Claroscuros del controversial proyecto de IRSA

 


Argumentos a favor y en contra del proyecto de IRSA en Costanera Sur

Fecha de Publicación
: 18/10/2021
Fuente: Telam
Provincia/Región: CABA


Hubo expositores del oficialismo porteño que defendieron el proyecto impulsado por Larreta y académicos y vecinos que plantearon los efectos negativos para el medioambiente y la ciudad que traería aparejado un complejo de torres de 45 pisos junto al río.
 El desarrollo inmobiliario que la empresa IRSA planea construir en la ex Ciudad Deportiva de Boca, con el apoyo del Gobierno porteño, comenzó a debatirse este viernes en una audiencia pública convocada por la Legislatura local, donde algunos expositores afirmaron que el nuevo emprendimiento "generará empleo y permitirá recuperar espacio público", mientras otros advirtieron que "contribuirá a encarecer el precio de la vivienda y tendrá un impacto ambiental negativo".
"Costa Urbana", el barrio que el grupo IRSA quiere construir en un predio de 71 hectáreas ubicado a orillas del Río de la Plata, lindero con la Reserva Ecológica Costanera Sur, incluye torres de 45 pisos, un espacio de uso público y calles internas.
El primer expositor de la audiencia fue el secretario de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Buenos Aires, Álvaro García Resta, quien afirmó que la nueva urbanización permitirá "recuperar 48 hectáreas de espacio público", mientras agregó que en las 23 restantes habrá "viviendas, comercios y oficinas, generando así una mixtura de usos con la que se logrará más desarrollo para la zona".
Para construir "Costa Urbana", IRSA necesita que la Legislatura porteña modifique las normas urbanísticas del terreno, habilitado actualmente solo para actividades deportivas.
A cambio, la firma se comprometió con el Gobierno local a dejar una parte del predio como parque público y financiar su mantenimiento por diez años.
La Ciudad Deportiva de Boca fue comprada por IRSA en 1997 y desde entonces permanece cerrada.
"Está en desuso hace casi 30 años", indicó García Resta y agregó que "en los últimos años, el Gobierno de la Ciudad ha recuperado espacios abandonados para que los usen miles de personas, como la Manzana 66, el Parque de la Estación o el Elefante Blanco".
Otro de los expositores fue Diego Zang, apoderado de la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) quien dijo que "la actividad de la construcción viene golpeada por la pandemia (de coronavirus) y la obra que se propone generará puestos de trabajo".
"Desde ese punto de vista vemos con beneplácito el plan y esperamos poder participar de él", añadió el representante de la organización sindical, aunque aclaró que no le correspondía analizar la cuestión del impacto ambiental.
Diego Armando González, delegado de la junta barrial Rodrigo Bueno, remarcó: "Casi el 70% de los que vivimos en el barrio trabajamos en algún momento en Puerto Madero, tanto en la construcción como, ahora, en el sector hotelero y gastronómico. Este proyecto va a traer trabajo".
El barrio popular Rodrigo Bueno está ubicado entre la exCiudad Deportiva y la Reserva Ecológica, y se encuentra a pocas cuadras de Puerto Madero.
La diputada del Frente de Izquierda Amanda Martín observó que "popularmente se ha calificado este proyecto como el 'Puerto Madero 2 de Rodríguez Larreta e IRSA'. "Efectivamente es así, ya que consolida una nueva entrega de tierras, que va a agravar la falta de espacios verdes y de acceso al río".
Las tierras de la ex Ciudad Deportiva eran públicas hasta que, en 1964, el Congreso Nacional las cedió a Boca Juniors con la condición de que no las vendiera y las destinara solo a actividades deportivas pero el club no cumplió y, en cambio, las vendió en 1992 a la sociedad Santa María del Plata, que a su vez las cedió a IRSA.
"IRSA compró a precio 'amigo'. Esperó que el terreno pasara a valer el doble y ese fue el momento propicio para construir torres, que van a elevar aún más el precio del suelo. Es un recurso clásico de la especulación inmobiliaria, que genera gente sin casas y casas sin gente", sostuvo Martín.
Según varios relevamientos, solo el 30% de las viviendas de Puerto Madero están ocupadas, mientras el resto son una reserva de valor para sus propietarios.
Por otro lado, se estima que en la ciudad más de 300.000 personas viven en villas y asentamientos y al menos otras 7.000 se encuentran en situación de calle.
Mientras algunos expositores, como Pablo Bereciartúa, secretario de Política Hídrica de la Nación durante la presidencia de Mauricio Macri, consideraron que mediante la "vinculación público-privada" se logran cambios positivos para el área urbana, otros señalaron que, con proyectos como Puerto Madero o Costa Urbana, "el Estado y la ciudadanía no hacen más que perder".
 "De la venta de las más de 100 hectáreas de Puerto Madero ni un peso salió del barrio para el resto de la ciudad", indicó Jonatan Baldiviezo, presidente del Observatorio del Derecho a la Ciudad.
Y agregó que "autorizar estos emprendimientos con la esperanza de recibir algo de dólares para fines sociales es un error supino, ya que las compensaciones solo servirán para retroalimentar la especulación inmobiliaria".
María Eva Koutsovitis, coordinadora de la Cátedra de Ingeniería Comunitaria de la Universidad de Buenos Aires (UBA), argumentó que este proyecto de IRSA "es la síntesis de un modelo urbano privatista basado en el despojo y destrucción de nuestros bienes comunes", que a su vez es "responsable de la actual crisis ambiental, climática y habitacional de la ciudad".
"Mientras en la década del 90 solo el 10 por ciento de las familias eran inquilinas, hoy este porcentaje alcanza al 40%", agregó.
 Sobre el aspecto ambiental, Koutsovitis advirtió que las torres de "Costa Urbana" podrían destruir "uno de los pocos humedales que la ciudad conserva" y "uno de sus pulmones verdes más importantes".
Entre las consecuencias que traerá la nueva urbanización, mencionó el "aumento de las temperaturas máximas", el "incremento de la frecuencia de las inundaciones" y el "deterioro de la calidad del aire que respiramos", además de que "pone en riesgo la biodiversidad que habita la Reserva Ecológica".
Estas fueron algunas de las intervenciones de la primera jornada de la audiencia pública por Costa Urbana, que se extenderá hasta el 8 de noviembre y cuenta con 2.593 inscriptos.
Las próximas intervenciones se realizarán el lunes 18 de octubre, a partir del mediodía.
.

Litio será explotado también en San Juan

 


San Juan se suma al boom del litio y abre el camino de exploración

Fecha de Publicación
: 18/10/2021
Fuente: Ambito
Provincia/Región: San Juan


"La compañía se complace en anunciar que ha celebrado un acuerdo para adquirir la posible producción de litio salar Los Sapitos en la provincia de San Juan, Argentina, de dos particulares", mencionó la firma en un comunicado.
Al sur del triángulo del litio, conformado por Catamarca, Salta y Jujuy, las posibilidades que ofrece ese mineral de desarrollo e inversiones comienza a extenderse a otras provincias.
Ahora, la empresa canadiense Origen Resources anunció que comenzará la exploración de un proyecto de litio en San Juan, uno de los distritos más avanzados en la actividad minera.
“La compañía se complace en anunciar que ha celebrado un acuerdo para adquirir la posible producción de litio salar Los Sapitos en la provincia de San Juan, Argentina, de dos particulares”, mencionó la firma en un comunicado.
El área se encuentra en el norte de la provincia gobernada por el peronista Sergio Uñac, cerca del límite con La Rioja. Justamente ese distrito había pedido coparticipar de las ganancias por el proyecto Josemaría de oro, plata y cobre, que también se llevará a cabo en la zona fronteriza, del lado sanjuanino. Sin embargo, ese reclamo fue bajando el tono, ya que Uñac contó con el aval de la Casa Rosada para no compartir con La Rioja las regalías de un desarrollo por el cual se invertirán unos u$s3.000 millones.
Según Origen Resources, las condiciones en el área “se comparan favorablemente con el contenido de litio que se encuentra en varios salares en desarrollo dentro del Triángulo de Litio”. “Nuestro equipo ha estado involucrado en una búsqueda mundial de oportunidades de exploración de calidad y utilizó su amplia experiencia en exploración y desarrollo de litio para identificar y asegurar el proyecto Los Sapitos a escala distrital”, afirmó Blake Morgan, presidente de la compañía.
Para comprar una participación del 100% en Los Sapitos, Origen pagará a los vendedores $50.000 dólares, emitirá 200.000 acciones e incurrirá en $200.000 dólares en exploración en el primer año del acuerdo.
.

Quieren impulsar el ecoturismo en el Iberá

Valdés recibió al cónsul francés para hablar sobre inversiones en el Iberá

Fecha de Publicación
: 18/10/2021
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Corrientes


Con la mirada puesta en el desarrollo del ecoturismo, el Gobernador se reunió con el diplomático en Argentina.
El gobernador Gustavo Valdés recibió ayer en Casa de Gobierno al cónsul francés Patrick Renard. En el encuentro dialogaron sobre la posibilidad de atraer inversiones privadas a la provincia en materia turística, con los Esteros del Iberá como principal epicentro.
Tras la reunión, el diplomático europeo se refirió al avance del “proyecto de una empresa francesa que quiere invertir para desarrollar el ecoturismo en esta provincia”, al verse atraída por la flora y fauna correntina, principales atractivos del sector.
En este marco, Renard puntualizó que desde ambas administraciones avanzarán en un intercambio de experiencias entre Parques industriales y en el cursado del idioma para guías turísticos locales, ya que “hay turistas franceses que se interesan en la naturaleza, cultura e historia de esta provincia”.
Por otra parte, tanto Valdés como el mismo cónsul analizaron lineamientos que atañen a la agenda productiva de ambos países, ya que el titular del Ejecutivo local sigue de cerca las cuestiones que rodean al sector en el ámbito nacional y en materia de exportaciones, como miembro permanente del grupo de gobernadores del Norte Grande.
.

Salta: las renovables en poblados remotos

 


Los paneles solares devolvieron la esperanza en Chiyayoc

Fecha de Publicación
: 16/10/2021
Fuente: El Tribuno
Provincia/Región: Salta


 El Tribuno fue parte de una cruzada para mejorar la calidad de vida de los habitantes de un poblado aislado, ubicado a 4.500 msnm. El paso del mechero a la electricidad, un gran salto para la comunidad
 Los paneles solares devolvieron la esperanza en Chiyayoc Solo una potencia volitiva arrolladora impele a llegar hasta Chiyayoc. Se toma por la ruta nacional 34 hasta Los Lapachos. Ya en Jujuy se sigue por la ruta nacional 9. Pasando Humahuaca se llega hasta Iturbe y se continúa por una ruta provincial hasta antes de la cuesta a Iruya. Allí se realiza un desvío hacia la izquierda y se agarrarán unos 40 kilómetros por una huella de camino. Esta senda regular parece auspiciosa e ilusiona con que se haya escapado de la vorágine noticiosa una ampliación que deje a unos pasos del pueblo de Chiyayoc. Pero no. La panorámica al dejar el seguro recinto de un vehículo ofrece la cornisa. Una senda irregular, de caprichoso empinamiento o vertiginoso descenso, entre los 3.300 y los 4.500 msnm.
Perdido, remoto, aislado. Expresado en 18 familias, un alumnado primario de 7 estudiantes, un padrón electoral de 67 personas (en 2015). Así es Chiyayoc.
Para llegar al caserío se deben transitar 18 kilómetros a pie. El Tribuno fue hasta allí a principios de agosto de 2018 acompañando la entrega de 15 hornos a leña de la Fundación Solar INTI. Las familias chiyayoquenses se habían adecuado al modelo propuesto por el ingeniero agrónomo francés Pierre-Yves Herrouet: habían hecho un aporte económico y otro de tiempo y pagado el 40% del valor total del producto. El resto lo habían financiado solidariamente padrinos de Francia y de Argentina. Al término de aquel viaje habían quedado felices con su cocina económica, transportable, que se puede utilizar a diario y que conserva el gusto de los platos cocidos con leña, pero sin el efecto indeseado de la contaminación por el humo. Las familias desde entonces ahorrarían más del 80% de la leña empleada para cocinar y, a la vez, al desprender poco humo evitarían la emisión de una tonelada de dióxido de carbono (CO2) al año. Ya el hecho de no caminar horas en busca de leña la volvía atractiva.
En Chiyayoc los pobladores llevaban sus celulares a cargarlos en la escuela N° 4345, la única que contaba con panel solar hasta que en septiembre de 2018 les fueron a instalar equipos residenciales a los habitantes. Ahora con la corriente continua del panel solar pueden cargar los teléfonos y las computadoras, escuchar radio e iluminarse día y noche. Javier Corbalán
Sin embargo, El Tribuno pudo entender a través de los testimonios de los habitantes que había otros emergencias. Chiyayoc no había sido alcanzada jamás por un plan de vivienda, el agua potable o los paneles solares, salvo el de la escuela.
A pesar de que son propietarios con título comunitario, las familias chiyayoquenses emigran a los centros urbanos donde están disponibles las fuentes de trabajo. Abandonan la producción orgánica de papa, oca, maíz, haba, arveja y carne de oveja, cordero y cabra, porque los pequeños productores no ven ganancia, sobre todo por las enormes distancias que deben cubrir hasta los destinos. “El potencial de agricultura y ganadería es grandísimo aquí. Hay gente con 20 mil hectáreas, montes enteros de 7.000 ha, o San Pedro como 25 mil ha, o Santiago con 120 mil ha, pero necesitamos que llegue un camino a Chiyayoc, San Juan, Rodeo del Valle Delgado, Matansilla del Valle Delgado. Para llegar al mercado de Salta tenemos 420 km”, se desahogaba Cornelio Herrera, entonces concejal por Iruya. Agregaba que el camino era la esperanza, sobre todo porque en los últimos años habían visto desaparecer varias comunidades como Abra de Araguyó y Casa Grande. “Seguimos usando la vela y el mechero y para un joven querer estudiar con eso es dificultoso, y también la distancia que hay de aquí adonde llegan los vehículos”, decía, impotente. En la mente de este medio se concibió entonces la idea de que podría haber alguna solución.

La solución
La nota sobre cómo llegaba el progreso a Chiyayoc con 15 hornos a leña de la Fundación Solar INTI, realizada por El Tribuno, atrajo la mirada de Edesa, ESED (Empresa de Sistemas Eléctricos Dispersos) y Permer (Programa Energías Renovables en Mercados Eléctricos Rurales), los tres involucrados en cubrir las necesidades eléctricas esenciales de todos los habitantes rurales dispersos de Salta.
Por otra parte, Pierre-Yves Herrouet, de Solar INTI, había convocado a través de su Facebook de nuevo a padrinos solidarios. “Las familias de Chiyayoc nos pidieron ayuda para llevar paneles solares. Ayudemos a que este pueblo siga con su cultura y que la gente no tenga que irse de la comunidad”, posteó. En la oficina de Edesa (pasaje Zorrilla 29), el ingeniero Hugo González, gerente de Relaciones Institucionales de Edesa y ESED; el contador público Martín Corti, gerente de ESED SA, empresa que realiza el mantenimiento de los clientes rurales dispersos; el ingeniero Pierre Ritzer, de la Unidad Ejecutora Permer Salta; y la licenciada Sol Manolizi, de Relaciones Institucionales del Ente Regulador, recibieron a El Tribuno para ofrecer un panorama del programa de paneles solares, qué familias estaban incluidas en él y cuál era el plan de instalación de los próximos meses en toda la provincia. Edesa tiene tres tipos de clientes: los pobladores que gozan del sistema interconectado; otros de generación aislada, es decir, pequeños pueblos donde no llega la energía interconectada, pero sí se la produce localmente como San Antonio de los Cobres, con generación térmica o renovable; y los de generación dispersa con energía solar renovable. Entre estos últimos se ubica Chiyayoc. Corti en aquel momento había dicho que el Banco Mundial, que lleva a cabo un programa de financiamiento de energías renovables con el fin de contribuir a una matriz energética más limpia y a la mitigación del cambio climático, exige para derivar fondos que haya una distribuidora comprometida con el mantenimiento de los servicios.
Pierre-Yves Herrouet, de Solar INTI, sacó esta foto a Yolanda Chorolque, residente de Chiyayoc, feliz con su equipo. “El panel solar es un enorme avance para los pueblos de altura. Esa energía es renovable y es fabuloso para las comunidades donde la naturaleza es pura, no contaminada. Mi admiración para ellos por su capacidad de supervivencia”, dijo Pierre. Javier Corbalán
De acuerdo con Ritzer en 2012 se habían instalado 5.038 equipos fotovoltaicos a particulares a través del Permer. Y habían quedado a la espera de un estudio de impacto sobre las familias cinco departamentos: Iruya, San Martín, Orán, Rivadavia y Santa Victoria. De un total de 2.629 solicitantes, 889 familias se localizaban en Iruya y entre estas 32 eran de Chiyayoc. Para las familias ser beneficiarias del programa comporta un salto en su calidad de vida. Por un lado se disminuye la inhalación de hollines provocados por la combustión de lámparas y velas y la contaminación del entorno natural. Por otro, aumenta para ellos las horas nocturnas a emplear en el trabajo y el esparcimiento, pero sobre todo, ahorran mucho dinero. Después de esta reunión y a pesar de no estar en los planes, Edesa, ESED y Permer se comprometieron a instalar los 32 paneles solares a las familias de Chiyayoc, mientras que las conexiones internas fueron costeadas por los padrinos solidarios de Solar INTI y el transporte lo puso la Municipalidad de Iruya. Luego de que vivieran la experiencia de llevar la solución energética definitiva a Chiyayoc, cuyos habitantes hoy tienen luz, radio y pueden recargar celulares y con adaptador una notebook, desde ESED la recuerdan como la mayor logística que hayan hecho para llevar a la alta montaña la mayor cantidad de equipos reasignados. La cuadrilla de ESED y Solar INTI estuvieron dos semanas instalando los paneles solares. Las baterías tienen una vida útil de tres años en promedio y justo a Chiyayoc habían regresado dos semanas atrás para hacer el mantenimiento. “Pasaron del mechero a tener luz en cualquier momento del día, a escuchar radio cuando antes lo hacían a pilas. Estos usuarios pagan al mes $700 que en relación con las pilas es nada. Ganaron en iluminación, educación, información. Pueden llevar el celular cargado a la escuela y usar la internet satelital del establecimiento”, afirmó Corti.
.

Mares limpios: diseñaron un 'atrapa basura'

 


Crean un dispositivo que evita que la basura plástica llegue a las playas de la Costa Atlántica

Fecha de Publicación
: 16/10/2021
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Buenos Aires


Integrantes de la ONG Surfrider diseñaron un “atrapa basura” que, colocado en las alcantarillas, evitaría que miles de plásticos lleguen al mar. Esperan que el Concejo Deliberante reglamente su utilización en el Partido de la Costa
Crean un dispositivo que evita que la basura plástica llegue a las playas de la Costa Atlántica La proliferación de basura en los océanos y playas es un problema creciente, al punto de que ya existen cinco islas de plástico (en realidad, sopas grisáceas de basura flotante que ocupan una superficie cada vez mayor) y la ONU estimó que para 2050 habrá más plástico que peces en los mares.
El 80% de los residuos que se encuentran en el mar provienen del continente. Y según el último Censo de Basura Costera de la provincia de Buenos Aires, el 83% son plásticos (envases, bolsas, envoltorios y sus fragmentos). También hay un componente importante de colillas de cigarrillos, que resultan altamente contaminantes (una sola colilla puede contaminar entre 50 y 70 litros de agua), vidrios, telgopor, telas, escombros, velas y restos orgánicos.
Desde la organización Surfrider La Costa, una de las que participa anualmente en el censo de basura costera y organiza periódicas jornadas de limpieza en las playas de Santa Teresita, Mar del Tuyú y aledañas, empezaron a buscar soluciones para evitar la llegada de basura al mar.
Juan Cruz De Luna, surfista y actual presidente de esta ONG, vió algunos dispositivos “atrapa-basura” en sus visitas a playas de Europa y Australia, y decidió traer la idea a la costa bonaerense.
“Hace tres años empezamos a diseñar, con voluntarios de la asociación, un dispositivo sencillo, que consiste en una malla metálica, tipo red de contención, que se engancha a las bocas de tormenta cuando hay lluvia, para evitar que junto con el agua, la basura de las calles desemboque en las playas”, comenta De Luna.
“También se le puede adosar una malla más chica para atrapar las colillas de cigarrillo, o colocar éstas en el alcantarillado urbano”, explica y aclara que estos dispositivos “no son costosos y se fabrican con elementos que se consiguen en cualquier ferretería”.
El proyecto, junto con un análisis de costos y un prototipo, fue presentado en octubre de 2018 al Concejo Deliberante del Partido de la Costa (que abarca 96 kilómetros de balnearios desde San Clemente a Costa Esmeralda) y fue aprobado por unanimidad.
Sin embargo, nunca se reglamentó ni puso en práctica. “Ni siquiera se hizo la prueba piloto, que solo requería colocar la malla metálica un día de tormenta para probar si es efectiva y si -como temían las autoridades municipales-, la basura atrapada tapa los desagües y esto provoca inundación”, lamenta De Luna.
En el interín, cambiaron las autoridades municipales, aunque el actual intendente, Cristian Cardozo, es del mismo partido político que su predecesor, Juan Pablo de Jesús (Frente de Todos). Mientras tanto, toneladas de basura siguen llegando al mar, y las playas sufren además el problema creciente de la pérdida de arena por la erosión.

Mar de plástico, playa sin arena
La erosión costera es otro de los problemas en la costa bonaerense. Cada año se pierden decenas de kilómetros de playa, debido a este fenómeno natural, agravado por la urbanización que avanzó quitando movilidad a los médanos.
Para colmo, las soluciones implementadas para salvar el frente costero, no hacen sino agravar la situación. Según el geólogo Federico Isla, docente de la Universidad de Mar del Plata e investigador del Conicet, “los gaviones construidos a lo largo de la costa tienen la misma lógica de las paredes de un embalse: en algún momento desbordan”.
El investigador, junto a Surfrider, presentó un proyecto para recomponer el frente costero a bajo costo, con un sistema de dragado que puede hacerse con las mismas máquinas que se usan para obras viales. Por ahora, este proyecto corre la misma suerte que el del “atrapa basura”. Ambos quedaron entrampados en los laberintos del municipio de la Costa, cuyos concurridos balnearios se enfrentan a un futuro mar de plástico y playas sin arena.
.

San Juan apunta a la 'huella minera'

Provincia y Nación trabajarán en forma conjunta en el desarrollo de huellas mineras

Fecha de Publicación
: 16/10/2021
Fuente: Gobierno de San Juan
Provincia/Región: San Juan


El titular de la cartera minera provincial mantuvo una reunión con la subsecretaria de Política Minera de la Nación, donde además se concretó la entrega de aportes para el proyecto de indumentaria minera femenina.
En el marco de los proyectos de desarrollo de las huellas mineras provinciales y de la implementación del Plan Nacional de Minería Social, el ministro Carlos Astudillo y el secretario Juan Manuel Pinto se reunieron con la subsecretaria de Política Minera de la Secretaría de Minería de la Nación, Sylvia Gimbernat, quien estuvo acompañada por Fernanda Luna y Susana Figueroa.
Gimbernat visitó las dependencias del ministerio para trabajar junto al titular de la cartera sobre un acta complementaria para el desarrollo de Huellas Mineras, proyecto en el que Nación y Provincia trabajan en conjunto para que, a través de la cartera provincial y mediante un aporte no reembolsable, se efectivice la mejora, reparación, ampliación y/o construcción de caminos que conecten los proyectos y las comunidades mineras. De esta manera, los recursos llegarán rápidamente a los productores y las empresas para acortar los tiempos de obra y las distancias.
Por otra parte, en el marco del Plan Nacional de Minería Social, se acordó la entrega de recursos por un valor de $2.000.000 para el proyecto Horizonte. El mismo consiste en la elaboración de elementos de higiene y seguridad e indumentaria femenina para minería, y se encuentra ubicado en el departamento de Santa Lucía. El aporte le permitirá al proyecto la adquisición de maquinaria e insumos destinados a tal fin.
Se trata de un proyecto con perspectiva de género, de mujeres para mujeres. Impulsado tanto desde el ejecutivo nacional como provincial, el mismo pretende agilizar la inserción del sector femenino no solo en los proyectos mineros sino también en la cadena de valor que rodea y nutre a la actividad.
.

Reves judicial para la venta de Costa Salguero

 


La Justicia confirmó que es inconstitucional la venta de Costa Salguero

Fecha de Publicación
: 15/10/2021
Fuente: Diario Z
Provincia/Región: CABA


La Cámara de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo y Tributario de la Ciudad de Buenos Aires confirmó el fallo con el que se declaró la inconstitucionalidad de la ley que autorizaba la venta del predio de Costa Salguero, donde el Gobierno porteño busca construir un conglomerado de edificios.
La sala segunda del tribunal de apelaciones emitió un fallo con el que rechazó el recurso interpuesto por el gobierno porteño contra el pronunciamiento del juez de grado que había declarado la inconstitucionalidad de la norma, tal como lo reclamaban organizaciones sociales y políticas que pugnan por un espacio verde y público ribereño.
“Nuestra Constitución es clara en cuanto a la importancia que para ella poseen tal participación ciudadana, el derecho al ambiente y, en particular, el acceso al río. Esta última referencia, tan peculiar en una carta magna, habla a las claras del componente finalista que debe guiar toda interpretación de decisiones que puedan afectar ese acceso”, sostuvieron los jueces Fernando Lima y Mariana Díaz en el fallo al que accedió Télam.
Tras conocerse el fallo, la diputada nacional Gabriela Cerrutti, que es también una de las impulsoras del amparo presentado contra la ley cuestionada, escribió en su cuenta de Twitter: “El Río no se Vende!!!! La Cámara volvió a darnos la razón, rechazó la apelación del gobierno de Horacio Rodríguez Larreta y ratificó que es inconstitucional la ley por la cual intentaron vender el predio de Costa Salguero para construir un barrio de lujo”.
El juez de primera instancia Leonardo Furchi había declarado la inconstitucionalidad de la ley tras señalar que no se habían cumplido los mecanismos legislativos establecidos para sancionar una norma del calibre de la discutida ni se había respetado el proceso de audiencias públicas a las que el Estado debe convocar obligatoriamente para estos casos.
“Dicho llana y claramente, no se discute aquí si el proyecto es bueno o malo, si es mejor hacer un parque o un complejo de edificios (o todas las opciones intermedias entre ambos extremos). No corresponde al Poder Judicial ingresar en ese tipo de asuntos, ni opinar en abstracto, ni menos aún ´autorizar´ o no determinados avances. Lo que sí corresponde, con tanta prudencia como –llegado el caso- claridad y vehemencia, es hacer respetar los límites establecidos en la propia Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”, sostuvieron hoy los jueces del tribunal de apelaciones.
“Podrá estarse o no de acuerdo con aquellas decisiones, pero lo cierto es que, para adoptarlas, hay que respetar determinadas exigencias que en el caso no han sido cumplidas por la normativa cuestionada”, afirmaron los magistrados en el fallo al que tuvo acceso esta agencia.
Los jueces Lima y Díaz señalaron que no puede “dejarse pasar la afirmación de que esta sala estaría avasallando lo ya decidido por la Legislatura, cuando justamente lo que ahora se discute es que no se cumplieron los recaudos y pasos específicos para adoptar medidas como la aquí atacadas”.
.

Más licitaciones de durmientes de quebracho

 


Denuncian nuevas licitaciones de durmientes de quebracho

Fecha de Publicación
: 15/10/2021
Fuente: Chaco Día por Día
Provincia/Región: Nacional


Greenpeace reveló que el Ministerio de Transporte de la Nación abrió este mes dos nuevas licitaciones que incluyen la compra de 66.000 durmientes de quebracho. La organización ecologista había denunciado que en los últimos 8 años más de 2 millones de quebrachos fueron talados para ser utilizados como durmientes, y reclama abandonar su uso lo antes posible.
“A pesar de que se están reemplazando algunos por hormigón y se empezaron a licitar unos pocos de sintético reciclado, se siguen adquiriendo durmientes de quebracho. Estamos hablando de una especie en peligro, que ha sido históricamente sobreexplotada. Es momento de tener una red ferroviaria sustentable. Es clave que el Ministerio de Transporte defina una fecha para abandonar el uso de madera para durmientes” explicó Hernán Giardini, coordinador de la campaña de Bosques de Greenpeace.
La organización ecologista denunció en un informe reciente que en los últimos 8 años más de 2 millones de quebrachos fueron talados para ser utilizados como durmientes y reclama al Ministerio de Transporte de la Nación terminar con su uso lo antes posible. Sin embargo, durante octubre se estarán adjudicando dos nuevas licitaciones: una para la compra directa de 30.000 durmientes de quebracho blanco, y otra para el recambio de vías en la provincia de Santa Fe, que incluye la compra de 36.000 durmientes de quebracho.
“Que en pleno siglo veintiuno, y en medio de una grave crisis climática, sanitaria y de biodiversidad, se sigan talando quebrachos para el reemplazo de vías de tren es completamente ridículo y resulta un verdadero crimen. Para que pueda servirles para tal fin, la especie demora entre 60 y 80 años en crecer, y prácticamente se utiliza un árbol por durmiente. Durante las últimas décadas la deforestación y la tala indiscriminada han colocado a la región del Gran Chaco al tope de los índices globales de pérdida de bosques nativos. Es necesario el abandono de los durmientes de quebracho en forma definitiva”, afirmó Giardini
El reporte difundido por Greenpeace advierte que el quebracho colorado, un árbol de gran porte y crecimiento lento, fue declarado en el año 1956 “Árbol Forestal Nacional”, por su importancia ambiental, económica y social. Sin embargo, su explotación intensiva y los desmontes para desarrollo agropecuario llevaron a su estado actual de vulnerabilidad, y en Argentina ha sido categorizado como “En Peligro” por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.
.

Corrientes mapea sus suelos

 


En Corrientes, el Inta avanza con el mapeo de los suelos

Fecha de Publicación
: 15/10/2021
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Corrientes


Con más de 4 millones de hectáreas cartografiadas y digitalizadas en la provincia, especialistas del Inta trabajan en la generación de mapas básicos de suelos y temáticos de aptitud general, específica y de limitantes. Información imprescindible para la toma de decisiones, el ordenamiento territorial y la proyección productiva de la región.
Corrientes es una de las provincias con mayor complejidad edáfica por la gran heterogeneidad de suelos que presenta. Asimismo, debido a su fisiografía casi el 60 % de su superficie está sometida a excesos hídricos, lo que impacta de forma directa y diferencial en la aptitud de sus tierras.
En este sentido, el grupo Recursos Naturales del INTA Corrientes, a pedido del Ministerio de Producción provincial y con financiamiento del Consejo Federal de Inversiones, cartografió y digitalizó más de 4 millones de hectáreas a escala semidetallada, desde el año 2011.
“Es fundamental el trabajo de cartografía de suelos realizado durante varias décadas, desde la creación del INTA hasta mediados de los años 90, lo que ha permitido contar con un Mapa de Suelos de la Provincia de Corrientes”, explicó Ditmar Kurtz –investigador y jefe del grupo de Recursos Naturales del INTA Corrientes–.
Este se realizó siguiendo las metodologías más actualizadas e incorporando las últimas versiones tanto de Clasificación de Suelos como de Evaluación de Tierras, por lo que constituye una base necesaria para la planificación y adecuación del uso de las mismas. La cartografía se actualiza, profundiza y adecua permanentemente.
El grupo de Recursos Naturales del INTA Corrientes integra y se nutre metodológicamente de la Red de Cartografía y Evaluación de Tierras que rige a nivel nacional. De esta forma, y a través de varios proyectos, pasados y actuales, articulan en la toma de decisiones y el desarrollo de sistemas de evaluación de la aptitud actual y potencial de las tierras para el ordenamiento territorial.
“A los estudios iniciales, se sumaron numerosas consultas de propietarios de establecimientos agropecuarios, requiriendo información sobre la aptitud de los suelos de sus predios”, destacó Kurtz.
Esta demanda provocó una considerable multiplicación de observaciones a campo, como así también la aplicación de técnicas de percepción remota para el análisis y cartografía. Los especialistas se apoyaron en imágenes satelitales y muestras de suelo que se analizaron en el laboratorio de “Suelos, Aguas y Vegetales” en la Estación Experimental Agropecuaria del INTA Corrientes.
La actualización y manejo de la información generada, permitió producir de manera complementaria, mapas temáticos de erosión potencial, limitaciones por exceso de agua, aptitud arrocera, forestal, entre otros. Toda la cartografía generada, histórica y actualizada, se halla disponible en formato digital para su consulta en un servidor de mapas de acceso libre y gratuito.
“Sin el esfuerzo de los primeros reconocedores y si no hubiésemos seguido la línea de trabajo, actualizando la información y las tecnologías, no tendríamos hoy los mapas disponibles”, comentó Kurtz.
A modo de ejemplo, en 2001, a solicitud del gobierno de la provincia de Corrientes y financiado por el Consejo Federal de Inversiones se elaboró y publicó el mapa de Suelos y Vegetación de los departamentos Sauce y Curuzú Cuatiá.
Diez años más tarde y con los mismos actores, se inició un proceso más continuo, se actualizó y completó la cartografía de suelos de Esquina, Goya y Lavalle –Corrientes– sobre un total de 1.025.000 hectáreas. “El propósito principal fue determinar el potencial agroforestal y las principales limitantes edáficas de esos territorios” añadió Kurtz.
Luego, el equipo realizó evaluaciones de suelos para determinar su potencialidad productivo en relación a cultivos específicos. “Realizamos evaluaciones para el cultivo de caña de azúcar, en cartografía a escala 1:100.000 en un sector del Gran Paisaje de la Llanura Arenosa y del Gran Paisaje Planicie Aluvial del Paraná y afluentes”, manifestó el especialista. Para ello, se mapearon un total de 914.302 hectáreas de la provincia.
En 2016 el produjeron mapas de suelos y evaluación de tierras de los departamentos Empedrado y Monte Caseros, que se completaron con el departamento Mercedes, y finalmente se sumó la cartografía digital del nordeste de Corrientes.
La información y los mapas producidos en formato digital, utilizan los estándares de clasificación taxonómica del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (Soil Survey Staff 2014, USDA) ya que permiten establecer clases de aptitud y potencialidad de uso para distintos cultivos, basándose en atributos edafogenéticos, estructurales y funcionales.
Para Kurtz, “toda la cartografía de suelos generada en la provincia ha permitido avanzar desde las escalas de reconocimiento hasta las escalas de semidetalle”. Todos los trabajos pueden consultarse de forma libre y gratuita en el nodo GeoINTA Corrientes en un perfil perteneciente al grupo de Recursos Naturales –INTA Corrientes–, donde se encuentran disponibles para su descarga en múltiples formatos.
.

Miles de hectáreas sembradas del trigo transgénico

 


Brasil postergó otra vez la aprobación del trigo transgénico y en Argentina ya hay más de 50.000 hectáreas sembradas

Fecha de Publicación
: 14/10/2021
Fuente: Aire de Santa Fe
Provincia/Región: Nacional


La comisión de bioseguridad del país vecino aplazó la votación para analizar documentos proporcionados por la empresa Bioceres, desarrolladora del trigo HB4. En Argentina hay miles de hectáreas que esperan la aprobación del polémico cereal.
Brasil, el mayor comprador de trigo argentino, volvió a postergar la votación por la liberación comercial del trigo transgénico HB4. Mientras organizaciones de científicos y referentes ambientales continúan rechazando públicamente el cereal manipulado que no tiene antecedentes de aprobación en otro país, productores agropecuarios de Argentina ya cuentan con más de 50.000 hectáreas sembradas. La respuesta brasileña podría tener lugar en noviembre, si es que no hay un quinto aplazamiento.
 La Comisión Técnica Nacional de Bioseguridad (CTNBio) de Brasil -conformada por organismos gubernamentales, especialistas académicos independientes y representantes de los consumidores y de organismos de protección a la salud del trabajador- mantuvo un encuentro virtual el jueves 7 de octubre en el que decidió postergar la votación por la liberación comercial del trigo argentino HB4, desarrollado por un grupo de biólogos e investigadores argentinos liderados por la Dra. Raquel Chan, directora del Instituto de Agrobiotecnología del Litoral (IAL) de la UNL y miembro del Conicet.
El motivo de la comisión del país vecino para posponer el dictamen sobre la comercialización del trigo es el análisis de nueva documentación relacionada con estudios de bioseguridad del cereal que fue entregada por la empresa santafesina Bioceres, desarrolladora del cereal manipulado, junto a su socia, la carioca TMG (Tropical Melhoramento & Genetica).
Es la quinta vez que Brasil resuelve aplazar la aprobación del trigo transgénico, en medio de un fuerte rechazo de organizaciones ambientalistas, colectivos de consumidores y científicos de ambos países que advierten sobre los supuestos peligros que representa el trigo resistente a la sequía y al herbicida glufosinato de amonio, 15 veces más potente que el conocido glifosato, según Naciones Unidas.
Pese a que la decisión del mayor comprador de trigo argentino -casi el 50% del trigo embarcado en puertos argentinos tiene a Brasil como destino- se daría a conocer en noviembre, las empresas impulsoras de la variante HB4 avizoran como positiva la respuesta del organismo brasileño, ya que en Argentina hay más de 50.000 hectáreas sembradas con el cereal manipulado genéticamente.
Dos semanas atrás, los representantes rurales de la Mesa de Enlace manifestaron su preocupación por la cantidad de tierra destinada a la siembra del trigo transgénico sin tener el visto bueno de su comercialización. El comunicado difundido por Coninagro, Confederaciones Rurales Argentinas, la Federación Agraria Argentina y la Sociedad Rural, cuestiona al gobierno nacional que aprobó el cereal en 2020 expresando que "cuesta entender la razón de hacer y autorizar semejante volumen de producción de trigo que legalmente no puede comercializarse".
"No existe país que haya aprobado el consumo de este trigo transgénico", plantearon las entidades agropecuarias en un comunicado conjunto, en el que advirtieron que "aun suponiendo que Brasil aprobara la comercialización de estos trigos, hay que tener en cuenta que el resto de los destinos habituales de nuestra producción triguera directamente no aceptan trigos genéticamente modificados".
La preocupación de la Mesa de Enlace se fundamenta además en las expresiones de la Asociación Brasileña de la Industria del Trigo (Abitrigo), donde afirmaron que “la liberación en Brasil involucra numerosas preguntas y estudios de evaluación que aún son insuficientes sobre los impactos del trigo modificado genéticamente en la salud humana, los animales y la biodiversidad, además de sus impactos socioeconómicos.” También agregaron que eventualmente comprarán trigo convencional a otros países.
Recientemente, el colectivo de científicos Trigo Limpio también manifestó su preocupación por el dictamen comercial del transgénico y su consumo masivo. "Se lo publicita como un diseño transgénico resistente a la sequía y un avance promisorio de la ciencia argentina, pero se oculta que en realidad se trata de un nuevo paquete tecnológico con uso de agrotóxicos", señala el texto difundido. "Es un evento desarrollado para resistir al glufosinato de amonio, herbicida restringido desde el año 2013 en la Unión Europea por las consecuencias dañinas que tiene para la salud, en tanto su uso deja en la tierra y en los alimentos rastros suficientes para generar daños en el sistema nervioso humano, así como alarmantes deterioros ambientales, como demuestran diversos estudios científicos", expresaron los expertos.
Pero la principal crítica sobre el trigo HB4 apunta a la necesidad de un debate social que incorpore a los actores que serán alcanzados por el consumo de alimentos básicos en Argentina, como el pan, las pastas y otros productos cuya materia prima sería el cereal transgénico. "Lo cierto es que la cuestión del trigo HB4, al igual que la de otros cultivos transgénicos con uso de herbicidas peligrosos no ha sido parte de un amplio y necesario debate social, porque no se habilitaron las instancias de información pública y participación para que efectivamente sea debatido", menciona el comunicado de Trigo Limpio, que solicita la detención de la siembra del cereal y que "no se avance en su aprobación definitiva hasta tanto se habiliten las instancias de participación pública amplia establecidas por ley", haciendo referencia, sobre todo, a la ley conocida como Acuerdo de Escazú, que garantiza el derecho a la información y participación pública de la ciudadanía respecto a temas ambientales.
.

Límite para el 2041 a los autos a combustibles fósiles

 


Proponen que a partir de 2041 todos los automóviles fabricados en Argentina sean eléctricos

Fecha de Publicación
: 14/10/2021
Fuente: Telam
Provincia/Región: Nacional


El proyecto del Gobierno nacional, con acuerdo de las terminales, prevé que a partir de ese año la propulsión de los autos nuevos deberá ser no contaminante. Una futura Agencia Nacional promoverá el necesario desarrollo tecnológico.
El proyecto de Movilidad Sustentable que presentó el Gobierno nacional este martes prevé que a partir de 2041 no se vendan más vehículos cero kilómetro con motor de combustión interna, marcando el límite a la fabricación local de unidades que utilizan hidrocarburos como combustible.
El texto plantea que desde 2041 no podrán comercializarse vehículos con motor de combustión interna nuevos en el territorio nacional, y cubre toda la movilidad terrestre, ya sean móviles livianos, medianos, pesados, de pasajeros, de carga, la micromovilidad, o los experimentales, entre otros.
De esta manera, el Gobierno y las terminales automotrices se proponen apurar la transformación de la industria que tiene adaptada su infraestructura a la producción de vehículos convencionales y en menos de dos décadas deberá completar un modelo productivo orientado a nuevas fuentes sustentables.
Para ello se acordó crear un régimen que promoverá diseño, investigación, innovación, desarrollo, producción, comercialización, reconversión y/o utilización de vehículos propulsados por fuentes de energía sustentables y que también promoverá partes, conjuntos y equipos auxiliares en el territorio del país.
La premisa que resalta el Gobierno nacional es que la Argentina se transforme en una plataforma exportadora de los nuevos vehículos eléctricos para la región, o de las fuentes de propulsión que la industria desarrolle en los próximos años.
Con la meta al 2041, se promoverán incentivos mediante un régimen de beneficios tanto para la demanda que conforma el público comprador de vehículos, como para la oferta, es decir terminales automotrices, autopartistas, fabricantes de baterías y cargadores.
El proyecto busca, además, desarrollar toda la cadena de valor que comienza en la producción del litio y otros minerales indispensables para el proceso de electrificación, como la fabricación de baterías, de autopartes para los nuevos modelos, hasta la fabricación en serie de vehículos.
En ese sentido, se enmarca la creación de la Agencia Nacional de Movilidad Sustentable, cuya misión principal será promover el desarrollo científico, tecnológico y volcarlo al sistema productivo de la Movilidad Sustentable, y a la vez realizará la observación y vigilancia de las tendencias internacionales, normativa y certificaciones y cambios tecnológicos en el sector.
.

A un año de función del parque solar más alto del mundo

 


El parque solar más alto del mundo que genera US$ 50 millones

Fecha de Publicación
: 14/10/2021
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Jujuy


El parque solar más alto del mundo que genera US$ 50 millones Desde la ruta 52, el corredor bioceánico que une a Chile con Paraguay por los caminos de la Puna, sorprenden manchones negros. A 4.020 metros de altura, en Cauchari, sucede lo impensable: unos 960.000 paneles solares conforman el parque fotovoltaico más alto del mundo y el mayor de América Latina superado por poco por el de Aguas Calientes, México. Cauchari se despliega sobre 800 hectáreas rodeado de cerros colorados con vetas amarillas y verdes.
Acaba de cumplir su primer año de funcionamiento y abrió la puerta a la transformación de la radiación solar en 315 megawatts de potencia, que se vuelcan al sistema nacional y que equivalen a la energía de toda la ciudad de Jujuy. En plata significan US$ 50 millones anuales para la provincia que el gobernador Morales encontró rápidamente destino en la construcción de 239 escuelas.
Por cierto, Cauchari atravesó todo tipo de vicisitudes desde que el Eximbank chino aprobó el préstamo de US$ 331,5 millones. Pero allí está aprovechando la mejor radiación solar del planeta, de acuerdo al físico Martín Albornoz. No podía ser de otra manera, Cauchari significa vínculo con el sol. Cuentan con 260 días de sol en el año, no hay smog y las bajas temperaturas preservan los paneles.
El parque fue posible por esa financiación china atada a la compra de los paneles que salieron desde Shangai y llegaron al puerto de Buenos Aires en 2.500 contenedores. En la que fue una hazaña logística nunca vista en esta región del mundo, se trasladaron a la Puna en camiones de gran porte, hicieron falta otros 15 camiones manipuladores, dos grúas de 10 toneladas, además de lo que implicó la construcción de un campamento para 1.700 personas. Valió el esfuerzo: evita la emisión anual de 780 mil toneladas de dióxido de carbono.
Uno de los primeros en ser convocados fue Guillermo Guiralt. Este ingeniero de 48 años egresado de la UTN es uno de los mayores expertos mundiales en parques solares. Estuvo en el arranque de los de Italia, España, Portugal, Francia, Rumania, Bélgica, Dubai, entre otros países. Construyó unos 3.200 megawatts de energía solar, casi la mitad de lo que consume toda la Argentina. “Estaba en Milán y me vinieron a ver. No lo dudé un instante era un alto desafío”, dice ironizando con la altura de Cauchari. Y estuvo desde el instante cero, en 2019.
En la obra, que se hizo a todo vapor, trabajaron unas 1.200 personas entrenadas y provenientes de las localidades vecinas. Ahora hay 60 técnicos operando un parque en el que los paneles tienen seguidores solares y van girando hacia la luz del sol. Los paneles se limpian dos veces por año, cuentan con garantía de uso por 25 años y se calcula la vida útil del parque en 40 años.
La ubicación fue elegida en función de una línea eléctrica trazada en los 90 para venderle electricidad a Chile. Y esa línea es la que transporta la energía del parque.
Cauchari pertenece a Jemse (Jujuy Energía y Minería, Sociedad del Estado) una empresa estatal creada por el gobernador peronista Fellner en 2011 y a la que el radical Gerardo Morales le dio un nuevo impulso. Felipe Albornoz, 43 años, es el presidente de Jemse que cobija otras actividades como la minería, centros de desarrollo tecnológico y la creación de zonas francas. Albornoz señala que el parque Cauchari, tras pagar el préstamo a los chinos, dejará en 20 años unos US$ 600 millones a la provincia. Cammesa, la administradora del Mercado Mayorista Eléctrico, les compra la energía. Actualmente paga US$ 60 el megawatt, “un precio razonable y a lo sumo se atrasa unos 60 días en el pago”, confía Albornoz.
En este momento la Secretaría de Energía de la Nación debe tomar la decisión de ampliar el parque: los chinos aportarán otros US$ 200 millones y con esa nueva capacidad generarán con 400.000 paneles adicionales energía como para alimentar las necesidades de toda la provincia de Jujuy.
Guillermo Hoerth es el presidente del parque Cauchari y destaca la importancia de la política pública en hacer de Jujuy una provincia verde. Asegura que así se coloca a la Argentina en el camino de las energías renovables en el que ya no hay marcha atrás. Hoerth afirma que sobra plata para esos desarrollos. “Hay que cambiar la matriz energética, el mundo está reduciendo aceleradamente las emisiones que se generan con los combustibles fósiles. Tenemos una gran oportunidad”, sentencia. A su lado, Mario Pizarro, secretario de Energía provincial, habla de los pueblos solares, como Susques que junto a otras cuatro comunidades ya son autosuficientes con energía limpia. En breve se suman otros tres.
.

Cual es la postura Argentina en la COP de Cambio Climático

 


Que compromiso asumirá la Argentina contra el cambio climático en la COP26 de Glasgow

Fecha de Publicación
: 13/10/2021
Fuente: Cronista
Provincia/Región: Nacional


El Presidente pretende tener un rol protagónico en la próxima cumbre mundial destinada a revisar el objetivo global de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
Absorto por unos días de la carrera electoral, el presidente Alberto Fernández espera dar la nota a escala global a fin de mes, cuando emprenda un viaje al exterior para participar de la Cumbre del G20, en Italia, y posteriormente de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, en Escocia.
A través de una "diplomacia climática", el Presidente ha buscado posicionar a la Argentina como una referencia regional en el combate contra el calentamiento global y la protección del medioambiente, y para ello prepara un anuncio que espera que tenga una buena recepción en la comunidad internacional: Fernández anunciará una ampliación del compromiso argentino para reducir el calentamiento global.
Tal como oficializó en la semana que pasó el canciller Santiago Cafiero, la Argentina ampliará el compromiso asumido para reducir los Gases de Efecto Invernadero (GEI) y así colaborar en el objetivo de limitar hacia 2030 la suba de la temperatura media global a no más de 2 grados centígrados respecto de la época preindustrial.
"Los problemas de nuestra casa común nos comprometen a todos, y en esta línea, en la próxima Conferencia de las Partes en Glasgow formalizaremos un incremento del 2% de nuestra Contribución Nacionalmente Determinada", declaró Cafiero, en referencia a la más famosa sigla "NCD", proveniente del inglés. "Esto es un compromiso superior en el 27,7% al presentado en 2016", agregó el flamante ministro de Relaciones Exteriores.
Técnicamente, la meta que asumirá la Argentina consistirá en no exceder las 352 megatoneladas de dióxido de carbono equivalente al 2030. Honrar este compromiso supondría mejorar el compomiro asumido el año pasado, que consistía en techo de 359 megatoneladas.
De acuerdo a un documento elaborado en el ministerio de Ambiente, a cargo de Juan Cabandié, la Contribución Determinada a Nivel Nacional se ejecuta a través de acciones que propenden a la transición energética, el transporte sostenible, la preservación de bosques, humedales y masas de agua; la transformación productiva sostenible en la agricultura, la ganadería, la industria y el sector de los serviciosm y la mejora en la gestión integral de los residuos.  
No obstante, no son pocos los observadores -nacionales e internacionales- que ven cierta incongruencia en la política ambiental nacional.
En agosto, la Argentina copatrocinó una cumbre climática regional a la que asistieron el representante especial del gobierno de los Estados Unidos para los asuntos de cambio climático, John Kerry, y el secretario general de las Naciones Unidas, Antonio Guterres. Una buena señal.
Sin embargo, la producción de gas no convencional en el yacimiento de Vaca Muerta registró una producción récord de petróleo y gas en julio y agosto. En la cuenca dispersa entre Mendoza, Neuquén y La Pampa se utilizan procedimientos que tienen un alto riesgo de contaminación, y a la vez suponen continuar explotando una fuente de energía no renovable.
.

Piden que se convierta en reserva un pastizal virgen

 


Reclaman que no se altere uno de los pocos pastizales vírgenes que quedan en el GBA

Fecha de Publicación
: 13/10/2021
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Buenos Aires


Ambientalistas señalan que son de los últimos que hay en la región y quieren que los conviertan en reserva natural.
Unidos, organizados y con un objetivo bien definido. Así se encuentran, desde hace unos meses, algunos vecinos del partido de Merlo, en la zona Oeste del Gran Buenos Aires. Encolumnados en una Asamblea y apuntando a contribuir con el cuidado y la conservación del medio ambiente, lanzaron una petición para que uno de los espacios verdes del distrito sea declarado como una reserva natural.
El eje del pedido son los terrenos linderos a la Dirección de Vigilancia y Control Aeroespacial, conocida popularmente como 'campo de G1VA' (Grupo 1 de Vigilancia Aérea). Quieren que sean considerados y establecidos como espacios naturales cuidados para que alberguen diferentes tipos de flora y fauna, entre otras cuestiones.
"Este predio constituye uno de los últimos pastizales húmedos pampeanos que se encuentran en la Región Metropolitana de Buenos Aires y es único en la zona céntrica de Merlo. Es un reservorio de biodiversidad que posee características propias de los humedales y cumple un rol indispensable en el equilibrio natural y la salud de toda la población", indica la petición que la organización ambientalista Vecinos por la Reserva de Merlo lanzó a través de la plataforma web www.change.org.
Y sigue: "Entre otros beneficios de alto valor para la comunidad, ofrece los 'servicios gratuitos de renovación de oxígeno, mitigación del calor y de la contaminación producidas por los centros urbanos, y la absorción y retención de agua de lluvia".
Esa solicitud, que está dirigida a la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE), al intendente Gustavo Menéndez y al Honorable Concejo Deliberante, se encaminaba en el mediodía del lunes a alcanzar las 1.500 adiciones, a poco más de una semana de publicada.
"Vemos con preocupación cómo se ha reducido históricamente este espacio natural sin reparo del daño ambiental. Los continuos incendios y depósitos ilegales de residuos y escombros conforman una sumatoria que pone en riesgo el equilibrio del ecosistema que se desarrolla allí. Y nos preocupa que se realicen nuevas edificaciones sin considerar el valor biológico y social del lugar", añaden.
Desde hace unas semanas, las caminatas, bicicleteadas, jornadas de limpieza y reconocimiento de especies en el lugar más los distintos intercambios de plantas y plantines son una constante en el gran predio que es atravesado por el arroyo Las Torres y se encuentra emplazado entre la plaza Bicentenario y el barrio Procrear.
"Ni baldío ni malezas. En G1VA existen miles de 'buenezas', una gran diversidad de flora y fauna, bosques encantados, portales energéticos y una fuente natural corredora biológica en el arroyo. Su existencia otorga calidad de vida para la comunidad de Merlo, y cuentan las historias un sinfín de avistamientos, colores, cantos, vuelos, aromas, medicina y alimento", se explayan desde la Asamblea de Vecinos por la Reserva Natural de Merlo.
"Estamos llamando a la conciencia. Los espacios verdes son nuestro derecho. Protegerlos y conservarlos no es 'urgente' para la agenda política, y no lo será nunca desde lo ambiental pero sí para sus intereses. El campo de G1VA es el último pulmón verde de Merlo", agregan desde la organización.
En ese contexto y como parte de la iniciativa, este lunes 11 de octubre a las 8:45, las organizaciones ambientales junto a grupos de vecinos autoconvocados recorrerán el lugar y también desarrollarán un reconocimiento de flora en ese ambiente natural. "Caminaremos costeando el arroyo, escuchando a las aves y viendo a los árboles perderse en el horizonte", invita la Asamblea. El punto de partida será avenida Bicentenario y Tucumán, donde nace el arroyo Las Torres.
.

Aumento de la intensidad eléctrica de las tormentas

 


En los últimos 50 años aumentaron notablemente los días de tormentas eléctricas

Fecha de Publicación
: 13/10/2021
Fuente: Telam
Provincia/Región: Nacional


A partir del análisis de 36 estaciones del Servicio Meteorológico Nacional se observó un incremento de uno de los principales eventos causantes de daños relacionados con el clima y las pérdidas económicas. Las tormentas eléctricas son más frecuentes en la región noreste y en primavera-verano.
Un estudio estadístico de series temporales de días de tormenta en Argentina demostró que en 50 años se dio un crecimiento de la frecuencia de este fenómeno meteorológico. Así, en el noreste se registra un aumento promedio de 22,5 días de tormenta; en Cuyo de 11,5; en la región central norte de 9,5; en la central sur de 5,5; en el noroeste argentino de 2 días y en Patagonia de 1,5.
“Estudiamos series a largo plazo de días tormentas de 36 estaciones convencionales del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), en base a observaciones humanas y encontramos que 23 estaciones muestran un aumento significativo”, afirma la autora de la investigación, la licenciada en Ciencias de la Atmósfera, Fiorela Bertone del Centro de Información Meteorológica del SMN.
“Luego -continua Bertone- dividimos el país en regiones y vimos que todas mostraban tendencias hacia el aumento. En cada región se promediaron los datos de días de tormentas de las estaciones meteorológicas que estaban comprendidas en cada una de las regiones”.
Bertone añade que “también hicimos un análisis regional y estacional y todas las tendencias significativas identificadas en las distintas estaciones del año son positivas, aunque en verano y en primavera la tendencia al aumento es mayor”.
De acuerdo a las áreas divididas para el estudio, el noroeste está comprendido por Jujuy, Tucumán, Catamarca y gran parte de Salta y de Santiago del Estero, mientras que la región noreste incluye el oriente de ambas provincias además de Formosa, Chaco, Misiones y el norte correntino. En la región de Cuyo se tomó el oeste de La Rioja, además de las provincias de San Juan, Mendoza y Neuquén. El centro norte abarca el sur de Catamarca y de Santiago del Estero como así también La Rioja, Santa Fe, Corrientes, Entre Ríos, Córdoba, San Luis, este de San Juan y Mendoza y norte de La Pampa y de Buenos Aires, mientras que el centro sur está formado por estas dos últimas y el norte de Río Negro. Finalmente, Tierra del Fuego, Santa Cruz, Chubut y el sur del Río Negro integran la región de Patagonia.
Las tormentas se caracterizan por la actividad eléctrica con la posibilidad de estar acompañadas por otros fenómenos como precipitaciones intensas que provoquen inundaciones, granizo, ráfagas fuertes de viento e incluso tornados. “Pueden ser un riesgo para la vida de las personas, y generar daños en infraestructura como en las líneas de transmisión de electricidad. Por eso importante ver la distribución de las tormentas en nuestro país y ver qué regiones están más expuestas a este tipo de fenómenos”, indica el responsable del Grupo de Aplicaciones de Sensores Remotos del SMN, Luciano Vidal y uno de los directores de la tesis de Bertone.
 Además de los daños que puede causar una tormenta con granizo, la investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y del Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa (CITEDEF) Gabriela Nicora, suma los incendios. “Uno de los efectos del cambio climático es el aumento de los eventos extremos como las sequías. No es lo mismo tener una descarga eléctrica en un lugar que está húmedo que en uno con mucho material seco, muy combustible con el riesgo de originar incendios”, explica la geofísica y directora del trabajo de investigación. “En regiones como Cuyo en donde la sequía es cada vez mayor, una descarga, aunque no sea muy energética, puede generar quemazones de pastizales”, agrega.
En base a distintas investigaciones, Nicora asegura que Argentina forma parte de “una de las regiones del mundo donde hay más actividad eléctrica, en especial en la Mesopotamia, el centro y en el noroeste. La mayoría de los argentinos estamos habituados a las tormentas eléctricas, no es un fenómeno raro, excepto en el sur”.
Vidal advierte que a pesar de esa familiaridad y frecuencia la variable días de tormenta está poco estudiada en el país. “Era un área vacante, de ahí radica la relevancia de este trabajo que es el primero y único, porque hasta ahora se venían haciendo trabajos que tenían que ver con distribuciones espaciales de las tormentas y desde la óptica satelital”.
Para disminuir el margen de error se tomaron aquellas estaciones que desde hace décadas están en el mismo lugar y que tienen un reporte horario las 24 horas. Lo curioso del estudio es que se basa en los registros de observadores meteorológicos ubicados en las estaciones cuando escuchan un trueno. Esta información luego pasa a la base de datos del SMN.
“Se registra como día de tormenta cuando el observador escucha un trueno independientemente de si cae lluvia o si es fuerte o intensa. Siempre tiene que haber actividad eléctrica y el trueno es el efecto y además permite abarcar un área mayor de distancia, hasta 20 kilómetros, a diferencia de la luminosidad”, detalla Nicora.
 La tecnología permite ahora otro tipo de registro a través de redes de detección automática que miden descargas eléctricas en un radio determinado y es hacia donde se está migrando, por eso la importancia del estudio para rescatar datos, algunos centenarios que están en papel o microficha (una película rectangular negativa que almacena imágenes en miniatura).
“La idea de la tesis era empalmar la serie con datos de una red automática porque se está yendo hacia una automatización de información meteorológica, ya las estaciones convencionales van cerrando a nivel mundial y no queremos perder esta serie de largo plazo”, agrega Vidal quien es doctor en Ciencias de la Atmósfera.
Los resultados del trabajo abren la puerta a más interrogantes e investigaciones como si el aumento de la frecuencia de los días de tormentas está acompañado por una mayor intensidad, que es lo próximo a indagar, y la causa del incremento observado.
 “La hipótesis es que está vinculado con cambio climático, ahora vamos a estudiar si esto se puede enmarcar en ese escenario y descartar cambios propios del lugar, de la ubicación de estación”, indica Vidal y para ello convocaron a Inés Camilloni una experta en la temática, investigadora del CONICET y del Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera (CIMA) de la Universidad de Buenos Aires. Camilloni fue autora contribuyente en el Cuarto Informe de Evaluación y autora líder en el Quinto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC).
El armado de series temporales largas de días de tormenta con los que cuenta la investigación fue posible a partir de los registros de más de 3.500 libretas meteorológicas (algunas centenarias) de los observadores y de la base de datos del SMN. “Es importante rescatar el trabajo de los observadores de ahora y del pasado. Durante el estudio me sorprendieron las libretas, el compromiso de los observadores que registraban todos los fenómenos con gran nivel de detalle”, concluye Bertone.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs