Día de la Pachamama mientras los desmontes siguen

 


Día de la Pachamama: las cifras de desmonte que arrojó la pandemia

Fecha de Publicación
: 02/08/2021
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional


La festividad se enfoca en la gratitud a la Tierra y se celebra el primer día de agosto en varios países de Latinoamérica
Cada 1 de agosto se celebra el Día de la Pachamama o Madre Tierra. En esta fecha los pueblos indígenas de América Latina celebran una costumbre ancestral de gratitud a la Tierra en la que reúnen una serie de rituales y oraciones y en la que es oportuno visibilizar las principales problemáticas que afectan al planeta.
En este día, el objetivo es agradecer y bendecir los frutos que da la tierra y pedir nuevas ofrendas. A su vez, el nombre de la celebración proviene de la combinación de vocablos: “Pacha” significa: mundo o universo, tiempo y lugar y “Mama” es madre.
Dentro de estos rituales, las palabras abundancia, suelo, cosechas, buen tiempo y animales son frecuentes. Se trata de un legado cultural e histórico que representa a las distintas comunidades que aprendieron a trabajar la tierra, a lo largo de distintas generaciones.

Los principales rituales en el Día de la Madre Tierra
Si bien la fecha es tenida en cuenta a escala global, Latinoamérica es la región principal para el culto a la Madre Tierra, por su historia como pionera en la recolección de frutos, el descubrimiento de ciertas tierras y sus rituales de agradecimiento a lo que la naturaleza ofrece.
Además, los rituales buscan borrar las fronteras ideológicas y culturales entre Chile, Bolivia, Argentina, Colombia, Ecuador y Perú, en homenaje a los pueblos andinos originarios.
Noemí Cruz, Coordinadora de la Campaña de Bosques, comentó a Greenpeace Argentina en referencia a estos rituales: “Cuando le ofrendamos a Pachamama, le brindamos alimentos especiales y regalos, también le pedimos por las cosechas pasadas y las que esperamos y le agradecemos por toda la existencia. Ella nos abre sus manos y  su alma, que nos abrazan desde el pozo que cavamos. Se detiene a mirarnos y nos escucha”.
También comentó la importancia de la colorida vestimenta, los cantos y danzas sagradas que forman parte de los encuentros en las distintas regiones.

Los datos alarmantes para visibilizar en el Día de la Pachamama
Unas 21.275 hectáreas se deforestaron en bosques nativos de Salta, Chaco, Formosa y Santiago del Estero desde que rigen las restricciones de la pandemia, establecidas en marzo de 2020 en la Argentina.
Este tipo de hechos impulsan a las distintas organizaciones no gubernamentales distribuidas en el país a alzar la voz, exigir contención del Estado para atender a la problemática y convocar a múltiples participantes para que actúen como agentes de cambio en el convulsionado contexto que atraviesa el planeta.
Los daños ambientales provocados por la acción humana, como por ejemplo los desmontes, provocan un efecto irreparable que no solo elimina del mapa los escenarios de la naturaleza más vitales para el desarrollo de la civilización humana, sino también a comunidades campesinas e indígenas.
.

Neuquén y Río Negro avanzan en renovables

 


Neuquén avanza en el incentivo para la generación de energías renovables

Fecha de Publicación
: 02/08/2021
Fuente: Energía On
Provincia/Región: Neuquén - Río Negro


La Legislatura adhirió a la ley nacional del régimen de fomento a la generación distribuida. Estimulará con beneficios fiscales a los usuarios que inyecten energía limpia a la red interconectada.
Neuquén dio un importante paso para fomentar la generación de energías limpias en la provincia. Fue tras la adhesión a la ley nacional del “Régimen de Fomento a la Generación Distribuida de Energía Renovable Integrada a la Red Eléctrica Pública”.
La Legislatura, de forma unánime, le dio luz verde a la normativa que establece la reglamentación para que los usuarios de electricidad puedan, a partir de proyectos renovables, generar su propia energía para consumo y también para inyectar a la red interconectada.
Este avance, que por ejemplo en Río Negro funciona desde 2018, regula las condiciones para que los usuarios pueda ser bidireccionales, es decir tomar energía de la red y también aportar el excedente por el que tendrán beneficios fiscales.
Era una demanda del sector que produce energías limpias ya que será un incentivo a la inversión por parte de los usuarios y que a su vez le permite a la provincia avanzar sobre políticas medioambientales.
La normativa, además de declarar de interés público la generación de energía limpia, fija las condiciones contractuales para la generación de este tipo de proyectos por parte de los usuarios de la red eléctrica.
Permitirá beneficios impositivos para aquellas jurisdicciones que adhieran. La adhesión a la ley nacional se da en un escenario de crecimientos en el sector.
El siguiente paso y no menos importante es avanzar con su reglamentación a nivel provincial y quien será el órgano de control que llevará adelante la implementación de la Ley.
Sin ir más lejos, la semana pasada, Energía On adelantó que tras la potencia instalada el mes pasado , la generación distribuida finalmente rompió la barrera de los 5 MW a nivel nacional. Cada vez son más los usuarios que generan su propia energía.
Las perspectivas de crecimiento para los próximos meses se mantienen en lo más alto y hay otros 4,2 MW en lista de espera.
Junio también fue el mes de mayor actividad entre los usuarios bidireccionales. Se registró el ingreso de 35 usuarios, la cifra más alta en lo que va de 2021. Se estima que esta decisión del poder legislativo neuquino permitirá incentivar la inversión de los usuarios.
La Secretaría de Energía de la Nación dispuso la semana pasada un aumento del 50% en los montos del beneficio promocional y mejoró condiciones de acceso para incentivar la instalación de equipos de generación distribuida a partir de energías renovables.
Así se concretó mediante la Disposición 40, por la cual la Subsecretaría de Energía Eléctrica actualizó el monto otorgado por los Certificados de Crédito Fiscal para los Usuarios-Generadores que instalen nuevos equipos.
Este incentivo se enmarca dentro del Régimen de Generación Distribuida de Energías Renovables, establecido por la Ley N°27.424, y su normativa complementaria.

Río Negro sumará redes solares y eólicas para tres parajes
Semanas atrás, el gobierno nacional inició el proceso de licitación para el montaje de miniredes de generación solar y eólica en Aguada Guzmán, Colán Conhué y Laguna Blanca, tres parajes de Río Negro.
Forman parte de las propuestas que enviaron desde la secretaría de Energía para avanzar sobre el abastecimiento de energía en zonas donde no llega el tendido eléctrico.
Desde gobierno explicaron que las instalaciones serán similares a la que se va a construir en breve en Naupa Huen, donde ya fue adjudicada la realización de la obra para contar con 24 horas de servicio ininterrumpido.
El responsable técnico del área de Generación Aislada, Osvaldo Svampa, explicó que en Aguada Guzmán y Colán Conhué son dos sistemas que se montarán desde cero. “En el caso de Laguna Blanca es una ampliación que hemos pedido para responder al crecimiento de la demanda”, indicó.
Los beneficios de las energías limpias llegarán a más de 150 familias de estas tres comunidades y unos 11 edificios públicos que funcionan en el lugar. “Es algo muy importante contar con un servicio durante las 24 horas, como queremos lograrlo, reduciendo de ese modo la generación térmica”, resaltó.
El reemplazo del gas por energías limpias mejora la calidad de vida de los habitantes donde funcionan estos sistemas, lo cual no solo tendrá un gran impacto ambiental, sino que también favorecerá el arraigo y el desarrollo de cada una de esas localidades.
.

Comunidad mbya Ka’a Kupe denuncia desmonte

 


Ka’a Kupe denuncia desmonte en sus tierras

Fecha de Publicación
: 02/08/2021
Fuente: El Territorio
Provincia/Región: Misiones


Integrantes de la comunidad mbya Ka’a Kupe, expresaron su malestar por los apeos del monte nativo que se sigue produciendo en inmediaciones al lugar que habitan.
Ayer volvieron a movilizarse hasta Posadas para realizar sus reclamos, aprovechando además para presentar a las nuevas autoridades designadas en la comunidad.
Quien resultó electo, el cacique Mario Borgas, detalló los desmontes que volvieron a observar en inmediaciones a la aldea y lamentó que no se haga nada al respecto.
La comunidad mbya guaraní se encuentra ubicada sobre el acceso de ruta 7, Valle del Cuñá Pirú, en Aristóbulo del Valle y desde hace tiempo vienen planteando la extracción sin freno de rollos en medio de una disputa por la tenencia de tierra que mantiene con una empresa forestal.
Ese reclamo lo vienen sosteniendo como ocurrió ayer junto al Equipo Misiones Pastoral Aborigen (Emipa).
La comunidad defiende esa parte del territorio indígena relevado por Ley 26.160, pero sienten que están solos ya que hasta el momento se siguen quejando de no tener el respaldo de las autoridades provinciales a quienes desde hace tiempo vienen elevando sus quejas.
Ayer Borgas afirmó que nuevamente se produjeron más desmontes en los últimos días, según pudieron relevar en el lugar.
Por tal razón insistió: “Volvemos a hacer un fuerte reclamo desde la comunidad Ka’a Kupe. Ayer (por el miércoles) estuvimos en el lugar viendo cómo volvieron a entrar y destruyeron todo”, dijo en relación a un nuevo e importante desmonte observado.
“Impactan muchas hectáreas y destruyen nuestra medicina tradicional”.
El cacique reiteró a este diario que “desde hace mucho tiempo venimos sufriendo esto. Hemos hecho todos los reclamos pero nunca tuvimos respuesta y siguen con el desmonte”.
.

Neuquén y Río Negro también en situación crítica hídrica

 


Por la sequía, pedirán la emergencia hídrica nacional para Neuquén y Río Negro

Fecha de Publicación
: 31/07/2021
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Neuquén - Río Negro


La crítica situación de las cuencas, por la prolongada sequía y la falta de nieve, anticipa una compleja situación hasta para el abastecimiento de agua para consumo. El Neuquén y el Colorado proyectan los escenarios más delicados. Elaboran un proyecto de Ley.
Los 13 años de sequía y el bajo nivel de precipitaciones en lo que va de 2021, obligó a la Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas (AIC) a declarar, por unanimidad, la emergencia hídrica para las cuencas del Neuquén, Limay y Negro. Eso garantiza un manejo defensivo de los caudales disponibles en los embalses de la región. Sin embargo, creen que no será suficiente para enfrentar el déficit que se proyecta para los próximos meses y que podría afectar hasta la captación de agua para potabilizar, por lo menos, en la cuenca del Neuquén.
La diputada Alma Sapag (MPN) está trabajando un proyecto de ley para declarar la emergencia hídrica nacional, como se hizo con la cuenca del Paraná. La intención es que no solo sea un paraguas para la región sino que tenga aplicación nacional. De esta manera se podría costear obras, como la canalización o el dragado de cauces, para garantizar el abastecimiento de agua, el impacto en el sector productivo y la contención de incendios producto de la sequía.
En este contexto, desde el gobierno de Neuquén se inició desde ayer un trabajo de relevamiento para proyectar las obras que se requerirán para reducir y paliar el impacto de la sequía, sobre todo en los meses más cálidos.
“Se decidió iniciar un recorrido a partir de hoy con el EPAS (por ayer) y en un trabajo con los distintos municipios, para ver qué requerimientos tienen los intendentes para hacer frente a una muy probable problemática de sequía durante este verano”, comunicó el subsecretario de Recursos Hídricos, Horacio Carvalho.
Cada requerimiento variará según cada lugar. “Por ejemplo alguna localidad que tenga el río, al bajar el caudal puede necesitar mejorar la bocatoma o la captación para agua potable, o realizar alguna perforación en aquellos lugares donde no hay río, o mejorar la captación en alguna vertiente”, anticipó Carvalho sobre algunas de los trabajos proyectados.

Cipolletti con restricción
Desde Aguas Rionegrinas informaron que debido al bajo nivel de caudal del río Neuquén, la planta potabilizadora principal redujo la producción de agua.
El jefe de servicio, Luis Flores indicó que “estamos trabajando con dos de las tres bombas que tenemos en la zona de captación de agua en el río, por lo que el suministro presentará una disminución en la presión que afectará a los vecinos de Cipolletti”.

¿Qué significa una emergencia nacional?
Esta semana el gobierno nacional decretó la emergencia hídrica para siete provincias por la sequía de la cuenca del Paraná. Esto habilitó líneas de crédito y asistencia financiera para atender las necesidades del sector productivo. Además ordena a distintos ministerios nacionales a asistir con obras y fondos para las tareas de canalización y dragado, hasta la contención de posibles incendios producto de la falta de humedad.
En Neuquén la zona más complicada sería el norte y toda la cuenca del río homónimo. El auxilio buscado apunta a costear obras de abastecimiento, asistencia a la producción y también para el sector de la generación.
.

A 10 años del acuerdo por la cuenca Salí Dulce

 


Se cumplieron 10 años del acuerdo interjurisdiccional de la cuenca Salí Dulce

Fecha de Publicación
: 31/07/2021
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Provincia/Región: Nacional


En representación de la cartera de Ambiente nacional, la secretaría de Política Ambiental, Florencia Gómez, formó parte de un encuentro en Santiago del Estero.
La secretaria de Política Ambiental en Recursos Naturales del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, Florencia Gómez, participó esta mañana de una jornada en conmemoración por los 10 años del acuerdo interjurisdiccional establecido para el manejo de la cuenca Salí Dulce. El evento tuvo lugar en el Centro Cultural San Martín de la ciudad de Termas del Río Hondo, Santiago del Estero.
Gómez aseguró en el evento: “Es necesario, para poder mirar hacia adelante, ver de dónde venimos. En ese sentido la calidad del agua del Embalse Río Hondo mejoró notablemente, en cuanto a los objetivos de eliminar presencia de vinaza y ceniza, que están plasmados en dicho acuerdo, del cual nuestro Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible es garante”.
La funcionaria también manifestó: “Hace 10 años asistíamos a una mortandad de peces debido a la falta de oxígeno. A partir del monitoreo constante se ha logrado mejorar la situación, pero es necesario seguir trabajando articuladamente hacia una mayor institucionalidad, usando como cimiento este trabajo de 10 años en clave de concertación ambiental federal”.
Por su parte, el intendente de la Ciudad de Termas de Río Hondo, Jorge Mukdise, también presente en el evento, se refirió al compromiso del ministro de Ambiente de la Nación, Juan Cabandié, con la localidad y destacó la obra en construcción de una plaza sustentable, en el marco del Programa Casa Común, y la provisión de maquinaria de gestión integral de los residuos sólidos urbanos para el municipio.
Al finalizar la jornada, que se denominó “Diez años de gestión interjurisdiccional en la Cuenca Salí Dulce; Resultados y perspectivas”, se realizó una navegación por el Embalse Río Hondo, en la embarcación de la Defensoría del Pueblo, la que incluyó la recorrida por los lugares de toma de muestras que se realizan en el marco del monitoreo continuo de calidad de agua.
El encuentro contó asimismo con la participación del defensor del Pueblo de Santiago del Estero, Lionel Suarez; la subsecretaria de Ambiente de la misma provincia, Isabel Brandan; el secretario de Ambiente de Tucumán, Alfredo Montalvan; la directora de Ambiente de dicha jurisdicción, Florencia Sayago; y el presidente del Instituto de Hidrobiología de la Provincia de Santiago del Estero y personal de la Defensoría del Pueblo de Tucumán, Sergio Saltz.
Cabe indicar que la cuenca Salí Dulce se extiende sobre el territorio de las provincias de Catamarca, Córdoba, Salta, Santiago del Estero y Tucumán. Abarca 57 mil km2 y en ella viven unos 2,5 millones de personas.
El río Salí desagua la mayor parte del territorio de Tucumán, además recibe afluentes de Salta y Catamarca. Al ingresar a Santiago del Estero toma el nombre de río Dulce y luego de atravesar la provincia en forma diagonal desemboca en la laguna Mar Chiquita en Córdoba. Al aproximarse a su desembocadura los desbordes alimentan una amplia área de bañados denominada Bañados del Río Dulce, reconocida por su rica biodiversidad.
La contaminación de las aguas del río Salí, de sus tributarios y del embalse de río Hondo motivó que en el año 2011 se firmara un acta acuerdo para la creación del Comité Interjurisdiccional de la Cuenca del Río Salí Dulce, como instancia de cooperación, colaboración y coordinación entre las provincias que la integran y las autoridades nacionales.
Ese mismo año se rubricó el acta acuerdo entre el área ambiental de la Nación, las provincias de Tucumán y Santiago del Estero y la Defensoría del Pueblo de esta última jurisdicción para trabajar de manera mancomunada en la reducción de la contaminación en la cuenca. Este trabajo supuso la realización de un monitoreo diario de la calidad de agua realizado por la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Santiago del Estero junto con el Instituto de Hidrobiología de la misma provincia. Los resultados de estas mediciones se informan a la Corte Suprema de Justicia de la Nación desde el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación.
A través de la Dirección Nacional de Gestión Ambiental del Agua y los Ecosistemas Acuáticos, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación brinda asistencia técnica y financia la Comisión Técnica del Comité Interjurisdiccional de la Cuenca del Río Salí Dulce. La misma se centra en el desarrollo de acciones de fortalecimiento institucional y el desarrollo de capacidades en las provincias involucradas e incluso en la participación en inspecciones conjuntas a ingenios tal como la realizada meses atrás. Asimismo, se trabaja con actores de la Cuenca en materia de ordenamiento ambiental del territorio hacia un desarrollo sostenible.
.

Controvertida deforestación en Catamarca

 


Deforestación de las márgenes del río

Fecha de Publicación
: 31/07/2021
Fuente: El Ancasti
Provincia/Región: Catamarca


Luego de que autoridades de Vialidad Provincial salieran a explicar los pormenores de los trabajos que se llevan a cabo en la costanera del río del Valle, ante los planteos de vecinos y especialistas en medio ambiente, que hicieron público su malestar por la extracción de árboles, el biólogo Roberto Salinas volvió a cargar contra el organismo responsable al sostener que “lo que se hizo no tiene justificativo. Realmente se hizo un gran daño a la flora arbórea ribereña, en especial del puente de la ruta 1 aguas arriba”, señaló y comparó que “en todas partes del mundo se protegen los bosques de ribera o riparios, pero aquí sucedió lo contrario”.
“No importó la fauna de ese sitio: hábitat del mayuato o mapache, cangrejero del sur, sin ese hábitat se extingue esa y otras tantas especies”, advirtió.
En esa misma línea, cuestionó las declaraciones del geólogo Gustavo Báez, responsable de la Unidad Ambiental de Vialidad Provincial,  quien justificó la extracción de árboles al decir que el proyecto contempla un plan de parquización a lo largo del río. “Que asuma la responsabilidad de lo que hicieron y que diga quiénes son los ingenieros que van a llevar a cabo la reforestación”, manifestó.
El profesional, además cuestionó que no se haya hecho referencia sobre un importante sector de donde también se extrajeron árboles que datan de muchos años “Yo también denuncié sobre la extracción de los sauces y otros árboles del puente de la ruta 1 aguas arriba, sobre lo cual no explicó Báez; él solo justifica desde ese puente aguas abajo. Debe hacerse responsable de la eliminación de los sauces de aguas arriba del puente de la ruta, que asuma la responsabilidad. Cómo cree que con algarrobos va a suplir los sauces que crecían y estabilizaban el borde del río”, reprochó.
Salinas no solamente responsabilizó a los funcionarios de las áreas competentes por “los daños al medio ambiente”, sino que cuestionó también “el silencio” de sus colegas. “Existe una indolencia e indiferencia de colegas biólogos, de los profesionales de la Dirección de Bosques Nativos, de la misma Secretaría de Medio Ambiente”, manifestó.

Daños
Cabe señalar que días atrás, Roberto Salinas, licenciado en Biología, docente universitario de las cátedras de Botánica y profesional de la Dirección Provincial de Bosques Nativos, había lamentado la extracción de los árboles por parte de la maquinaria pesada que trabajaba en las márgenes del río del Valle, en el marco de la puesta en valor de la costanera que unirá a los departamentos Fray Mamerto Esquiú, Valle Viejo y Capital.  
En ese sentido, había denunciado que las especies arrasadas datan de muchos años, al tiempo que destacó que estos árboles cumplen un rol fundamental en el equilibrio del medio ambiente y advirtió que la extracción de la vegetación de las márgenes del cauce puede provocar serios daños, como crecidas que no puedan ser contenidas.
.

Nación fortalece en Santiago trabajos con comunidades

 


Autoridades de Ambiente de la Nación recorrieron obras en comunidades del bosque nativo santiagueño

Fecha de Publicación
: 30/07/2021
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Provincia/Región: Nacional - Santiago del Estero


Fue en El Aybal y Monte Quemado, donde se llevan a cabo proyectos comunitarios de la cartera nacional que incluyen techos colectores y tanques de agua, cerramientos para animales y otras acciones.
La secretaria de Política Ambiental en Recursos Naturales del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, Florencia Gómez; y el director nacional de Bosques, Martín Mónaco, visitaron ayer la comunidad El Aybal, en Santiago del Estero, lugar en el que se lleva a cabo un plan integral comunitario (PIC) impulsado por la cartera nacional. Por su parte, Mónaco estuvo hoy en Monte Quemado, en la misma provincia, donde recorrió aserraderos y se reunió con actores de la cuenca forestoindustrial.
En El Aybal, los funcionarios mantuvieron un encuentro con pobladores de las comunidades y tomaron conocimiento de las obras realizadas. Gómez expresó en el marco de su participación: "Es una alegría poder visitar una de las obras planificadas por la comunidad, pensadas desde el territorio, y reunirnos con las organizaciones campesinas e indígenas”. “Estamos en camino a reconstruir la Argentina en cada rincón del país. Que las comunidades rurales puedan desarrollarse en sus territorios es vital para la conservación de los bosques nativos y la biodiversidad”, aseguró.
El mencionado PIC El Aybal cuenta con una superficie total de 5041 hectáreas, que coincide con el territorio comunitario que integran 12 familias. Allí se hicieron —gracias al apoyo de la cartera que dirige Juan Cabandié— techos colectores de agua y hay en curso una obra destinada a un tajamar —un tipo de embalse con terraplén— asociado a un tanque australiano para animales. Se trata de obras complementarias para la producción agrícola, el consumo animal abrevadero y los quehaceres domésticos, realizadas con el objetivo de brindar acceso al agua a la población local.
Además, se construyeron en dicha comunidad cerramientos para el manejo ganadero sostenible y se entregaron con anterioridad motosierras para el aprovechamiento forestal, herramientas de protección personal y cocinas a leña mejoradas. Estas últimas son un tipo especial de cocinas que permiten la optimización de recursos, ya que el consumo de leña es menor a 50 % que en el caso de un fogón abierto o tradicional utilizado para cocer alimentos. También se reduce la carga de trabajo derivada de la recolección y el acarreo de leña, tarea que acostumbra ser realizada por mujeres. Del mismo modo, estos artefactos permiten cocinar de forma limpia y segura dentro del hogar ya que el humo es expulsado a través de una chimenea.
Gómez explicó asimismo, en relación con lo entregado, que “el techo colector garantizará agua potable para consumo humano y la represa agua para los animales” y que agregó que los proyectos “apuntalan procesos de ordenamiento territorial a escala local, en los que el rol de las mujeres es esencial”. Finalmente manifestó: “Cabe recordar, en ese sentido, que la gestión de Bergman devolvió USD 38 millones del programa Bosques Nativos y Comunidad e impidió que llegáramos a más comunidades”.
La reunión celebrada en El Aybal se realizó en la vivienda de Ariel Rojas, presidente de la Asociación de Pequeños Productores de Alberdi (APPA), y de Adriana Cuellar, socia de la misma asociación y referente de la Red de Mujeres del Salado Norte “Defensoras Ambientales”.
Todas estas iniciativas buscan fortalecer los medios de vida de las comunidades indígenas, campesinas y de pequeños productores que habitan los bosques nativos en distintas provincias del país, a través de acciones que mejoren el acceso al agua, la promoción del uso sostenible de recursos naturales y su capacidad productiva.
Las acciones se realizan en el ámbito del Proyecto Bosques Nativos y Comunidad, que lleva adelante el Ministerio de Ambiente Nacional, a través de la Secretaría de Política Ambiental en Recursos Naturales y su Dirección Nacional de Bosques. Es posible mediante un préstamo del Banco Mundial y cuenta con fondos complementarios del Estado nacional, los que son implementados por el Ministerio, con la participación del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
.

Ante la bajante del Paraná Ambiente despliega recursos

 


Bajante histórica del Paraná: Ambiente de Nación despliega más recursos para controlar incendios forestales ante la emergencia hídrica

Fecha de Publicación
: 30/07/2021
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Provincia/Región: Nacional - Litoral Argentino


Se refuerzan los recursos desplegados por el Gobierno nacional: más brigadistas, lanchas y un helicóptero.
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible que conduce Juan Cabandié, a través del Servicio Nacional de Manejo del Fuego, lidera las acciones de articulación entre los organismos involucrados para controlar los incendios en la zona mientras dure la emergencia hídrica derivada de la bajante histórica del Paraná.
Al respecto, el ministro de Ambiente nacional dijo que “si bien el río Paraná tiene ciclos de bajantes y crecientes, la intensa sequía del Paraná como evento extremo con origen en el cambio climático, la deforestación en la cuenca y la reducción de los humedales acentúan la problemática”.
Asimismo, Cabandié puso especial atención en los focos ígneos en la zona de las islas del delta relacionados con la bajante del Paraná: “Los incendios forestales se ven favorecidos por la sequía, sobre todo cuando se quema en pleno invierno, como ocurre este año y como pasó en 2020 y en 2008”.
En este contexto, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible arbitra los medios necesarios para controlar los incendios en las zonas de islas y márgenes mientras dure la emergencia. Por ello, de acuerdo a las competencias establecidas por el decreto nacional, la cartera que lidera Cabandié articula con los ministerios de Seguridad y Defensa en pos de garantizar este objetivo.
En esta dirección, se refuerzan los recursos en el lugar para robustecer la contención de incendios forestales: el Servicio Nacional de Manejo del Fuego (SNMF) articula una base de operaciones en Victoria, Entre Ríos, para brindar respuesta a emergencias en el delta medio, la que ya cuenta con 12 combatientes de la Brigada Nacional que llegaron desde el sur del país y que tendrán presencia permanente; el Ministerio de Seguridad suma 10 brigadistas más de la Brigada de la Policía Federal Argentina con base en el delta bajo, en el norte de la provincia de Buenos Aires. La Administración de Parques Nacionales tiene a disposición otros 10 brigadistas, de las áreas protegidas Ciervo de los Pantanos y Pre-Delta. En tanto, se despliega un helicóptero del Ejército Argentino, dispuesto por el Ministerio de Defensa, y están a disposición las lanchas en el marco de la iniciativa Faros de Conservación que lidera el Ministerio de Ambiente. Todo sumado a las cuadrillas ya presentes de las jurisdicciones involucradas.
A su vez, la cartera de Ambiente nacional brinda capacitaciones a cargo del SNMF para estandarizar la formación de las brigadas provinciales y fortalecer las capacidades teórico-prácticas de los brigadistas forestales. En Entre Ríos se desarrolló el ciclo para combatientes de incendios de esa provincia, dictado por Nación en Gualeguay, Paraná y Victoria. En tanto para Santa Fe, desde el SNMF se instruyó a la nueva Brigada de Emergencias provincial, personal de la Guardia Rural Los Pumas y Bomberos Zapadores.
Cabe recordar que el Ministerio, a través del SNMF, elabora un reporte diario sobre las áreas afectadas y los recursos desplegados. Hoy se registra en la localidad entrerriana de Victoria un incendio activo, al que se sumarán los brigadistas desplegados por el Gobierno nacional para colaborar en su combate, en el que trabaja personal de dicha provincia y Santa Fe.
.

Monitoreo en Corrientes de plaguicidas en recursos hídricos

Monitorearon la presencia de agroquímicos en agua en ríos y arroyos

Fecha de Publicación
: 30/07/2021
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Corrientes


El estudio de indicadores de impacto ambiental vinculados a la actividad arrocera contempló el análisis de 41 compuestos químicos para cada muestra recolectada.
El Instituto Correntino del Agua y del Ambiente (Icaa) presentó los resultados del tercer monitoreo de la campaña 2020-2021, correspondientes al estudio de indicadores de impacto ambiental vinculados a la actividad arrocera, que se realiza en las cuencas de los ríos Corriente, Miriñay, Arroyo Santa María y Sistema Iberá.
Se analizaron un total de 41 compuestos de agroquímicos para cada muestra de agua tomada, lo que da un total de más de 1000 determinaciones. Para la obtención de las muestras en relación a la campaña arrocera, se realizaron 3 salidas al campo: previo al periodo de riego (agosto), durante el pleno estadío del cultivo (diciembre) y poscosecha (marzo-abril).
El organismo provincial indicó que los valores de los parámetros físico-químicos en general resultaron compatibles a los Niveles Guía de Calidad de Agua para diferentes usos. Las muestras no se detectaron glifosato y ni su metabolito.
El informe también destaca que no fueron detectados en ninguna de las muestras analizadas pesticidas organoclorados, piretroides, carbamatos y organofosforados, según conclusiones de los resultados de los análisis para la detección de agroquímicos en agua.
Los sitios de muestreo fueron Puente Ruta Provincial Nº 40 y Arroyo Ayuí, Laguna Iberá Norte, Laguna Iberá Centro, Laguna Iberá Sur; Puente Ruta Nacional Nº 123 y Río Miriñay, Paso Meza (Puente Ruta Provincial Nº 114 y Río Miriñay), Paso Lucero (Puente Ruta Nacional Nº 123 y Río Corriente), Paso López (Puente Ruta Provincial Nº 24 y Río Corriente), Paso Santa Rosa (Puente Ruta Nacional Nº 12 y Río Corriente) y Arroyo Santa María en Ruta Nacional N° 12.
El equipo técnico que llevó adelante la extracción de las muestras de agua estuvo integrado por profesionales del Laboratorio de Química Ambiental (Labquiam) de la Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura (Facena) de la Universidad Nacional del Nordeste (Unne) y profesionales de la Gerencia de Gestión Ambiental del Icaa.
Los análisis físico-químicos, bacteriológicos, glifosato y sus metabolitos fueron realizados por el laboratorio de la Unne y el resto de los agroquímicos se analizaron en el laboratorio de la Administración Provincial del Agua (APA) de la provincia de Chaco.
La actividad se lleva adelante en el marco de los convenios de cooperación ente el Icaa, la Asociación Correntina de Plantadores de Arroz y la Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura de la Unne.
.

Argentinos preocupados por el ambiente

 


El 90% de los argentinos cree que si no se cuida el ambiente aumentarán los problemas de salud

Fecha de Publicación
: 29/07/2021
Fuente: Telam
Provincia/Región: Nacional


La investigación fue realizada para Fundación Vida Silvestre Argentina en abril de 2021, con una muestra de 3202 casos. El interés por el medio ambiente es mayor entre mujeres y jóvenes.
Una investigación realizada para Fundación Vida Silvestre Argentina indicó que el 90% de las personas encuestadas consideraron que a medida que disminuya el cuidado del ambiente aumentarán los problemas de salud, informó este martes la organización ambientalista.
La investigación de opinión pública fue realizada entre el 1 y el 12 de abril de 2021, a nivel nacional, con una muestra encuestada de 3202 casos totales, de manera online y a mayores de 16 años.
Para este trabajo se consultó sobre cuánto sensibilizó la pandemia a los encuestados, y el 71% de la muestra respondió estar sensibilizada en cuanto al consumo de recursos del planeta y la relación con la naturaleza.
El interés es mayor entre mujeres y en jóvenes de entre 16 y 23 años, y el 89% aseguró que el estado del medio ambiente afecta a las personas.
Un 65% de los encuestados señalaron que el cuidado actual del ambiente no alcanza para evitar que aumenten los problemas de salud de los individuos.
El 80% está dispuesta a involucrarse más con el cuidado del medio ambiente y el 65% consideró que las empresas tienen ante sí una gran oportunidad y responsabilidad para colaborar en el cuidado del ambiente.
Ante la consulta sobre "cuáles son los principales temas a los que hay que prestar mayor atención en Argentina", las personas encuestadas respondieron: Educación (63%), Salud (39%) y Economía (37%), entre otros.
Estos tres temas se encuentran atravesados por el aspecto ambiental, precisaron desde la Fundación Vida Silvestre (FVS).
El director general de la FVS, Manuel Jaramillo, consideró que "los resultados de esta investigación son más que claros: la preocupación por el impacto que generamos en la naturaleza es cada vez mayor en la sociedad argentina".
"La evidencia que provoca la destrucción de la naturaleza y el impacto que tiene en nuestro bienestar, la economía y la salud nunca fue más fuerte", dijo Jaramillo, y subrayó que "es esencial que como sociedad trabajemos en conjunto, reforzando nuestro compromiso individual y exigiendo que el mismo se vea reflejado en políticas empresariales y gubernamentales, para transformar nuestros hábitos por unos que detengan y reviertan la degradación de nuestro planeta".
Entre los temas sobre el ambiente que más preocupan a la sociedad, la investigación demostró que la deforestación (67%); los incendios (57%); el manejo de los residuos (53%); el cambio climático /(41%) y la extinción de las especies (39%) figuran entre las principales preocupaciones de los encuestados.
Según precisó Vida Silvestre, no es casual que la deforestación se encuentre entre los primeros temas ambientales que más preocupan ya que cada año en el mundo se deforestan 10 millones de hectáreas de bosques, el equivalente al doble de la superficie de Costa Rica, indicaron.
En cuanto a los incendios, señalaron que "durante 2020 más de un millón de hectáreas fueron arrasadas por las llamas en incendios forestales", y advirtieron que "el 95% de los incendios son por causas antrópicas", es decir el impacto en el medio ambiente causado por las actividades humanas.
Sobre la extinción de especies, Vida Silvestre indicó que están trabajando en diferentes regiones priorizando animales nativos, entre otras razones, por el impacto positivo que su conservación tiene en el ecosistema.
Y ejemplificaron con el trabajo realizado con el yaguareté, el felino más grande de nuestro continente, es una especie "indicadora" de la salud del ambiente.
.

YPF quiere ser la estrella del fracking en Mendoza

 


YPF apostará por Vaca Muerta en Mendoza y hará inversiones millonarias

Fecha de Publicación
: 29/07/2021
Fuente: Los Andes
Provincia/Región: Mendoza


Las autoridades provinciales y los dirigentes de la empresa harán oficial un acuerdo que reduciría el cobro de regalías y renunciaría a juicios contra la empresa a cambio de los desembolsos.
Este lunes el gobernador Rodolfo Suárez anunció, junto a los directivos de YPF, que se alcanzó un acuerdo con YPF por un monto de más de 500 millones de dólares para realizar diferentes proyectos. Esto incluye, por primera vez, la explotación de los pozos de Vaca Muerta en la lengua mendocina.
El desembolso incluirá la apuesta por el fracking, desarrollo de pozos convencionales, mejora de una planta de polímeros e inversiones en la destilería de Lujan de Cuyo. A cambio del desembolso de dinero, la provincia reduciría el cobro de regalías, tal como había anticipado Los Andes.
Tras el aval por parte de la Fiscalía de Estado logrado el viernes, el gobernador, Rodolfo Suarez, el ministro de Economía y Energía, Enrique Vaquié, el presidente de YPF, Pablo González, y el CEO, Sergio Affronti, rubricaron el trato. Tal como lo expresó el primer mandatario provincial, la inversión total será similar a la de Portezuelo del Viento.

La explotación de Vaca Muerta
Sergio Affronti destacó que la firma apuesta por el lado mendocino de Vaca Muerta con los nuevos convenios exploratorios firmados con el Gobierno. “La intensión es extrapolar los conocimientos obtenidos en el resto de la cuenca”, subrayó.
Además, señaló que se trata de un “punto de partida para invertir en la provincia”, en donde la empresa ya emplea a 2.500 personas, y de manera indirecta da trabajo a al menos 10.000 personas; con una producción del 70% del petróleo de Mendoza y del 90% de gas, con el que se abastece a 14 provincias.
El director de Hidrocarburos de la provincia, Estanislao Schilardi, señaló que “lo más atractivo que propone YPF es un proyecto piloto, no convencional, en la zona de Vaca Muerta”. Por otro lado explicó que la empresa comprometerá 17 millones de dólares para hacer un pozo vertical y dos ramas horizontales en el Sur de Malargüe. “De esta manera se logrará la reactivación de Vaca Muerta. Se trata de la zona de mayor potencial”, agregó.

El resto de las inversiones
Además del acuerdo histórico por Vaca Muerta, la compañía manifestó su interés en impulsar proyectos de recuperación terciaria con inversiones estimadas de 71 millones de dólares, que incluyen el montaje de 4 plantas de inyección de polímeros en Chachahuen y pozos de delineación y pruebas de inyectividad en Cerro Morado. Los resultados de estos proyectos piloto definirán una potencial inversión de 400 millones de dólares en el desarrollo de la recuperación terciaria. A cambio, la Provincia se compromete a reducir al 50% las regalías actuales para viabilidad dichas inversiones.
En el marco del convenio, YPF solicitó también la extensión por diez años de las concesiones de las áreas Chihuido de la Salina, Chihuido de la Salina Sur y Paso de las Bardas Norte, comprometiendo inversiones por 25 millones de dólares.

Sobre el acuerdo histórico
Tras la firma del convenio, el gobernador Rodolfo Suárez destacó la generación de empleo y riquezas que permitirá el acuerdo, en pos de bajar los índices de pobreza y promover el crecimiento de la provincia.
“Este es un punto de partida para que la empresa siga invirtiendo. Con estas inversiones darán trabajo a 500 personas más de forma permanente”, sumó Pablo Gonzaléz. “Las exploraciones van a comenzar el año que viene y si todo va bien, se abrirán nuevas oportunidades”, apuntó.
Durante el acto estuvieron presentes Enrique Vaquié, ministro de Economía y Energía; Estanislao Schilardi, director de Hidrocarburos; Martín Kerchner y Celso Jaque, integrantes del directorio de YPF; Mauricio Martín, vicepresidente de Downstream; Gustavo Astie, vicepresidente de Upstream.

El precio del combustible
La empresa de capitales mixtos y fuerte presencia estatal solía ser punto de referencia para el resto de las petroleras a la hora de anunciar los incrementos en los combustibles. Sin embargo, a pesar de que el presidente de YPF, Pablo González, anunció en mayo que el incremento que se otorgó ese mes sería el último del año (lo ratificó este lunes en Mendoza), destacó que lo que haga YPF no necesariamente se reflejará en sus competidoras. De hecho, Axion subió la semana pasada sus combustibles entre $ 1 y $ 2,30 por litro.
“YPF tiene un plan de inversión 2.700 millones de dólares, y para cumplirlo iniciamos con una adecuación tarifaria, búsqueda de financiamiento, y optimización de nuestras actividades”, indicó González. “Ese plan incluye un incremento proyectado para todo el año en un promedio de 28,3%, que ya se cumplió”, sostuvo.

Compensación de deudas
Dentro del acuerdo se incluyó la compensación por antiguas deudas que tenía YPF con la provincia, una que data del 2008, y otra de 2012. Ambas tienen que ver con unos 7 millones de dólares que la empresa había comprometido para un fondo escolar. También existe otro pasivo de 14 millones de dólares como parte de la inclusión en el Plan Gas.
Según explicó el ministro Enrique Vaquié, ambas controversias quedaron saldadas con la provincia. “No hubo reclamos desde 2008. Ka provincia no se sentía con la fortaleza necesaria para plantearlo legalmente, y en cambio, en esta oportunidad se pudo resolver a partir de un acuerdo que representará una inversión muy superior a esos 21 millones de dólares”, agregó.
.

Impulso para las bicicletas eléctricas

 


Lanzan plan de promoción de bicicletas eléctricas

Fecha de Publicación
: 29/07/2021
Fuente: Telam
Provincia/Región: Nacional


Con este programa se busca readecuar la estructura productiva del país y orientarla a un modelo de desarrollo sostenible en lo macroeconómico, social y ambiental.
El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, lanzó wste lunes el Programa de Promoción de Bicicletas Eléctricas para fomentar la producción nacional de este tipo de vehículos a partir de un acuerdo con industrias y cámaras del sector, con el objetivo de alcanzar una producción de 50 mil unidades anuales en cuatro años.
Durante un acto celebrado este mediodía en la fábrica de bicicletas Núcleo, en el barrio porteño de Parque Patricios, Kulfas dijo que el lanzamiento del Programa de Promoción de Bicicletas Eléctricas, enmarcada en el Plan de Desarrollo Productivo Verde, apunta a instalar una agenda de reactivación "que vuelva a poner en pie y en el centro de la escena a la industria nacional, la producción, el trabajo y la sostenibilidad ambiental”.
El funcionario aseguró que es preciso “tener ciudades más amigables con el ambiente e incorporar la movilidad sustentable como eje central, y este encuentro de hoy implica industrializar, generar trabajo y contribuir a esta agenda verde”.
El programa tiene por objetivo alentar la producción nacional de bicicletas eléctricas, con una cifra inicial de 15.000 unidades en el primer año y 50.000 unidades anuales en un plazo de cuatro años.
Al defender la importancia de la producción nacional, el ministro dijo que “la Unión Europea, por ejemplo, ha implementado medidas antidumping en resguardo de sus industrias frente al avance de competidores asiáticos” y advirtió que “a veces pareciera que si acá tomamos medidas para favorecer nuestra industria, somos lo antiguo, mientras que si lo hace Europa, está bien”.
“Tenemos que desarrollar las industrias y los puestos de trabajo, como en esta mesa, compartida por el Estado, los sectores del empresariado, y los sectores de los trabajadores y trabajadoras, pensando en la productividad, la competitividad, y la tecnología, pero haciéndolo bien”, sentenció Kulfas, y sostuvo que “pese a la pandemia, aquí estamos: poniendo las industrias de pie, con la fuerza y el apoyo de los empresarios tomando riesgos e invirtiendo".
“La salida de la pandemia nos va a encontrar con la economía que queremos, una economía al servicio de la producción, del trabajo, que permita darle dignidad y trabajo a todos los argentinos y argentinas”, agregó Kulfas.
Durante el evento realizado en la fábrica de bicicletas Núcleo, también participaron el presidente del Banco Nación, Eduardo Hecker; el titular de la Unión Obrera Metalúrgica, Antonio Caló; el secretario de Industria, Economía del Conocimiento y Gestión Comercial Externa, Ariel Schale; y el secretario de la Pequeña y Mediana Empresa y de los Emprendedores, Guillermo Merediz.
Hecker señaló que “estas políticas e iniciativas de desarrollo productivo, innovación, ciencia y tecnología del sector privado, al interior del sector público y con los sindicatos en conjunto, son una buena metáfora de la Argentina que queremos y estamos construyendo”, y contextualizó: “cuando miro un poquito para atrás, veo puestos de trabajo destruidos, industria devastada, y un sector financiero desenfocado de las necesidades de nuestro país, y también tasas de referencia para pymes de 75/80%, mientras que hoy el Banco Nación tiene una tasa del orden del 24/25%”.
“Hay gente que todavía hoy tiene sus consumos postergados, y por eso, como política de aliento al consumo pero también a la producción, es que el Banco Nación anunció que se incentivará la demanda de este tipo de bicicletas a través de la implementación de una línea de crédito accesible, con bonificación de tasa de interés instrumentada por el Fondo Nacional de Desarrollo Productivo (FONDEP)", agregó Hecker.
 Por su parte, Caló manifestó su satisfacción como representante de los trabajadores luego de que en la administración de Mauricio Macri "las empresas cerraban, y hoy, desde que está el gobierno de Alberto Fernández, todas las semanas nos están invitando a ver empresas nuevas cómo se levantan, y cómo los trabajadores van produciendo”.
El dirigente también resaltó la actividad que vienen teniendo los gremios industriales y afirmó que “solo la UOM creció en 18.200 puestos de trabajo, y en el conjunto de los gremios, crecieron unos 45.000 puestos de trabajo en los últimos siete meses”.
Por último, el fundador del Grupo Núcleo, Maximiliano Kunz, también celebró el trabajo de conjunto que se viene realizando con las cámaras del sector y la cartera de Desarrollo Productivo, y aseguró que es “gracias a las políticas que se vienen desarrollando desde el Gobierno nacional que se facilita el tomar estas decisiones de inversión, generar puestos de trabajo nuevos, y se permite al fabricante desarrollar futuro, productos de calidad y a precios competitivos”.
En el acto se rubricaron 16 actas de compromiso para la ejecución del programa con empresas del sector, lo que permitirá que en las próximas semanas se pueda comenzar a adquirir bicicletas eléctricas en hasta 36 meses con créditos del Banco Nación y a una tasa bonificada por el Ministerio de Desarrollo Productivo.
También se brindará asistencia a los fabricantes locales a través del Programa Nacional de Desarrollo de Proveedores para ampliar capacidades y elevar la competitividad, tanto de los productores nacionales de bicicletas eléctricas, como de los proveedores locales de componentes de las mismas.
Entre las ofertas, habrá modelos urbano rodado 26, plegable rodado 20 y de montaña rodado 29, que en una primera etapa contarán con manubrio, stem, asiento, vela, cuadro, horquilla, ruedas, cámaras y cubiertas de origen nacional.
.

El área marina protegida Agujero Azul por buen camino

 


Amplio consenso para crear el área marina protegida Agujero Azul

Fecha de Publicación
: 28/07/2021
Fuente: TN
Provincia/Región: Nacional


Buscan un acuerdo entre las distintas fuerzas para avanzar con la iniciativa.
Legisladores de distintas fuerzas expresaron su acuerdo para aprobar la creación del área marina protegida Agujero Azul, sobre los espacios de la plataforma continental donde yace el ARA San Juan y su tripulación.
El proyecto comenzó a tratarse la semana pasada en un plenario de las Comisiones de Relaciones Exteriores y Culto; Intereses Marítimos, Fluviales, Pesqueros y Portuarios; y Defensa Nacional y abarcaría una superficie de 148 mil kilómetros cuadrados del lecho marino.
El lunes pasado, en la reunión de comisión, expusieron sobre esta iniciativa el secretario de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur, Daniel Filmus; el subsecretario de Pesca y Acuicultura, Carlos Liberman; la directora Nacional de Áreas Marinas Protegidas de la Administración de Parques Nacionales, María Mercedes Santos; y el director del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero, Oscar Padín, entre otros.
Posterior a la reunión, a lo largo de esta semana, otros diputados se manifestaron a favor de la medida si bien desde la oposición piden tener en cuenta posibles consecuencias sobre la flota pesquera.
El diputado Eduardo Valdés, del Frente de Todos, titular de Relaciones Exteriores y Culto, celebró la iniciativa: “Es muy bueno que tengamos acuerdo, ojalá sea lo más amplio posible. Es una gran iniciativa de Graciela Camaño que defiende la soberanía argentina sobre los espacios marinos e impulsa la defensa de los intereses nacionales estratégicos. "
Por su parte, Gustavo Menna, del bloque UCR, también destacó la medida, pero remarcó la necesidad de tener en cuenta los efectos en la flota argentina. “No pongo en duda las intenciones del proyecto, tiene un propósito noble que es resguardar esa zona. Pero eso puede generar una afectación a la flota pesquera argentina, que pesca con permiso, da trabajo e invierte”, aseguró.

Agujero Azul
El Agujero Azul es un área de alimentación de varias especies de gran importancia económica como la merluza, la anchoíta, la vieira patagónica y el calamar, y de muchas especies de aves y mamíferos. Al ser de carácter “bentónico”, involucra solo el lecho marino excluyendo la columna de agua superior.
Debido a la abundancia de recursos biológicos, el sector lindero a la Zona Económica Exclusiva registra una intensa actividad pesquera extranjera que se centra en la captura del calamar. En una porción de la zona que tiene unos 4.300 kilómetros cuadrados sobre la plataforma continental argentina se enciende cada noche una ciudad de luces que desde el espacio se ve como otra Área Metropolitana de Buenos Aires, superándola incluso en tamaño.
.

El Paraná en emergencia hídrica (hace rato lo estaba)

 


Bajante del Paraná: el gobierno declaró el estado "emergencia hídrica" en la región de la cuenca

Fecha de Publicación
: 28/07/2021
Fuente: La Capital
Provincia/Región: Litoral Argentino


El decreto instruye a diferentes áreas del gobierno a adoptar medidas para mitigar las consecuencias de la grave situación generada por la bajante
El presidente Alberto Fernández declaró el "Estado de Emergencia Hídrica" por 180 días en la región de la cuenca del río Paraná que afecta a las provincias de Formosa, Chaco, Corrientes, Santa Fe, Entre Ríos, Misiones y Buenos Aires, ante la histórica bajante que se registra en esa región.
La declaración de la "Emergencia Hídrica", instrumentada a través de un decreto publicado este lunes en el Boletín Oficial, faculta al jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, en su carácter de presidente del Consejo Nacional para la Gestión Integral del Riesgo y la Protección Civil, a "delimitar las áreas afectadas por la emergencia".
De igual modo, el decreto instruye a diferentes áreas del Gobierno a adoptar medidas para "mitigar las consecuencias de la grave situación que genera la bajante".
Así, los ministerios de Desarrollo Productivo y de Trabajo establecerán las acciones pertinentes para la preservación de la actividad productiva y puestos de trabajo; Obras Públicas dispondrá y monitoreará la realización de obras de infraestructura; Seguridad, a través del Sistema Nacional de Alerta Temprana y Monitoreo de Emergencias (SINAME), planificará las medidas de apoyo y toma de decisiones, y por intermedio del Sistema Nacional para la Gestión Integral del Riesgo (SINAGIR), asistirá las poblaciones ribereñas.
En esa línea, Ambiente y Desarrollo Sustentable mantendrá el control de incendios.
En tanto, el Ministerio de Transporte "observará las posibilidades de navegación y acceso a puertos; el Instituto Nacional del Agua brindará sus servicios técnicos con relación a la emergencia; la Secretaría de Energía, asegurará el abastecimiento de energía eléctrica y el Ministerio del Interior se encargará de la coordinación con las provincias afectadas".
Por su parte, el Banco Nación y la AFIP dispondrán la asistencia en materia crediticia e impositiva, respectivamente. Asimismo, se define la suspensión de plazos administrativos en las regiones afectadas, según informó el Gobierno. La bajante actual del Paraná es la más importante en el país en los últimos 77 años. El déficit de precipitaciones en las cuencas brasileñas del río Paraná y del río Iguazú y la sequía son factores determinantes.
.

Córdoba quiere tener su propia certificación agroecológica

 


El Gobierno de Córdoba lanzará un programa de certificación de producciones agroecológicas

Fecha de Publicación
: 28/07/2021
Fuente: AgroVoz
Provincia/Región: Córdoba


Firmó una carta de intención con la Asociación Civil Tiere, que se dedica precisamente a ofrecer certificaciones de este tipo.
El ministro de Agricultura y Ganadería de Córdoba, Sergio Busso, suscribió una carta de intención con la presidenta de la Asociación Civil Tiere, Mariela Puerta, que constituye el punto de partida para la presentación en los próximos días de un Programa Provincial de Certificación Agroecológica.
La firma se llevó a cabo en el establecimiento productivo de la familia Pautasso, ubicado en inmediaciones a la ciudad de Jesús María, ya que los propietarios y emprendedores solicitaron a la Asociación Tiere la certificación de sus cultivos extensivos.
Por ese motivo, luego de la firma, los profesionales y técnicos procedieron a realizar la primera auditoría y relevamiento de datos en predio para comenzar el proceso de certificación.
Esto se hizo de la manera descripta para que las autoridades presentes pudieran observar en la práctica cómo se determina una certificación agroecológica, cuáles son los pasos, y el plan de trabajo que los propietarios de un emprendimiento productivo deben desarrollar para llegar a contar con este sello de calidad.

Objetivos
Con la carta de intención, lo que pretende la Provincia es avanzar en el desarrollo de un Plan Piloto para promover modelos de producción agroecológica mediante el incentivo de certificaciones que otorguen un sello de trazabilidad a los emprendimientos agropecuarios que efectúen manejos de tipo “agroecológico”.
“La agroecología es para nosotros un camino muy virtuoso, que busca equilibrios en la forma de producir, logrando siempre los tres objetivos que guían la mayoría de las intervenciones del Ministerio y que están vinculados al logro de una rentabilidad económica, que no descuide el cuidado del ambiente y el compromiso social. Esta iniciativa del grupo Tiere nos ayudará a trabajar en el desarrollo de una política pública que la fomente”, expresó Busso.
Por su parte, Puerta comentó: “Desde hace muchos años venimos trabajando para fomentar la producción agroecológica a nivel agropecuario en esta zona, y este programa piloto será un gran desafío para que este tipo de iniciativas sigan ganando superficie. Es un gran paso para que los productores de animen a emprender y lograr que los consumidores puedan diferenciarlos y distinguirlos”.
“Es el comienzo de una prueba piloto que nos ayudará a trabajar en la promoción de la certificación agroecológica. La experiencia del Grupo TIere en la zona de Colonia Caroya y Jesús maría, nos ayudará mucho en este objetivo”, completó Lucas Andreoni, director de Producción Agrícola, y quien coordinará desde la cartera las acciones del futuro Plan Piloto de Certificación Agroecológica.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs