En pandemia se deforestó más que el 2019

 


Argentina deforestó más bosques en 2020 -respecto a 2019- pese a la pandemia

Fecha de Publicación
: 11/02/2021
Fuente: Agencia EFE
Provincia/Región: Nacional


La organización ecologista Greenpeace difundió este lunes su informe anual de deforestación en el norte argentino, en el cual advierte que, a pesar de las restricciones impuestas por la pandemia de covid-19, durante 2020 la deforestación fue superior al año anterior.
Durante 2020, la pérdida de bosques nativos en el norte de Argentina fue de 114.716 hectáreas, al considerar las provincias de Santiago del Estero (32.776 hectáreas), Jujuy (30.071 hectáreas), Salta (20.962 hectáreas), Formosa (17.779 hectáreas) y Chaco (13.128 hectáreas).
Cerca del 80 % de los desmontes se concentran en el norte del país, donde Greenpeace realiza el monitoreo de la deforestación mediante la comparación de imágenes satelitales.
Durante 2019, reveló que la superficie desmontada había alcanzado 80.938 hectárea en cuatro provincias: Santiago del Estero (25.513 hectáreas), Formosa (23.521 hectáreas), Chaco (17.240 hectáreas) y Salta (14.664 hectáreas).
“A pesar de las restricciones impuestas por la pandemia de covid-19, durante 2020 la deforestación en esas cuatro provincias fue levemente superior al año anterior”, advierte el informe.
De hecho, el monitoreo de 2020 incorpora a la provincia de Jujuy por los importantes incendios forestales que sufrió durante el año, que afectaron severamente al Parque Nacional Calilegua.
En 2021 la deforestación no cede: “Es muy preocupante que el gobierno de Salta en apenas un mes esté por aprobar desmontes por más de 28 mil hectáreas, una superficie superior a todo lo que se desmontó el año pasado en esa provincia”, advierte Hernán Giardini, coordinador de la campaña de Bosques de Greenpeace, en un comunicado.
La conservación de bosques juega un rol clave en la mitigación del cambio climático.
La deforestación descripta en 2020 generó emisiones por 20.922.835,07 de toneladas de CO2 en las provincias de Santiago del Estero, Salta, Formosa y Chaco, lo que equivale a la emisión producida por unos 4,48 millones de vehículos en circulación durante un año, según advierte Greenpeace.
Para la organización, las principales causas de la pérdida de bosques nativos son el avance de la frontera agropecuaria (para ganadería y soja transgénica) y los incendios forestales.
“Estamos ante una emergencia sanitaria, climática y de biodiversidad. Más deforestación significa más cambio climático, más inundaciones, más desalojos de comunidades campesinas e indígenas, más desaparición de especies en peligro de extinción y más enfermedades”, señala Giardini en el informe.
Greenpeace reclama que en forma urgente se prohíban y penalicen los desmontes y los incendios forestales.
“Resulta evidente que las multas no son suficientes para desalentar desmontes e incendios forestales y los responsables rara vez son obligados a reforestar. En muchos casos es clara la complicidad de funcionarios”, afirmó Giardini.
En tanto, en el sur argentino, en la provincia de Río Negro se intensificó este lunes la asistencia de brigadistas de varias provincias y de la nación para combatir un incendio forestal que afecta a la región desde el 24 de enero pasado.
Greenpeace pidió a los gobiernos nacional y provincial poner todos sus esfuerzos en apagar este incendio, que ya afectó a unas 7.000 hectáreas.
“Resulta necesario ampliar significativamente los fondos y la infraestructura destinados a la prevención y lucha contra el fuego”, sostiene Giardini en un comunicado.
“Los incendios forestales se repiten todos los años, y se agravan por el cambio climático. Los bosques se encuentran cada vez más amenazados por las quemas provocadas por fenómenos naturales y la actividad humana, ya sea por negligencia o de manera intencional para desarrollo agropecuario e inmobiliario”, explica.
.

Critican los biocombustibles tucumanos por la vinaza

 


Críticas al biocombustible por la generación de vinaza

Fecha de Publicación
: 11/02/2021
Fuente: La Gaceta
Provincia/Región: Tucumán


Mónica Cabariti, de Crealab, dijo que la sustancia que produce el bioetanol es contaminante.
Todo el arco político de la provincia se unió para pedir la prórroga de la Ley de Biocombustible. Sin embargo, no todos apoyan esta prórroga, e incluso algunos critican las condiciones de la producción de este material. Ese es el caso de *Mónica Cabariti*, socia gerente de Crealab (consultora del medioambiente) y líder del proyecto Nueva Tucumán.
Cabariti advirtió que por cada litro de bioetanol que se produce se generan 12 litros de vinaza. “la vinaza es el residuo que se tira de la producción de bioetanol y es sumamente contaminante”, afirmó.
“Durante años eso fue al río y contaminó la cuenca Salí Dulce, hasta que el gobierno de Santiago del Estero hizo una presentación judicial contra la industria tucumana. A partir de eso, ambas provincias acordaron que la vinaza no fuera al río porque contaminaba las Termas de Río Hondo; pero el problema surgió porque en Tucumán, en vez de promover una solución a esto, lo que se empezó a hacer es dejar la vinaza en el suelo, y eso se transformó en contaminación de las napas”.
Según Cabariti, la ley no contempla la vinaza como un derivado contaminante de la producción de bioetanol, lo que considera como un error grave de la ley.
“Sólo se habla de la ‘gestión’ de vinaza, pero ahí radica la trampa y la corrupción de este tema. Gestión, ese es el nombre que usan para ponerla en el suelo. Entonces si la ley habla de gestión no sirve, eso sólo significa que se siga escondiendo como hacen ahora”, explicó.
Cabariti aseguró que la forma de corregir esta situación es a través del tratamiento de la vinaza, algo que podría llevarse a cabo en una planta, ubicada en Monteros, destinada a procesar la vinaza que se genere en todo el sur de la provincia.
“El 90% de la vinaza es agua, entonces en la primera etapa se concentra, se evapora con tecnología de punta, hasta llevarla al 65% 0 70% de concentración. De ahí, la vinaza se transforma en un biocombustible que se puede quemar para generar energía, aunque no en cualquier caldera, sino en una caldera recuperación. La combustión de este material genera vapor que, a su vez, produce energía renovable para el consumo de la planta y el excedente va para la red”, especificó la mujer sobre el tratamiento de la vinaza.
Luego -siguió- en el fondo de la caldera queda el potasio, como el mineral más valioso de la vinaza, y se lleva a cabo un proceso para la obtención de sulfato de potasio, que es un fertilizante que el país importa. “Es decir que es un proceso de triple impacto: se evita la contaminación, se genera energía renovable y se adquiere un fertilizante que importamos”.
“No estamos en contra de la producción de bioetanol, sino de que no se haga un tratamiento con la vinaza. Nos encargamos de buscar una solución que sea definitiva para que todos ganen”, finalizó.
.

Alerta en Mendoza por mortandad de peces

 


Investigan la muerte de peces en una laguna de Mendoza

Fecha de Publicación
: 11/02/2021
Fuente: Telam
Provincia/Región: Mendoza


Personal del Departamento General de Irrigación recolectó muestras que se enviaron a analizar, se investiga el grado de acidez y la posible presencian de agroquímicos.
Una gran mortandad de peces fue detectada en una laguna ubicada en el departamento mendocino de Maipú favorecido por la bajante del agua, mientras se investiga el grado de acidez y la posible presencian de agroquímicos.
Vecinos detectaron la mortandad de peces que tuvo lugar en la Laguna Viborón, correspondiente al arroyo Leyes, en la cuenca del río Mendoza. Su origen es investigado por personal de Gestión Ambiental del Recursos Hídricos y la Subdelegación del río Mendoza.
Personal del Departamento General de Irrigación recolectó muestras que se enviaron a analizar, informaron fuentes del organismo.
“Se inspeccionó y constató un gran número de peces muertos y tras verificar también que el nivel del agua en la Laguna, que es muy bajo (ya que existe un alto grado de retracción del humedal), se realizaron mediciones de pH (grado de acidez del agua) en los alrededores".
Añadieron que “entre los parámetros que se han solicitado analizar está la presencia de agroquímicos”.
Por otro lado, se tomaron muestras de dos ejemplares muertos de la laguna para ser analizados. Algunos se encontraban en estado moribundo y fueron trasladados a una pileta de cemento, llena de agua de perforación para evaluar su respuesta y "los peces reaccionaron bien inmediatamente", explicaron las autoridades.
Adelantaron que durante los próximos días se continuará con las inspecciones de control y seguimiento, mientras se aguarda el resultado de los análisis.
El Club de Pesca Deportiva Cristóbal Colón mostró su preocupación por el tema y desde la dirección de Gestión Ambiental se comprometieron a estudiarlo en profundidad.
El sistema Leyes-Tulumaya es un antiguo brazo del curso del río Mendoza ubicado en el oasis norte de la provincia cuyana, en la zona denominada cinturón verde de los departamentos de Maipú y Lavalle.
Con más de 103 km de recorrido, forma un complejo de humedales y lagunas encadenadas que terminan su recorrido en los Bañados del Tulumaya.
Estos arroyos reciben la descarga de colectores aluvionales como el Colector Falucho. El arroyo Leyes comienza en el Km 8 de la Ruta Nacional 7 como surgente natural, ya que se encuentra en una zona donde la napa freática se encuentra muy cerca de la superficie. El agua corre en sentido sur-norte formando un complejo sistema, de humedales.
La laguna el Viborón forma parte este sistema vinculado al Arroyo Leyes en el cual también están otras lagunas como La Paloma y la laguna de Soria.
.

Dos tercios de Chubut se opone a la minería

 


Según encuesta el 66% de los chubutenses rechaza el proyecto de zonificación minera

Fecha de Publicación
: 10/02/2021
Fuente: La Tecla Patagónica
Provincia/Región: Chubut


El estudio fue realizado por PGD Consultores y marca una tendencia negativa en la sociedad respecto de la iniciativa del Gobierno provincial. Además, la mayoría sostendría su postura aunque se garantizara el cuidado del ambiente. En la meseta hay mayor paridad. Los detalles
En las últimas horas, se difundió el estudio de PGD Consultores respecto de la percepción de la sociedad chubutense del proyecto de zonificación minera impulsado por el Ejecutivo provincial, que busca ser tratado en la Legislatura por el oficialismo para su aprobación. Los números marchan una clara tendencia negativa que confirma la falta de consenso social denunciada por algunos sectores opositores.  
Cuando se le preguntó a los ciudadanos de Chubut cuál es su posición respecto al proyecto de Ley 128/20 de desarrollo industrial minero, la amplia mayoría de las repuestas, del 66% de los consultados, fue de rechazo, mientras que tan solo el 27% optó por la aceptación. Sin embargo, solo el 58% manifestó haber leído la iniciativa, mientras que el 42% ignoraba su contenido.
Según los consultores, se trata de "prejuicios previos sin atender. Y sesgos de confirmación aprovechados por la oposición política y ambientalista. Un combo letal para las buenas intenciones gubernamentales".
Respecto del análisis geográfico de las respuestas, el estudio marca que "los partidos donde se ubican los centros urbanos más importantes desarrollados a partir del turismo o el empleo público son donde se concentra el mayor rechazo al proyecto, que, si bien es rechazado en toda la geografía provincial, en la zona de la meseta en cuestión su rechazo es casi equivalente a su aceptación, y en el resto de la provincia menos intenso".
Por último, la encuesta indica que el 63% de los consultados tendrá en cuenta la posición política tomada por los partidos y dirigentes en el debate a la hora de votar, y que el 48% seguiría en contra aunque se le garantizara una actividad "ambientalmente responsable", es decir, sin uso de cianuro.
.

Salta: audiencia para desmontar 13.257,24 hectáreas

   

     

Piden desmontar 13.257,24 hectáreas y a cambio tomarán a 26 empleados

Fecha de Publicación
: 10/02/2021
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Salta


La audiencia se desarrolló con muchas objeciones de lugareños y de ambientalistas que acudieron desde Metán, Anta y Capital. También concurrió una comitiva de empresarios.
En la ciudad de El Tunal se realizó la audiencia pública para evaluar el cambio de uso de suelo solicitado por la empresa Agrone S.A, administrada por Armani Agropecuaria. El proyecto es de tipo agrícola ganadero, para el que piden desmontar 13.257 hectáreas y se comprometen a dejar 14.860 de protección y reserva.
Los empresarios pusieron énfasis en el beneficio de la generación de mano de obra pero solo tomarán a 26 empleados permanentes. La audiencia se desarrolló con cuestionamientos de vecinas y vecinos de El Tunal, El Galpón, Metán y del departamento Anta, quienes pusieron en duda los conceptos de desarrollo esgrimidos por el sector empresario.
Armani invitó a una comitiva de empresarios, productores y a un veterinario, quienes tomaron la palabra para apoyar el proyecto de desmonte. En paralelo, vecinos se manifestaban afuera en contra de la deforestación y en defensa del medio ambiente.
El administrador de Armani, Francisco Paz, habló en la audiencia planteando que están en la zona hace 40 años. Y adujo que tienen “responsabilidad social empresarial”, con la misión de “generar productos y servicios de calidad y sobre todo sustentables”.
En la audiencia Paz, el ingeniero en recursos naturales y ambiente, Claudio Cabral, y otros empresarios que participaron apoyando el proyecto productivo enfatizaron en que la actividad de Agrone y Armani genera fuentes de trabajo.
Sin embargo, Paz sostuvo que actualmente tienen 26 empleados permanentes, aunque en el expediente dice que son 27, en tanto el proyecto por el que piden un desmonte de más de 13 mil hectáreas, prevén tomar solo 26 empleados de forma permanente y 8 o 10 peones “temporales”. Llamativamente con lo que sostuvieron en la audiencia, contradicen lo afirmado en el expediente del proyecto, ya que sostienen de forma explícita que demandan “poca mano de obra”.
Paz afirmó que están comprometidos con el pueblo “con lo que ellos necesitan, ya sea mantenimiento de caminos con áridos, en las fiestas patronales, con leña, en la escuela”, sostuvo. También hizo mención a que este año realizarán y entregarán una salita para niños.
"Yo creo que están equivocados porque nosotros convivimos en el pueblo. Tampoco estoy de acuerdo para que sigan deforestando. (...) La mayoría de las personas está muriendo de cáncer. Una de ellas es mi papá", manifestó la vecina Marcela Salvatierra.
Cuestionó al administrador de la finca: "no sé cuál es la ayuda que le dan al pueblo. Hace tantos años que está la empresa Armani, las calles están como siempre y acá quien trabaja en las calles es el municipio, el señor (intendente) Federico Sacca. Sé que ustedes van a dar una parte para la salita de jardín. Siempre aparecen los 15 de agosto (día de la fiesta patronal) los gauchos, no sé cuál es la ayuda que ustedes dan. A la gomería, que también la nombró, donde trabaja mi marido, le llevan los trabajos, eso sí es verdad, le pagan poco, ustedes lo saben, yo lo sé", expresó.
El proyecto prevé el uso del suelo para la hacienda y para las pasturas y el cultivo de granos. Cabral sostuvo que el uso de fitosanitarios será aplicado de forma terrestre.
La exposición del ingenerio Cabral fue muy técnica y rápida, poco accesible para que pudiera entenderla la población campesina de la zona, no especialista.
Entre las oposiciones, se presentó el doctor en filosofía Carlos Pagano quien planteó un discurso por la defensa del medio ambiente que se llevó largos aplausos. "Vengo en mi carácter de organismo vivo, humano, individual que depende de otros organismos vivos que la firma Agrone SA tiene pensado matar, con el fin de hacer dinero y engrosar finanzas", comenzó su intervención.
También se presentó como parte del instituto Horco Huasi de investigaciones interculturales de Salta que coordina y de Vecinos Autoconvocados de la Cuenca del Río Juramento. "Planteo un rotundo no a la autorización por parte del gobierno de Salta a este proyecto destructivo de la vida en forma masiva", manifestó y lo calificó como un ecocidio.
La miembra de Vapumas, Graciela Rivadeo sostuvo que no ve "ningún acto solidario en los desmontes", "veo animales quemados, veo muertes, sojización por todos lados, veo fumigación, el pueblo está contaminado". Mencionó el perjuicio de los olores que genera el feedlot de la Inversora Juramento dedicada a la ganadería en J. V. González. "Para nosotros los humanos, para la fauna y la flora no es conveniente. Se pueden hacer muchas otras cosas", afirmó.
El ambientalista Eric Zamora pidió que se citen estudios que determinen que este tipo de proyectos es sustentable. Mencionó estudios del médico Medardo Avila Vasquez, y del ingeniero químico Marcos Tomasini, para citar que "no existen buenas prácticas agrícolas con la aplicación de agrotóxicos". Consideró "bochornoso" por parte de la Secretaría de Medio Ambiente la cantidad de desmontes que hubo el año pasado y repudió el rol del ministro de producción y desarrollo sustentable, Martín de los Ríos, como productor al frente de esa cartera.
En el estudio de impacto ambiental y social, la empresa asegura que entrevistó a vecinos que no se oponían al proyecto agro ganadero, algunos puestos como anónimos. Sin embargo, ninguno de éstos acudió a la audiencia para manifestar acuerdo. De hecho entre los cuestionamientos en la audiencia sostuvieron que muchos vecinos se oponen a este proyecto.
Uno de los productores agrícola ganaderos que habló en la audiencia fue Joaquín Elizalde quien dijo que apoyaba "rotundamente este proyecto, es trabajo, es desarrollo, la mayoría del pueblo de Anta y del norte de la provincia vive del desarrollo agropecuario. (...) No dejemos de pensar en esto... Creo que también tienen que pensar en el trabajo y desarrollo de la provincia, en las próximas generaciones".
Otra vecina, pidió que se haga una encuesta sobre cuál es la incidencia de cáncer en el Tunal. "Se está muriendo la gente de cáncer y aquí tenemos testigos, familias que tienen 4, 5 o 6 muertes por cáncer porque trabajan con agrotóxicos que son altamente malos para la salud y por otro lado también tienen una antena que los está matando. El progreso que para ustedes es desarrollo no lo es para el pueblo, en su salud, no cuidan eso".
Cuestionó también que en ningún lugar se ve la "ley 7070 que habla sobre el medio ambiente y que todo ciudadano debe conservarlo", en el proyecto de la empresa proponente. Hubo otras intervenciones de vecinas que se opusieron al proyecto de deforestación.
En el Estudio de Impacto Ambiental y Social, está la firma del secretario de ambiente y desarrollo sustentable, Alejandro Aldazabal quien luego en una nota informa su desvinculación profesional ya que desde el 10 de diciembre de 2019 ha comenzado a desempeñarse como funcionario de la provincia, justamente en el Ministerio de Producción.
.

Inspección a la Reserva de San Nicolás

 


Ambiente fiscalizó la Reserva de San Nicolás y encontró irregularidades

Fecha de Publicación
: 10/02/2021
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Provincia/Región: Buenos Aires


La carencia de documentación solicitada al Municipio por la cartera nacional y las denuncias por parte de los vecinos motivaron la inspección de la Brigada de Control Ambiental al área protegida.
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, que conduce Juan Cabandié, verificó en San Nicolás de los Arroyos el estado de la reserva Rafael de Aguiar, de abundante biodiversidad, donde el municipio encara una serie de obras, de las que no se han presentado estudios de impacto ambiental ante esta cartera nacional. Allí se detectaron movimientos de suelo y la presencia de materiales como hormigón ajenos al ambiente natural de esa área protegida.
La Brigada de Control Ambiental (BCA) de la cartera nacional de Ambiente, junto con el Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible de la provincia de Buenos Aires (OPDS), llevaron adelante una inspección para conocer in situ el estado del área protegida que administra el municipio y que fue señalada por los vecinos ante una serie de irregularidades en relación a las obras que allí avanzan.
En el operativo los agentes de la BCA hallaron una máquina retroexcavadora en un sector donde se detectaron restos de materiales esparcidos por el suelo y grandes montículos de escombros. En otra área, se observó un espacio con signos de reparación del suelo, donde se percibió tierra nueva y rojiza. Además, no sólo se encontraron árboles nativos de mediano porte que habrían sido trasplantados, con signos de estar secos, sino que hubo una marcada ausencia de los mismos, que habrían sido talados. También se registraron grandes bloques de hormigón acopiados cerca de las lagunas, que provendrían de demoliciones de obras, los que dañan la vegetación y el hábitat de la fauna autóctona.
La inspección tiene como antecedente un pedido de información por parte de la cartera Ambiental nacional al intendente de San Nicolás de los Arroyos, Manuel Passaglia, en diciembre del año pasado, que no obtuvo respuesta. El requerimiento del Ministerio perseguía que el Municipio aporte información ambiental vinculada a las obras que el distrito lleva a cabo en la reserva Rafael de Aguiar.
Las y los vecinos de la ciudad han manifestado su preocupación y la necesidad de conocer la magnitud de las obras y su potencial daño ambiental al patrimonio natural de la reserva. Asimismo exigen un proceso de participación ciudadana más amplio que incluya el diálogo con las autoridades municipales.
.

Sigue sin control el incendio forestal de El Bolsón

 


El Bolsón: tratan de evitar que el fuego avance hacia una comunidad mapuche

Fecha de Publicación
: 09/02/2021
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Río Negro


Este lunes, los brigadistas que combaten el incendio forestal en la localidad de El Bolsón, provincia de Río Negro, concentraban todos los esfuerzos para evitar que el fuego avance hacia la comunidad mapuche de Rinconada Nahuelpan.
Luego de la reunión del Comité de Operaciones que trabaja para apagar el incendio, la gobernadora Arabela Carreras reconoció que, por el momento, será difícil detener el avance del fuego en el cerro del Piltriquitrón.
"Se determinó que el sector de la Rinconada Nahuelpan requerirá el mayor número de brigadistas, los que se distribuirán en todo el perímetro, afianzando la línea hacia el norte y centro y anclando el lado sur, con personal que será transportado en helicóptero y que ingresará por la parte baja. Se trabajará con herramientas y línea de agua", detalló el Gobierno rionegrino este domingo a la noche.
El parte oficial de la situación se difundió luego de la habitual reunión del Comité de Operaciones que desde hace dos semanas trabaja para ponerle fin al incendio que comenzó por un asado mal apagado. El encuentro fue encabezado por la gobernadora Arabela Carreras, quien viajó a El Bolsón para monitorear los trabajos.
"Enfrentamos las peores condiciones climáticas de los últimos 60 años", lamentó la funcionaria, quien reconoció que, por ahora, será difícil detener el avance del fuego --que ya puede verse desde Lago Puelo-- en el cerro del Piltriquitrón.
"Sabemos que no vamos a poder apagarlo en breve, pero la expectativa es contener la línea de avance en la ladera oeste del Piltriquitrón", aseguró Carreras. Según aclaró, se mantiene la "esperanza de que en las próximas horas se puedan contener las llamas que se observan ahora a simple vista desde la ciudad y la ruta en la ladera oeste del cerro Piltriquitrón, donde hay mucho material de combustión".
En El Bolsón se están viviendo "condiciones extraordinarias y extremas", enfatizó Carreras, quien recordó que "la sequía es muy grande. Desde el año '61 que no se produce un fenómeno igual".
Por último, pidió a la población que no se ponga en riesgo. "El voluntarismo puede generar riesgo en la integridad de las personas", dijo ,y agregó que "eso impide saber quién subió y quién no a las zonas de riesgo".
Por su parte, el intendente de Lago Puelo, Augusto Sánchez, subrayó que "es urgente prepararnos para combatir los incendios y por eso trabajamos doble jornada también durante el fin de semana".
La localidad, lamentó, vive "un momento crítico con altas temperaturas que no ayudan y es imprescindible la coordinación de todas las áreas para extremar medidas", precisó.
.

La Pampa buscar la reinserción del guanaco

 


El guanaco vuelve a su hogar en La Pampa

Fecha de Publicación: 09/02/2021
Fuente: serargentino.com
Provincia/Región: La Pampa


En esta reserva natural pampeana, trabajan para recuperar especies en peligro de extinción
Una buena noticia se vislumbra en el reino animal. Una especie patagónica que supo estar en peligro de extinsión está siendo insertada nuevamente en una de las reservas naturales más significativas de La Pampa. El guanaco está volviendo a su hogar en el Parque Luro.
El guanaco, o llama guanicoe, es una especie de mamífero artiodáctilo de la familia Camelidae propia de América del Sur. Es un animal salvaje, en oposición a la llama (Lama glama) que es doméstica. Es de huesos finos, con una altura aproximada de 1,60 metros y cerca de 91 kilogramos de peso.​ Los más jóvenes son llamados chulengos.
Los guanacos se caracterizan por ser los animales de mayor tamaño de la Patagonia (exceptuando los mamíferos marinos). Su peso es típicamente el doble que el de sus primas, las vicuñas y puede alcanzar hasta los 140 kg. Su pelaje es más largo que el de la vicuña, pero más corto que el de la alpaca; es también de excelente calidad y por esto han sido depredados por más de 30 años. Además su carne es de rico y excéntrico sabor, por lo que la extinción del guanaco fue casi definitiva

La reinserción
La Subsecretaría de Ambiente de la Provincia de La Pampa comenzó a desarrollar en el año 2016 un programa que tiene como objetivo la reintroducción de especies autóctonas en distintas áreas de la provincia. “El retorno de los nuestros” está logrando lo que parecía imposible: que las especies emblemáticas de la región vuelvan a ser un número significativo y no se extingan.
La primera especie en pasar por el programa fue la vizcacha común o vizcacha de las pampas. A este simpático roedor se lo conoce por su habilidad a la hora de modificar su ecosistema y el de otras especies. Es una especie de arquitecto de la naturaleza y bajo el mencionado programa, volvió a su hogar en Parque Luro. Si bien no se asegura su permanencia a largo plazo, sus poblaciones están permanentemente monitoreadas y en lenta expansión.
La reintroducción de los guanacos en la reserva natural, promete tener aún más éxito que la de la vizcacha pampeana. Con motivo de recuperar al mayor herbívoro nativo de la provincia, evolutivamente adaptado a la aridez de los particulares ambientes pampeanos, en diciembre de 2018 ingresó a la reserva el primer lote de guanacos.
En noviembre de 2019 se produjo el ingreso del segundo lote de guanacos, como una manera de facilitar el afianzamiento de la especie en Parque Luro. Afortunadamente, fueron escasas las bajas en ambas ocasiones y en este nuevo período de nacimientos ya se puede observar la presencia de nueve chulengos que inspiran ternura a la vista de los visitantes del área protegida.
Son incontables los factores que pueden provocar la extinción o la desaparición de una especie animal, pero está claro que el más peligroso es la mano humana. A pesar de no estar asegurada su permanencia, el guanaco ha regresado al lugar del que nunca debió haberse ido.
.

Alteraciones en el fitoplancton de la Antártida

Científicos argentinos revelan efectos del cambio climático en fitoplancton antártico

Fecha de Publicación
: 09/02/2021
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Nacional - Antártida


Científicos argentinos revelaron que el aumento de la temperatura y la disminución de la salinidad producen alteraciones en el fitoplancton de la Antártida, según un estudio realizado en la base Carlini, informó este viernes la agencia científica de la Universidad Nacional de La Matanza.
"Con un aumento de temperatura durante siete días, ya se generan alteraciones en la composición de estas comunidades", explicó la bióloga Julieta Antoni, investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científica y Técnicas de Argentina (Conicet).
"También está descripto que las olas de calor serán más frecuentes en los próximos años", dijo Irene Schloss, investigadora del Instituto Antártico Argentino.
Según lo observado en experimentos realizados bajo esas condiciones, "hubo una especie de fitoplancton típicamente subantártica que creció mucho más que el resto, una especie que no había sido registrada en la Antártida antes".
El fitoplancton marino está constituido por microorganismos que se estima producen entre el 50 y 60% del oxígeno del planeta.
El estudio se realizó con muestras tomadas en Caletta Potter, al norte de la península, sometidas a aumento de la temperatura y disminución de la salinidad.
La investigación halló además que "creció una especie de alga que es cosmopolita", dijo Antoni.
"En la Antártida, además, por el aumento en el deshielo asociado a este aumento de temperatura, se vierte una mayor cantidad de agua dulce en estas bahías marinas que poseen aguas saladas. Entonces, lo que nosotros estudiamos es qué ocurre con el fitoplancton si se dan estas condiciones de altas temperaturas y baja salinidad", indicó.
"Con la disminución de la salinidad, proliferaron especies de algas muy chiquitas, que pertenecen a grupos nanoplanctónicos", dijo la bióloga.
Se estima que estas alteraciones impactarán en "uno de los consumidores principales de este fitoplancton que es el krill, que a su vez es consumido por una gran variedad de animales del ecosistema antártico".
Schloss dijo que desde 2010 se realizan experimentos para medir el impacto del cambio climático en el fitoplancton.
En la última década se realizaron estos ensayos en 2011, 2014 y 2016, con conclusiones publicadas, y otro en 2020, cuyo informe aún está en proceso.
"Los valores con los que estamos simulando estos experimentos son los que estaban predichos para alcanzarse en los próximos 50 años, pero lamentablemente la última temporada (2020) nos mostró temperaturas del agua que ya estaban en estos valores tan elevados, o sea que no es una buena noticia para el ambiente", subrayó.
En febrero de 2020 el extremo norte de la península antártica registró un récord de temperatura de 18,3 grados Celsius superando los 17,5 de marzo de 2015.
.

Un millón de hectáreas incendiadas en el 2020

 


Se perdieron un millón de hectáreas por incendios forestales

Fecha de Publicación
: 08/02/2021
Fuente: Hoy Día Córdoba
Provincia/Región: Nacional


Según los datos del Servicio Nacional de Manejo del Fuego, el año pasado fueron carbonizadas un total de 1.151.931 hectáreas a lo largo de todo el país. Córdoba es la provincia más afectada.
Más de un millón de hectáreas fueron arrasadas por las llamas en los incendios forestales de 2020, lo que equivale a 57 veces el tamaño de la Ciudad de Buenos Aires, y dos provincias acumularon el 55 por ciento de las pérdidas de áreas verdes. Entre ellas, Córdoba.
Las principales provincias afectadas por los incendios forestales fueron Córdoba, Entre Ríos y Chaco, aunque los dos primeros distritos acumulan el 55 por ciento del total de las pérdidas ocasionadas por las llamas: la zona serrana y el Delta del Paraná fueron los escenarios naturales más violentados por el fuego en 2020.
La provincia mediterránea lideró el ranking de la estadística elaborada por el SNMF con 331.676 hectáreas, mientras que la litoraleña registró 309.760 y la del NEA, 85.000.
El Servicio Nacional de Manejo del Fuego advirtió que el 95 por ciento de los incendios son por causas antrópicas, es decir vinculadas a la actividad humana: principalmente por negligencia o intencionalidad para deforestar. Algunas de las consecuencias que provocan los incendios forestales son la pérdida de biomasa, estructura vegetal, fragmentación de hábitats y pérdida de especies endémicas de la región, así como también se ven afectados los servicios ecosistémicos que brindan los distintos ambientes, como los valiosos aportes de humedales y bosques.
Además, luego de que el fuego arrasó con la vegetación, se incrementa el riesgo de que las lluvias provoquen inundaciones y aludes de barro y cenizas.
En diciembre pasado el Congreso sancionó una ley que desalienta los emprendimientos inmobiliarios y cambios de actividades agrícolas en las zonas quemadas. En ese sentido, la norma establece que en el caso de incendios, provocados o accidentales, en bosques nativos o implantados, áreas naturales protegidas y humedales las modificaciones en el uso y destino que dichas superficies poseían con anterioridad al siniestro quedan prohibidas por 60 años; mientras que en zonas agrícolas, praderas, pastizales y áreas de interfase la prohibición es de 30 años.
.

Misiones: actividades para erradicación del caracol africano

 


Se realizó una campaña de bloqueo y erradicación del caracol gigante africano en el barrio Santa Rita de Posadas

Fecha de Publicación
: 08/02/2021
Fuente: Misiones On Line
Provincia/Región: Misiones


Para erradicar la presencia del caracol gigante africano, el Ministerio de Ecología, SENASA, la Secretaria de Salud y Medio Ambiente de la Municipalidad de Posadas y otras instituciones realizaron actividades en el barrio Santa Rita. El objetivo es combatir la presencia de la especie exótica invasora en Misiones.
El aviso de la existencia de este caracol se recibió hace pocos días atrás a través de la línea de comunicación que puso a disposición el Ministerio de Ecología denominada “Ecología Te Escucha”, lo que a raíz de este aviso, todas las instituciones vinculadas realizaron los primeros trabajos en este barrio posadeño y concretar un bloqueo para evitar el avance de esta especie a otras zonas de Posadas.
En este sentido se recomendó a los vecinos del barrio lavar bien las frutas y verduras ante el riesgo de contraer enfermedades transmitidas por estos animales a los vecinos del lugar
 
Caracol gigante africano en Misiones
El caracol gigante de origen africano, llamado “achatina fúlica”, es considerado una de las 100 plagas agrícolas más perjudiciales del mundo por su capacidad de reproducción, pudiendo ocasionar daños en la agricultura y la fauna de caracoles nativos, además de ser portador de enfermedades.
Las características de esta especie varia en una longitud que va desde 5 a 20 centímetros, de concha grande, cuerpo pardo, más claro en el cuello, con bandas longitudinales grandes e irregulares de color violeta oscuro sobre un fondo pardo claro.
Su baba constituye una amenaza para las personas, por lo que se recomienda no tocarlos; si bien no es venenoso, pero en su baba se pegan bacterias y parásitos que luego son transportados por el caracol y hace que vayan dejando a su paso estas enfermedades que pueden transmitir a las verduras y al ser humano.
La especie encontrada en el barrio Santa Rita no es venenosa pero igualmente solicitan a la población que estén alerta ante su aparición. Incluso desde el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) emitieron una alerta tras detectar la presencia de más ejemplares de esa especie invasora en la provincia.
En caso de avistamiento de un caracol grande, se debe realizar la denuncia a través de un mensaje de texto o de Whatsapp al teléfono 3764-883555 del Ministerio de Ecología (Ecología Te Escucha), línea habilitada para los vecinos de toda la provincia puedan dar este tipo de avisos, como también otros relacionados a caza y pesca furtiva o todo lo relacionado a actividades que vayan en contra de la protección del medio ambiente misionero.
De verlos se recomienda que, sin tocarlos, los coloquen en un recipiente con sal para eliminarlos. Significan una plaga para los cultivos porque en algunos casos son hospedadores secundarios de bacterias que transmiten enfermedades. No se recomienda usarlos como carnadas ni tampoco en ornamentaciones.
.

Letal caso de contaminación con plomo en Santa Fe

 


Contaminación con plomo: clausuraron el predio en el que se intoxicaron los niños

Fecha de Publicación
: 08/02/2021
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Santa Fe


La medida fue dispuesta por la justicia federal, mientras avanza la investigación para determinar si los empresarios cometieron delitos contemplados en la ley de residuos peligrosos. Las familias que habitan el lugar serán desalojadas y reubicadas.
La justicia federal ordenó la "inmediata clausura preventiva" del predio de la ciudad de Ceres en donde se habrían intoxicado con plomo varios chicos. Además, dispuso que el lugar sea evacuado y que la Gendarmería Nacional se encargue de custodiar las deterioradas instalaciones. Finalmente, le requirió al municipio local que "arbitre los medios necesarios para la inmediata relocalización de las personas que aún habitan" allí. La resolución fue firmada por la magistrada subrogante rafaelina Sylvia Raquel Aramberri, quien de esta manera hizo lugar a lo solicitado por el fiscal federal Jorge Gustavo Onel, también subrogante en la cabecera departamental de Castellanos.
El funcionario del Ministerio Público Fiscal comenzó la investigación el pasado 26 de enero, a raíz de distintas denuncias periodísticas que mencionaban que se habían intoxicado con plomo algunos niños que vivían en el abandonado predio, donde hasta 2017 funcionó una fábrica de baterías conocida como Cerplac, que habría pertenecido a la firma Nesaglo SA. El lugar se ubica en inmediaciones de la esquina que forman las calles Tucumán y Larrea, en barrio Las Américas.
La contaminación con plomo habría provocado el fallecimiento de Xiomara Crespín. La pequeña tenía 2 años. A principio de año presentó un cuadro grave de salud y le diagnosticaron muerte cerebral. Fue trasladada de urgencia al Hospital de Niños Orlando Alassia, donde finalmente falleció el 6 de enero. La justicia provincial inició una investigación y estudios practicados al cadáver arrojaron que la sangre de la víctima estaba severamente intoxicada con el mencionado metal. Luego, se supo que otros tres niños del mismo entorno familiar presentaron cuadros similares, aunque no tan graves e inmediatamente fueron derivados al mencionado centro público de salud especializado en menores de edad que hay en la capital provincial.
El fiscal intenta determinar, entre otras cosas, si las autoridades de la firma que es propietaria cometió delitos previstos en la ley de residuos peligrosos.

Agujeros
En su solicitud, el funcionario indicó que la licenciada Dianela Bertorello, coordinadora de Medio Ambiente del municipio ceresino, informó en el lugar "existen algunos restos de materiales e insumos utilizados en la fábrica que podrían eventualmente producir, sumado a otros factores, inconvenientes en la salud de los residentes".
Bertorello también refirió que "en su oportunidad se advirtió la existencia en la parte de atrás, de agujeros tipo pozos que contienen líquido en su interior que parecía que eran restos de combustible, como así también se advirtió allí la presencia de restos de batería. También en el fondo hay una piecita que contiene en el suelo una capa con resto de algo que a simple vista no es posible saber de qué se trataría, ya que hace muchos años que el lugar se encuentra abandonado. Según su apreciación estarían contaminados tanto el suelo como el agua, ello debido a la misma corrosión climática que va absorbiendo los componentes, razón por la que se solicitó la realización de un estudio sobre el suelo y el agua para corroborar la existencia de plomo allí. Por último, agrega que dicho lugar no es habitable, y menos aún para niños, que tiene paredes y techos derrumbados".

 
Estudios
El municipio de Ceres emitió un decreto el 25 de enero en el que declaró al inmueble en cuestión como "zona no apta para ser habitada, por considerarse de riesgo ambiental y peligro sanitario". Por otro lado, el funcionario Oreste Blangini, del Ministerio de Medio Ambiente provincial, informó que se recogieron muestras de varios elementos (residuos, etc.), y que aproximadamente en 15 días se contaría con los resultados de los informes ambientales llevados a cabo.

Intoxicación con plomo
El fiscal Onel citó en su resolución al sitio web Mayo Clinic: "La intoxicación por plomo ocurre cuando el plomo se acumula en el organismo, a menudo, durante meses o años. Incluso las cantidades pequeñas de plomo pueden provocar problemas de salud graves. Los niños menores de 6 años son especialmente vulnerables a la intoxicación por plomo, que puede afectar gravemente el desarrollo físico y mental. En niveles muy altos, la intoxicación por plomo puede ser mortal… Los signos y síntomas del envenenamiento por plomo en los niños incluyen los siguientes: retraso en el desarrollo, dificultades de aprendizaje, irritabilidad, pérdida del apetito, pérdida de peso, pereza y fatiga, dolor abdominal, vómitos, estreñimiento, pérdida auditiva, convulsiones".
.

El Estado reconoce la relación de agroquímicos y cáncer

 


Histórico: el Estado argentino reconoce la relación entre agroquímicos y cáncer

Fecha de Publicación
: 06/02/2021
Fuente: InfoCielo
Provincia/Región: Nacional


El uso de agroquímicos puede provocar cáncer en seres humanos. Así lo estableció ya en 2015 la Agencia Internacional de Investigación sobre el cáncer (IARC, por sus siglas en inglés) dependiente de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Pero, tuvieron que pasar más de cuatro años para que el Estado argentino lo reconociera, en el marco de un sinfín de conflictos ambientales en su territorio, en gran parte producidos por las fumigaciones en los campos y los pueblos afectados. Para peor, un grupo de ambientalistas descubrió que la información fue ocultada.
Sucede que también en 2015, el Instituto Nacional del Cáncer (INC) realizó una investigación para determinar la relación entre los distintos agroquímicos y la enfermedad. Las conclusiones nunca se publicaron y el acceso a la información pública se garantizó recién cuando el abogado ambientalista, Marcos Filardi, hizo un reclamo en 2019 a la por entonces Secretaría de Salud del gobierno de Mauricio Macri.
En síntesis, el informe que elaboró el Instituto Nacional del Cáncer –alentado por lo que antes había advertido el IARC-, sostiene que el uso de agroquímicos es “potencialmente cancerígeno” para el ser humano. El hecho que esto sea admitido por una dependencia del Estado, hizo que por primera vez en la historia exista un reconocimiento oficial de que hay relación directa entre los químicos utilizados para eliminar las plagas en las cosechas, y distintos tipos de cáncer. La noticia -además- se dio a conocer en el Día Mundial contra el cáncer.
Desde los profesionales y ambientalistas que participaron de este reclamo para acceder a la información pública, sostienen que las conclusiones del informe “se frenaron” ante una “feroz campaña desde las corporaciones empresarias vinculadas al agronegocio”. Creen que “alguien de mucho peso” pudo evitar que los resultados del estudio del Instituto Nacional del Cáncer no salieran a la luz en el año 2015.
Solamente pudo ser mencionado por la periodista Anabel Pomar en la revista digital La Vaca MU.
“El informe del IARC referencia solo investigaciones de científicos independientes, es decir, que se encuentran libre de algún conflicto de intereses. Por eso se desató una feroz campaña de todas las empresas para desacreditar este estudio”, le explicó a INFOCIELO, el ingeniero forestal Claudio Lowy, uno de los ambientalistas que más denuncia en el país los efectos nocivos de los agrotóxicos.
“El documento informa de la evidencia limitada de su carcinogenicidad en humanos, de la suficiente evidencia de carcinogenicidad en animales experimentales; lo que conduce a su clasificación como probablemente cancerígeno. Además, de la fuerte evidencia de que el glifosato puede operar con dos características claves de conocidos carcinógenos humanos (genotoxicidad y estrés oxidativo), y que éstos pueden actuar en humanos”, agregaron desde un documento de BIOS Argentina, al cual accedió este medio.
En resumen, se suma una nueva prueba determinante para establecer una relación directa entre la exposición a los agroquímicos y el cáncer. Una realidad que hasta ahora viene siendo resistida por gran parte del arco del agronegocio, quienes se apoyan en las mencionadas “buenas prácticas del agro”, en donde consideran que a determinadas distancias y uso responsable de las pulverizaciones, no hay peligro para la población.
.

Incendios forestales: proyecto para penarlo con 25 años

 


Impulsan proyecto para elevar hasta 25 años la pena por causar incendios forestales

Fecha de Publicación
: 06/02/2021
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Nacional


Fue presentado en Diputados. La iniciativa propone diversas penas. Por ejemplo, prisión de tres a diez años a quien cause incendios forestales.
Un proyecto de ley que eleva hasta 25 años de prisión la pena para los responsables de iniciar incendios forestales y que propone la modificación del Código Penal y la Ley de Manejo del Fuego fue presentado en la Cámara de Diputados de la Nación.
La iniciativa, presentada por el diputado nacional por la provincia de Río Negro, Luis Di Giacomo, eleva las penas para los responsables de incendios forestales, las que podrían llegar a 25 años de prisión en caso de pérdidas de vidas humanas.
“Necesitamos sanciones firmes para crear conciencia e incentivar un mayor cuidado del medio ambiente”, dijo Di Giacomo en un comunicado.
El proyecto propone penas de reclusión o prisión de tres a diez años a quien cause incendios forestales; de cuatro a 12 años si el objetivo es obtener un lucro o beneficio económico.
De cinco a 15 años si el incendio forestal fuera producido o alcanzare áreas de Interfase, Parques y Reservas Naturales tanto Nacionales, Provinciales, Municipales, Reservas del Patrimonio de la Humanidad o de la Biosfera o áreas protegidas.
También solicita penas de cinco a 15 años si hubiere peligro de muerte para alguna persona; y de ocho a 25 años si se produjera la muerte durante el incendio o en forma inmediata de alguna persona a causa del mismo.
Además, si el culpable fuera funcionario público, sufrirá inhabilitación especial de cinco a quince años.
En cuanto a las sanciones, propone elevar las multas que serán de entre diez y quinientos sueldos básicos de la categoría inicial de la Administración Pública Nacional, para aquellas jurisdicciones que no cuenten con un régimen sancionatorio, y se incluye el trabajo comunitario “como una forma de reparar el daño realizado a la comunidad”.
“Los incendios intencionales suceden constantemente, tanto en Río Negro como en otras provincias, y provocan enormes destrozos en términos ecológicos y ambientales, además de costosas pérdidas materiales y posibles pérdidas de vidas humanas”, completó Di Giacomo.
.

Ley de educación ambiental podría tratase en extraordinarias

 


Diputados buscará debatir el proyecto de Ley de Educación Ambiental

Fecha de Publicación
: 06/02/2021
Fuente: La Nueva Mañana
Provincia/Región: Nacional


La Cámara de Diputados buscará debatir en la primera sesión extraordinaria de febrero el proyecto de Ley de Educación Ambiental, que propone incorporar contenidos de medio ambiente en la currícula escolar y establece, entre otras cuestiones, el derecho a la educación ambiental integral como una política pública nacional.
La iniciativa cuenta con el respaldo de numerosas organizaciones ambientales que la semana pasada, en el marco del Día de la Educación Ambiental, recolectaron a través de Change.org (Change.org/EducacionAmbientalYa) más de 1.000 firmas para el debate urgente de la ley en la cámara baja, con lo que alcanzaron 24.856 apoyos.
Se trata de un proyecto que recibió dictamen en noviembre pasado en un plenario de las comisiones de Recursos Naturales y Presupuesto, y que reúne una iniciativa impulsada por el Poder Ejecutivo y otros textos similares presentados tanto por el oficialismo como por la oposición.
"La ley de Educación Ambiental es una prioridad para nuestro Gobierno y es un compromiso que asumió nuestro Presidente (Alberto Fernández) el año pasado en una reunión con el ministro de Ambiente (Juan Cabandié) y un sinfín de organizaciones ambientalistas", aseguró el presidente de la comisión de Recursos Naturales, Leonardo Grosso, en declaraciones a Télam.
Grosso (Frente de Todos-Buenos Aires) puso de relieve además la "voluntad" del oficialismo de "sancionar la ley de Educación Ambiental antes de marzo para que se incorpore en la currícula del próximo ciclo lectivo en todo el territorio nacional que es lo que manda la ley".
Tras recordar que el proyecto está incluido en el temario de convocatoria a sesiones extraordinarias, el diputado del Movimiento Evita señaló que "por lo tanto cuando estén las condiciones para hacer una sesión se va a tratar".
Para la diputada del PRO, Gisela Scaglia, autora de una de las iniciativas sobre educación ambiental incluidas en el texto que finalmente logró dictamen, se está "a un paso de que se trate en el recinto y se convierta en Ley".
"Desde nuestro espacio pedimos que entre en el temario de la próxima sesión del periodo extraordinario. Es central que el Estado asuma la función de educar en materia ambiental, que brinde materiales y capacitación para los docentes. Hoy esta necesidad fundamental la están asumiendo sólo las Organizaciones de la Sociedad Civil", afirmó Scaglia en declaraciones a la agencia Télam.
En esa misma línea se expresó el titular de la ONG Eco House, Máximo Mazzoco, organización creadora de la petición en la plataforma de participación ciudadana, quien sostuvo que "la educación ambiental es la herramienta más poderosa de transformación socioambiental".
"Es un pilar estructural para evolucionar conjuntamente hacia una matriz socioeconómica colaborativa, del bien común, solidaria, autosuficiente, regenerativa y circular", completó.
El proyecto consensuado fue incluido en el temario enviado por el Poder Ejecutivo para ser debatido en las sesiones extraordinarias del Congreso.
El texto busca "construir conciencia basada en la solidaridad, el respeto y la inclusión y la concientización sobre el derecho humano a un ambiente sano expresado también en la Constitución nacional".
El proyecto establece la creación de una serie de organismos para instrumentar la política de la educación ambiental en todo el territorio nacional, a través de los cuáles se elaborarán y diseñarán estrategias y acciones de educación ambiental integral.
Además, dispone que cada jurisdicción dispondrá la modalidad de implementación en la agenda educativa de, al menos una jornada o espacio de mejora institucional dedicada a la educación ambiental y dará debida difusión sobre la actividad, sus participantes.
A propuesta de Grosso, la ley sería denominada con el nombre del ex embajador argentino ante la Unesco y ex senador nacional, Fernando 'Pino' Solanas, recientemente fallecido por coronavirus en Francia, en homenaje a su trabajo por el medio ambiente y su lucha por la preservación de la biodiversidad.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs