Otros problemas ambientales

Carlos Reboratti: "Tenemos problemas ambientales mucho más serios que las papeleras"

Fecha de Publicación: 06/01/2008
Fuente: Clarin - Fabián Bosoer.


La disputa con Uruguay por la pastera de Fray Bentos sirvió para poner un tema ambiental en el centro de la atención pública, pero refleja nuestras grandes asignaturas pendientes en materia de recursos naturales.
La conciencia ambiental de un país marca también su grado de desarrollo. Y en tal sentido, la Argentina -Gobierno y sociedad incluidos- no está a la altura de las circunstancias. Las evidencias: desde la deforestación y la contaminación de ríos y napas, hasta la erosión de suelos y la degradación de la fauna marina por sobrepesca. Desde el impacto de las grandes obras de infraestructura sobre la calidad de vida urbana y rural, hasta el que tiene la explotación minera sin recaudos o las inundaciones en las grandes ciudades. A eso agreguemos los desplazamientos turísticos masivos y los emprendimientos inmobiliarios que arruinan nuestras playas y hacen colapsar la provisión de agua.
Tal es el panorama que presenta Carlos Reboratti, uno de los más prestigiosos geógrafos argentinos, para quien el conflicto por las papeleras con Uruguay sirvió para poner un tema ambiental en el centro de la atención pública, pero refleja al mismo tiempo las grandes asignaturas pendientes que el país tiene en materia de recursos naturales, ordenamiento territorial y modelo de desarrollo sustentable. Reboratti es profesor de las Universidades de Buenos Aires y Córdoba e investigador del Conicet.
Después de cuatrocientos días de cortes de ruta en las fronteras argentino-uruguayas y la planta de Botnia funcionando en Fray Bentos, ¿cuál es el balance que puede hacerse de esta disputa?
Diría que el movimiento ambientalista de Gualeguaychú ha tenido una gran virtud y un gran defecto. La virtud es haber golpeado sobre la débil conciencia ambiental que existía en nuestro país hasta no hace mucho tiempo e instalado la problemática ambiental en el debate y en la agenda pública. El defecto, creo yo, fue que siendo un movimiento espontáneo, sin un buen apoyo técnico, se adoptaron posiciones absolutas desde un principio que se fueron haciendo cada vez más inflexibles, radicalizadas y próximas a la exageración.

Usted dice "débil conciencia ambiental" ¿Este reclamo es más el resultado de una debilidad que de una fortaleza?
Ocurre que el tema ambiental en Argentina era casi inexistente hasta hace diez o quince años. Llega tarde, cuando ya en otras partes del mundo era una cuestión más apremiante, y llega mal a la esfera estatal, cuando se crea una Secretaría con ese nombre y se coloca allí a un personaje como María Julia Alsogaray, que de pronto le dio al tema ambiental una pátina de frivolidad y corrupción que hizo que los gobiernos posteriores prácticamente escondieran la Secretaría de Medio Ambiente en diversos lugares de no mayor relevancia. Uruguay, en cambio, tiene una tradición mucho más larga en manejo ambiental y en ordenamiento territorial. Y Finlandia, de donde viene la empresa Botnia, es número uno en el ránking mundial en la materia.

Pero ¿contaminan o no las papeleras sobre el Río Uruguay?
Las pasteras han tenido y tienen un historial complicado y problemas en muchos países; pero no son necesariamente contaminantes si el país en el que se instalan ejerce los controles adecuados. El problema es que la Asamblea de Gualeguaychú lo lleva a términos absolutos diciendo "No a las papeleras" y cambia entonces el eje central de la discusión que es la contaminación. Yo creo que desde ese punto de vista, la posición de Greenpeace es más correcta.

¿Qué dice Greenpeace?
No dice "No a las papeleras", sino "No a la contaminación de las papeleras". Y lo hace porque tiene una historia internacional de relación con el tema papeleras e incluso ayudó técnicamente para que las empresas mejoraran la tecnología y no contaminaran.

¿Por qué se llegó a esta situación?
Yo creo que se llegó a esto lentamente dejando que el conflicto siguiera su curso y confiando erróneamente en que perdería intensidad. La mayor parte de los movimientos ambientalistas son bastante ingenuos y están siempre muy predispuestos a captar lo peor. O sea, cuanto más catastrofistas son las opiniones que les llegan, más razones los alientan en sus demandas. Es difícil encontrar un ambientalismo moderado. Sin embargo, las razones genuinas de su protesta encuentran canales cuando hay un interlocutor, que en este caso debe ser el Estado, que se hace cargo de sus demandas y les encuentra respuestas. Se empieza con una posición "No queremos las papeleras" y después, por ejemplo, en otros casos en el mundo, los movimientos ambientalistas tienen un lugar en la comisión de control de las papeleras. Y esto es lo que no ha ocurrido, porque además hay entremedio una controversia diplomática entre países. Ahora, han generado una profecía autocumplida: tanto dijeron que la papelera va a contaminar y, como la papelera está ahí, ¿ la gente no va a ir a Entre Ríos porque va a decir "mire, si la gente de Gualeguaychú dice que va a estar el agua envenenada, y el aire irrespirable, no vamos a ir a Gualeguaychú"? La inflexibilidad llevó al peor de los escenarios imaginables.

¿Y por casa cómo andamos, mientras tanto, en materia ambiental?
Bueno, la Argentina tiene problemas ambientales mucho más serios que la pastera de Botnia en Fray Bentos. El primero es la deforestación; por suerte salió una ley ahora, con mucha dificultad. Otro muy importante es la contaminación indirecta, en Buenos Aires y en muchas ciudades del interior. Otro es la desertificación. Y un cuarto es el manejo de las inundaciones. Pero cada uno de estos problemas, a los que se suman otros como el propio control de las industrias contaminantes o de la explotación minera y pesquera, por ejemplo, pueden englobarse en la falta de una visión estratégica renovada del ordenamiento territorial de nuestro país que incluya el factor ambiental en un lugar central.

¿Por ejemplo?
El tema ambiental estuvo en el pasado muy asociado a un criterio "conservacionista", de resguardo paisajístico de nuestros bosques y especies autóctonas, de la flora y la fauna, lo que es por cierto muy importante. Y por otro lado, a una concepción geopolítica en la cual los recursos naturales y la apropiación de la naturaleza eran una fuente de afirmación de la soberanía.

¿Y no sigue siendo así?
Sí y no. Todavía no hemos sabido responder qué hacemos con el territorio que ocupamos, para qué nos sirve, qué beneficios nos genera y cómo desarrollamos y distribuimos nuestro capital natural y social de manera sustentable. No hace falta recordar que Fray Bentos y Gualeguaychú forman parte de una misma región y que aquí el escudo fronterizo de las soberanías nacionales está perjudicando a ambas comunidades.

Sobrevuela el papel que cumple, o deja de cumplir, el Estado...
Así es. Los gobiernos deben tomar activamente una posición de intermediarios y mediadores para resolver en conjunto este tipo de conflictos en lugar de ser un actor más del mismo, asumiendo las posturas de los intereses en pugna o pateando la pelota para adelante, esperando a La Haya.

Finalmente, a propósito de la "conciencia ambiental" en estos tiempos: el turismo ¿es una industria limpia o contaminante?
La pregunta es algo suspicaz y la respuesta es: depende. Uno siempre piensa la actividad turística como una actividad agradable, de contacto con la naturaleza. Pero muchas veces, el turismo genera un problema de contaminación muy importante. Sobre todo, cuando se concentra. Tenemos dos o tres ejemplos en Argentina. A las Cataratas del Iguazú, llegan un millón de personas por año. Bariloche crece tanto y en forma tan desordenada, que va destruyendo el propio recurso natural paisajístico que es su fundamento. Finalmente, veamos nuestra costa atlántica, sobre todo en estas temporadas veraniegas. El recurso es la playa. Estamos haciendo todo lo posible por destruirla. Construimos una costanera sobre la primera duna de la playa, que es la que alimenta de arena; por lo tanto, la playa se angosta. Construimos balnearios sobre la propia playa, entonces el flujo de sedimentos se corta. Y llegamos a sacarles el sol a los turistas construyendo edificios de muchos pisos sobre el mar. En la provincia de Buenos Aires se están preocupando seriamente, y ha habido casos, de buen manejo. Villa Gesell, por ejemplo, eliminó la costanera y la transformó en un muelle con pilotes, donde el viento y los sedimentos pueden pasar de lado a lado. Pero fijémonos qué contrasentido: en todos los balnearios, la gente dice "Qué problema la arena..." cuando camina por las calles. "Uy, la arena es un desastre", pero la arena es el origen de ese balneario; si se saca la arena, se saca el balneario.

¿Y la contaminación?
Lo mismo. ¿Qué pasa con una ciudad que tiene, a lo mejor, cinco o diez mil habitantes, y de golpe llegan 300 o 400 mil, y que no tiene sistemas cloacales? Todo esto drena hacia abajo, contamina las napas, entra el agua salada, se saca cada vez más agua, la napa desciende y ¿quién está dispuesto a hacer una inversión enorme en manejo de aguas servidas, para poblaciones que tienen 400 mil habitantes durante dos meses y 10 mil durante el resto del año?

Audiencia por la Cuenca

La Justicia fijó una audiencia por la Cuenca

Fecha de Publicación: 05/01/2008
Fuente: El Siglo Web


Representantes de los Gobiernos de Tucumán y de Santiago del Estero deberán presentarse en Tribunales. Nueva mortandad de peces en Río Hondo.
El juez Mario Racedo decidió citar a las provincias de Santiago del Estero y Tucumán para que participen de una audiencia en los Tribunales Federales en el marco de la causa por la contaminación de la cuenca Salí-Dulce.
El trámite deberá cumplirse el 28 de marzo. Se espera que participen el secretario de Medio Ambiente de nuestra provincia, Alfredo Montalbán y el ombudsman Jorge García Mena. Mientras que por el distrito vecino vendrían el Fiscal de Estado, Raúl Abate y el Defensor del Pueblo, Darío Alarcón.
Por otro lado, en la publicación de ayer del diario santiagueño El Liberal, se denuncia la aparición de una centena de peces muertos en el embalse de Río Hondo, en las Termas. El artículo señala que entre las especies muertas se encuentran ejemplares de bogas, bagres, palometas, sábalos, socos y tarariras.
"Ante el hallazgo de los cardúmenes, las hipótesis son varias, entre ellas se analiza la posibilidad de que la cantidad de lluvia caída en Tucumán y la creciente del Salí y Gastona habrían aumentado la llegada de los desechos tóxicos al embalse Río Hondo provenientes de Tucumán y Catamarca", asevera el texto. Según se detalla, el subdirector de Medio Ambiente de esa provincia, Juan Carlos Targa, se quejará ante las autoridades tucumanas. Les pedirá que tomen medidas para disminuir la contaminación. El funcionario explicó: "Debe ser que, como está lloviendo, se haya lavado algún arroyo y entró la contaminación del Salí".

Método alternativo para biodiesel

En la UNNE investigan método alternativo para producir diesel vegetal

Fecha de Publicación: 05/01/2008
Fuente: Misiones On Line


Investigadores de la Universidad Nacional del Nordeste buscan producir biocombustible a partir de un nuevo método, que consiste en quebrar moléculas de aceite vegetal, para la formación de una mezcla de compuestos químicos semejante al diesel de petróleo. Se espera que el nuevo combustible sirva como alternativa energética en la región.
Con el objetivo de generar una unidad capaz de producir biocombustible para abastecer a pequeñas comunidades que demanden su utilización, un grupo de investigadores de la facultad de Agroindustria de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) desarrolla un nuevo método denominado Proceso de Craqueamiento.
El proceso consiste en quebrar las moléculas del aceite vegetal, para la formación de una mezcla de compuestos químicos muy semejantes al diesel de petróleo, que puede ser utilizado directamente en motores convencionales como los usados en tareas rurales.
La investigación, llevada a cabo por un grupo de ingenieros pertenecientes del área de Biocombustibles, podría resultar de vital importancia para las comunidades de la zona, que tendrían la posibilidad de abastecerse con un combustible alternativo al tradicional.

El proceso de craqueamiento
Con este proyecto los científicos de la UNNE pretenden desarrollar una unidad de craqueamiento para producción en pequeña escala de diesel vegetal. Otro de los objetivos es contar con metodologías simples y de bajo costo para realizar el análisis "in situ" del combustible obtenido.
A diferencia de otros prototipos, los investigadores señalan que el proceso no requiere de agregado de alcohol ni genera glicerol como en el caso de la obtención de biodiesel por transesterificación, un proceso mediante el cual los ésteres reaccionan con alcoholes en medios ácidos o básicos formando nuevos ésteres.
El proceso de craqueamiento no es otra cosa que “quebrar” las moléculas del aceite vegetal, con el fin convertirlo en una mezcla de compuestos químicos muy semejantes al diesel de petróleo. La finalidad, es que esta mezcla puede ser usada directamente en una diversidad de motores. Dicha reacción es realizada a altas temperaturas, superiores a los 350º C, en presencia o ausencia de catalizador (una sustancia que acelera o retrasa un proceso químico).
Esta reacción, denominada pirólosis (acción de descomposición química de elementos a través del calor), fue usada en diferentes países durante la Primera y Segunda Guerra Mundial, como fuente de obtención de combustibles alternativos del petróleo, debido a la falta de este hidrocarburo en el mercado internacional.
Desde entonces, se realizaron diferentes estudios sobre el uso del proceso para la obtención de productos químicos y combustibles. En estos años de experimentación fue posible reconocer que la selección del producto de reacción está fuertemente influenciada por la presencia y la naturaleza de catalizadores heterogéneos y de vapor de agua.
A pesar de la simplicidad del uso de altas temperaturas para realizar el craqueamiento, una gran desventaja es la formación de compuestos oxigenados, que tornan al producto levemente ácido. Cuando la reacción es efectuada en presencia de catalizadores, estos productos oxigenados son eliminados.
A partir de este trabajo, los investigadores auguran que pronto será factible desarrollar una unidad capaz de producir biocombustible para abastecer pequeñas comunidades que demanden su utilización.

Los más usados
Los biocombustibles más usados y desarrollados son el bioetanol y el biodiesel.
El bioetanol es un alcohol producido a partir de la fermentación de los azúcares que se encuentran en la remolacha, maíz, cebada, trigo, caña de azúcar, sorgo u otros cultivos que, mezclados con gasolina, producen un biocombustible de alto poder energético con características muy similares a la gasolina pero con una importante reducción de las emisiones contaminantes en los motores tradicionales de combustión.
El biodiesel, es un biocombustible sintético líquido que se obtiene a partir de lípidos naturales como aceites vegetales o grasas animales, nuevos o usados, mediante procesos industriales de esterificación –formación de un éster mediante la unión de un ácido y un alcohol o un fenol– y transesterificación, y que se aplica en la preparación de sustitutos totales o parciales del diesel obtenido del petróleo.

Régimen de Promoción de Bioetanol

Comenzó a regir el Régimen de Promoción de Bioetanol

Fecha de Publicación: 03/01/2008
Fuente: Infocampo


La norma, publicada hoy en el Boletín Oficial, incorpora al etanol producido con caña de azúcar a los beneficios fiscales contemplados en la denominada Ley de Biocombustibles. El objetivo es lograr una oferta interna adecuada de bioetanol en 2010, dado que para entonces la normativa vigente dispone que las naftas deberán tener obligatoriamente un 5% de mezcla con el biocombustible.Comenzó a regir el Régimen de Promoción de la Producción de Bioetanol. La norma –Ley 26.334, publicada hoy en el Boletín Oficial– incorpora al etanol producido con caña de azúcar a los beneficios fiscales contemplados en la denominada Ley de Biocombustibles (N° 26.093).
El objetivo es lograr una oferta interna adecuada de bioetanol en 2010, dado que para entonces la normativa vigente dispone que las naftas deberán tener obligatoriamente un 5% de mezcla con el biocombustible.
La Ley 26.334 precisa que podrán acceder al nuevo régimen las personas físicas; sociedades comerciales privadas; sociedades de capital estatal, mixtas o entidades cooperativas que sean productoras de caña de azúcar o bien que produzcan industrialmente azúcar. También están contempladas las sociedades comerciales privadas; sociedades de capital estatal, mixtas o entidades cooperativas que inicien o reanuden sus actividades industriales en instalaciones productoras de azúcar existentes, estén o no operativas, a la fecha de entrada en vigencia de la presente ley.
Por último, también podrán acceder a los beneficios (entre los cuales se incluyen la exención del impuesto a los combustibles líquidos y la tasa hídrica, la devolución anticipada del IVA y reducciones en el impuesto a las Ganancias) las personas físicas; sociedades comerciales privadas; sociedades de capital estatal, mixtas o entidades cooperativas que inicien sus actividades de producción de bioetanol a partir de la fecha de vigencia de la Ley 26.334. Pero, en este caso, la norma dispone que los accionistas controlantes de las sociedades comerciales “deberán ser personas físicas de nacionalidad argentina o personas jurídicas cuyo capital pertenezca mayoritariamente a personas físicas de nacionalidad argentina, que también detenten el poder de decisión”.
En esta línea varias son las empresas que aspiran a ser incluidas en este nuevo régimen de promoción para la producción de bioetanol.
Compañía Azucarera Los Balcanes, que posee los ingenios azucareros La Florida y Aguilares, está invirtiendo para producir en 2010 unos 100 millones de litros de etanol por año. Este proyecto contempla ampliar su capacidad de destilación de 110.000 a 350.000 litros/día. Además, a fines de 2007 este grupo empresario, liderado por Jorge Rocchia Ferro, compró el ingenio tucumano Cruz Alta, que fue rematado por orden de la justicia provincial por haberse decretado en quiebra. Rocchia Ferro podrá hacerse cargo del establecimiento en 2010, cuando finalice el actual contrato de arrendamiento.
Otro grupo interesado es Ledesma, empresa que cotiza sus acciones en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires y que en el último ejercicio –cerrado el 31 de mayo de 2007– informó una facturación de 1425 millones de pesos, con una ganancia de 85 millones de pesos. En azúcar, en el último ejercicio Ledesma procesó 3,65 M/t de caña y produjo 442.000 toneladas, lo que representa casi el 20% de la producción nacional. La compañía posee 35.000 hectáreas de caña de azúcar bajo riego en el departamento Libertador General San Martín, en el este de Jujuy. La producción es altamente tecnificada, con cosecha mecánica y en verde. En esta localidad, la compañía posee un complejo agroindustrial, en donde al ingenio se le fueron sumando la planta de procesamiento de jugos y la destilería de alcohol. Ledesma tiene una posición muy fuerte en el mercado de exportación de azúcar, con un volumen de 240.000 toneladas, casi el 40% de las exportaciones argentinas.

Derrame de petróleo en Patagonia

Argentina controla derrame de petróleo en Patagonia

Fecha de Publicación: 03/01/2008
Fuente: Reuters


El gobernador de la sureña provincia argentina de Chubut, Mario Das Neves, dijo el miércoles que un misterioso derrame de petróleo en la costa atlántica "está controlado" y que confía a que se esclarecerá el incidente.
Los problemas abarcaron la zona denominada Caleta Córdova, a unos 2.000 kilómetros al sur de Buenos Aires, cuando la semana pasada un derrame de petróleo abarcó una franja de unos 4.000 metros costeros, lo que movilizó a las autoridades nacionales, provinciales y a decenas de colaboradores.
"En apenas seis días hemos dado saltos muy importantes en la remediación, hoy (miércoles) se puede decir claramente que está controlado, que no existe ningún tipo de hidrocarburo en el mar y que se va a trabajar fuertemente en estos 814 metros de costa que quedan (afectados) en forma manual," dijo Das Neves al resaltar el plan de contingencia puesto en marcha.
Agregó que "nosotros entendemos que la Justicia Federal (...) está actuando con mucha diligencia" para encontrar a la empresa responsable del derrame, que causó la muerte de animales de la zona.
Una fuente de la gobernación patagónica dijo que se espera que la justicia descubra a la empresa responsable del desastre, ya que se tendría un listado de barcos que en los últimos días cargaron petróleo en un puerto cercano al lugar.

Ayuda
El Fondo Internacional para la Protección de los Animales y su Hábitat (IFAW, por su sigla en inglés) dijo que movilizó un equipo de especialistas para ayudar en el lugar.
La entidad sostuvo que trabaja con la argentina Fundación Patagonia Natural (FPN), que atiende a actualmente a 430 aves empetroladas.
"El Gobierno de Argentina está apoyando la creación de instalaciones en el lugar, así como las provisiones y equipos necesarios para cuidar de los animales," dijo la IFAW en un comunicado desde la oficina de Latinoamérica con base en México.
Agregó que se le solicitó "ayudar a manejar la respuesta para los animales silvestres, por lo que se envió a un grupo de veterinarios y especialistas en derrames de petróleo para ayudar con la rehabilitación de los animales silvestres afectados."

Derrame de petróleo en Chubut

Derrame de petróleo en Chubut, Patagonia Argentina

Fecha de Publicación: 03/01/2008
Fuente: Fundación Vida Silvestre Argentina


Un derrame de petróleo en Caleta Córdova, en la vecindad de Comodoro Rivadavia, está generando graves impactos ambientales por ser un área de gran importancia para la diversidad biológica costera y marina. Recientemente, el sector norte del Golfo de San Jorge, ha sido objeto de un acuerdo entre la provincia y la Administración de Parques Nacionales, para constituir el primer Parque Nacional Marino.

En las últimas horas, los argentinos fuimos sorprendidos por un derrame de petróleo en Caleta Córdova, en la vecindad de la localidad de Comodoro Rivadavia, provincia del Chubut. Y lo sorpresivo de la situación, no ha sido el propio derrame, sino más bien que la noticia trascendió prácticamente con la llegada de la mancha a las costas patagónicas.
“Actualmente existen protocolos y procedimientos que permiten detectar y proceder en forma inmediata ante un accidente de estas características, lo que permite actuar tempranamente y aumentar las oportunidades para controlar mejor el problema. Esto no es lo que ha ocurrido en esta ocasión, probablemente por negligencia de los responsables del hecho”, menciona Guillermo Cañete, coordinador del Programa Marino de la Fundación Vida Silvestre Argentina.
Ante esta situación, todo lo que puede realizarse, si bien es importante, es sólo mitigar daños que podrían probablemente haber sido evitados habiendo seguido los procedimientos y normativas. Las autoridades correspondientes (a nivel provincial y nacional), deberán actuar rápidamente para esclarecer lo ocurrido y encontrar a los responsables del hecho, cuyo accionar agrava su situación.
“Realmente esperamos que, más allá de las acciones que puedan realizarse para limpiar las costas y la fauna afectada, es fundamental que se esclarezca rápidamente y se apliquen sanciones severas para la empresa que resulte responsable del accidente. Esto podría resultar en un antecedente importante para evitar situaciones similares en el futuro”, mencionó Diego Moreno, Director de Conservación de Vida Silvestre.
Mientras tanto, esperamos que el Municipio, la Provincia, la Secretaría de Ambiente, y la Prefectura Naval Argentina, junto con los aportes que pueda realizar el sector privado y las organizaciones de la sociedad civil puedan coordinar acciones para mitigar los impactos ambientales que este derrame ya está causando en un área de gran importancia para la diversidad biológica costera y marina, como es el Golfo San Jorge. Precisamente, en el sector norte de este Golfo, recientemente ha sido objeto de un acuerdo entre la provincia y la Administración de Parques Nacionales, para constituir el primer Parque Nacional Marino de nuestro país, una iniciativa por demás interesante, y que puede verse afectada por hechos como el mencionado.

Se multiplica el arbolado urbano

Se multiplica el arbolado urbano en Tucumàn

Fecha de Publicación
: 02/01/2008

Fuente: El Siglo de Tucumán


La iniciativa asegura en una primera etapa la plantación de alrededor de 200 especies arbóreas en distintos barrios del departamento.

Una fuerte campaña de Arbolado Urbano está llevando adelante la Municipalidad de Yerba Buena en distintos sectores de ese municipio. Según advirtieron las autoridades se trata de una iniciativa que tiene por objeto sustituir los ejemplares deteriorados y reforestar con especies adecuadas para la zona.
El intendente de esa ciudad, Daniel Toledo, junto con el director de Ecología y Medio Ambiente municipal, Ramiro Ponssa, supervisaron los trabajos que, en tal sentido, se están realizando. En esta oportunidad, los funcionarios recorrieron los barrios Villanueva, de San José, donde el personal municipal realizaba el plantado de alrededor de 200 ejemplares arbóreos. En esta circunstancia, el jefe comunal también visitó las obras de cordón cuneta que se están realizando en la localidad de San José y tuvo la posibilidad de entablar un diálogo directo con los vecinos de la zona.
"Estamos iniciando la primera etapa de forestación de San José. Ahora plantamos mil árboles y en tres o cuatro meses vamos a sembrar 4.500 ejemplares más. Con esto pretendemos que en unos pocos años San José tenga mucho verde, como cualquier otro barrio de Yerba Buena.", comentó Toledo.
Cabe reconocer que la mayor instalación de “pulmones verdes” en la ciudad ayuda en gran medida al medio ambiente y al desarrollo de aves pequeñas de las especies silvestres más variadas. La decisión de la Intendencia de Yerba Buena favorecerá, en definitiva, a la sociedad.

Disminuye la contaminación por plomo

Disminuye la contaminación por plomo en la ciudad

Fecha de Publicación
: 02/01/2008

Fuente: La Nación


De pie, como incansables centinelas, los fresnos dan indicios de qué ocurre en el medio ambiente. Muestras de cortezas de estos ejemplares ubicados en los barrios porteños de Constitución y Flores, así como en la localidad bonaerense de Ezeiza fueron utilizadas para medir la contaminación entre 2003 y 2007 por investigadores de la Universidad de Buenos Aires y del Conicet.

Los resultados de esas mediciones indican que se registra un descenso del nivel de plomo. Cabe preguntarse qué lo explica: "Al empezar a utilizarse naftas sin plomo, los valores de este contaminante disminuyeron considerablemente", indica la doctora María Agueda Castro, investigadora del laboratorio de Anatomía Vegetal de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires, que estuvo a cargo del estudio.

Biosensores
Pequeños cortes de apenas medio centímetro de lado les permitieron a los científicos reunir información sobre qué elementos acumulan pasivamente en sus cortezas los fresnos americanos.
Estos árboles los absorben desde la tierra o del propio medio ambiente y, de ese modo, hacen las veces de sensor o bioindicador de la contaminación atmosférica a que los vecinos están sometidos diariamente, aun sin notarlo.
"En la zona de Ezeiza se detectó por primera vez un pico de bario -dice Castro-. Estos valores podrían estar motivados por la actividad del aeropuerto internacional."
De aspecto agrietado y marrón parduzco, la corteza del Fraxinus pennsylvanica -como se conoce científicamente esta especie- retiene partículas de su alrededor.
Este gigante procedente de América de Norte, que puede llegar a medir hasta 20 metros de alto, no sólo es una especie ornamental, sino que permitió verificar que "la mayor contaminación es de origen geogénico, es decir -explica la investigadora-, originada en la propia tierra. La presencia de minerales constitutivos del suelo (silicatos de aluminio y magnesio, y otros minerales secundarios) se debe a la incidencia del viento".
Las muestras de los fresnos de los tres barrios fueron puestas bajo un microanalizador acoplado a un microscopio electrónico de barrido. Y también se sometió a otros estudios, como la espectroscopía de emisión óptica, que detectó la presencia de aluminio, bario, cadmio, cobre, hierro, magnesio, manganeso, níquel, plomo, zinc, sodio, calcio, potasio, silicio, fósforo y azufre.
"El tránsito, la incineración de residuos, la actividad de la construcción y las estaciones de servicio son algunas de las posibles fuentes de emisión de los contaminantes atmosféricos presentes en superficie y acumulados en los tejidos de estos árboles", afirma Castro.
Centro de Divulgación Científica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires

Niños, los más afectados
Los recién nacidos y los niños son los más vulnerables al plomo, cuyos efectos adversos inciden en procesos bioquímicos esenciales. La exposición sublínica a este metal se asocia con una disminución del coeficiente intelectual de alrededor de 2,5 puntos, con una disminución de la capacidad de concentración y un aumento de la impulsividad, así como con una sutil deficiencia de la agudeza acústica y talla reducida. Según un trabajo del Centro Nacional de Salud Ambiental de los Estados Unidos, la intoxicación por plomo ocurre en los niños cuando este metal se encuentra en la sangre en niveles que son bastante comunes en todo el mundo.

Cuidar el medio ambiente

Cuidar el medio ambiente

Fecha de Publicación: 01/01/2008
Fuente: La Prensa


La Reserva Ecológica fue escenario de nuevos incendios, hechos que se reiteran con llamativa asiduidad y deben ser contemplados por las autoridades de la Ciudad.

La Reserva Ecológica enfrentó nuevos incendios, que alarman por su continuidad y riesgo para la zona de la Costanera Sur de la Ciudad, hoy con creciente desarrollo por la proximidad de Puerto Madero. Este espacio verde de 350 hectáreas ubicado en las costas de la Capital del país es un verdadero pulmón de aire puro y diversidad biológica del que se puede disfrutar libremente, aunque también puede ser un vasto terreno a la intemperie, y foco de interés para emprendimientos comerciales o inmobiliarios si no se mantiene su cuidado y mantenimiento. En sus veinte años de existencia, la Reserva creció y se transformó en un lugar de esparcimiento, visita turística y actividades de contacto con la naturaleza. Varias organizaciones realizan allí tareas que contribuyen a su resguardo y también se lograron obras de mejoramiento del parque. Todo ello contribuyó a superar los riesgos que se cernían sobre su preservación. Pero la Reserva sufrió una sucesión de incendios que amenazaron con arrasar la flora y fauna del lugar. Este último tuvo un alcance limitado pero demoró varias horas en ser sofocado. Proteger esa diversidad es evitar que se degrade más la calidad de vida en esta ciudad. Es preciso ejercer firme vigilancia no sólo por la naturaleza y el medio ambiente, sino para evitar la acción depredadora. Un nuevo incendio, al parecer intencional, en el predio costero de esta Ciudad, enciende otra vez luces de alarma y exige prevención.

Aumentan las multas por caza

La Pampa: Aumentan las multas para los infractores de caza

Fecha de Publicación
: 01/01/2008

Fuente: Impulso Baires


La Cámara de Diputados de La Pampa modificó la Ley 1194 de Conservación de Fauna Silvestre y aumentó el monto de las multas, por las infracciones que se cometen en la práctica cinegética.

En su última sesión, la legislatura provincial introdujo modificaciones al actículo 52 de la Ley 1194 -de Conservación de la Fauna Silvestre-, y dispuso un aumento en el monto de las multas para quienes cometan infracciones cuando practican la actividad cinegética.
Ahora será el ejecutivo, concretamente la Dirección de Fauna de La Pampa, la que pautará las infracciones a la presente ley y su reglamentación, salvo que el hecho constituya delito.
En el proyecto, ahora ley, se fijó como "día de multa" el valor de 20 litros de gas oil, de acuerdo al precio del litro que fijará la autoridad de aplicación por medio de la norma legal pertinente.
Con la modificación introducida por la legislatura, quienes cometan infracciones en la práctica cinegética serán sancionados con multas de entre uno y 2 mil días de multa.
En caso de reincidencia del infractor, la multa se fijará en hasta 3 mil días multa, elevándose hasta 5 mil días multa a partir de la segunda reincidencia.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs