Mostrando entradas con la etiqueta Córdoba. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Córdoba. Mostrar todas las entradas

Se quemó casi el 60% de los bosques de Córdoba en 31 años

 


Incendios: en tres décadas se quemó el 58% del área serrana de Córdoba

Fecha de Publicación
: 26/07/2021
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba


Un estudio del Instituto Gulich precisó el impacto acumulado del fuego sobre la zona ambientalmente más sensible y relevante de la provincia.
El 58% de la superficie de las Sierras de Córdoba se quemó alguna vez, en los 31 años que pasaron entre 1987 y 2018.
Esa cifra representa que pasaron por fuego 1,6 millones de hectáreas en tres décadas. Para comparar: la superficie total de la provincia roza las 16 millones de hectáreas. Lo quemado en 31 años sólo en la zona serrana equivale a 28 veces el ejido de la ciudad de Córdoba.
El relevamiento, realizado hasta 2018, no incluye los devastadores incendios registrados en el año 2020, cuando en toda la provincia se hicieron humo unas 340 mil hectáreas, la mayor parte de ellas en zonas serranas.
Sin embargo, incluye al año 1988, el peor que se recuerde en Córdoba, y que sumó sólo en las Sierras 350 mil hectáreas bajo fuego.
2020 resultó el peor año de los últimos 30 en materia de incendios en Córdoba. Pero 32 años años esta provincia registraba un antecedente aún más severo.
Los datos del impacto acumulado del fuego en Córdoba forman parte de un trabajo de investigación realizado por el Instituto Gulich, que depende de la Universidad Nacional de Córdoba y de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae). Desde ese espacio se viene realizando un seguimiento permanente de los incendios, en base a imágenes satelitales.
Los incendios en la zona serrana tienen un impacto singular, por representar el área geográfica de la provincia con mayor superficie forestada, en la que se conserva el escaso bosque nativo que Córdoba pudo conservar, pero también que es fuente de sus principales recursos hídricos. El fuego, entre sus efectos, además de impactar en vegetación, suelos y biodiversidad, afecta la fuente de agua clave de la provincia.

Detalles
Según la investigación, que sigue en marcha, en los 31 años medidos se relevaron nueve mil focos (a razón de 300 en promedio por año) en el área serrana, que involucra todos los valles y cordones, desde el extremo norte provincial hasta las Sierras del Sur, en el departamento Río Cuarto.
En esos nueve mil focos se sumaron 1,6 millones de hectáreas afectadas. El estudio sólo consideró los focos de mas de cinco hectáreas.
En Córdoba, durante la estación de mayor riesgo (de junio a noviembree) se suceden muchos más inicios, casi diariamente. Pero los que no logran controlarse antes de su expansión son lo que generan los impactos más visibles.
En 1988, el peor año de la serie, se contaron 961 focos en la zona serrana, de más de cinco hectáreas quemadas.
Los otros dos años con mayor incidencia, en esas tres décadas, fueron 1993 y 1995. Otros años de alta afectación fueron 2003, 2009 y 2013, con casi 100 mil hectáreas quemadas en cada uno en las Sierras.
El que registró menor superficie quemada fue 2014.
Fuera de los 31 años relevados en este informe quedan 2019 (con muy baja afectación) y 2020 (con altísimo impacto).
Entre los datos que aporta el estudio, se cita que el 2,2% de los incendios relevados en esas áreas fue responsable del 71% del área total quemada.
A la vez, advierte que hubo zonas varias veces arrasadas por las llamas. Por caso, unas 45 mil hectáreas se quemaron cuatro veces o más en 31 años. Y 89 mil lo padecieron tres veces.

Información satelital
Los autores marcan que “conocer las zonas más propensas a sufrir este tipo de eventos es un insumo crucial. No solo posibilita gestionar el riesgo de incendios y delinear planes preventivos, sino prever medidas de rehabilitación para los espacios degradados”.
Los registros fueron producidos a partir de imágenes capturadas por satélites del programa Landsat, del Servicio Geológico de Estados Unidos.
En Argentina, esas imágenes y las de más de 16 satélites se reciben en la Estación Terrena Córdoba del Centro Espacial Teófilo Tabanera (de Conae), en la localidad cordobesa de Falda del Cañete. Tras su procesamiento, todo ese material queda a disposición en un catálogo al que se accede desde el portal de la Conae.
Los tutores del equipo de investigación son Juan P. Argañaraz (Gulich-Conicet), Nicolás Mari (INTA-Gulich) y Marcelo Scavuzzo (director del Gulich).
Los detalles del informe pueden verse en este informe del sitio UNCiencia, de la UNC.
.

Menos desmonte en Córdoba, loteos ahora son el problema

 


Desmonte en Córdoba: en 2020 se deforestaron ilegalmente 4.810 hectáreas

Fecha de Publicación
: 20/07/2021
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba


El dato surge de los procedimientos realizados por la Policía Ambiental. Equivalen a 18 canchas de fútbol por día. Es algo más que en 2019 pero menos que en la década anterior. Lo bueno: desaparecieron los desmontes grandes y con químicos.
El desmonte ilegal en Córdoba afectó a 4.810,4 mil hectáreas de bosque nativo el año pasado, según datos oficiales de la Policía Ambiental del Ministerio de Coordinación de Córdoba.
Esto es casi un 10 por ciento más que en 2019. Ambos años representan las cifras más bajas desde que en septiembre de 2014 la Provincia comenzó con este monitoreo.
En 2015 fueron un poco más de siete mil hectáreas afectadas por prácticas no autorizadas; en 2016 fueron 6.951; en 2017, 14.427 y 7.413 hectáreas se habían afectado en 2018.
Adrián Rinaudo, director de la Policía Ambiental, explica que si bien el 2020 fue un año inusual por la pandemia, las actividades rurales no se prohibieron. “Nunca dejamos de controlar. El seguimiento satelital se siguió haciendo”, explica.
Y agrega: “Estamos conformes con lo que pudimos hacer a pesar de las limitaciones por la pandemia. Si no hubiésemos controlado, se hubiera desmontado mucho más”.
Las hectáreas intervenidas en 2020 es una superficie muy baja si se comparan con las 340 mil hectáreas afectadas por los incendios el año pasado, aunque en este caso no todo lo que se quemó fue monte nativo.
Según la Secretaría de Ambiente, fueron 39 mil las hectáreas de bosque abierto y cerrado bajo fuego el año pasado.
En provincias del norte argentino el desmonte ocurre a otras escalas. Según un informe de Greenpeace, en Santiago del Estero se desmontaron 32.776 hectáreas en 2020. En Jujuy fueron 30.071; en Salta, 20.962; en Formosa, 17.779; y en Chaco, 13.128 hectáreas. El monitoreo de la ONG no discrimina entre intervenciones legales e ilegales.
Sin embargo, es una tasa muy alta para Córdoba si se considera el escaso monte autóctono que sobrevive en la provincia. Según estudios ambientales, Córdoba solo conserva un tres por ciento de bosque nativo en buen estado de las 12 millones de hectáreas que había a principios del siglo 20.
Estos ecosistemas son sinónimos de biodiversidad y de paisaje, un atributo clave para el turismo. Pero también son vitales para la regulación hídrica y climática de la región.

18 canchas de fútbol por día
Una comparación puede servir para entender la magnitud del daño. Esas 4.810,4 hectáreas intervenidas sin autorización equivalen a una pérdida diaria de 18 canchas de fútbol como las del estadio Mario Kempes.
La Policía Ambiental determinó que hubo 1.768,6 hectáreas afectadas ubicadas en la categoría roja, según la ley provincial de bosques 9.814. Es el 36,7 por ciento del total afectado.
Esta normativa fue sancionada hace más de una década. Protege cuatro millones de hectáreas, en tres categorías, según el estado de conservación del monte. La actualización de ese mapa sigue pendiente desde hace más de cinco años.
El sector rojo es el bosque mejor conservado y donde sólo pueden realizarse intervenciones mínimas, pero con autorización de la Secretaría de Ambiente de la Provincia.
En 880 hectáreas de zona roja se realizó un desmonte total, mientras que en el resto fueron afectadas por rolado para extraer renovales del bosque, desmonte selectivo de arbustos, aperturas de picadas o intervenciones para leña. Todos estos indicadores fueron más altos que los registrados en 2019.

Balance positivo
Rinaudo rescata varios aspectos positivos después de años de monitoreo. “Las intervenciones son de menos de diez hectáreas porque se llega a tiempo antes de que sigan avanzando. Años atrás, los desmontes eran de 300 a 400 hectáreas”, detalla.
Y agrega que la mayoría de las intervenciones son en categoría amarilla por desconocimiento de la normativa o problemas en la tramitación de las autorizaciones. “Queremos salvar el monte que está pintado de rojo porque es el mejor conservado”, explica Rinaudo.
Otros aspectos positivos, según el funcionario, es que desde hace casi dos años que no se registran casos de deforestación química por la decisión de Policía Ambiental de ser severos en el control y multas para estas prácticas. “También desaparecieron las topadoras. Ahora solo se ven tractores con alguna pala delantera o maquinaria para rolado”, comenta.
La Policía Ambiental sólo informa las intervenciones no autorizadas. Pero la Secretaría de Ambiente autoriza intervenciones en predios tanto en categoría amarilla como roja. Hasta 2015 también se informaba esa superficie intervenida de manera legal.

Procedimientos
En 2019, la Policía Ambiental realizó 222 procedimientos para constatar infracciones observadas en información satelital o durante inspecciones aéreas. El año pasado fueron 157.
Según Rinaudo, el 60 por ciento de los procedimientos se deben a intentos de rolado o desmonte selectivo (por lo general al norte de Jesús María), un 20 por ciento son desmontes para extraer leña (en el sector noroeste de la provincia) y otro 20 por ciento son desmontes para loteos cerca de los centros urbanos.
Durante 2020 se secuestraron 125 toneladas de productos forestales, principalmente, leña. Se decomisaron palas frontales, tractores con frente topador, rolos, camiones y diversas herramientas manuales para extracción de leña.
“Ya tenemos pocos desmontadores seriales a los que no les importa nada y hay que quitarles las máquinas para que dejen de hacerlo”, asegura Rinaudo.



Ambientalistas denuncian que nadie detiene el “desmonte hormiga” para loteos

Aseguran que la Provincia no interviene y llega tarde y que los municipios no están preparados para enfrentar esta práctica.
El escenario del desmonte en Córdoba parece haber cambiado en los últimos años. Ya no se detectan tanto desmontes ilegales de decenas de hectáreas con fines ganaderos. Los ambientalistas denuncian que ahora avanza una deforestación “hormiga” y silenciosa para loteos de viviendas.
El motor de esto es la tendencia de mucha gente que busca escaparse de las grandes ciudades para “vivir en el campo”. Frente a ello, los municipios autorizan loteos en la zona de las sierras, a veces con desconocimiento de que están en categoría roja, donde están prohibidas según la ley de bosques.
“Cada vez hay más gente que se viene a vivir a las sierras y estamos viendo muchos loteos y apertura de calles. Realizamos las denuncias, pero no hay respuesta. La sensación es que las autoridades no tienen recursos y que no es prioridad detener este tipo de desmonte”, dice Sara Mas, integrante de la Coordinadora en Defensa del Bosque Nativo (Codebona).
Y agrega: “Hay un desmonte silencioso. Van quitando de a poco algunos árboles, pero a lo largo de un año desmontan varias hectáreas. Es un práctica que vemos en toda la zona de las sierras”.
La ambientalista entiende que Policía Ambiental tiene grandes falencias en la forma de aplicar y de llegar al lugar donde se producen estos desmontes porque le faltan recursos.
Y apunta que algunos de los incendios ocurridos el año pasado se asocian a loteos. “El objetivo es lograr un cambio en el uso del suelo con el fuego, para luego poder lotear”.
“La Provincia no tiene como prioridad el problema ambiental. Faltan leyes y un mejor control de las que ya hay. Por ejemplo, Debe mejorarse y actualizarse el mapa de la ley de bosque nativo”, dice Mas.
En tanto, Fernando Barri, biólogo y docente de la cátedra Problemática Ambiental en la Universidad Nacional de Córdoba, coincide: “Ya no se dan tantos desmontes grandes, porque son más fáciles de detectar a través de imágenes satelitales. Pero hay una pequeña sangría de bosque nativo en las zonas serranas que no se está frenando”.
Y agrega que nadie se hace responsable de este problema. “Hay una indefinición, entonces los privados avanzan con autorización o sin ella”, señala. Y explica que Ambiente de la Provincia dice que es responsabilidad de los municipios. “Es muy difícil que la Policía Ambiental pueda controlar dentro y fuera de los ejidos municipales”, asegura Barri.
“Hay una desvinculación entre lo que hacen los municipios y la Provincia”, asegura Mas.
En tanto, Barri reconoce que para muchos municipios pequeños es un tema nuevo y a veces no saben cómo actuar porque desconocen qué parte de su ejido está en zona roja, y piensan que debe intervenir Policía Ambiental o Ambiente de la Provincia.
“Hay que pensar que ese pequeño desmonte sumado en el tiempo te hace perder cientos de hectáreas en zona roja. Son sectores que ya no se pueden recuperar porque han sido urbanizadas, a diferencia del desmonte para cultivo que eventualmente puede restaurarse”, explica.
Adrián Rinaudo, director de la Policía Ambiental de la Provincia, detalla que el sistema de imágenes satelitales que utilizan para monitorear el desmonte no permite detectar intervenciones menores a una hectárea.
“Pero sabemos que el desmonte para loteos ocurre cerca de las localidades, entonces miramos atentamente esos sectores. También se reciben muchas denuncias porque ocurren en sectores poblados y la gente está atenta. Lo que hacemos es chequearlo con imágenes satelitales lo más rápido posible”, explica el funcionario.
.

Córdoba apuesta a renovable para zonas rurales

 


En Córdoba 3.500 hogares rurales sin energía eléctrica tendrán kits solares

Fecha de Publicación
: 10/07/2021
Fuente: El Diario de Villa Carlos Paz
Provincia/Región: Córdoba


El pasado lunes, se realizó el anuncio de obras de este programa para los departamentos: San Javier, donde se instalarán kits solares en 160 hogares beneficiando a 640 habitantes; en San Alberto se entregarán e instalarán 300 kits solares que iluminarán y comunicarán las viviendas de 1.200 cordobeses. En el departamento Pocho, se colocarán 380 kits beneficiando a 1.520 habitantes y en el departamento Minas, 180 hogares rurales serán equipados con los kits de iluminación solar que beneficiarán a 720 pobladores.
El Programa de Acceso Universal a la Energía, de la Secretaría de Biocombustibles y Energías Renovables, comenzó a ejecutarse en diciembre de 2019 y alcanzará a 3.500 hogares rurales alejados de la red de energía eléctrica mediante la entrega e instalación de kits solares y lámparas recargables.
Durante la presentación, el secretario de Biocombustibles y Energías Renovables Sergio Mansur, destacó que con este programa “se brinda el acceso universal a la energía para la iluminación y se garantizan las comunicaciones en territorios donde no hay acceso a la red eléctrica, salvo utilizando combustibles fósiles que son los que queremos erradicar porque, además de ser costosos, generan la contaminación del aire dentro de las viviendas y son peligrosos por su alto poder de combustión”.
Por su parte, el intendente de Mina Clavero Claudio Manzanelli agradeció la implementación de este programa: “Ha sido un gran trabajo caminar las sierras y llegar a aquellas familias que están muy lejos del acceso a una red eléctrica. Alcanzarles estas soluciones no es menor, este programa habla de una verdadera inclusión», indicó.
Cada instalación del Programa de Acceso Universal a la Energía, consiste en la colocación de panel solar fotovoltaico de baja potencia que posibilita la iluminación del hogar, la carga de hasta 6 celulares y el uso de radio AM/FM. De esta manera, es posible erradicar el uso de velas y de faroles a kerosene o a gas, mejorando la calidad del aire dentro del hogar y garantizando la comunicación de la población a través de la red de telefonía celular.
La ejecución se realiza con la intervención de la Secretaría Biocombustibles y Energías Renovables del Ministerio de Servicios Públicos y PERMER, Programa de Energías Renovables para el Mercado Rural dependiente de Nación.
.

Córdoba: de zoo a centro de rescate de fauna

 


El Parque de la Biodiversidad de Córdoba será centro de rescate

Fecha de Publicación
: 21/06/2021
Fuente: Vía País
Provincia/Región: Córdoba


La Municipalidad de Córdoba anunció que el ex zoológico, el Parque de la Biodiversidad, se convierte en centro de rescate de fauna. Para animales silvestres rescatados del tráfico y el mascotismo, a partir de un aporte económico del Gobierno Provincial.
La función del parque será la protección y conservación de animales que no pueden ser liberados en su ambiente natural. Cuidando el ecosistema y asistiendo y promoviendo el respeto hacia las especies animales.
Desde enero 2021, y por decisión de la actual gestión del intendente Martín Llaryora, luego de realizar un proceso que incluyó una audiencia pública, se creó el Ente Municipal BioCórdoba que se encargará de la conservación de la biodiversidad, la protección y bienestar animal, la educación ambiental, la promoción de la investigación científica en el ámbito de la ciudad.
Entre otras cosas, el Ente tiene a su cargo la conversión del zoológico en un Parque de la Biodiversidad que con el aporte de expertos, especialistas y profesionales tendrá una visión centrada en el cuidado y la protección animal.
.

Córdoba lanza un plan para fortalecer áreas protegidas

 


Lanzaron medidas para las áreas naturales protegidas de Córdoba y para el acceso a los cerros más visitados

Fecha de Publicación
: 11/06/2021
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba


La Provincia lanzó un plan que implicaría, en principio, mejoras para cuatro de las 28 reservas reconocidas en su territorio. También, un cambio operativo para los visitantes al Champaquí, al Uritorco y a Los Gigantes,
El Gobierno de Córdoba lanzó este lunes el plan de “puesta en valor de las Áreas Naturales Protegidas (ANP)”. Con el anuncio se promete una mayor y mejor atención en los sitios en los que la propia Provincia reconoció en las últimas décadas como de alto valor para su preservación ambiental.
En el acto, encabezado por el gobernador Juan Schiaretti, el secretario de Ambiente de la Provincia, Juan Scotto, precisó que de las 16 millones de hectáreas que componen el mapa cordobés, unas cuatro millones corresponden a 28 áreas naturales protegidas por diferentes leyes.
Según anticipó, el plan que se lanza dará prioridad en una primera etapa a cuatro de ellas: la reserva hídrica y natural Pampa de Achala (una de las mayores y que abarca todas la región de altura de las Altas Cumbres), la reserva Chancaní (en el noroeste, de bosque nativo bien conservado), la de Cerro Colorado (que suma un patrimonio histórico de alto valor), y la de La Quebrada (en Sierras Chicas).
Scotto precisó que en esos casos se avanzará en “un trabajo de equipo con sectores académicos, de universidades públicas y privadas de Córdoba”, para establecer un “plan de manejo”, que debería redefinir usos y regulaciones del suelo en esos ámbitos.
También dijo que se harán convenios con municipios vecinos a esas zonas para transferirles recursos para el mantenimiento básico de las infraestructuras de esos sitios.
Además, apuntó que habrá mayor capacitación y la suma de equipamiento y de señalética, entre otras acciones.
Desde hace años, organizaciones ambientalistas vienen reclamando por la falta de presupuesto y de medidas de control para las áreas naturales reconocidas. Esos cuestionamientos han apuntado a la escasez de personal y de recursos para asegurar que esas áreas ecológicas clave puedan ser conservadas, tal como las leyes que las crearon se propusieron.
En la primera etapa, las acciones anunciadas se enfocarán a cuatro de las 28 áreas de reserva.
En el acto, Schiaretti rescató que se trata de un “plan que hacemos junto a las universidades”. “Me parece importante que cada vez destinemos más recursos al cuidado del ambiente, y que lo hagamos coordinadamente, con el complejo científico-técnico, nuestros intendentes, el Estado provincial, las ONG, y las organizaciones que se especializan en el ambiente”, dijo.
El gobernador adelantó además que se impulsará desde la Provincia la producción sustentable: “Así como hace 20 años fuimos capaces de crear el cluster para las industrias de las nuevas tecnologías, tenemos que ahora avanzar en crear el cluster de la economía sustentable, la economía circular, la economía que seguramente se viene”.

Para subir a los cerros
Otro anuncio planteado fue la incorporación de un sistema digital de verificación de visitantes en las tres “zonas de riesgo” que Córdoba tienen definidas para excursiones de montaña con peligro de extravío: Champaquí, Los Gigantes y Uritorco.
En los accesos habilitados, se variará el modo de registro de visitantes, ahora con un código QR con teléfonos celulares.
La dificultad de control en esos sitios se viene dando (con el registro actual), sobre entre quienes acceden sin cumplir el requisito de inscribirse en los ingresos oficiales, como exige una ley provincial desde 2010.
.

Córdoba: directivos de empresa a juicio por contaminación

 


Elevan a juicio a dos responsables de Taym por contaminación ambiental

Fecha de Publicación
: 26/05/2021
Fuente: Perfil
Provincia/Región: Córdoba


El fiscal Peralta Ottonello formuló la acusación contra María Aráoz Ferrer y César Ripsky. “La planta no debería seguir funcionando en ese predio”, sostuvo en su resolución.
El miércoles último, el fiscal de Instrucción de Alta Gracias, Alejandro Peralta Ottonello, firmó el requerimiento de elevación a juicio a dos responsables de la planta de Taym en Córdoba por contaminación ambiental culposa a raíz de la inundación que desbordó las instalaciones el 28 de marzo de 2017. Consideró responsables del desastre a César Ernesto Ripsky (48) –gerente– y a María del Milagro Araoz Ferrer –jefa técnica–. Si bien dejó en claro que la tormenta que acumuló 150 milímetros en tres horas fue un evento extraordinario, las deficiencias en los terraplenes y muros detectadas por inspecciones antes del fenómeno climático acreditan la responsabilidad penal.
Eso se suma a la elevada presencia de contaminantes en los elementos dispuestos en Taym, porque es precisamente una empresa que recibe residuos altamente peligrosos desde distintos puntos del país.
Otro elemento que analizó el fiscal fue que, una vez inundada la planta, el agua arrastró elementos potencialmente contaminantes hasta el canal Los Molinos y que las compuertas de la planta de Aguas Cordobesas –perteneciente al Grupo Roggio, al igual que Taym– se cerraron una hora después de que ese caudal llegara al cauce. Por eso, el ingreso de residuos arrastrados fue considerado como un riesgo para la salud de la población.
Al cabo de una tarea pericial interdisciplinaria que Peralta Ottonello consideró la base de la acusación, llegó a la conclusión de que hubo contaminación peligrosa para la salud y el ambiente que derivó en un daño ambiental leve de “tipo múltiple” (por la variedad de contaminantes);“difuso” (por la dispersión de la contaminación): “muy extendido” (afectó a una enorme superficie de terreno, subsuelo y aguas subterráneas); de“duración variable” (por los efectos inmediatos y los que pervivirán a largo plazo), y de “distribución variable” (según las características de las sustancias contaminantes).
Valoró que, previo a la inundación, hubo dos inspecciones de la Policía Ambiental, el 4 de noviembre de 2016 y el 14 de marzo de 2017, que constataron deficiencias. Que las autoridades administrativas no la hayan clausurado, para el fiscal no exime de responsabilidad a los directivos.
Oposiciones. Las conclusiones del fiscal no serán definitivas. Fuentes vinculadas a los acusados señalaron a este medio que la defensa técnica de Araoz Ferrer y Ripsky disiente “en todo” con la resolución del fiscal. Considera que el delito está prescripto y, aun en el caso de que no lo estuviera, es un hecho atípico porque no hay contaminación fuera de los parámetros aceptables.
Desde la querella están analizando la resolución. Desde el inicio de la causa vienen sosteniendo que la calificación legal pertinente es la contaminación por dolo eventual (prevé penas de tres a 10 años) y no cu lposa, como aplicó el fiscal. Señalan que los responsables de la planta podrían haber representado el daño potencial por las irregularidades evidenciadas en inspecciones previas, a pesar de lo extraordinario de la tormenta.
Por una o por ambas partes, el expediente será revisado por el Juzgado de Control.
Anticorrupción, sin novedades. Peralta Ottonello valoró las conclusiones periciales porque explicaron “qué pasó, por qué, qué lo provocó, hasta cuándo podrá perdurar, si el predio era el lugar adecuado para que se enclavara una planta de tratamiento de residuos peligrosos, qué sucedió y sucederá con el suelo, las escorrentías y la zona de influencia”. A su criterio, los especialistas brindaron datos trascendentes que podrían tomar las autoridades públicas controlantes de la planta de Taym.
Pero también discernió que la posible “irregularidad, incorrecta actuación, actitud omisiva, etc. que les achacan a las autoridades de contralor, están siendo investigadas por la fiscalía Anticorrupción Penal Económica”. PERFIL CÓRDOBA consultó si había alguna resolución del fiscal, Franco Mondino. La respuesta fue: ninguna. El expediente del fuero Penal Económico sigue sin imputados ni tampoco decisión de archivo.

/“Taym no debió autorizarse en ese predio”/
El requerimiento de elevación a juicio tiene 113 páginas. En la número 100, el fiscal Alejandro Peralta Ottonello resumió en 11 puntos sus convicciones, “con la probabilidad exigida” para esta etapa del proceso:
◆ La planta de Taym no debió haber sido autorizada a instalarse en ese predio.
◆ La zona donde se instaló la planta Taym es altamente inundable.
◆ La forma en que se venía desenvolviendo la planta no era la adecuada ni reunía los elementos de seguridad necesarios para el depósito, reciclaje, tratamiento, etc. de los residuos peligrosos que allí se almacenan.
◆ Los controles realizados por las diversas autoridades nacionales y provinciales no dispusieron las medidas de seguridad que correspondían para evitar o contrarrestar al menos, un episodio como el sucedido, a pesar de haber encontrado numerosas irregularidades.
◆ La precipitación del día 28 de marzo de 2017 fue extraordinaria.
◆ La planta Taym no puede continuar recibiendo o tratando nuevos residuos peligrosos en ese predio.
◆ Las responsabilidades de la contaminación leve, de tipo múltiple, difuso, muy extendido, de duración variable, de distribución variable, no aparecen como atribuibles a una sola persona – entendido como autoridades públicas, empresariales–.
◆ Se necesitará una amplísima discusión para arribar a un estado intelectual de convicción –positiva o negativa– para arribar a una resolución definitiva.
◆ Claramente, los imputados subestimaron la importancia de la acción hídrica por el terraplén Oeste, ya que el día del hecho este se encontraba en etapa constructiva. En cuanto al ubicado al costado Sur, presentaba una abertura al mismo nivel del camino exterior, funcionando como canal de escorrentía. Estas cuestiones contribuyeron al ingreso, sin contención suficiente, del agua proveniente de la precipitación extraordinaria.
◆ La circunstancia de encontrarse una sola muestra positiva ya demuestra que se produjo contaminación y, por lo tanto, daño ambiental.
◆ El agua con los contaminantes llegó al canal Los Molinos-Córdoba.

SECUENCIA DEL DESASTRE
El 28 de marzo de 2017 se produjo una tormenta de características inusitadas. La secuencia cronológica, según datos que constan en el expediente, fue la siguiente:
2.20. Comenzó una torrencial lluvia que duró tres horas, superando 150 mm de agua caída en la zona donde está localizada la planta Taym.
7.40. El caudal llegó al terraplén Oeste del predio y arrasó 60 metros de la débil protección generando “un proceso con alta energía de mezclado y de transporte, invadiendo todos los sectores de la planta, destruyendo terraplenes e inundando piletas y reservorios e incorporando a su paso todo residuo o lixiviado líquido”. Desbordó la planta y arrastró material que encontró a su paso hasta el canal Los Molinos-Córdoba. Siguió su curso en dirección a la planta potabilizadora de Aguas Cordobesas, recorriendo un trayecto de 12.675 metros.
14.47. Llegó a la planta potabilizadora.
15.47. Aguas Cordobesas cerró las compuertas. Por eso se considera que se puso en riesgo a la población. La distribuidora de agua no detectó, posiblemente, las sustancias en sus análisis porque son variables que no están en sus protocolos de medición.
.

Córdoba adhiere a la ley Nacional Yolanda

 


Córdoba capacitará en temas ambientales a sus agentes públicos

Fecha de Publicación: 22/05/2021
Fuente: Hoy Día
Provincia/Región: Córdoba


La formación incluirá conocimientos referidos al bosque nativo, el cambio climático, el desarrollo sostenible y el Derecho ambiental
La adhesión de la Provincia a la ley Nacional Yolanda que fue sancionada hoy jueves, formará con perspectiva de desarrollo sostenible, a las personas que trabajan en todos los niveles y jerarquías de los tres poderes del Estado.
La nueva norma postula que la capacitación a impartir entre los agentes públicos de Córdoba deberá contener conocimientos referidos al bosque nativo, el cambio climático, el desarrollo sostenible y el Derecho ambiental. También a la economía circular y el reciclaje, la eficiencia energética, la gestión de residuos sólidos urbanos, el impacto ambiental de las políticas públicas y la preservación de áreas protegidas y recursos hídricos, por mencionar algunas.
La aprobación se dio al cabo de sucesivas reuniones de la Comisión de Ambiente, por la que pasaron destacados representantes de organizaciones civiles vinculadas al cuidado del medioambiente, además de funcionarios de los poderes Judicial, Ejecutivo, parlamentarios nacionales y expertos del ámbito académico universitario provincial, entre otros.
El legislador Franco Miranda, en su carácter de miembro informante y autor de una de las tres iniciativas, explicó: “El objetivo de esta ley es incorporar la perspectiva ambiental para dar un salto de calidad en cuanto a las políticas públicas. Que desde las más altas autoridades para abajo, todas las personas que se desempeñan en el ámbito público incorporen, en sus decisiones, una visión ambiental integral”.
La legisladora Silvia Paleo, firmante de otro de los proyectos compatibilizados, dijo por su parte: “Tal como ocurre con la Ley Micaela, y salvando respetuosamente las enormes distancias entre una temática y otra, es fundamental incorporar la formación ambiental, para poder conocer la normativa vigente, los estándares internacionales y dimensionar el impacto de nuestras acciones y decisiones”.
Según informó el gobierno de Córdoba, se establece como autoridad de aplicación a la Secretaría de Ambiente de la Provincia, o al organismo que la sustituya en sus competencias, teniendo a su cargo diseñar el contenido de las capacitaciones, que deberá ser actualizado periódicamente a los fines de adecuar la temática e incorporar los conocimientos y prácticas de base científica que surjan en el futuro.
.

Cabandié anunció la creación del Parque Nacional Ansenuza

 

Ansenuza: nuevo paso para el Parque Nacional

Fecha de Publicación
: 10/05/2021
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Nacional - Córdoba


El ministro de Ambiente de la Nación, Juan Cabandié, dijo que se creará el área protegida en la laguna Mar Chiquita.
Aunque no dio una fecha concreta sobre la creación del Parque Nacional Ansenuza y la sanción de la ley nacional que lo acompaña, el ministro de Ambiente de la Nación, Juan Cabandié, anunció que se avanzará en la concreción de una nueva área protegida en la provincia.
“Hoy cerramos una semana con una alegría enorme, el Presidente dijo en su discurso el 1° de marzo que teníamos como objetivo la creación de nuevas áreas protegidas”, dijo Cabandié tras el anuncio.
Paso seguido valoró la labor articulada con el Gobierno provincial para avanzar en la creación del parque que quedó plasmado en un documento del que también participó el secretario de Ambiente de Córdoba, Juan Carlos Scotto.
“Poder tener este trabajo en conjunto entre la provincia y Nación nos da mucha felicidad”, agregó el funcionario nacional.
A fines de este año vence el plazo que fijó la Fundación Wyss para financiar la creación del Parque Nacional Ansenuza. La Provincia ya envió el informe técnico a la Nación para avanzar con el proyecto.
El informe no abarca todo el espejo de agua sino 433.216 hectáreas de las más de 600 mil que tiene la reserva. Eso incluye alrededor de tres cuartas partes de la laguna y una zona de bañados al norte de la provincia.
Ahora la propuesta debe ser analizada por la Administración de Parques Nacionales (APN). De concretarse Ansenuza sería uno de los parques más extensos de la Argentina.
“Lo importante es proteger, conservar y sumar al sistema nacional de áreas protegidas más hectáreas para preservar la rica biodiversidad, y para pensar en las próximas generaciones ya que si no haríamos esto, tendríamos graves problemas”, dijo Cabandié en un acto en Miramar, donde estuvo acompañado por el presidente de Parques Nacionales, Lautaro Erratchu, la diputada nacional Gabriela Estévez y el intendente de Miramar de Ansenuza, Adrián Walker.
.

El primer clúster de economía circular está en Córdoba

 


Crean en Córdoba el primer clúster de economía circular de la Argentina

Fecha de Publicación
: 10/05/2021
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba


El intendente Martín Llaryora firmó el decreto. El trabajo conjunto de empresas privadas, universidades, organizaciones civiles y el sector público tendrá como finalidad impulsar a la sustentabilidad como eje en la economía local.
El Intendente de Córdoba, Martín Llaryora, encabezó este jueves un acto de creación del primer clúster de Economía Circular de Argentina, cuyo objetivo será trabajar en conjunto para diseñar estrategias de producción y consumo que tengan como eje la circularidad de los materiales en la ciudad y la inserción de la temática en el sistema educativo.
El clúster reúne a pyme, emprendedores, universidades y entidades vinculadas al desarrollo de la innovación y la tecnología que buscan generar sinergias para la puesta en marcha de proyectos que permitan la optimización de recursos y la mejora de las capacidades individuales.
“A los cambios hay que ayudarlos, adoptando modelos y una postura ideológica, por eso en este clúster aportamos entre todos para ir generando una nueva política pública”, expresó Llaryora.
“En la glocalización, las ciudades tenemos una misión de potenciar a las empresas que se animan a un nuevo modelo. Por eso, en agosto tenemos el gran desafío, cuando Córdoba lleve a cabo su primera Cumbre Mundial de Economía Circular, para ponerlo dentro de la agenda social. El éxito del planeta depende de todos nosotros”, añadió el intendente.
La iniciativa impulsará acciones a favor de la sustentabilidad y contra el cambio climático, para reducir los residuos urbanos generados y fomentar hábitos sustentables de consumo, a la vez que introducirá nuevos modelos de producción que promuevan la circularidad de los materiales.
A su vez, mejorará la competitividad de las industrias y pymes locales, movilizando el desarrollo de proyectos compartidos con otras industrias y generando crecimiento económico y nuevos negocios en la ciudad.

BioCórdoba
“Esto es coordinar y articular muchas de las ideas que los empresarios vienen trabajando en soledad, potenciarlo con la universidad y la fuerza del Estado, hacia una mejor ciudad”, destacó el titular del Ente Municipal BioCórdoba, Enzo Cravero.
El clúster estará conformado de manera intersectorial por instituciones públicas y privadas, empresas del sector, universidades y organismos de gobierno.
“Aquí hay organizaciones privadas y públicas, instituciones educativas, organizaciones del tercer sector. ¿Qué hacen todas estas organizaciones trabajando juntas detrás de un objetivo común? Potenciar, alcanzando un resultado muy superior al que las partes de manera individual hubieran logrado trabajando solas”, dijo, a su turno, el secretario de Economía y Finanzas, Guillermo Acosta.
Por su parte, el secretario de Ambiente del Gobierno de la Provincia de Córdoba, Juan Carlos Scotto, expresó: “La gestión del intendente Martín Llaryora sigue estando a la vanguardia de las políticas ambientales en nuestra provincia y con la decisión de conformar el primer clúster, empieza a liderar Córdoba nuevamente la política ambiental a nivel nacional”.
“Desde hace muchísimos años, Córdoba lleva la vanguardia en cuestiones ambientales, es una ciudad diferente. Por eso, nos juntamos y ponemos de acuerdo todas las universidades con la finalidad de trabajar exclusivamente para la gente, y junto a Martín, buscamos desarrollar un modelo sostenible para la ciudad y la sociedad”, dijo el rector de la Universidad Nacional de Córdoba, Hugo Juri.
Finalmente, Matías Portela, representante de la empresa Ondulé, expresó: “Más que un clúster, es un alma de comunidad, que tiene el fin de dar, porque el que gana es la sociedad cordobesa”.
El clúster será presidido por el titular del Ente Municipal BioCórdoba, Enzo Cravero, y estará integrado por un representante de la Secretaría de Gestión Ambiental y Sostenibilidad Municipal, de la Secretaría de Ambiente de la Provincia y de la Delegación del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación. A su vez, participarán cuatro representantes de empresas del sector, una autoridad de Universidades Públicas de Córdoba y otra de Universidades Privadas.

¿Qué es la economía circular?
Es un método alternativo al actual proceso de economía lineal, que pretende transformar los patrones de producción y consumo de la sociedad para lograr un sistema productivo sustentable, reutilizando recursos considerados residuos para alcanzar un uso más eficiente de los mismos e incorporarlos nuevamente al proceso productivo.
.

Córdoba capital medirá material particulado de 2,5 micrones

 


Córdoba comenzó a medir la contaminación atmosférica más peligrosa

Fecha de Publicación
: 05/05/2021
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba


Se instalaron tres estaciones para medir el esmog más nocivo. Desde agosto del 2020 la calidad del aire solo desmejoró por los incendios.
La Municipalidad de Córdoba comenzó a monitorear uno de los contaminantes más nocivos para la salud: material particulado de 2,5 micrones (PM2,5). Estas partículas pueden ingresar hasta los pulmones y la sangre por lo que están asociadas a varios problemas de salud.
A nivel mundial, la contaminación atmosférica con PM2,5 reduce en casi tres años la expectativa de vida y produce la muerte prematura de 8,8 millones de personas al año, según un artículo publicado el año pasado en la revista científica Cardiovascular Research.
La ciudad de Córdoba fue pionera en medir la calidad de aire en la década de 1990 a través de los “camioncitos atmosféricos”. Pero ese monitoreo se suspendió en 2001. El municipio retomó los estudios en 2018 a través de un convenio con la Facultad Córdoba de la Universidad Tecnológica Nacional.
Y desde agosto pasado el municipio instaló tres estaciones para medir PM2,5. Están ubicadas en el Jardín Botánico, barrio Alto Alberdi y Camino a San Antonio.
En 2020 realizaron mediciones entre agosto y noviembre. En el Jardín Botánico solo el 6 por ciento de los días se registró una concentración diaria promedio superior al valor de referencia para indicar una la calidad de aire insalubre para la población sensible. En Alto Alberdi y Camino a San Antonio ese porcentaje fue del 5 por ciento.
La resolución provincial 105/2017 del entonces Ministerio de Agua, Ambientes y Servicios Pública fijó ese límite en 35 microgramos por metro cúbico de aire de promedio en 24 horas. La guía de calidad del aire de la Organización Mundial de la Salud (OMS) fija como valor confiable 25 microgramos/m3. A partir de este número, está demostrado que el PM2,5 incrementa el índice de mortalidad.

Esmog peligroso
Estudios anteriores habían detectado que en el 17 por ciento de los días del año se supera el valor de referencia de PM2,5 para la ciudad de Córdoba.
El material particulado más grande (PM10) está formado por polvo, polen y moho y es el que causa reacciones alérgicas, bronquitis y brotes de asma.
Pero el PM2,5 es más peligroso porque pueden penetrar más profundamente en el tracto respiratorio. Al inhalarlas ingresan al torrente sanguíneo desde los pulmones.

Red de monitoreo
Laura Rovetto, directora de Evaluación de Impacto Ambiental y Cambio Climático de la Municipalidad, asegura que la idea es instalar 10 estaciones de monitoreo de PM2,5 en tiempo real. “El objetivo es tener una visión global de toda la ciudad. Se van a poner en distintos puntos de la ciudad. Las primeras fueron escogidas en sitios de fácil acceso y protegidos”, explica.
Para Rovetto, según estos primeros datos, el índice de calidad de aire de la ciudad de Córdoba es bueno. “Son pocos los días con una calidad de aire baja, pero tampoco fueron de preocupación. Para lo que va de 2021 incluso obtuvimos mejores resultados”, asegura.
Y explica que esos eventos estuvieron relacionados con los incendios que afectaron a la provincia el año pasado. “No se observaron mayores inconvenientes. En el centro también se detectó el impacto en el aire de los incendios, a pesar de que es un sector encajonada”, detalla.
Hebe Carreras, experta en contaminación atmosférica del Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (Imbiv) del Conicet y la Universidad Nacional de Córdoba, también cree que la calidad del aire en Córdoba es “en promedio buena” para la población en general.
Pero advierte: “El problema ocurre cuando se dan inversiones térmicas en la atmósfera. Son eventos muy puntuales y frecuentes en Córdoba durante el invierno. En esos días la calidad del aire puede ser peligrosa para los grupos vulnerables como niños, adultos mayores y personas con problemas respiratorios”.
Carreras está instalando estaciones de PM2,5 en la ciudad con apoyo municipal. Rescata que las autoridades pongan en la agenda pública el problema ambiental y de salud.
“En los centros urbanos, el PM2,5 depende más de las fuente locales de contaminación como los vehículos. Pero también del entorno porque la vegetación sirve de filtro”, explica.
Y agrega que los incendios pueden generar este tipo de contaminación porque producen partículas livianas que pueden llegar a las ciudades por el viento.
Señala que otro punto a tener en cuenta es el momento del año. Y ejemplifica: “Cuando empiezan las lluvias, la calidad del aire mejora notablemente en Córdoba. Y los meses más problemáticos son junio y julio”.
Sobre las mediciones del año pasado, Carreras advierte que a nivel global fue un año atípico por la pandemia. “Se redujo mucho la circulación de vehículos por lo que la contaminación fue más baja durante varios días”, detalla.
Carreras está trabajando en mediciones de calidad de aire en zonas vulnerables para asociar este problema ambiental con el estado de salud de los niños en tiempo real.
En trabajos anteriores, la investigadores determinó de manera indirecta que una baja en la calidad de aire en Córdoba provoca una aumento de las consultas por cuadros respiratorios en los centro de salud.
Rovetto explica que el monitoreo en tiempo real permitirá dar recomendaciones a la población. Por ejemplo, el uso del barbijo, un elemento cotidiano durante esta pandemia. También evitar que las personas con problemas respiratorios salgan a la vía pública.
“Siendo más ambiciosos, ayudará a identificar zona o momentos con eventos puntuales de baja de la calidad de aire y rastrear la fuente como una quema clandestina”, apunta.

Posibles medidas
Federico Kopta del Foro Ambiental Córdoba asegura de la ciudad de Córdoba tiene severos problemas de contaminación atmosférica.
Señala una causa natural: “La ciudad está en un valle que corre de este a oeste, lo que limita los vientos norte y sur. A esto se suma el fenómeno estacional de inversión térmica, por el cual en las mañanas frías, secas y sin viento del invierno, se produce la acumulación de contaminantes en los primeros metros de la atmósfera”.
Kopta sugiere alguna medidas para reducir la contaminación:
- Mejor coordinación de los semáforos
- Controlar las emisiones industriales
- Prohibir la quema de basura, neumáticos y hojas secas en la ciudad
- A medianos plazo se debería impulsar un transporte público con niveles de emisiones más bajos.
- Otros problemas a resolver, ya desde el Gobierno de Córdoba, son la aplicación de plaguicidas cerca de los ejidos urbanos y los incendios de bosques y pastizales.
.

El defensor del Pueblo acusado de desmontes en Córdoba

 


Admiten un amparo ambiental contra el defensor del Pueblo

Fecha de Publicación
: 06/04/2021
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba


Mario Decara fue denunciado por desmonte, movimiento de suelos y apertura de calles incumpliendo leyes ambientales. El defensor rechaza las acusaciones y las circunscribe a una "motivación política".
La Justicia de Cruz del Eje admitió formalmente un recurso de amparo ambiental presentado por 68 vecinos de Villa Giardino en contra de Mario Decara, el defensor del Pueblo de la Provincia. La acción judicial no es por sus funciones, sino por ser el propietario de un extenso inmueble de Villa Giardino en donde –denuncian los demandantes– se habrían producido desmontes, cierres de caminos de uso vecinal y movimientos de suelo que afectaron el medio ambiente y el curso del arroyo San Pedro.
Se trata de un primer paso formal que da la Justicia para comenzar a analizar la situación planteada por los vecinos; por lo que el tribunal que integran los vocales Omar Sarich, Lucrecia Nocetto y Jorge Castro no emitió medida cautelar alguna, sólo reconocieron la legitimidad de los demandantes, encuadraron el amparo en la categoría ambiental e intimaron a Decara, a la Municipalidad de Villa Giardino y al Ministerio de Servicios Públicos de la Provincia a presentar en un plazo de seis días sendos informes en los que planteen cuál es su posición respecto del planteo vecinal.
Decara, en diálogo con La Voz, dijo que dará "una respuesta contundente desde lo técnico" para "cerrar esta polémica que tiene motivaciones políticas, no reales; realizada por un grupo de vecinos bienintencionados, pero incentivados por militantes kirchneristas".

El amparo
La base argumentativa del amparo solicitado por los vecinos es que Decara "habría omitido dar cumplimiento a las leyes" de Defensa del Medio Ambiente, ordenamiento Territorial de Bosque Nativo y al Código de Aguas de la Provincia de Córdoba.
En el expediente, "denuncian movimientos de suelos, apertura de numerosas calles, deforestación a tala rasa, de bosque nativo y exótico implantado, extracción de material terroso", y advierten que "la consecuencia de estos hechos en zona roja y amarilla originó la destrucción fragmentada del monte nativo en grandes áreas".
De acuerdo al amparo solictado, "las posibles consecuencias futuras" tendrían un impacto directo sobre la fauna "ya (que los animales no contarían) con grandes extensiones para su libre circulación, protección, anidación y alimentación y aunque haya áreas fragmentadas, muchas especies se perderán o extinguirán, al menos localmente".
En un mismo sentido, señalan que "la pérdida de cobertura boscosa y suelo expuesto provoca(ría) erosión, que lleva a la pérdida de suelo fértil y de mantillo, dado también su cercanía a las sierras y consecuente nivel de pendiente, las lluvias con su mayor escurrimiento (...) producirá menor alimentación de las napas y acuíferos de la zona, (...) dejando de evitar que las zonas bajas se inunden, con daño ecológico y natural irreparable".

Qué dice Decara
Para Decara, "lo único real" de lo denunciado por los vecinos es que autorizó una extracción de tierras por parte de la Municipalidad de Villa Giardino y del Gobierno de la Provincia, la que habría sido utilizada para "ayudar a recomponer calles y caminos arrasados durante las lluvias". "¿Qué quieren que haga si el Estado pide que colabore con tierra para arreglar las calles, que me niegue?", preguntó retóricamente el defensor del Pueblo.
Con énfasis, niega que haya abierto calles ("ya estaban abiertas"), haber modificado el curso del arroyo ("es imperceptible, y la realizaron los anteriores propietarios") y que se realizara desmonte de bosque nativo ("la mayoría de las especies no son autóctonas, y fueron implantadas por la familia Giardino").
El punto más controversial en esta nueva polémica que envuelve al defensor del Pueblo es el cierre de un camino que lleva a su hotel y que era usado habitualmente por los vecinos de Villa Giardino.
En el amparo se sostiene: "A principio de mayo (de 2020), los vecinos de Villa Giardino vivieron con asombro el cierre del antiguo camino Altos de San Pedro, antiguo camino que atraviesa el predio propiedad de Mario Decara, y que fuera de servidumbre entre las diferentes estancias que conformaban la zona para los siglos XVII y XVIII". Sobre este antecedente histórico, reclaman el derecho a utilizarlo.
El defensor del Pueblo admite que cerró el paso durante la pandemia porque, según su versión, "ocurrieron en la zona delitos continuados y encuentros clandestinos".
"Nunca me molestó que se usara ese camino que atraviesa mi propiedad; pero durante la cuarentena fue utilizado para cometer distintos delitos, desde robo de ganado y competencias de moto-cross hasta encuentros clandestinos para violar las medidas sanitarias; por lo que decidí ejercer el derecho de propiedad y cerrar la tranquera", dijo Decara.  
En seis días hábiles, la Justicia tendrá en su poder el relato formal del defensor del Pueblo; y se abocará a resolver la cuestión de fondo del amparo. Los jueces podrán apreciar fotos satélites, registros de drones, informes de historiadores y agrimensores, pruebas que integran el archivo que se adjunta al pie de esta página. Sopesará con las pruebas que el defensor del Pueblo pondrá sobre la mesa. Recién entonces la Cámara responderá: ¿Son ciertas las acusaciones de los vecinos? ¿Está Decara dañando el medio ambiente?
.

El mayor parque nacional de Argentina podría estar en Córdoba

 


Mar Chiquita podría convertirse en el mayor parque nacional de Argentina

Fecha de Publicación
: 31/03/2021
Fuente: El Diario de Carlos Paz
Provincia/Región: Córdoba


La provincia de Córdoba junto con organizaciones naturalistas y la Administración de Parques Nacionales impulsan la creación del Parque Nacional Ansenuza, localizado en la laguna de Mar Chiquita, en el noreste de la provincia, que podría transformarse en el área protegida más grande del país con casi un millón de hectáreas.
El parque se emplazaría en la mayor cuenca endorreica de Argentina, que comprende a la laguna de Mar Chiquita, que es el lago salino más grande Sudamérica y entre los cinco primeros del mundo, los extensos bañados del Río Dulce en la costa norte y las bocas de varios ríos secundarios al sur.
Daniel Somma, presidente de Parques Nacionales, dijo en diálogo con Télam que “es un proyecto prioritario, es un humedal de importancia internacional”.
“Se trata de un área de casi un millón de hectáreas. Además en la zona hay un cánido muy amenazado como es el aguará guazú”, detalló.
Sostuvo que “hay que hacer el esfuerzo para tener la mejor calidad de conservación de un humedal de esa extensión y de esa calidad dentro de la región pampeana, que está inserto en un espacio fundamentalmente agropecuario”, sostuvo.

El futuro parque nacional
Por su parte, Hernán Casañas, director de la ONG Aves Argentinas, una de las principales organizaciones que viene impulsando la creación del parque nacional, señaló a esta agencia que "queremos conservar este lugar a perpetuidad, es un ecosistema único. Estamos a tiempo de cambiar la situación acuciante en lo ambiental, la pérdida de biodiversidad viene a un ritmo inusitado en la historia".
El área de la laguna de Mar Chiquita y los bañados del Río Dulce fueron declarados Reserva Provincial de Uso Múltiple en 1994 y declarada Humedal de Importancia Internacional por la Convención Ramsar en 2002, por la riqueza de su biodiversidad en el ecosistema.
 Desde 2017 se está trabajando para alcanzar la mayor protección a nivel nacional, luego de que se firmara un convenio marco de cooperación entre Nación, Provincia de Córdoba y la Administración de Parques Nacionales.
"Los parques nacionales son una herramienta para el desarrollo y para hacer crecer el sentido de pertenencia, que los argentinos nos sintamos orgullosos de lo nativo", aseguró Casañas y destacó que arribar a esa protección "le va a dar a la zona una visibilidad nacional e internacional inmejorable".
"Los parques son amortiguadores del cambio climático, conservar y restaurar los ambientes naturales es la mejor manera", explicó.
 La laguna de Mar Chiquita y los Bañados del Río Dulce son un enorme humedal, de alrededor de un millón de hectáreas, donde solo el lago salado ronda las 600.000 hectáreas.
Es un hábitat único ya que en la región se encuentra el 66% de todas las especies de aves migratorias y playeras registradas en Argentina, y se concentran más de 380 especies de aves, casi el 36% de la avifauna total del país.
Mar Chiquita alberga las tres especies de flamencos que hay en Sudamérica, donde el flamenco austral, que es la especie más abundante y se la encuentra durante todo el año, cuenta con poblaciones de hasta 350 mil individuos, según el último censo.
Las costas de la laguna son el lugar ideal para observar aves acuáticas como el cisne coscoroba, tero real, gaviota capucho café, biguá, garza blanca, garza mora, entre otras.
En las inmediaciones de la laguna, según últimos estudios que han hecho las organizaciones con cámaras trampa, se observaron pumas, pecaríes y carpinchos y aguará guazú, entre otros mamíferos.
Lucila Castro, bióloga, directora de la ONG Natura International y oriunda de Miramar, uno de los pueblos costeros a la laguna, aseguró que "este humedal necesita protección, tenemos la oportunidad de crear el parque nacional más grande de Argentina".
"Las decisiones que hoy tomemos marcarán el futuro de generaciones porque un parque nacional es la figura más fuerte de protección por las leyes en Argentina. Sirve para ordenar las actividades que se pueden hacer y cuáles no en la zona", aclaró.
Las principales amenazas para este complejo ecosistema y para toda su fauna y flora en general están asociadas a la degradación del monte nativo, la tala, la caza, el sobrepastoreo, el avance de la frontera agrícola, la extracción de agua de los ríos que la alimentan, y posterior reducción de humedales, la contaminación del agua y el turismo no sustentable.
Para la conformación del parque resta resolver la situación con los productores del norte de la laguna, donde una decena reclama por hectáreas que hoy están bajo el agua por la crecida de 2003 y con otros poseedores de tierras que hacen ganadería trashumante en esa zona.
Luego, la provincia de Córdoba debería sancionar una ley para la sesión de tierras hacia el Estado nacional, que pasarían a ser administradas por Parques Nacionales.
La Fundación Wyss, de Suiza, decidió apoyar a través de Aves Argentinas el proceso de creación del Parque Nacional Ansenuza, firmando un acuerdo en el cual se comprometió a realizar un aporte de 5,8 millones de dólares para la concreción del Parque Nacional.
"Sería el primer parque que se inicie ya con la infraestructura conformada", destacó Casañas y explicó que quiere realizarse un proceso similar al del Parque Nacional Iberá, en Corrientes, donde las tierras fueron cedidas por Conservation Land Trust y Fundación Flora y Fauna a través de un proceso gradual de donación a Parques Nacionales.
.

Cobalto radiactivo en el lago Embalse

 


Un laboratorio francés detectó cobalto radiactivo en el lago Embalse

Fecha de Publicación
: 04/03/2021
Fuente: Movimiento Antinuclear de la República Argentina
Provincia/Región: Córdoba


En los sedimentos del canal de descarga de la Central Nuclear Embalse y en la costa del lago cercana a la boca del mismo, hay cobalto-60, un isótopo radiactivo proveniente del reactor.
En busca de la huella radiactiva de la Central Nuclear Embalse, tomé una muestra de sedimentos donde el agua del lago moja la costa cercana a la boca del canal de descarga, y la envié al laboratorio de la CRIIRAD (1), que encontró la presencia de dos radionucleidos artificiales: cesio-137 y cobalto-60 (2). Lo que sigue es un análisis comparativo de los resultados de la CRIIRAD, con los del laboratorio de la propia central, y los de la Autoridad Regulatoria Nuclear.
Antes que nada, debemos considerar que la unidad para medir la actividad radiactiva es el Bequerelio, la abreviatura es Bq, se corresponde con una desintegración radiactiva por segundo.

Cesio-137, presente en todo el planeta
El informe de la CRIIRAD indica para el cesio-137 una actividad de 1,88 ± 0,35 Bq/kg.
En los monitorajes radiológicos realizados por la Central Nuclear Embalse, el cesio-137 aparece en diferentes matrices ambientales desde el inicio de sus operaciones comerciales. Tomemos por ejemplo el limo del fondo del lago, donde se detectó 3,94 Bq/kg en 2014 en la zona de la caída del agua del canal de descarga, un punto clave para encontrar residuos provenientes de los efluentes líquidos de la central (3). Más ejemplos los encontramos en una muestra de suelo y en otra de sedimentos, tomadas durante el segundo semestre de 2019, los valores oscilaron entre 0,65 y 1,24 Bq/kg.
Nucleoeléctrica, la empresa estatal que opera el reactor de Embalse, afirma en sus documentos que el cesio-137 proviene de la precipitación atmosférica (fallout) de las explosiones nucleares en los atolones del Pacífico Sur en la década de 1960; “esto se asume así porque de ser proveniente de la central nuclear debería estar acompañado por cesio-134. En el proceso de fisión existe prácticamente la misma probabilidad que se formen cesio-137 como cesio-134 como producto de fisión. Es de suponer que ante la presencia de un radionucleido emitido por la Central Nuclear Embalse esté el otro presente, hecho que no se ha visto. Es decir no se ha detectado cesio-134 en muestras ambientales”, según palabras de la propia empresa.
Por su parte, la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN) confecciona un programa anual de monitoreo radiológico. Revisando los datos de 2019 encontré valores de cesio-137 ligeramente por encima de los límites de detección en matrices integradoras (suelos y sedimentos). Por ejemplo, en los sedimentos del río Quillinzo 0,8 Bq/kg; en los del río Santa Rosa 0,8 Bq/kg; y en los suelos de la ciudad de Almafuerte 2,1 Bq/kg. La explicación de la ARN es similar a la de Nucleoeléctrica, el cesio-137 es “producto del fallout debido a los ensayos nucleares realizados en el océano Pacífico Sur”.

Cobalto-60, una señal de la presencia del reactor
Distinto es el caso del cobalto-60, no es producto de los ensayos de armas nucleares, no existe un “fondo ambiental” para este radionucleido como lo hay para el cesio-137. La presencia de cobalto-60 en un ecosistema está esencialmente relacionada con las instalaciones nucleares, y constituye un marcador claro de su impacto.
La Central Nuclear Embalse produce cobalto-60 de manera controlada y con fines comerciales, “para abastecer el mercado interno en aplicaciones medicinales e industriales, y para exportar” según publicita Nucleoeléctrica en su página web. No obstante, se forma cobalto-60 de manera indeseada en los materiales estructurales del reactor mediante la activación neutrónica, como se denomina al proceso mediante el cual un material no radiactivo se convierte en radiactivo por la incidencia de un flujo de neutrones (4).
El análisis de la CRIIRAD encontró rastros de cobalto-60 con un margen grande de error 0,20 ± 0,14 Bq/kg.
En los primeros años de operación de la Central Nuclear Embalse, los monitorajes radiológicos no detectaron cobalto-60 en las muestras ambientales. Hasta el 27 de marzo de 2000, cuando se extrajo de la margen derecha del río Ctalamochita, muy próxima a la central hidroeléctrica Fitz Simon, una muestra de la planta acuática elodea que arrojó un “pico pequeño” de cobalto-60, al repetir el muestreo se obtuvo igual resultado. Las algas poseen la característica de absorber materiales radiactivos con gran eficiencia. Para Nucleoeléctrica el hallazgo fue como un “relámpago en un cielo sereno”, por lo que resolvió investigar el tema, para ello se sacaron muestras de elodeas y se agregaron muestras de sedimentos de la rivera del río. Complementariamente se efectuó espectrometría gamma in situ en diferentes lugares del río próximos a la central Fitz Simon. Si bien Nucleoeléctria dejó asentado en su informe que “no se observó presencia de cobalto-60”, desde entonces, este radionucleido aparece habitualmente en las muestras ambientales recogidas por la empresa.
Durante la parada programada del año 2004, se observó una gran cantidad de mejillón dorado en el comienzo del canal de descarga, todo el sector que estaba bajo agua en operación normal se encontraba fuertemente colonizado por esta especie (5). El mejillón dorado vive fijo por filamentos propios a sustratos duros sumergidos que le puedan servir de soporte, tiene gran capacidad para colonizar conductos de agua de alimentación y enfriamiento, se alimenta de plancton que obtiene por la filtración de agua que realiza, cada mejillón dorado adulto puede filtrar un litro de agua por día. Los técnicos de Nucleoeléctrica pensaron que podría ser un buen indicador biológico para ciertos radionucleidos emitidos por la central, fundamentalmente por su poder “concentrador”. Se tomaron cuatro muestras de mejillón dorado y dos de sedimentos, los valores máximos detectados de cobalto-60 fueron 3,32 Bq/kg en el mejillón dorado, y 30 Bq/kg en sedimentos. La conclusión de la empresa fue que, por tratarse de un muestreo practicado en el canal de descarga, “era de esperar que aparecieran en los sedimentos, radionucleidos artificiales”.
Encontré una frase contundente en el monitoraje radiológico de 2005, Nucleoeléctrica señaló que “las únicas muestras que mostraron algunos isótopos emisores gamma debidos a Central Nuclear Embalse son las de los sedimentos del canal de descarga o de los puntos cercanos a la boca del mismo” (6), en dicha oportunidad la empresa detectó 3,2 Bq/kg de cobalto-60. En el segundo semestre de 2019, detectó 2,75 Bq/kg en una muestra de sedimento en la boca del canal de descarga.
Para finalizar, quiero citar un documento de la Comisión Nacional de Energía Atómica de 1979, previo a la puesta en marcha de la Central Nuclear Embalse, que dice “las descargas líquidas rutinarias, durante el funcionamiento normal del reactor, estarán constituídas por diversos productos de fisión y de activación” (7). Todo ocurrió como estaba previsto, los isótopos radiactivos producidos en el reactor de Embalse se entreveran en los ecosistemas y organismos del Valle de Calamuchita.

Referencias:

1. Rapport d’essai N.º 30709-1, Resultats d’analyse en spectrometrie gamma, Sédiments, CNPE Embalse (Argentine), Canal de rejet de la CNPE, 24 février 2020, Commission de Recherche et d’Information Indépendantes sur la Radioactivité. La CRIIRAD es una asociacion sin fines de lucro con sede en Francia, cuyo objetivo es mejorar la informacion del público y su protección contra las radiaciones ionizantes. Tiene su propio laboratorio de análisis, independiente del Estado francés, de los operadores nucleares y de cualquier partido político. La CRIIRAD existe gracias al apoyo moral y financiero de miles de miembros.
2. El cesio-137 es un isótopo radiactivo del cesio que se desintegra por emisión beta y por radiación gamma de 0,66 MeV, con un período de 30,23 años. El cobalto-60 es un isótopo radiactivo del cobalto que se desintegra por emisión beta y por radiación gamma de 1,17 y 1,33 MeV, con un período de semidesintegración de 5,27 años.
3. El limo del fondo del lago es un material finamente particulado compuesto de materiales de distinta naturaleza y origen. Allí van los sedimentos que los ríos tributarios arrastran en su corriente, las partículas transportadas por los vientos, y toda la materia orgánica que se va ciclando en el sistema. El limo tiene una muy buena capacidad de retención física, funciona como una “trampa” o “filtro” para elementos tales como metales pesados, sustancias químicas variadas o incluso radionucleidos.
4. Un ejemplo de formación indeseada de cobalto-60 en el reactor de Embalse lo encontramos en los tubos de presión, los tubos de calandria y los insertos de los tubos de calandria. El cobalto-60 puede producirse por transmutación a partir del níquel y por decaimiento radiactivo a partir del hierro. Ver: Álvarez D.E., Lee González H., Medici M.A., y Piumetti E.H., Residuos radiactivos estructurales en el “retubing/refurbishment” de la Central Nuclear Embalse - Perspectiva Regulatoria, Autoridad Regulatoria Nuclear.
5. El mejillón dorado (Limnoperna Fortunei) es un pequeño molusco bivalvo de aguas dulces proveniente del sudeste de Asia, que fue detectado por primera vez en nuestro país en el balneario Bagliardi, Berisso, en 1991. Se supone que llegó en el agua de lastre de buques cargueros y se inoculó con las maniobras de alije y sentina. Se trata de un organismo invasor con un gran potencial reproductivo que se expandió en forma espectacular a lo largo del río Paraná. En el Valle de Calamuchita cuenta con la ventaja de no tener predadores naturales. Ver: G. Bongiovanni, Muestreo y medición radiológica de limnoperna fortunei (Mejillón Dorado) en el canal de descarga de la CNE, 8 mayo 2003, Nucleoeléctrica Argentina SA.
6. Programa de monitoraje radiológico ambiental (2002-2005), Gerencia CNE, pg. 574.
7. Informe ambiental sobre el emplazamiento y el area de influencia de la Central Nuclear Embalse - Córdoba 1/6/1979, Capítulo 13 - Evaluación Sociosanitaria (Parámetros de Transferencia), pg. 6.
.

Protesta en Córdoba por una autovía en la montaña

 


Vecinos y organizaciones de todo tipo protestaron en Cosquín por la autovía de Punilla

Fecha de Publicación
: 18/02/2021
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba


El epicentro de la concentración se ubicó en la plaza Próspero Molina. Aseguran que el proyecto no tiene licencia social y que afectará las cuencas hídricas y el bosque nativo.
Vecinos, ambientalistas y organizaciones de izquierda marcharon este sábado en la plaza Próspero Molina de Cosquín por “el agua, la tierra y la vida”.
La protesta tuvo como eje central la Autovía de Punilla. “Nuevamente estamos amenazados por una autovía que carece de informe de impacto socioambiental integral y acumulativo del daño que nos causaría”, dice la convocatoria.
Los ambientalistas aseguran que la Provincia presentó a la obra como necesaria para impulsar el turismo y el progreso, pero en realidad "va a fracturar a los pueblos y afectar aún más las cuencas hídricas que proveen de agua potable al sur de Punilla y la ciudad de Córdoba".
Asambleístas y vecinos están firmando un petitorio para pedirle al gobernador Juan Schiaretti que se garantice la participación ciudadana durante la evaluación socioambiental de la obra a través de una audiencia pública presencial, entre otros puntos.

Autovía de Punilla: vecinos y ambientalistas realizarán una marcha

La protesta será este sábado en la plaza Próspero Molina de Cosquín. Aseguran que el proyecto no tiene licencia social y que afectará las cuencas hídricas y el bosque nativo. La Provincia pretende construir una traza al oeste de la ruta 38 y licitarla en marzo.
Cuando a fines del año pasado se conoció el nuevo proyecto de la Autovía de Punilla, vecinos y ambientalistas de Córdoba se vieron sorprendidos e indignados a la vez.
El Gobierno provincial aprovechaba el fin de año de un 2020 ya de por sí crítico para relanzar una de las obras más polémicas de los últimos años. No eran tiempos para salir a la calle a protestar: la crisis económica y las medidas sanitarias no lo permitían.
A casi dos meses del anuncio, el movimiento ambientalista está listo para dar batalla por un proyecto que ellos creen que no tiene licencia social y que afectará las cuencas hídricas y el escaso bosque nativo que queda en la región.
Este sábado, a las 19, se realizará una marcha en la plaza Próspero Molina de Cosquín por “el agua, la tierra y la vida”. Es convocada por varias asambleas ambientalistas de la provincia.
La protesta tiene como eje central la Autovía de Punilla. “Nuevamente estamos amenazados por una autovía que carece de informe de impacto socioambiental integral y acumulativo del daño que nos causaría”, dice la convocatoria.
Los ambientalista aseguran que la Provincia presenta a la obra como necesaria para impulsar el turismo y el progreso, pero en realidad "va a fracturar a los pueblos y afectar aún más las cuencas hídricas que proveen de agua potable al sur de Punilla y la ciudad de Córdoba".
Asambleístas y vecinos están firmando un petitorio para el gobernador Juan Schiaretti para pedirle que se garantice la participación ciudadana durante la evaluación socioambiental de la obra a través de una audiencia pública presencial, entre otros puntos.
Esta semana ya hubo manifestaciones en Bialet Massé, donde el Concejo Deliberante aprobó en sesión extraordinaria, y sin aviso en el boletín oficial, el proyecto de factibilidad del uso de suelo para habilitar la obra de la autovía en su ejido municipal. Los vecinos denunciaron amenazas e intimidación por parte de la Policía.

Traza por el oeste
En 2018 el proyecto había diagramado una traza por el este de la actual ruta nacional 38, en un camino de montaña que afectaba sensiblemente las cuencas hídricas y el bosque, además de cruzar por un yacimiento de uranio.
Tras el rechazo de la gente, Schiaretti decidió frenar la iniciativa. El año pasado el proyecto que se presentó indica que la traza pasaría al oeste de la ruta y las localidades, lo que segùn la Provincia, supone un menor impacto ambiental.
Según el croquis, la traza tendría 40 kilómetros hasta La Cumbre. Desde Caminos de las Sierras indicaron hace unas semanas que el objetivo era licitar en marzo la primera etapa hasta Molinari, pasando Cosquín.
El funcionario aseguró que está previsto cumplir con los pasos que prevé la ley de presentar un estudio de impacto ambiental y someter la discusión a una audiencia pública.
.

Córdoba: procedimiento en campo de cria de fauna para caza

 


Tráfico de fauna: detectaron más de 60 animales exóticos en cautiverio en Bell Ville

Fecha de Publicación: 04/02/2021
Fuente: Vía País
Provincia/Región: Córdoba


Efectivos de Policía Ambiental realizaron un allanamiento en un establecimiento rural cercano a la ciudad de Bell Ville, donde constataron la presencia de numerosas especies exóticas en cautiverio.
El operativo se realizó el jueves en conjunto con personal de la Patrulla Rural de la Policía. Los agentes constataron gran cantidad de animales silvestres exóticos.
Se relevaron: dos ciervos dama, también conocidos como “ciervos gamos” provenientes de Europa; 11 ciervos axis, una especie propia de Asia; 34 ciervos colorados, llamados ciervos europeos o venados; seis muflones, esta especie es similar a una oveja y proviene del hemisferio norte; seis búfalos; cuatro maras; y un ñandú.
El propietario del lugar no contaba ni con la autorización ni con la habilitación necesarias para la tenencia de este tipo de animales.
Inmediatamente se procedió a labrar las actuaciones correspondientes que darán inicio a un sumario administrativo, por infringir la normativa vigente que prohíbe la tenencia, comercialización y tráfico de fauna silvestre.
Los agentes secuestraron a los animales pero a raíz de la gran cantidad, se encuentran en el mismo campo donde agentes evaluarán su destino en distintos centros de rescate.
“Son animales que se utilizan en coto de caza. Para su tenencia, se debe cumplimentar con una reglamentación otorgada por la Secretaría de Ambiente. El lugar no contaba con habilitación ni autorización”, precisó Adrián Rinaudo, director de Policía Ambiental.
La Policía Ambiental advierte que ante una situación que pueda estar dañando al ambiente, los recursos naturales y/o los recursos hídricos en la provincia se reciben denuncias a través de los siguientes canales: llamando al 0351-4420924, por correo electrónico a Policia.Ambiental@cba.gov.ar o vía web haciendo clic acá.
.

Urbanización en sierras de Córdoba luego de los incendios

 


Denuncian loteos en tierras afectadas por los incendios

Fecha de Publicación
: 22/01/2021
Fuente: Hoy Día Córdoba
Provincia/Región: Córdoba


A pocos meses de los devastadores incendios que consumieron más de 300.000 hectáreas en toda la provincia, y tras observarse imágenes desgarradoras en distintos puntos cercanos a zonas urbanizadas, vecinos de Villa Santa Cruz del Lago denunciaron ayer la realización de loteos y trabajos de acondicionamiento en terrenos afectados por las llamas.
En las imágenes difundidas por los residentes de la zona conocida como El Pato se observaron conexiones de agua potable y topadoras abriendo caminos, algo ilegal en virtud de la categorización “amarilla” dada por la Secretaría de Ambiente de la Provincia, y de la vigencia de la nueva Ley Nacional del Fuego (ver aparte).
Frente a la situación, personal de Policía Ambiental y propio intendente de esa localidad Omar De Geovanni, llegaron al lugar y junto a los vecinos lograron frenar las obras. Según trascendió desde la Municipalidad, en principio una empresa constructora habría presentado un proyecto de obra el 29 de diciembre, el cual aún no fue analizado ya que el Concejo Deliberante está en receso. “Por todo eso, la realización de trabajos es ilegal”, señalaron.
“Se abrieron caminos, zanjas y se colocaron caños para agua. No sabemos con qué permisos lo hacen, todo ese sector no se puede tocar”, contó una vecina en declaraciones dadas a conocer por el sitio Carlos Paz Vivo. Incluso, cargó contra las autoridades municipales al sostener que “nos dijeron que iban a labrar un acta, que los van a citar a los responsables, pero la verdad es que no tienen idea de leyes ambientales”.

Grave denuncia
En octubre del año pasado, Gabriel Napal, de la Asociación Civil Villa Parque San Miguel, había denunciado que los incendios fueron “intencionales”. “Se quemó zona de reserva, zona amarilla que no está poblada ni urbanizada donde se quería hacer el complejo Torres del Lago. No son sospechas, el inicio fue intencional. Lo tenemos filmado, dos focos con diferencias de kilómetros en el mismo predio”, especificó Napal, quien dijo que los terrenos rinden económicamente.

La sugestiva oferta de venta por Internet
En octubre del año pasado, la Provincia había presentado una denuncia penal ante la Justicia para que se investigue un hecho vinculado a la supuesta venta por Internet de estos mismos predios, que fueron objeto de feroces incendios.
La denuncia fue realizada por el fiscal de Estado, Jorge Córdoba, quien estuvo patrocinado por el procurador del Tesoro, Juan Delgado, quienes adjuntaron la documentación que corrobora las ofertas de los terrenos en cuestión. Según se indicó, el lugar se encuentra al límite de la jurisdicción de Carlos Paz y Villa Santa Cruz del Lago. De cualquier manera, al haber sido afectados por las llamas se encontrarían protegidos por la Ley Nacional del Fuego, que prohíbe la modificación de su uso por espacio de entre 30 y 60 años.
.

El peor año en la historia de incendios para Córdoba

 


Fuego: en todo 2020 se quemaron unas 340 mil hectáreas en Córdoba

Fecha de Publicación
: 13/01/2021
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba


El año pasado fue el peor de la historia reciente de esta provincia en materia de incendios forestales, por la dimensión del área afectada. Los números oficiales y los impactos.
El año 2020 será recordado, sin vueltas, como el peor que en materia de incendios recuerde Córdoba, al menos en las últimas décadas. Fueron finalmente 340 mil las hectáreas quemadas en la provincia, un registro que equivale a la suma de los nueve años anteriores juntos. Para que el número no quede suelto, podría plantearse que equivale a 340 mil manzanas (la ciudad de Buenos Aires tiene 12 mil). O a casi seis veces el ejido de la ciudad de Córdoba.
En el Ministerio de Seguridad de la Provincia no tienen aún el dato preciso final del año, porque faltan cargarse los últimos varios focos que se registraron en las Sierras a fines de diciembre. “Pero estamos en las 340 mil hectáreas”, anticipó Claudio Vignetta, secretario de Gestión del Riesgo y Catástrofes.
La cifra coincide, además, con la difundida por el Servicio Nacional de Manejo del Fuego, que para 2020 midió en Córdoba 331.676 hectáreas quemadas, en base a relevamientos satelitales, pero hasta el 12 de diciembre. Restan allí sumar algunos incendios que se desataron a fines de diciembre en la zona de Lutti (Calamuchita) y al norte de Traslasierra. Así, esa cifra final terminaría también rozando las 340 mil.
A la vez, las dos federaciones de cuarteles de bomberos voluntarios coinciden con esa estimación.
Tras la impactante sucesión de incendios que se sumaron entre septiembre y octubre, ya se estimaba que 2020 culminaría con unas 350 mil hectáreas afectadas por las llamas: el grueso ocurrió en esos meses. Un informe de La Voz así lo anticipaba a mediados de noviembre.
Un agravante de los incendios de 2020 es que, en su mayor parte, ocurrieron sobre la zona serrana, donde el impacto ambiental es mayor por tratarse de las áreas con mayor vegetación remanente y en las que, al afectarse los suelos en pendiente, se pierde sustentabilidad hídrica en las zonas donde nacen ríos vitales para Córdoba. En 2009, el otro año con más incendios de los últimos 20 (con 227 mil hectáreas quemadas), las áreas más afectadas habían sido del llano, de uso más agropecuario.
Pero 2020 supera en un 54 por ciento a aquel 2009. Los otros años complicados de las dos últimas décadas fueron 2013 (con 152 mil hectáreas), 2003 (con 145 mil) y 2010 (con 104 mil). También hubo de los “buenos”: varios años que apenas superaron las 10 mil hectáreas.

Llamativa sucesión
Las zonas más afectadas en 2020 fueron el centro y norte de Punilla (Capilla del Monte, Charbonier, La Cumbre), las Sierras del Sur (Alpa Corral, Achiras), Ischilín (Copacabana, Ongamira), Cruz del Eje (La Candelaria, Villa de Soto), Sierras Chicas (La Calera, Villa Allende), Paravachasca (Alta Gracia, Falda del Carmen) y Traslasierra (Salsacate).
Fue llamativa la sucesión de focos, unos tras otros, en las mismas zonas. En 2020 la incidencia fue algo menor en algunas áreas que en otros años tuvieron complejos focos, como Calamuchita y el sur de Traslasierra.
Los fuegos del año que pasó dejaron otra herida grave: dos muertes se lamentaron, tras 12 años sin fallecidos. Una, de un joven que entró a la línea de fuego; la otra, de un vecino que se descompensó cuando intentaba ayudar a otros.
Las estadísticas suelen copiar una regla: hay mayores incendios cuando se dan años de mayor sequía. Los graves de 2003, 2009, 2013 y 2020, por sus características, son calificados por los bomberos como “explosivos”: con muy baja humedad, calor, viento y sequía, los fuegos se tornan imparables si no son “atajados” a poco de iniciarse. Los expertos las llaman “tormentas de fuego”.
“La causa principal de tanto incendio en 2020 ha sido la fenomenal sequía. Fue el año con menos lluvias de los últimos 65 en las Sierras, en el norte y en el oeste. Eso, más la carga combustible existente por varios años con escasos focos”, marcó Vignetta. Mientras, desde sectores con perfil ambientalista vienen reclamando que se haga más foco en la prevención y en el alerta temprana.
Hay de todo entre las causas. Se suele repetir que más del 90 por ciento tiene origen humano: por negligencia o intención. Pero muy pocas veces son esclarecidas por la Justicia. Un dato sobresale: en cinco años (de 2014 a 2019) se abrieron 25 causas judiciales por incendios y se dictaron sólo dos condenas. Pero en ese lapso hubo miles de incendios combatidos en Córdoba.
En 2020 hubo una veintena de causas judiciales iniciadas. La presión por dar respuestas se sintió en los tribunales. Resta ver si alcanzarán las pruebas, al menos en algunas, para encontrar responsables.

Efecto acumulativo
El impacto ambiental y económico supera largamente a lo que ocurre en un año. Lo más complejo deviene por los efectos acumulativos del fuego: en 18 años. Desde 2003 se han quemado en Córdoba casi 1,5 millones de hectáreas. Para comparar: todo el mapa provincial suma 16 millones de hectáreas.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs