Humedales en problemas
“La situación de los humedales es crítica”
Fecha de Publicación: 21/10/2016
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Nacional
Son ecosistemas fundamentales porque funcionan como grandes reservorios de agua. Sin embargo, son considerados tierras improductivas y en poco tiempo podrían desaparecer. Quintana investiga los humedales desde 1986 y advierte sobre el peligro de su desaparición.
Los humedales comprenden zonas de la superficie terrestre que están, de modo temporal o permanente, inundadas. Son ecosistemas híbridos –tanto terrestres como acuáticos– que brindan una multiplicidad de servicios de interés social. Por ejemplo, proveen agua (para uso industrial, agrícola y doméstico) y alimentos (peces), impiden inundaciones y funcionan como reservorio de recursos naturales estratégicos como el carbono. Sin embargo, desde 1970 hasta la actualidad, se estima que se han perdido o degradado entre un 65 y un 74 por ciento a nivel mundial. Con mala reputación, a lo largo de la historia, han sido considerados como tierras improductivas y fuentes de plagas. En la actualidad, un proyecto de ley intentará promover e incentivar su conservación, con el objetivo de regular el estrecho límite que separa la productividad y el desarrollo sustentable de los ambientes naturales.
En esta oportunidad, Rubén Quintana, doctor en Ciencias Biológicas (UBA) intentará explicar todo lo que sabe acerca de estos ecosistemas, unos espacios geográficos muy particulares que lo apasionan hace más de 30 años. Del 17 al 22 de octubre, “el ecólogo –pero no ecologista–” (que pertenece al Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental de la Universidad Nacional de San Martín) participará como docente del posgrado “Futuros”, un foro organizado por la UNSAM y su Fundación Funintec, para reflexionar sobre de las nuevas tecnologías y los desafíos ambientales que enfrenta la humanidad.
“Desde bien pequeño sentí cierta afinidad por la naturaleza y las problemáticas de índole biológica. Cuando era adolescente, mis familiares pensaban que iba a escoger ingeniería agrónoma o veterinaria. Sin embargo, siempre tuve todo muy claro. Además, allá por la década de los 70, cuando culminaba la secundaria, la ecología comenzó a adquirir relevancia mundial. Así que no tuve más remedio que escoger esta hermosa orientación.”
–En una nota usted señala que es ecólogo pero no ecologista. ¿A qué se refiere con la salvedad?
–No lo digo de modo peyorativo. Considero que los ecologistas son militantes y que defienden las políticas de protección medioambientales. Creo que está muy bien y que es necesario que así sea. En mi caso, soy ecólogo porque mi trabajo es distinto: se basa en el aporte de información para la resolución de problemáticas ambientales a partir de políticas públicas por intermedio de la investigación de humedales.
–Estudia a los humedales desde 1986. Toda una vida…
–La verdad que sí. A partir del último tercio de la carrera, conocí a quien sería mi directora de tesis, la doctora Inés Malvarez. Ella fue una de las pioneras en Argentina al introducir la investigación de los humedales. Me gustó tanto su materia que, junto a mis compañeros de curso, decidimos encarar los primeros proyectos en el Delta del Paraná, hace 30 años.
–¿Por qué representan un recurso de relevancia social?
–Se reconocen como ecosistemas críticos para el ser humano, por su gran capacidad para proveer bienes y servicios. De hecho, a nivel mundial, casi el 40 por ciento de los servicios ecosistémicos son brindados por humedales. Sobre todo, porque el agua puede ser destinada para uso industrial, agrícola y doméstico. En especial, me refiero a los humedales de agua dulce, ya que también existen los marinos. El régimen hidrológico es fundamental para su estructura y funcionamiento. Por ello, son tan sensibles a las transformaciones que los seres humanos puedan llegar a producir.
–También son importantes para controlar inundaciones…
–Por supuesto. Se encargan de amortiguar las inundaciones porque absorben los excedentes hídricos. También, son importantes los manglares –humedales costeros de zonas tropicales– por su función protectora de las costas. Por ejemplo, los efectos del huracán Katrina en el 2005 habrían sido suavizados en la ciudad de Nueva Orleans si los humedales costeros del Golfo de México hubieran estado en buenas condiciones. Por otra parte, también son centrales en los procesos de purificación de agua, proveen alimentos (como los peces), impiden la intrusión de agua marina en las cuencas de agua dulce y funcionan como reservorio de carbono (en el caso de las turberas, un tipo ácidos de humedales).
–Con tantas ventajas, ¿por qué están en riesgo a nivel mundial? He leído que el avance de la frontera agrícola, los procesos de urbanización y el aumento de proyectos inmobiliarios son factores centrales en esta línea.
–Los humedales representan uno de los ecosistemas más importantes para la humanidad pero al mismo tiempo son los más vulnerables a la intervención humana. Desde 1970 a la actualidad se han perdido o degradado entre un 65 y un 74 por ciento a nivel mundial. El problema central es que, más allá de su centralidad, siempre fueron considerados tierras improductivas y fuentes de plagas. Por ello, siempre tendieron a ser transformados en ecosistemas terrestres o bien acuáticos, a partir de procesos de drenado y endicado. En Argentina, estos cambios se han producido para habilitar el avance ganadero, la forestación y para promover los emprendimientos urbanos. Incluso, en algunos casos, para impulsar el desarrollo de actividades agrícolas, con cultivos de arroz y soja. Ello, además de su degradación, ocasiona un problema mayor vinculado al uso de agroquímicos como el glifosato y la contaminación del agua.
–A todas estas amenazas, se suma el cambio climático y el calentamiento global.
–Sí. Los humedales costeros, por ejemplo, se ven afectados por el aumento de los niveles del mar, así como también por los incrementos de temperatura y de las precipitaciones. Son transformaciones que afectan su régimen hidrológico.
–¿Qué estrategias de protección se requieren para su conservación? ¿Existe una convención internacional que discute este tipo de problemáticas?
–Sí, existe un grupo que de modo específico se preocupa por los humedales. La convención de Ramsar fue firmada en 1971 (en Irán) y nuestro país se incorporó a principios de los 90. Su objetivo es generar el compromiso de todas las naciones para promover la sustentación y la conservación de estos ecosistemas. En el ámbito nacional, existe un proyecto de ley que tuvo el visto bueno de las comisiones de Agricultura y de Ambiente en el Senado. Así que el próximo paso sería que se discuta en el recinto. Hace tres años, hubo un proyecto similar que fue aprobado en la cámara Alta pero luego perdió estado parlamentario.
–¿Por qué?
–Porque existen sectores que presumen que una ley de este tipo puede afectar sus intereses.
–En cierta medida, se trata de un capítulo más en la eterna tensión entre productividad y desarrollo sustentable…
–Sí, pero algo que debería tenerse en cuenta es que estas leyes no apuntan a prohibir actividades sino más bien a ordenar cursos de acción. El país necesita un ordenamiento ambiental territorial. En efecto, sería fundamental tener bien en claro un panorama completo del modo en que se manejan los ecosistemas. En el Delta, allá por el 2013, pudimos constatar que contábamos con más de 240 mil hectáreas endicadas, cifra que representa un 14 por ciento del territorio. Este año, afrontamos serios problemas de inundaciones porque el agua no circula y se bloquea ante la presencia de terraplenes. Esto, por supuesto, también perjudica a los propios productores rurales y es el resultado de la falta de planificación. Se modifican las infraestructuras sin criterios que consideren cómo ciertas geografías, son sensibles a las modificaciones humanas.
–En este marco, si tuviera que construir una hipótesis: ¿cómo cree que será la situación de los humedales en 300 o 400 años?
–La situación es crítica y lo será aún más. Me cuesta ser optimista. Como dije, tenemos una Convención internacional hace 45 años y las cosas no marchan bien. La propia organización, durante la última reunión en Uruguay, se ocupó de describir el proceso de degradación que estos ecosistemas afrontan. De modo que, si bien hubo muchos avances en el reconocimiento de la importancia de su conservación, la situación no se revierte. Por ello, existe una seria incertidumbre sobre cómo avanzará este tema en el futuro, con una población creciente y con nuevas necesidades.
.
Fecha de Publicación: 21/10/2016
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Nacional
Son ecosistemas fundamentales porque funcionan como grandes reservorios de agua. Sin embargo, son considerados tierras improductivas y en poco tiempo podrían desaparecer. Quintana investiga los humedales desde 1986 y advierte sobre el peligro de su desaparición.
Los humedales comprenden zonas de la superficie terrestre que están, de modo temporal o permanente, inundadas. Son ecosistemas híbridos –tanto terrestres como acuáticos– que brindan una multiplicidad de servicios de interés social. Por ejemplo, proveen agua (para uso industrial, agrícola y doméstico) y alimentos (peces), impiden inundaciones y funcionan como reservorio de recursos naturales estratégicos como el carbono. Sin embargo, desde 1970 hasta la actualidad, se estima que se han perdido o degradado entre un 65 y un 74 por ciento a nivel mundial. Con mala reputación, a lo largo de la historia, han sido considerados como tierras improductivas y fuentes de plagas. En la actualidad, un proyecto de ley intentará promover e incentivar su conservación, con el objetivo de regular el estrecho límite que separa la productividad y el desarrollo sustentable de los ambientes naturales.
En esta oportunidad, Rubén Quintana, doctor en Ciencias Biológicas (UBA) intentará explicar todo lo que sabe acerca de estos ecosistemas, unos espacios geográficos muy particulares que lo apasionan hace más de 30 años. Del 17 al 22 de octubre, “el ecólogo –pero no ecologista–” (que pertenece al Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental de la Universidad Nacional de San Martín) participará como docente del posgrado “Futuros”, un foro organizado por la UNSAM y su Fundación Funintec, para reflexionar sobre de las nuevas tecnologías y los desafíos ambientales que enfrenta la humanidad.
“Desde bien pequeño sentí cierta afinidad por la naturaleza y las problemáticas de índole biológica. Cuando era adolescente, mis familiares pensaban que iba a escoger ingeniería agrónoma o veterinaria. Sin embargo, siempre tuve todo muy claro. Además, allá por la década de los 70, cuando culminaba la secundaria, la ecología comenzó a adquirir relevancia mundial. Así que no tuve más remedio que escoger esta hermosa orientación.”
–En una nota usted señala que es ecólogo pero no ecologista. ¿A qué se refiere con la salvedad?
–No lo digo de modo peyorativo. Considero que los ecologistas son militantes y que defienden las políticas de protección medioambientales. Creo que está muy bien y que es necesario que así sea. En mi caso, soy ecólogo porque mi trabajo es distinto: se basa en el aporte de información para la resolución de problemáticas ambientales a partir de políticas públicas por intermedio de la investigación de humedales.
–Estudia a los humedales desde 1986. Toda una vida…
–La verdad que sí. A partir del último tercio de la carrera, conocí a quien sería mi directora de tesis, la doctora Inés Malvarez. Ella fue una de las pioneras en Argentina al introducir la investigación de los humedales. Me gustó tanto su materia que, junto a mis compañeros de curso, decidimos encarar los primeros proyectos en el Delta del Paraná, hace 30 años.
–¿Por qué representan un recurso de relevancia social?
–Se reconocen como ecosistemas críticos para el ser humano, por su gran capacidad para proveer bienes y servicios. De hecho, a nivel mundial, casi el 40 por ciento de los servicios ecosistémicos son brindados por humedales. Sobre todo, porque el agua puede ser destinada para uso industrial, agrícola y doméstico. En especial, me refiero a los humedales de agua dulce, ya que también existen los marinos. El régimen hidrológico es fundamental para su estructura y funcionamiento. Por ello, son tan sensibles a las transformaciones que los seres humanos puedan llegar a producir.
–También son importantes para controlar inundaciones…
–Por supuesto. Se encargan de amortiguar las inundaciones porque absorben los excedentes hídricos. También, son importantes los manglares –humedales costeros de zonas tropicales– por su función protectora de las costas. Por ejemplo, los efectos del huracán Katrina en el 2005 habrían sido suavizados en la ciudad de Nueva Orleans si los humedales costeros del Golfo de México hubieran estado en buenas condiciones. Por otra parte, también son centrales en los procesos de purificación de agua, proveen alimentos (como los peces), impiden la intrusión de agua marina en las cuencas de agua dulce y funcionan como reservorio de carbono (en el caso de las turberas, un tipo ácidos de humedales).
–Con tantas ventajas, ¿por qué están en riesgo a nivel mundial? He leído que el avance de la frontera agrícola, los procesos de urbanización y el aumento de proyectos inmobiliarios son factores centrales en esta línea.
–Los humedales representan uno de los ecosistemas más importantes para la humanidad pero al mismo tiempo son los más vulnerables a la intervención humana. Desde 1970 a la actualidad se han perdido o degradado entre un 65 y un 74 por ciento a nivel mundial. El problema central es que, más allá de su centralidad, siempre fueron considerados tierras improductivas y fuentes de plagas. Por ello, siempre tendieron a ser transformados en ecosistemas terrestres o bien acuáticos, a partir de procesos de drenado y endicado. En Argentina, estos cambios se han producido para habilitar el avance ganadero, la forestación y para promover los emprendimientos urbanos. Incluso, en algunos casos, para impulsar el desarrollo de actividades agrícolas, con cultivos de arroz y soja. Ello, además de su degradación, ocasiona un problema mayor vinculado al uso de agroquímicos como el glifosato y la contaminación del agua.
–A todas estas amenazas, se suma el cambio climático y el calentamiento global.
–Sí. Los humedales costeros, por ejemplo, se ven afectados por el aumento de los niveles del mar, así como también por los incrementos de temperatura y de las precipitaciones. Son transformaciones que afectan su régimen hidrológico.
–¿Qué estrategias de protección se requieren para su conservación? ¿Existe una convención internacional que discute este tipo de problemáticas?
–Sí, existe un grupo que de modo específico se preocupa por los humedales. La convención de Ramsar fue firmada en 1971 (en Irán) y nuestro país se incorporó a principios de los 90. Su objetivo es generar el compromiso de todas las naciones para promover la sustentación y la conservación de estos ecosistemas. En el ámbito nacional, existe un proyecto de ley que tuvo el visto bueno de las comisiones de Agricultura y de Ambiente en el Senado. Así que el próximo paso sería que se discuta en el recinto. Hace tres años, hubo un proyecto similar que fue aprobado en la cámara Alta pero luego perdió estado parlamentario.
–¿Por qué?
–Porque existen sectores que presumen que una ley de este tipo puede afectar sus intereses.
–En cierta medida, se trata de un capítulo más en la eterna tensión entre productividad y desarrollo sustentable…
–Sí, pero algo que debería tenerse en cuenta es que estas leyes no apuntan a prohibir actividades sino más bien a ordenar cursos de acción. El país necesita un ordenamiento ambiental territorial. En efecto, sería fundamental tener bien en claro un panorama completo del modo en que se manejan los ecosistemas. En el Delta, allá por el 2013, pudimos constatar que contábamos con más de 240 mil hectáreas endicadas, cifra que representa un 14 por ciento del territorio. Este año, afrontamos serios problemas de inundaciones porque el agua no circula y se bloquea ante la presencia de terraplenes. Esto, por supuesto, también perjudica a los propios productores rurales y es el resultado de la falta de planificación. Se modifican las infraestructuras sin criterios que consideren cómo ciertas geografías, son sensibles a las modificaciones humanas.
–En este marco, si tuviera que construir una hipótesis: ¿cómo cree que será la situación de los humedales en 300 o 400 años?
–La situación es crítica y lo será aún más. Me cuesta ser optimista. Como dije, tenemos una Convención internacional hace 45 años y las cosas no marchan bien. La propia organización, durante la última reunión en Uruguay, se ocupó de describir el proceso de degradación que estos ecosistemas afrontan. De modo que, si bien hubo muchos avances en el reconocimiento de la importancia de su conservación, la situación no se revierte. Por ello, existe una seria incertidumbre sobre cómo avanzará este tema en el futuro, con una población creciente y con nuevas necesidades.
.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Blog Archive
- 2024 (566)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
-
2016
(1107)
- diciembre(94)
- noviembre(91)
-
octubre(94)
- La mala gestión ambiental nos cuesta el 8% de su PBI
- El río Uruguay no estaría contaminado por UPM
- El 7 de noviembre Pelambres inicia remediación
- Impulsan "Compromiso Federal sobre cambio climático"
- Chubut y activación de minería, hay opiniones para...
- Reunión por la vinaza en Ambiente
- Las especies más amenazadas del país
- Macri y Vázquez sellaron la paz por Botnia?
- Santa Fetrataría una reforma a la Ley de Fitosanit...
- Controversia por hundimiento de buque en el Paraná
- San Juan irá a la justicia por Pelambres
- Denuncian deforestación en reserva marplatense
- Reactivación del plan nuclear
- Santa Fe: proponen prohibir los cotos de caza
- Barrick Gold vendería parte de Veladero
- Preocupa en Córdoba modificaciones a la Ley de Bos...
- Glifosato en todos lados, incluso en alimentos
- Denuncia a funcionario por daño ambiental en el Limay
- El movimiento anti Monsanto en Córdoba sigue firme
- Misiones recibirá 2,70 pesos por hectárea para bosque
- San Juan dará de baja el polémico acuerdo con Pela...
- El presupuesto da luz verde a la deforestación
- Ya se ven consecuencias del cambio climático
- “Grito Blanco” en Gualeguaychú
- Se viene el Nuevo Acuerdo Federal Minero
- Castores desbocados
- Santa Fe: agua de bidones por a las fumigaciones
- Científicos logran reproducir a la ranita de Valcheta
- Biopintura contra la contaminación, creación del C...
- Cámara Minera de Córdoba va a la Corte por la ley
- Cofema pedirá más fondo para los bosques
- Erosión del suelo en Entre Ríos comienza a ser pro...
- Humedales en problemas
- Gobierno proyecta aumento porcentual de renovables
- Resolución del Cofema sobre la Ley de Humedales
- Edición número 12 del Grito Blanco este viernes
- En Chubut peparan terreno para consulta sobre minería
- Un "código de barras" para 90 especies el río Paraná
- Cáncer en Santa Fe triplican la media nacional
- Audiencia por los bosques en Jujuy
- Académicos de diversas disciplinas contra el CC
- Frutillas tóxicas en Santa Fe, chicos afectados
- Piden a Manaos deje en paz a campesinos de Santiago
- Justicia emplaza a actuar por la contaminación de ...
- Minería: bajaron las retenciones y también cae su ...
- Otra investigación corrobora daños del glifosato
- El Neuquén no podrá ser habilitado como balneario
- Justicia Federal investigará a Atanor
- Pideron el cierre del Ministerio de Ambiente
- Desmontes en las islas frente a Victoria en Entre ...
- Investigadores compactación del suelo y agroquímicos
- Temaikén como centro de recuperación de especies
- San Juan: gobierno financia libros infantiles pro ...
- Gualeguaychú se manifestó contra la Ley de la Madera
- Salta recibe un peso por hectárea de bosques
- Ya rige la ley sobre gestión de envases de fitosan...
- Difundirán informes del monitoreo a Botnia-UPM
- Bergman ante recorte del presupuesto nos manda a r...
- Verzeñassi en el Juicio Internacional a Monsanto
- Esta semana termina el "Espacio de Diálogo Minero"
- Solo ilegalmente, Córdoba perdió 11 mil has, de bo...
- Bordet iguala la industria forestal a los bosques
- Santa Fe: fallo protege a una familia de los agroq...
- Entre Ríos se una a organizaciones para proteger aves
- Río Negro firma acuerdos para mejorar la gestión d...
- Fumigación en Chaco brutal, deja hasta animales mu...
- Corte Suprema pide informes sobre el Riachuelo
- Realizan un simulacro de derrame petrolero en Neuquén
- Reforestación urbana en Resistencia
- Entre Ríos: controvertido proyecto de energía en h...
- Represa Portezuelo en Mendoza depende de La Pampa
- Jujuy: Ambientre trabajará con la Policiía por fauna
- Barrick y el después de la nueva habilitación
- Justicia avaló la transferencia de La Fidelidad a ...
- Bosques sin fondos, presupuestariamente inexistente
- Misiones quiere huertas en todas sus escuelas
- Apoyo a amparo colectivo por el Río Negro
- Estudiantes de la UNNE en acción para recuperar fauna
- Veladero nuevamente operativa
- Entre Ríos evalúa situación de algunas especies
- Atucha III por ahora en suspenso
- Siguen ampliando las zonas de búsqueda de gas en A...
- Fumigaciones: la gran pregunta... cuantos más?
- Veladero por ahora parada
- Entre Ríos y la posible exportación de madera al U...
- Están remediando Calilegua luego de la desidia pet...
- Avanza en el Senado la ley de humedales
- Santa Fe tiene el primer edificio de viviendas sus...
- Barrick corta glaciares para hacer un camino
- Bueno Aires quiere transformar todos los zoos
- Neuquén trabaja en regionalizar tratamiento de RSU
- Pedirán la inconstitucional de la ordenanza antimi...
- Se realizó la jornada 'Por la libertad de los ríos'
- Presentaron el "Plan de Acción frente al Cambio Cl...
- septiembre(91)
- agosto(93)
- julio(92)
- junio(91)
- mayo(94)
- abril(92)
- marzo(93)
- febrero(89)
- enero(93)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
►
2024
(566)
- noviembre (41)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
▼
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)
0 comentarios: