Desmontes: Urtubey, presionado, multó a los Braun Peña



Urtubey multó a Braun Peña por los desmontes y lo obligó a reforestar las zonas afectadas

Fecha de Publicación
: 30/11/2018
Fuente: La Politica On Line
Provincia/Región: Salta


El gobernador le aplicó una sanción por dos millones y medio de pesos, al empresario cercano al Gobierno.
Tras la fuerte campaña en contra de los desmontes en Salta, el Gobernador Urtubey finalmente decidió aplicar una fuerte sanción económica al empresario Alejandro Peña Braun y lo obligó a reforestar las 550 hectáreas afectadas.
La multa, que alcanza los $2.500.000, se produce por el escándalo de los desmontes a partir de la cual se violó tanto la Ley de Protección del Medio Ambiente de Salta como la Ley Nacional de Bosques.
"Es un gran avance que se multe a los empresarios destructores de bosques protegidos y se ordene remediar las zonas arrasadas. Finalmente, Salta escuchó el pedido de las miles de personas que se sumaron al reclamo y ratificó la ilegalidad de los desmontes. Hoy ganó la Ley de Bosques", celebró Noemí Cruz, coordinadora de la campaña de Bosques de Greenpeace.
El caso comenzó en enero de este año, cuando el entonces Ministerio de Medio Ambiente declaró ilegales los 32 permisos de desmonte y la Provincia dictó una resolución que los suspendía y obligaba a la remediación de las zonas afectadas.
No obstante, Greenpeace pudo comprobar mediante imágenes satelitales que el empresario no había cumplido con lo dispuesto, a partir de lo cual se desató un escándalo con escraches al Gobernador y críticas sobre el gobierno nacional por sus vínculos con el infractor.
Braun Peña es primo segundo del jefe de Gabinete y socio del secretario Legal y Técnico, Pablo Clausellas. Dueño de múltiples empresas, accedió a buenas oportunidades de negocios desde que Macri es presidente como por ejemplo, ser el proveedor de luces LED para el Estado.
Según fuentes al tanto del conflicto, desde la firma del decreto el empresario habría desmontando 300 hectáreas de bosque, que se suman a las 9 mil hectáreas desmontadas anteriormente.
Para despegarse, Urtubey había anunciado un aumento del 100% de las áreas protegidas -a partir de lo cual afirmaba que Salta pasaba a ser "la provincia de mayor superficie de áreas protegidas en Argentina con casi 4 millones de hectáreas"- que sin embargo no sirvió para frenar la campaña que juntó medio millón de firmas para pedir por la recomposición de los bosques afectados.
.

Agua Rica: avance en la causa judicial

En un mes se sabrá si hubo actividad en Agua Rica

Fecha de Publicación
: 30/11/2018
Fuente: El Ancasti
Provincia/Región: Catamarca


Días atrás una importante comisión encabezada por el fiscal penal de Andalgalá, Alejandro Scidá visitó el predio de Agua Rica en Minas Capillitas para realizar una inspección ocular y así saber si la empresa estuvo cumpliendo la orden del juez de Control de Garantías, Rodolfo Cecenarro que suspendía sus actividades.
Además del fiscal, la comitiva estuvo integrada por técnicos de los grupos ambientalistas que iniciaron la denuncia en contra de la actividad minera en 2010, representantes de la empresa Yamana Gold y especialistas de la Universidad Nacional de Catamarca que fueron convocados por el propio Scidá para que actúen como peritos de la Justicia.
Además, también participaron los concejales de la ciudad de Andalgalá José Luis Olás y Sebastián Almada, referentes de la Dirección de Ambiente de la Municipalidad de Andalgalá y de la Dirección de Gestión Ambiental de la Secretaría de Minería de la Provincia.
De acuerdo a lo que pudo conocer este diario, la inspección se realizó en buenos términos entre todos los miembros de la comitiva.
El fiscal, permitió que todas las partes puedan recolectar el material fílmico y fotográfico que requerían sin ninguna restricción. En ese sentido, la visita al predio duró cerca de ocho horas y hasta que todos los técnicos no estuvieron conformes, no se terminó con las tareas.
Ahora, cada una de las partes deberá elaborar un informe que será elevado al fiscal para que emita un dictamen que a su vez será elevado al juez Cecenarro.
Como lo informó El Ancasti, ocho años después de la presentación del amparo ambiental en contra de la actividad minera la causa vuelve a reactivarse. En agosto de 2016, el juez Cecenarro, había dictaminado la suspensión de la actividad minera en los nevados del Aconquija, lo que implicaba la paralización del proyecto.
Cecenarro fue recusado por los grupos ambientalistas y la causa no tuvo juez. Dos años después, el amparo regresó a su juzgado. En ese sentido, el magistrado pidió al fiscal Scidá que informe si se cumplió la medida que había dictaminado acerca de la suspensión de la actividad y en ese marco es que se realizó la visita. La empresa solo podía realizar tareas de mantenimiento.
.

Agroecología impulsada por defensor del Pueblo

Agroecología sustentable
 
Fecha de Publicación: 30/11/2018
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Buenos Aires


El defensor del Pueblo bonaerense, Guido Lorenzino, pidió avanzar hacia una Ley provincial de Agroecología. “Es necesario construir los consensos necesarios para pensar una ley provincial de Agroecología que regule la utilización de agroquímicos y aplique los principios básicos de la ecología a la planificación y gestión de sistemas agropecuarios”, indicó durante la jornada “Agroecología, la agronomía del futuro” junto al presidente de la Cámara de Diputados, Manuel Mosca, la vicepresidenta, Marisol Merquel, y el director de Infraestructura y Servicios Públicos del organismo, Néstor Alvarez. Lorenzino advirtió sobre la necesidad de consensuar una ley provincial que tenga como premisa “generar modos de producción sustentables para el desarrollo de la economía, el medio ambiente y la salud de los ciudadanos”. Para el Defensor, es preciso “promover toda aquella tecnología que asegure la sustentabilidad de los recursos naturales, la salud y el ambiente”, lo que requiere conjugar “conocimientos tradicionales y científicos”. Por su parte, la vicepresidenta de la Cámara de Diputados bonaerense, Marisol Merquel, definió a la agroecología como “un modo de producción ambientalmente sustentable, económicamente rentable y socialmente justo”, y adelantó que presentará un proyecto de ley para fomentarla.
.


Tierra del Fuego: piden parar con las carreras en reservas



Ambientalistas piden respeto por las áreas protegidas

Fecha de Publicación
: 29/11/2018
Fuente: El Sureño
Provincia/Región: Tierra del Fuego


La asociación ambientalista Manekenk, presentó ayer una nota dirigida al Secretario de Medio Ambiente, Mauro Pérez Toscani. En la misma, se pide la suspensión de la carrera Gran Premio Coronación Homenaje Pedro “Lapicito” Peix, en los tramos que abarcan áreas protegidas.
La nota, figura como ingresada ayer,poco después de las 13 horas. En la misma, los integrantes de la Asociación Manekenk piden la intervención de la Secretaría de medio ambiente para suspender los recorridos de la carrera en la zona del Playon Fique-Baliza Escarpados, y Aguas Blancas; los mismo que en la Reserva cultural, natural Playa Larga de Ushuaia y Río Valdéz de Tolhuin.
“Las competencias motorizadas son actividades que no deben ser realizadas en áreas protegidas ya que ello implica en contra de los objetivos que animan la creación de las mismas”, dice la nota. 
Susana Sosa, titular de Manekenk, sostuvo: “La verdad es que da la impresión que cualquiera puede hacer lo que se le de la gana en la isla. Además, la presentación de la carrera va a ser en un predio que está al lado del Hospital de Ushuaia, un lugar en el que estas internado después de una  cirugía, o recuperándote. Y ahí van a ir a hacer ruido con los motores”.
.

Estaciones de Servicio duales en la planificación a futuro

El Gobierno nacional alentará la instalación de Estaciones de Servicio duales

Fecha de Publicación
: 29/11/2018
Fuente: Chaco Día por Día
Provincia/Región: Nacional


¿Cuál será el futuro de las Estaciones de Servicio en la Argentina? El secretario de Energía de la Nación, Javier Iguacel, se refirió acerca de los combustibles que se vienen y el rol de las bocas de expendio en este nuevo contexto. El impulso al GNC, los proyectos de GNL, los Biocombustibles y el futuro de las denominadas estaciones blancas.
Confiado en los planes de desarrollo de nuevos combustibles, Iguacel, aventuró en un reportaje con la Revista Surtidores, un futuro cercano en el cual el gas abastezca de manera masiva al parque automotor, en diaria convivencia con los biocombustibles y los motores a batería eléctrica

– ¿Cómo evalúa la inserción de la Argentina en el mercado de las nuevas energías de movilidad?
– Tal como lo comunicara este medio la semana pasada, que adelantaba que el próximo año habrá Estaciones de Servicio que comercialicen GNL, podemos decir que estamos en el camino de un combustible más limpio, más económico y muy abundante en nuestro país. Por lo tanto, vamos a tener, en poco tiempo más, la oportunidad de poner en el mismo umbral de competencia al GNC con los hidrocarburos tradicionales.

– ¿Cuál es la política de su cartera en referencia al Gas Natural Líquido?
– Estamos trabajando lo más rápido posible en la reglamentación que permita una mayor competencia, lo cual generará más oferta y de esa forma, conseguir mejores precios para la gente. En ese aspecto, calculamos que para dentro de un plazo de ocho años tendremos toda la flota de transporte colectivo del Área Metropolitana de Buenos Aires, funcionando con gas.

– Desde el comienzo de su gestión, alentó el uso del GNC… ¿Estima posible que la casi totalidad de los vehículos puedan utilizarlo próximamente?
– Tenemos la convicción de que hoy más que nunca conviene convertir a los autos al GNC, ya que cuesta la mitad de precio que las naftas y con el uso, se permite amortizar la inversión en menos de un año, con el significativo ahorro que esto le brinda al usuario.

– ¿Cómo evalúa el horizonte de las expendedoras tradicionales para adaptarse a la nueva matriz energética?
– Apoyaremos todas las iniciativas tendientes a lograr que las Estaciones de Servicio puedan convertirse en duales y también a aquellos empresarios que inviertan en nuevas bocas de expendio, pero además, queremos que no solamente puedan ofrecer naftas y GNC, sino que en los próximos años, estén todas en condiciones de vender biocombustibles y carga eléctrica.

– ¿Es viable un desarrollo rápido del Biocombustible que pueda compararse por ejemplo, con la expansión que hoy está teniendo el GNC?
– Junto con las organizaciones y Cámaras del sector estamos avanzando en proyectos muy concretos para que el etanol pueda competir con las naftas y el Biodiesel haga lo mismo con el gasoil. Esto significará una opción muy tentadora especialmente para las estaciones blancas que podrán ofrecer estos productos, lo que les devolverá una importante rentabilidad. Por supuesto que son políticas que van a llevar un tiempo, pero estamos trabajando más allá del discurso.

– ¿Cómo está la situación en cuanto a los reclamos del sector Bio, para que se eleve el porcentaje de componente en las naftas y el gasoil y por otro lado, se contemple una rebaja impositiva al producto vegetal?
– Las dos cosas van de la mano y creemos que es viable discutir estos temas como ya lo venimos haciendo. Se está buscando la forma de favorecer a la industria del Biocombustible, sin dañar la recaudación, pero también, dependerá del Poder Legislativo, adaptar leyes al respecto.
.

La radical transformación de los Esteros del Iberá



Iberá: la región de ex cazadores que lidera la restauración de fauna más grande de América Latina quiere vivir del turismo

Fecha de Publicación
: 29/11/2018
Fuente: redaccion.com.ar
Provincia/Región: Corrientes


Bruno Leiva dejó de cazar. Guardó el lazo y la escopeta. Vendió las últimas pieles de yacarés, ciervos e iguanas. Los mismos que le prohibieron vivir de la caza en los Esteros del Iberá le dieron trabajo: vigilar que nadie hiciera lo que él y cientos de cazadores hacían con los animales.
Bruno tiene 67 años y ese cambio lo vivió en 1983, cuando Corrientes declaró área protegida al humedal más grande del país. Tenía 32 años, había crecido entre bañados y pastizales, y siempre llevaba un cuchillo en la cintura. Ese fue el punto de partida de un plan asombroso: en Iberá se lleva adelante la restauración y reintroducción de fauna más importante de América Latina.
Dimensionar el proyecto es difícil. Primero hay que considerar su extensión física para entender por qué el Gobierno correntino pronostica que la recuperación de los esteros y la reaparición masiva de animales harán que se incrementen las visitas y que por lo menos 7 municipios puedan vivir del turismo y otros 15 se beneficien indirectamente.
Los Esteros del Iberá ocupan parte del norte y centro de Corrientes, y suman 1.300.000 hectáreas o el 15% de la provincia. De esa superficie, 550 mil hectáreas están protegidas bajo la figura de un parque provincial.
Otras 157 mil hectáreas serán preservadas con la creación de un parque nacional que la cámara de Diputados aprobaría en la sesión de la semana que viene a partir de la donación de tierras hecha por la fundación The Conservation Land Trust (CLT), del filántropo estadounidense y creador de la marca de ropa North Face, Douglas Tompkins, fallecido hace tres años. La suma de las dos áreas instaurará el Parque Iberá, de 700 mil hectáreas.
Sobre los bordes y límites de los esteros hay siete pueblos, con unos 29 mil habitantes, que empezaron a orientar su economía al turismo. Son Concepción, San Miguel, Mburucuyá, Loreto, Chavarría, Carlos Pellegrini y Yofré, que a su vez son algunas de los sitios desde donde se puede entrar a los esteros.
“Estos siete pueblos vivirán del turismo. No hay dudas. Y algunos más también. Hoy los esteros son visitados por 60 mil personas al año, un 20% son turistas de otros países. Se quedan en promedio dos noches. Pero de acá a cinco años proyectamos que llegarán 200 mil visitantes por año, con mayor proporción de extranjeros, que gastan unos 200 dólares por día”, augura Sergio Flinta, coordinador del Comité Iberá, el ente que elaboró el plan maestro para la zona y que está integrado por los gobiernos nacional, provincial y municipales.
La actividad además, se derramará por otros 15 municipios, que suman 170 mil habitantes, que están un poco más alejados pero que ofrecen otros servicios: abastecimientos, bancos, centros médicos y aeropuertos. Por ejemplo, Mercedes, Santo Tomé e Ituzaingó.
El modelo de desarrollo de Iberá tiene dos ejes. Por un lado, la producción de naturaleza. Así le llaman a la restauración del ecosistema y a la reintroducción de especies extintas, lo que aumenta la presencia de animales silvestres. Restituidas esas condiciones, el interés de los turistas por visitar un sitio que reúne 350 aves y el 30% de la biodiversidad del país es un hecho.
El otro eje pasa por crear infraestructura, como vías de acceso, hospedajes y gastronomía, pero revalorizando la cultura local: su música (el chamamé), la comida regional, el idioma guaraní, sus creencias, sus artesanías y su vestimenta.
La restauración del ecosistema de Iberá es lo que vuelve al proyecto único en América Latina y comparable a experiencias internacionales como las de los parques nacionales de Sudáfrica.
En gran medida, la población de animales, como por ejemplo el yacaré y el carpincho, se empezó a recuperar en 1983, con la instauración de los esteros como reserva. Sin embargo, otras especies, como el oso hormiguero, el tapir, el yaguareté, el lobo gargantilla, el pecarí y el guacamayo rojo, directamente estaban extintas como consecuencia de la caza y principalmente por el avance de la ganadería y la agricultura, que les quitó territorio. Además había muy pocos venados de las pampas, pavas de monte y grandes águilas, como la coronada.
Esas especies son las que CLT empezó a reintroducir desde 2006. La ONG viene trabajando en el lugar desde 1998, cuando Tompinks compró las estancias que suman 157 mil hectáreas y están siendo donadas al Estado nacional. Parte de esas tierras eran campos arroceros, explotaciones forestales de pinos o estancias ganaderas.
La bióloga Sofía Heinonen, directora de CLT Argentina, cuenta que si bien Brasil tuvo éxito en la reintroducción del mono tití leoncito y Ecuador logró la recuperación de las tortugas en Galápagos, ningún proyecto de América Latina incluyó tantas especies. “Nuestro modelo se inspira en el de Sudáfrica, el del parque Kruger, donde fueron reintroducidas unas 40 especies de fauna local, como el rinoceronte blanco”, revela Heinonen.
Ahora 70 personas trabajan en la reintroducción de especies y dan cuenta de la evolución de la población en el sitio de la fundación. Hay animales que vienen de familias que los tenían en cautiverio, de zoológicos o de otras reservas del país o Sudamérica. Los venados llegan en helicópteros, de a uno, desde el noreste de Corrientes, donde los capturan para hacer lo que llaman “traslocación”.

Ver Nota Completa
.

Más que preocupante pérdida de abejas en el país



Argentina ya pierde un 30% de las colonias de abejas por año

Fecha de Publicación
: 28/11/2018
Fuente: Perfil
Provincia/Región: Nacional


El uso de agroquímicos, el monocultivo y el cambio climático afectan la salud de estos insectos. Como consecuencia, baja la elaboración de miel.
Argentina es el segundo productor mundial de miel. Pero pronto podría perder este lugar. Según datos del Centro de Investigación de Abejas Sociales (CIAS), muere el 30% de las colonias de abejas que los apicultores deben reponer todos los años, a causa de una serie de factores que las hace más vulnerables a enfermedades. Dada la importancia de estos insectos en la reproducción de los vegetales, la disminución de su número podría afectar además los cultivos de alimentos. “Las poblaciones de abejas y de polinizadores naturales están en declive, es un problema mundial”, le dijo a PERFIL Martín Eguaras, doctor en biología y codirector del CIAS de Mar del Plata. Según el experto esto se debe a una serie de fenómenos como “parásitos que se han tornado más virulentos por un abuso de los agrotóxicos que estresan a las abejas, les hacen bajar las defensas y las enfermedades las afectan más”.
Los investigadores llegaron a esa conclusión en base a análisis de abejas cuya muerte había sido causada por pesticidas. “Hay agroquímicos –agregó Eguaras– que se usan en nuestro país que en Europa están prohibidos porque se ha demostrado que matan a las abejas que están en vuelo”.
Para evitar el contacto de plaguicidas con las abejas, antes de la aplicación se debe avisar al apicultor para que retire las colmenas de la zona o para que las cierre durante 48 horas en función de la
persistencia de la sustancia química. “En otros casos, cuando la abeja va a las flores, si hay agroquímicos, los pueden tomar del néctar o del polen que terminan llevando a la colmena”, señaló Eguaras, investigador del Conicet.

Efecto.
En el Laboratorio de Insectos Sociales de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA estudian la biología de la abeja y su comportamiento social y de recolección de alimentos, y en las
investigaciones observaron que “algunos herbicidas como el glifosato tienen un efecto negativo en las abejas como dificultades para aprender un olor floral y que lo puedan vincular con un alimento determinado; aprender a orientarse en un ambiente nuevo; y para desarrollarse en los estadios iniciales”, indicó el investigador Walter Farina, a cargo del mencionado laboratorio.
Farina destacó que las consecuencias no son menores ya que “un tercio de la  producción agrícola mundial de alimentos depende de organismos polinizadores que pasan el polen de una flor macho a una flor hembra”.
Además, el investigador remarcó que la abeja de la miel es el principal polinizador y agregó que “si hay menos abejas cada vez vamos a tener menos probabilidades de que se polinicen los cultivos que son alimentos para todo el mundo”.
En Argentina el CIAS estima que hay entre cuatro y tres millones y medio de colmenas comerciales, concentradas en la región de la Pampa Húmeda, en Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos, La Pampa y Santa Fe. Según datos del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria en 2017 se exportaron cerca de 68.300 toneladas de miel a Estados Unidos, Japón y países de Europa. Los registros de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura colocan al país como segundo productor mundial.
Sin embargo, el monocultivo afecta a esta industria además de a la biodiversidad. “Al haber menos especies vegetales hay menos producción de miel. La soja es un cultivo que no produce el néctar para generar miel”, aclaró Eguaras. Según el biólogo, en los últimos años se observa una merma importante en la cantidad de producción de miel en toda la Pampa Húmeda. “Los apicultores comentan que mientras años atrás una colmena daba 40 kilos, hoy les da 20”, advirtió Eguaras. Para evitar enfermedades en las abejas, el CIAS elabora plaguicidas naturales en base a aceites esenciales para que utilicen productores.

Premian proyecto de polinización
No todas las flores producen frutos de la calidad y el tamaños deseados. ¿Cómo mejorar la cadena productiva de la polinización? ¿Cómo aumentar la producción de alimentos? Estas son las preguntas que llevaron a Agustín Sáez, doctor en Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional del Comahue, Pedro Negri, investigador del Conicet y Matías Viel, licenciado en Administración de Empresas, a crear Beeflow. “Es una empresa de base científica que busca mejorar la polinización y así la producción y calidad de la fruta y, a la vez, salvaguardar la población de abejas ya que los ambientes agrícolas son ambientes poco amigables con las abejas, se aplican muchos agroquímicos y eso genera mucha mortalidad”, explicó Sáez a PERFIL.
Por su impacto el proyecto fue ganador del concurso Samsung Innova, que premia los mejores emprendimientos del país. “Generamos un cambio muy importante con el kiwi. Es un cultivo poco atractivo para las abejas. Se polinizaba manualmente cada flor para que dé el fruto. A través de la biotecnología ‘manejamos’ a las abejas para que hagan ese trabajo. Así pudimos duplicar y hasta triplicar la producción”, sostuvo Sáez. Para esto utilizan dos tecnologías, una molécula orgánica que mejora el sistema inmunológico de las abejas para que trabajen y se desarrollen mejor, y otra que modifica el comportamiento forrajeo de las abejas cuando van a buscar polen y néctar y las direcciona al cultivo focal que se quiere polinizar. “El efecto de esas moléculas desaparece a las dos
semanas. Esas dos tecnologías se aplican a través del alimento y no tienen impacto ni en la colmena ni en el cultivo”.
.

Evalúan cuantiosa multa a YPF por el derrame de Vaca Muerta



Suspendieron a YPF por un derrame de petróleo en Vaca Muerta

Fecha de Publicación
: 28/11/2018
Fuente: El Ancasti
Provincia/Región: Neuquén


Se inhabilitó la licencia ambiental para operar hasta tanto resuelva el daño causado y se evalúa una sanción económica.
YPF fue sancionada por autoridades neuquinas para suspender sus actividades, luego de que se produjera un derrame de petróleo en el yacimiento Bandurria Sur en la zona de producción petrolera conocida como Vaca Muerta, en Neuquén.
La medida, que incluye la suspensión de la licencia ambiental, es la primera en su tipo en la historia de la industria petrolera de Neuquén. La sanción económica podría rondar los U$S 700.000.
El derrame se produjo durante la madrugada del 19 de octubre en el área de Bandurria Sur de Vaca Muerta y fue el primer blowout, o descontrol de pozo, de los últimos cuatro años en la formación geológica, según se indicó.
Al respecto, la operadora emitió un comunicado en el que admitió la sanción y destacó que son dos las locaciones afectadas por la decisión de las autoridades neuquinas.
"Respecto de la suspensión de la licencia ambiental en Bandurria, establecida por el Gobierno de la Provincia de Neuquén, YPF informa que la empresa fue notificada en horas de la tarde del martes 20 de noviembre e inmediatamente acató la medida. La misma afecta los pads 8 y 9, donde se produjo la sugerencia el día 19 de octubre, y la zona próxima por precaución y no impide el desarrollo en otros pads programados”, señaló el comunicado oficial.
También indicó que “la empresa ha sostenido un diálogo fluido y constante con las autoridades de aplicación, compartiendo sistemáticamente los avances de los trabajos de remediación, que están avanzando rápidamente. De hecho, todos los martes desde la sucesión del incidente, se mantienen reuniones entre las partes, donde se revisan los informes de avances y se repasan los detalles de las tareas de remediación.
La firma confía en continuar con un diálogo constructivo y abierto con la autoridad de aplicación y con el Gobierno de Neuquén, “que les permita seguir trabajando juntos en pos del desarrollo del potencial energético de la provincia, en el marco del cuidado de las personas, el medio ambiente y garantizando la sustentabilidad de las operaciones”, destacaron.
Según publicó el diario Río Negro, la decisión será revocada cuando la empresa termine con los trabajos de remediación en el área.
Con esta sanción, la empresa no podrá avanzar en ningún desarrollo en el área hasta que la autoridad de aplicación la vuelva a habilitar, lo que lógicamente implicará una enorme pérdida económica.
Desde la Subsecretaría de Ambiente de la provincia de Neuquén habían anunciado que se estudiaba una sanción dura y ejemplificadora. Estiman que la sanción económica podría rondar los U$S 700.000.
.

Descubren transgénicos no autorizados en Santa Fe

Detectaron uso de semillas transgénicas no autorizadas en Santa Fe
 
Fecha de Publicación: 28/11/2018
Fuente: AgriTotal
Provincia/Región: Santa Fe


El Instituto Nacional de Semillas (INASE) descubrió uso de semillas OGM no aprobadas también Chaco.
La Secretaría de Gobierno de Agroindustria de la Nación, a través del INASE, comprobó la existencia de eventos de transformación pertenecientes a Organismos Vegetales Genéticamente Modificados (OGM) no aprobados en semilla de algodón, provenientes de empresas de las provincias de Chaco y Santa Fe.
Por este motivo, se notificó a las empresas para que procedan con la destrucción de la misma. El Instituto tomó muestras de 28 empresas, entre deslintadoras y desmotadoras, de Santa Fe y Chaco, como así también de Santiago del Estero y Salta.
Por esto, la secretaría de Agroindustria alertó sobre "las consecuencias de cometer irregularidades" y recordó que los únicos eventos comercialmente aprobados en algodón son: MON-00531-6xMON-01445-2 (y sus eventos individuales) y BCS -GH002- 5xACS-GH001-3 (y sus eventos individuales).
La multiplicación, comercio y siembra de semilla con transgénicos no autorizados, constituyen una violación a las normas vigentes y representan un riesgo para todo el proceso de comercialización de los productos o subproductos de su cultivo, como así también constituyen un riesgo para el medio ambiente, la salud humana y animal, y los mercados internacionales.
Las consecuencias de transgredir esa prohibición, enfatizó la entidad, alcanza tanto a productores como comercializadores, previéndose en estos casos sanciones que incluyen:
- Decomiso de toda la semilla detectada en tal situación.
- Destrucción de los cultivos en lo que se haya detectado la presencia de transgénicos regulados.
- Multas en relación a la gravedad de la infracción.
- Suspensión en el Registro como operador en el mercado de semillas.
Para conocer los cultivares de algodón transgénicos inscriptos con eventos aprobados ingrese al Catálogo Nacional de Cultivares Online.
.

Una ley de semillas a pedir de Monsanto-Bayer



El semillero empresario

Fecha de Publicación
: 27/11/2018
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Nacional


Un proyecto de Cambiemos se votará en la sesión del miércoles en Diputados. Limita el uso de semillas obtenidas por los campesinos. En caso de utilizarlas, deberán pagar regalías a los grandes productores como Bayer-Monsanto.
“Quién controla las semillas controla la alimentación”, advierten desde hace décadas movimientos campesinos y agricultores de todo el mundo. Es la misma frase que resonará el miércoles 28 en el Congreso Nacional, cuando los diputados de Cambiemos intenten dar media sanción a “la ley Bayer-Monsanto de semillas”, legislación a pedido de las grandes empresas, que limita el uso propio (utilizar semillas de cosechas previas) y, de forma insólita, propone que los empresarios del agro descuenten las regalías de semillas de impuestos a las ganancias (lo que implica una transferencia de recursos desde el Estado a las grandes multinacionales del agro).
Cuatro grupos de empresas controlan el 90 por ciento de las semillas transgénicas y el 60 por ciento de todas las semillas (incluidas convencionales): Bayer-Monsanto, ChemChina-Syngenta, Corteva (Dow-DuPont) y BASF. Desde hace más de una década impulsan en América Latina leyes de semillas restrictivas para los agricultores y que asegura mayores ganancias a las compañías.
Con el ex presidente de la Sociedad Rural al frente de Agroindustria, Luis Miguel Etchevehere, y secundado por Aapresid (Asociación de Productores de Siembra Directa), el Gobierno impulsó un proyecto de ley gestado por la Asociación de Semilleros Argentinos (ASA), donde confluyen las grandes empresas internacionales.
“Decimos no a este proyecto de ley porque implica el sometimiento de productores a pagos de regalías por años, cuando deseen guardar semillas para volver a sembrar. Esto significa la violación de un derecho básico, que da sentido a la agricultura. Esto permitirá la persecución de los productores y avanza en la criminalización de las semillas nativas y criollas impidiendo el libre intercambio entre productores”, denunciaron en un documento conjunto más de 300 organizaciones campesinas, indígenas, de derechos humanos, socioambientales y académicos.
El 13 de noviembre, en el plenario de Comisiones de Agricultura, Presupuesto y Legislación de la Cámara de Diputados, el oficialismo (Pro-UCR y sector de Martín Lousteau) firmaron el proyecto de ley que fue redactado a puertas cerradas junto a las empresas y no era conocido por el resto de los bloques.
Cambiemos buscó aliados. Si llega con los votos, lo presentará en labor parlamentaria (reunión previa a la sesión en recinto) y votarán el miércoles.
Desde el Gobierno, las empresas y los diarios del agro transgénico señalan que existe “consenso” para una nueva ley de semillas. “El proyecto que se piensa aprobar fue negociado fuera de la Cámara de Diputados por el Ejecutivo, los semilleros voceros de Bayer-Monsanto y los grandes productores de la Sociedad Rural. El proyecto excluye los intereses de los pueblos originarios, productores de la agricultura familiar, campesinos y consumidores”, denunciaron la Multisectorial contra la Ley Bayer/Monsanto de Semillas, la Unión de Trabajadores de la Tierra, el Movimiento Campesino Indígena, las Cátedras de Soberanía Alimentaria de la UNLP y de Nutrición de la UBA, la Unión de Asambleas Ciudadanas (UAC), Encuentro de Pueblos Fumigados, el Grupo de Estudios Rural del Instituto Gino Germani y la Red Nacional de Acción Ecologista (Renace), entre otras organizaciones.
El “uso propio” es una práctica tan antigua como la agricultura. Consiste en utilizar las semillas de la cosecha para la próxima siembra. “El proyecto de ley establece que el uso propio deja de ser libre y gratuito, deja de ser un derecho de los agricultores que se enmarca de tratados internacionales de los que Argentina es signataria y pasa a ser una excepción”, explicaron las organizaciones campesinas y apuntaron al objetivo de las grandes multinacionales del agro: “Buscan cobrar regalías cada vez que un productor vuelva a utilizar ‘sus’ semillas”.
Facundo Cuesta, del colectivo de Comunicación Huerquen y de la Multisectorial contra la Ley Bayer/Monsanto, comparó: “Es como si te comprás un CD y con ese precio te cobran un extra por escucharlo los primeros cinco años. Esa locura quieren las multinacionales del agro y el Gobierno”.
El artículo 10 del proyecto establece que se incorpora como  parte de las “deducciones especiales de la tercera categoría” (de la Ley de Impuesto a las Ganancias) la posibilidad de los productores de deducir “una vez y media los importes abonados en concepto de adquisición de semilla fiscalizada”. Lejos del lenguaje técnico-legislativo difícil de comprender, Carlos Vicente de la organización internacional Grain resume: “Implica que el pago de la semilla a las multinacionales será financiado por el estado argentino, osea todos los ciudadanos”.
En el plenario de comisiones lo explicó el diputado Axel Kicillof: un productor de soja que paga 100 dólares de regalías podrá descontar 150 de impuestos a las ganancias. “Es un escándalo. Es un subsidio de todos nosotros, del Estado, a las corporaciones del agro”, denunció Facundo Cuesta, de la Multisectorial contra Bayer/Monsanto.
El impulsor del proyecto en la Cámara de Diputados es el legislador Atilio Benedetti, que pretende ser gobernador de Entre Ríos. También forman parte del proyecto Sociedad Rural, Aacrea (Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola), Confederaciones Rurales (CRA), Coninagro y Bolsa de Cereales, entre otros.
.

Buenos Aires: media sanción a regulación minera

La Cámara de Diputados aprobó un proyecto que regula la actividad minera

Fecha de Publicación
: 27/11/2018
Fuente: Télam
Provincia/Región: Buenos Aires


La iniciativa, que fue girada ahora al Senado bonaerense para su sanción definitiva, propone "la adecuación de los procedimientos mineros a las necesidades actuales".
La Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires aprobó un proyecto que busca darle un marco regulatorio a la actividad minera en territorio bonaerense, que fue girado ahora a la Cámara de Senadores para su sanción definitiva.
La iniciativa propone "la adecuación de los procedimientos mineros a las necesidades actuales", y pide que se contemple también "el avance de la tecnología y procurando brindar la protección adecuada al medio ambiente".
Según el diputado Hugo Oroño (Cambiemos), presidente de la comisión de Industria y Minería y autor del proyecto, este nuevo código "brinda a la Autoridad Minera más y mejores herramientas de contralor a la actividad, teniendo en cuenta las nuevas tecnologías y otorgándole instrumentos
para poder cumplir con su rol en el territorio de la provincia".
.

Aeropuertos Argentina: negocios privados, tierras públicas

Un negocio de alto vuelo
 
Fecha de Publicación: 27/11/2018
Fuente: Página/12
Provincia/Región: CABA


Pese a que hace veinte años que no paga el canon, que se venció la concesión y que no hizo ninguna de las obras a las que se comprometió, Aeropuertos Argentina 2000 recibirá 13 hectáreas, además de las 138 que ya tiene, para expandir el Jorge Newbery.
Aeropuertos Argentina 2000, que ocupa 138 hectáreas de dominio público a cambio de nada (no paga el canon que le corresponde, no hay concesión, no hay permiso de uso, no hay absolutamente nada), se seguirá expandiendo: el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires busca ampliar el Aeroparque Jorge Newbery con un faraónico proyecto que contempla extender el aeropuerto sobre trece hectáreas adyacentes de espacios verdes que son de dominio público y realizar un relleno de nueve hectáreas sobre el río para construir un estacionamiento subterráneo.
Para hacerlo, deberá aprobarse un convenio firmado a fines de 2017 entre Nación y Ciudad por el cual Horacio Rodríguez Larreta transfiere a la Nación terrenos porteños que el Ejecutivo Nacional transfiere a Aeropuertos Argentina 2000.
La medida, impulsada por el jefe de Gobierno porteño, ya tiene un primer aval en la Legislatura y el apoyo de todo el bloque oficialista y de un amplio sector de la oposición. Desde el oficialismo argumentan que "en la actualidad el Aeroparque se encuentra con su capacidad sobreexigida" y prometen que con la ampliación "habrá mayor seguridad aeroportuaria". Sin embargo, vecinos, arquitectos, urbanistas y ambientalistas denuncian el impacto ambiental negativo de la obra y expresaron su absoluto rechazo al proyecto del que, aseguran, sólo se beneficiará la empresa concesionaria, propiedad de Eduardo Eurnekian.
Por tratarse de territorios de dominio público de la Ciudad, el proyecto necesita ser aprobado en un sistema de doble lectura. Esto significa que debe aprobarse en primera instancia en la Legislatura, realizar audiencias públicas con funcionarios, vecinos y profesionales especializados en la cuestión y, luego, aprobarse de forma definitiva incorporando las observaciones que surjan en ese proceso. Así fue como el pasado 27 de septiembre la Legislatura ratificó por 42 votos a favor, 4 en contra y 11 abstenciones el convenio entre el Estado Nacional y el Gobierno de la Ciudad y la ampliación del aeropuerto. Desde la oposición señalaron algunas críticas al proyecto, entre ellas, que no se contempla el acceso del transporte público y la necesidad de ampliar la red de subtes de la Ciudad para acceder al Aeroparque, en lugar de priorizar la construcción de más cocheras. Sin embargo, todos los bloques legislativos, con la excepción del Frente de Izquierda y Autodeterminación y Libertad, votaron a favor del proyecto.
El martes pasado se llevó a cabo en la Legislatura la audiencia pública previa a la votación definitiva. El tema no parece generar mucho interés entre los funcionarios ya que ninguno de los legisladores anotados para exponer fueron a la audiencia, que tuvo sólo tres expositores: Osvaldo Guerrica Echevarría, arquitecto y presidente de la Asociación Amigos del Lago de Palermo y de Queremos Buenos Aires; María Teresa Gutiérrez Cullen de Arauz, integrante de la Fundación Ciudad; y la ex legisladora porteña María José Lubertino.
"Las obras ya comenzaron y están avanzadas, no esperaron a la aprobación de esta Legislatura", denunció allí Guerrica Echevarría, quien trabaja activamente en la defensa de los espacios verdes y el medio ambiente en la Ciudad desde hace más de veinte años. "Aprobar obras de semejante envergadura sin ley es una situación de demasiada irregularidad. La otra irregularidad manifiesta en este proyecto es la entrega de tierras públicas de la Ciudad a una empresa privada. Aeropuertos Argentina 2000 está ocupando 138 hectáreas de dominio público a cambio de nada: no le paga un canon a la Ciudad, no hay concesión y no hay permiso de uso. Sin embargo, el jefe de Gobierno porteño ahora le está entregando a una empresa privada 12 hectáreas más para uso gratuito a perpetuidad. Ese es el epicentro de la notable irregularidad de este proyecto de ley", aseguró.
Las tierras donde se ubica el Aeroparque estaban destinadas a ser un gran parque frente al Río de la Plata. De hecho, señala Guerrica Echevarría, "oficialmente en los planos de la Ciudad se lo sigue llamando Parque de La Raza".
En 1998, durante la presidencia de Carlos Menem, se avanzó con la privatización de los aeropuertos en todo el país y desde entonces, la empresa Aeropuertos Argentina 2000 controla el Aeroparque Jorge Newbery y otros 32 aeropuertos. Pero en el decreto de adjudicación de la licitación, firmado por el Poder Ejecutivo Nacional, se establecía que la empresa concesionaria asumía el compromiso de construir un aeropuerto alternativo en el Gran Buenos Aires o agrandar Ezeiza "con anterioridad al año siete (7) de la concesión". "Aeropuertos Argentina 2000 no sólo no cumplió con el acuerdo sino que, además, acumuló una deuda de más de 850 millones de pesos en concepto de canon no pagado y obras no realizadas. Pero el gobierno nacional le perdonó la deuda a la empresa a cambio de un 20 por ciento de las acciones, que pasaron a manos del Estado. El problema es que con ese 20 por ciento el Estado está en absoluta minoría y no resuelve nada y, lo que es peor aún, no quiere resolver. Son veinte años de irregularidades", recordó el arquitecto.
Además, el proyecto del oficialismo va a contramano del Código de Planeamiento Urbano de la Ciudad aprobado en el 2000, vigente en la actualidad. En el Código, y teniendo en cuenta que --según lo acordado con la concesionaria-- el Aeroparque sería desalojado en 2005, se establece que el predio sería convertido en un parque público. El consenso expresado en ese código era, justamente, que el Aeroparque tiene un impacto negativo en términos ambientales y urbanísticos.
Al mismo tiempo, el Plan Urbano Ambiental aprobado en 2008 establece la necesidad de "preservar el perfil y/o silueta costera de los rellenos existentes". En otras palabras, prohíbe hacer nuevos rellenos al Río de la Plata. Todos estos factores son obviados en el proyecto que impulsa el oficialismo porteño, aunque hace campaña con la promesa de una Ciudad Verde.
El 9 de marzo pasado se realizó otra audiencia pública por este tema, en la que se habló sobre el impacto ambiental. En esa oportunidad participaron representantes de ONG y funcionarios de la Agencia de Protección Ambiental del Gobierno de la Ciudad, del Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos y de la empresa Aeropuertos Argentina 2000.  
Allí, se presentó un estudio técnico de evaluación ambiental que despertó muchas críticas, entre otras cosas, por pretender naturalizar el avance sobre el río al señalar que "la ciudad ya estaba habituada a los rellenos sobre la costa" y por no tener en cuenta el aumento de la contaminación sonora que vendría de la mano de una mayor cantidad de aterrizajes en Aeroparque. Según el informe, el principal problema del proyecto que impulsa el oficialismo de la mano del holding de Eurnekian serían el tránsito y los ruidos de los camiones, que día a día llevarán los 400 mil metros cúbicos de materiales para el relleno costero.
"El informe no tenía en cuenta lo que implica la alteración del perfil costero, el impacto del cambio climático, el traslado de la desembocadura del arroyo Maldonado, la contaminación sonora ni el hecho de que se van a liquidar árboles centenarios de la costanera. No les importa nada. Un desastre", sostuvo Guerrica Echevarría. "Es cierto que este aeroparque está fuera de las normas internacionales porque tiene una pista y una calle de carreteo que no tienen la distancia mínima que corresponde. Y, sí, es cierto, para dejar el aeroparque acá y ponerlo en norma, tienen que rellenar el río", reconoce el arquitecto, pero señala que eso no puede hacerse a costa del espacio público ni del medio ambiente de la Ciudad. "El problema es que cada vez se va a necesitar un aeropuerto más grande y esa situación puede seguir así hasta el infinito. Al final, vamos a terminar con la aeroisla de Menem", concluyó.
.

Volt el primer auto eléctrico del país



Volt lanzó su auto eléctrico con foco en el cliente corporativo

Fecha de Publicación
: 26/11/2018
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Nacional - Córdoba


Volt Motors presentó ayer la preserie de un city car eléctrico que venderá desde hoy y que entregará desde abril de 2019, con mira en el usuario urbano, pero con el objetivo comercial puesto en el cliente corporativo.
Es el primer auto eléctrico desarrollado y fabricado en el país en forma comercial. La firma fue fundada por Daniel Parodi, presidente de Ciudad Empresaria, y Javier Moyano, ingeniero con trayectoria en el sector aeronáutico.
La presentación se hizo ante mil personas, en un evento presidido por el gobernador Juan Schiaretti, el intendente Ramón Mestre, y por parte del Gobierno nacional: el ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, y el secretario de Industria, Fernando Grasso.
Volt fue autorizada como terminal automotriz por la Nación, pero restan licencias del vehículo que se lograrían en marzo.
La firma presentó dos versiones: el Volt e1, para particulares, a un precio de 750 mil pesos, aunque los primeras 100 unidades saldrán con una bonificación de 80 mil pesos; y Volt w1, para clientes corporativos y profesionales, que soporta una carga de hasta 300 kilos y costará 650 mil pesos.
Como todo city car, es para uso urbano. Tienen dos asientos (atrás se pueden colocar dos butacas, una para bebé y otra para niño de hasta 12 años), pesan 550 kilogramos, la velocidad máxima es de 110 kilómetros por hora y las baterías duran de 120 a 150 kilómetros.

Innovaciones
Volt reemplaza lo mecánico por lo tecnológico. No tiene chasis, partes metálicas, caja de cambio ni botones. Se carga en enchufes comunes, tiene dos motores que mueven las ruedas traseras y un único pedal que acelera y frena.
Tampoco tiene llaves. Se abre y se enciende con el celular, con el que también controla el vehículo a distancia, activa luces o aire acondicionado, abre ventanas y permite saber la ubicación y la energía que le queda en la batería, ya que está conectado a la web a través de dispositivos IoT (internet de las cosas) que emiten información permanentemente.
El auto tiene una pantalla de 17 pulgadas desde donde se controlan las funciones, se maneja el celular “de manera espejo” y ofrece música, videos y televisión digital.
Además, tiene un sistema head-up display que proyecta la pantalla en el parabrisas (para que el conductor no mire hacia abajo), y cuenta con sensores atrás y a los costados para manejo y estacionamiento, según indicó Moyano.
También innova en lo comercial y en lo productivo. “La venta se hará por internet (www.voltmotors.com.ar), pero tendremos Volt Stores, locales para que el cliente pueda verlo y probarlo; el primero se abrirá (desde hoy) en Ciudad Empresaria”, dijo Parodi.
El vehículo tiene 50 por ciento de componentes locales (tiene cerca de 20 proveedores), y la producción se hará en “células”, que con 100 empleados pueden fabricar tres mil unidades por año, ubicadas en la zona en la que se venden.

Apoyo estatal
En el evento, Mestre anunció que eximirá del 40 por ciento de la tasa de Comercio e Industria a las empresas de producción sustentable y de dos años del Automotor a los usuarios.
Por su parte, Schiaretti dijo que eximirá de impuestos por 10 años a los fabricantes, ofrecerá créditos prendarios del Banco de Córdoba a cuatro años y aplicará el programa de tarifa reducida al usuario para cargar el auto por la noche. Además, confirmó que comprará tres unidades para Epec y 10 para la administración provincial.
.

Exar comienza la producción de litio más grande del país



Comienza la producción de litio más importante del país en Jujuy  

Fecha de Publicación
: 26/11/2018
Fuente: El Cronista Comercial
Provincia/Región: Jujuy  


Exar, que invertirá en la primera etapa u$s 430 millones, inició la operación de una de las 20 pozas previstas. En 2022, con la expansión, se llegaría a las 50.000 toneladas
Tras la puesta en marcha del proceso productivo del yacimiento de Litio Olaroz-Caucharí, el presidente y CEO de Minera Exar Franco Mignacco espera producir en la primera fase 25.000 toneladas de carbonato de litio. El proyecto, en el que se llevan invertidos más de u$s 100 millones de dólares tendrá la producción más importante del país.
El yacimiento Olaroz-Cauchari está ubicado en el departamento Susques, al sur de la puna jujeña y allí se van a construir en total 20 pozas a lo largo de 1200 hectáreas. El martes pasado se inició la operación del llenado de la primera fosa de evaporación, la cual tiene 2 kilómetros de largo por 300 metros de ancho y con capacidad de llenado de 1,9 metros de salmuera. "La poza, en sí, es como una planta porque el proceso se inicia aquí con la pre-concentración y decantado de la salmuera que se extiende durante 18 a 24 meses. Una vez que la salmuera está lista, ingresa a la planta química para finalizar el proceso de carbonato de litio", destacó Mignacco.
La inversión prevista para la primera fase es de u$s 430 millones, más impuestos. "Durante el primer semestre del 2020, Exar estará produciendo una tonelada de carbonato de litio y lo venderá al mercado de las baterías de litio. Ya comenzamos a construir la segunda y la tercera poza", contó Mignacco a El Cronista.
ýExar es una joint venture que pertenece a Lithium Americas (62,5%) y Ganfeng Lithium (37,5%). "El 31 de octubre se incorporó Ganfeng como nuevo accionista. La empresa es el mayor productor chino de litio y el tercero a nivel mundial. La compañía accedió al proyecto mediante la compra de la parte de SQM. De este modo, quedo conformado el nuevo paquete accionista", señaló Mignacco. El proyecto es operado por una sociedad público-privada, donde la empresa estatal Jujuy Energía Minería S.E. (JEMSE) participa con un 8,5%.
Según Mignacco, el 80% de la producción estará en manos de Ganfeng porque la firma adelantó prestamos a cambio de abastecerse de producto. El litio producido será trasladado a China, Tailandia, Corea, Japón y Alemania para hacer baterías; luego a los Estados Unidos, Europa y a China para fabricar autos eléctricos. El proyecto posee una vida útil estimada de más de 40 años.
Exar tiene actualmente 190 trabajadores, de los cuales casi la mitad pertenece a las comunidades de Pastos Chicos, Huancar, Puesto Sey y Susques, entre otras, del departamento Susques. Indirectamente trabajan 350 personas más. Mignacco calcula que para el año que viene serán 800 empleados directos.
Para 2022 está prevista la segunda etapa del proyecto, que implica la expansión. En esta instancia, se podrá duplicar la producción, totalizando 50.000 toneladas de carbonato de litio. En esta fase, se requerirá una inversión adicional de u$s 266 millones.
En relación al contexto económico argentino, el CEO de Minera Exar dijo: "Al ser el litio un recurso demandado en el mundo, la inversión se mantuvo más allá del contexto del país. Es más, el proyecto se vio favorecido porque los dólares rendían más. De todos modos, estos desajustes de la economía se van a ir acomodando".
.

Entre Ríos: sigue la presión para fumigar en cualquier lado

Productores confían que Bordet resolverá políticamente el conflicto por los fitosanitarios 
 
Fecha de Publicación: 26/11/2018
Fuente: AIM
Provincia/Región: Entre Ríos


La Mesa de Enlace Gualeguaychú informó a AIM que acordó con el gobernador de la provincia, Gustavo Bordet, un decreto reglamentario que pondrá fin al conflicto por la aplicación de fitosanitarios en inmediaciones de escuelas rurales.  El fallo de la corte deja sin producir a miles de productores y frena el cultivo en alrededor de 300 mil hectáreas.
En el marco de la visita del gobernador de la provincia, Gustavo Bordet, a Gualeguaychú, integrantes de la Mesa de Enlace local se reunieron con el mandatario entrerriano a los efectos abordar la problemática que enfrentan los productores luego que el Superior Tribunal de Justicia de Entre Ríos (Stjer), prohibiera las fumigaciones con agroquímicos a menos de mil y tres mil metros de distancia –según el tipo de pulverización- de las escuelas rurales.
Los dirigentes rurales valoraron el hecho de haber podido hablar sin intermediarios con el gobernador y expresaron: “Pudimos plantear la situación que atraviesan miles de productores y en este sentido, encontramos similar preocupación en Bordet, quién comentó que su gobierno se encuentra en constante contacto con la secretaría de Agroindustria de la Nación por este y otros temas”.
En tanto, los ruralistas -quienes estuvieron acompañados por el senador nacional, Alfredo De Ángeli y su par departamental, Nicolás Mattiauda-, aseguraron que el gobernador se “comprometió” a firmar la semana entrante el decreto reglamentario que establecerá las normativas para las fumigaciones con agroquímicos en toda la provincia, hecho que subsanará el vacío legal existente en este particular.
Además, señalaron que plantearon al gobernador “la imperiosa necesidad de que el Estado entrerriano sea eficiente en los controles a los productores ya que la Secretaría de la Producción no contaría hoy con la logística necesaria para esa tarea. Y en ese punto, la ministra de Gobierno, Rosario Romero, presente en la reunión, se comprometió a abocar móviles de otras reparticiones a tal efecto a la brevedad para ser eficiente en el contralor”.
Por último, destacaron que “la ausencia de una norma moderna y las falencias en el control son déficits del Estado y debe ser resuelto con carácter de urgente. Es imposible producir en este estado de incertidumbre y el gobernador debe poner límite a tanta precariedad en las formas de producción. Ojalá la semana que viene, el decreto reglamentario sea un paso fundamental para la normalización de la actividad agrícola”, finalizaron.
.

La reforma de la ley 7.722 con final abierto



No se debatirán cambios a la ley minera si no hay consenso

Fecha de Publicación
: 25/11/2018
Fuente: Los Andes
Provincia/Región: Mendoza


En el PJ hay puja entre legisladores a favor y en contra y podría declararse la libertad de acción para los bloques.
El Senado provincial está en proceso de discusión de los proyectos de reforma de la ley 7.722, que regula la actividad minera en Mendoza. Las dos iniciativas del peronismo, una del kirchnerista Alejandro Abraham, y la otra del peronista orgánico Juan Agulles, deberán contar primero con el aval de las comisiones internas de la Cámara Baja, aunque desde la Legislatura ya adelantaron que no se dará la discusión en el recinto si no están los votos necesarios para que se logre la aprobación.
Durante varias semanas participaron diferentes actores de la sociedad, quienes expresaron con opiniones, posturas y también investigaciones, la necesidad o no de reformar una de las leyes que ha generado polémica cada vez que se ha hablado del tema de ampliación de la matriz productiva, con el desarrollo minero a gran escala.
Los proyectos, que llevan días de debate, se encuentran en las comisiones de senadores de Legislación y Asuntos Constitucionales (LAC), Hidrocarburos y Ambiente. Allí, durante cinco semanas pasaron funcionarios de Gobierno, asambleístas del cuidado del agua, especialistas en geología, gremios, cámaras empresariales y profesionales que han estudiado el tema, quienes dieron sus opiniones sobre la 7.722, que rige desde hace más de 10 años.
El jueves pasado concluyeron estas audiencias, por lo que ahora se verá lo estrictamente político, debido a que el proyecto de reforma de la llamada "ley antiminera", deberá conseguir primero despacho, es decir, la aprobación de la mitad más uno de los legisladores que integran las comisiones, para que se trate sobre tablas en la sesión del Senado.
El gobernador Alfredo Cornejo ya adelantó que no impulsará la derogación de la 7.722 sino hay alto consenso político y manifestó que cree que se necesita ser reformada, tal como propusieron Agulles y Abraham.
“La minería es una industria lícita, pese a que la mayoría de los mendocinos cree lo contrario. Nosotros hemos generado un nuevo clima para el debate de esa ley y que no se dé demagógicamente”, agregó el mandatario.
Además agregó que “están aquellos que dicen que la minería es peor que la Segunda Guerra Mundial. Cuando uno quiere cambiar, meten miedo. La estrategia del miedo es la más cobarde a esta altura de la cultura mundial”, completó.

Panorama legislativo
Las posturas políticas no están todavía planteadas por un sí o por el no a la modificación del proyecto, salvo algunas expresiones de manera individual.
En el frente Cambia Mendoza, el jefe de bloque radical, Diego Costarelli, aseguró que, salvo Ernesto Mancinelli (Libres del Sur), no hay grandes disidencias para rechazar las reformas, que han sido avaladas por el Gobernador y algunos funcionarios, como el subsecretario de Energía, Emilio Guiñazú; o el secretario de Ambiente, Humberto Mingorance.
No obstante, en base a lo que pueda ocurrir en las comisiones, luego tendrán reuniones de bloque para sentar las posturas y opiniones de algunos legisladores representantes de departamentos con más resistencia a la reforma de la 7.722, como puede ser General Alvear o las comunas del Valle de Uco.
Sin embargo, el ánimo que reina en el bloque oficialista es no ser impulsores de las modificaciones. La palabra “consenso” dicha por Cornejo resuena en los rumores: el oficialismo se sentará a votar, siempre y cuando haya voluntades dispuestas a hacerlo en la oposición. Tiene que haber una mayoría para aprobar las enmiendas o no se llega al recinto.
En el Partido Justicialista, todo indica que las diferencias estarán más vivas que nunca, aun teniendo en cuenta que ha sido el partido propulsor de las reformas, y también que ha destacado la necesidad de unión en la Legislatura que promueve la nueva dirigencia, que tiene a Guillermo Carmona como presidente.
Patricia Fadel, jefa de bloque del PJ orgánico, adelantó que ella está en contra de la reforma de la 7.722 y señaló que en los próximos días se realizarán reuniones entre el PJ, Unidad Ciudadana y la nueva dirigencia, para resolver este tema.
“Como tenemos que intentar mantener la unidad, y este es un tema que nos puede desunir, quizás lograr libertad de acción sería la mejor medida a tomar”, señaló la legisladora.
No obstante, el autor de uno de los proyectos, Alejandro Abraham, indicó que para evitar las especulaciones políticas, quizás lo mejor sería que no haya individualismos y se determine una “política de estado” entre los diferentes partidos.
Para eso se buscará realizar los retoques necesarios al proyecto para “sacar la mejor ley posible. De las exposiciones recibimos muy buenas propuestas para mejorar el proyecto”, señaló el ex intendente de Guaymallén.
En este sentido, las ideas van desde agregar controles internacionales hasta destinar más recursos de las regalías mineras para mejorar la infraestructura del riego agropecuario, entre otros. 
Finalmente, desde el Frente de Izquierda se han mostrado desde el comienzo en contra de la modificación de la 7.722; mientras que en el fragmentado Partido Intransigente, Marcelo Romano (Protectora) también se opone a los cambios, aunque los demás senadores (Daniel Galdeano y Héctor Bonarrico) aún no definieron su postura.
.

Reunión del Gabinete Nacional de Cambio Climático

Décima reunión del Gabinete Nacional de Cambio Climático

Fecha de Publicación
: 25/11/2018
Fuente: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Nacional


Los funcionarios nacionales discutieron los avances del año en la materia, de cara a la próxima Conferencia de las Partes, a realizarse en diciembre.
El Secretario de Gobierno de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Sergio Bergman, y el Secretario de Cambio Climático y Desarrollo Sustentable, Carlos Gentile, participaron esta tarde de la décima Reunión del Gabinete Nacional de Cambio Climático, realizada en la Quinta de Olivos y encabezada por el presidente Mauricio Macri. En el encuentro se compartieron los avances logrados durante el año y se intercambiaron distintas propuestas para consolidar la posición nacional de cara a la Conferencia de las Partes del Cambio Climático (COP24) que se realizará en Katowice, Polonia, el próximo mes de diciembre.
En la reunión se detallaron además los resultados del Plan de Acción Nacional de Industria y Cambio Climático, el proceso de revisión de los planes de acción nacionales presentados en 2017 y las acciones de fortalecimiento de capacidades en el marco de la Estrategia Nacional de Educación Ambiental.
Finalmente, se presentaron los principales resultados del Grupo de Trabajo de Sustentabilidad Climática del G20 y los productos que se llevarán a la COP24.
En el encuentro también estuvieron presentes: el jefe de Gabinete de Ministros, Marcos Peña; el secretario general de Presidencia; Fernando de Andreis, los ministros del Interior, Obras Públicas y Vivienda, Rogelio Frigerio; de Salud y Desarrollo Social, Carolina Stanley; y de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, Alejandro Finocchiaro. También participaron los secretarios de Gobierno de Ciencia y Tecnología, Lino Barañao; de Agroindustira, Luis Miguel Etchevehere; y de Modernización, Andrés Ibarra; el vicecanciller de la Nación, Daniel Raimondi, el secretario de Política Económica del Ministerio de Hacienda, Miguel Braun; la directora nacional de Cambio Climático, Soledad Aguilar y otros funcionarios nacionales comprometidos con la temática.
.

Tucumán propone multas a la contaminación sonora




Un drama urbano: proponen multas contra la contaminación sonora

Fecha de Publicación
: 25/11/2018
Fuente: La Gaceta
Provincia/Región: Tucumán


La iniciativa contempla la delimitación de zonas según la situación acústica. Las penas en dinero llegan a $ 65.000.
Un proyecto contra la contaminación sonora, idéntico a una ley que rige en Ciudad de Buenos Aires desde 2004, tomará un nuevo impulso mañana, cuando sea tratado en la comisión de Medio Ambiente de la Legislatura.
La propuesta cuenta con el dictamen favorable de Salud Pública desde marzo pasado, y quedará en condiciones de ser debatida en el recinto antes de que termine el año. Esto debe ser resuelto por la comisión de Labor Parlamentaria, que se reunirá hoy con miras a la sesión prevista para el jueves.
El texto, presentado por el radical Raúl Albarracín en febrero, propone un plazo de 180 días al Poder Ejecutivo (PE) para que ponga en vigencia la normativa. La meta parece ambiciosa, teniendo en cuenta que la Legislatura porteña aprobó la ley 1.540 en diciembre de 2004, y los vecinos tuvieron que aguardar hasta mayo de 2007 por el decreto reglamentario.
Hace nueve días, LA GACETA publicó un informe (“Ese infierno urbano que es vivir entre ruidos”) que detalla el estado de situación de la normativa que rige en materia de contaminación sonora. La arquitecta Beatriz Garzón, responsable de la materia electiva Sonido y Hábitat de la Facultad de Arquitectura de la UNT, relató en esa nota sus aportes para la reformulación de una ordenanza en Yerba Buena y su colaboración actual con el municipio capitalino. “Las normas eran de vieja data. Hoy las ciudades cambiaron mucho y es necesario establecer nuevos valores límites admisibles, y especificarlos por áreas”, indicó Garzón.
Este es precisamente uno de los aspectos incluidos en el proyecto firmado por Albarracín. El radical, que preside la comisión de Medio Ambiente, confirmó que el asunto será analizado en ese grupo de trabajo mañana, y consideró que será un paso favorable su discusión en el recinto porque otorgará un marco general al cual los concejos deliberantes podrán adherir.
Al igual que en Ciudad de Buenos Aires, la iniciativa propone un plan de actuación a través de la Secretaría de Medio Ambiente de la Provincia para que en seis meses se elabore “un plan permanente en materia de ruido y vibraciones, el cual será revisado y actualizado en períodos no superiores a cinco años a partir del establecimiento de los Estándares de Calidad Acústica (ECAs)”. Ese programa, además de “líneas de acción”, promueve la “zonificación acústica”; la “evaluación de la situación acústica existente”; medidas “para la reducción y control de la contaminación acústica”, y programas de educación y de capacitación.
El diseño de un “mapa del ruido” permitirá el acceso de la ciudadanía a conocer los alcances de la contaminación sonora en las distintas regiones. Debe contener, entre otros datos, el “número de viviendas en una zona dada que están expuestas a una serie de valores de un indicador de ruido”; y el “número de personas afectadas (molestias sonoras, alteración del sueño, etcétera)”.
Siguiendo el proyecto, esto posibilitará que se delimiten “áreas de protección de sonidos de origen natural”, que serán identificados como “lugares vulnerables al ruido”. “(Son sitios) en que la contaminación acústica producida por la actividad humana resulte imperceptible o pueda ser reducida hasta tales niveles”, expresa el texto. La contracara de esos puntos de la provincia serían las “zonas de situación acústica especial”. Para tratar de llevar paz a los oídos en esos lugares, la Secretaría de Medio Ambiente, con el apoyo de otras reparticiones estatales, podrá aplicar multas que comienzan en $ 200 (para particulares) y alcanzan los $ 65.000 (para emprendimientos que, pese a una orden de cese o clausura, ponga en funcionamiento sus actividades). Para que estas y otras disposiciones rijan, antes de debe aprobar una normativa sancionada hace 15 años por los legisladores porteños.

Definiciones y conceptos
Bel (B) y Decibel (dB).- Bel (B) es un índice adimensional utilizado para expresar el logaritmo decimal de la razón entre un nivel medido y un nivel de referencia, según el proyecto inspirado en la legislación porteña. Decibel (dB) es la décima parte del Bel (B). Es usado para describir niveles de presión, niveles de potencia o niveles de intensidad sonora.
Ruido.- Todo sonido no deseado que moleste, perjudique o afecte a la salud de las personas y los animales, capaz de producir efectos sicológicos o fisiológicos adversos.
Sonido.- Energía que es trasmitida como ondas de presión en el aire u otros medios materiales que puede ser percibida por el oído o detectada por instrumentos de medición.
Molestia sonora.- Sentimiento de displacer asociado con estímulos sonoros que afectan adversamente al individuo y por tanto su calidad de vida.
Vibración.- Perturbación que provoca la oscilación periódica de partículas en un medio elástico, respecto de su posición de equilibrio, a intervalos iguales, y que pasa por las mismas posiciones, animada por la misma velocidad.
Niveles dañinos.- “Estamos soportando niveles muy dañinos”, le dijo a LA GACETA en una nota reciente la arquitecta Beatriz Garzón, responsable de la materia electiva Sonido y Hábitat de la Facultad de Arquitectura de la UNT. De acuerdo a las mediciones que realizaron desde su cátedra, el centro soporta un ruido de entre 90 y 100 dB -una aspiradora andando equivale a 90 dB y 100 a una moto con escape libre-.
En las calles.- Marcelo Barrionuevo, inspector de la Dirección de Control Ambiental y Bromatología de la Municipalidad de la Capital, realizó un recorrido con decibelímetro para una producción de LA GACETA por las calles de la ciudad. Según la Organización Mundial de la Salud, de 65 dB para arriba es perjudicial para el oído. Las más ruidosas son aquellas por las que pasan los colectivos. Cuando suenan bocinas o pasa una moto sin silenciador las marcas superan los 80 dB.

“Tucumán sin ruido”
Para plantear el tema desde la salud pública
También tiene dictamen favorable de la comisión de Salud Pública desde marzo pasado el proyecto de creación del “Programa Tucumán sin Ruido”, que espera por su tratamiento en la comisión de Medio Ambiente. La iniciativa, planteada por el macrista Luis Brodersen, plantea por objeto “generar medios y herramientas de concientización para la sociedad, valiéndose de publicidad vial, folletos, cartillas, videos, talleres, charlas y demás herramientas que sean necesarias”. Además, busca “incluir el ruido como un tema de salud pública importante en la evaluación y (realización de) estudios de impacto ambiental”. “La población tucumana, según el Censo 2010, es casi de 1,5 millón de habitantes. El 77% es urbana y, por ello, generadora de contaminación de diferentes índoles”, argumentó el legislador macrista en la propuesta.
.

Suspensión de la licencia ambiental (parcial) de Vaca Muerta



Derrame en Vaca Muerta: YPF cumplirá la suspensión de la licencia ambiental

Fecha de Publicación
: 24/11/2018
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Neuquén


La petrolera estatal emitió hoy un comunicado con el fin de referirse a la suspensión de la licencia ambiental en el bloque Bandurria Sur, establecida por el gobierno de la provincia de Neuquén, tras el derrame que se produjo en el área de la formación geológica Vaca Muerta, el pasado 19 de octubre.
"YPF informa que la empresa fue notificada en horas de la tarde del martes 20 de noviembre e inmediatamente acató la medida", explicó el comunicado y precisó que "la misma afecta los pads 8 y 9, donde se produjo la surgencia el día 19 de octubre, y la zona próxima por precaución y no impide el desarrollo en otros pads programados".
"La empresa ha sostenido un diálogo fluido y constante con las autoridades de aplicación, compartiendo sistemáticamente los avances de los trabajos de remediación, que están avanzando rápidamente", aseguraron desde la firma estatal.
Por último, el comunicado destacó que "YPF confía en continuar con un diálogo constructivo y abierto con la autoridad de aplicación y con el gobierno de Neuquén, que les permita seguir trabajando juntos en pos del desarrollo del potencial energético de la provincia, en el marco del cuidado de las personas, el medio ambiente y garantizando la sustentabilidad de las operaciones".
El derrame que se produjo durante la madrugada del viernes 19 de octubre en el área Bandurria Sur de Vaca Muerta fue el primer "blowout" (descontrol de pozo) de los últimos cuatro años en la formación geológica.
.

Neuquén proyecta una red de monitoreo ambiental



Avalan proyecto para crear una red de estaciones de monitoreo ambiental en Neuquén

Fecha de Publicación
: 24/11/2018
Fuente: Diario 7 Lagos
Provincia/Región: Neuquén


El Cofecyt financiará un proyecto municipal que prevé el desarrollo de una red de estaciones de monitoreo ambiental para medir la calidad del agua de los ríos, la contaminación del aire, los rayos UV y la contaminación sonora en la capital provincial.
El Consejo Federal de Ciencia y Tecnología (Cofecyt) contribuirá a financiar un proyecto en la ciudad capital denominado “Neuquén digital: Monitoreo ambiental para una ciudad inteligente y sostenible”. Mediante esta iniciativa se pretende desarrollar una red de estaciones de monitoreo ambiental para medir la calidad del agua de los ríos, la contaminación del aire, los rayos UV y la contaminación sonora de la ciudad.
Así se informó desde la secretaría del COPADE, autoridad provincial de Ciencia y Tecnología, tras recibir la resolución del Cofecyt anunciando el envío de los fondos correspondientes a la convocatoria para la asignación de aportes no reembolsables destinados a financiar planes de Desarrollo Tecnológico Municipal (Detem).
El proyecto fue avalado por el área provincial de Ciencia y Tecnología en el marco del trabajo que se viene desarrollando a nivel territorial en tal materia, conforme lo establecido en el Plan Quinquenal 2019-2023. Este plan, presentado por el gobernador Omar Gutiérrez, propone la modernización del Estado como uno de los cuatro grandes ejes de visión estratégica de gestión que aúnan políticas sectoriales y transversales. Los otros tres ejes son: diversificación económica, articulación público-privada y equilibrio territorial.
El objetivo de este proyecto es incorporar tecnología para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y cuidar el medioambiente y la salud de las personas.
El plan demandará una inversión de 2.270.000 de pesos, de los cuales 1.588.000 pesos serán aportados por el área nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. La municipalidad deberá hacerse cargo de los restantes 682.000 pesos.
Del acuerdo también participa la Fundación de la Universidad Nacional del Comahue para el Desarrollo Regional (Funyder), en carácter de Unidad de Vinculación Tecnológica administradora del subsidio.
Implementación del proyecto
El plan constará de tres etapas: la primera incluye la determinación de la arquitectura de la red de comunicaciones y de sitios de muestreo: un estudio de las tecnologías y especificaciones necesarias, la búsqueda de antecedentes e información sobre calidad de cursos de agua, aire y sonido ambiente; y la incorporación de tecnología.
En una segunda etapa se desarrollará una estación ambiental y la puesta en funcionamiento de la red de monitoreo: montaje, instalación y puesta en marcha de las estaciones de aire y sonido, y la red de comunicaciones.
Luego, se realizará una propuesta de intervención a través de la educación ambiental, donde se realizarán mapeos ambientales a través de la metodología de la cartografía social. Asimismo se llevará a cabo la programación y desarrollo de sistemas, con la creación de una página web y una aplicación móvil.
En una tercera etapa, está prevista la transferencia de la experiencia a otros municipios de la zona Confluencia; y la búsqueda de la generación de conciencia ambiental y evaluación. Asimismo, se presentará un portal de datos abiertos, mediante unas jornadas de sociabilización y de difusión de la información generada.
Además de buscar beneficiar a los ciudadanos neuquinos, el proyecto pretende tener repercusión en los municipios de la Región Metropolitana Confluencia; y reúne a estudiantes, investigadores y docentes de la Facultad de Ingeniería (FAIN), y de Ciencias del Ambiente y la Salud (Facias) de la Universidad Naciona del Comahue; organizaciones civiles; y organismos del Estado como los Colegios de Profesionales del Ambiente, y de Ingenieros; la Red en Defensa de los Ríos; la Defensoría del Pueblo de Neuquén; y la Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas (AIC).
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs