Mostrando entradas con la etiqueta Buenos Aires. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Buenos Aires. Mostrar todas las entradas

Intento de toma de tierras en un reserva natural

 


La Matanza: polémica por intento de toma de tierras en una reserva natural

Fecha de Publicación
: 09/09/2023
Fuente: Portal filo.news
Provincia/Región: Buenos Aires


Un grupo de vecinos intentó tomar tierras en el partido de La Matanza, avanzando sobre un amplio terreno que está protegido por ser una reserva natural.
Más de 20 personas fueron detenidas durante una nueva ocupación de terrenos en un extenso predio protegido de Ciudad Evita, en el partido bonaerense de La Matanza, en el que constantemente los vecinos denuncian la falta de controles municipales.
El lugar tiene casi 300 hectáreas y está ubicado entre la autopista Ricchieri y el curso del río Matanza-Riachuelo, a pocos kilómetros de la Ciudad de Buenos Aires. En el 2015 fue creada en ese lugar, por ordenanza municipal, una reserva natural, pero sin embargo el lugar es constantemente escenario de incendios, vandalismo e intentos de ocupación.
El último ocurrió en los últimos días, cuando vecinos del barrio Tierra y Libertad, uno de los asentamientos que se instaló a comienzos de siglo en la zona, decidieron avanzar hacia unas tierras cercanas.
Dentro de esta enorme reserva natural, el sector que quería ser ocupado pertenece específicamente al Instituto de la Vivienda de la Ciudad de Buenos Aires (IVC), y desde hace algunos años el intendente Fernando Espinoza reclama que el Gobierno porteño se haga cargo de su custodia y de pagar los impuestos correspondientes.
Alertada por otros vecinos, la policía bonaerense llegó al lugar para impedir que los ocupantes se instalaran, lo que derivó en enfrentamientos con palos, piedras y hasta armas blancas, ya que uno de los efectivos terminó apuñalado y otro con una contusión en la cabeza. Desde movimientos sociales salieron rápidamente a apoyar la toma y a denunciar a la Policía de la provincia por haber ejercido una represión indiscriminada.
La ex diputada nacional Nathalia González, actual referente de la agrupación Marrón de SUTEBA, afirmó a través de su cuenta de Twitter que quienes intentaron tomar las tierras “pelean por tierra y vivienda” y el desde la comuna “defienden tierras ociosas para negocios inmobiliarios, mientras miles de familias no tienen casa”.
Las personas detenidas argumentaron que se metieron en los terrenos porque desde hace tiempo hay un supuesto dueño que está vendiendo parcelas, y que si bien ellos hicieron la denuncia ante los delegados del municipio, nadie actuó.
La reserva natural ha sido víctima en los últimos años de diferentes intentos de toma y también de incendios intencionales, que luego son seguidos de más intrusiones. Por eso desde hace tiempo los vecinos reclaman a la municipalidad que instale un cuartel de bomberos en el lugar, pero hasta el momento el pedido no fue escuchado.
El último siniestro de magnitud se registró a mediados de enero, y el fuego al principio fue combatido por un grupo de voluntarios con bidones y botellas. Luego llegaron bomberos de cuarteles ubicados en otras zonas del municipio, pero las llamas ya habían consumido una gran cantidad de árboles.
El área protegida cubre solamente la mitad de las casi 700 hectáreas del lugar, por lo que constantemente hay presión de los asentamientos cercanos, y también de emprendimientos comerciales, para ganar espacio. Además de una laguna y varios humedales menores, en las cercanías existe una de las reservas arqueológicas más importantes de la provincia de Buenos Aires, cuyos terrenos también están en litigio.
.

Desarrollan método para descontaminar pesticidas

 


Investigadoras argentinas desarrollan un producto que elimina el glifosato del agua y los alimentos

Fecha de Publicación
: 08/09/2023
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Nacional - Buenos Aires


A través del proceso de biorremediación buscan combatir su toxicidad. El pesticida, que causa impactos negativos en la salud y el ambiente, es el más utilizado en Argentina.
Científicas de la Universidad Nacional de Quilmes y el Conicet desarrollan un método para descontaminar el agua y los alimentos que contienen pesticidas, particularmente el glifosato. A través de una técnica conocida como biorremediación, ayudan a degradar de forma natural este insumo destinado al agro que puede ser perjudicial para el ambiente y la salud humana. El objetivo de las investigadoras es que, a través de la asociación público-privada, se diseñe un producto que pueda escalar en la producción y fabricarse de forma industrial para llegar a la mayor cantidad de personas.
“Encontramos organismos que eran capaces de degradar ciertos pesticidas, particularmente glifosato. Como es el herbicida de mayor uso en nuestro país y cuyo impacto sobre el ambiente y sobre la salud es muy fuerte, trabajamos en el desarrollo de sistemas enzimáticos para la biorremediación de aguas y alimentos contaminados con este compuesto químico”, señala Lorena Rojas, directora de la Licenciatura en Biotecnología de la UNQ y directora del proyecto, en diálogo con la Agencia de Noticias Científicas de la Universidad Nacional de Quilmes.
El método diseñado a base de enzimas se puede utilizar sobre aguas que provienen de zonas contaminadas con pesticidas y se utilizan para el consumo. Además, puede aplicarse sobre alimentos que estuvieron expuestos al glifosato para “limpiarlos” de dicha sustancia.
“Hay muchos estudios que indican que los alimentos que consumimos tienen un nivel de pesticidas bastante alto. Entonces, la idea es poder contribuir a los procesos de lavado de frutas y verduras con estas enzimas que son biodegradables, seguras y liberan a los alimentos de todo el pesticida”, destaca Rojas. En este caso, la presentación del insumo es a través de un polvo formulado para agregar al momento del lavado.

Una técnica natural y efectiva
En este caso, la biorremediación consiste en enzimas (proteínas generadas por microorganismos) que ayudan a degradar de forma natural el glifosato. Aunque existen sistemas físicos y físico-químicos de remediación para estos productos, muchas veces son costosos, no siempre son tan eficientes y pueden generar más contaminación que la original.
En cambio, la remediación biológica es una herramienta que permite utilizar bacterias, hongos y plantas que convierten al pesticida en productos que no son tóxicos para el ambiente y las personas.
“Los microorganismos consumen el pesticida y lo transforman en nuevos productos que permanecen en el agua y en el suelo, pero que no son tóxicos y no afectan a las personas. A través de la biología se reduce la contaminación y se transforma el glifosato en algo nuevo que ya no es perjudicial”, señala a la Agencia UNQ, Yamila Santillán, biotecnóloga de la UNQ e integrante del proyecto.

Sustentable y económica
Argentina se encuentra entre los diez países que más apuestan a la agricultura en el mundo. En los últimos 25 años, el uso de productos químicos como insecticidas, herbicidas y fertilizantes aumento de forma sostenida. Si bien mejoró el rendimiento de las cosechas en muchos casos, diversos estudios demostraron que tienen un grado de toxicidad que contamina el suelo, el aire y el agua. De esta manera, afecta a los cultivos, las zonas donde se aplican, las poblaciones que habitan a su alrededor y los consumidores finales.
Por eso, las científicas diseñaron un insumo que sea amigable con el aire, el agua, el suelo, las personas y sus bolsillos. “Buscamos soluciones sustentables con el ambiente y económicamente viables porque a veces es muy difícil trasladar todo este desarrollo a algo que pueda ser aplicable y que pueda sostenerse desde el punto de vista del costo. La idea es trasladar al sector productivo esto que estamos haciendo y llegar a la sociedad mediante la posibilidad de consumir agua y alimentos saludables.”, resalta Rojas.
Además de las investigadoras, el grupo de trabajo está compuesto por becarios de la Universidad, de la Comisión de Investigaciones Científicas y del Conicet.
.

Preocupa a especialistas la muerte masiva de lobos marinos

 


Gripe aviar: ya murieron más de cien lobos en playas de Mar del Plata y Necochea

Fecha de Publicación
: 01/09/2023
Fuente: El Marplatece
Provincia/Región: Buenos Aires


Aún no se sabe si el virus puede infectar a las personas, por lo que se piden medidas de cuidado a quienes asistan a las playas.
La muerte de lobos marinos por gripe aviar en las costas bonaerenses generó gran preocupación en los últimos días. Unos 45 fueron hallados sin vida en Mar del Plata y y otros cincuenta ejemplares en la ciudad de Necochea.
También se encontraron animales afectados en las playas de Monte Hermoso, Villarino y Orense, por lo que los decesos serían más de cien.
Sobre esto, el presidente de la Fundación Fauna Argentina, Juan Lorenzani, sostuvo que el contagio entre las distintas colonias de lobos marinos, ubicadas a varios kilómetros de distancia, se da porque estos animales “son muy migratorios, se mueven mucho”, y afirmó que el virus “es muy agresivo y se transmite con rapidez”.
Los síntomas que manifiestan los lobos marinos infectados por Influenza Aviar Altamente Patógena (IAAP) H5 son muy notorios: “presentan temblequeo, convulsiones, se los ve deprimidos, casi sin movimiento, y al poco tiempo mueren”, indicó Lorenzani.
En Mar del Plata hay un equipo interdisciplinario trabajando en esta situación, formado por el Consorcio Regional Portuario, Senasa, Prefectura Naval Argentina, la Universidad Nacional de Mar del Plata y la Fundación Fauna Argentina. Se encarga de controlar los lobos y de removerlos y enterrarlos, siguiendo un protocolo especial.
Ante la gravedad de la situación, Lorenzani puso especial énfasis en el cuidado que tienen que tener las personas, sobre todo las que van a la playa, ya que “aún no se sabe si la cepa puede pasar a los humanos”.
“El contacto con el virus es directo, ya sea tocando un animal, a través de la materia fecal, o de las mucosas”, expresó el titular de Fauna Argentina, y añadió: “La recomendación para evitar cualquier lamentación es para la gente que va a la playa y se encuentra con el lobo marino. No hay que acercarse a los lobos, se debe mantener una distancia de 20 metros, no se deben llevar mascotas, en muchos casos se pone un cerco perimetral que hay que respetar, y se pide tomar el tema con la seriedad que merece”.
La influenza aviar es una enfermedad de declaración obligatoria en Argentina según la Resolución Senasa 153/2021 y cualquier persona puede notificar ante el organismo, si identifica mortandad, signos nerviosos, digestivos y/o respiratorios en aves silvestres o de corral.
Los canales para notificar al organismo sobre algún animal en riesgo o muerto son la oficina del Senasa más cercana; la línea telefónica 11 5700 5704; la App para dispositivos móviles “Notificaciones Senasa”, disponible en Play Store; el correo electrónico notificaciones@senasa.gob.ar; y el apartado Avisá al Senasa, disponible en su página web.
.

¿Hay litio en la provincia de Buenos Aires?

 


¿Hay litio en la provincia de Buenos Aires?: El estudio que entusiasma a las autoridades mineras

Fecha de Publicación
: 29/08/2023
Fuente: InfoCielo
Provincia/Región: Buenos Aires


El Ministerio de Producción bonaerense firmó un convenio para conocer el potencial geológico de la Provincia. Creen que puede haber litio.
El Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR) va a estudiar el potenciar geológico en litio y Elementos de Tierras Raras (ETR) en la provincia de Buenos Aires. Se trata de un trabajo de aproximadamente cuatro meses que podría revolucionar la industria minera bonaerense. Todos los detalles de una iniciativa que entusiasma al Ministerio de Producción.
El proyecto surgió en el Consejo Federal Minería en base a estudios previos de la Universidad Nacional de la Plata y de la Universidad Nacional del Sur. "Es el punta pie para profundizar la investigación", contaron a INFOCIELO desde el Ministerio de Producción que tiene en su ámbito a la Subsecretaría de Minería. "La Provincia cuenta en su historia geológica con depósitos de arcos volcánicos antiguos que pueden ser fuente de litio", agregaron.
El licenciado en Geología Gian Filippetti explicó a este medio que el mineral apodado oro blanco por su gran demanda en la actualidad puede encontrarse en depósitos pegmatíticos. Es decir, en piedra enterrada que antes fue magma. "Los depósitos pegmatíticos se dan en los últimos estadios de segregación magmática y nosotros acá tenemos rocas plutónicas que podríamos decirles magmáticas", resumió.
¿Esto significa que hay litio en la provincia de Buenos Aires? "En principio diría que no, pero en geología uno no tiene que cerrarse", indicó el geólogo. Desde esa mentalidad y sumado a las evidencias volcánicas, el gobierno bonaerense decidió avanzar con el convenio en busca de mayores precisiones.

La investigación del SEGEMAR
Los estudios del servicio geológico se centrarán en el centro de la provincia (sistema de tandilia), el sur y el sudoeste. Según estimaron, la primera etapa de búsqueda, llamada prospección, durará unos 4 meses.
El paso siguiente, que llevará más tiempo, consiste en delimitar zonas específicas en las que hayan encontrado "anomalías" que podrían corresponderse con litio o con alguno de los ETR. Ahí se hacen pozos, se extrae el material y se analiza su composición química.
Los ETR son 17 elementos químicos que se encuentran en muy pequeñas concentraciones y que tienen numerosas aplicaciones industriales. "Uno de los principales usos es para la fabricación de imanes, componentes de celulares y baterías. También intervienen en la fabricación de turbinas eólicas y paneles solares", ejemplificó Filippetti en diálogo con INFOCIELO..
De ahí la importancia de contar con estos minerales que hoy en día se producen principalmente en China. "Son estratégicos en las necesidades minerales del mundo actual y del futuro", coincidieron desde el Ministerio que lidera Augusto Costa.

¿Una revolución minera?
La provincia de Buenos Aires tiene una gran tradición minera, pero está estancada desde hace décadas. Basta mirar la cantidad de empleos que genera para ilustrarlo: en 2007, según cifras del Ministerio de Economía, había 3.357 personas trabajando en esta actividad y en agosto de 2023 ese número subió a 4.503. La provincia de Santa Cruz, por ejemplo, pasó de 2.800 a 8.800 empleos en el mismo periodo.
Más allá de esto, hay actividades extractivas en unos 50 municipios que se concentran principalmente en 16 (Olavarría, Azul y Tandil son los más importantes). La minería bonaerense está centrada en obtener materiales para la construcción: granito, tosca, caliza, entre otras cosas. Esto no significa que no sea económicamente relevante: de acuerdo al Ministerio de Hacienda y Finanzas, la explotación de minas bonaerenses generó casi 54 mil millones de pesos en 2022 y exportaciones equivalentes a 1930 millones de dólares.
Sin embargo, es uno de los sectores económicos que menos le aporta al Producto Bruto Geográfico (PBG) provincial. En 2022 su incidencia fue del 0,3% superando solo a la actividad pesquera (que aportó el 0,2%).
¿Podrán los minerales del futuro cambiar esta ecuación? ¿Habrá litio en el subsuelo bonaerense? La respuesta llegará entrado el 2024, pero la pregunta ya genera expectativas. "Es fundamental conocer todo nuestro potencial geológico minero", sentenciaron las autoridades mineras bonaerenses.
.

Buenos Aires: dependencias públicas deberán gestionar RSU

 


Provincia de Buenos Aires: las dependencias públicas deberán presentar plan de gestión de residuos

Fecha de Publicación
: 25/08/2023
Fuente: Télam
Provincia/Región: Buenos Aires


La disposición alcanza a quienes generen más de 1000 kg. por mes, que deberán comenzar a separar sus residuos y asumir la contratación de los servicios de mantenimiento y limpieza, además de enviar la totalidad de la fracción seca reciclable a un destino sustentable que deberá ser cooperativa, asociación civil de recuperadores urbanos o planta municipal.
Provincia de Buenos Aires: las dependencias públicas deberán presentar plan de gestión de residuos El Ministerio de Ambiente bonaerense estableció este miércoles que las dependencias de la administración pública nacional y provincial asentadas en la jurisdicción deberán presentar un Plan de Gestión Integral e Inclusiva de Residuos de la Administración Pública (GIRA).
Lo hizo a partir de la resolución 331 publicada en el Boletín Oficial, donde se determinó que la disposición entra en vigencia a partir de este miécoles y se remarcó que habrá sanciones disciplinarias para los funcionarios y agentes de cada organismo que la incumplan.
En el texto de la medida se indicó que quedan comprendidos los establecimientos físicos en los cuales se desempeñen tareas de la administración pública nacional y bonaerense en territorio de la provincia de Buenos Aires, que generen más de 1000 kg. por mes.
Así, se incluyen organismos centralizados y descentralizados del Poder Ejecutivo, dependencias educativas, del servicio penitenciario, establecimientos sanitarios y Universidades Nacionales y Provinciales. Y se invitó a adherir a la resolución al Poder Legislativo y Poder Judicial Federal y Provincial.
De acuerdo a la medida, los generadores de residuos sólidos urbanos "son económicamente responsables de la gestión de los residuos reciclables, comprendiendo por ella a la generación, disposición inicial selectiva, recolección, transporte, acondicionamiento y tratamiento" y, a la vez, "son ambientalmente responsables de la gestión de los residuos no reciclables".
Se destacó que el Plan "incluirá la fracción seca reciclable y los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE). La Autoridad de Aplicación requerirá la inclusión en el Plan de la gestión de la Fracción Orgánica de Residuos Sólidos Urbanos (Forsu), los Neumáticos Fuera de Uso (NFU), los Residuos de Construcción y Demolición (RCD), el Aceite Vegetal Usado (AVU) y Mobiliario en desuso (MED), de corresponder".
De ese modo, el Generador Especial de Residuos Sólidos Urbanos de la Administración Pública, deberá adecuar la contratación de los servicios de mantenimiento y limpieza a la nueva resolución y tendrá que enviar la totalidad de la fracción seca reciclable a un destino sustentable que deberá ser cooperativa, asociación civil de recuperadores urbanos o planta municipal.
El plazo de vigencia del Plan será de dos años y comenzará a regir a partir de la fecha de notificación del acto administrativo de aprobación. Su renovación deberá ser solicitada dentro de los 30 días hábiles anteriores a la fecha de su vencimiento.
Se aclaró que "a fin de la implementar la presente resolución, este Ministerio desarrollará herramientas de información, asesoramiento, capacitación y concientización relacionadas a la gestión integral de residuos sólidos urbanos y que serán destinadas al personal de los establecimientos incluidos por la presente".
En los fundamentos de la resolución se explicó que "se reconoce la actividad desarrollada por las cooperativas y/o asociaciones civiles de recuperadores de residuos urbanos como prestadoras de un servicio esencial para la comunidad, la preservación del ambiente, y la salud pública, y para hacer efectiva la participación e inclusión social de trabajadores, la generación de empleo sustentable y la economía circular, todo ello a partir del aprovechamiento de los residuos sólidos urbanos como recurso generador de valor económico".
"Para lograr un cambio estructural y cultural se buscará implementar acciones concretas tendientes a la reducción, el fomento de la separación en origen y la creación de los circuitos adecuados para la valorización de las diversas corrientes de residuos generados en los establecimientos y la disposición final de aquellos no reciclables", se apuntó.
Por ello, se destacó la necesidad de "involucrar a todos los trabajadores de cada organismo, fomentando el compromiso a través de acciones de sensibilización y educación ambiental".
.

Inundación en el AMBA es una muestra de lo que viene

 


Las lluvias extremas que azotaron el AMBA llegaron para quedarse de la mano de El Niño

Fecha de Publicación: 21/08/2023
Fuente: Télam
Provincia/Región: AMBA


 Luego de las lluvias extremas que afectaron el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), especialistas en meteorología advirtieron que podría ser "una primera manifestación" del fenómeno de El Niño que promueve mayores precipitaciones durante la primavera y explicaron que también el cambio climático provocado por las actividades humanas incrementa la frecuencia e intensidad de las precipitaciones.
"El episodio de lluvias intensas del jueves fue una combinación, lamentablemente, de eventos desafortunados", indicó a Télam Carolina Vera, doctora en Ciencias de la Atmósfera e investigadora del Conicet, y preciso que "el desarrollo de tormentas convectivas, aquellas tormentas en que llueve mucho en poco tiempo, estuvo promovido por el avance de un sistema de baja presión".
 "También favoreció el viento del sudeste que, en el caso de la Ciudad de Buenos Aires y sus alrededores, impide que el agua de la lluvia desagüe hacia el río y, por el contrario, que el agua del río entre", explicó la profesora emérita de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y exvicepresidenta del Grupo de Trabajo I del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) de Naciones Unidas.
Además, Vera señaló que "como estamos en un invierno ya influenciado por El Niño, actualmente este fenómeno está promoviendo presiones más bajas que lo normal en el centro-oeste de nuestro país y, por ende, este tipo de situaciones pueden verse más favorecidas".
El Niño es un fenómeno natural caracterizado por el aumento de las temperaturas del océano en la parte central y oriental del Pacífico ecuatorial y trae asociados cambios en la atmósfera.
Durante la primavera y el verano, la región noreste argentino tiende a registrar precipitaciones superiores a las normales durante una fase El Niño, según datos del Servicio Meteorológico Nacional (SMN).
Si bien las lluvias que ocasiona este fenómeno son más características en septiembre, octubre y noviembre, para la investigadora Matilde Rusticucci las precipitaciones históricas de los últimos días "podrían ser una primera manifestación de El Niño".
 El jueves, en la ciudad de La Plata, se registró la caída de unos 155 milímetros de agua en 24 horas, un fenómeno climático histórico del que no se tiene constancia para el mes de agosto durante los últimos 60 años y que dejó como consecuencia más de mil familias afectadas.
También se batieron récords de lluvia acumulada en 24 horas para el mes de agosto en Aeroparque, con 112 milímetros y en la ciudad de San Fernando, al norte del conurbano bonaerense con 117 milímetros, informó el SMN.
"Llovió en poco tiempo muy fuerte. Fue una lluvia extrema", apuntó a Télam Rusticucci, doctora en Ciencias de la Atmósfera, investigadora del Conicet y profesora de la UBA.
A su vez, precisó que la intensidad de las lluvias se explica porque estábamos dentro de una masa de aire muy caliente: "veníamos con temperaturas muy altas y con un centro de baja presión. Mucha temperatura y mucha humedad provocan estas lluvias extremas que estaban pronosticadas y se emitieron alertas".
.

Buenos Aires trabaja en un mapa de Riesgo Ambiental

 


El Ministerio de Ambiente de la Provincia trabaja en un mapa de Riesgo Ambiental

Fecha de Publicación
: 07/08/2023
Fuente: Ministerio de Ambiente de Buenos Aires
Provincia/Región: Buenos Aires


La ministra de Ambiente de la Provincia Daniela Vilar se reunió con el rector de la UNAJ, Arnaldo Medina; el subsecretario de Coordinación Técnica del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación, Pablo Núñez; equipos de investigadores y del Ministerio de Ambiente, para analizar los avances del Mapa de Riesgo Ambiental para Sitios Potencialmente Contaminados con plomo y otros metales pesados.
El proyecto tiene como fin investigar el impacto socioambiental de la contaminación por plomo y otros metales pesados, una de las problemáticas más urgentes que afecta las comunidades de la Provincia y que carga consecuencias graves como enfermedades cardiovasculares y renales crónicas.
Desde su creación, el Ministerio de Ambiente de la Provincia de Buenos Aires trabaja de manera conjunta para abordar la situación. Por ello, y en el marco del Programa nacional del Ministero de Ciencia y Tecnología ImpaCT.AR, se está trabajando de manera conjunta con dicha cartera, la Universidad Nacional Arturo Jauretche y sus equipos de investigadores, en la elaboración de un Mapa de Información de Riesgo Ambiental de la Provincia de Buenos Aires que permita identificar, localizar y priorizar sitios potencialmente contaminados por Plomo y otros metales pesados para implementar el diseño de políticas públicas ambientales.
“La contaminación por plomo y metales pesados afecta, sobre todo, a las poblaciones vulnerables, a nuestros pibes y pibas. Este proyecto es posible porque hay un Estado presente que, como el gobernador Kicillof decidió crear el Ministerio de Ambiente en la provincia de Buenos Aires, pone de relieve las discusiones ambientales que tenemos que dar para que las personas vivan dignamente”, expresó Daniela Vilar. Y agregó: “El Mapa de Riesgo es el puntapié para aplicar políticas focalizadas en los territorios y que las comunidades puedan vivir en entornos sanos, con una mejor calidad de vida”, aseguró la Ministra.
El programa ImpaCT.AR financia a las universidades y organismos de Ciencia y Tecnología para contribuir a consolidar el vínculo entre la ciencia y el Estado, trabajando agendas situadas y locales que consideren las particularidades de cada comunidad y tomen especial relevancia en materia ambiental.
Con el desarrollo del proyecto se logrará un mapa de riesgo actualizado con identificación de los sitios contaminados y con una ponderación de niveles alto, medio y bajo. También, se podrán identificar sitios de riesgo en base a concentraciones límites establecidas por organismos reconocidos y se realizará un informe diagnóstico priorizando el tratamiento y teniendo en cuenta posibles estrategias de mitigación de riesgo.
La contaminación por plomo y otros metales pesados es una preocupación para organizaciones internacionales como la Organización Internacional del Trabajo, la ONU y la OMS que considera que el plomo está entre los 10 tóxicos de mayor preocupación para la salud.
El plomo es uno de los metales con mayor uso, tanto a nivel industrial como doméstico, y puede permanecer en el suelo durante cientos de miles de años sin degradarse, por lo que el estudio de suelo ocupa un lugar central en la caracterización de sitos contaminados.
.

En este mes posiblemente entre en operación Atucha II

 


Atucha II: tras un desperfecto, vuelve a funcionar la central nuclear más grande del país

Fecha de Publicación
: 03/08/2023
Fuente: Ambito
Provincia/Región: Buenos Aires - Nacional


La central nuclear ubicada en Zárate salió de funcionamiento en octubre del año pasado por un desperfecto en su reactor. A mediados de mes volverá a entrar en funcionamiento luego de las tareas de reparación.
En agosto volverá a funcionar Atucha II, la central nuclear más importante del país, luego de un desperfecto producido el año pasado, que la llevó a estar 10 meses sin operar. Se espera que la primera quincena de agosto finalice la segunda parte del arreglo, y luego vuelva a proveer energía, lo cual será clave en un mes invernal como agosto. Actualmente, la energía nuclear representa el 6% de la matriz energética, pero a la gestión actual de la empresa estatal Nucleoeléctrica le gustaría llevarlo al 10%. Para eso, consideran que se necesitan más centrales nucleares, aunque de momento no hay novedades del proyecto chino de Atucha III.
“Esperamos que a mediados de agosto vuelva a funcionar Atucha II”, anticipó una fuente oficial. Lo que ocurrió es que, en octubre de 2022, durante las inspecciones de rutina, el personal de la empresa detectó que uno de los cuatro soportes que tiene el reactor nuclear se había desprendido y desplazado de su lugar de diseño, por lo que se decidió repararlo. La primera etapa del arreglo, considerada como la más “desafiante”, ya concluyó, y en esta primera quincena del mes esperan finalizar la segunda etapa.

Procedimiento
Cuando descubrieron el desperfecto, consultaron por soluciones a los diseñadores originales de la planta, en Alemania. Les sugirieron desmontar el reactor completo, algo que hubiera llevado como mínimo 3 años de parada de planta, con un costo de u$s 400 millones. Por ese motivo, un equipo multidisciplinario avanzó con una solución que no implicara tener que desarmar el reactor, y que no lo sacara de funcionamiento durante tanto tiempo. Fue aprobado por la Autoridad Regulatoria Nuclear y tuvo un costó unos u$s 20 millones.
Pero, además, no es solo el costo del arreglo. Atucha II, inaugurada en 2014, es la central nuclear más grande de Argentina. Fuentes oficiales estiman que factura u$s1 millón diarios por la generación de energía eléctrica, aunque el costo de generación es mucho menor que el de otras fuentes de energía. Además, por cada mes de funcionamiento, el Estado se ahorra 1 barco de importación de GNL, según fuentes oficiales.
La empresa estatal que gestiona las 3 centrales nucleares del país aclaró siempre que se trató de una “falla mecánica, sin riesgos para la seguridad de las personas o el ambiente”. Lo que hicieron durante julio pasado fue retirar el soporte desprendido, conocido en la ingeniería como “separador”. La complejidad radicaba en que esos cuatro soportes que tiene el reactor nuclear se encuentran a 14 metros de profundidad, en un ambiente radioactivo.
Por eso, para extraer el separador se utilizaron métodos de ingeniería y herramientas robóticas para poder sujetar, iluminar, cortar y extraer la pieza. Es que, por tratarse de un reactor nuclear, el corte de la pieza debía hacerse por electroerosión (bajo el agua). Por el tamaño del reactor, se debieron utilizar grúas y cámaras, en un trabajo que duró 18 días, realizado por ingenieros y técnicos que debieron ingresar al reactor con trajes especiales. Por lo “desafiante” del procedimiento, fue previamente ensayado durante meses en un modelo a escala real.
La segunda etapa, que comienza en agosto, será más simple: consistirá en reforzar los otros tres separadores restantes, con un método de soldadura bajo presión del agua. Todos los procedimientos fueron diseñados con proveedores locales, en un trabajo conjunto realizado entre la ingeniería de Nucleoeléctrica y el sector privado. Según explicaron, la pieza extraída es “superflua”, por lo que no deberá ser reemplazada. Soldar los otros 3 separadores es una “tarea preventiva”, aseguran.

Matriz energética
Fuentes oficiales explicaron que Atucha II genera energía para 1,5 millones de personas, entre consumo hogareño e industrial. Las otras 2 centrales son Atucha I, ubicada al lado, en el municipio de Zárate, provincia de Buenos Aires, y Embalse, en Córdoba. Según la consultora Economía y Energía, la energía nuclear aportó un 6% a la matriz energética del país durante el último mes (lidera térmica, en un 62%). Una de las ventajas de la energía nuclear es que no emite gas de efecto invernadero, y genera baja intensidad de residuos. Además es una energía “de base”, que le da estabilidad al sistema.
La importancia de la vuelta de Atucha II radica en la necesidad de generación eléctrica en uno de los meses de grandes necesidades, como es agosto por las bajas temperaturas. Pero también, porque en 2024 deja de operar Atucha I, debido a que termina su primer ciclo de vida útil. Como es habitual, se le realizará la extensión de vida para que pueda operar 25 años más, en un proceso que podría durar unos 30 meses.
.

Justicia ordena a municipio a frenar efluentes en el Paraná

 


La Justicia Federal ordenó sanear el vuelco de efluentes cloacales al río Paraná

Fecha de Publicación
: 02/08/2023
Fuente: Diario Hoy
Provincia/Región: Buenos Aires


Las plantas de tratamiento de San Nicolás deberán ser acondicionadas.
El juez federal de la localidad de San Nicolás, Carlos Villafuerte Ruzo, otorgó una medida cautelar para la protección ambiental por el vuelco de efluentes cloacales e industriales “en crudo” al río Paraná.
El fallo ordena que se eliminen las “conexiones ilegales” de vertido de líquidos residuales y se acondicionen las plantas de ­tratamiento que se encuentran “en mal estado de conservación y mantenimiento” y operan sin los permisos ambientales en la ciudad bonaerense.
Hace dos semanas, el fiscal federal Matías Felipe Di Lello había solicitado la medida cautelar en el marco de una investigación que en 2020 inició la asociación civil Foro Medio Ambiente (Fomea) junto a un grupo de vecinos de San Nicolás patrocinados por los abogados Fabián Maggi y Carlos Arturo Turati.
Durante la pesquisa se detectaron “conexiones ilegales” en los desagües, descriptas como “bypass”, por desviar los líquidos residuales para eludir su tratamiento y volcarlos en crudo al río Paraná.
Ante ello, el juez federal Villafuerte Ruzo exige en la medida cautelar que esos tubos se desconecten “de forma inmediata” y también que se determine la procedencia de los dos conductos municipales detectados en cercanías de la central térmica AES, que también ordenó bloquear.
La medida contempla además que se dé intervención a los organismos estatales que poseen una “obligación funcional” con las cuestiones investigadas, como son el Consejo Federal de Medio Ambiente (Cofema), el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y la Subsecretaría de Control y Fiscalización Ambiental, dependiente del Ministerio de Ambiente de la provincia de Buenos Aires.
Todo ello a los fines de que “se constituyan en las plantas de tratamiento de efluentes cloacales de zona sur y norte de esta ciudad y efectúen una inspección integral a efectos de constatar el estado actual de las mismas”, especifica el documento.
A su vez, impone el plazo de 30 días hábiles para que presenten los correspondientes informes técnicos, “señalando cuáles serían las medidas estructurales que se deberían realizar para que las mismas operen correctamente de conformidad con los lineamientos establecidos por la ley de Política Ambiental Nacional n° 25.675”.
.

Procedimiento por caza ilegal de un puma en Buenos Aires

 


Ambiente allanó una estancia por la caza ilegal de un puma

Fecha de Publicación
: 20/07/2023
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Provincia/Región: Buenos Aires


El operativo fue realizado junto con la Policía Federal Argentina (PFA) en la localidad bonaerense de Henderson
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, a través de la Brigada de Control Ambiental (BCA), junto con efectivos del departamento de Delitos Ambientales de la PFA, realizó ayer un allanamiento en una estancia del partido de Hipólito Yrigoyen, provincia de Buenos Aires, en donde se habría llevado a cabo la caza ilegal de un puma. Allí se hallaron partes desmembradas del felino autóctono y de otros ejemplares de fauna silvestre, además de municiones y armas largas y cortas sin la correspondiente documentación.
El operativo surge como resultado de una investigación tras la reciente viralización de fotografías de una persona posando junto a un ejemplar juvenil de puma muerto y exhibiendo armas largas que se presume pudieron ser utilizadas para cazar al animal.
En dicha investigación intervino la Unidad Fiscal de Investigaciones Rurales y Ambientales de Mercedes, a cargo de Gerardo Cabral, y del Juzgado de Garantías de Mercedes de la 3.° Circunscripción Judicial, ambos de la provincia de Corrientes, ya que el hombre identificado en las fotos con el puma posee domicilio en dicha provincia.
Las autoridades lograron establecer que el lugar donde se pudo haber llevado a cabo la caza furtiva del felino es una estancia ubicada en Henderson, que sería propiedad de un reconocido polista. El allanamiento se solicitó a instancias de dicha Fiscalía, el Juzgado de Garantías de Corrientes y con intervención de la Unidad Funcional de Instrucción y Juicio n.° 3 del Departamento Judicial de Trenque Lauquen, provincia de Buenos Aires.
En la finca, que cuenta con una superficie cercana a las 400 hectáreas, los efectivos de la policía y los agentes de la BCA hallaron, además, partes del animal, entre ellas el cuero que estaba estaqueado en un árbol con signos de impacto de arma de fuego y de mutilación de uno de sus miembros delanteros, el cráneo y garras, como también restos de otros ejemplares de la fauna silvestre, como armadillos, especie también amparada por la ley de fauna silvestre n° 22421.
En el marco de la lucha contra la caza ilegal de especies autóctonas, es válido recordar que mediante la Resolución 133/22, el Ministerio que conduce Juan Cabandié prohibió el tránsito interjuridiccional, exportación e importación de trofeos de caza de especies autóctonas, así como también se prohibió la inscripción en el Registro Publico Unico de Operadores de la Fauna Silvestre a los criaderos con fines cinegéticos de dichas especies.
.

Inician obras para cerrar el basurero más grande del país

 


Punto final a medio siglo de basura a cielo abierto

Fecha de Publicación
: 18/07/2023
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Buenos Aires


Tras el fallo de la Justicia, este lunes retomarán los trabajos en Luján. Lo anunció el viceministro Sergio Federovisky. Dijo que la planta de reciclado estará funcionando antes de fin de año.
El viceministro Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, Sergio Federovisky, celebró la decisión de la justicia federal que, a través de la Cámara Federal de San Martín, dio la orden de dar marcha atrás en la decisión del juez federal de Mercedes, Elpidio Portocarrero Tezanos Pinto. Esa medida frenaba la reconversión, la remediación y el cierre del basural “más icónico y más nefasto de la Argentina”, ubicado en la localidad bonaerense de Luján. Además, Federovisky confirmó que se retomarán inmediatamente las obras a partir de mañana, lunes 17 de julio.
El funcionario explicó que desde el ministerio de Ambiente de la Nación se tomó el compromiso de tratar de "recuperar el tiempo perdido desde la cautelar dictada por el juez federal de Mercedes e intentar cumplir con los plazos originales de la obra y concluirla, inaugurarla y ponerla en funcionamiento antes de fin de año”.
Acerca del fallo de la Cámara Federal de San Martín, Federovisky señaló que los camaristas le indicaron al juez de Mercedes “algo que es de sentido común”, en referencia a que “de ninguna manera aquello que está construyéndose para reemplazar un basural de más de 50 años y aquello que está remediando ese basural, puede considerarse más amenazador del ambiente que este sitio en donde, sin ningún tipo de control y tratamiento, se vuelcan los residuos desde hace 50 años”.
El viceministro criticó al juez federal de Mercedes porque al frenar la reconversión del basural en Luján, “había alegado lo mismo que habían reclamado cuatro vecinos productores agropecuarios denunciados por el Estado por usurpar tierras fiscales para sus emprendimientos”. Para Federovisky, este fallo de la Cámara Federal de San Martín, a diferencia de lo que había decidido el juez Elpidio Portocarrero Tezanos Pinto, “puso por encima del interés particular, el bien común de los 120.000 habitantes de Luján”.

Impacto local
Los últimos días, desde que la decisión de la cámara tomó estado público, fueron de festejos y algarabía popular en la ciudad de Luján, pero especialmente en los barrios linderos con el histórico basural, conocido como La Quema. La semana anterior, los vecinos se habían congregado en ese mismo predio a compartir una misa, en compañía del intendente, el gabinete y el bloque de concejales del oficialismo.
Luján tiene una fuerte tradición de militancia ambientalista: desde las luchas de los años noventa para lograr el cierre o la relocalización de Curtarsa, la curtiembre que volcaba sus efluentes sin tratar en el río, a la campaña para modificar la traza de una ruta en defensa de un bosque perteneciente a la universidad nacional. La defensa de la planta de saneamiento “Laudato Si” debe inscribirse en esa tradición local.
Analistas locales especulan con las consecuencias electorales que la medida judicial podría tener. La principal opositora a las obras, la poderosa empresaria Viviana Novelle, es precandidata a concejal de JxC en la lista de la Coalición Cívica.

El rol del ministerio
Federovisky es biólogo de profesión y también tiene una amplia experiencia en los medios de comunicación. Es el segundo en el ministerio que conduce Juan Cabandié, desde el primer día de la actual gestión. Milita en el Frente Renovador y anteriormente presidió la ACUMAR y la Agencia Ambiental La Plata, donde tuvo a su cargo la primera etapa de las tareas de saneamiento del arroyo El Gato.
Desde entonces desarrolla, en articulación con los gobiernos locales, un Plan Federal de Erradicación de Basurales a Cielo Abierto con una inversión de más de 30 mil millones. El monto contempla un préstamo otorgado por el BID, que estuvo a punto de vencer debido a su subejecución durante los años del la administración de Mauricio Macri. También se derogó el Decreto 591/2019, que facilitaba la importación de residuos para ser utilizados como insumos industriales, sin la exigencia de un certificado de inocuidad sanitaria y ambiental.
.

Terminan de reparar a Atucha II

 


Finalizó la reparación de Atucha II

Fecha de Publicación
: 07/07/2023
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Nacional - Buenos Aires


La empresa Nucleoeléctrica Argentina concluyó las tareas de reparación del desperfecto mecánico detectado hace ocho meses en el interior del reactor de la Central Atucha II, y ahora tras una etapa de mejoras en el diseño podrá volver a generar energía a fines de julio o en los primeros días de agosto próximo.
Nucleoeléctrica informó que "concluyó las tareas de corte y extracción del separador desprendido a 14 metros de profundidad dentro del reactor" de la Central Nuclear Atucha II, y de esta manera "se resolvió el desperfecto mecánico detectado en la instalación y se dio por finalizada la etapa más desafiante de la reparación".
La intervención, que comenzó el domingo 18 de junio, fue llevada a cabo por un equipo multidisciplinario, utilizando herramientas y procedimientos de ingeniería diseñados y fabricados por la compañía junto a proveedores locales. Tras resolver el desperfecto mecánico, la próxima etapa de la reparación estará abocada a "la implementación de mejoras en el diseño de la planta para reforzar la fijación de los separadores restantes, antes del retorno a la operación segura de la central". De esta manera, fuentes oficiales afirmaron que se mantiene la previsión original de que el reactor vuelva a generar energía eléctrica a fines de julio o principios de agosto.
Durante las inspecciones de rutina realizadas en octubre del 2022 en Atucha II, personal de la empresa detectó que uno de los cuatro separadores internos del reactor se había desprendido y desplazado de su lugar de diseño, situación que requirió una intervención directa para su reparación.
El inconveniente en cuestión se trataba de una falla mecánica de la central que no implicaba riesgos para la seguridad de las personas o el ambiente, pero debido a las normas de seguridad internacionales a las que adhiere la central desde entonces se mantiene parada su operación.
Luego de detectar el inconveniente, se creó un equipo interdisciplinario con personal de la empresa, y mediante estudios mecánicos, hidráulicos y el análisis documental, se realizó un diagnóstico de la situación. Como resultado de este proceso, se decidió realizar la extracción del separador y se comenzó a trabajar en el uso de métodos de ingeniería de última generación para la implementación de herramientas robóticas y tecnológicas que permitan optimizar los tiempos de reparación. Dado que el separador desprendido se encontraba a 14 metros de profundidad dentro del reactor, fue necesario el diseño de herramientas que se adapten a estas condiciones.
.

Buenos Aires impulsa el 'ambientalismo popular'

 


"Ambientalismo con la gente adentro"

Fecha de Publicación
: 01/07/2023
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Buenos Aires


La ministra de Ambiente y la apuesta para que los jóvenes cuenten "con las herramientas  para transformar la realidad".
La Provincia de Buenos Aires nunca había tenido un Ministerio de Ambiente, pero lo tiene desde el año 2021. En diálogo con este diario, su titular celebra la decisión que tomó el gobernador Axel Kicillof en diciembre de 2021 y destaca la dimensión política de la perspectiva implementada: "El Ambientalismo Popular aborda las cuestiones ambientales entendiendo que el mayor problema ambiental que sufrimos es la desigualdad, entonces es fundamental pensar lo ambiental anclado a lo económico y lo social, teniendo en cuenta que cada territorio y sus comunidades tienen necesidades específicas".
Quien habla es Daniela Vilar. La ministra de Ambiente nació en Lomas de Zamora, donde se desempeñó como concejala, y fue diputada nacional por Buenos Aires entre 2015 y 2019. En diálogo con BuenosAires/12, asegura: "Asumimos la gestión basándonos en la filosofía del Ambientalismo Popular y construimos las políticas públicas desde esa base: con la gente adentro". Previo a desempeñarse como ministra, Vilar se recibió como licenciada en Ciencias Políticas en la Universidad de Buenos Aires, realizó un posgrado en Desarrollo Local y Economía Social en FLACSO y es magíster en Políticas Públicas de la Universidad de San Andrés.
En sus políticas, pensamientos y reflexiones, hay una clave que hace al ambientalismo que propone el Estado bonaerense: las juventudes. Además de preservar los bosques nativos, evaluar el impacto ambiental, prevenir los incendios, promover políticas energéticas, impulsar la soberanía alimentaria y concientizar la manipulación de residuos, quienes comandan los destinos ambientales de la provincia de Buenos Aires entienden que la clave para un futuro mejor está en los más chicos. Dice Vilar: "Los pibes y las pibas no son ajenos a la realidad que los rodea, los empuja o los afecta. Ellos caminan sus barrios, interactúan con sus vecinos y conocen las problemáticas. Por eso es necesario que participen, que den las discusiones, que le den rienda suelta a sus sueños de barrio, ciudad y país. Cada encuentro que tenemos con ellos, en cada distrito, nos emociona y nos da una esperanza enorme, porque tienen un compromiso absoluto".
En la búsqueda de cambiar la matriz ambiental, que posiciona a los más chicos como la herramienta de realización, la ministra celebró la creación de una nueva sede del Programa Bonaerense por el Ambiente que el gobernador Kicillof presnetó la semana pasada y estará ubicada en un anexo del Centro de Formación Profesional N°401, en el municipio de Maipú. Al hacer el anuncio, y acompañado de diversos miembros de su gabinete, Kicillof remarcó la importancia de apostar a la formación ambiental porque "resulta necesario dar respuesta a una nueva demanda que impulsan las y los jóvenes de la provincia”.
Bonaerenses por el Ambiente es una política que nació del trabajo conjunto entre el Ministerio de Ambiente y el de Desarrollo de la Comunidad. En septiembre de 2022, los titulares de las carteras, Vilar y Andrés Larroque, impulsaron este programa destinado a que los jóvenes de 12 a 21 años se formen "en clave ambientalista" para moldear las realidades de sus barrios.
La ministra le explicó a este diario que el proyecto está coordinado conjuntamente con la dirección provincial de Juventudes y su directora, Ayelén López, "entendiendo que el cambio de paradigma ambiental es empujado por las nuevas generaciones, por las juventudes".
Cada módulo de trabajo dentro del programa alcanza los 200 participantes y trabajan sobre los ejes de: educación y promoción ambiental; empleo y cooperativismo en clave ambiental; abordaje y gestión local de problemáticas ambientales; salud ambiental; cultura y paisaje bonaerense y gestión de residuos. Las actividades se realizan en diferentes espacios dependientes de la sociedad civil o el gobierno municipal. Vilar destacó que los proyectos que trabajan los chicos y las chicas de la Provincia en estos espacios "se basan en un análisis ambiental y los efectos de la crisis climática", pero también tienen un componente sustancial que hace la diferencia. "El énfasis está en la cuestión comunitaria, en el reconocimiento del prójimo, en poner lo colectivo por sobre lo individual y de entender que nadie se salva solo", remarcó.
El programa ya contaba con cuatro sedes, una en Lomas de Zamora, dos en Brandsen y otra en 25 de Mayo. Ahora se sumará la de Maipú, que cuenta con huerta, compostera comunitaria, biblioteca ambiental, jardín de plantas nativas, herramientas e insumos. Kicillof destacó que este "era uno de los tantos edificios escolares que durante los cuatro años anteriores se habían cerrado porque se analizaba a la educación desde la perspectiva de la rentabilidad”. “Frente a los que vienen a dinamitar todo lo que se ha construido, aquí estamos en Maipú impulsando las políticas de un Estado presente para garantizar los derechos a la salud, la educación y una vida digna para todos y todas”, remarcó el gobernador.
El día de la presentación, además, se entregaron 115 bicicletas a los alumnos del distrito, que están enmarcadas en los proyectos del programa "Movilidad Sustentable", una política dirigida a los alumnos y alumnas de cuarto año de las escuelas medias públicas normales y técnicas de la provincia. Su objetivo es "incentivar a las juventudes y a la comunidad escolar a involucrarse en el abordaje de las problemáticas ambientales desde el ámbito escolar y situado en sus localidades", según indicaron desde la cartera. Para obtener la bicicleta, los jóvenes deben elaborar un proyecto que aborde la problemática ambiental de su municipio, y que encuentre en el vehículo de dos ruedas una herramienta necesaria para su realización. El gobierno provincial ya entregó más de 1300 entre los municipios de 25 de Mayo, Berisso, Brandsen, Carmen de Areco, Chacabuco, La Costa, Lomas de Zamora, Maipú, San Vicente, Tordillo, Tres Lomas, General Villegas, Mercedes.
Al finalizar, la ministra destacó: "Los jóvenes son el motor de estas discusiones y tenemos que brindarles las herramientas necesarias para que se sigan involucrando en la transformación de la realidad, comprendiendo las discusiones globales con un profundo sentido de soberanía, arraigo e identidad, y siempre en clave popular".
.

Atucha II volverá a operar en semanas

 


Atucha II: tras los desperfectos, en julio vuelve a operar la central nuclear más grande del país

Fecha de Publicación
: 26/05/2023
Fuente: Ambito
Provincia/Región: Buenos Aires - Nacional


En junio, ingresarán a reparar el reactor luego de cinco meses de pruebas. El mes siguiente volverá a operar la planta. Atucha II genera el 3% de la energía del país. El objetivo oficial es avanzar con Atucha III, pero trabas geopolíticas frenan el acuerdo con China.
A partir de junio, un equipo de ingenieros de la central nuclear de Atucha II ingresará al edificio donde se encuentra el reactor más grande del país. En jornadas de trabajo de 24 horas que requerirán de precisión quirúrgica, procederán a reparar un desperfecto, luego de haber planificado la intervención durante 5 meses. Este martes, Ámbito recorrió la central para conocer cómo será el procedimiento, a 14 metros de profundidad dentro del reactor, en un ambiente radioactivo.
Argentina cuenta con 3 centrales nucleares: Atucha I, Atucha II y Embalse, que generan alrededor del 7% de la matriz energética. Producto del desperfecto, en octubre dejó de operar Atucha II, por lo que el aporte de la energía nuclear a la matriz energética se redujo casi a la mitad, dado que tiene una potencia de 745 MWe.
Durante el recorrido por Atucha II, José Luis Antúnez, presidente de Nucleoeléctrica Argentina, la empresa estatal que administra las centrales nucleares, anticipó que en junio procederán a hacer la reparación del reactor, y se espera que en julio vuelva a operar la central. La vuelta a la operación en julio, pleno invierno (quienes más celebran hoy este clima cálido es en la Secretaría de Energía) es importante en parte desde el punto de vista macroeconómico.
Atucha II, inaugurada en 2014, es la central nuclear más importante de Argentina. Fuentes oficiales estiman que factura u$s1 millón diarios por la generación de energía eléctrica, aunque el costo de generación es mucho menor que el de otras fuentes de energía. Además, calculan que por cada mes de funcionamiento, el Estado se ahorra 1 barco de importación de GNL.
Sin embargo, el cálculo que hacen desde Nucleoeléctrica no son los millones perdidos por haber estado 9 meses sin funcionar Atucha II, ni los u$s20 millones que costará el arreglo. Sino lo que podría haber costado si avanzaban con el arreglo que les propusieron desde Alemania los diseñadores originales de la planta: les sugirieron desmontar el reactor completo, algo que llevaría mínimo 3 años de parada de planta, con un costo de u$s400 millones.
“Hubiera implicado perder el 3% de la energía de Argentina todos los días”, detalló Antúnez. Además, desde Nucleoeléctrica quieren que Atucha II vuelva rápidamente a funcionar dado que el año que viene dejará de operar Atucha I. Es que en 2024 vence la licencia de operación, lo que marca el final de su primer ciclo de vida útil. Por lo que le realizarán un reacondicionamiento que se extenderá hasta 2026, con una inversión de u$s450 millones, para que la planta pueda generar energía limpia por dos décadas más.
En el marco de la transición energética y la crisis global de escasez de energía producto de la guerra en Ucrania, la energía nuclear tomó mayor relevancia a nivel mundial. Alejandro Estévez, uno de los directores de Nucleoeléctrica, explicó que una de las ventajas que tiene es que no emite gas de efecto invernadero, y genera baja intensidad de residuos.
El objetivo oficial, que reveló Antúnez en Ámbito Debate la semana pasada, es que la energía nuclear ascienda del 7 al 10% de la matriz energética. Argentina es un país de tradición nuclear: Atucha I, que se comenzó a construir en 1968, fue la primera central de América al sur de Río Grande. Sin embargo, hoy el objetivo está lejos de cumplirse: el consumo de energía eléctrica aumenta año a año, mientras que para que la generación nuclear también crezca deberían realizarse nuevas centrales nucleares.
Desde Nucleoléctrica, el primer objetivo es avanzar con la construcción de Atucha III, para lo que ya firmaron un contrato con China. Ya tienen reservado el predio para hacerla: al lado de Atucha I y II, ubicadas en el municipio de Zárate, en la provincia de Buenos Aires. Una de las trabas pasa por el financiamiento: el Gobierno quiere que China financie el 100% de la central, que tiene un costo que asciende a u$s8000 millones.
Pero según revelaron fuentes oficiales, hoy la traba es más geopolítica: el año pasado, miembros de la Embajada de Estados Unidos visitaron a la cúpula de Nucleoeléctrica y les dijeron que no avanzaran con la central de diseño chino. “Este año es probable que no se avance en nada, menos con lo que dependemos del FMI”, comentó una fuente que prefirió no ser mencionada.

Ingeniería del arreglo
“Es una reparación compleja para un desperfecto mecánico sencillo”, lo describió Antúnez. Lo que ocurrió fue el desprendimiento de uno de los cuatro soportes que tiene el reactor nuclear. Por lo que el arreglo implica removerlo, y soldar los otros tres restantes. Desde la empresa aclararon que la falla mecánica “no implica riesgos para la seguridad de las personas o el ambiente”, y que en cambio lo que provocaba era que la central tuviera que funcionar con una menor intensidad.
La opción elegida por el equipo de Nucleoeléctrica que implica menores costos y menores plazos consiste en no tener que desarmar todo el reactor. Sino que desarrollaron con una pyme bonaerense una herramienta para realizar el corte del soporte desplazado y poder sacarlo por la tapa del reactor. La complejidad radica en que el soporte desprendido se encuentra a 14 metros de profundidad dentro del reactor. El corte por electroerosión (bajo el agua), como el método de soldadura bajo presión, se realizó con proveedores locales.
Actualmente, lo que está ocurriendo en Atucha II es probar cómo serán esas 24 horas de procedimiento cuando ingresen al edifico donde está el reactor. Por lo que en el edificio de turbinas se encuentra lo que llaman un “mock up”, un tanque azul de varios metros de altura, donde con una grúa, robots, pinzas y cámaras recrean con un modelo a escala real las condiciones de cómo será el procedimiento de reparación, se prueban las herramientas y se entrena al personal. El mock up había sido utilizado en 1988 cuando se reparó Atucha I.
El último paso es el que se dará en junio: durante 24 horas, equipos conformados por unas ocho personas (ingenieros y técnicos), ingresarán con trajes especiales para proceder a hacer la reparación dentro del reactor, una vez que la autoridad regulatoria nuclear apruebe las maniobras.
.

Increíble: recatan dos tigres de Bengala del tráfico de especies

 


Rescataron a dos tigres de Bengala en la localidad de Balcarce  

Fecha de Publicación
: 23/05/2023
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Buenos Aires


Dos tigres de Bengala fueron rescatados de un predio rural de la ciudad bonaerense de Balcarce, donde estaban cautivos, y desde allí fueron trasladados por vía terrestre hasta el Aeropuerto de Ezeiza para ser embarcados con destino a un santuario en Jordania, informó hoy el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
"Este trabajo es resultado de una línea investigativa iniciada en el 2020 por la Brigada de Control Ambiental (BCA) del Ministerio, relacionada con la caza ilegal de grandes felinos en Argentina, y se descubrió este predio en Balcarce donde se criaban animales para cotos de caza ilegales, entre los cuales se encontraban estos dos tigres de Bengala", informó el coordinador operativo del área de fauna de BCA, Emiliano Villegas.
Los felinos fueron trasladados ayer por la tarde, vía terrestre, hasta el aeropuerto internacional de Ezeiza, desde donde viajarán hacia el santuario Al Ma'wa for Nature and Wildlife en Jordania, se precisó en un comunicado de prensa.
Luego del hallazgo, la dependencia de Ambiente se contactó con Four Paws, organización que se dedica a rescatar grandes felinos en todo el mundo y que, además, dispone de santuarios propios en donde estos ejemplares pueden vivir dignamente, explicó el funcionario.
Los animales rescatados son dos machos de 5 y 18 años de la especie Panthera tigris tigris, que se encuentra en peligro de extinción a nivel internacional, según la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES).
El santuario donde vivirán, "es un ambiente enriquecedor y natural, con amplios espacios al aire libre, atención veterinaria adecuada y una alimentación balanceada", se informó.
Además, el lugar trabaja en la concientización pública sobre la importancia de proteger y respetar la vida silvestre.
Según se precisó, el rescate se concretó luego de un primer allanamiento realizado en enero de 2021 en el que, además de los tigres, se hallaron trofeos de caza y más de 300 ejemplares vivos de fauna silvestre mantenidos en condiciones irregulares y sin la documentación que ampara la tenencia ni el legítimo origen de los mismos.
Gran parte de esos animales ya fueron relocalizados en establecimientos dentro del país, detalló el comunicado.
El operativo de rescate y evacuación de los felinos estuvo a cargo de personal de la Policía Federal de Mar del Plata, a través de una orden de allanamiento dictada por el Juzgado Federal en lo Criminal y Correccional número 1 de Mar Del Plata, a cargo de Santiago Inchausti.
Por parte del Ministerio de Ambiente, también participaron del operativo Jorge Etcharrán, subsecretario de Fiscalización y Recomposición, Guido Álvarez, director de Seguimiento de Gestión; y Juan Manuel Rodríguez, director de Inspecciones.
.

Atanor condenada por contaminación... pero con multa irrisoria

 


Atanor deberá pagar una millonaria indemnización al Estado argentino por contaminar el río Paraná

Fecha de Publicación
: 15/05/2023
Fuente: Telam
Provincia/Región: Buenos Aires


La Cámara de Apelación en lo Civil y Comercial de San Nicolás impuso a la empresa productora de herbicidas Atanor SCA el pago de 150 millones de pesos de indemnización al Estado Argentino por contaminar de manera "irreversible" el río Paraná.
El monto será destinado al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación para que lo invierta en programas de control, protección y conservación del ecosistema dañado, indicó el dictamen judicial.
El fallo se conoció, luego de que la Cámara de Apelación en lo Civil y Comercial de San Nicolás, aceptara el pedido de indemnización sustitutiva solicitada en una demanda ambiental interpuesta por la Asociación Civil Foro Medio Ambiente (Fomea).
"Se trata del primer fallo de la historia que impone una condena de indemnización sustitutiva de estas características por el daño causado al río Paraná", afirmó a Télam, el abogado patrocinante, Fabian Maggi.
Para fijar el monto de la indemnización que la empresa deberá pagar, la Cámara ponderó en su fallo que fue probado que el daño al río Paraná es "irreparable o irreversible".
A su vez, precisó que la empresa mantuvo un accionar ilegal de manera sostenida durante varios años, "pese a las medidas cautelares que se dictaron, a los apercibimientos de aplicar sanciones pecuniarias para disuadirla y para evitar el agravamiento en el recurso natural del Río Paraná que baña las costas de importantes zonas urbanas, exhibiendo un obrar negligente por parte de una empresa".
En ese sentido, Maggi apuntó: "La conducta negativa de la empresa que lejos de buscar solucionar el problema, siempre presentó trabas dentro del expediente con falsedades y datos erróneos", y consideró que "en definitiva, siempre trató de ocultar la contaminación que ellos sabían que generaban".
Durante los ocho años que tramitó la causa judicial, los numerosos análisis realizados por el Conicet, la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y la Policía Federal Argentina, determinaron que Atanor funcionaba en un marco de "ilegalidad", y que la contaminación del río Paraná se produjo a través del vuelco de los efluentes líquidos industriales.
La prueba recabada demostró la presencia de la sustancia química Atrazina "en valores superiores a los permitidos para protección de la biota acuática en aguas superficiales del río Paraná".
La pericia llegó a la conclusión de que la planta de agroquímicos volcó "desechos peligrosos y tóxicos que degradan la calidad de agua del curso del río y afectan la biota acuática", todo ello considerando los Niveles Guías de Calidad de Agua de la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación Argentina (2003) que establece el nivel guía de calidad para Atrazina en cursos de aguas superficiales.
"La reciente sentencia de la Cámara va a traer repercusiones a nivel productivo en muchas industrias que están ubicadas sobre el río Paraná y que sabemos que contaminan -muchas de ellas ya están judicializadas- de igual manera que Atanor o incluso con mayor gravedad", apuntó Maggi.
Para el abogado de Fomea, la importancia de la sentencia judicial, "permitirá trabajar con mayor potencia en la protección del medioambiente y el cuidado de los recursos naturales".
"Se sienta un precedente judicial, pero que también extiende su influencia a otros campos, porque presuponemos que muchas de las empresas importantes sobre las que pesan denuncias por contaminación, tendrán que reevaluar su situación ante la consolidación de este tipo de penalidades", indicó.
.

Indagatoria para directivos de Atanor por contaminación

 


Piden indagatoria para directivos de Atanor y funcionarios por contaminación del Río Paraná

Fecha de Publicación
: 06/05/2023
Fuente: Télam
Provincia/Región: Buenos Aires


El fiscal federal de San Nicolás Matías Di Lello pidió el llamado a declaración indagatoria de seis directivos de la empresa agroquímica Atanor S.A. y a ocho funcionarios de dos órganos de contralor provinciales, a quienes imputó por su presunta responsabilidad en la contaminación ambiental del río Paraná y el suelo de la zona, se informó hoy oficialmente.
En la presentación realizada al juez federal de San Nicolás, Carlos Villafuerte Ruzo, el fiscal responsabilizó a los seis integrantes de la firma química (de quienes no se difundió sus identidades), en sus calidades de directivos y encargados de la planta nicoleña, por “haber contaminado -por lo menos- hasta el 16 de julio de 2020 el curso del río Paraná, sus barrancas, el suelo y el aire”.
El fiscal advirtió que esa contaminación se realizó mediante “el esparcimiento de partículas en el ambiente y el vuelco de efluentes al río, los que contenían residuos peligrosos categorizados como desechos Y4 del Anexo I de la ley 24.051 [de Residuos Peligrosos]”, lo cual “puso en riesgo la salud pública y la de la población de los barrios Química y Ponce de León” de la localidad de San Nicolás.
Durante la investigación, que se inició en junio de 2014 por la denuncia de habitantes de San Nicolás, se detectó presencia de herbicidas e insecticidas: atrazina en las muestras químicas del agua, y cipermetrina y trifuralina en los muestreos del suelo, según se informó en la web oficial del Ministerio Público Fiscal.
Hace nueve años, los denunciantes solicitaron que se investigara a la firma química por “infracción a la Ley N°24.051 de Residuos Peligrosos, Ley N°22.421 de Conservación de Fauna Silvestre y por la comisión de delitos contra la salud pública previstos en los artículos 200 a 207 del Código Penal de la Nación”.
Entonces, las y los vecinos manifestaron que, desde hacía varios años, la planta de Atanor “generaba escapes de gas, vertía efluentes líquidos contaminantes al río Paraná, tendía caños clandestinos, enterraba residuos tóxicos en las barrancas del río y las regaba con líquidos contaminados” y también denunciaron que “abrían las compuertas de la laguna de afinamiento para su lavado y que eran evidentes las deficiencias edilicias y tecnológicas”.
En ese marco, las personas denunciantes expresaron que sufrían daños en su salud y que se produjeron diversas muertes entre los habitantes del Barrio Química, que guardarían relación con la actividad contaminante de la planta.
El fiscal además de culpar a los directivos de Atanor, imputó cinco directores ejecutivos del organismo provincial de control por “haber incumplido” con la misión que le competía por las funciones desempeñadas, entre las que menciona “la fiscalización, ejecución de la política ambiental y preservación de los recursos naturales y al desarrollo de acciones conducentes a la fiscalización de todos los elementos que puedan ser causa de contaminación del aire, agua, suelo”.
Y agregó: “Y, en general, todo lo que pudiere afectar el ambiente e intervenir en los procedimientos para la determinación del impacto ambiental; y a la fiscalización de los organismos que tengan a su cargo aspectos de la ejecución de la política ambiental que fije el Poder Ejecutivo”.
Di Lello también pidió la declaración indagatoria de tres presidentes de un organismo de supervisión provincial “por haber omitido cumplir con las disposiciones de la Ley provincial N° 12.257 -Código de Aguas-, específicamente en lo relacionado con la reglamentación, supervisión y vigilancia de actividades y obras relativas al estudio, captación, uso, conservación y evacuación del agua”.
En su presentación, el fiscal consideró que “se abstuvieron de actuar con el objeto de procurar la preservación del agua y para la protección del medio ambiente y de los bienes públicos y privados del impacto dañoso del agua” y advirtió que “tampoco supervisaron ni vigilaron las actividades y obras correspondientes”.
El Ministerio Público Fiscal no informó los nombres de los funcionarios provinciales imputados.
.

Buenos Aires reguló el ingreso de residuos tóxicos a su territorio

 


Menos residuos tóxicos, más conciencia ambiental

Fecha de Publicación
: 17/04/2023
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Buenos Aires


La Provincia especificó aquellos residuos tóxicos que no pueden ingresar dentro del territorio. Se oficializó la creación del programa Ambiente en tu Barrio.
Desde hace un tiempo, una buena parte de los esfuerzos de la Provincia de Buenos Aires volcó su accionar hacia las políticas ambientales. Partiendo de la creación del Ministerio de Ambiente durante la actual gestión, el gobierno bonaerense impulsa día a día una serie de medidas que tienen como objetivo "cambiar de raíz la problemática ambiental que se vivencia". En esta ocasión, la cartera ambiental actualizó el listado de residuos tóxicos que no pueden ingresar dentro del territorio provincial.
Si bien la Constitución de la Provincia de Buenos Aires prohíbe el ingreso de los desechos que se posicionan como peligrosos para el medioambiente, el Ministerio de Ambiente conducido por Daniela Vilar lo reglamentó a través de una resolución publicada en el Boletín Oficial de la Provincia. En el artículo 2° de la norma, se estableció que se considerarán tóxicas "aquellas sustancias comprendidas que presenten la característica 9 H12 Ecotóxicos".

¿Qué son los residuos ecotóxicos?
La resolución especifica como ecotóxicas a aquellas sustancias o desechos que, de liberarse -ya sea de inmediato o de manera retardada- implican efectos adversos y variados daños en el medio ambiente, debido a la bioacumulación o a los efectos tóxicos en los sistemas bióticos, según la clasificación Clase de las Naciones Unidas, tal como indicó el segundo artículo del Boletín.
Además, esta reglamentación incluye a "las cenizas que genere el tratamiento de residuos ecotóxicos y a los barros desecados resultantes de procesos industriales o de plantas de tratamiento de efluentes líquidos". Esto implica que, aquellas cenizas que se produzcan a través del tratamiento de residuos cuyas características estén estipuladas como ecotóxicas, o se encuentren confinadas, contenidas e inmovilizadas bajo cualquier sistema, quedarán comprendidas dentro de la reciente resolución.
Con las universidades nacionales y los organismos científicos públicos como encargados de analizar la ecotoxicidad, los residuos que deberán ser analizados antes de ingresar en territorio bonaerense son los desechos de la producción y preparación de productos farmacéuticos y los desechos de medicamentos para la salud humana y animal. Además, estarán bajo control los desechos resultantes de la producción, preparación y utilización de biocidas y productos fitosanitarios, es decir: desechos resultantes de la fabricación, preparación y utilización de productos químicos para la preservación de la madera.
A su vez, estarán incluídos los desechos de la producción, la preparación y la utilización de disolventes orgánicos, los residuos que contengan cianuro como resultado del tratamiento térmico y las operaciones de temple y los restos de aceites minerales no aptos para el uso al que estaban destinados. También serán controladas las mezclas y emulsiones de desecho de aceites o hidrocarburos y agua.
La enumeración continúa con aquellas sustancias y artículos residuales que contengan bifenilos policlorados (PCB), trifenilos policlorados (PCT) o bifenilos polibromados (PBB). Estos serían: residuos alquitranados resultantes de la refinación, destilación o cualquier otro tratamiento pirolítico, desechos resultantes de la producción, preparación y utilización de tintas, colorantes, pigmentos, pinturas, lacas o barnices y desechos resultantes de la producción, preparación y utilización de resinas, látex, plastificantes o colas y adhesivos.
La resolución impulsada por el Ministerio de Ambiente también inculyó a las sustancias químicas de desecho que no estén identificadas o que sean nuevas y provengan de la investigación y el el desarrollo o de "las actividades de enseñanza y cuyos efectos en el ser humano o el medio ambiente no se conozcan". Esto implica a los desechos de carácter explosivo que no estén sometidos a una legislación diferente, residuos resultantes de la producción, preparación y utilización de productos químicos y materiales para fines fotográficos y desechos provenientes del tratamiento de superficies de metales y plásticos.
Esta reglamentación también contempla a los residuos de las operaciones de eliminación de desechos industriales y los desechos que se constituyan a partir de materiales y compuestos como metales carbonilos, berilio, cromo hexavalente, cobre, zinc, arsénico, selenio, cadmio, antimonio, telurio, mercurio, talio y plomo. Con la exclusión de fluoruro cálcico, entran en la nómina los compuestos inorgánicos de flúor.

Ambiente en tu barrio
Otras de las novedades en materia ambiental está referida a la creación del Programa Ambiente en tu Barrio, una política cuyo objetivo se centra en acercarle a los habitantes bonaerenses la información referida a las diversas temáticas ambientales. El gobernador bonaerense Axel Kicillof, en más de una ocasión habló de fomentar el "Ambientalismo popular"
"Será el medio para reconocer, respetar y promover los derechos de nuestros habitantes, a través de la creación de un plan de acción para la difusión, enseñanza y concientización de las problemáticas ambientales en nuestra provincia, como así también, para tomar conocimiento sobre la existencia de las instituciones del Estado que trabajan para la creación de políticas públicas, en el marco de estos programas, garantizando el bienestar de la población y del ambiente", señalaron desde la cartera conducida por Vilar.
Dentro de los objetivos generales de Ambiente en tu Barrio se encumbra la "presencialidad". Es decir, que el vecino y la vecina de la provincia de Buenos Aires pueda palpar la presencia del Ministerio de Ambiente en cada accionar, vinculando así la gestión provincial junto con la capacidad de acercar a los habitantes a las diversas áreas de trabajo: residuos en origen y su relación directa con el desarrollo productivo de las cooperativas, la realización de compostaje y posterior huertas agroecológicas vinculadas con la soberanía alimentaria y la incorporación de plantas nativas de la provincia y el necesario cuidado de los ecosistemas.
Ambiente en tu Barrio apela al fortalecimiento de áreas protegidas como bosques nativos propios del territorio y la implementación de las acciones climáticas necesarias para alcanzar las metas de mitigación y adaptación. Según señalaron desde la cartera ambiental, la idea del programa es "difundir de forma pedagógica, didáctica y con el mayor alcance posible los conocimientos propuestos en el objetivo general".
A su vez, la política contemplada en el Boletín Oficial, busca generar equipos de trabajo que permitan fortalecer el despliegue territorial, consolidando el vínculo entre los diferentes niveles y unidades dentro del Ministerio de Ambiente. Debido a la amplitud del territorio bonaerense, otro de los objetivos de Ambiente en tu Barrio es establecer relación dentro de las diferentes regiones de la Provincia, tanto con los municipios como con las organizaciones locales y las instituciones de la sociedad civil.
Los ejes estratégicos que implementará el programa comienzan con la intervención dentro del territorio. A través de la instalación de dispositivos territoriales de difusión, el Ministerio de Ambiente desarrollará actividades de diversos contenidos. Luego se crearán equipos fijos en cada región, que desarrollarán sus actividades en diferentes localidades de la Provincia, asegurando la presencia simultánea y continua de la política ambiental.
Esos equipos buscarán ampliar el programa al articular con distintos organismos públicos y privados y junto a las entidades de bien público, con el fin de llevar Ambiente en tu Barrio a clubes, sociedades de fomento, teatros y demás, realizando diversos talleres abocados a la temática.

¿Cómo funcionará?
En cuanto a los actores vinculados y su participación, las diversas áreas del Ministerio de Ambiente encargadas de ejecutar las actividades del Programa Ambiente en tu Barrio, fueron instruidas sobre cómo proceder. La Subsecretaría de Política Ambiental del Ministerio de Ambiente, acompañada de las Direcciones de Ordenamiento Ambiental del Territorio y Bienes Comunes, de Educación y Participación Ambiental y de Transición Ecológica, cumplirá su función ligada al desarrollo del contenido del programa y aportará a los expertos que integren el mismo.
En el caso de la Dirección de Educación y Participación Ambiental, además, será la responsable de brindar la información de manera pedagógica. A su vez, la Subsecretaría de Residuos Sólidos Urbanos y Economía Circular del Ministerio de Ambiente, con sus direcciones de Planificación e Innovación, de Residuos Sólidos Urbanos y de Economía Circular, tendrán como objetivo desarrollar el contenido de la política impulsada y, a su vez, también aportarán a los profesionales.
Esto ocurrirá de igual manera para la Subsecretaría de Control y Fiscalización Ambiental del Ministerio de Ambiente y sus direcciones de Control y Fiscalización, de Residuos Especiales y Patogénicos y de Evaluación de Impacto Ambiental. Mientras tanto, la Dirección General de Administración del Ministerio de Ambiente, se encargará de la logística general, tanto de los vehículos que trasladan a los profesionales que formarán parte del dispositivo, como los insumos y la gestión de los mismos.
La Unidad de Coordinación Municipal y Seguimiento de Gestión del Ministerio de Ambiente, estará a cargo de la coordinación de la agenda y la participación del programa en los distintos municipios de la Provincia de Buenos Aires. A los actores mencionados se le sumará la Coordinación de los Consejos Regionales del Ministerio de Ambiente, la cual estará encargada de generar la articulación con las regiones de la Provincia, principalmente en términos de logística y agenda. A su vez, todos ellos serán conectados con los distintos organismos públicos, privados y entidades de bien público "con el objetivo de propiciar el acercamiento del Programa a instituciones de la sociedad civil", según señalaron.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs