Amparo aceptado por el trigo transgénico

 


Un fallo judicial hizo lugar a un amparo de productores agroecológicos y colectivos ambientalistas contra el trigo transgénico

Fecha de Publicación
: 17/02/2021
Fuente: eldiarioar.com
Provincia/Región: Buenos Aires


El juez decidió admitir el amparo que pide detener la liberación del trigo HB4, modificado genéticamente para tener una mayor resistencia a la sequía. Será ahora la Justicia Bonaerense la que deba tratar el tema. Esta tecnología fue aprobada en octubre por el Ministerio de Agricultura.
Un juzgado de la Provincia de Buenos Aires admitió una acción colectiva pluricultural de amparo ambiental presentada por más de 40 emprendimientos agroecológicos, organizaciones y asambleas socioambientales y representantes de pueblos originarios contra la liberación del trigo transgénico HB4.
En octubre pasado, el Ministerio de Agricultura de Argentina aprobó la tecnología que le confiere a este trigo modificado genéticamente una tolerancia mayor a la sequía. Eso movilizó a productores y ambientalistas a presentar el amparo, que tiene como objeto que el trigo HB4 no sea liberado a cielo abierto en la Provincia de Buenos Aires "por no poseer la declaración de impacto ambiental prevista por ley ni la licencia social, que debe obtenerse en una instancia de participación ciudadana", según explicó el abogado Fernando Cabal, de la organización Naturaleza de Derechos, quien junto a Lucas Landívar de Generaciones Futuras, acompañó la presentación de este recurso. Fuentes de la empresa Trigall Genetics, desarrolladora de la variedad, aseguraron que el trigo transgénico HB4 cumplió con todos los requisitos que marca la legislación argentina para su aprobación y que el argumento esgrimido de la falta de declaración del impacto ambiental no es correcto. Hasta el momento de la publicación de esta nota, la empresa aseguró no haber recibido una notificación del amparo.
Para Cabal, por su parte, el trigo transgénico puede generar "un daño muy grande, que debe ser evitado. El principal riesgo es la contaminación genética. Esta se puede producir a partir de su liberación por efecto del viento o por el cruzamiento que se puede dar durante el proceso de acopio, en la mezcla de semillas, y una vez que eso se produce, el daño es irreversible. Implica la pérdida de las variedades no convencionales, criollas y agroecológicas, que se fueron adaptando y mejorando durante años".
"Además, tenemos los riesgos que implica el evento (transgénico) en sí mismo, dado que se trata de una variedad que trae una tolerancia al uso de un herbicida, llamado glufosinato de amonio. Por lo tanto, a partir de este trigo, lo que se habilitaría es el uso masivo de un herbicida sobre un cereal básico en la producción de alimentos", subrayó.
"Ya sabemos que al trigo se lo viene fumigando. En el último informe sobre los alimentos contaminados con agrotóxicos en base a los controles que hace el Senasa (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria) surge que se han encontrado hasta ocho residuos de agrotóxicos. Pero en este caso implicaría legalizar un uso masivo de este herbicida. Este trigo está preparado para tolerar de 10 a 20 litros de kilos de glufosinato de amonio por hectárea. Eso implica un riesgo directo a la salud de la población".
La admisión del amparo por parte del Juzgado de Responsabilidad Penal Juvenil Nro 2 de Mar del Plata (Buenos Aires) a cargo del Dr. Néstor Adrián Salas implica que la Justicia Bonaerense ahora debe tratar la problemática de los OGM (organismos genéticamente modificados) haciendo foco en la liberación del trigo transgénico. Cabal explicó que ni en la Pprovincia ni a nivel nacional existe un fuero ambiental, por lo que los amparos ambientales se sortean ante todos los fueros y en este caso cayó en un juzgado de responsabilidad penal juvenil.
"La acción colectiva se interpone desde la convicción de que el modelo agroindustrial está agotado. Y además se manifiesta en la demanda judicial que es inconstitucional, porque viola el paradigma ambiental tanto de la Constitución nacional como de la provincial, dado que estamos hablando de estos insumos externos que se han incorporado a la agricultura, como los agrotóxicos y transgénicos, que provocan daños irreversibles al ambiente, a la biodiversidad, y afectan severamente a la salud humana", añadió Cabal.
Por eso, el abogado está convencido de que el proceso que sigue ahora tiene que tener una sentencia favorable al reclamo. "Obviamente tiene que pasar por la decisión de los jueces de primera y segunda instancia y de la Suprema Corte, que es la que va a tener la última palabra a nivel provincial, y, eventualmente, la Corte Suprema. Así que es un recorrido que recién comienza".
Cabal recordó que la relatora especial del derecho a la alimentación de la ONU, Hilal Elver, señaló en un informe que se llegó a un punto de inflexión en la agricultura en todo el mundo en el que este modelo agroindustrial debe ser abandonado y se debe empezar un proceso de transformación hacia la agroecología. Argentina es uno de los países más afectados por este modelo, ya que es uno de los mayores productores de soja transgénica dede los años 90.
El abogado agregó que el amparo contempla también la mirada ecocéntrica, es decir, "la grave afectación que implican estos insumos (los OGM y los agroquímicos) a la biodiversidad". "Porque no solamente hacemos el planteo desde la afectación de los derechos humanos (el derecho a la salud, a la alimentación, a un hábitat adecuado), sino también desde una mirada ecocéntrica en cuanto a la vulneración de los derechos de la naturaleza y de los componentes biológicos que cohabitan con nosotros y nosotras".
Las variedades de trigo HB4 son desarrolladas por Trigall Genetics, un joint-venture entre Bioceres y Florimond Desprez de Francia, una de las empresas líderes a nivel mundial en genética de trigo y recibió la aprobación del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación en octubre del 2020. En su origen fue desarrollado por un grupo de biólogas y biológos moleculares e investigadores argentinos. La jefa del equipo es la investigadora Raquel Chan, Directora del Instituto de Agrobiotecnología del Litoral (IAL, CONICET-UNL), en alianza con la empresa argentina de biotecnología agrícola Bioceres. La tecnología es presentada como pionera a nivel mundial y como el resultado de una colaboración público-privada de más de 15 años entre la empresa y el grupo de investigación responsable del descubrimiento. Según la información oficial, el trigo HB4 fue declarado inocuo para el consumo humano y animal por parte del SENASA y fue aprobado por la Comisión Nacional de Biotecnología Agropecuaria (CONABIA), organismo de referencia de la FAO, en materia de impacto ambiental.
Más allá de lo que resuelva la justicia bonaerense, la comercialización de este trigo en Argentina está condicionada a la aprobación para importación por parte de Brasil, país que compra aproximadamente el 85 por ciento del trigo que consume a Argentina.

La nota fue actualizada con la posición de la empresa y con la aclaración de que el amparo no frena la liberación del trigo sino que da lugar a que la Justicia deba tratar el reclamo hecho por los ambientalistas.
.

Liberan tres ejemplares de gavilán mixto en Mendoza

Rehabilitan y liberan aves rapaces en Mendoza

Fecha de Publicación
: 17/02/2021
Fuente: Grupo La Provincia
Provincia/Región: Mendoza


Tres ejemplares de gavilán mixto, víctimas de tenencia, venta y caza ilegal, fueron rehabilitados y liberados en Mendoza, informaron hoy fuentes de la Dirección de Recursos Naturales Renovables de la provincia cuyana.
Según se detalló, luego de un complejo proceso de rehabilitación el viernes se liberaron los tres ejemplares adultos en la Plaza de las Artes y las Flores, ubicada en el departamento de Guaymallén, cercano a la capital provincial.
La atención primaria y rehabilitación se realizó a través del Departamento de Fauna de la Dirección de Recursos Naturales Renovables, junto a cetreros de la provincia de Mendoza y diversas ONG, indicaron las autoridades.
Las autoridades recordaron que estas especies forman parte de la fauna provincial y están protegidas por la ley nacional 22421, la ley provincial 4602 y el decreto reglamentario 1890.
Estas aves permiten controlar la generación de plagas, ya que se alimentan de roedores, peces, insectos, anfibios y reptiles; animales propensos al superávit poblacional según factores de cada temporada.
.

La Liga Bioenergética presiona en Diputados

 


Suman presión por los biocombustibles

Fecha de Publicación: 17/02/2021
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Nacional


El interbloque Federal propone subir 60% el cupo de bioetanol y biodiésel. La prórroga de la ley actual, frenada en Diputados.
Crece la presión a la Casa Rosada para que habilite el debate sobre la prórroga de la ley de promoción a la producción de biocombustibles. El proyecto tiene media sanción del Senado desde el año pasado y está frenado en Diputados porque el presidente Alberto Fernández no lo incluyó en el temario de extraordinarias. En el sector no sólo hay indignación sino temor por las supuestas intenciones del Gobierno y porque en mayo vence el régimen, que rige desde la presidencia de Néstor Kirchner. Por eso, un grupo de diputados ahora presentó una iniciativa para aumentar aún más las cuotas en las naftas y el gasoil.
Lo curioso es que los diputados que cantaron retruco al presentar este proyecto de ley integran el interbloque Federal, que tiene 11 integrantes y es un aliado habitual del Frente de Todos (FDT).
Es que el oficialismo, bancada que conduce Máximo Kirchner, no dispone de mayoría en la Cámara Baja y necesita sí o sí negociar con opositores no cambiemistas para que se aprueben toda iniciativa.
Córdoba Federal, el bloque de cuatro diputados que responden al gobernador Juan Schiaretti, ya presentó un amplio proyecto sobre combustibles a base de alimentos, que también dispone un incremento en las cuotas de bioetanol en las naftas y de biodiésel en el gasoil.
Ahora, el bloque lavagnista Consenso Federal, el Bloque Justicialista (peronismo no kirchnerista) y el progresismo santafesino presentaron una iniciativa más corta que la del presidente del bloque Córdoba Federal, Carlos Gutiérrez, que está enfocada en la denominada mezcla de combustibles líquidos.
Actualmente, cada 100 litros de nafta hay que poner 12 de bioetanol —ya sea a base de caña de azúcar o de maíz, que es el que se produce en Córdoba— y cada 100 litros de gasoil, 10 litros de biodiésel.
Ahora, grupo de diputados opositores, con el guiño del schiarettismo, propone que cada 100 litros de nafta se pongan 20 de bioetanol y cada 100 de gasoil, 16 de biodiésel.
Es decir, que promueven una suba de la participación del bioetanol en nafta del 12% al 20% y del biodiésel en gasoil, del 10% al 16%: un 60% más en ambos casos.
El proyecto tiene las firmas del presidente del bloque Consenso Federal, Alejandro “Topo” Rodríguez; su compañero de bloque, Jorge Sarghini, y Eduardo “Bali” Bucca (los tres, representantes de la Provincia de Buenos Aires); así como de las de los santafesinos Luis Contigiani y Enrique Estévez, del Frente Progresista Cívico y Social de Santa Fe, y del salteño Andrés Zottos.
“Hemos venido reclamando que se apruebe la prórroga del régimen de promoción de biocombustibles, pero parece que el Gobierno ahora va en contra de lo que acordó el Senado por unanimidad, cuando el 30 de octubre del año pasado aprobó la continuidad de la política de apoyo a la producción de biocombustibles”, señalaron los autores de la iniciativa.
Rodríguez, a su turno, resaltó que “el proyecto apunta claramente a favorecer e impulsar la producción de bioetanol, tanto de maíz como de caña de azúcar, así como de biodiésel” y que “tiene como objetivo cuidar y sumar fuentes de trabajo e inversiones productivas en la zona centro del país.
Los biocombustibles se producen en 54 plantas de bioetanol y biodiésel distribuidas en 10 provincias: Santa Fe, Córdoba, Buenos Aires, Entre Ríos, La Pampa, San Luis, Santiago del Estero, Tucumán, Jujuy y Salta.
El interbloque Federal, junto a la presentación del proyecto, hizo saber que “existe un sólido apoyo al proyecto de una nueva y moderna ley para el desarrollo de los biocombustibles, presentado el año pasado por el diputado nacional por Córdoba Carlos Gutiérrez, con el impulso de las provincias que conforman la Liga Bioenergética”.
.


El Estado interviene en la puja por el litio

 


El Gobierno prepara un proyecto para intervenir en la guerra del litio

Fecha de Publicación
: 16/02/2021
Fuente: Cronista
Provincia/Región: Nacional


En medio de una puja de inversiones de más de siete países, el Ministerio de la Producción prepara una norma de electromovilidad para exigir a las compañías que fabriquen las baterías en base de litio en la Argentina; los alcances de la medida
Una guerra silenciosa entre empresas extranjeras de más de siete países se libra desde hace varios años en el noroeste argentino por la extracción del litio, el denominado "oro blanco" de la nueva era. El esquema sustancial de esta batalla consiste en la explotación de este mineral valioso para la elaboración de baterías pero el gobierno está dispuesto a intervenir en este millonario negocio para redefinir la matriz productiva.
El ministro de Producción, Matías Kulfas, ya tiene listo el borrador de un proyecto de ley de electromovilidad que el gobierno impulsará en marzo en el Congreso para redefinir la industrialización del litio, incorporar los productores de autopartes y fomentar la investigación.
"Tenemos que salir de la discusión dicotómica entre minería sí y minería no, la discusión es cómo implementamos estrategias para tener una minería que permita garantizar la inclusión y que sea sustentable", dijo Kulfas a El Cronista en línea con la propuesta oficial.
De esta manera, el ministro de Producción remarcó que el proyecto minero del gobierno hacia el futuro consistirá en que la extracción del litio sea inclusiva para que haya una cadena productiva que involucre a las pymes, que se genere empleo y que las comunidades donde está la minería se desarrollen en su conjunto.
La explotación del litio se despliega hoy en un preciado triangulo conformado en la cordillera de los Andes que une a la Argentina, Bolivia y Chile. Allí compiten centenares de compañías de Estados Unidos, Canadá, Japón, Australia, Corea del Sur, Italia y China para extraer este mineral que escasea en el mundo entero. Una dura batalla se despliega allí entre empresarios por la adquisición de zonas de explotación del litio.
El empleo por la extracción de este mineral se duplicó en los últimos 3 años. A junio del 2020 se registraban más de 4400 empleos directos e indirectos de esta industria minera y la Argentina tiene potencial para llevar las exportaciones de litio de los u$s 190 millones en 2019 a los u$s 2101 millones en 2030.
El "oro blanco" resulta esencial para la fabricación de baterías de celulares, computadoras portátiles, autos eléctricos y otras maquinarias de la industria de nuevas tecnologías. El tema es que la mayoría de los inversores extranjeros se llevan el litio en crudo para producir las baterías en sus países y dejan un mínima parte de regalías en la Argentina.
La industria mundial de baterías a base de litio se produce en el extranjero salvo tres contados casos de empresas Italia, Japón y China que desde hace dos años empezaron a instalar fábricas de batería en Jujuy y Salta. Pero el gobierno quiere hacer de esas excepciones una regla y así impulsa el proyecto de ley de electromovilidad que apunta redefinir todo el esquema productivo del litio en el norte argentino.
El reclamo de este nuevo modelo productivo del litio forma parte también del planteo de los gobernadores del "Norte Grande" que en unos días se reunirán en Corrientes para elevar a Alberto Fernández una serie de medidas relacionadas con las economías regionales.
El gobernador de Catamarca, Raúl Jalil, expresó a El Cronista que "hay una mirada común de las provincias productoras de minerales para que haya una mejora en la producción y una política común a largo plazo".
Según datos oficiales, la Argentina es en la actualidad el primer destino de exploración de litio en el mundo, el tercer productor y se estima que conforma la tercera reserva mundial de este metal. En este momento hay 18 proyectos avanzados de empresas de litio, 2 minas funcionando una construcción en marcha y 11 compañías en etapas de evaluación económica preliminar a estudio de factibilidad definitivo más 6 en exploración avanzada.
La Argentina es uno de los países más relevantes en extracción de litio y según datos del Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS) se ubica en el cuarto lugar en la producción mundial de litio, por detrás de Australia, Chile y China, con unas 873.000 hectáreas disponibles de explotación.
El USGS también señala que la Argentina es el país con mayor cantidad de "recursos" con potencial valor económico, aunque no de probada factibilidad y rentabilidad, con algo más del 20% del total mundial.
Hasta ahora hay tres emprendimientos en fase operativa a escala industrial para la producción de baterías a base de litio. Uno esto en Catamarca y otros dos en Jujuy.
La intención del gobierno es avanzar cuanto antes en una ley de electromovilidad para industrializar el litio, incorporando a los productores de autopartes y a grupos de investigación.
"Hay que repensar los modelos productivos, articularlos con más y mejor conocimiento, pensar más en la problemática ambiental y aportar mayores innovaciones tecnológicas. La agenda de electromovilidad busca la renovación de la flota del transporte público de pasajeros. Trabajamos en tres ejes: la industrialización del litio, la incorporación de los fabricantes de autopartes y la renovación de la flota del transporte público, en el marco de lo que denominamos agenda verde", dijo el ministro Kulfas en una conferencia reciente organizada por el Banco de Desarrollo de América Latina.
La idea del gobierno también es sumar a investigadores para el desarrollo del litio. Sólo dentro del Conicet la Argentina tiene 170 investigadores que tienen al litio entre sus líneas de investigación, de los cuales, alrededor del 60 % están relacionadas con el desarrollo de baterías recargables.
Desde 2013, por otra parte, la Fundación InnovaT administra 7 convenios relacionados con la posibilidad de producir baterías de litio en Argentina. Pero la explotación primaria de litio como las investigaciones científicas relacionadas al litio y la industria nacional están desvinculadas entre sí. La idea del gobierno es unificar criterios en proyectos productivos de una industria que deje de ser meramente extractiva.
En líneas generales el proyecto de electromovilidad del gobierno consistirá en la implementación de un sistema de incentivos a la inversión productiva para desarrollar baterías y buses eléctricos en el país con la mayor cantidad posible de componentes nacionales. Ya hay conversaciones sobre el tema del gobierno con los referentes Adefa que nuclea a las automotrices, Afac (autopartistas) y el gremio de Smata para promover esta reconversión de los yacimientos nacionales de litio.
Las principales potencias mundiales invierten hoy en la extracción de litio aunque algunos de estos avanzan en el desarrollo local de baterías. En el caso de China, la administración de Xi Jinping ya firmó un acuerdo con la Argentina para promover la radicación en nuestro país de la empresa automotriz Jiangsu Jiankang Automobile (JJA). El objetivo del convenio es que esa compañía fabrique vehículos eléctricos y baterías en la Argentina.
El canciller Felipe Solá solicitó hace unos días a su par de Japón, Motegi Toshimitsu, que la automotriz Toyota avance en el país con la fabricación de baterías de litio, mineral que extrae en la Argentina, como parte del desarrollo de la cadena de valor vinculada a la electromovilidad. Este proyecto ya está bastante avanzado en Jujuy y Salta. En ese sentido, Solá aseguró que "si el futuro son los autos eléctricos, el país puede ser un gran exportador" de las baterías de litio, componente esencial de los nuevos vehículos.
Toyota Tsusho posee el 25% del proyecto minero Sales de Jujuy, de extracción de litio en el salar de Olaroz (Jujuy), en asociación con la minera Orocobre, que ostenta el 66,5% y Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado (Jemse), tenedora del 8,5% restante. Ese consorcio en 2018 anunció su expansión en el salar de Olaroz, con una inversión de USD 295 millones cuya ejecución se encuentra en marcha desde mediados de 2019.
Además, el gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, anunció que Toyota utilizará litio de su provincia para las baterías que usarán sus vehículos híbridos fabricados en la región.
También en Jujuy se desarrolla desde hace un año la inversión de la empresa italiana FAAM que provee el aporte del know-how productivo y comercial para procesar el carbonato de litio, producir baterías y comercializarlas en otros mercados.
Según datos de la Bolsa de Valores de Rosario, en el 2025 el sector minero del litio podría aportar el 10% de las divisas generadas hoy por el campo y la agroindustria. Y destacó que hay cinco emprendimientos en prueba de factibilidad de proceso de elaboración baterías de litio en el país.
Las exportaciones argentinas del segmento litio representaron en 2018 apenas el 5,1% de los despachos del sector minero. Pero el gobierno buscará ahora reconvertir esta industria extractiva y hacer del litio un ejemplo de explotación de recursos con la industria argentina para ofrecer valor agregado a la producción.
.

Chubut: sancionan a pesquera por los residuos

 


Sancionan a empresa pesquera por vertido de residuos de langostino

Fecha de Publicación
: 16/02/2021
Fuente: El Chubut
Provincia/Región: Chubut


La Municipalidad de Trelew realizó actas de infracción a una empresa pesquera de Rawson por el vertido de aguas residuales en los piletones pertenecientes a la Provincia, ubicados sobre la Ruta Provincial 8. Oficialmente no se dio a conocer el nombre de la empresa involucrada.
Los dos camiones cisterna fueron localizados en el marco de controles  realizados en esa zona por la Policía Ecológica y Guardia Urbana, luego de varios días de seguimiento. «Pediremos a las autoridades la mayor dureza en las sanciones. Son actividades que no queremos que vuelvan a suceder en la ciudad», manifestó el secretario municipal de Gobierno, Federico Ruffa.
Añadió que «se labraron las actuaciones y se le dará intervención al Juez de Faltas. Buscaremos que se apliquen sanciones ejemplares. No permitiremos este tipo de acciones, que se contamine de esta manera dentro de nuestro ejido municipal. Lo que más nos alarma es que se trata de una empresa que viene de otra ciudad a volcar sus efluentes».
En ese sentido, aseguró que «desde la comuna ya comenzamos con las actuaciones correspondientes donde se eleva copia de las infracciones tanto a la empresa pesquera como al Ministerio de Ambiente y Control del Desarrollo Sustentable y a Corfo que son los que deben accionar ante esta situación».
Ruffa, explicó también que «cómo en este caso están volcando esos efluentes en tierras que corresponden a Corfo, estamos haciendo las averiguaciones pertinentes para ver si tienen alguna autorización para realizar eso. Y si ese fuera el caso presentaremos los reclamos pertinentes ante los organismos provinciales que correspondan».
Por último, expresó que «Desde la Municipalidad de Trelew realizamos un gran esfuerzo para avanzar en una mejor gestión de los residuos, la erradicación de mini-basurales, el embellecimiento y puesta en valor de espacios públicos y en concientizar para que en todas las actividades se apliquen buenas prácticas. Es por eso que nos preocupa esta situación y vamos a actuar con absoluta firmeza».
.

Las semillas son de Monsanto/Bayer

Peligroso fallo le reconoce a Monsanto/Bayer el derecho de patente sobre las semillas

Fecha de Publicación
: 16/02/2021
Fuente: biodiversidadla.org
Provincia/Región: Nacional


En el mes de Noviembre del año 2020, el Juzgado Federal Civil y Comercial Nro 8 de la Ciudad de Buenos  Aires, le reconoció a la empresa Monsanto (firma en manos de Bayer) el derecho de patente sobre la secuencia genética que le da tolerancia a mayor cantidad del herbicida glifosato a los cultivos de Soja (“robusta tolerancia” textual), y también le daría un mayor rinde (+7 %). Según Monsanto, ello es resultado de una tarea inventiva que merece el otorgamiento de un derecho de patente.
Con la colaboración de una pericia bastante discutible y el apoyo polémico y  altamente cuestionable del Dr. Marcelo Yanoski *, genetista y profesor regular de la  Universidad de Buenos Aires – a la que invoca como una connotación de prestigio - que fue contratado especialmente por Monsanto para ser un consultor de parte y dictaminar a  favor de los intereses de la empresa -, el juez falló otorgando el derecho de  patente a Monsanto/Bayer.
La sentencia ya fue apelada por el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI), debiéndose destacar la labor judicial de les letrades del organismo estatal Aldo Petrone,  Mariela  Elisa Borgarello y  Mariana Lorena Cheratti que diligentemente con fuerza argumental y solvencia jurídica expresaron los agravios que genera la sentencia.
Concretamente el caso judicial refiere al reclamo de patente de Monsanto/Bayer sobre una  secuencia genética denominada MON 89788 contenida en el gen que se le inserta a la  semilla de soja para hacerla tolerante a mayor cantidad de glifosato y mejorar el rinde. Comercialmente el  cultivo se lo conoce como “Soja Intacta” autorizado por el Ministerio de Agricultura de la Nación en el año 2012, el que lleva inserto también el  evento biotecnológico MON  87701 que le da al cultivo resistencia a los Lepidópteros. El evento MON 89788 también aparece en otras dos variedades de soja autorizadas en los años 2016 y 2018, por el Ministerio de Agricultura de la Nación.
Esta nueva secuencia genética forma parte de las innovaciones y ensayos, tal como lo reconoció Monsanto en otro proceso judicial con idéntico reclamo (próximo a tener sentencia también), que vienen a resolver (“un problema de la agroindustria”, sic textual) el fenómeno de silenciamiento génico que presentaban las primeras semillas genéticamente modificadas. De ese modo Monsanto/Bayer reconoció judicialmente el concepto de  genoma fluido, según el cual la intervención del genoma representa una probabilidad de desencadenamiento de hechos impredecibles, y por lo tanto hace insostenible el argumento de que la técnica de la transgénesis es previsible y segura, tal como lo ha afirmado (y aún lo sigue haciendo) la corporación de la biotecnología.
El silenciamiento génico es una reacción inesperada del genoma que ante la inserción de genes extraños (introducidos en laboratorio), como mecanismo de  defensa, los termina anulando (silenciando), por lo tanto, no cumplen con la  función esperada (en el caso del evento MON 89788 dar tolerancia al herbicida Glifosato). Según Monsanto, su innovación ha logrado un aumento del rinde de hasta 7 %, a lo que llama un resultado significativo y pretende envestirlo de obra inventiva, sic.
Insólitamente el Juez hizo lugar al reclamo de la patente sin valorar en absoluto la realidad jurídica vigente, haciendo del reconocimiento de patente de la secuencia genética a Monsanto, un modo subrepticio de reconocer en sentido contrario a la ley, el patentamiento de la naturaleza, ya que esa secuencia que lleva el gen, una vez éste inserto en la planta, forma  parte de un todo inescindible que hace a la misma. Por lo tanto, el derecho sobre la  secuencia genética reconocido a la empresa Monsanto también puede extenderse sobre la planta misma, o lo que es lo mismos, las semillas. Las semillas, brotes, tallos, células, frutos, bulbos, tubérculos, yemas, estacas, flores, etc. y los componentes celulares tales como organelas, membranas, moléculas de ADN, secuencias genéticas, genes de una planta, son un todo inescindible y siendo que las mismas no son patentables, ese carácter de impatentabilidad se proyecta a todas sus partes.
La acción judicial de Monsanto refiere a una estrategia jurídica de considerar como compartimentos estancos a cada uno de los componentes de una planta, no pudiendo ignorar el magistrado interviniente bajo la sana crítica, más allá de su yerro jurisdiccional ante lo que es una real falta de inventiva, que esa secuencia genética contenida en el gen, efectivamente, va luego inserta en una semilla de la que brota una planta (de soja) de la cual – como ya apuntamos - forma parte de un todo inescindible.  Por lo tanto, una vez realizada la inserción, corresponde valorar la pretensión de la empresa Monsanto a la luz del doble muro de contención de la ley de patentes 24.481 que establece que no se considerarán invenciones toda clase de materia viva y sustancias preexistentes en la naturaleza y que la totalidad del material biológico y genético existente en la naturaleza o su réplica, no son patentables.
Sin perjuicio de ello, tampoco puede ignorarse que la ley de patentes pone como criterio orientador que las invenciones (de serlo realmente, que no es este caso de Monsanto/Bayer) tengan como objetivo al  otorgar un derecho exclusivo, funcionar como un  incentivo para fomentar  la investigación y contribuir a mejorar la calidad de la vida humana y el bienestar de la sociedad. Que el evento MON 89788 lejos está de dar un beneficio a la sociedad, todo lo contrario, ya que se asocia a un agrotóxico como el herbicida glifosato considerado agente cancerígeno, disruptor endocrino, teratogénico y con otros efectos negativos en la salud y con implicancias nocivas en varios componente biológicos, tal como se da cuenta en la recopilación “Antología Toxicológica del Glifosato. Eduardo Martin Rossi”.
La supuesta “mejora significativa” representa darle mayor cantidad tolerancia de glifosato a los cultivos de soja, a lo que la empresa en la demanda expresamente denomina como “una robusta tolerancia” y que debe traducirse de 10 a 20 litros por hectárea. Por ello, tampoco sería patentable el evento MON 89788 en virtud de lo dispuesto en el inciso A del artículo 7 de la ley de Patentes 24.481 cuando excluye de la patentabilidad “las invenciones cuya explotación en el territorio de la República Argentina deba impedirse para proteger el orden público o la moralidad, la salud o la vida de las personas o de los animales o para preservar los vegetales o evitar daños graves al medio ambiente”.
El reclamo de patente sobre una secuencia genética es en realidad un ardid de Monsanto diseñado luego de que en el año 2015 la Sala II de la Cámara  Federal Civil y Comercial de la Capital Federal, en un fallo muy criterioso, rechazara la acción de la empresa en la que reclamó el derecho de patente sobre la  molécula de ADN recombinante de doble cadena y de las células vegetales que llevan inserta esa molécula. En ese fallo, la Cámara fue contundente, señalando que  la molécula de ADN recombinante, las células vegetales transformadas por ella y las plantas generadas a partir de estas últimas, es materia no incluida en el amparo que brinda el sistema de patentes, por no cumplir las previsiones establecidas en la ley.  El tribunal consideró  que cualquier aporte técnico que se realice en el campo de la biotecnología y que tenga aplicación industrial no necesariamente es patentable, ya que la mera innovación no es equiparable a la inventiva, pues se nos presenta solo una modificación de la materia ya existente en la naturaleza que no constituye creación humana alguna, requisito esencial para la procedencia del patentamiento previsto en la legislación.
En está nueva acción, Monsanto/Bayer reclama la secuencia genética que es construida en el laboratorio y que representa la estructura primaria de la molecula de ADN (objeto que fue considerado no patentable por la Cámara), y con ello pretende argumentar vanamente que esa secuencia de ADN se trata de una creación artificial humana, cuando realmente es una construcción que refiere a una mera combinación de material genético preexistente, por lo tanto, excluído del patentamiento.
En ese sentido la Cámara fue muy clara y docencial: "sirva aquí, la analogía entre genes y palabras empleada por el científico y Premio Nobel de Medicina, Francois Jacob, y que es llevada a un nivel más general por el astrofísico canadiense Hubert Reeves, para quien toda "la naturaleza está estructurada como un lenguaje" que tiene quince mil millones de años. Ese lenguaje puede ser vislumbrado a través de la combinatoria pero no es susceptible de apropiación".
Esa sentencia de Cámara quedó firme por sentencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación que consideró que el caso se había vuelto abstracto atento a que había transcurrido el plazo veinteñal de la patente que Monsanto reclamaba, haciendo inoficioso su tratamiento, ya que los eventuales derechos ya habían caducado por el paso del tiempo. Ahora Monsanto/Bayer reedita el reclamo judicial, tratando de sortear esos valiosos fundamentos inobjetables que motivaron su rechazo primigenio.
Entonces, como corresponde, también es necesario reeditar la resistencia popular en defensa de la libertad de las semillas y la naturaleza, haciendo un llamado a la acción a rechazar el patentamiento de las plantas ante la misma justicia, tal como lo hicieron más de 80 organizaciones ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación, en Agosto de 2016, en ese reclamo inicial espurio de Monsanto mencionado, reiterando que estas pretensiones de apropiación que encuentran su hueco en el poder judicial, obligan no ya a repensar sino a cuestionar duramente la razonabilidad de concebir al material vivo de la naturaleza como propiedad privada plausible de ser patentada y de tener dueño.
Siendo que el mismo, es un bien que debe ser resguardado de cualquier apropiación de igual modo que lo hicieron las generaciones que precedieron a la sociedad actual, dejando una biodiversidad que ayudaron a fomentar y consolidar en libertad para su goce de las generaciones venideras, formadas por la sociedad actual que somos y las futuras que vendrán.
Por ello, como parte de la sociedad actual depositaria de ese material vivo de la naturaleza, es necesario cumplir con el mandato irrenunciable de defender y sostener su libertad, por la sociedad presente de la que formamos parte, y por las futuras.
.

Relevan posibles contaminaciones con Plomo en el Riachuelo

 


Tomarán muestras de sangre de personas que viven cerca del Riachuelo y podrían estar intoxicadas con plomo

Fecha de Publicación
: 15/02/2021
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Riachuelo


Este metal pesado puede tener consecuencias graves y permanentes en la salud y afecta principalmente a los niños, impactando en el desarrollo del cerebro y el sistema nervioso
Un equipo de la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR) realizará en los próximos días extracciones de sangre a cerca de 90 personas que viven cerca de este cauce de agua y que, por sus historias clínicas, podrían estar intoxicadas con plomo.
De acuerdo con lo que informó el organismo, el operativo se llevará a cabo a lo largo de todo este mes, en diez jornadas y en las Unidades Sanitarias Ambientales que tiene en la Ciudad de Buenos Aires y en los partidos bonaerenses de Avellaneda, Lanús, Almirante Brown, Ezeiza, La Matanza y Esteban Echeverría.
La población convocada para esta ocasión se determinó a partir de los registros ambientales que ACUMAR debió elaborar como parte de las Evaluaciones Integrales de Salud Ambiental en Áreas de Riesgo, en el marco de su misión de sanear la zona, altamente contaminada desde hace décadas.
Al mes de octubre de 2020, unas 389 personas de la cuenca se encontraban en seguimiento por el equipo de toxicología de este organismo ya que presentaban resultado de plombemia (acumulación del metal pesado en el cuerpo) por encima de los valores de referencia.
Según se detalló, Acumar identificó como fuentes principales de contaminación en la Cuenca Matanza Riachuelo las actividades laborales informales tales como el acarreo y acopio de chatarra, la quema de residuos eléctricos y electrónicos, el reciclado informal de baterías o formal sin los elementos de protección personal y buenas prácticas de cuidados.
En muchos casos, los niños que habitan en los alrededores se encuentran expuestos a estas situaciones porque las mismas se realizan en su propio hogar, o porque acompañan a los adultos responsables que hacen esas tareas. Otras fuentes de exposición son los suelos contaminados por acopio de chatarra o de origen fabril, así como pinturas con plomo en los domicilios.
Al detectar posibles fuentes de contaminación, las autoridades del ente que conduce Martín Sabbatella evalúan a la población potencialmente expuesta y la cita para realizar una consulta toxicológica.
El objetivo es determinar si los individuos tienen altos los niveles de plomo en el cuerpo, lo cual se descubre a través de una muestra de sangre capilar. También se cita a todos aquellos que ya tengan plombemia elevada confirmada, para hacer un seguimiento de sus casos.
Luego, las muestras recolectadas son enviadas a la Red de Laboratorios Toxicológicos de ACUMAR, que funciona en el ámbito de los hospitales de Pediatría SAMIC “Prof. Dr. Juan Pedro Garrahan”, el Hospital Interzonal de Agudos Especializado en Pediatría “Sor María Ludovica” y el Hospital Nacional “Profesor Alejandro Posadas”. En ellos se realizan los análisis para determinar la cantidad de plomo en sangre.
Ésta clase de intoxicación suele ser silenciosa, ya que es un trastorno de presentación subclínica. Por ello, su diagnóstico requiere análisis al detectarse posibles fuentes de contaminación.
Los niños son especialmente vulnerables a los efectos tóxicos de este elemento, que puede tener consecuencias graves y permanentes en su salud, afectando en particular al desarrollo del cerebro y del sistema nervioso.
No obstante, se sabe que el plomo también causa daños permanentes en los adultos, por ejemplo, aumentando el riesgo de hipertensión arterial y de lesiones renales.
De confirmarse la intoxicación y, según los valores hallados, se indican recomendaciones higiénicas dietéticas, tales como: asegurar una adecuada alimentación, evitar que los menores de edad jueguen con artículos metálicos que puedan contener el material o alejarlos de ambientes que fueran utilizados para realizar trabajos o actividades con metales.
En el caso de personas con plombemias muy elevadas, se indica tratamiento médico específico que es supervisado por el equipo de toxicología de ACUMAR.
.

Chaco afirma haber bajado los desmontes otro año

 


La Dirección de Bosques afirma que el desmonte en la provincia disminuyó por segundo año consecutivo

Fecha de Publicación: 15/02/2021
Fuente: Diario Chaco
Provincia/Región: Chaco


Así se desprende del reciente informe de la Dirección de Bosques, donde afirman que en 2020 un total de 12.648 hectáreas de bosques fueron afectadas por el cambio de uso del suelo.
Como todos los años, el Centro Geo Información y la Dirección de Bosques del Ministerio de Producción, Industria y Empleo dieron a conocer el informe anual del período 2020 respecto al cambio de cobertura forestal de la provincia.
Los datos fueron reunidos acorde al análisis de imágenes satelitales de alta y baja resolución, registrándose durante el año pasado un total de 12.648 hectáreas afectadas. Esto es una cifra que, equiparada con 2018 representa un 60% menos y, con 2019, un 20%.
"En este informe tenemos números muy similares al informe de forestación que realizaron las ONG y, como primera medida, se puede decir que es una herramienta que la empezamos a implementar desde el año 2017 en adelante, a los efectos de tener nosotros los propios números provinciales", explicó el director de bosques, Emanuel Carrocino.
También mencionó que, de forma simultánea, Green Peace informó resultados similares: "A Green Peace le da una deforestación de 13 mil hectáreas aproximadamente, y a Bosques unas 12.600 hectáreas. Esa diferencia se debe al criterio de encuadre de lo que es el sistema silvopastoril, esencialmente".
El análisis se realizó en tres categorías; desmontes o cambio de uso de suelo; silvopastoril y la quema de bosques nativos. Respecto a esto último, en 2020 fueron quemadas casi 14 mil hectáreas.
"Estos números positivos se deben al trabajo de la Dirección con otras instituciones, el trabajo que realizan los ingenieros del Departamento de Geo Información en la detección rápida de esos desmontes, el trabajo que hacen los inspectores yendo al campo en forma rápida".
Por último, el funcionario recalcó que "más allá del año de pandemia y la decisión tomada por el gobernador y el ministro, se pudo seguir trabajando y lograr esta mejora de los números de la provincia en la deforestación y posicionar mejor a la provincia a nivel ambiental".
.

Residuos petroleros abandonados en Neuquén

 


Investigan cinco piletas con residuos petroleros en estado de abandono en Neuquén

Fecha de Publicación
: 15/02/2021
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Neuquén


Advierten sobre un grave pasivo ambiental en el Parque Industrial de Neuquén. En el allanamiento retiraron documentación. No pudieron ubicar a los propietarios de las firmas involucradas.
El hallazgo de piletas en visible estado de abandono con residuos petroleros en el Parque Industrial de Neuquén (PIN) amenaza en convertirse en un grave caso de contaminación ambiental. La fiscalía de Delitos Ambientales realizó un allanamiento en un predio de la manzana 3 del PIN Oeste al que se accede por la calle Los Paraísos.
La titularidad de la parcela despertó dudas en Medio Ambiente de la Municipalidad de Neuquén porque se trata de una subdivisión. De todos modos confirmaron a Río Negro que las empresas investigadas son TLT SRL y Hgh Pressure & Vacuum Petroleum Service SA.
Francisco Baggio, titular de la cartera municipal, aseguró que detectaron cinco piletas con residuos y medidas de protección vencidas. Estimó que serían unos 2.500 metros cúbicos y que, solo para retirarlo, demandaría el uso de 60 camiones para su traslado a disposición final en Añelo.
Sumó que hay dos tanques cisternas que tienen un contenido de hidrocarburo similar.
“Ahí hay lo que presumiblemente sería un pasivo ambiental abandonado”, dijo el funcionario y agregó que no se sabe todavía con precisión la composición, el origen y la fecha del vertido.
Fuentes de Fiscalía informaron a este medio que el miércoles se secuestró documentación vinculada a la gestión ambiental del lugar y de residuos peligrosos. Además se pidió al área ambiental de la Provincia informes sobre antecedentes y autorizaciones a la empresa y si tiene actividad actual.
También se va a solicitar a la Inspección General de Justicia de Nación informes para saber quiénes son las autoridades sociales de la firma.
“Sospecho que hay evasivas por parte de los responsables y una maniobra de ocultamiento. Esa que estaba ahí no es una disposición legal ni válida. Hay que ver si el productor del residuo conocía esa situación”, manifestó Baggio.
Describió que en el lugar pudieron identificar varias irregularidades. “Tienen una suerte de impermeabilización que se ve rota en muchos sectores, una red de contención para que no lleguen las aves que está toda vencida (de hecho había palomas muertas) y vertido de hidrocarburos por todo el predio”, puntualizó
Las piletas fueron detectadas durante tareas de monitoreo de agentes municipales y agregó que cuando se acercaban al lugar para conocer más en detalle solo una vez los atendió un sereno que no les permitió ingresar. A partir de allí se realizó la denuncia en Fiscalía que conduce Maximiliano Breide Obeid.
.

Marcha atrás con la cautelar por la minería en Chubut

 


Chubut: luz verde para debatir polémica zonificación minera

Fecha de Publicación
: 13/02/2021
Fuente: Ambito
Provincia/Región: Chubut


La misma jueza que había presentado la cautelar para suspender el debate ahora falló en contra de los antimineros. Todavía no hay fecha para una discusión que genera grandes dudas políticas de cara a las próximas elecciones.
 En Chubut corren días de desencuentros. Tras la visita fallida visita, con escrache de por medio, del ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta, en la últimas horas la jueza Alicia Arbilla falló en contra de los antimineros y se cayó la medida cautelar que no permitía llevar adelante el debate por la rezonificación en la Legislatura provincial.
Se trata de la misma magistrada que la semana pasada había decidido hacer lugar al pedido realizado por un grupo de activistas cordilleranos. De esta manera, y luego de provocar un cruce entre poderes, los diputados chubutenses podrán retomar la discusión por uno de los temas que roces genera tanto en la política como en la sociedad.
Tras recibir un sinfín de críticas, la jueza actuó con celeridad y no sólo falló en contra de los antimineros sino que ahora estos ahora tendrán que hacerse cargo de pagar las costas del caso. El actual interventor en Yacimientos Carboníferos Río Turbio (YCRT), había cuestionado con dureza el primer fallo al afirmar que lo hecho por la magistrada era “una burrada inigualable”. Y no sólo eso sino que, desde su cuenta de Twitter, aseguró que “es merecedora de un juicio político, ya que lo resuelto es de una gravedad institucional inusitada”.
Los vecinos habían presentado una medida autosatisfactiva contra la Provincia del Chubut, el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo con el objeto de que se declare la nulidad de la incorporación del Proyecto de Ley N° 128/20 (zonificación minera) que fue remitido por el Gobierno provincial a la Legislatura “por flagrante inconstitucionalidad”. La medida fue catalogada como un papelón desde diversos sectores ya que la jueza dictó la cautelar por no contar con el expediente físico para tomar una decisión al respecto.
Arbilla sostuvo que “para analizar y resolver la nulidad peticionada, debe articularse un proceso que garantice la amplitud de debate y prueba que permita conocer y valorar de manera suficiente todas las circunstancias que hacen a la presentación del proyecto de ley”. Y agregó que “esto no puede hacerse en un proceso tan acotado como el presente, pues las medidas autosatisfactivas constituyen un requerimiento urgente, por lo tanto, no es posible por esta vía contar con la amplitud probatoria que se requiere para dilucidar esta cuestión”.
Más allá del fallo de la cautelar, el presidente de la Comisión de Receso, Roddy Ingram, ya había solicitado horas antes la postergación del debate en la Legislatura. Los motivos variaron según las fuentes consultadas. Lo que quedó claro es que la batalla política dentro del PJ y del propio oficialismo, con la negativa del intendente de Trelew, Adrián Maderna, y en consecuencia de sus diputados, de acompañar el proyecto hizo temblar su aprobación y se eligió por la postergación.
Según pudo averiguar este diario todavía no hay fecha fijada. Y el proceso se demora, lo que genera la bronca del gobernador quien sabe que gran parte de su futuro político está comprometido en la aprobación de un proyecto que cuenta con el aval de Nación y que involucra fondos por entre u$s1.000 millones y u$s1.300 millones, de la canadiense Pan American Silver.
.

Otra promesa para los biocombustibles

 


Alberto Fernández adelantó que prorrogará la Ley de Biocombustibles: “Hay que preservar la inversión”

Fecha de Publicación
: 13/02/2021
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Nacional


El Presidente visitó Tucumán y llevó tranquilidad al sector. También aclaró que revisarán la norma vigente.
El presidente Alberto Fernández estuvo ayer en Tucumán y tranquilizó al sector y las provincias productores de biocombustibles que pide  para que se prorrogue la ley de Biocombustibles que vence en mayo.
"El Norte no tiene que preocuparse por qué va a pasar con el biodiesel o el bioetanol; allí ha habido una inversión muy grande y lo que hay que hacer es preservar esa inversión", resaltó el mandatario al abordar en su visita a Tucumán uno de los temas que preocupa al sector industrial del noroeste argentino, como lo es la producción de bioetanol a base de caña de azúcar.
Cabe recordar que el Senado aprobó extender dicha ley que fue creada en 2006 pero todavía en Diputados no se trató, pese a que el Presidente de la Cámara Baja, Sergio Massa, había prometido tratarla en enero.
Según el Presidente, "hay que hacer que las cosas funcionen porque tal como está no está funcionando; pero que las cosas funcionen no quiere decir que se deje de producir, eso creen otros, para nosotros decir que las cosas funcionen quiere decir que se produzca, se venda y se crezca".
En otro tramo de su alocución, Fernández reiteró: "Cuando uno dice queremos revisar la ley de biocombustibles, ellos leen quieren terminar con los biocombustibles; cuando decimos queremos revisar es queremos hacerlo mejor, que los empresarios produzcan más y den más trabajo".
Luego, Alberto Fernández se reunió con los 10 presidentes de las Uniones Industriales del NOA y NEA – UNINOA, donde también les confirmó que continuará la promoción de las biocombustibles.
“La reunión que hemos tenido con el Presidente Fernández ha sido muy positiva. Nos ha prometido y confirmó que va a continuar el programa de Biocombustible. Nos dijo que la política de estado es la continuidad de la mezcla de biocombustibles”, dijo Jorge Rocchia Ferro, presidente de la Unión Industrial de Tucumán.
.

Frenan obras en reserva de Buenos Aires

 


El OPDS determinó la clausura de una obra en la reserva natural Rafael Aguiar en San Nicolás de los Arroyos en protección del bosque nativo

Fecha de Publicación
: 13/02/2021
Fuente: OPDS
Provincia/Región: Buenos Aires


El viernes pasado, el Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS) realizó una inspección en el Área Natural Protegida Parque Rafael de Aguiar en San Nicolás de los Arroyos para mediar en el conflicto por las obras que se llevan a cabo en este Parque municipal.
La inspección se realizó en conjunto con personal técnico de la Dirección Provincial de Recursos Naturales y Ordenamiento Ambiental Territorial del OPDS, personal técnico del Ministerio de Ambiente de la Nación y con el Director de Fiscalización de Industrias e Inspección General del OPDS, Ing. Exequiel Santamaria.
El informe realizado por la Dirección de Fiscalización detalla que se verificó la realización de distintas obras que incluyeron el movimiento de suelos, rellenos y compactados. Además, se observó maquinaria vial operando, como una retroexcavadora, una pala mecánica y camiones transportando y volcando material de relleno. También se visualizaron acciones sobre el camino ribereño paralelo al arroyo Yaguarón, y  se constató el depósito de escoria, tosca y escombros.
El dictamen quedó impreso en un acta de inspección que da cuenta de los bosques nativos de la reserva y que pone en acción la clausura del emprendimiento y el cese absoluto de cualquier acción bajo el marco de la Ley de Bosques Nativos N.° 14.888, reglamentada por Decreto N.° 366/17.
Ante la comprobación fehaciente de cambios en los usos de suelos sin autorización previa, que afectan a bosques nativos de alto valor de conservación, y porque la situación no admitía demoras en la adopción de medidas preventivas, se dispuso una medida cautelar en aplicación del principio precautorio receptado en la Ley General de Ambiente N.° 25675, que estipula la atención inmediata en los problemas ambientales en forma prioritaria e integrada, para prevenir los efectos negativos sobre el mismo.
Es por ello que el Director Provincial de Controladores Ambientales, Francisco Zannini, dispuso convalidar la clausura impuesta a la Municipalidad de San Nicolás de los Arroyos, dejando establecido que dicha medida preventiva recae únicamente sobre la traza que afecta al bosque nativo categoría roja (I) en el Ordenamiento Territorial Ambiental de la Provincia, protegido por la Ley 14.888 dictada en 2018. En este sentido, en el día de la fecha se procedió a colocar fajas de clausuras en las zonas delimitadas.
En esta línea, la disposición hace hincapié, en sus artículos 3.° y 4.°, en intimar al municipio para que presente un plan de conservación, que deberá ser visado por el OPDS antes del reinicio de las actividades. Asimismo, se deberá llevar a cabo una plan de recomposición del área afectada.
.

Anuncian nacimiento de dos yaguaretés

 


Nacieron dos cachorros de yaguareté en El Impenetrable chaqueño

Fecha de Publicación
: 12/02/2021
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Chaco


Las autoridades de Chaco, la Administración de Parques Nacionales y la Fundación Rewilding Argentina confirmaron que nacieron dos yaguaretés en el Parque Nacional El Impenetrable de la provincia de Chaco.
Tania, una hembra rescatada del zoológico de Batán, en Mar del Plata, dio a luz el 30 de enero a los dos cachorros en un gran corral construido en el área protegida más extensa del Norte argentino.
“Su nacimiento es un paso importantísimo para la conservación del yaguareté en la región chaqueña argentina, donde se estima que sobreviven menos de 20 ejemplares”, señaló en un comunicado la Fundación Rewilding, que se dedica a la reintroducción de especies para el restablecimiento de ecosistemas.
Este proyecto comenzó hace aproximadamente un año y medio, cuando a través de cámaras trampa se detectaron las huellas de Qaramtá, un macho silvestre de 5 años de edad que pesa 110 kilos.
En junio del 2020, comenzó la construcción de tres corrales de 1,5 hectáreas, donde los dos ejemplares de yaguareté empezaron a convivir desde mediados de octubre.
Tras el período de apareamiento, Tania se adentró en el monte nativo el 29 de enero de 2021 y no volvió a salir en búsqueda de su ración diaria de comida. Finalmente, gracias a las cámaras trampa se pudo saber que los nacimientos se produjeron en la madrugada del día 30 de enero.
Los dos cachorros se encuentran en perfectas condiciones y serán criados por su madre en los corrales del monte chaqueño sin contacto con los seres humanos. Recién podrán ser liberados totalmente dentro de dos o tres años.
“Esta extraordinaria idea de crear el Parque Nacional El impenetrable que venimos sosteniendo desde 2011 es un sueño hecho realidad en 2014, que empieza a mostrar sus resultados con este aporte extraordinario a la restauración ambiental como es la reintroducción del yaguereté, como símbolo del trabajo integrado entre el sector público y el privado”, destacó el gobernador del Chaco, Jorge Capitanich.
Debido a que las causas que llevaron al peligro de extinción de los yaguaretés en determinados espacios territoriales no están resueltas, los procesos de repoblamiento tienen una proyección de dinámicas especiales.
En este sentido, la Administración de Parques Nacionales está trabajando de manera interinstitucional para articular mecanismos de participación local con la Provincia del Chaco, con el objetivo de sensibilizar a los pobladores rurales y otros actores locales frente a las nuevas etapas del proyecto.
.

Financiamiento para proyecto del INTI sobre reciclado

Un proyecto del INTI sobre reciclaje de residuos plásticos fue seleccionado y obtendrá financiamiento internacional

Fecha de Publicación
: 12/02/2021
Fuente: INTI
Provincia/Región: Nacional


Distintas áreas técnicas del instituto lo elaboraron junto a la Cámara Argentina de la Industria de Reciclados Plásticos (CAIRPLAS). Resultó elegido junto a otros por el Programa de Pequeñas Subvenciones para Centros Regionales de los Convenios de Basilea y Estocolmo.
Una iniciativa diseñada en conjunto por especialistas de las áreas de Plásticos, de Química y Ambiente, y el Organismo de Certificación, del INTI y de la Cámara Argentina de la Industria de Reciclados Plásticos (CAIRPLAS) fue seleccionada por el Programa de Pequeñas Subvenciones para Centros Regionales de los Convenios de Basilea y Estocolmo y, de este modo, obtendrá financiamiento internacional por 83.200 dólares, por parte de la Agencia Noruega de Cooperación para el Desarrollo. La convocatoria, que involucró a numerosos países, busca soluciones al problema de los residuos plásticos.
El proyecto del que participó el instituto se llama “Mejora en la gestión ambientalmente sustentable de residuos plásticos para prevenir y minimizar la generación de residuos plásticos a través de la certificación de industrias de reciclaje de plásticos en la Argentina”.
La semana pasada, se realizó un webinar en el que representantes de instituciones de distintos países que integran proyectos seleccionados explicaron los alcances y características de sus propuestas. En el caso argentino, la encargada de contar esta experiencia fue Leila Devia, quien dirige el Centro Regional Basilea para América del Sur de Capacitación y Transferencia de Tecnologías (CRBAS) en materia de desechos peligrosos, un espacio institucional cuya sede en la región es, desde 1999, el INTI.
Durante el encuentro virtual de intercambio, también explicaron sus propuestas especialistas de Indonesia, Rusia, Eslovaquia, Egipto, Sudáfrica y Senegal
En la propuesta, colaboraron Ricardo Giménez, Mariana Mollo, María Cristina Inocenti, Adriana Raimundi y Marianela Speraggi, del sector de Plásticos del INTI; la subgerenta de Química y Ambiente, Adriana Rosso; Carolina Alarcón, del Organismo de Certificación del instituto; y, por CAIRPLAS, José Luis Picone, junto a Alberto Capra y Ana Corallo como asesores externos.
A partir de este trabajo compartido, se elaboró un Protocolo para la Certificación de Industrias Recicladoras de Materiales Plásticos. Todas las iniciativas presentadas referían a la reducción del uso de plásticos o a su tratamiento posterior.
.

Otra idea para sanear el Riachuelo

 


Proyecto Riachuelo: con un plan, en pocos años podría estar limpio

Fecha de Publicación
: 12/02/2021
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Riachuelo


La recuperación completa es posible en un lapso de 38 a 40 meses, con una inversión cercana a los 800 millones de dólares, según las estimaciones de un auditor ambiental
El Riachuelo, que separa la ciudad autónoma de Buenos Aires con el conurbano, es uno de los diez cursos de agua más contaminados del mundo según un estudio del norteamericano Blacksmith Institute y la Cruz Verde Suiza.
Se trata de la cuenca fluvial más contaminada y el problema ambiental más visible de la Argentina. En el transcurso del último siglo ha sido usada como sumidero cloacal de buena parte del Área Metropolitana más poblada del país.
La contaminación alcanza niveles críticos en los cursos medio y bajo y afecta directamente la calidad de vida de cinco millones de personas ya que atraviesa 14 municipios.
Hace diez años, la Casa Rosada consiguió un préstamo del Banco Mundial por 840 millones de dólares para construir plantas de tratamiento, estaciones de bombeo, reconversión de las industrias contaminantes y mejoras en los servicios cloacales. Pero el objetivo todavía no se cumplió.
Solamente se mostraron avances en el retiro de residuos, la remoción de los buques hundidos, la construcción de cloacas para la mitad de los afectados, el agua potable para más de un millón de vecinos y la limpieza de las márgenes.

¿Qué falta aún remediar?
-En 2021, más de la mitad de las 1400 industrias contaminantes siguen sin estar reconvertidas. Los rubros más complejos son frigoríficos, curtiembres, alimentarias, metalúrgicas y galvano-plásticas.
-Los desechos más complicados (plomo, arsénico, cadmio y cromo) llegan desde el Polo Petroquímico ubicado cerca de la desembocadura. La convivencia de empresas petroleras y depósitos de productos químicos constituye una situación de alta complejidad.
-Esperan su reubicación más de 10.000 familias que vive en villas de emergencia cerca de las orillas
-En un estudio especial sobre este flagelo, la Universidad de La Plata categorizó el 92% de las muestras del agua como “malas” o “muy malas”.

Un rescate en 38 meses
En Europa, Estados Unidos y Asia demostraron que es posible transformar verdaderas letrinas a cielo abierto en torrentes de agua aptas para la recreación e, inclusive, el consumo humano.
Distintos cursos en descomposición fueron reintegrados a la vida económica, social y urbana:
-El Sena de París
-El Támesis de Londres
-El Rin de Colonia
-El Tajo de Lisboa
-El Seúl y el Han en Corea del Sur
-El Cuyahoga en Cleveland, Estados Unidos
-Los canales de Copenhague en Dinamarca
Consultado por Carbono News, el auditor ambiental Sergio Raúl Ferrari, quien estuvo a cargo de una prueba piloto de biorremediación en el Riachuelo vaticinó: “La recuperación completa se puede hacer en un lapso de 38 a 40 meses. La inversión sería cercana a los 800 millones de dólares”.
“Cuando nos tocó intervenir, montamos un planta en Arroyo del Rey, el segundo más contaminado del sistema. Mejoramos la calidad de los líquidos y los volvimos uso IV, lo que significa que es apto para actividades recreativas. Esta prueba superó los estándares solicitados y debió ampliarse a todo el eje Matanza-Riachuelo. Pero esto no ocurrió. Nuestro plan se basa en evidencia científica. No nos movemos con consignas publicitarias. Nuestra experiencia fue tan exitosa que se logró triplicar la cantidad de oxígeno disuelto en el agua, convirtiendo al río en apto para la vida”, contó Ferrari.
“La planta funcionó siete meses y llegó a procesar 10.000 litros por hora. Estos volúmenes eran devueltos limpios al arroyo del Rey. En esta área aparecieron los famosos peces que vieron algunos funcionarios nacionales. El agua se limpia mediante procesos de aireación, biodegradación enzimática, coagulación de los contaminantes, un primer filtrado, ozonización y un filtrado final por capilaridad”, detalló el investigador.
Desde hace varios años, la autoridad de la Cuenca, el ACUMAR, decidió no avanzar con la limpieza hasta lograr que las industrias dejen de ensuciar. “Hoy, la premisa es dejar de contaminar. Todavía no llegamos a la etapa de limpiar” contestan desde el ente de saneamiento que nuclea a CABA y el Gran Buenos Aires.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs