales en La Pampa a lo largo de la última temporada de verano, informó el sábado Defensa Civil provincial, indicó la agencia de noticias DyN.
La dirección de Defensa Civil señaló, al finalizar los trabajos en la Base Operativa Transitoria (BOT), que hubo 38 focos ígneos en distintos puntos de la provincia durante la denominada temporada alta de Incendios Rurales de la provincia.
Según el comunicado del organismo a cargo de Gustavo Romero, las bases fueron "replegadas y el personal de la Dirección permanecerá de guardia en la Central Operativa de Santa Rosa".
A lo largo de esta última temporada, que abarca desde noviembre de 2012 hasta el 1º de abril, se indicó que se han detectado y controlado 38 focos ígneos en diferentes puntos de La Pampa, principalmente en el oeste provincial.
El fuego afectó en total a 18.100 hectáreas, de las cuales corresponden 8.816 de bosque nativo, 765 de matorral, 7.520 de pastizales y 1.007 de otras superficies.
En tanto, el inicio de las quemas fueron en un 53 por ciento de origen climático, 37 de carácter antrópico y 11 restante por causas desconocidas, señaló el organismo provincial.
Defensa Civil actúa con apoyo de las municipalidades, cuerpos de Bomberos Voluntarios y personal rural para realizar los trabajos de prevención y combate de incendios rurales.
"Se recuerda a la población que si observa una columna de humo avise inmediatamente desde un celular al número gratuito 101 para iniciar rápidamente la tarea de combate del fuego”, finalizó el parte de prensa.
.

Atuel: docentes en La Pampa que no quieren explicar

Estudian aplicar sanciones a docentes que boicotean el Atuel

Fecha de Publicación
: 22/12/2012
Fuente: La Arena
Provincia/Región: La Pampa


La subsecretaria de Educación, Ana María Franzante, adelantó que podrían aplicarse sanciones y que es la directora del establecimiento la que debe controlar el cumplimiento de la currícula, que incluye la problemática del río Atuel.
El Ministerio de Cultura y Educación de La Pampa salió a responder con relación a la polémica que se generó en una escuela de Santa Isabel, donde hay docentes originarios de la provincia de Mendoza que no explican el conflicto histórico entre La Pampa y esa provincia por las aguas del río Atuel. La subsecretaria de Educación, Ana María Franzante, expresó que el organismo no pudo comprobar que eso suceda, aunque adelantó que se está investigando y no descartó la aplicación de eventuales sanciones.

Parte de la currícula.
La funcionaria aclaró que la prolemática de los recursos hídricos provinciales forma parte de la currícula y que el cumplimiento de los contenidos también es responsabilidad, en principio, de la directora de la Escuela Hogar Nº 99 "Profesor Alfredo Natalio Fernández".
LA ARENA dio a conocer la semana pasada la existencia de este delicado problema, el que fue confirmado por el diputado Martín Berhongaray (Frepam) y el secretario de Recursos Hídricos, Néstor Lastiri. "En algunos lugares se aplica con más entusiasmo y en otros con menos", dijo el funcionario con relación a la enseñanza de este tema en los establecimientos educativos del oeste pampeano.
Franzante aclaró que el Ministerio de Educación trabaja con la cuestión de los ríos desde diferentes enfoques como con la impresión de materiales curriculares, que se elaboran en conjunto con la Secretaría de Recursos Hídricos. Y remarcó que a las netbooks que se entregan a los chicos se les ha incorporado "un apartado sobre el caso del Atuel".

"Mayor énfasis".
Al referirse al caso puntual de los docentes mendocinos que no explican frente al aula la problemática del Atuel desde una perspectiva pampeana en las escuelas del oeste, agregó: "el director que acompaña a esa institución es quien tiene que ver que la currícula se lleve a cabo en el aula, pero también está el coordinador de zona que acompaña para que esas políticas se realicen". A continuación señaló que al enterarse de la situación rápidamente se puso en contacto con las autoridades del establecimiento y expresó que "según la directora del colegio, el problema ahora no existe pero vamos a trabajar con las instituciones del oeste para ver qué es lo que está pasando".
Por último, la subsecretaria de Educación afirmó que el próximo año lectivo se pondrá desde el organismo provincial el "mayor énfasis en controlar qué es lo que sucede en Santa Isabel con algunos docentes mendocinos. Hay docentes enseñan el tema del Atuel como propio, y otros lo dan como uno más".

Capacitación por los ríos.
La subsecretaria de Educación de la provincia, Ana María Franzante, también expresó a este medio que el Ministerio de Cultura y Educación trabaja la problemática de los ríos pampeanos, especialmente el Atuel, en el Ciclo de Formación Docente. Destacó, además, el Cancionero de los ríos que fue reeditado, la reimpresión de Historias de Arumco y la firma de un convenio con Recursos Hídricos para la capacitación de las docentes.
.

Contaminación del acueducto en el río Colorado

La Pampa vuelca aluminio del Acueducto en el río Colorado

Fecha de Publicación
: 19/12/2012
Fuente: La Arena
Provincia/Región: La Pampa


La empresa estatal pampeana "Aguas del Colorado" fue señalada por dos organismos oficiales como responsable de la pérdida de calidad que se está registrando en el río Colorado desde que comenzó a funcionar el Acueducto del Río Colorado. Los informes confirmaron la creciente salinidad en el agua del curso y estimaron que la causa podría estar en el volcado directo al río, sin ningún tratamiento, de los barros que quedan luego del proceso de depuración en la planta de Pichi Mahuida, donde nace el Acueducto.
Las novedades fueron publicadas por dos sitios web de carácter informativo de la ciudad de Río Colorado: Diario Digital de Río Colorado (www.inforiocolorado.com.ar) y Río Colorado Noticias (www.riocoloradonoticias.com.ar). Ambos dieron cuenta de dos informes técnicos que llegaron la semana pasada al Concejo Deliberante referidos a la calidad del agua del río Colorado, de donde se nutre la red domiciliaria de esa población.
Los informes habían sido solicitados meses atrás a raíz de las reiteradas quejas de los vecinos de Río Colorado por la "dureza" del agua que reciben en sus domicilios, y luego de conocerse un informe privado solicitado por la familia Garcia Llorente, una familia que tiene una extensa propiedad sobre la costa del río, aguas abajo del paraje Pichi Mahuida, que daba conclusiones más que preocupantes.

Curva ascendente.
En el primer informe, la empresa Aguas Rionegrinas Sociedad Anónima (ARSA) detalló que la salinidad del agua del río "mantiene una curva ascendente" en forma permanente desde el año 2005. Ese año, el nivel de salinidad fue de 815 partes por millón, mientras que en la actualidad está en 1.293 ppm, muy cerca del límite máximo tolerable de la legislación argentina que es de 1.400 partes por millón.
Según puntualizó el ingeniero Edgardo Viotti, gerente de explotación de ARSA, "la salinidad del río Colorado sufre un paulatino aumento que pone en riesgo la capacidad de potabilización de las plantas de la ciudad homónima". De continuar elevándose el grado de salinidad "podría afectar la calidad del agua potable entregada a la población", advirtió el gerente, quien declinó hacer alguna consideración sobre el origen del incremento pero aconsejó un trabajo conjunto entre los organismos que tienen jurisdicción sobre el río.
El concejal Martín Castro -una de las voces consultadas por los diarios riocoloradenses- señaló que si bien la salinidad empezó a subir en el año 2005 -antes de que empezara a funcionar el Acueducto del Río Colorado-, a partir del 2009 tuvo una marcada aceleración. Con este elemento, el edil vinculó el deterioro en la calidad del río con el funcionamiento del Acueducto que abastece a 16 localidades pampeanas.

Mucho aluminio.
El segundo pedido de informes estuvo dirigido al Comité Interjurisdiccional del Río Colorado (Coirco), principal organismo con jurisdicción sobre la calidad del agua del río. En su respuesta, el comité admitió que "existen altos niveles de concentración de aluminio en el agua a la salida del Acueducto Pampeano, en la zona de Pichi Mahuida", según el informe de Río Colorado Noticias. Ese nivel, acotó, disminuye a medida que el agua avanza río abajo.
"En ocasiones en la cuales el río, aguas abajo de la descarga, presenta concentraciones elevadas de aluminio, se comprueba que el efecto de las mismas en la columna de agua, tiene lugar en un corto trayecto", afirmó el titular del comité, el pampeano Miguel Boyero.
En su informe Boyero acepta que se deben realizar obras de depuración a la salida de la descarga de la planta potabilizadora en Pichi Mahuida. Estas obras "están previstas, pero la empresa no las realiza y tampoco se establecieron plazos para que esto se concrete". La empresa mencionada es Aguas del Colorado, un organismo estatal que tiene a su cargo la gestión integral de ese Acueducto y de otras obras similares del territorio provincial.
El aluminio provendría del producto que se utiliza como floculante en la planta potabilizadora de Pichi Mahuida. Ese producto y los elementos floculados conformarían un barro que se deposita en el fondo de las grandes piletas de potabilización, de donde se limpia en forma periódica. A estar por los artículos, esos barros se arrojarían no muy lejos del curso de agua, o bien directamente en él.

Volcado directo
"Como se recordará -informó el portal Río Colorado Noticias-, esta situación se inició a partir de un hallazgo de este medio que se topó con un durísimo informe privado, encarado por la familia García Llorente, de Pichi Mahuida, que hablaba literalmente de envenenamiento del agua sobre el Acueducto Pampeano, desde donde se arrojan los desechos de la planta potabilizadora sin tratamiento previo a las aguas del Colorado".
.

Piden demandar a Mendoza por el Atuel

Demanda contra Mendoza por el Atuel

Fecha de Publicación
: 14/12/2012
Fuente: Diario La Reforma
Provincia/Región: La Pampa - Mendoza


El secretario de Recursos Hídricos de la provincia, Raúl Lastiri, recibió el reclamo airado de los diputados en torno a la necesidad de que La Pampa demande judicialmente a la provincia de Mendoza por los daños ambientales que viene ocasionando el corte unilateral de las aguas del río Atuel. El funcionario del Ejecutivo concurrió ayer a la comisión de Hacienda para dar cuenta de lo que recibirá presupuestariamente su área en 2013 y lo que hará con ese dinero durante el próximo ejercicio.
Si bien el secretario remarcó que continúan las negociaciones por el río Atuel y que es optimista respecto a la solución de “este conflicto interjurisdiccional que genera desigualdades en el ordenamiento territorial de la zona, en el desarrollo ambiental y productivo”, lo cierto es que desde Diputados se le recriminó con dureza que no se avance de una vez por todas con la demanda por el daño ambiental generado por el corte del caudal.
Los diputados Pedro Etchalús y Carmen Bertone (PJ-Plural) cuestionaron tanto la demora en hacer la demanda judicial como la ausencia del Gobierno en la audiencia del Tribunal Latinoamericana del Agua. En tanto Hugo Pérez, radical, dijo que “a esta altura tenemos una actitud de complicidad del Poder Ejecutivo provincial con Mendoza. La situación se define con el calificativo de complicidad más que otra cosa”.
Se defendió Lastiri explicando que el gobernador Jorge mantiene negociaciones permanentes en torno al conflicto por el Atuel, y que ‘cada vez que va a Buenos Aires toca el tema’. Cuando se le consultó específicamente por el reclamo de múltiples sectores respecto a la necesidad de que se demande a Mendoza, el funcionario dijo que “es una proyección que puede llegar a ser cierta”, pero se inclinó por mostrarse ‘optimista’ ante lo que podría ser una salida política.
No obstante, dijo que “hoy en día hay muchas actitudes o acciones políticas que no ayudan a la celebración de un acuerdo”, pero prefirió no hablar de plazos para una posible demanda judicial. “Estamos tratando de establecer un programa a desarrollar que es parte de la negociación que está llevando adelante el gobernador”, sostuvo.

3,2 millones de pesos
Lastiri indicó que el Gobierno le asignó a su área un monto de 3,2 millones de pesos, que representa un incremento de más del 20 por ciento respecto al presupuesto del año en curso. Entre las principales acciones a desarrollar están las referidas a la gestión de cuencas y a la aplicación del Código Hídrico, donde se hará un inventario de los recursos hídricos de la Provincia.
Además, según dijo el funcionario, se trabajará a partir del convenio firmado con el Ministerio de Salud de la Nación y con la Secretaría de Recursos Hídricos de Nación por el plan nacional de arsénico, firmado por veinte provincias con la particularidad de ser articulado entre Recursos Hídricos y Salud Pública, con el objetivo de analizar cuál es el efecto del arsénico en la población.
Lastiri explicó que el trabajo sobre el arsénico “va a servir para establecer en cada zona cuál es el real impacto y cuál es el parámetro aceptable para este elemento en el agua. En este sentido -dijo-, hay una norma que establece el código alimentario argentino que es de muy bajo nivel, tomada de otras experiencias y a través de las gestiones del Consejo Hídrico Federal, en el que participamos todas las provincias, se logró posponer la aplicación de este límite tan bajo”.
.

El TLA falló a favor de La Pampa por el caso Atuel

Atuel: el fallo 'es un paso adelante', dijo el secretario Lastiri

Fecha de Publicación
: 13/11/2012
Fuente: La Arena
Provincia/Región: La Pampa - Mendoza


"Me pone muy contento, creo que es un paso adelante para la causa pampeana", dijo el secretario de Recursos Hídricos de La Pampa, Néstor Lastiri, con respecto al fallo del Tribunal Latinoamericano del Agua, dado a conocer el viernes, que reconoce el incumplimiento sistemático de Mendoza de las decisiones judiciales y tratados vinculados con la interprovincialidad del río Atuel.
Al momento de ser entrevistado por LA ARENA, ayer a primera hora de la mañana, el secretario Lastiri no había leído la totalidad de la fundamentación del fallo, pero en términos generales destacó que el organismo continental haya especificado que nuestra provincia debe contar con un caudal mínimo y la necesidad de crear una organización o comité de cuenca. "Es cierto que el fallo no es vinculante, pero lo trascendente es que tendrá repercusión a nivel nacional, como ya la tiene en los medios porteños, donde se resalta la justicia de lo que nuestra provincia viene reclamando desde hace tantos años".
"El Tribunal ratificó que los reclamos de La Pampa son legítimos, que se está cometiendo una injusticia. Y la calidad del Tribunal no deja lugar a dudas sobre una supuesta parcialidad".
¿Esta decisión del Tribunal hará cambiar la postura del gobierno pampeano? Lastiri aludió al costado político, de la negociación interprovincial con la Nación como mediadora: "El fallo favorable a La Pampa también será leído por el gobierno nacional, haciéndose evidente que no se trata de un capricho de los pampeanos, porque se ratifica la sentencia dictada por la Corte Suprema de Justicia y el convenio firmado (por los gobernadores pampeano y mendocino) en 2008 (con el aval de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner).
"Para ser claros y contundentes, lo que el Tribunal Latinoamericano del Agua dijo, es que Mendoza ha incumplido permanentemente. Esto es muy positivo para la postura pampeana", agregó Lastiri, en alusión a la definción de la Sexta Audiencia Pública del Tribunal sobre el reclamo presentado por la Fundación Chadileuvú contra Mendoza y el gobierno nacional por los perjuicios ocasionados a La Pampa por el corte del río Atuel..
Anteayer, en el Aula Magna de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Buenos Aires, se expidió contundentemente a favor de La Pampa el jurado conformado por los juristas Philippe Texier (francés) y Alexandre Camanho de Assis (brasileño), el muralista mexicano Ariosto Otero, la secretaria académica de la Facultad sede del tribunal Silvia Nonna, y Giselle Boza Solano (costarricense).
El fallo reconoce "el estado de inobservancia en normas y en principios ambientales vigentes, así como el incumplimiento de las decisiones ejecutivas, judiciales y convenciones relacionadas a la problemática (del Atuel) por la provincia de Mendoza y el Estado nacional argentino".
Apenas se conoció la sentencia, el presidente de la Fuchad, Héctor Gómez, quien junto al diputado Martín Berhongaray y Wálter Cazenave, sustentó la demanda pampeana, dijo del fallo: "Se hizo justicia, el tribunal nos dio totalmente la razón. Fue un fallo muy bien fundado".

"Ahora pueden iniciar una demanda".
El diario mendocino Los Andes fue el único medio -por lo menos hasta ayer- de esa provincia que se hizo eco del fallo del Tribunal Latinoamericano del Agua. Uno de los datos que destacó es que para el titular de este organismo es llamativo que el gobierno pampeano no tenga una conducta más activa en este conflicto y que La Pampa está ahora en una mejor posición para buscar un resarcimiento económico.
Bajo el título "Fallo: piden a Mendoza derivar aguas a La Pampa", el diario informó en su edición escrita y en la página web que "El Tribunal Latinoamericano del Agua, que sesionó en Buenos Aires, se expidió ayer a favor de la provincia vecina en cuanto a su tradicional reclamo"
Escrito por el corresponsal en Buenos Aires e ilustrado con una imagen de los integrantes del jurado, el artículo señala que el veredicto sintonizó las expectativas previas de que sería desfavorable para la provincia mendocina y también para el gobierno nacional.
"La sentencia del TLA -dice la crónica de Los Andes- no es vinculante para ninguno de los tres Estados intervinientes en este largo diferendo, pero dicho tribunal emite sanciones de carácter "moral" y recomendaciones tendientes a solucionar las controversias entre Estados". En ese sentido, acotó, "La Pampa está ahora en condiciones de llevar los argumentos del jurado internacional a la Corte Suprema de Justicia argentina para iniciar una nueva demanda contra Mendoza y la Nación, en busca de un resarcimiento económico".
La vía resarcitoria "no ha sido tomada aún por el gobierno pampeano que encabeza Oscar Mario Jorge, un gobernador que responde a la Casa Rosada", según Los Andes. "Sin embargo, fuerzas vivas de esa provincia y la oposición le exigen que avance en contra de Mendoza y utilice el fallo del TLA que se conoció ayer (por el viernes)". Las fuerzas vivas son, principalmente, la Fundación Chadileuvú y otras ONGs, que fueron las que llevaron el tema ante el Tribunal Latinoamericano del Agua.

Derecho.
"En concreto, el TLA resolvió reconocer que tanto el Estado mendocino como el nacional no han observado ni cumplido una serie de normas internacionales y nacionales que garantizan el acceso al agua como un derecho humano esencial y exhortó a ambas partes -Mendoza y Nación- a cumplir el fallo de la Corte Suprema de 1987 y los tratados firmados con La Pampa en 1989, 1992 y 2008", detalló Los Andes. "Este último, firmado por Celso Jaque, compromete a Mendoza a enviar a la provincia vecina una correntía de agua mínima y permanente, lo que es rechazado por los regantes del Sur mendocino y la oposición local".
Otros datos que destacó el periódico es que el fallo advierte que si el conflicto se prolonga "se estará denegando el derecho humano de acceso al agua a las poblaciones pampeanas", recomienda la creación de una comisión "técnica e imparcial" integrada por mendocinos y pampeanos que defina cuánta es la cantidad de agua mínima que debería llegar a La Pampa, sugiere la conformación de un Comité de Cuenca "provisorio".

Sorpresa.
La crónica relata que el presidente del TLA, el abogado Javier Bogantes, "se mostró sorprendido -antes de que el Jurado leyera el fallo- de que el gobierno de La Pampa no tenga una conducta más activa en el conflicto con Mendoza y haya tenido que ser una ONG la que acudió a esta instancia internacional".

Relacionada.
El diario incluyó una nota relacionada, "El jurado y los fundamentos", en la que brindó algunos detalles técnicos del tema, como el nombre y funciones de los integrantes del jurado, y un comentario de que el TLA es "una instancia internacional, autónoma e independiente, de justicia ambiental, creada con el fin de contribuir a la solución de controversias relacionadas con los sistemas hídricos". Detalló que para la formulación de este fallo, el TLA basó su veredicto en "el reconocimiento universal del Derecho Humano al Agua, en la Constitución Argentina, en la Ley General del Ambiente, en el Régimen de Gestión Ambiental de Agua y en el veredicto de la V Audiencia TLA, entre otros".

También en Página/12.
El diario porteño Página/12 dedicó una página completa al veredicto del Tribunal Latinoamericano del Agua. Si bien la mayor parte del texto se refiere al caso del río Atuel, la crónica también menciona los fallos sobre la demanda contra el Ceamse de los vecinos de González Catán y por el proyecto minero de Pascua Lama.
Bajo el título "Un Tribunal del Agua para un cauce seco", la crónica lleva la firma de la periodista Rocío Magnani, una joven que en agosto del año pasado recorrió el cauce del río Atuel en oportunidad de la visita del presidente Javier Bogantes. Su crónica destaca el pedido del TLA de que se establezca un caudal mínimo permanente para nuestra provincia.
.

Mendoza junta firmas para no dar agua del Atuel

Atuel: Mendoza junta firmas contra el acuerdo del 2008

Fecha de Publicación
: 14/10/2012
Fuente: La Arena
Provincia/Región: Mendoza - La Pampa


El Concejo Deliberante de General Alvear rechazó el acuerdo interprovincial por el río Atuel, y ahora los productores del sur están recolectando adhesiones en ese sentido. Entre los que ya firmaron, hay funcionarios municipales, concejales y diputados mendocinos.
Mientras que el gobierno pampeano insiste en un reclamo a través del dialogo, los regantes mendocinos continúan rechazando el convenio por el río Atuel, y ahora están juntando firma en este sentido.
Actualmente, los productores de General Alvear están reuniendo adhesiones, luego del rechazo del Concejo Deliberante local al acuerdo interprovincial, por el que La Pampa le exige a Mendoza un mayor caudal.
Los regantes también expresaron su enojo por la información que indicaba que se estaban desviando unos cuatro metros cúbicos de agua del río Atuel para el territorio pampeano. Lo cierto es que la presión crece y la situación es cada vez más difícil de resolver.
Durante una polémica sesión, los ediles alvearenses rechazaron en forma unánime el acuerdo entre Mendoza y La Pampa, y solicitaron además otras obras como la construcción de la presa de Portezuelo del Viento. Reclamaron el trasvase del río Grande al Atuel, y la impermeabilización de la red de canales de riego así como la modernización de tranqueras adentro.
Según informó ayer el diario mendocino Los Andes, el acta rechazada por el cuerpo deliberativo está circulando ahora entre los productores del sur mendocino, quienes están juntando firmas en ese sentido.
Entre las adhesiones, hay funcionarios comunales de General Alvear y algunos concejales. También suscribieron el acta los diputados provinciales Néstor Guizzardi (UCR), Aníbal Ríos (PD) y Cristian González (Eje Peronista).
Lo llamativo es que también votaron en contra del convenio los representantes del oficialismo, que justamente ahora estaría analizando la posibilidad de enviar el acuerdo interprovincial con La Pampa a la Legislatura para que el cuerpo lo ratifique.
En el acta que circula por las fincas, además, se reclama por el "respeto" a la autarquía constitucional de ese organismo. Señalan también que es clave que haya más caudal en el Atuel para reactivar la relación con La Pampa. En este sentido, advierten que eso se logrará con el trasvase de aguas del Grande al Atuel.
Por esto, los regantes piden que aparezcan en el proyecto de Presupuesto 2013, que ya tiene media sanción de Diputados, el dinero para la construcción de Portezuelo del Viento y el trasvase del Grande.

Desvío.
Ante esta situación conflictiva, crece la polémica y la presión entre los productores de esa provincial parece no tener techo. En realidad, la bronca se reavivó con la denuncia del senador radical, Armando Camerucci, por el desvío de agua hacia La Pampa, informó el matutino.
El legislador advirtió que se está enviando agua por la traza natural del río en el dique de Rincón del Indio, en la zona de San Rafael. "A la altura de La Olla se reconduce una parte del agua al canal Matriz Nuevo Atuel, mientras que la otra continúa en la traza natural del río hacia La Pampa", agregó. El caudal que se deja correr es de unos cuatro metros cúbicos por segundo.
Por esa polémica, desde el Departamento General de Irrigación de Mendoza negaron que se produzca tal desviación, y afirmaron que "hay un problema con la capacidad de conducción de los canales de riego, por lo que resulta imposible su conducción y es por eso que se está dejando correr por la traza natural ese volumen de agua", señala el artículo.
La nota agrega que esa explicación oficial no fue suficiente para los productores. El delegado de la Federación Agraria Argentina, Carlos Achetoni, dijo que "estamos regando cada 15 días, contabilizando las cortas" por lo que el desvío hacia La Pampa irrita y mucho a los productores.
.

El Atuel suma otro conflicto entre Mendoza y La Pampa

Denuncian desvío de agua del río Atuel a La Pampa

Fecha de Publicación
: 01/10/2012
Fuente: Los Andes On Line
Provincia/Región: Mendoza - La Pampa


El senador radical Camerucci, asegura que Irrigación está violando un acuerdo con la Corte Suprema y que en el paraje de Rincón del Indio (San Rafael) se están derivando 4 metros cúbicos por segundo. El organismo desmiente que se haya perdido calidad de riego.
El legislador ahora denuncia que el Departamento General de Irrigación está desviando alrededor de 4 metros cúbicos por segundo de aguas del río Atuel a La Pampa, a pesar de que actualmente no se cumple con lo establecido por la Corte Suprema de Justicia de la Nación, que dictaminó que Mendoza debe regar las más de 75 mil hectáreas que se sirven de ese río y derivar el excedente a la vecina provincia.
“La Corte dijo que debíamos asegurar el riego de 75.661 hectáreas. Actualmente estamos regando 50 mil hectáreas”, asegura Camerucci.
Desde Irrigación responden con un informe realizado por técnicos del organismo: “La alternancia de caudales no puede ser absorbidas por el conjunto de canales derivados del canal matriz Nuevo Alvear. Por el contrario, las compuertas derivan caudales fijos trasladándose las variaciones al final del mismo, causando  perjuicios tanto por excesos como por déficit de agua”.
Según Camerucci, en el dique de Rincón del Indio (San Rafael) se abrieron las compuertas y se está derivando agua por la traza natural del río. A la altura de La Olla se reconduce una parte del agua al canal Matriz Nuevo Atuel, mientras que la otra continúa en la traza natural del río hacia La Pampa. Siempre según el legislador, el caudal que se está dejando correr por el río es de unos 4 metros cúbicos por segundo.
“En Rincón del Indio se mezclan las aguas de mala calidad, conocidas como ‘aguadita’ con las que se derivan del Marginal del Atuel. Luego, en La Olla, al reencauzarse una parte, se está entregando agua de mala calidad para el riego”, dice el senador.
El canal marginal del Atuel se construyó, además de para evitar la pérdida de agua por filtraciones en el lecho del río, para evitar la salinidad de las aguas que afectaba particularmente a los productores de General Alvear. Al mezclarse las aguas del canal con las que vienen por el río se incrementa el volumen, pero baja la calidad para el riego.
Irrigación también responde a esto. “La salinidad del agua que ingresa al Canal Marginal es de 1,27 dS/cm, la del cauce del río Atuel por aportes de aguaditas, a la altura del Dique Rincón del Indio alcanza a 2,30 dS/cm. En el Matriz Nuevo Alvear llega a 1,30 dS/cm,  no significando esto una pérdida de calidad del agua de riego”.
La relación de la actual gestión de Irrigación, encabezada por José Luis Álvarez, con los regantes del Atuel, no ha sido fácil. Y es por esto que la denuncia de Camerucci viene a sumar un poco más al caldeado clima. Y buena parte de los conflictos tiene que ver con el caudal de agua y la pelea de aguas con La Pampa.
A fines de julio, regantes de General Alvear levantaron campamento en las puertas de la delegación de Irrigación en ese departamento. Los productores pedían la presencia de José Luis Alvarez para que garantice la dotación de agua para riego. El 7 de agosto estuvo Álvarez por Alvear para destrabar la situación que incluyó hasta cortes de rutas.
Otro dato acerca de la tirante relación con los regantes del sur está vinculado a la expropiación de tierras a deudores del canon de riego.
Una parte de esos deudores en realidad no lo eran, al menos es lo que reclamaban los productores del Sur. Es que, cuando un fenómeno climático afecta a la producción, llega la declaración de emergencia y eso implica que el Estado se hace cargo del derecho de riego.
Así es que aparecían deudores, porque nunca se hizo el cruce de datos y el asiento contable. Esto también tuvo que resolverlo Alvarez.
.

La Pampa demandará a Mendoza por el Atuel

La Pampa apura una demanda contra Mendoza

Fecha de Publicación
: 17/08/2012
Fuente: Los Andes On Line
Provincia/Región: Mendoza - La Pampa


La Legislatura aprobó una ley para que el Gobernador inicie acciones ante la Corte Suprema.
La Legislatura pampeana aprobó ayer un proyecto que exige al gobernador justicialista Oscar Jorge que, "sin más demora", presente en la Corte Suprema de Justicia de la Nación una demanda ambiental contra la provincia Mendoza por el corte del cauce del río Atuel.
La medida, consideraron los diputados pampeanos en la iniciativa, se debe a las consecuencias generadas por la interrupción del caudal, que generó un proceso de desertificación en un millón de hectáreas y el éxodo de miles de pobladores del oeste pampeano.
Los legisladores pampeanos también pidieron que la Provincia se presente bajo la figura legal de "amicus curiae" (amigo del tribunal) en otra demanda que presentó el abogado Miguel Palazzani contra el Estado mendocino por el mismo tema.
El texto de la iniciativa aprobada ayer en forma unánime fue consensuada por los bloques justicialista y Fremap, un frente que integran la Unión Cívica Radical y el Partido Socialista.
Pese al reclamo legislativo, el gobernador Jorge ratificó en los últimos días que sostendrá su pedido por la vía de la negociación política.

Historia de un conflicto
La Pampa padece la interrupción del caudal del río Atuel desde 1947, cuando fue construido el dique El Nihuil en tierra mendocina.
La obra, según advirtieron varias gestiones de gobierno, provocó la interrupción de río hacia la zona oeste de La Pampa.
En 1987 la Corte Suprema de Justicia de la Nación, a partir de una demanda del Estado pampeano, consagró "la interprovincialidad" del río y pidió que ambos distritos negocien una solución.
Dos décadas después, en 2008, se firmó el Convenio del Atuel, que estableció entre otros puntos la realización de obras en el sur mendocino para garantizar un caudal mínimo a La Pampa, aunque todavía no se pusieron en marcha los trabajos.
Ese convenio, firmado por el entonces gobernador mendocino Celso Jaque, nunca llegó a la Legislatura de Mendoza para su ratificación, por lo que la dirigencia en general desconoce sus alcances. Por otra parte, fue usado como elemento en la disputa política que suscitó con el ex superintendente general de Irrigación, Eduardo Frigerio.
El legislador radical pampeano Martín Berhongaray expresó a DyN que "de una vez por todas el gobernador tiene que ponerse al frente del reclamo ante Mendoza por la vía judicial".
Además, consideró que "no hay otro camino" para afrontar el tema, "porque los mendocinos -dijo- ya han dado muestra de sobra de no tener intención de soltar agua para La Pampa".
.

Mendoza no dará más agua del Atuel a La Pampa

Oficial: no hay más agua para La Pampa

Fecha de Publicación
: 07/08/2012
Fuente: Los Andes On Line
Provincia/Región: Mendoza - La Pampa


Pérez, a través de los intendentes Félix y De Paolo intentó calmar a los productores alvearenses que mantuvieron cortadas distintas rutas. Los jefes comunales piden además que el convenio que firmó Jaque en 2008 llegue finalmente a la Legislatura. Más protestas.
La niebla canceló su vuelo a Buenos Aires y lo centró en los problemas locales. Después de los sucesivos cortes de ruta en el sur provincial, Francisco Pérez mantuvo una reunión de casi tres horas con los intendentes de San Rafael, Emir Félix y de General Alvear, Juan Carlos De Paolo a quienes les garantizó que Mendoza seguirá sin entregar agua del río Atuel a La Pampa. Sin salir de su despacho, el encargado de revelar detalles del encuentro y de ser vocero del Ejecutivo, fue Félix quien pidió a los productores levantar los cortes para evitar "un suicidio económico".
"Primero, deberán regarse las 75.600 hectáreas del Atuel y recién allí se responderá al reclamo de La Pampa. Por cómo está la situación, va a ser muy difícil entregar agua", sostuvo Félix, después del encuentro del que también participaron el titular de Irrigación, José Luis Álvarez; el ministro de Infraestructura, Rolando Baldasso; el ministro de Agroindustria, Marcelo Barg y el diputado Cristian González.

Proyecciones
De acuerdo con proyecciones del subdelegado del río Atuel, Fabio Di Berardino, sólo se riegan unas 45 mil hectáreas y, según Félix, será imposible incrementar esa cifra a partir de la crisis hídrica que atraviesa la provincia y las escasas nevadas que se han producido esta temporada. En este contexto, insistió en que el caudal del Atuel no llegará a La Pampa.
Para Félix éste es un problema interprovincial, como tantos otros aunque hizo hincapié en que para Pérez "es un problema heredado". La apuesta del Ejecutivo serán las obras estratégicas para eficientizar el recurso hídrico, estas son Portezuelo del Viento y alguna que otra que permita la impermeabilización de cauces y evite la pérdida de agua a través de las napas.
Desde que Celso Jaque firmó el convenio por el río Atuel, en 2008, el documento no se ha enviado a la Legislatura para su ratificación. Ante esto, los intendentes del sur insistieron para que ingrese a la Casa de las Leyes. "Esperamos que este año sea enviado a la Legislatura", dijo Félix, quien evitó dar detalles del encuentro que al respecto mantuvo Pérez con el gobernador de La Pampa, Oscar Jorge, a puertas cerradas.

"Ni un metro de agua"
Quienes participaron de la reunión también indicaron que el convenio llegará a la Legislatura con una adendda que incluya las especificaciones sobre las obras necesarias y el caudal mínimo fluvioecológico, que sería inferior a los 5 metros cúbicos por segundo. Por su parte, el gobernador y los intendentes pidieron al titular de Irrigación, que aclare sus declaraciones sobre la necesidad de respetar los derechos de La Pampa sobre el Atuel ya que "fueron malinterpretadas por los productores, como así también sus dichos sobre los incumplimientos mendocinos de un fallo de la Corte".
Lo que también se aclaró es que el "gobernador negó que la Nación esté apurando a Mendoza a conciliar con La Pampa". "Habrá que ver cómo se resuelve el problema interprovincial. Por ahora, Pérez ha insistido en no quitar agua a San Rafael y General Alvear para entregarla a La Pampa. La situación hídrica no lo permite y el gobernador nos ha dejado claro que no se entregará ni un metro de agua para La Pampa", resumió el intendente sanrafaelino.
.

La Pampa va a un tribunal internacional por el Atuel

Atuel: La Pampa recurrirá a tribunal latinoamericano

Fecha de Publicación
: 06/08/2012
Fuente: La Pampa
Provincia/Región: La Pampa - Mendoza


Los asambleístas pampeanos anunciaron una manifestación en la sede de la Casa de Mendoza en Buenos Aires.
Asambleístas de La Pampa anunciaron que presentarán en octubre próximo ante el Tribunal Latinoamericano del Agua la problemática hídrica generada a esta provincia por el corte del río Atuel en Mendoza.
Asimismo, adelantaron que realizarán una manifestación frente a la Casa de Mendoza en Buenos Aires. La Asamblea Pampeana en Defensa de los Ríos expresó, mediante un comunicado, que expondrá la problemática del Atuel el 30 de octubre durante la sesión que realizará el Tribunal Latinoamericano del Agua en Buenos Aires.
Este tribunal, según su página de Internet, es "una instancia internacional, autónoma e independiente, de justicia ambiental, creada con el fin de contribuir a la solución de controversias relacionadas con los sistemas hídricos en América Latina".
En ese ámbito, los ambientalistas explicarán el problema que sufren los pobladores del oeste pampeano desde que hace varias décadas la provincia de Mendoza dispuso el corte del río Atuel, una medida que evitó su drenaje hacia el sur.
Los asambleístas dijeron que ese mismo día exigirán que se ponga en marcha el convenio firmado en 2008 por la Nación, La Pampa y Mendoza, que estableció una escorrentía mínima de agua del Atuel hacia la provincia situada más al sur.
Para eso, realizarán una manifestación frente a la sede de la Casa de Mendoza en Buenos Aires, situada en Callao 445, precisó la organización pampeana.Las medidas que anunciadas por los ambientalistas para hacer visible el conflicto a nivel nacional surgieron durante un encuentro realizado este sábado en la localidad pampeana de Santa Isabel, a 300 kilómetros al oeste de la capital provincial, la zona más afectada por la falta de agua y que décadas atrás fue un lugar dedicado a la explotación ganadera.
Diálogo. La semana última, los gobernadores Oscar Jorge, de La Pampa, junto su par mendocino Francisco Pérez se reunieron en Buenos Aires con el jefe de Gabinete Juan Manuel Abal Medina y acordaron seguir dialogando para buscarle una salida en conjunto al conflicto.Sin embargo, diputados provinciales y asociaciones ambientalistas de La Pampa solicitaron a Jorge que entable una demanda ambiental contra Mendoza por los daños que produjo el corte del río Atuel a los pobladores del oeste provincial.
.

Atuel: la nación media entre La Pampa y Mendoza

El jefe de Gabinete se reunió con los gobernadores de La Pampa y Mendoza por el Atuel

Fecha de Publicación
: 03/08/2012
Fuente: La Reforma
Provincia/Región: La Pampa - Mendoza


Juan Manuel Abal Medina recibió en la Casa Rosada a los gobernadores de Mendoza, Francisco Pérez, y de La Pampa, Oscar Jorge, para trabajar sobre la resolución del convenio del río Atuel, firmado en 2008.
La reunión, que se desarrolló en el despacho del jefe de Gabinete, es la segunda que Abal Medina tiene con ambos gobernadores en relación a este tema y se concretó a pedido de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, según se informó oficialmente.
En la reunión pasada, que se realizó el pasado primero de junio, se avanzó en el análisis de los puntos del convenio de 2008 que generan diferentes interpretaciones, en relación a la escorrentía mínima de agua, y se establecieron posibles caminos para resolver esas divergencias.
Al finalizar el encuentro de hoy, indicaron los voceros, los funcionarios coincidieron en la importancia de estas reuniones en las que se continúa con los avances sobre los tópicos pendientes del convenio sobre el río Atuel, para desarrollar las medidas conducentes para poder ponerlo en vigencia.
Además, los mandatarios acordaron la realización la semana próxima de un encuentro de los equipos técnicos de las dos provincias, para definir las necesidades técnicas.
El río Atuel, es un curso de agua andino, que nace en la provincia de Mendoza, recorre el sur de ese estado y luego surca el noroeste de la provincia de La Pampa.
En un conflicto que lleva décadas, los gobiernos de ambas provincias y el Gobierno Nacional trabajan en forma conjunta para poder lograr un acuerdo.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs