Mostrando entradas con la etiqueta Buenos Aires. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Buenos Aires. Mostrar todas las entradas

Otro derrame de petróleo en Bahía Blanca

 


Se produjo otro derrame de petróleo en la ría por la empresa Oiltanking

Fecha de Publicación
: 19/01/2024
Fuente: La Nueva
Provincia/Región: Buenos Aires


Luego del incidente ocurrido a fines de diciembre, se produjo un nuevo siniestro aunque esta vez la pérdida se habría controlado en menor tiempo.
Un nuevo derrame de petróleo en el estuario de Bahía Blanca y Coronel Rosales se produjo esta madrugada, debido a un desperfecto en una maniobra de descarga en la monoboya operada por la empresa Oiltanking.
Según la petrolera, esta vez se actuó con mayor celeridad para contener la fuga, que se detectó a las 5:30, durante la operación de descarga del buque tanque "San Matías", por lo que "se activó el Plan de Contingencias para Derrames de Hidrocarburos en el Agua (PLANACON) mediante aviso a Prefectura Naval Argentina (PNA), Distrito Bahía Blanca".
De acuerdo con la información oficial, un elemento de medición de presión presentó una falla, lo que generó una fuga que fue observada por personal de la empresa a bordo y que obligó a "la inmediata interrupción de la operación" y se realizaron trabajos de "contención, control y retirado total de la mancha".
El anterior derrame fue el 27 de diciembre. En aquella oportunidad, se informó que el problema sucedió por una mala maniobra en el amarre de un buque.
Tanto ambientalistas como representantes del sector pesquero denunciaron el incidente sucedido: "Otra vez fue en la monoboya Punta Cigüeña frente a Punta Alta. Por lo que tengo entendido, esta vez actuó el sistema de contención, pero por supuesto que nunca es el 100 % lo que se puede recuperar, siempre se genera un daño en el agua", afirmó por LU2 el representante legal de los pescadores artesanales, Lucas Beier.
Por el derrame de diciembre, los Municipios de Bahía Blanca y Coronel Rosales presentaron una denuncia penal contra la firma Oiltanking Ebytem S.A. Terminal Marítima Puerto Rosales. Aseguran que la empresa no comunicó a tiempo el inconveniente ni activó debidamente el Plan de Contingencias previsto para estos casos.
Tras el primer episodio, la compañía (que opera un oleoducto en esta región desde 2008) inició un plan de remediación auditado por el Ministerio de Ambiente de la Provincia de Buenos Aires.
.

Denuncia penal por derrame de petróleo

 

 

Derrame de petróleo en la ría: Susbielles y Aristimuño denunciaron penalmente a la empresa

Fecha de Publicación
: 09/01/2024
Fuente: La Nueva
Provincia/Región: Buenos Aires


"La justicia debe expedirse y delimitar responsabilidades acerca de la posible negligencia empresarial", dijo el intendente bahiense en sus redes sociales.
 Tras el reciente derrame de petróleo en la ría bahiense, el intendente Federico Susbielles anunció hoy que presentó una denuncia penal ante la Justicia Federal, junto con su homólogo de Coronel Rosales, Rodrigo Aristimuño, contra la empresa Oiltanking Ebytem S.A. Terminal Marítima Puerto Rosales, responsable de este incidente.
"Tal cual lo expresado oportunamente, y en virtud del derrame de petróleo producido por Oiltanking en el estuario de Bahía, en conjunto con el intendente de Coronel Rosales Rodrigo Aristimuño, realizamos una denuncia penal en el Juzgado Federal Número 1, a cargo del Dr Lopez Da Silva", comunicó Susbielles a través de sus redes sociales.
"Según la información brindada por la propia empresa, el incidente se habría producido a las 19:15 hs del 26 de diciembre y recién habrían activado el PLANACOM a las 15:45 hs del 27 de diciembre, es decir diecinueve horas después", agregó.
"El estuario bahiense es un humedal único, un vital reservorio de biodiversidad. El petróleo derramado sobre el ecosistema local generó severos daños. La justicia debe expedirse y delimitar responsabilidades acerca de la posible negligencia empresarial. El ambiente se protege", concluyó.
La semana pasada, se registró un derrame de petróleo en la ría, durante una maniobra de amarre de un buque en la empresa Oiltanking, con sede en Coronel Rosales. La operación fallida afectó también la zona bahiense del estuario.
Días atrás, Susbielles había afirmado que "si la petrolera hubiera activado en forma oportuna el PLANACOM para contener a tiempo el derrame, habría evitado impactos ambientales de gravedad”.
“Esta medida no se tomó y hoy las consecuencias están a la vista", había indicado.
En consonancia con esto, el jefe comunal de Coronel Rosales había señalado que el derrame es una situación que “se minimizó, pero que ha tenido un impacto importante”.
“La empresa falló en la comunicación hacia la sociedad. A veces, la responsabilidad social queda en otra órbita, pero es fundamental que se entienda que hay una comunidad que convive con la ría, por lo que tienen la obligación de informar al respecto”, había manifestado.
También había asegurado que una vez que se conozcan los informes correspondientes, “vamos a accionar tanto desde el Consorcio de Gestión del Puerto de Coronel Rosales —que también tiene un sumario interno—, como desde el Municipio".
.

Agua con glifosato en La Matanza y una orden de la justicia

 


Agua con glifosato en La Matanza: la Justicia ordenó entregar bidones de agua potable a una familia fumigada

Fecha de Publicación
: 09/01/2024
Fuente: Tiempo Argentino
Provincia/Región: Buenos Aires


Ante los constantes problemas de salud de sus hijos, una mamá golpeó puertas hasta dar con una toxicóloga que asoció esas dolencias a los agrotóxicos del entorno. Comenzó así una lucha que logró alejar las fumigaciones del Barrio Nicole. Ahora, un nuevo fallo de la Cámara Federal prioriza su derecho al acceso al agua segura.
El último día hábil del año que se fue, la Cámara Federal de San Martín otorgó una medida cautelar que obliga a la Provincia de Buenos Aires y el Municipio de La Matanza a entregar bidones de agua potable a una familia de Barrio Nicole que lleva años luchando contra los agrotóxicos y sus efectos. Tras conseguir frenar las fumigaciones a su alrededor, el nuevo fallo entiende que los niveles de glifosato detectados en el agua representan un riesgo y que debe respetarse su derecho a acceder a agua segura.
La lucha de Erika Gebel empezó por los problemas de salud de sus hijos. Sarpullidos, erupciones, sangrados de nariz, dolores de cabeza, descomposturas, pérdida de peso, molestias en las articulaciones. En la búsqueda de explicaciones a esos síntomas dio con una toxicóloga que apuntó a los agroquímicos en su entorno. Y el reclamo de una familia se convirtió en el reclamo de todo un barrio, en el municipio que es corazón del territorio bonaerense.
El reciente fallo de la Justicia Federal implica un paso más y hace lugar al pedido de acceso a agua potable planteado por esa familia, que logró reunir pruebas sobre la presencia de glifosato en sus cuerpos y también en el agua de pozo que consumen. Lo que sigue: hacer extensiva la exigencia de bidones a todo el barrio, también afectado por el agua contaminada.

La cuestión del agua y el glifosato
“Si bien la Cámara está resolviendo sobre la cautelar y no el tema de fondo, pone sobre la mesa la cuestión de cuál tiene que ser el valor de seguridad del agua. Lo venimos sosteniendo en causas como Pergamino: se tiene que tomar el valor de referencia de la Unión Europea (UE), que estableció que los residuos de agrotóxicos en agua de consumo humano no tienen que superar los 0,1 ug/l (microgramos por litro) por cada uno, y si hay varios el cóctel no puede superar los 0,5”, dijo el abogado Fernando Cabaleiro, referente de la ONG Naturaleza de Derechos y representante de la familia demandante.
“El problema es que Código Alimentario, que es la pauta de referencia en Argentina, incluye un par de agrotóxicos pero -salvo dos- los otros fueron prohibidos hace 30 años”, agregó el abogado. El glifosato, sospechado de cancerígeno, no está incluido en ese parámetro. “La Acumar (Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo) trajo como referencia la normativa de Estados Unidos y Canadá, que usan niveles exorbitantes. Lo que decimos es que se tiene que aplicar principio pro homine: el mejor criterio de protección que exista. Porque lo que está en juego es la salud”, remarcó Cabaleiro. Y cuestionó la “complicidad de Acumar”, que hizo el primer informe sobre el agua del Barrio Nicole, en el laboratorio de AYSA, y concluyó que no había glifosato, “pero el sistema que se usó tiene un nivel de detección a partir de los 500 microgramos, lo cual es una barbaridad”. Luego, un estudio de la Universidad de Buenos Aires costeado por la comunidad arrojó la presencia de 2,5 microgramos por litro de glifosato en el agua que consumía la familia en su vivienda.
“En el caso resulta de fundamental importancia el derecho de acceso al agua potable y la aplicación del principio de prevención y, aun en la duda técnica, del principio precautorio, como sustento de ese derecho”, firmaron los jueces Juan Pablo Salas, Marcos Morán y Marcelo Darío Fernández, al revocar la resolución emitida en mayo y ordenar “que se adopten las medidas necesarias para la entrega de agua segura a la familia actora”.

La lucha de una familia
Hace once años, cuando Érika llegó al barrio, le gustaba ver el vehículo que pasaba regando el campo frente a su casa. Porque ella, en un primer momento, creía que eso que arrojaban sobre los cultivos era agua. Pero no. Era un mosquito fumigando plantaciones de soja.
Pasó un tiempo hasta que asoció esa postal con los olores que percibía. Y, luego, con los síntomas en los cuerpos de sus hijos e hijas. Atravesó un largo periplo de tres años hasta que una voz médica le advirtió sobre el riesgo que implicaba para esos cuerpos la exposición a agroquímicos.
“Vine a vivir acá cuando mis hijos tenían 7 y 5 años, y 8 meses. Al toque empezaron los síntomas. Llegué un verano y al mes que habían fumigado yo empecé a ir al hospital. Los primeros síntomas son similares a una alergia. Nadie me dijo ‘señora, es porque vive ahí, se tiene que ir’. Yo no sabía. Vine a vivir al campo creyendo que iba a respirar aire puro”, lamentó, en diálogo con Tiempo.
Según consta en la causa judicial, en 2020 la Unidad de Toxicología del Hospital Gutiérrez –a cargo de Elda Cargnel- le dijo que los problemas de salud de la familia “podían estar relacionados con la exposición a los agrotóxicos, por lo que se les indicaron análisis de orina sobre presencia de glifosato, que dieron positivo en dos de sus integrantes”.
Al año siguiente, la toxicóloga les recomendó “que no tomen agua de la perforación y que debían mudarse de continuar las fumigaciones con agrotóxicos”. Érika pudo irse a alquilar a otro sitio, pero solo por un tiempo. Después, no le quedó otra que volver y seguir luchando por cuidar el entorno y la salud de su familia. Y en ese camino impulsó la organización de la Asamblea de vecinos envenenados por glifosato en la Matanza y el reclamo comunal.
“Se logró una cautelar sobre mil metros de distancia para las fumigaciones y después que el Consejo Deliberante sacara una resolución por mil metros en toda La Matanza. La ordenanza es del 28 de diciembre de 2022, pero no se publicaba en el Boletín Oficial. Hasta que se hizo una marcha y se planteó el tema y se logró recién en agosto de 2023”, recordó el abogado Cabaleiro. Tras ese logro, faltaba resolver el acceso al agua limpia.
“Esto es una de las victorias para festejar. No es el fin, es apenas el comienzo. Vengo solventando el agua de mi casa hasta para lavarme los dientes. Compro agua mineral, que sale muy cara. No sé cuándo empezarán a llegar los bidones, pero ya deberían estar hace dos años”, planteó la mujer que encabezó esta lucha.
El nuevo fallo fue una buena noticia en ese sentido. Pero queda pendiente no sólo alcanzar el cumplimiento efectivo de la medida sino que también llegue al resto de las vecinas y vecinos afectados por el agua contaminada, algo en lo que trabaja el abogado de Naturaleza de Derechos, junto a una ONG que se presentará en representación de la comunidad.
“Sabemos que si no lo hacemos público, esto queda en el silencio. La labor de nuestra asamblea es alertar a la población de que el agua está contaminada, que hay una ordenanza que limita las fumigaciones, que se debe extender la red de agua potable. Al menos, para que otras personas no digan ‘no sabía’.”, cerró Érika.
.

Buenos Aires: presencia de cianobacterias en balnearios

 


Lanzan alertas por la presencia de cianobacterias en algunas zonas de la provincia de Buenos Aires

Fecha de Publicación
: 08/01/2024
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Buenos Aires


Es en el balneario de Laguna de Lobos y la Laguna Hinojo partido bonaerense de Trenque Lauquén.
La provincia de Buenos Aires continúa con el Programa de Gestión Integral de Cianobacterias, con un mapa de alerta temprana y actualización diaria en 28 municipios, que advierte posibles floraciones de cianobacterias y permite activar mecanismos de prevención en la comunidad, informó el Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos bonaerense.
A través del Sistema de Alerta Temprana y mediante el cianosemáforo emitió hoy un alerta rojo por la presencia de cianobacterias en el balneario de Laguna de Lobos y la Laguna Hinojo partido bonaerense de Trenque Lauquén.
En este sentido, informa que el agua se observa color verde intenso, azul o azul verdoso, con una acumulación extensa de cianobacterias en la superficie formando una capa continua de floración consolidada.
Al respecto, recomienda no utilizar el agua para consumo de forma directa o para higiene personal, alejar a los niños y mascotas hasta que la floración desaparezca, y no consumir alimentos del espejo de agua.
En tanto, la laguna de Chascomús y el Río Salado a la altura del Puente de la Ruta 5, Puente de Ladaga y Puente de la ruta 51 en Achupallas del municipio de Alberti, se encuentran con Alerta Naranja, por lo que se aplica la bandera sanitaria correspondiente.
En este sentido, según se informa a través del cianosemáforo, esta condición puede darse por condiciones de bajante o sequía y, además, el agua se ve de un color verde brillante en la superficie y en la arena.

Sobre las cianobacterias en Buenos Aires
Las cianobacterias se acumulan en la columna de agua o en la superficie, pero no en una capa continua, y en este sentido se recomienda evitar el contacto con las manchas verdes, lavarse con agua limpia en caso de entrar al río o laguna.
La actualización de este mapa tiene como principal objetivo que bañistas y deportistas no pongan en riesgo su salud en aguas recreativas.
Además del trabajo conjunto con los municipios en el monitoreo visual, se implementó también un sistema satelital a cargo de profesionales de la Autoridad de Agua que acompañan una detección más eficiente de posibles floraciones.
El cianosemáforo se puede consultar en el link gba.gob.ar/cianobacterias dónde también se puede encontrar material descargable para difusión sobre qué son y cómo actuar ante su contacto.
Al respecto y para conocimiento de la población, desde el Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos bonaerense informaron que las cianobacterias son organismos que viven en el agua generalmente presentan un color azul verdoso, pudiendo ser algunas especies nocivas para la salud.
En tanto indicaron que los efectos en la salud más comunes son: vómitos, diarrea, dolor de cabeza, debilitamiento muscular y alergias en la piel.
Por último, señalaron que en caso de sentir olor u observar color en el agua no se debe tomar contacto y, a la vez, consultar en el centro de salud más cercano en el caso de intoxicación.
.

Bahía Blanca: empresa minimiza el impacto del derrame

 


Derrame de petróleo en el Estuario Bahía Blanca: la empresa dice que fueron casi mil litros

Fecha de Publicación
: 05/01/2024
Fuente: Tiempo Argentino
Provincia/Región: Buenos Aires


Un vocero de Oiltanking Ebytem sostiene que la mancha abarcó 300 metros de extensión y un ancho de entre 30 y 50 metros. Organizaciones ambientales de un número diez veces mayor.
Pasó el derrame de petróleo en el Estuario de la Bahía Blanca, arrancaron las tareas de remediación y ahora vendrá el tiempo de las investigaciones: por un lado conocer las causas que llevaron al siniestro ambiental protagonizado la empresa Oiltanking Ebytem; por el otro, saber con mayor precisión cuánto material se vertió al agua y sus consecuencias.
Como relató Tiempo el sábado, el hecho ocurrió a mitad de la semana pasada. Quien documentó por primera vez el derrame fue Natalio Huerta, conocido pescador artesanal la zona, desde su embarcación la Saverio Lombardo. Natalio fue uno de los pocos que pudo salir tras las pérdidas ocasionadas por el pasado temporal a los pescadores artesanales.
«Las manchas de crudo habrían afectado sectores sensibles para muchas especies vulnerables de la fauna marina de la Reserva Natural Bahía Blanca, Bahía Falsa y Bahía Verde», señaló Pablo Petracci, director de la Estación de Rescate de Fauna Marina Guillermo Fidalgo (ERFAM).
En declaraciones a la prensa local, Petracci manifestó que la mancha ocupó 3 kilómetros de ancho por 1,5 de largo. Sin embargo, un representante de la empresa dio un número casi diez veces menor.
De acuerdo a lo declarado por Rolando Balsamello, gerente de Oiltanking Ebytem S.A., al programa Nunca es Tarde, fueron 950 litros de vertido en una mancha estimada de 300 metros de extensión y un ancho variable de entre 30 y 50 metros: «Lo que existe internacionalmente es un criterio que fijan algunos organismos, hay unas guías en función de la coloración de la mancha sobre el agua. En base a la dimensión que se observa lo que está flotando, se establece a través un coeficiente, un criterio de cuál es el volumen vertido».
Y completó: «Nosotros hicimos una evaluación basada fundamentalmente en el comentario que nos hacen quien estaban navegando, que hablaba de una mancha de 300 metros de extensión y ancho variable entre 3o y 50 metros, es una estimación que fue lo reportado a Prefectura y autoridades. Son unos 950 litros vertidos».

El derrame y el PLANACON
Según remarcó el intendente de Bahía Blanca, Federico Susbielles, el derrame provino de la monoboya operada por Oiltanking Ebytem S.A. en Puerto Rosales, ubicada en el vecino partido cuya localidad de cabecera es Punta Alta.
Susbielles apuntó a la empresa: «Si la petrolera hubiera activado en forma oportuna el PLANACOM para contener a tiempo el derrame, habría evitado impactos ambientales de gravedad. Esta medida no se tomó y hoy las consecuencias están a la vista».
Según detalló, remitió notas a Oiltanking, y a Prefectura Naval como autoridad jurisdiccional «para tener información precisa y fidedigna del suceso en el corto plazo. Me consta que el Ministerio de Ambiente de la Provincia inició las actuaciones e investigaciones correspondientes».
«En base a la información que recibamos, definiremos el rumbo de acción a seguir. La seguridad en materia de operatoria en el estuario no admite fallas, ni falta de diligencia alguna. La reserva natural Bahía Blanca, Bahía Falsa y Bahía Verde es uno de los tesoros más preciados de nuestra ciudad y, como tal, la protegeremos».
En esa misma línea, el gerente de la empresa se centró en la monoboya y descartó «de plano» que haya provenido de un buque: «el barco nunca fue conectado y el sistema nunca fue presionado, por eso la hipótesis más fuerte es que hubo un exceso de tensión sobre el sistema de anclaje».
OilTanking integra el Sistema Nacional de Preparación y Lucha contra la Contaminación por Hidrocarburos y otras Sustancias Nocivas y Sustancias Potencialmente Peligrosas (PLANACON), que es administrado y operado por la Prefectura Nacional.
«La petrolera no activó el PLANACON para contener a tiempo el derrame evitando impactos ambientales graves a nuestro estuario. Hemos solicitado que se investigue en detalle este hecho brindando las evidencias recopiladas y que, en caso de demostrarse su responsabilidad, sea sancionada y se haga cargo de la mitigación de daños», denunció Petracci.
La firma, que a nivel regional tiene sede en Arroyo Pareja, explicó en un comunicado que el «27 de diciembre de 2023 a las 15:45 hs. se activó el Plan de Contingencias para Derrames de Hidrocarburos en el Agua (PLANACON) mediante aviso a Prefectura Naval Argentina (PNA), Distrito Bahía Blanca. Esto ocurrió luego de que, tal como se informara a PNA, durante el amarre del Buque Cabo Sounión y este sin haber iniciado operaciones (el buque no tenía sus mangueras de bombeo conectadas), se detectara una oleosidad. Esto motivó la suspensión del amarre, previo barrido de la línea marítima y posterior inspección de las instalaciones».

La remediación
El fin de semana, Oiltanking Ebytem informó que, tras recibir la autorización de las autoridades intervinientes, dio comienzo «a las tareas de remediación y limpieza del sector del canal del embudo y adyacencias, afectadas parcialmente por presencia de petróleo. La labor es llevada adelante por contratistas especializados provistos por la empresa, con el seguimiento y control de personal de las áreas de ambiente local y provincial y otras autoridades y fuerzas vivas de la región. El objetivo de las operaciones de limpieza iniciadas hoy es reducir el volumen de hidrocarburo presente».
Sostuvieron que emplearon grupos de trabajo manual, con apoyo de embarcaciones: «El personal trabajó en remover todos los elementos manchados en la vegetación. Todo el material afectado que se retire será embolsado, trasladado por vehículos habilitados, y recibidos en la Terminal para su disposición final según los procedimientos ambientales vigentes».
Sobre el evento ocurrido, la empresa dijo que se encuentra realizando una «investigación de causa raíz», a fin de detectar «en qué parte del proceso de amarre se pudo dar lugar a un error. Esta exige la entrega de un informe minucioso por parte de los participantes de la operación (tanto otras empresas proveedoras, como personal propio), inspección en las instalaciones y evaluación de eventuales daños registrados. Este proceso tiene como fin reforzar el proceso de operación a fin de evitar que vuelvan a ocurrir incidentes de este tipo». Mientras tanto, la Provincia y el Municipio ya arrancaron su propia investigación.
.

Derrame de petróleo en Bahía Blanca

 


Impactante derrame de petróleo en Bahía Blanca

Fecha de Publicación
: 02/01/2024
Fuente: Semanario de Junin
Provincia/Región: Buenos Aires


El intendente de Bahía Blanca responsabilizó a una empresa por el derrame petrolero que podría generar severos impactos ambientales. Interviene la Provincia.
Un impresionante derrame de petróleo tuvo lugar en la ría de la ciudad bonaerense de Bahía Blanca y por el hecho, de impacto natural y económico, desde el Gobierno municipal apuntaron a la falta de controles de una empresa.
Según informó el jefe comunal de esa localidad del sur bonaerense, Federico Susbielles, el hecho ocurrió en la tarde del 26 de diciembre, cuando se produjo un derrame de petróleo en el estuario, proveniente de la monoboya operada por Oiltanking Ebytem SA en Puerto Rosales.
"Si la petrolera hubiera activado en forma oportuna el PLANACOM para contener a tiempo el derrame, habría evitado impactos ambientales de gravedad", sentenció el intendente, quien aseguró que "esta medida no se tomó y hoy las consecuencias están a la vista". Ante este evento, por el que tomó intervención el Gobierno de la Provincia a través del Ministerio de Ambiente, Susbielles remitió notas a Oiltanking, como así también a Prefectura Naval como autoridad jurisdiccional para tener "información precisa y fidedigna del suceso en el corto plazo".
"Me consta que el Ministerio de Ambiente de la Provincia inició las actuaciones e investigaciones correspondientes", subrayó. Por caso, el mandatario local señaló que en base a la información que reciba la Comuna, definirán el rumbo de acción a seguir. "La seguridad en materia de operatoria en el estuario no admite fallas, ni falta de diligencia alguna", señaló.
"La reserva natural Bahía Blanca, Bahía Falsa y Bahía Verde es uno de los tesoros más preciados de nuestra ciudad y, como tal, la protegeremos", concluyó.
La ciudad de Bahía Blanca aún se encuentra bajo el impacto del temporal que golpeó la región hace poco más de dos semanas y que se volvió una verdadera tragedia, dado el fallecimiento de 13 personas y severos daños materiales y naturales. Hace algunos días, la Comuna logró que las empresas del Polo Petroquímico local aporten 10 mil millones de pesos para la reconstrucción de la ciudad, tras haber recibido una dura advertencia de parte del Gobierno municipal.
Son exactamente $9.237 traducidos en 320 toneladas de chapas y obras futuras a cargo de Mega, Profertil, Dow, TGS, Unipar, Trafigura, Pampa Energía y Oldeval.
La partida será distribuida en cinco ejes de acción: refacción de viviendas; reforestación; recuperación de entidades deportivas, civiles y culturales; instituciones escolares; y seguridad alimentaria.
.

Fallo judicial contra municipio de La Plata, la Provincia y ABSA

 


La Justicia condenó a la Municipalidad de La Plata, la Provincia y ABSA por la contaminación del Arroyo El Gato

Fecha de Publicación
: 28/12/2023
Fuente: ElEditor Platense
Provincia/Región: Buenos Aires


La Justicia Federal ordenó a la Municipalidad de La Plata, a la Provincia de Buenos Aires y a la empresa Aguas Bonaerenses SA (ABSA) iniciar acciones concretas para frenar la contaminación del Arroyo El Gato. Asimismo, deberán instalar barreras flotantes de contención y extracción con el fin de facilitar el retiro de los residuos sólidos del agua.
El Juzgado en lo Civil, Comercial y Contencioso Administrativo Federal de La Plata N°4 a cargo del Juez Alberto Recondo se pronunció tras la medida cautelar impulsada por la Clínica Jurídica de Derecho Ambiental de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), en representación de un grupo de vecinos de Ensenada.
De acuerdo al fallo, tanto la Provincia como el Municipio deberán realizar un relevamiento de toda la extensión de los arroyos y cuenca del Río de la Plata, limitada a las aguas que bañan a las localidades de La Plata, Ensenada y Berisso, para identificar todos los puntos en los que se vierten sustancias contaminantes.
Los vecinos -patrocinados por la Clínica Jurídica- denunciaron la presencia en el agua de efluentes cloacales provenientes de la planta de ABSA de Ringuelet y de residuos sólidos urbanos como consecuencia de la falta de controles del Ejecutivo.
Tras la decisión judicial, el Gobierno bonaerense y ABSA tendrán que presentar un plan provisorio para evitar los daños producidos por el líquido cloacal sin tratamiento, los cuales caen en el sistema compuesto por el Arroyo El Gato, Río Santiago y Río de la Plata. Todos los planes y obras posteriores deberán tener fecha de inicio y de finalización.
.

Evalúan el estado de la calidad del aire en Cuenca Reconquista

 


Monitoreo en la Cuenca del Río Reconquista

Fecha de Publicación
: 20/12/2023
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Buenos Aires


La Cuenca que abarca 18 partidos del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y zonas rurales de la provincia.
El gobierno bonaerense inició acciones de monitoreo de calidad del aire en distintos puntos de la Cuenca del Río Reconquista para evaluar la calidad del aire en la Cuenca que abarca 18 partidos del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y zonas rurales de la provincia, se informó oficialmente.
El proyecto tiene como objetivo principal "evaluar el estado de la calidad del aire" en la Cuenca del Río Reconquista y "fortalecer las capacidades municipales en cuanto a emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEIS)", señala el comunicado.
En este sentido, se indicó que se trata de la colocación de instrumental analítico en ocho sitios que registran 24 horas seguidas, en tanto se informó que los resultados estarán disponibles en aproximadamente 20 días.
Se trata de una labor coordinada entre el Ministerio de Ambiente, el Ministerio de Hacienda y Finanzas, y el Ministerio de Infraestructura de la provincia de Buenos Aires, que busca incentivar a todos los municipios a generar un inventario de Gases de Efecto Invernadero.
Al respecto se informó que el Proyecto de Monitoreo y Fiscalización de la Calidad del Aire de la Cuenca del Río Reconquista consta de 4 Unidades Operativas, independientes y complementarias pertenecientes al Ministerio de Ambiente y al COMIREC, entre ellas la Red Manual de Monitoreo Atmosférico (RMMA) de la Dirección de Laboratorios de Análisis Industriales y Ambientales de Ministerio de Ambiente del gobierno bonaerense.
Según se informó, las tareas de recolección de muestras en forma manual se realizan a través de la RMMA, y cuentan con equipamientos especializados e insumos, como una Unidad Móvil Analizadora de Calidad de Aire y una microbalanza de alta precisión.
A su vez, prevé la capacitación del personal técnico para el correcto uso y mantenimiento de los equipos de monitoreo y sistematización de los datos registrados.
Desde el organismo destacaron su importancia del monitoreo como una manera de proteger la salud de la población, la gestión en materia de contaminación atmosférica y la difusión a la comunidad del estado de la calidad del aire.
De este modo, se pretende generar información continua sobre el estado del aire en la Cuenca del Río Reconquista para contar con estadísticas propias y conformar un repositorio que permita su uso como herramienta de gestión.
.

Bahía Blanca sufrió el embate del clima extremo potenciado

 


El temporal fue un duro llamado de atención para un presidente que no cree en el cambio climático

Fecha de Publicación
: 19/12/2023
Fuente: TN
Provincia/Región: Buenos Aires


La tormenta dejó al descubierto que hace falta tener estructura estatal para prevenir y para reacción después de eventos climáticos adveros que serán más frecuentes con la profundización de la crisis.
“Todas esas políticas que culpan al ser humano del cambio climático son falsas y lo único que buscan es recaudar fondos para financiar vagos, socialistas que escriben papers de cuarta”, dijo Javier Milei en el segundo debate presidencial. Hoy, un evento climatológico lo puso frente a su primera crisis.
Que, pese a la abrumadora evidencia científica, el presidente de un país tan afectado por la crisis climática no crea que el cambio climático es producido por el hombre es grave. Pero que considere un gasto innecesario preparar una estructura estatal para contener sus efectos, daños económicos, materiales y víctimas fatales, es peor.
Y en un contexto que se hereda de una gestión que, por ejemplo, recortó sistemáticamente el presupuesto para cumplir la ley de bosques en la peor crisis de incendios que se vivió en el país entre 2020 y 2022. O que puso de ministro a un funcionario sin ninguna formación ambiental.
El temporal que pasó y arrasó parte de Buenos Aires, dejó 15 muertos, cientos de árboles y postes caídos, casas destruidas fue producto de un fenómeno meteorológico. Pero exacerbado por el cambio climático, por la suba de las temperaturas globales. Una situación cada vez más frecuente e intensa. Y que se repite en el mundo: pérdidas millonarias y miles de desplazados por inundaciones, incendios fuera de control, olas de calor.
De hecho, según datos del reporte Counting The Cost 2022: A year of climate breakdown (Contando el costo 2022: un año de colapso climático) los 10 eventos climáticos más intensos del año pasado costaron en daños inmediatos 3 mil millones de dólares.
Una parte significativa de la diplomacia global y de las políticas públicas que se discuten en el mundo pasa por cómo paliar los efectos de la crisis climática: sistema de prevención eficaces, estilos de construcción reforzados para sobrellevar los embates de las inundaciones o de las olas de calor, refuerzo de partidas presupuestarias. Se llaman mecanismos de adaptación. Son pocos los líderes a los que esta agenda les pasa por el costado. Y no son vistos con buenos ojos. Así se lo marcó el premier francés Emmanuel Macron a Milei.
Incluso, uno de los hitos de la COP28, la cumbre de cambio climático de las Naciones Unidas que terminó esta semana en Dubai, fue la puesta en marcha de un fondo de pérdidas y daños, justamente para compensar y asistir a los países que más sufren el castigo de los eventos climáticos extremos.
La tormenta dejó a Milei frente a su primera crisis, con un equipo de comunicación desarmado, con funcionarios que aún no organizaron su cartera. Por caso, en el Ministerio de Ambiente, degradado a subsecretaría, está paralizado. Su nueva titular, Ana María Vidal de Lamas fue la semana pasada por primera vez a las oficinas. Aún no designó directores. Hay áreas clave sin rumbo, por ejemplo, la del manejo del fuego o la que antes era la secretaría de Cambio Climático. El Servicio Meteorológico Nacional no sabe cuál será su destino, penden de un hilo cientos de contratos.
Seguridad, Defensa, Interior, Capital Humano son ministerios fundamentales. Pero también se necesita personal formado que entienda de los fenómenos, que pueda advertir y gestionar de manera eficiente. Salvar vidas y bienes materiales. Estado.

    **********

Bahía Blanca, después del trágico temporal: 5 heridos en terapia intensiva, 250 evacuados y casi toda la ciudad sin luz

Fecha de Publicación
: 19/12/2023
Fuente: Clarin
Provincia/Región: Buenos Aires


Después del trágico temporal que en Bahía Blanca dejó 13 muertes, esta mañana fuentes provinciales confirmaron que todavía hay 15 personas internadas y cinco de ellas se encuentran en sala de terapia intensiva. En el informe brindado se detalló que la ciudad continúa sin servicio eléctrico y que hasta el momento hay 250 personas que fueron evacuadas. La mayoría de los centros asistenciales están colapsados y se decretaron 72 horas de duelo.
En tanto, se confirmó el fallecimiento de una persona en Coronel Rosales, al caer en un pozo de una obra de agua en la vía pública.
"La situación es de gravedad. Durante la mañana, en Bahía Blanca había unas 250 personas evacuadas distribuidas en cinco centros, tres de ellos en la ciudad y el resto en Ingeniero White. La pérdida de vidas es irreparable y se hace hincapié en los sucedido en Bahía Blanca pero la dureza de la tormenta se ha dado en varias partes de la Provincia. Fue muy severa", confirmó Fabián García, director de Defensa civil de la Provincia.
En diálogo con el canal TN, García le pidió a los bahienses precaución y paciencia, ya que "va a tardar en restablecerse el servicio eléctrico debido a la gran caída de árboles y de varias roturas de poste de luz y cableados".
"Por lo que me informaron, el corte es casi total en toda la ciudad. Estamos junto al ministro de Seguridad de la Provincia, Alonso, trabajando desde la madrugada. De un momento a otro también llegará el gobernador, Axel Kicillof - confirmó García-. Estamos tratando de organizar a los damnificados ya que es mucha gente la que tuvo que ser trasladada a los distintos centros de evacuación", explicó.
Y agregó: "Alertamos a toda la gente de la Provincia que todavía existe mucho riesgo por la gran cantidad e material roto o caído. Arboles, postes, mampostería y muchos cables de alta tensión. Tengan precaución, por favor", pidió.
El temporal en Bahía Blanca dejó al menos 13 muertos por el colapso del techo del club Bahiense del Norte, que se derrumbó mientras se realizaba un torneo de patín.
Según información oficial, ocho de esas víctimas fueron identificadas, entre las cuales hay un niño cuya edad no se precisó.

Bahía Blanca, de duelo
El Intendente de Bahía Blanca, Federico Susbielles, decretó "duelo en la ciudad por las próximas 72 horas", al brindar esta mañana una conferencia de prensa donde se solidarizo con los familiares y seres queridos de las 13 personas fallecidas y pidió a la población que "no salgan de sus viviendas" porque continúa la "situación de emergencia". "En primer lugar, quiero reafirmar nuestra solidaridad con los familiares y seres queridos de las 13 personas fallecidas" manifestó el jefe comunal.
Asimismo, brindo detalles las acciones que se realizan en el marco de la emergencia que afecta la ciudad donde indicó que durante la jornada de ayer "recibimos 430 llamadas de gravedad" y "un pico de 350 personas alojadas en cinco centros de evacuación".
De igual manera, a través de sus redes sociales informó que durante el temporal se reportaron 132 postes derribados, más de 100 voladuras de techo y más de 1.000 árboles caídos.
Al respecto, informó que "durante la noche más de 250 servidores públicos estuvieron dando respuesta a nuestra comunidad" y destacó la tarea de Defensa Civil, Agentes Tránsito, trabajadores municipales, Cooperativas y a la Policía Bonaerense.
"Es importante recordarle a la ciudadanía que necesitamos que se mantenga a resguardo en sus hogares, no salgan de sus viviendas" manifestó el Jefe Comunal, al tiempo que remarcó que "todavía estamos en situación de emergencia, con riesgo eléctrico y riesgo de caída de árboles y estructuras".

Otras ciudades castigadas por el temporal
En tanto, el director de Defensa civil de la Provincia también consignó que otras ciudades de la Provincia también tuvieron muchísimas complicaciones.
"Otra ciudad muy castigada fue Tres Arroyos y también Olavarría. Allí, los equipos de policía, de Defensa Civil y de bomberos de la Provincia estaban en el lugar por la gran cantidad de destrozos causados por el temporal. Para Olavarría es la segunda tormenta en esta semana que golpeó duro a la ciudad. Hay varias zonas complicadas", se lamentó.
Y agregó: "Otra ciudad muy complicada es Tandil, que también se vio afectada, con mucha voladura de techos, y varias zonas sin luz.

Más Información:

- Clarín. Los 3 pasos que explican cómo el cambio climático impacta en tormentas más violentas
Ráfagas de viento que viajaban a la velocidad máxima permitida en ruta, pelotas de granizo del tamaño de un mango y las lluvias de casi un mes como un baldazo de un par de horas, son algunos de los imborrables de las tormentas severas que este fin de semana dejaron 14 muertes, destrozos edilicios gravísimos, miles de usuarios sin luz, calles anegadas y docenas de árboles caídos. ¿Cuál es la relación de este dramático temporal con el cambio climático?
.

Advierten de la presencia de agroquímicos en Buenos Aires

 


Don Powa: «Hay omnipresencia de agroquímicos por distintos vectores en todo Buenos Aires»

Fecha de Publicación
: 15/12/2023
Fuente: Tiempo Argentino
Provincia/Región: Buenos Aires


El 21,62% de las personas testeadas en Mar Chiquita tienen glifosato en orina. El dato de Proyecto PIS se suma a evidencias previas sobre agrotóxicos en agua y ambiente en distintos puntos bonaerenses y en CABA. "Se requiere una mirada integral, un enfoque transicional e incorporar la variable de salud pública", alerta el director de Democracia en Red.
Las evidencias se acumulan y comienzan a dialogar entre sí. Distintos estudios prueban la presencia de agrotóxicos en aire, agua, suelo y hasta en el polvo de las casas, así como en sangre, orina y materia fecal. “No es precipitado decir que hay omnipresencia de agroquímicos por distintos vectores en todo Buenos Aires”, planteó Don Powa, director de Democracia en Red, la ONG que encabeza Proyecto PIS (Pesticidas Introducidos Silenciosamente) y analiza la presencia de glifosato y derivados en la orina de hombres y mujeres de distintos distritos bonaerenses y de la Ciudad de Buenos Aires.
Powa se refirió a esa “omnipresencia” tras dar a conocer los resultados de PIS en Mar Chiquita: en 21,62% de los testeos de orina realizados allí se detectaron glifosato y su metabolito AMPA. El 88% de quienes dieron positivo no viven en un ámbito rural, cerca de las fumigaciones, sino en el ejido urbano del partido.
Dos meses atrás, había causado revuelo la difusión de datos similares sobre CABA, muy lejos de los pueblos fumigados. De todos los lugares analizados por PIS, Ciudad de Buenos Aires fue el que registró mayor positividad: 9 de las 39 muestras analizadas tenían restos del cuestionado herbicida. Es decir, el 23.08% de los casos.

En todas partes
“Los datos dialogan con los de otros estudios de la zona que ayudan a dar un diagnóstico bastante más integral o sistémico sobre la situación, no es solo nuestra información. Los distintos estudios muestran, en Mar Chiquita y en municipios que la bordean, presencia de agroquímicos en el sistema de agua de red -es tal vez lo más problemático: el agua de canilla tiene gran variedad de agroquímicos-; hay en el aire dentro del ejido urbano, en el agua de lluvia, en las napas subterráneas y están los datos del estudio Sprint, que midió aire, materia fecal, sangre, orina y polvo domiciliario”, enumeró Powa.
El proyecto Sprint dio que hablar por los resultados que arrojó y por las denuncias sobre intentos de silenciar esos resultados. Se trata de un estudio internacional con diez países europeos y la Argentina. La pata local estaba encabezada por la investigadora de Virginia Aparicio, del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Pero el Consejo Directivo de esa entidad decidió frenar la difusión de los datos obtenidos. ¿Qué decían? Que en las muestras argentinas hay menos variedad pero más concentración de agrotóxicos que en las europeas. En ese marco, se hallaron trazas de agroquímicos en el 100% de las personas testeadas de Mar Chiquita.
“Se podría redundar con más datos, pero la conclusión de Sprint y la nuestra es la misma: hay omnipresencia de agroquímicos distintos y no hay un único vector. No es que entran porque falta una barrera forestal -que falta-, sino que también entran por agua, si está en la lluvia entran también en las huertas orgánicas. Esto pasa en Mar Chiquita y en una docena de municipios de la zona. Y es una hipótesis para toda la Provincia de Buenos Aires, no es precipitado decirlo”, remarcó Powa.

Glifosato en el cuerpo
Fabiana Sicco tiene 58 años, es arquitecta y vive en Mar de Cobo –localidad del partido de Mar Chiquita- desde hace dos décadas. Fue una de las voluntarias de Proyecto PIS y así supo que tenía glifosato en la orina. “Para mí fue la confirmación de algo que ya me imaginaba. Vivo a 400 metros de la Ruta 11, estamos rodeados por campos y me fumigaron en tres oportunidades”, contó.
Recuerda a la perfección esos tres episodios en los que sintió de forma directa el impacto de las fumigaciones sobre su cuerpo. Las tres veces, en la ruta. “La primera vez fue hace unos nueve años. Venía con mi familia y empezamos a sentir olor a químico. Cerramos las ventanillas, pero el olor era insoportable. Cuando entramos a Mar de Cobo, en el campo estaban fumigando con mosquitos”.
“A partir de la primera fumigación, a los poco meses, me diagnosticaron diabetes de tipo 1, inmunosupresora. Se puede dar en adultos, pero no es tan común. En la última fumigación, yendo a Mar del Plata, me broté y estaba como ahogada. En la salita de Mar de Cobo me pusieron oxígeno pero no me quisieron poner en el certificado médico que esto había sido por la fumigación. Me dijeron que tenían orden de no hacerlo”, relató a Tiempo.
Además de esas aplicaciones sobre los campos que atravesó en forma directa, “cada vez que fumigan a la noche me doy cuenta porque siento dolor en los pulmones, es como si me apretaran los pulmones. Y se ven las luces en el campo cuando fumigan de noche”.
Después de su diagnóstico, Sicco se empezó a enterar de más enfermedades en la zona. “Me crucé con amiga del pueblo con cáncer de esófago, el segundo caso que escuchaba. Es raro en un pueblo chico, de 3000 habitantes. Empecé a relacionar cosas”. A partir de entonces comenzó a militar por el freno a las fumigaciones desde la Asamblea Paremos el Desierto Verde.

En el territorio
En Mar Chiquita rige desde 2020 una ordenanza que establece que no se puede fumigar a menos de 200 metros de escuelas rurales y a 25 de cursos de agua, entre otros parámetros. Previamente, una cautelar había ordenado el freno a las aplicaciones con agroquímicos en un rango mayor, pero el reclamo local indicaba que se incumplía.
En tanto, las organizaciones sociales en territorio lograron reunir abundante evidencia sobre la situación que denuncian. Entre 2021 y 2022, desde Gesta Colectiva –conformado por investigadores del Conicet- analizaron la presencia de agroquímicos en aire, agua de red y de pozo. Nueve de las diez muestras dieron positivo.
Luego, en octubre de este año, se realizó un monitoreo ambiental entre Proyecto PIS y el Centro de alfabetización ecológica Quinta Esencia: se comprobó la presencia de agroquímicos en el agua de red, de lluvia y de pozo en Coronel Vidal, dentro de Mar Chiquita. A esto se sumaron los datos de Proyecto Sprint.
“No tengo una posición de decir ‘agroquímicos sí o no’ de forma binaria. Busco soluciones realistas, posibles. Se requiere una mirada integral sobre el tema. No es una ordenanza o una sola cosa, hace falta un enfoque transicional. Tarde o temprano esto va a cerrar mercados: cuanto antes empecemos los procesos de transición, mejor parados vamos a estar para cuando eso suceda”, planteó Powa. Y resaltó la necesidad de “incorporar la variable de salud pública” al abordaje del tema.
En un contexto sociopolítico donde lo público tambalea, a instancias de la propuesta de Javier Milei para achicar el Estado nacional, el referente de Democracia en Red señala que “lo que tal vez era un problema ahora puede ser una oportunidad. Porque quien mayor poder de policía y ordenamiento territorial tiene son los municipios, luego la Provincia. Y la Nación casi no regula ni ordena. Así que la realidad nacional, si bien puede afectar por generar pautas generales, en términos reales no afecta”.
Además de la difusión de resultados de glifosato en orina en distintos puntos (Lobos, Saladillo, La Matanza, CABA y Mar Chiquita), en el marco de Proyecto PIS lanzaron herramientas para entender y cotejar ordenanzas sobre fumigaciones en cada partido, y un mapa donde ver áreas pobladas, escuelas rurales, cursos de agua y demás aspectos que tanto municipios como productores y habitantes deberían conocer para saber cómo actuar y cuándo reclamar. También diseñaron afiches para que cada comunidad pueda tener a mano un compendio de los datos que necesita ante una fumigación: que el tractor tenga patente, que haya viento en contra, que esté el ingeniero agrónomo, entre otros ítems.
“Estas herramientas deberían servir para que el Municipio controle la ordenanza y la gente sepa desde dónde hacer denuncias. Incorporamos contactos de docentes de escuelas rurales, porque la ordenanza obliga a que avisen al director ante aplicaciones en la zona. También les sirve a los productores. A toda la comunidad, entendiendo a los productores como parte de la comunidad”, concluyó Powa.
.

Sector de la salud alerta por futuros calores

 


Anticipan un verano más cálido de lo habitual, cómo cuidarse

Fecha de Publicación
: 13/12/2023
Fuente: Hoy Día Córdoba
Provincia/Región: Nacional - Buenos Aires


Ante la certeza de que se aproxima un verano más cálido que lo habitual en Sudamérica, un especialista del Hospital de Clínicas consultado por Télam señaló que el riesgo es mayor en "los chicos y las personas grandes porque no toman agua y les cuesta regular la pérdida de líquido corporal”
Especialistas del Hospital de Clínicas de Buenos Aires emitieron recomendaciones para evitar golpes de calor, de cara al inicio de un verano en el que, según estimaciones del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), las temperaturas estarán por encima de las habituales en algunas regiones del país.
“Una persona que sufre de hipertermia por golpe de calor, es aquella que, por estar expuesta al mismo, presenta un aumento de la temperatura corporal -mayor a 40 grados-”, lo que puede ocasionar “alteraciones neurológicas y deshidratación aguda”, aseguró el jefe del departamento de Medicina Ambulatoria del Hospital de Clínicas de la UBA, Raúl Mejía.
Las olas de calor son cada vez más frecuentes e intensas en Sudamérica, según un artículo publicado en la revista especializada Lancet sobre el impacto del cambio climático en la salud en el que se afirmó que “la mortalidad por calor aumentó un 160% en la región en los últimos 20 años”.
Este fenómeno “ha puesto en riesgo cada vez más la salud y la supervivencia de los niños menores de un año y de los adultos mayores de 65 años”, advirtieron los autores del artículo.
En tanto, el SMN estimó que “durante el trimestre noviembre-enero se esperan temperaturas más altas que lo normal en el norte y noroeste del país, región del Litoral, Córdoba y Santa Fe. Mientras que en La Pampa y provincia de Buenos Aires se prevé que las temperaturas sean de normales a más cálidas de lo habitual”.
El problema afecta principalmente a los niños y las personas grandes porque no toman líquido y les cuesta regular la pérdida de líquido corporal. “El mecanismo de producción inicial es que la pérdida de líquido es superior a la ingesta de líquido” y esto es consecuencia de que “las personas mayores suelen no tener sensación de sed, y pasa lo mismo con los bebés, que además en ocasiones no tienen acceso a hidratarse”, agregó el profesional. Asimismo, detalló que las altas temperaturas sostenidas también impactan “más en pacientes con enfermedades cardiovasculares, diabetes u otras predisponentes”.
Las manifestaciones más habituales del golpe de calor son la presencia de temperatura corporal elevada, cansancio, náuseas, vómitos, modificación de la frecuencia cardíaca, dificultad para respirar, enrojecimiento de la piel, pérdida de la conciencia, síncope e inclusive coma.
Pueden darse complicaciones médicas tales como una falla renal o alteraciones respiratorias, por eso, en caso de presentar síntomas, la persona debe estar en un lugar fresco, con aire acondicionado o frente a un ventilador, debe mojarse la piel con paños o agua fría y retirar todas las prendas que se pueda. Además, es clave la rehidratación con líquidos fríos, en forma regular” y que “en caso de persistir o empeorar los síntomas, se debe acudir a un centro de salud.
Para prevenir un golpe de calor es necesario tomar frecuentemente y preferentemente agua; elegir lugares frescos, ventilados y en el caso de circular por la calle, tratar de ir por la vereda de la sombra -hay hasta 3 grados de diferencia entre el sol y la sombra-. Durante jornadas de alta temperatura es recomendable evitar hacerlo en las horas de mayor calor -desde las 10 y las 17-, usar gorra o sombrero y anteojos de sol, utilizar protector solar.
.

Justicia limita fumigaciones en Pehuajó

 


Agroquímicos: El caso que puso límites a las fumigaciones en un municipio bonaerense

Fecha de Publicación
: 07/12/2023
Fuente: InfoCielo
Provincia/Región: Buenos Aires


La Justicia limitó las fumigaciones por tierra en Pehuajó tras un caso en el que resultó afectada una familia. El HCD deberá sancionar una ordenanza en 90 días.
La Justicia Federal estableció una zona de exclusión para la aplicación terrestre de agroquímicos en la ciudad de Pehuajó- la aérea se encuentra prohibida- y fijó un plazo de 90 días al Concejo Deliberante para que dicte una ordenanza regulatoria. Fue en marco de una medida cautelar solicitada por una fiscal local a raíz de un caso de intoxicación de una familia en la localidad rural de Francismo Madero.
La medida estará vigente durante ese lapso e implica que habrá dos áreas de 300 metros cada una: la más próxima a las zonas pobladas, con una prohibición total de aplicación; la segunda, con productos de baja toxicidad y de baja volatilidad, explicó el sitio judicial Fiscales.org.
Se trata de una disposición tomada por el juez federal de Pehuajó, Andrés Heim, quien hizo lugar a una medida cautelar requerida por la fiscal federal María Cecilia Mc Intosh.
La decisión judicial fue adoptada el 27 de noviembre pasado, luego de una audiencia pública donde el juez recibió diferentes planteos y aportes. Allí participaron las víctimas, las personas que explotan el predio fumigado, los representantes de los ministerios públicos, representantes del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), de la Municipalidad de Pehuajó, del Concejo Deliberante, del área de salud, activistas ambientales, propietarios rurales y otros miembros de la comunidad.

Agroquímicos: el caso de una familia intoxicada y la respuesta judicial
En la investigación penal, la fiscal Mc Intosh había solicitado la inmediata suspensión provisional de las aplicaciones de fumigaciones con plaguicidas, herbicidas, insecticidas y cualquier otro paquete de agroquímicos, sea mediante fumigaciones terrestres o aéreas, respecto de un campo de aproximadamente 25 hectáreas, situado en la localidad de Francisco Madero.
El caso se había iniciado como consecuencia de la denuncia formulada por el padre de una niña que vive frente al predio fumigado. En el caso se constató que la fumigación repercutió en forma directa en la salud de al menos cuatro personas (entre ellas, dos niños), que, a las pocas horas de ser alcanzadas por las sustancias, se sintieron afectadas a nivel respiratorio y necesitaron la intervención de personal de salud de la Unidad Sanitaria local y del Hospital de Pehuajó.
El pedido de la fiscalía para la suspensión de las fumigaciones se fundó en la defensa del derecho a la salud y al medio ambiente sano, tutelado en el artículo 41 de la Constitución Nacional, y en el derecho a la vida, previsto en los artículos 33, 42 y 75 inciso 22 de la Constitución Nacional, los artículos 11 y 12 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, y el artículo 4 de la Convención Americana de Derechos Humanos; y en los principios de precaución y prevención, establecidos en el artículo 4 de la Ley 25.675, general del Ambiente.
La fiscalía luego amplió los fundamentos expuestos en la petición cautelar y aportó los antecedentes de un caso similar que tramita ante el Juzgado Federal de San Nicolás, con intervención del fiscal federal Matías Di Lello.
.

Importante procedimiento contra el tráfico de fauna

 


Rescatan fauna exótica por un valor de 150 mil dólares

Fecha de Publicación
: 24/11/2023
Fuente: BaeNegocios
Provincia/Región: Buenos Aires


A través de un megaoperativo realizado por personal de la Policía Federal Argentina (PFA) en Canning, Provincia de Buenos Aires, se dio con una serie de ejemplares de fauna exótica cuyo valor asciende a 150 mil dólares (150 millones de pesos, al cambio paralelo).
Según precisaron a Crónica, se logró hallar "cautivas en jaulas inadecuadas en pésimas condiciones", más de cien ejemplares de la "Fauna Silvestre" en infracción a la Ley 22.421, entre los que había antílopes de la India, maras, ñandúes, flamencos, cisnes negros, tucanes de pico verde y tucán grande, guacamayos rojos, y cardenales amarillos, estas últimas especies en grave peligro de extinción.
Tras un peritaje de la bióloga, se logró examinar a las criaturas e identificarlos junto con personal de la Brigada de Control Ambiental —dependiente del Ministerio de Ambiente de la Nación—, y se pudo determinar que varios ejemplares presentaban pésimo estado de salud, derivado de la mala alimentación y condiciones inapropiadas del lugar donde encontraban cautivos.
Se estima que el valor del hallazgo en el mercado negro asciende a 150 mil dólares.
.

Microplásticos en dos cuencas de Buenos Aires

 


Detectan contaminación con microplásticos en aguas de dos cuencas bonaerenses

Fecha de Publicación
: 09/11/2023
Fuente: Diario El Argentino
Provincia/Región: Buenos Aires


El trabajo analizó además la efectividad de las plantas de tratamiento de aguas para removerlos y detectó que las instalaciones de saneamiento removieron hasta un 70% de la contaminación.
Un grupo de estudio de la Facultad de Agronomía de la UBA (Fauba) detectó la contaminación por microplásticos en todas las muestras que tomó de arroyos y plantas de tratamiento de efluentes en aguas de las cuencas del Río Matanza-Riachuelo y del Reconquista en la provincia de Buenos Aires.
El trabajo analizó además la efectividad de las plantas de tratamiento de aguas para removerlos y detectó que las instalaciones de saneamiento removieron hasta un 70% de la contaminación, informó el sitio Sobre La Tierra (SLT-Fauba).
“Los microplásticos son plásticos de menos de 5 milímetros de diámetro. A veces se elaboran en esos tamaños, y otras, surgen cuando se degradan plásticos más grandes”, dijo Santiago Goin, egresado de la Licenciatura en Ciencias Ambientales de la Fauba.
Explicó que “desde hace más de 50 años, el plástico se produce y se usa cada vez más, y por eso, aumentó su presencia en diferentes ambientes y comenzó a provocar efectos tóxicos en los organismos que los ingieren”, y agregó que “además, se asocian con otros contaminantes, como metales pesados, y los transportan. Sin embargo, en la Argentina hay pocos estudios sobre esta problemática”.
“En la cuenca del río Matanza-Riachuelo evaluamos el estado de contaminación de muestras de agua de zonas rurales e industriales. En las 12 muestras tomadas encontramos microplásticos, y la concentración promedio fue 241 micropartículas por litro de agua”, precisó.
Las dos plantas de tratamiento de agua de las cuencas de los ríos Matanza-Riachuelo y Reconquista reciben millones de litros de efluentes domiliciarios, reducen su contaminación y luego los liberan a otros cuerpos de agua.
“En ambas los detectamos en la entrada, en los procesos intermedios y en la salida, y encontramos que los removieron entre un 50 y un 70%. Las concentraciones de microplásticos que salen de estas plantas se encuentran dentro de los valores que liberan otras plantas del mundo”, remarcó Goin.
También que en el microscopio observó una gran variedad de texturas y colores de plásticos como PVC, PET y poliéster.
“Las partículas que más vimos en todas las muestras fueron fibras plásticas textiles que provienen principalmente de la ropa. Entran en el agua cuando la lavamos y van hacia la planta de tratamiento”, subrayó.
Martha Bargiela, docente de la cátedra de Química de Inorgánica y Analítica de la Fauba y directora de la tesis de Goin, indicó que los microplásticos “se detectan en sedimentos, aguas y suelos de cuencas urbanas” y sostuvo que también se encuentran “en áreas rurales”.
“En zonas hortícolas se trabaja mucho con invernáculos, cuyos plásticos se degradan y alcanzan suelos y aguas”, ejemplificó.
La especialista destacó que “los microplásticos, al igual que otros contaminantes emergentes, no se consideran en la legislación del país”, y manifestó que “cuando llegue el momento de plantear las normativas tenemos que contar con la mayor información posible, conocer los tipos y niveles de contaminación, sus efectos tóxicos y las posibles remediaciones”.
Comentó que en cuanto a la gestión de los microplásticos, además de restringir su uso o reemplazarlos por otros materiales, a nivel global se trabaja para remediarlos.
“En particular, se plantea usar árboles para llevar adelante una fitorremediación. Algunos son capaces de retener estos contaminantes en las raíces o de absorberlos en otros tejidos”, concluyó.
.

Justicia habilita la exploración y explotación petrolera offshore

 


Habilitaron exploración y explotación petrolera offshore en la costa marplatense

Fecha de Publicación
: 04/11/2023
Fuente: Comercio y Justicia
Provincia/Región: Nacional - Buenos Aires


Tras determinar que no se dirigen contra sentencias definitivas o equiparables a tales, la Corte Suprema rechazó los planteos de grupos ambientalistas para frenar las actividades de exploración y explotación petrolera en el partido de General Pueyrredón, provincia de Buenos Aires, frente a las costas de Mar del Plata.
Para las agrupaciones, la exploración y explotación petrolera offshore generará impactos irreversibles para los ecosistemas marinos, su biodiversidad, las costas, las playas y los principales medios de vida de las comunidades. Por eso, reclamaron la suspensión de las actividades.
En diciembre de 2021, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación dictó la Resolución 436, mediante la cual declaró concluida la suspensión de plazos del procedimiento de evaluación de impacto ambiental y aprobó la realización del proyecto “Adquisición Sísmica 2d-3d-4d Off Shore en bloque CAN108-CAN114”, de la empresa Equinor Argentina SA.
Ello dio lugar a diversas acciones de amparo en las que se solicitó la nulidad de la resolución ministerial, la suspensión de las actividades y la revocación de los permisos otorgados.
En febrero de 2022, el Juzgado Federal 2 de Mar del Plata hizo lugar a la cautelar y ordenó la inmediata suspensión de la aprobación del proyecto. El Estado Nacional, Equinor SA e YPF apelaron.
En junio de 2022, la Cámara Federal marplatense dejó sin efecto la medida y la sustituyó por otra, que condicionó el avance del proyecto al cumplimiento de determinadas medidas, como la participación de la Administración de Parques Nacionales (APN), la valoración de las audiencias públicas sobre el caso y la inclusión del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible en el control y fiscalización del cumplimiento de la declaración de impacto ambiental y su correspondiente plan de gestión.
Entre otras, la Fundación Greenpeace Argentina interpuso un recurso extraordinario, cuya denegación dio origen a una queja.
En agosto de 2022, el Estado Nacional, codemandado, en cumplimiento de lo que dispuso la Cámara, presentó la declaración de impacto ambiental complementaria. El a quo tuvo por no cumplidos ciertos recaudos.
Contra ese pronunciamiento, tanto el Estado Nacional, Equinor e YPF como la Fundación Greenpeace Argentina, interpusieron recursos de apelación.
En diciembre del año pasado, la Cámara revocó parcialmente la sentencia de primera instancia y autorizó el inicio del proyecto. Entre otras cosas, subrayó que el Judicial no está facultado constitucionalmente para diseñar “políticas públicas vinculadas con el desarrollo energético” pues ello lo convertiría “en una especie de aAdministración paralela violatoria del principio de división de poderes”.
El tribunal autorizó la continuidad de las actividades de prospección, pero estableció condiciones. Una de ellas fue la inclusión, como observadores permanentes, de miembros del equipo “Pampa Azul”, para velar por el cuidado del Monumento Natural Ballena Franca, tutelar el Agujero Azul y denunciar ante las autoridades administrativas y judiciales “cualquier acontecimiento que afecte sensiblemente al ambiente”, para propiciar el freno de las operaciones.
Greenpeace Argentina y otras entidades ambientalistas interpusieron un recurso extraordinario y solicitaron la revocación de la sentencia. A fines de enero, el planteo fue rechazado.
Ante ello, Greenpeace Argentina, Rubén Godoy y los actores en la causa “Organización de Ambientalistas autoconvocados” presentaron quejas ante la Corte y solicitaron se concedan efectos suspensivos de la sentencia a la interposición de la queja, a fin de mantener la tutela preventiva del ambiente, sin éxito.
.

Primeros pasos para alargar la vida de Atucha I

 


La Provincia analiza el proyecto que le daría 20 años más de vida a Atucha I

Fecha de Publicación
: 31/10/2023
Fuente: InfoCielo
Provincia/Región: Nacional - Buenos Aires


Las autoridades ambientales recibieron el estudio de impacto ambiental de Atucha I por parte de Nucleoeléctrica Argentina.
El extenso documento describe minuciosamente al proyecto, su línea de base ambiental y social, el marco legal que lo regula y los potenciales impactos ambientales y sociales que puede causar en el corto, mediano y largo plazo. También contiene un plan de gestión para abordarlos desde la prevención, la mitigación y la compensación.
Según pudo saber INFOCIELO, el estudio "ya está siendo evaluado por los equipos técnicos" de la cartera que lidera Daniela Vilar. El objetivo del gobierno es que también se expidan la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN) y la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). "Se está coordinando la articulación", informaron a este medio.
 El proceso culminará cuando emitan el Certificado de Aptitud Ambiental (CAA) que autorizaría la ejecución de la iniciativa.

Atucha I no se quiere jubilar
Atucha I es la primera central nuclear de Argentina y de América Latina. Comenzó a funcionar en 1974 en el margen derecho del Río Paraná.
La planta cuenta con todos sus sistemas de seguridad actualizados, según información de Nucleoeléctrica Argentina, que ahora pretende ponerla a punto para que opere durante 20 años más.
El Proyecto de Extensión de Vida de Atucha I está en marcha desde 2008 y llegará a una instancia clave el año que viene. De acuerdo al cronograma, la central nuclear entraría en una "parada de reacondicionamiento" de 30 meses entre 2024 y 2026. De acuerdo a la compañía, la obra le dará "20 años adicionales a plena potencia" (362 MWe).
"Permitirá mantener la potencia nuclear instalada, proporcionando energía segura, confiable y limpia para más de un millón de habitantes", aseguran.
.

Población de pumas podría estar aumentando en Buenos Aires

 


Afirman que está creciendo la población de pumas en la provincia de Buenos Aires

Fecha de Publicación
: 17/10/2023
Fuente: Weekend
Provincia/Región: Buenos Aires


Un reciente estudio asegura que, de a poco, pero a paso sostenido, el segundo mayor felino del continente americano está regresando a su hábitat natural en territorio bonaerense.
Si bien hacia mediados del siglo XX el puma (Puma concolor) desapareció por completo de la ecorregión pampeana de la Argentina como consecuencia fundamentalmente de la pérdida de su hábitat natural y de su caza indiscriminada, afortunadamente, un reciente estudio afirma que, en los últimos años, el más adaptable de los felinos está regresando a sus lugares de origen en la provincia de Buenos Aires.
Según datos oficiales, actualmente la especie ha sido registrada en más de 70 partidos periurbanos de la provincia de Buenos Aires, como Balcarce, Bahía Blanca, Capitán Sarmiento, Carlos Casares, Mar del Plata, Punta Alta, Tandil y Villa Gesell, entre tantos otros.
“Entendemos que las apariciones están vinculadas al desplazamiento del hábitat que tienen los pumas por cuestiones como el avance de la agricultura o los incendios forestales. También suelen asomar cerca de la costa, en zonas de médanos”, explicó Melina Manso, directora de Flora y Fauna de la provincia de Buenos Aires, en una entrevista con DIB.
“El incremento de apariciones no significa necesariamente que la población de este felino esté en aumento. Pareciera que hay más porque se van desplazando de su ambiente natural y se acercan a zonas urbanas” agregó la especialista.
Otra razón muy importante de su regreso lento pero paulatino está dado por la prohibición de su matanza, ya que se trata de una especie protegida por la Ley Provincial Nº 11.723.
“En la provincia de Buenos Aires existe la caza ilegal y ocurre que aparecen ejemplares juveniles abandonados porque mataron al adulto y quedaron los cachorros. En La Pampa está permitida la caza y, tal vez por eso, se vienen desplazando a Buenos Aires. Quizá, también, siguiendo al jabalí que es una de las presas preferidas del puma”, concluyó Manso.
.

Comenzó la exploración sísmica en Mar del Plata

 


Con la llegada del buque petrolero, comenzó la exploración sísmica en Mar del Plata

Fecha de Publicación
: 11/10/2023
Fuente: El Marplatense
Provincia/Región: Nacional - Buenos Aires


Con la llegada del buque petrolero, comenzó la exploración sísmica a 300 kilómetros de Mar del Plata, para localizar hidrocarburos.
Con la llegada del buque petrolero BGP Prospector, comenzó la exploración sísmica para determinar la presencia del compuesto en el bloque de la Cuenca Argentina Norte (CAN), una zona ubicada a 300 kilómetros de la costa de Mar del Plata.
De esta manera, las tareas de exploración sísmica estarán a cargo de la empresa Equinor, asociada a Yacimientos Petrolíferos Federales (YPF) y Shell, que utilizará el buque petrolero que llegó desde Ghana y navega bajo la bandera de Bahamas, así como también el buque de apoyo Geo Service I.
La operación en búsqueda de los pozos de petróleo, que también abarcará los bloques CAN 108 y 114, a 307 y 443 kilómetros de Mar del Plata, se extenderá al menos por tres meses y contará con un equipo de profesionales que analizarán los datos, así como también biólogos para monitorear el impacto en la fauna marina.
Así, el buque petrolero llevará adelante la exploración sísmica mediante el rastreo del suelo marino que, con unos sifones de aire comprimido, liberan una onda de sonido que viaja en las profundidades y de acuerdo a las capas que encuentra, rebota y se capta mediante micrófonos de 12 kilómetros de largo que funcionan en el agua.
Después de seis meses de análisis, con el registro sonoro de la exploración sísmica se puede generar un mapa del lecho marino para determinar la ubicación del petróleo en la zona, que permite la realización de un pozo exploratorio con el objetivo de terminar de confirmar la presencia de hidrocarburos, que puede ser cualquiera, no necesariamente petróleo.
Es preciso mencionar que, las ondas afectarían a la mayoría de la fauna, precisamente a aquellos animales que tienen vejigas natatorias y a los mamíferos, motivo por el cual habrá biólogos marinos que supervisarán todo el proceso, además de que se utilizarán micrófonos para detectar la presencia de seres vivos y reducir el impacto.
En ese marco, el proyecto tiene expectativas en el pozo exploratorio Argerich-X1, que ya reconoció hace cinco años YPF junto a otras compañías, por lo que el presidente del Cluster de Energía de Mar del Plata, Marcelo Guiscardo, explicó que en esa zona hay 20% de encontrar petróleo.
Por este motivo, el Gobierno nacional proyecta que, con ese posible pozo petrolero, YPF podría duplicar su producción anual, que produce unos 200.000 barriles de petróleo por día y podría tener un impacto económico de 100.000 millones de dólares.
.

Buenos Aires: justicia prohíbe fumigaciones en Campana

 


Prohíben las fumigaciones aéreas y terrestres en Campana

Fecha de Publicación
: 03/10/2023
Fuente: El Auditor
Provincia/Región: Buenos Aires


La Corte Suprema dispuso cumplir la ordenanza contra las fumigaciones por aire o por tierra a menos de 1.000 metros de zonas pobladas. Diversos informes de la Auditoría General de la Nación evidencian los débiles controles sobre los agroquímicos en el país.
Se prohibieron las fumigaciones aéreas con agrotóxicos y las fumigaciones terrestres a menos de 1.000 metros de zonas pobladas en Campana. La Corte Suprema de Justicia dispuso que se cumpla la ordenanza aprobada 12 años atrás.
En 2011 se sancionó la ordenanza municipal que prohibía el uso de productos agroquímicos y plaguicidas esparcidos de forma aérea, y que establecía una distancia de 1.000 metros con respecto a zonas pobladas, escuelas y centros de salud para la fumigación. A pesar de ello, y a través de una cautelar presentada por dos grandes productores de la zona que reclamaban el derecho al trabajo, en 2012 se les volvió a permitir fumigar a pesar de que se encontraban a menos de 30 metros del barrio Los Pioneros.
La organización vecinal Los Pioneros y barrios aledaños enviaron a la Facultad de Agronomía seis muestras de agua para demostrar la presencia de agrotóxicos. Todas las muestras recolectadas dieron positivo para glifosato. También recurrieron al Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) donde las muestras de agua enviadas dieron positivas para 18 agroquímicos, mientras que las de tierra arrojaron presencia de cinco agroquímicos. Por último, se enviaron muestras de orina para verificar la presencia de agrotóxicos en los cuerpos. De los 10 casos enviados, tres dieron positivo para glifosato.

El control de los agrotóxicos en Argentina
La Auditoría General de la Nación analizó el uso de agroquímicos en el país a través de cinco informes. En 2011 se analizó el Plan Nacional de Gestión de Plaguicidas de Uso Sanitario, dependiente de la Subsecretaría de Determinantes de la Salud e Investigación del Ministerio de Salud de la Nación. Los cuatro restantes fueron sobre el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), el último data de 2021.
Los distintos informes ponen en evidencia los débiles controles sobre los agroquímicos y productos de terapia vegetativa por parte del Senasa. Además, en todos hallaron debilidades en la fiscalización de los productos utilizados.
El último informe de 2021 evaluó cómo se evita la comercialización de productos de terapéutica vegetal que estén prohibidos por sus efectos negativos en la salud y el ambiente. Se halló que el Senasa no controla como debería, que hay un déficit en materia de recursos humanos lo que involucra a varios agentes realizando diferentes tareas, por lo cual el trabajo de esas tareas se ve debilitado.

El caso de Misiones
Misiones sancionó la Ley de Promoción de Bioinsumos que prohíbe el uso de glifosato, sus componentes y afines en toda la provincia. Se estipuló un período de transición para reemplazar el uso de agrotóxicos. Durante la última década, la provincia sancionó, en promedio, dos leyes por año vinculadas a la agricultura familiar, la diversidad de la producción y el cuidado del ambiente
La normativa establece un marco regulatorio para la investigación, desarrollo, producción, comercialización y utilización de productos biológicos naturales. Para el periodo de eliminación de agrotóxicos, el Estado provincial deberá acompañar a los productores en el camino hacia una producción orgánica, científicamente responsable, económicamente rentable y ambientalmente sustentable.

Alimentos contaminados
Según un informe del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), más del 60% de las frutas y verduras que llegan al Mercado Central contienen pesticidas, herbicidas y fungicidas en niveles no permitidos.
Los controles realizados entre 2011 y 2016 por el organismo detectaron 82 agroquímicos en 38 de los alimentos controlados, entre ellos frutas, hortalizas, verduras y cereales.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs