Negociaciones nucleares poco claras
2.500 millones de dudas sobre el acuerdo nuclear con China
Fecha de Publicación: 24/10/2018
Fuente: Noticias Urbanas
Provincia/Región: Nacional
Aún ninguna central a base de tecnología HualongOne fue puesta en marcha en el planeta, ni siquiera en la propia China.
Cada vez que se realizan consultas serias entre Argentina y China en materia nuclear se dan a conocer algunos detalles que hacen crecer las dudas sobre la conveniencia para nuestro país de las decisiones de lo que se discuten.
Quizás la gente no tiene por qué saber que el uranio enriquecido no se produce con la tecnología nuclear china de agua liviana, pero esta semana apareció la información sobre los borradores de los acuerdos que están negociando el subsecretario de Energía Nuclear, Julián Gadano, y el embajador argentino, Diego Guelar, con las autoridades chinas en Beijing.
Vamos paso por paso con un poco de historia
Con la puesta en marcha en el 2014 de la central nuclear Atucha-II, Argentina decidió empezar seriamente a evaluar la posibilidad de la construcción de más centrales nucleares en el país. Pero como no disponía de recursos financieros suficientes para encarar un nuevo proyecto de estas dimensiones, decidió iniciar el dialogo con países “nucleares” que podrían ayudar.
Pareciera -nunca queda claro- que fue China la elegida, pero no por tener las mejores tecnologías del mundo, ni por tener más experiencia de construcción de centrales nucleares en otros países, ni siquiera por las condiciones financieras del préstamo intergubernamental (que eran buenísimas)…la única razón por la que Argentina decidió avanzar con el país asiático fue que eran los únicos en el mundo quienes ofrecieron la construcción de una central tipo CANDU (canadiense), de la misma tecnología que las 3 centrales nucleares argentinas.
¿Por qué era tan importante para Argentina? – Porque significaba que el sector nuclear nacional tendría continuidad en su desarrollo; porque más de 3000 mil trabajadores, ingenieros, especialistas de altísima calificación que construyeron Atucha-II nuevamente tendrían la posibilidad de trabajar en un proyecto similar; porque más de 120 empresas argentinas podrían unirse al proyecto aportando sus servicios durante años, ya que el 70% iba a ser de componentes nacionales.
Como todos sabemos que en esta vida nada es gratis y cuando uno te presta plata, no es que te quiere mucho, si no, por qué puede sacar ventaja. Y en esta situación, la ventaja para China era en acordar con el Gobierno argentino la construcción de una central nuclear a base de tecnología de uranio enriquecido HualongOne – 100% de diseño chino.
No hay muchos países en el mundo que quieran convertirse en polígonos de prueba de centrales nucleares de tecnología no aprobada, pero Argentina parece ser uno de ellos, ya que aún ninguna central a base de tecnología HualongOne fue puesta en marcha en el planeta (ni siquiera en la propia China).
Pero cuando se financia el 85% de la construcción de ambas centrales, o sea 12,5 mil millones de dólares, y se ofrecen condiciones con una tasa bajísima de 4,5% anual por 20 años y 8 años de gracia para empezar a pagar el crédito -cuando la central nuclear ya sea construida y empiece a producir energía-, quizás quién decide y prioriza el precio en temas altamente sensibles, no pueda decir que no.
La situación cambió drásticamente en mayo del 2018, cuando por la necesidad de achicar el déficit fiscal Gobierno anunció que cancelaban el proyecto de la construcción de Atucha-III de tecnología de agua pesada y uranio natural (CANDU), pero siguen con los planes de la construcción del HualongOne de tecnología china absolutamente desconocida (solamente postergando el inicio de obras del 2020 al 2022).
No hay que ser un especialista nuclear para comprender que esta decisión fue un golpe durísimo para todo el sector nuclear argentino – las empresas locales se quedaron sin pedidos y en una situación económica grave, empezaron los despidos de cientos de especialistas que ya estaban listos a empezar a trabajar en el proyecto, Argentina se quedó sin 745 MW de energía que tanto necesita para el desarrollo de todo el país.
Según las noticias aparecidas esta semana de las negociaciones en Beijing, los chinos se asustaron tanto que junto con la cancelación de Atucha-III Argentina haga lo mismo con el HualongOne, que ofrecieron no solo financiar con un crédito el 100% del proyecto (pero ahora sin los 8 años de gracia y con tasa anual más alta de 5%), sino también de manera inmediata, como una garantía de que el Gobierno no cambie nuevamente de política, ofreció 2,5 mil millones de dólares en cash (también en forma de crédito) para financiar proyectos de obra pública no relacionadas a lo nuclear. Estos “proyectos” aún no están definidos y no se sabe dónde finalmente acabara ente gigantesco monto de dinero.
.
Fecha de Publicación: 24/10/2018
Fuente: Noticias Urbanas
Provincia/Región: Nacional
Aún ninguna central a base de tecnología HualongOne fue puesta en marcha en el planeta, ni siquiera en la propia China.
Cada vez que se realizan consultas serias entre Argentina y China en materia nuclear se dan a conocer algunos detalles que hacen crecer las dudas sobre la conveniencia para nuestro país de las decisiones de lo que se discuten.
Quizás la gente no tiene por qué saber que el uranio enriquecido no se produce con la tecnología nuclear china de agua liviana, pero esta semana apareció la información sobre los borradores de los acuerdos que están negociando el subsecretario de Energía Nuclear, Julián Gadano, y el embajador argentino, Diego Guelar, con las autoridades chinas en Beijing.
Vamos paso por paso con un poco de historia
Con la puesta en marcha en el 2014 de la central nuclear Atucha-II, Argentina decidió empezar seriamente a evaluar la posibilidad de la construcción de más centrales nucleares en el país. Pero como no disponía de recursos financieros suficientes para encarar un nuevo proyecto de estas dimensiones, decidió iniciar el dialogo con países “nucleares” que podrían ayudar.
Pareciera -nunca queda claro- que fue China la elegida, pero no por tener las mejores tecnologías del mundo, ni por tener más experiencia de construcción de centrales nucleares en otros países, ni siquiera por las condiciones financieras del préstamo intergubernamental (que eran buenísimas)…la única razón por la que Argentina decidió avanzar con el país asiático fue que eran los únicos en el mundo quienes ofrecieron la construcción de una central tipo CANDU (canadiense), de la misma tecnología que las 3 centrales nucleares argentinas.
¿Por qué era tan importante para Argentina? – Porque significaba que el sector nuclear nacional tendría continuidad en su desarrollo; porque más de 3000 mil trabajadores, ingenieros, especialistas de altísima calificación que construyeron Atucha-II nuevamente tendrían la posibilidad de trabajar en un proyecto similar; porque más de 120 empresas argentinas podrían unirse al proyecto aportando sus servicios durante años, ya que el 70% iba a ser de componentes nacionales.
Como todos sabemos que en esta vida nada es gratis y cuando uno te presta plata, no es que te quiere mucho, si no, por qué puede sacar ventaja. Y en esta situación, la ventaja para China era en acordar con el Gobierno argentino la construcción de una central nuclear a base de tecnología de uranio enriquecido HualongOne – 100% de diseño chino.
No hay muchos países en el mundo que quieran convertirse en polígonos de prueba de centrales nucleares de tecnología no aprobada, pero Argentina parece ser uno de ellos, ya que aún ninguna central a base de tecnología HualongOne fue puesta en marcha en el planeta (ni siquiera en la propia China).
Pero cuando se financia el 85% de la construcción de ambas centrales, o sea 12,5 mil millones de dólares, y se ofrecen condiciones con una tasa bajísima de 4,5% anual por 20 años y 8 años de gracia para empezar a pagar el crédito -cuando la central nuclear ya sea construida y empiece a producir energía-, quizás quién decide y prioriza el precio en temas altamente sensibles, no pueda decir que no.
La situación cambió drásticamente en mayo del 2018, cuando por la necesidad de achicar el déficit fiscal Gobierno anunció que cancelaban el proyecto de la construcción de Atucha-III de tecnología de agua pesada y uranio natural (CANDU), pero siguen con los planes de la construcción del HualongOne de tecnología china absolutamente desconocida (solamente postergando el inicio de obras del 2020 al 2022).
No hay que ser un especialista nuclear para comprender que esta decisión fue un golpe durísimo para todo el sector nuclear argentino – las empresas locales se quedaron sin pedidos y en una situación económica grave, empezaron los despidos de cientos de especialistas que ya estaban listos a empezar a trabajar en el proyecto, Argentina se quedó sin 745 MW de energía que tanto necesita para el desarrollo de todo el país.
Según las noticias aparecidas esta semana de las negociaciones en Beijing, los chinos se asustaron tanto que junto con la cancelación de Atucha-III Argentina haga lo mismo con el HualongOne, que ofrecieron no solo financiar con un crédito el 100% del proyecto (pero ahora sin los 8 años de gracia y con tasa anual más alta de 5%), sino también de manera inmediata, como una garantía de que el Gobierno no cambie nuevamente de política, ofreció 2,5 mil millones de dólares en cash (también en forma de crédito) para financiar proyectos de obra pública no relacionadas a lo nuclear. Estos “proyectos” aún no están definidos y no se sabe dónde finalmente acabara ente gigantesco monto de dinero.
.
Conicet trabaja en la conservación de murciélagos
Conservación de murciélagos: un esfuerzo internacional con gran participación de Argentina
Fecha de Publicación: 24/10/2018
Fuente: Conicet
Provincia/Región: Nacional
Cecilia Castilla, becaria del CONICET en el Centro de Investigaciones y Transferencia Catamarca es la responsable por Argentina de los principales programas de conservación de Latinoamérica y el Caribe.
El Programa de Conservación de Murciélagos de Argentina (PCMA), forma parte y ha impulsado la creación de la Red Latinoamericana para la Conservación de los Murciélagos (RELCOM), que hoy incluye programas de conservación en 23 países de América Latina y el Caribe. La misión de RELCOM es garantizar la persistencia de especies y poblaciones saludables y viables de murciélagos en Latinoamérica y el Caribe, y lograr que en todos los países se conozca y aprecie su importancia.
Entre las medidas de conservación impulsadas por dicha Red se destacan la creación de un sistema, en donde se designan áreas protegidas incluso en proyectos que trascienden las fronteras de dos o tres países.
Las Áreas de Importancia para la Conservación de los Murciélagos (AICOM’s) y los Sitios de Importancia para la Conservación de los Murciélagos (SICOM’s) son propuestas por los programas nacionales e involucran los actores locales para lograr el compromiso de la sociedad y el Estado. Actualmente, han sido declaradas más de 100 AICOM’s y SICOM’s en 21 países de América Latina y el Caribe. Argentina es uno de los países que lidera las designaciones, con once AICOM’s y cinco SICOM’s; en las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Corrientes, Jujuy, Salta, Santa Fe y Tucumán.
En nuestro país las designaciones incluyen tanto lugares en buen estado de conservación, ya protegidos como reservas y parques nacionales, como sistemas agrícolas o artificiales (construidos por el hombre) en donde habitan grandes colonias de murciélagos.
Áreas y Sitios de Importancia para la Conservación de los Murciélagos
El proyecto regional AICOM’s y SICOM’s fue presentado a principios de 2017 al Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED), con sede en Madrid, España, para optar a un apoyo financiero que permitiera fortalecer el trabajo en red bajo esta línea de acción. Luego, se convirtió en una de las 26 nuevas redes temáticas aprobadas para iniciar actividades bajo el apoyo CYTED en 2018. Entre el 23 y 28 de julio se desarrolló el “Taller Suramérica”, en la ciudad de Lima, Perú con la participación de representantes de los PCMs: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador, Perú, Uruguay y Venezuela.
La capacitación contempló una amplia gama de actividades, que incluyó la presentación de las problemáticas de conservación de murciélagos de los países asistentes y revisión de la normativa formulación y seguimiento de los AICOMs y SICOMs. En el Taller realizado en Lima estuvo presente Jafet Nassar (Coordinador general de RELCOM-PCMVenezuela) responsable del proyecto Red CYTED-RELCOM y representantes de los PCMs de los países de Sudamérica: Jorge Carrera (PCMPerú), Susy Missel Pacheco (PCMBrasil), Jorge Abarca (PCMChile), Santiago Burneo (PCMEcuador), Mariana Díaz (PCMUruguay) y Luis Fernando Aguirre (PCMBolivia).
Fernando Aguirre junto a Rubén Barquez (PCMArgentina) fueron los instructores de esta capacitación, Mónica Díaz (PCMArgentina) es la responsable general del PCMA y M. Cecilia Castilla es la responsable de los AICOM’s y SICOM’s para Argentina. Los tres representantes argentinos pertenecen al CONICET. El Dr. Barquez y la Dra. Díaz son investigadores pertenecientes al Programa de Investigaciones de Biodiversidad de Argentina (Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán) y la Dra. Castilla, es becaria posdoctoral en el Centro de Investigaciones y Transferencia de Catamarca (CITCA, CONICET-Universidad Nacional de Catamarca).
“Como aspecto resaltante del taller, señalamos que se logró la formulación de 11 nuevas solicitudes de AICOMs y SICOMs, solamente en Suramérica. Para Argentina fue designada cómo SICOM la Reserva Ecológica el Renacer de la Laguna, perteneciente a la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Buenos Aires, en donde ha sido registrada fotográficamente la especie migratoria Lasiurus cinereus. Además el área posee diversas edificaciones antiguas utilizadas por los murciélagos como refugios permanentes o semipermanentes, cómo Myotis dinellii, Molossus molossus y Tadarida brasiliensis. En total se han registrado cuatro especies, lo que representa el 23% de las registradas para la provincia de Buenos Aires”, explica Castilla.
Perteneciente a la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Buenos Aires, dicha reserva recrea los ambientes originarios de la región (pastizal pampeano, talar de barranca y selva marginal) y es un refugio de flora y fauna único por sus características geográficas e institucionales, siendo la primera reserva gestionada en dicha Universidad y catalogada como Paisaje Natural Protegido. La ciudad de Buenos Aires valora esta área cómo espacio de aprendizaje sobre la naturaleza. El PCMA, representado por su delegación de la provincia de Buenos Aires, difunde su mensaje de conservación en una de las localidades con más conflictos entre los murciélagos y los humanos.
Esta Red que continuará trabajando por cuatro años más, se reunirá en Honduras donde se celebrará otra capacitación, y se impulsará la creación de más AICOM y SICOM en América Latina y El Caribe. Argentina sigue apostando a esta herramienta de conservación, ya que el 14 de octubre fue declarado el AICOM Vuelta de Obligado. “Seguramente seguirán muchas declaraciones más durante el 2018, posicionando a Argentina cómo un país que avanza en la conservación de los Murciélagos y dejando de manifiesto los esfuerzos realizados por el PCMA cómo ejemplo para la conservación de este particular e importante grupo de mamíferos”, sostiene Castilla.
De las 66 especies que habitan Argentina muchas se encuentran en la selva Paraenense y el bosque de Yungas, los límites sur de su distribución, en el extremo sur del país existen una especie endémica y dos exclusivas de Argentina y Chile. Por esto, cada registro y localidad constituyen un punto de partida para variadas líneas de investigación (etnoecología, ecología, anatomía, fisiológicos, histología y parasitología). A la Investigación se suman tareas de conservación y educación que conforman los pilares básicos del PCMA, que son llevados adelante a lo largo casi todo el país por más de 20 delegaciones provinciales.
Importancia de los murciélagos
Los murciélagos no suelen estar contemplados en los planes de manejo a pesar de que proveen servicios ecológicos extraordinariamente importantes: el 75% de las especies de murciélagos se alimentan de insectos, lo que los hace aliados clave e indispensables de la agricultura por su valor como controladores de plagas. Cada millón de murciélagos consume un promedio de diez toneladas de insectos cada noche, por lo que estas colonias son de suma importancia para su entorno.
Por otro lado, las especies de murciélagos que se alimentan de frutas, dispersan las semillas de muchas especies de importancia ecológica y económica como guayabas e higos, entre otros. Se ha demostrado que los murciélagos son los dispersores de semillas más importantes en los bosques, proveyendo de los mecanismos para la regeneración natural de la vegetación. Finalmente, muchas plantas ecológicas y económicamente importantes dependen de los murciélagos para su polinización como los agaves (producción de tequila), los cactus columnares y muchas otras que llevan a cabo su reproducción sexual gracias a que los murciélagos las polinizan.
.
Fecha de Publicación: 24/10/2018
Fuente: Conicet
Provincia/Región: Nacional
Cecilia Castilla, becaria del CONICET en el Centro de Investigaciones y Transferencia Catamarca es la responsable por Argentina de los principales programas de conservación de Latinoamérica y el Caribe.
El Programa de Conservación de Murciélagos de Argentina (PCMA), forma parte y ha impulsado la creación de la Red Latinoamericana para la Conservación de los Murciélagos (RELCOM), que hoy incluye programas de conservación en 23 países de América Latina y el Caribe. La misión de RELCOM es garantizar la persistencia de especies y poblaciones saludables y viables de murciélagos en Latinoamérica y el Caribe, y lograr que en todos los países se conozca y aprecie su importancia.
Entre las medidas de conservación impulsadas por dicha Red se destacan la creación de un sistema, en donde se designan áreas protegidas incluso en proyectos que trascienden las fronteras de dos o tres países.
Las Áreas de Importancia para la Conservación de los Murciélagos (AICOM’s) y los Sitios de Importancia para la Conservación de los Murciélagos (SICOM’s) son propuestas por los programas nacionales e involucran los actores locales para lograr el compromiso de la sociedad y el Estado. Actualmente, han sido declaradas más de 100 AICOM’s y SICOM’s en 21 países de América Latina y el Caribe. Argentina es uno de los países que lidera las designaciones, con once AICOM’s y cinco SICOM’s; en las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Corrientes, Jujuy, Salta, Santa Fe y Tucumán.
En nuestro país las designaciones incluyen tanto lugares en buen estado de conservación, ya protegidos como reservas y parques nacionales, como sistemas agrícolas o artificiales (construidos por el hombre) en donde habitan grandes colonias de murciélagos.
Áreas y Sitios de Importancia para la Conservación de los Murciélagos
El proyecto regional AICOM’s y SICOM’s fue presentado a principios de 2017 al Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED), con sede en Madrid, España, para optar a un apoyo financiero que permitiera fortalecer el trabajo en red bajo esta línea de acción. Luego, se convirtió en una de las 26 nuevas redes temáticas aprobadas para iniciar actividades bajo el apoyo CYTED en 2018. Entre el 23 y 28 de julio se desarrolló el “Taller Suramérica”, en la ciudad de Lima, Perú con la participación de representantes de los PCMs: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador, Perú, Uruguay y Venezuela.
La capacitación contempló una amplia gama de actividades, que incluyó la presentación de las problemáticas de conservación de murciélagos de los países asistentes y revisión de la normativa formulación y seguimiento de los AICOMs y SICOMs. En el Taller realizado en Lima estuvo presente Jafet Nassar (Coordinador general de RELCOM-PCMVenezuela) responsable del proyecto Red CYTED-RELCOM y representantes de los PCMs de los países de Sudamérica: Jorge Carrera (PCMPerú), Susy Missel Pacheco (PCMBrasil), Jorge Abarca (PCMChile), Santiago Burneo (PCMEcuador), Mariana Díaz (PCMUruguay) y Luis Fernando Aguirre (PCMBolivia).
Fernando Aguirre junto a Rubén Barquez (PCMArgentina) fueron los instructores de esta capacitación, Mónica Díaz (PCMArgentina) es la responsable general del PCMA y M. Cecilia Castilla es la responsable de los AICOM’s y SICOM’s para Argentina. Los tres representantes argentinos pertenecen al CONICET. El Dr. Barquez y la Dra. Díaz son investigadores pertenecientes al Programa de Investigaciones de Biodiversidad de Argentina (Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán) y la Dra. Castilla, es becaria posdoctoral en el Centro de Investigaciones y Transferencia de Catamarca (CITCA, CONICET-Universidad Nacional de Catamarca).
“Como aspecto resaltante del taller, señalamos que se logró la formulación de 11 nuevas solicitudes de AICOMs y SICOMs, solamente en Suramérica. Para Argentina fue designada cómo SICOM la Reserva Ecológica el Renacer de la Laguna, perteneciente a la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Buenos Aires, en donde ha sido registrada fotográficamente la especie migratoria Lasiurus cinereus. Además el área posee diversas edificaciones antiguas utilizadas por los murciélagos como refugios permanentes o semipermanentes, cómo Myotis dinellii, Molossus molossus y Tadarida brasiliensis. En total se han registrado cuatro especies, lo que representa el 23% de las registradas para la provincia de Buenos Aires”, explica Castilla.
Perteneciente a la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Buenos Aires, dicha reserva recrea los ambientes originarios de la región (pastizal pampeano, talar de barranca y selva marginal) y es un refugio de flora y fauna único por sus características geográficas e institucionales, siendo la primera reserva gestionada en dicha Universidad y catalogada como Paisaje Natural Protegido. La ciudad de Buenos Aires valora esta área cómo espacio de aprendizaje sobre la naturaleza. El PCMA, representado por su delegación de la provincia de Buenos Aires, difunde su mensaje de conservación en una de las localidades con más conflictos entre los murciélagos y los humanos.
Esta Red que continuará trabajando por cuatro años más, se reunirá en Honduras donde se celebrará otra capacitación, y se impulsará la creación de más AICOM y SICOM en América Latina y El Caribe. Argentina sigue apostando a esta herramienta de conservación, ya que el 14 de octubre fue declarado el AICOM Vuelta de Obligado. “Seguramente seguirán muchas declaraciones más durante el 2018, posicionando a Argentina cómo un país que avanza en la conservación de los Murciélagos y dejando de manifiesto los esfuerzos realizados por el PCMA cómo ejemplo para la conservación de este particular e importante grupo de mamíferos”, sostiene Castilla.
De las 66 especies que habitan Argentina muchas se encuentran en la selva Paraenense y el bosque de Yungas, los límites sur de su distribución, en el extremo sur del país existen una especie endémica y dos exclusivas de Argentina y Chile. Por esto, cada registro y localidad constituyen un punto de partida para variadas líneas de investigación (etnoecología, ecología, anatomía, fisiológicos, histología y parasitología). A la Investigación se suman tareas de conservación y educación que conforman los pilares básicos del PCMA, que son llevados adelante a lo largo casi todo el país por más de 20 delegaciones provinciales.
Importancia de los murciélagos
Los murciélagos no suelen estar contemplados en los planes de manejo a pesar de que proveen servicios ecológicos extraordinariamente importantes: el 75% de las especies de murciélagos se alimentan de insectos, lo que los hace aliados clave e indispensables de la agricultura por su valor como controladores de plagas. Cada millón de murciélagos consume un promedio de diez toneladas de insectos cada noche, por lo que estas colonias son de suma importancia para su entorno.
Por otro lado, las especies de murciélagos que se alimentan de frutas, dispersan las semillas de muchas especies de importancia ecológica y económica como guayabas e higos, entre otros. Se ha demostrado que los murciélagos son los dispersores de semillas más importantes en los bosques, proveyendo de los mecanismos para la regeneración natural de la vegetación. Finalmente, muchas plantas ecológicas y económicamente importantes dependen de los murciélagos para su polinización como los agaves (producción de tequila), los cactus columnares y muchas otras que llevan a cabo su reproducción sexual gracias a que los murciélagos las polinizan.
.
El debate por la minería en Mendoza no arrancó muy bien
Cruces e insultos en el comienzo del debate para reactivar la minería en Mendoza
Fecha de Publicación: 24/10/2018
Fuente: La Nacion
Provincia/Región: Mendoza
Mendoza comenzó a discutir la reactivación de la minería, en medio de la resistencia de ambientalistas y de nuevos escándalos entre los protagonistas del debate.
El Gobierno provincial dio su aval a la reapertura, a pesar del fallo de la Suprema Corte que declaró constitucional la ley 7.722, que prohíbe el uso de sustancias contaminantes, como el cianuro. El avance del debate en la Legislatura se da luego de que un legislador kirchnerista presentara un proyecto para realizarle modificaciones a esa norma y permitir el desarrollo de la actividad. Asimismo, otro senador justicialista también propuso cambiar las reglas vigentes.
Sin embargo, en medio del primer día de diálogo en la Casa de las Leyes entre empresarios del sector minero y senadores, comenzaron los contrapuntos y los incidentes. Marcelo Romano, legislador del Partido Intransigente y referente de la asociación de consumidores Protectora, aseguró haber sido amenazado por el presidente de la Cámara de Servicios Mineros de Mendoza, Carlos Ferrer, con quien cruzó varios insultos que pueden observarse en un video. En principio, el motivo de la discusión fue la clara postura del senador mendocino en contra de los cambios y en defensa del agua, lo que llevó a un cruce con el empresario.
"Hago responsable de cualquier cosa que me suceda en mi integridad al Dr Carlos Ferrer, abogado de la Cámara Minera de Mendoza. En Comisión del Senado donde pretenden modificar la 7722 (Ley que defiende el Agua) me amenazó públicamente. Está denunciado", indicó Romano. Sin embargo, Ferrer asegura que su malestar creció cuando Romano le recordó que se bajó de su candidatura a gobernador por el partido de Rodríguez Saá tras una denuncia pública que hizo su hija, Sofía Ferrer, quien aseguró que su padre es homofóbico y golpeador.
Los proyectos de modificación de la 7.722 con autoría del senador K, Alejandro Abraham y su par peronista, Juan Agulles, ex intendente de Malargüe, seguirán analizándose en las próximas semanas en la Legislatura provincial, por lo que se espera la visita de universidades, sindicatos, municipalidades, asambleas y especialistas. En definitiva, lo que buscan estas iniciativas, que se transformarían en una a ser tratada en el recinto en noviembre, es eliminar la obligatoriedad de que la Legislatura apruebe la Declaración de Impacto Ambiental (DIA). Además, se establece quitar de la ley la palabra "otras sustancias
similares" en la especificación de las prohibiciones de los contaminantes cianuro, ácido sulfúrico y mercurio, en los procesos mineros metalíferos de cateo o exploración, prospección, explotación y/o industrialización a través de cualquier método extractivo.
Hace unos años, la norma, sancionada en 2007, fue puesta en tela de juicio por el sector minero, por lo que llegó a estar bajo análisis del máximo tribunal provincial, que finalmente en diciembre del 2015 determinó la constitucionalidad de la ley. Con este nuevo intento de reactivación, en el sector se muestran expectante, ya que aseguran que el desempleo en la actividad está por encima del 90%.
Entre las posturas expuestas en el primer día de debate, se destacó el reclamo de Raúl Rodríguez, presidente de CAMEM (Cámara Mendocina de Empresarios Mineros), quien aseguró que desde el 2007 no se logró aprobar ningún nuevo proyecto minero, sobre todo por el uso de ciertas sustancias. "Los que son más creativos y logran pasar este punto, son rechazados en la Legislatura. La minería está sobreregulada. Ningún lugar del mundo dispone de recursos y voluntariamente no los utiliza en beneficio de la población. Nadie dice 'no vamos a hacer minería', no pasa", cuestionó el abogado.
Entre los fundamentos de los proyectos, se hace hincapié en la necesidad de ampliar el espectro de desarrollo local y de generar riquezas. "Las inversiones mineras son de capital intensivo que generan infraestructura diversa y desarrollo, son fuertes demandantes de servicios y de mano de obra de todo tipo de calificación y pagan impuestos nacionales, provinciales y regalías. Es un sector que genera divisas por exportación o por sustitución de importaciones, ayudando a equilibrar la balanza comercial del país e incrementando las magnitudes de intercambio de la provincia. Por eso se propone una actualización de la norma de forma tal que refleje los avances realizados tanto en materia legislativa como en los aspectos concernientes a las competencias del Poder Ejecutivo", indica la iniciativa.
Desde el oficialismo, el senador Diego Costarelli, titular del bloque Cambia Mendoza, aseguró que se discutirán las iniciativas en comisiones y que se les buscará dar un tratamiento de calidad, porque consideran que se trata de proyectos serios.
Frente a este escenario complejo, el intendente de San Carlos, Jorge Difonso, autor de la ley antiminera 7.722 y uno de los más críticos a estos intentos de realizarle modificaciones, cargó contra el supuesto plan político y contras las empresas multinaciones por insistir con el "lobby", a través de los hombres de la Casa de las Leyes.
La misma postura han tomado reconocidos especialistas ambientales y defensores del agua. En diálogo con LA NACION el jefe comunal mostró su preocupación por lo que está ocurriendo en la Legislatura, avalado por el Ejecutivo provincial. "Es un nuevo intento por eliminar controles a la minería. Gracias a la 7.722 Mendoza no fue Jachal, con dos derrames consecutivos de cianuro al río, afectando el agua para consumo humano y el riego agrícola para la producción de alimentos. "Usan diversos argumentos para poder habilitar una discusión. Las multinacionales tienen lobistas en los poderes de turno", expresó Difonso, y agregó: "Es una ley que nos ha puesto a la vanguardia en el oeste argentino en cuanto a la protección ambiental. Varias legislaturas del país nos llamaron para sacar leyes similares. Es una legislación de la cual los mendocinos debemos estar orgullosos y cuidarla".
.
Fecha de Publicación: 24/10/2018
Fuente: La Nacion
Provincia/Región: Mendoza
Mendoza comenzó a discutir la reactivación de la minería, en medio de la resistencia de ambientalistas y de nuevos escándalos entre los protagonistas del debate.
El Gobierno provincial dio su aval a la reapertura, a pesar del fallo de la Suprema Corte que declaró constitucional la ley 7.722, que prohíbe el uso de sustancias contaminantes, como el cianuro. El avance del debate en la Legislatura se da luego de que un legislador kirchnerista presentara un proyecto para realizarle modificaciones a esa norma y permitir el desarrollo de la actividad. Asimismo, otro senador justicialista también propuso cambiar las reglas vigentes.
Sin embargo, en medio del primer día de diálogo en la Casa de las Leyes entre empresarios del sector minero y senadores, comenzaron los contrapuntos y los incidentes. Marcelo Romano, legislador del Partido Intransigente y referente de la asociación de consumidores Protectora, aseguró haber sido amenazado por el presidente de la Cámara de Servicios Mineros de Mendoza, Carlos Ferrer, con quien cruzó varios insultos que pueden observarse en un video. En principio, el motivo de la discusión fue la clara postura del senador mendocino en contra de los cambios y en defensa del agua, lo que llevó a un cruce con el empresario.
"Hago responsable de cualquier cosa que me suceda en mi integridad al Dr Carlos Ferrer, abogado de la Cámara Minera de Mendoza. En Comisión del Senado donde pretenden modificar la 7722 (Ley que defiende el Agua) me amenazó públicamente. Está denunciado", indicó Romano. Sin embargo, Ferrer asegura que su malestar creció cuando Romano le recordó que se bajó de su candidatura a gobernador por el partido de Rodríguez Saá tras una denuncia pública que hizo su hija, Sofía Ferrer, quien aseguró que su padre es homofóbico y golpeador.
Los proyectos de modificación de la 7.722 con autoría del senador K, Alejandro Abraham y su par peronista, Juan Agulles, ex intendente de Malargüe, seguirán analizándose en las próximas semanas en la Legislatura provincial, por lo que se espera la visita de universidades, sindicatos, municipalidades, asambleas y especialistas. En definitiva, lo que buscan estas iniciativas, que se transformarían en una a ser tratada en el recinto en noviembre, es eliminar la obligatoriedad de que la Legislatura apruebe la Declaración de Impacto Ambiental (DIA). Además, se establece quitar de la ley la palabra "otras sustancias
similares" en la especificación de las prohibiciones de los contaminantes cianuro, ácido sulfúrico y mercurio, en los procesos mineros metalíferos de cateo o exploración, prospección, explotación y/o industrialización a través de cualquier método extractivo.
Hace unos años, la norma, sancionada en 2007, fue puesta en tela de juicio por el sector minero, por lo que llegó a estar bajo análisis del máximo tribunal provincial, que finalmente en diciembre del 2015 determinó la constitucionalidad de la ley. Con este nuevo intento de reactivación, en el sector se muestran expectante, ya que aseguran que el desempleo en la actividad está por encima del 90%.
Entre las posturas expuestas en el primer día de debate, se destacó el reclamo de Raúl Rodríguez, presidente de CAMEM (Cámara Mendocina de Empresarios Mineros), quien aseguró que desde el 2007 no se logró aprobar ningún nuevo proyecto minero, sobre todo por el uso de ciertas sustancias. "Los que son más creativos y logran pasar este punto, son rechazados en la Legislatura. La minería está sobreregulada. Ningún lugar del mundo dispone de recursos y voluntariamente no los utiliza en beneficio de la población. Nadie dice 'no vamos a hacer minería', no pasa", cuestionó el abogado.
Entre los fundamentos de los proyectos, se hace hincapié en la necesidad de ampliar el espectro de desarrollo local y de generar riquezas. "Las inversiones mineras son de capital intensivo que generan infraestructura diversa y desarrollo, son fuertes demandantes de servicios y de mano de obra de todo tipo de calificación y pagan impuestos nacionales, provinciales y regalías. Es un sector que genera divisas por exportación o por sustitución de importaciones, ayudando a equilibrar la balanza comercial del país e incrementando las magnitudes de intercambio de la provincia. Por eso se propone una actualización de la norma de forma tal que refleje los avances realizados tanto en materia legislativa como en los aspectos concernientes a las competencias del Poder Ejecutivo", indica la iniciativa.
Desde el oficialismo, el senador Diego Costarelli, titular del bloque Cambia Mendoza, aseguró que se discutirán las iniciativas en comisiones y que se les buscará dar un tratamiento de calidad, porque consideran que se trata de proyectos serios.
Frente a este escenario complejo, el intendente de San Carlos, Jorge Difonso, autor de la ley antiminera 7.722 y uno de los más críticos a estos intentos de realizarle modificaciones, cargó contra el supuesto plan político y contras las empresas multinaciones por insistir con el "lobby", a través de los hombres de la Casa de las Leyes.
La misma postura han tomado reconocidos especialistas ambientales y defensores del agua. En diálogo con LA NACION el jefe comunal mostró su preocupación por lo que está ocurriendo en la Legislatura, avalado por el Ejecutivo provincial. "Es un nuevo intento por eliminar controles a la minería. Gracias a la 7.722 Mendoza no fue Jachal, con dos derrames consecutivos de cianuro al río, afectando el agua para consumo humano y el riego agrícola para la producción de alimentos. "Usan diversos argumentos para poder habilitar una discusión. Las multinacionales tienen lobistas en los poderes de turno", expresó Difonso, y agregó: "Es una ley que nos ha puesto a la vanguardia en el oeste argentino en cuanto a la protección ambiental. Varias legislaturas del país nos llamaron para sacar leyes similares. Es una legislación de la cual los mendocinos debemos estar orgullosos y cuidarla".
.
Segunda convocatoria a proyectos de restauración de bosques
Ambiente lanza la segunda convocatoria a proyectos de restauración de bosques nativos
Fecha de Publicación: 23/10/2018
Fuente: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Nacional
El Gobierno nacional, a través de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, en el marco de ForestAR 2030 —la plataforma creada para consolidar al país como una potencia forestal sustentable para 2030—, puso en marcha el Plan Nacional de Restauración de Bosques Nativos. En ese contexto se lanza la segunda convocatoria para la presentación de proyectos, a fin de recuperar de unas 870 hectáreas en las ecorregiones de yungas, selva misionera y parque chaqueño.
La iniciativa invita a participar a referentes con trayectoria en la temática, como universidades, organizaciones no gubernamentales, organismos científico-tecnológicos, empresas y entidades privadas. Los interesados deben presentar una propuesta técnica a restauracionbosques@ambiente.gob.ar La recepción de propuestas está vigente hasta el 18 de diciembre.
En la región de yungas y parque chaqueño, que comprende a las provincias de Jujuy, Salta, Chaco y Formosa, las causas más importantes de la degradación de los bosques son el avance de la frontera agrícola, la ganadería extensiva, los incendios y el aprovechamiento forestal no sustentable. Las principales acciones son recuperar y mejorar la conectividad entre áreas naturales protegidas, áreas de alto valor de biológico e integración de parches de bosques; recuperar el potencial productivo de los bosques y prevenir inundaciones.
Por último, en la selva paranaense en la provincia de Misiones, el avance de la frontera agrícola causa la mayor pérdida de la superficie forestal. Las principales acciones son restaurar activamente los bosques degradados, vertientes y cursos de agua, promoviendo la conexión entre áreas núcleos a través de corredores biológicos; recuperar la capacidad productiva de los bosques nativos degradados; controlar las especies nativas proliferantes en áreas de cosecha y el enriquecimiento en claros del bosque nativo o en áreas impactadas por la cosecha forestal y capueras.
Plan Nacional de Restauración de los Bosques Nativos
Se enmarca en la Ley N.º 26331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos y persigue la meta impulsada por el Gobierno nacional de lograr, para 2030, una deforestación neta cero. Para esto, el objetivo de la Secretaría de Ambiente es continuar reduciendo la deforestación en nuestro país y recuperar las tierras degradadas de forma tal que, el balance de cambios en la superficie de bosque, se acerque a cero en la próxima década.
En este sentido, la iniciativa que impulsa la cartera nacional de Ambiente, que conduce Sergio Bergman, creó el Plan Nacional de Restauración de Bosques Nativos (PNRBN). Su objetivo es alcanzar veinte mil hectáreas anuales bajo restauración a 2030 y contribuir con la Estrategia Nacional de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático, lo que implica más de 10 millones de árboles.
En la primera convocatoria de este plan se financiaron 23 proyectos por un monto total $ 29.153.804 en otros tres núcleos: monte y espinal, cuenca Salí-Dulce y bosque andino-patagónico, con casi 1.720 hectáreas en proceso de restauración.
El programa, que se desarrolla con el apoyo de los ministerios de Salud y Desarrollo Social y de Producción y Trabajo, entre otros organismos nacionales, regionales e internacionales, jurisdicciones provinciales y el sector académico y científico, prevé la creación de 5.000 puestos de trabajo en los próximos años derivados de la inversión pública y privada, para recuperar el valor ambiental y productivo de los bosques nativos en todo el país.
Para implementarlo, se definieron 6 zonas prioritarias (espinal, monte, parque chaqueño, selva misionera, yungas y bosque andino-patagónico) que sufren diferentes problemáticas que se buscan solucionar a través de acciones como la protección de cuencas hídricas, la mejora ambiental y productiva, la recuperación de áreas incendiadas en zonas de interés turístico y la recuperación del potencial productivo del bosque nativo.
Cabe destacar que si bien Argentina se encuentra entre los países que tienen una alta tasa de deforestación, esta se redujo paulatinamente desde 2015, y en la actualidad la tasa de pérdida de bosques se ubica en menos de la mitad de lo registrado en el país en los últimos 20 años. Esto se debe al trabajo sostenido y articulado de la Nación y de las provincias, a través del Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA) y, a su vez, de un cambio de paradigma en la sociedad que entiende que el cuidado del ambiente es un derecho humano fundamental.
Para más información sobre el circuito administrativo y los requisitos de la adjudicación, ingresar a https://www.argentina.gob.ar/manejo-sustentable-de-bosques/plan-nacional-de-restauracion-de-bosques-nativos
.
Fecha de Publicación: 23/10/2018
Fuente: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Nacional
El Gobierno nacional, a través de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, en el marco de ForestAR 2030 —la plataforma creada para consolidar al país como una potencia forestal sustentable para 2030—, puso en marcha el Plan Nacional de Restauración de Bosques Nativos. En ese contexto se lanza la segunda convocatoria para la presentación de proyectos, a fin de recuperar de unas 870 hectáreas en las ecorregiones de yungas, selva misionera y parque chaqueño.
La iniciativa invita a participar a referentes con trayectoria en la temática, como universidades, organizaciones no gubernamentales, organismos científico-tecnológicos, empresas y entidades privadas. Los interesados deben presentar una propuesta técnica a restauracionbosques@ambiente.gob.ar La recepción de propuestas está vigente hasta el 18 de diciembre.
En la región de yungas y parque chaqueño, que comprende a las provincias de Jujuy, Salta, Chaco y Formosa, las causas más importantes de la degradación de los bosques son el avance de la frontera agrícola, la ganadería extensiva, los incendios y el aprovechamiento forestal no sustentable. Las principales acciones son recuperar y mejorar la conectividad entre áreas naturales protegidas, áreas de alto valor de biológico e integración de parches de bosques; recuperar el potencial productivo de los bosques y prevenir inundaciones.
Por último, en la selva paranaense en la provincia de Misiones, el avance de la frontera agrícola causa la mayor pérdida de la superficie forestal. Las principales acciones son restaurar activamente los bosques degradados, vertientes y cursos de agua, promoviendo la conexión entre áreas núcleos a través de corredores biológicos; recuperar la capacidad productiva de los bosques nativos degradados; controlar las especies nativas proliferantes en áreas de cosecha y el enriquecimiento en claros del bosque nativo o en áreas impactadas por la cosecha forestal y capueras.
Plan Nacional de Restauración de los Bosques Nativos
Se enmarca en la Ley N.º 26331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos y persigue la meta impulsada por el Gobierno nacional de lograr, para 2030, una deforestación neta cero. Para esto, el objetivo de la Secretaría de Ambiente es continuar reduciendo la deforestación en nuestro país y recuperar las tierras degradadas de forma tal que, el balance de cambios en la superficie de bosque, se acerque a cero en la próxima década.
En este sentido, la iniciativa que impulsa la cartera nacional de Ambiente, que conduce Sergio Bergman, creó el Plan Nacional de Restauración de Bosques Nativos (PNRBN). Su objetivo es alcanzar veinte mil hectáreas anuales bajo restauración a 2030 y contribuir con la Estrategia Nacional de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático, lo que implica más de 10 millones de árboles.
En la primera convocatoria de este plan se financiaron 23 proyectos por un monto total $ 29.153.804 en otros tres núcleos: monte y espinal, cuenca Salí-Dulce y bosque andino-patagónico, con casi 1.720 hectáreas en proceso de restauración.
El programa, que se desarrolla con el apoyo de los ministerios de Salud y Desarrollo Social y de Producción y Trabajo, entre otros organismos nacionales, regionales e internacionales, jurisdicciones provinciales y el sector académico y científico, prevé la creación de 5.000 puestos de trabajo en los próximos años derivados de la inversión pública y privada, para recuperar el valor ambiental y productivo de los bosques nativos en todo el país.
Para implementarlo, se definieron 6 zonas prioritarias (espinal, monte, parque chaqueño, selva misionera, yungas y bosque andino-patagónico) que sufren diferentes problemáticas que se buscan solucionar a través de acciones como la protección de cuencas hídricas, la mejora ambiental y productiva, la recuperación de áreas incendiadas en zonas de interés turístico y la recuperación del potencial productivo del bosque nativo.
Cabe destacar que si bien Argentina se encuentra entre los países que tienen una alta tasa de deforestación, esta se redujo paulatinamente desde 2015, y en la actualidad la tasa de pérdida de bosques se ubica en menos de la mitad de lo registrado en el país en los últimos 20 años. Esto se debe al trabajo sostenido y articulado de la Nación y de las provincias, a través del Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA) y, a su vez, de un cambio de paradigma en la sociedad que entiende que el cuidado del ambiente es un derecho humano fundamental.
Para más información sobre el circuito administrativo y los requisitos de la adjudicación, ingresar a https://www.argentina.gob.ar/manejo-sustentable-de-bosques/plan-nacional-de-restauracion-de-bosques-nativos
.
Finalmente aprueban fuerte restricción al glifosato en Misiones
A partir de 2020 no se podrá fumigar con glifosato en zonas urbanas de Misiones
Fecha de Publicación: 23/10/2018
Fuente: iProfesional
Provincia/Región: Misiones
De acuerdo a la ley aprobada este jueves en la Legislatura de la provincia d Misiones, a partir del 1° de abril de 2020 queda prohibido el uso de glifosato, sus componentes y afines, en los ejidos urbanos del territorio provincial.,
Tampoco se podrá fumigar con ese agrotóxico cerca de las comunidades de pueblos originarios; establecimientos educativos y sanitarios, Reservas Naturales ya sean nacionales, provinciales, municipales o privadas; centros turísticos; cursos de agua dulce que proveen para consumo humano o su utilización para la producción agrícola ganadera.
La norma le da un plazo de dos años a los productores agrículoas con el fin de iniciar un cambio cultural de los sistemas productivos actuales hacia métodos más amigables con el medio ambiente.
Destaca como objetivos, entre otras cosas, evitar el contacto directo, indirecto o derivado de la población con glifosato, sus componentes y afines, que atenten contra su salud, además de promover acciones preventivas para evitar patologías relacionadas directa o indirectamente con el uso del glifosato, sus componentes y afines, brindar protección a la flora y fauna de la región que puede verse afectada y proteger la biodiversidad de bosques, parques y reservas naturales.
Establece como autoridad de aplicación al Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables, que deberá establecer una denominada Zona Mínima de Amortiguación de Impacto Ambiental alrededor de las áreas definidas en el Artículo 1 de la Ley y realizar un plano territorial delimitando las zonas restringidas al uso del glifosato, sus componentes y afines, además de efectuar convenios que articulen actividades conjuntas con instituciones públicas o privadas provinciales, nacionales o internacionales.
Implementa además, una Campaña de Educación y Concientización para la transformación de las prácticas actuales hacia sistemas amigables con el medio ambiente y establece sanciones basadas en leyes anteriores.
.
Fecha de Publicación: 23/10/2018
Fuente: iProfesional
Provincia/Región: Misiones
De acuerdo a la ley aprobada este jueves en la Legislatura de la provincia d Misiones, a partir del 1° de abril de 2020 queda prohibido el uso de glifosato, sus componentes y afines, en los ejidos urbanos del territorio provincial.,
Tampoco se podrá fumigar con ese agrotóxico cerca de las comunidades de pueblos originarios; establecimientos educativos y sanitarios, Reservas Naturales ya sean nacionales, provinciales, municipales o privadas; centros turísticos; cursos de agua dulce que proveen para consumo humano o su utilización para la producción agrícola ganadera.
La norma le da un plazo de dos años a los productores agrículoas con el fin de iniciar un cambio cultural de los sistemas productivos actuales hacia métodos más amigables con el medio ambiente.
Destaca como objetivos, entre otras cosas, evitar el contacto directo, indirecto o derivado de la población con glifosato, sus componentes y afines, que atenten contra su salud, además de promover acciones preventivas para evitar patologías relacionadas directa o indirectamente con el uso del glifosato, sus componentes y afines, brindar protección a la flora y fauna de la región que puede verse afectada y proteger la biodiversidad de bosques, parques y reservas naturales.
Establece como autoridad de aplicación al Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables, que deberá establecer una denominada Zona Mínima de Amortiguación de Impacto Ambiental alrededor de las áreas definidas en el Artículo 1 de la Ley y realizar un plano territorial delimitando las zonas restringidas al uso del glifosato, sus componentes y afines, además de efectuar convenios que articulen actividades conjuntas con instituciones públicas o privadas provinciales, nacionales o internacionales.
Implementa además, una Campaña de Educación y Concientización para la transformación de las prácticas actuales hacia sistemas amigables con el medio ambiente y establece sanciones basadas en leyes anteriores.
.
Estudiarán las tormentas de Córdoba y Mendoza
Estudiarán las tormentas de Córdoba y Mendoza para mejorar su predicción
Fecha de Publicación: 23/10/2018
Fuente: Comercio y Justicia
Provincia/Región: Córdoba - Mendoza
Las severas tormentas eléctricas que afectan todos los años al centro del país, consideradas entre las más intensas del mundo, serán objeto de estudio por parte de especialistas argentinos, estadounidenses y brasileños, para mejorar la predicción meteorológica y disminuir el impacto económico y social.
El proyecto “Relámpago-Cacti, cazando tormentas la frontera de la ciencia” fue presentado esta semana en la sede del Servicio Meteorológico Nacional con la asistencia del ministro de Defensa, Oscar Aguad; el secretario de Ciencia y Tecnología, Lino Barañao, y el embajador de los Estados Unidos, Edward Prado.
Se trata de una iniciativa que se realizará en colaboración con Estados Unidos y Brasil, y la participación de distintos organismos de ciencia y tecnología y que tiene como finalidad investigar tormentas eléctricas de alta intensidad en la región central del país, principalmente en las provincias de Córdoba y Mendoza. El proyecto se extenderá desde noviembre hasta mediados de diciembre en las provincias mencionadas.
“Lo que estamos haciendo en el Servicio Meteorológico Nacional es para nosotros un acontecimiento muy importante, ya que se trata de recibir el apoyo indispensable de dos entidades que están destinadas en Estados Unidos a la ciencia y a la tecnología, materias muy pendientes en nuestro país”, dijo Aguad.
“Esto acrecienta y gratifica el trabajo de nuestros científicos, que hacen una tarea silenciosa y fructífera para la Argentina”, agregó el ministro.
El embajador Prado destacó que “una de las mayores metas es entrecruzar los lazos entre nuestros países. La cooperación en ciencia y tecnología entre Estados Unidos y Argentina es muy amplia, tiene una larga trayectoria y abarca distintas áreas, como las de energía, salud, espacio, medio ambiente y ciencias del mar, entre otras, todo con el fin de ayudar a la sociedad”.
Por su parte, Barañao aseguró: “Hay variables naturales que tenemos que ser capaces de predecir para poder remediar sus efectos o tomar medidas con antelación que nos permitan hacer que las consecuencias no sean graves”. Y añadió: “Éste es un problema de tremenda complejidad que no puede ser resuelto desde una disciplina en particular, motivo por el cual es tan importante la interacción interdisciplinaria que se evidencia en este proyecto”.
La directora del SMN, Celeste Saulo, a su turno, destacó la posibilidad de estudiar los sistemas convectivos de mesoescala con equipamiento idóneo, la interdisciplinariedad para entender mejor las tormentas, y la generación de servicio.
El proyecto contará con radiosondeos, radar SPolKa, radares portables del conjunto de radares de Doppler on Wheels (DOW), y sensor Lidar para medir de vapor de agua, entre otro instrumental.
Cindy Fernández, vocera del SMN, explicó que se busca estudiar cómo crece y evolucionan las tormentas. “Tenemos tormentas más severas que evolucionan más rápido, por eso resultó interesante estudiarlas a científicos de Estados Unidos y Brasil”. Y destacó: “Los meteorólogos no podemos estudiar los fenómenos en laboratorio. No nos queda otra que salir a medir a campo. Por eso los datos van a ser abiertos y van a tener acceso la gente de la universidad y los científicos”.
.
Fecha de Publicación: 23/10/2018
Fuente: Comercio y Justicia
Provincia/Región: Córdoba - Mendoza
Las severas tormentas eléctricas que afectan todos los años al centro del país, consideradas entre las más intensas del mundo, serán objeto de estudio por parte de especialistas argentinos, estadounidenses y brasileños, para mejorar la predicción meteorológica y disminuir el impacto económico y social.
El proyecto “Relámpago-Cacti, cazando tormentas la frontera de la ciencia” fue presentado esta semana en la sede del Servicio Meteorológico Nacional con la asistencia del ministro de Defensa, Oscar Aguad; el secretario de Ciencia y Tecnología, Lino Barañao, y el embajador de los Estados Unidos, Edward Prado.
Se trata de una iniciativa que se realizará en colaboración con Estados Unidos y Brasil, y la participación de distintos organismos de ciencia y tecnología y que tiene como finalidad investigar tormentas eléctricas de alta intensidad en la región central del país, principalmente en las provincias de Córdoba y Mendoza. El proyecto se extenderá desde noviembre hasta mediados de diciembre en las provincias mencionadas.
“Lo que estamos haciendo en el Servicio Meteorológico Nacional es para nosotros un acontecimiento muy importante, ya que se trata de recibir el apoyo indispensable de dos entidades que están destinadas en Estados Unidos a la ciencia y a la tecnología, materias muy pendientes en nuestro país”, dijo Aguad.
“Esto acrecienta y gratifica el trabajo de nuestros científicos, que hacen una tarea silenciosa y fructífera para la Argentina”, agregó el ministro.
El embajador Prado destacó que “una de las mayores metas es entrecruzar los lazos entre nuestros países. La cooperación en ciencia y tecnología entre Estados Unidos y Argentina es muy amplia, tiene una larga trayectoria y abarca distintas áreas, como las de energía, salud, espacio, medio ambiente y ciencias del mar, entre otras, todo con el fin de ayudar a la sociedad”.
Por su parte, Barañao aseguró: “Hay variables naturales que tenemos que ser capaces de predecir para poder remediar sus efectos o tomar medidas con antelación que nos permitan hacer que las consecuencias no sean graves”. Y añadió: “Éste es un problema de tremenda complejidad que no puede ser resuelto desde una disciplina en particular, motivo por el cual es tan importante la interacción interdisciplinaria que se evidencia en este proyecto”.
La directora del SMN, Celeste Saulo, a su turno, destacó la posibilidad de estudiar los sistemas convectivos de mesoescala con equipamiento idóneo, la interdisciplinariedad para entender mejor las tormentas, y la generación de servicio.
El proyecto contará con radiosondeos, radar SPolKa, radares portables del conjunto de radares de Doppler on Wheels (DOW), y sensor Lidar para medir de vapor de agua, entre otro instrumental.
Cindy Fernández, vocera del SMN, explicó que se busca estudiar cómo crece y evolucionan las tormentas. “Tenemos tormentas más severas que evolucionan más rápido, por eso resultó interesante estudiarlas a científicos de Estados Unidos y Brasil”. Y destacó: “Los meteorólogos no podemos estudiar los fenómenos en laboratorio. No nos queda otra que salir a medir a campo. Por eso los datos van a ser abiertos y van a tener acceso la gente de la universidad y los científicos”.
.
100 millones de hectáreas afectadas por la erosión
Más de 100 millones de hectáreas de suelo están afectadas por la erosión
Fecha de Publicación: 22/10/2018
Fuente: Comercio y Justicia
Provincia/Región: Nacional
La pérdida de suelo trae aparejado un impacto negativo sobre la productividad de los cultivos, cuyas estimaciones rondan 29,9 millones de dólares anuales
Más de 100 millones de hectáreas de suelos están afectadas por erosión en la Argentina, con un avance anual de dos millones de hectáreas, de acuerdo con un informe sobre el estado ambiental del país presentado esta semana por la Secretaría de Ambiente de la Nación. El reporte que presentó el titular de la secretaría, Sergio Bergman, en la Cancillería, destaca que la erosión de suelos avanza “a razón de unas dos millones de hectáreas por año”.
“La pérdida de suelo trae aparejado un impacto negativo sobre la productividad de los cultivos, cuyas estimaciones rondan los 29,9 millones de dólares anuales. Ese valor, estipulado para soja, maíz y trigo es de naturaleza acumulativa y, en diez años, puede escalar a 1.645 millones de dólares”, indica el trabajo.
El informe también destaca la culminación del Inventario Nacional de Glaciares, que muestra que Argentina cuenta con “16.968 cuerpos de hielo que ocupan 8.484 kilómetros cuadrados”, lo que la coloca en el segundo lugar de América Latina y entre los 15 países del mundo con mayor superficie de hielo.
Además, el país amplió su lista de humedales de importancia internacional y sumó la reserva natural Villavicencio, en Mendoza, con una superficie de 62.244 hectáreas. y ahora tiene 23 sitios Ramsar, que suman 5.687.651 hectáreas.
También cuenta con 483 áreas naturales protegidas terrestres sobre 366.851 km2 (13,14% de la superficie continental del país), mientras que de los 2.404.000 km2 de espacios marítimos está bajo protección 2,4% (o 3,2 % si se consideran bordes costeros).
El Fondo Nacional para el Enriquecimiento y la Conservación de los Bosques Nativos adjudicó $556.500.000 en 2017, la inversión más alta desde la sanción de la ley que los regula, en tanto la pérdida de tierras forestales para ese año fue de 172.639 ha.
En materia de biodiversidad se publicó la categorización de aves según su estado de conservación, con 18 especies “en peligro crítico de extinción”, entre ellas el loro vinoso y el cauquén colorado, y otras “en máximo riesgo “, como la mojarra desnuda.
La cartera ambiental creó el Observatorio de Cambio Climático, que busca generar tecnologías de monitoreo para transmitir información y procesar datos a fin de “adoptar medidas predictivas y analíticas”, y se aprobaron y presentaron tres planes sectoriales relacionados al tema: bosques, transporte y energía. “De esta manera, el país espera alcanzar su meta incondicional de no exceder las 483 megatoneladas de dióxido de carbono equivalente para 2030, mientras que, si se accediera a tecnología y financiamiento, se apuntaría a una meta condicional de no exceder las 369”, apuntó el informe.
Describió que los residuos sólidos urbanos en el país están compuestos principalmente por material orgánico (43%), papel y cartón (14%), plásticos (13%), textiles (6%), vidrios (4%), metales (2%) y otros materiales (18%). Ahora esperan que con la Ley 27.279 sancionada en 2017 -de gestión de envases- se optimice la producción de material reciclado.
También reglamentaron las condiciones de almacenamiento de residuos peligrosos para el generador, el operador y las plantas de tratamiento y disposición final.
La matriz energética tuvo varios cambios: menos petróleo, más gas y renovables. En la oferta interna el 53,6% provino del gas natural, 32% del petróleo y 1,3% del carbón, en tanto el 13% restante fue aportado por otras fuentes (hidroeléctrica 4,1%, nuclear 2,8% y renovables 6,3%, con una adjudicación de 147 proyectos.
Las plantaciones forestales alcanzaron 1.350.442 ha y comprende en su mayoría especies exóticas de crecimiento rápido, cerca del 85% en Corrientes, Misiones y Entre Ríos.
En cuanto a la agroindustria, Argentina es el segundo país con mayor superficie bajo producción orgánica, luego de Australia. En 2016 se estimaron 3 millones de hectáreas bajo ese seguimiento, de las cuales 2,6 (93%) fueron a la producción ganadera y 224.000 ha. a la producción vegetal. Del total de tierras orgánicas destinadas a la ganadería el 75% se encuentra en la Patagonia y corresponde a producción ovina extensiva.
.
Fecha de Publicación: 22/10/2018
Fuente: Comercio y Justicia
Provincia/Región: Nacional
La pérdida de suelo trae aparejado un impacto negativo sobre la productividad de los cultivos, cuyas estimaciones rondan 29,9 millones de dólares anuales
Más de 100 millones de hectáreas de suelos están afectadas por erosión en la Argentina, con un avance anual de dos millones de hectáreas, de acuerdo con un informe sobre el estado ambiental del país presentado esta semana por la Secretaría de Ambiente de la Nación. El reporte que presentó el titular de la secretaría, Sergio Bergman, en la Cancillería, destaca que la erosión de suelos avanza “a razón de unas dos millones de hectáreas por año”.
“La pérdida de suelo trae aparejado un impacto negativo sobre la productividad de los cultivos, cuyas estimaciones rondan los 29,9 millones de dólares anuales. Ese valor, estipulado para soja, maíz y trigo es de naturaleza acumulativa y, en diez años, puede escalar a 1.645 millones de dólares”, indica el trabajo.
El informe también destaca la culminación del Inventario Nacional de Glaciares, que muestra que Argentina cuenta con “16.968 cuerpos de hielo que ocupan 8.484 kilómetros cuadrados”, lo que la coloca en el segundo lugar de América Latina y entre los 15 países del mundo con mayor superficie de hielo.
Además, el país amplió su lista de humedales de importancia internacional y sumó la reserva natural Villavicencio, en Mendoza, con una superficie de 62.244 hectáreas. y ahora tiene 23 sitios Ramsar, que suman 5.687.651 hectáreas.
También cuenta con 483 áreas naturales protegidas terrestres sobre 366.851 km2 (13,14% de la superficie continental del país), mientras que de los 2.404.000 km2 de espacios marítimos está bajo protección 2,4% (o 3,2 % si se consideran bordes costeros).
El Fondo Nacional para el Enriquecimiento y la Conservación de los Bosques Nativos adjudicó $556.500.000 en 2017, la inversión más alta desde la sanción de la ley que los regula, en tanto la pérdida de tierras forestales para ese año fue de 172.639 ha.
En materia de biodiversidad se publicó la categorización de aves según su estado de conservación, con 18 especies “en peligro crítico de extinción”, entre ellas el loro vinoso y el cauquén colorado, y otras “en máximo riesgo “, como la mojarra desnuda.
La cartera ambiental creó el Observatorio de Cambio Climático, que busca generar tecnologías de monitoreo para transmitir información y procesar datos a fin de “adoptar medidas predictivas y analíticas”, y se aprobaron y presentaron tres planes sectoriales relacionados al tema: bosques, transporte y energía. “De esta manera, el país espera alcanzar su meta incondicional de no exceder las 483 megatoneladas de dióxido de carbono equivalente para 2030, mientras que, si se accediera a tecnología y financiamiento, se apuntaría a una meta condicional de no exceder las 369”, apuntó el informe.
Describió que los residuos sólidos urbanos en el país están compuestos principalmente por material orgánico (43%), papel y cartón (14%), plásticos (13%), textiles (6%), vidrios (4%), metales (2%) y otros materiales (18%). Ahora esperan que con la Ley 27.279 sancionada en 2017 -de gestión de envases- se optimice la producción de material reciclado.
También reglamentaron las condiciones de almacenamiento de residuos peligrosos para el generador, el operador y las plantas de tratamiento y disposición final.
La matriz energética tuvo varios cambios: menos petróleo, más gas y renovables. En la oferta interna el 53,6% provino del gas natural, 32% del petróleo y 1,3% del carbón, en tanto el 13% restante fue aportado por otras fuentes (hidroeléctrica 4,1%, nuclear 2,8% y renovables 6,3%, con una adjudicación de 147 proyectos.
Las plantaciones forestales alcanzaron 1.350.442 ha y comprende en su mayoría especies exóticas de crecimiento rápido, cerca del 85% en Corrientes, Misiones y Entre Ríos.
En cuanto a la agroindustria, Argentina es el segundo país con mayor superficie bajo producción orgánica, luego de Australia. En 2016 se estimaron 3 millones de hectáreas bajo ese seguimiento, de las cuales 2,6 (93%) fueron a la producción ganadera y 224.000 ha. a la producción vegetal. Del total de tierras orgánicas destinadas a la ganadería el 75% se encuentra en la Patagonia y corresponde a producción ovina extensiva.
.
YPF apunta a los biocombustibles
YPF comenzará a producir biocombustibles
Fecha de Publicación: 22/10/2018
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Nacional
Así lo anunció Miguel Gutiérrez, presidente de la compañía, en la apertura de la Semana de la Bioenergía.
El presidente de YPF, Miguel Gutiérrez anunció que la compañía comenzará a producir biocombustibles. “El compromiso de la compañía está puesto en la integración de combustibles y la participación en el sector de la bioenergía, no solo como compradores sino también como productores”, declaró el empresario durante el panel de apertura de la Semana Internacional de la Bioenergía – Argentina 2018. Pidió también acelerar el proceso de descarbonización de la economía y la normalización de los combustibles en la región .
Las declaraciones de Gutiérrez son un giro de 180 grados en la relación de YPF con los biocombustibles. Hasta ahora, la mayor empresa petrolera del país se había mostrado reacia a la política de biocombustibles, pero la firme decisión de la secretaría de energía de avanzar en la libre competencia de los combustibles habría impulsado esta decisión.
Según trascendió, el Secretario de Estado de Energia, Javier Iguacel mantiene la idea de continuar con el corte de biodiesel en el 10%, aunque pretende incorporar mezclas voluntarias de mayor porcentaje.
Hasta el 10%, se continuaría con el mismo mecanismo de fijación de precios y cupos que rige en la legislación actual. Pero para mezclas mayores, el precio del biocombustible por encima de este porcentaje sería acordado libremente por las partes. En el caso del gasoil grado 2 (90% del mercado), hasta un corte del 20% no sería necesario indicar en el surtidor el contenido de biodiesel, pudiendo permitirse mezclas mayores, pero el surtidor deberá contar con una leyenda que indique claramente el contenido del biocombustible. En el caso del gasoil grado 3 (premiun) la leyenda deberá existir por encima del corte de 10%.
En el caso de las naftas, el mecanismo sería similar. Seguirá igual la oferta de nafta con un corte mínimo de bioetanol de 12%, y se agregaría el combustible “flex fuel”, el cual tendrá una mezcla entre el 19% y 27% del biocombustible. Se sumaría también otra opción “full flex fuel” cuyo contenido de alcohol estaría entre el 85% y el 100%, es decir, bioetanol puro.
Sin embargo, estaría en la cabeza del secretario gravar la porción de biocombustible sobre el mínimo obligatorio. Pretendería aplicar el impuesto a los combustibles líquidos que rige hoy tanto para el gasoil, como para el bioetanol.
Los biocombustibles, por ser renovables y tener un balance de emisiones positivos están taxativamente excluidos de este tributo en la legislación vigente. Para que esta medida pueda aplicarse debería modificarse la Ley, por lo que debe contar con la aprobación del congreso.
Gravar una porción de los biocombustibles al igual que sus respectivos fósiles podría generar un peligroso antecedente. En la Argentina, una vez que se impone un nuevo impuesto, es muy fácil que se propague. ¿Quién se anima a asegurar que luego no se extienda a la porción que quedaría exenta?
.
Fecha de Publicación: 22/10/2018
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Nacional
Así lo anunció Miguel Gutiérrez, presidente de la compañía, en la apertura de la Semana de la Bioenergía.
El presidente de YPF, Miguel Gutiérrez anunció que la compañía comenzará a producir biocombustibles. “El compromiso de la compañía está puesto en la integración de combustibles y la participación en el sector de la bioenergía, no solo como compradores sino también como productores”, declaró el empresario durante el panel de apertura de la Semana Internacional de la Bioenergía – Argentina 2018. Pidió también acelerar el proceso de descarbonización de la economía y la normalización de los combustibles en la región .
Las declaraciones de Gutiérrez son un giro de 180 grados en la relación de YPF con los biocombustibles. Hasta ahora, la mayor empresa petrolera del país se había mostrado reacia a la política de biocombustibles, pero la firme decisión de la secretaría de energía de avanzar en la libre competencia de los combustibles habría impulsado esta decisión.
Según trascendió, el Secretario de Estado de Energia, Javier Iguacel mantiene la idea de continuar con el corte de biodiesel en el 10%, aunque pretende incorporar mezclas voluntarias de mayor porcentaje.
Hasta el 10%, se continuaría con el mismo mecanismo de fijación de precios y cupos que rige en la legislación actual. Pero para mezclas mayores, el precio del biocombustible por encima de este porcentaje sería acordado libremente por las partes. En el caso del gasoil grado 2 (90% del mercado), hasta un corte del 20% no sería necesario indicar en el surtidor el contenido de biodiesel, pudiendo permitirse mezclas mayores, pero el surtidor deberá contar con una leyenda que indique claramente el contenido del biocombustible. En el caso del gasoil grado 3 (premiun) la leyenda deberá existir por encima del corte de 10%.
En el caso de las naftas, el mecanismo sería similar. Seguirá igual la oferta de nafta con un corte mínimo de bioetanol de 12%, y se agregaría el combustible “flex fuel”, el cual tendrá una mezcla entre el 19% y 27% del biocombustible. Se sumaría también otra opción “full flex fuel” cuyo contenido de alcohol estaría entre el 85% y el 100%, es decir, bioetanol puro.
Sin embargo, estaría en la cabeza del secretario gravar la porción de biocombustible sobre el mínimo obligatorio. Pretendería aplicar el impuesto a los combustibles líquidos que rige hoy tanto para el gasoil, como para el bioetanol.
Los biocombustibles, por ser renovables y tener un balance de emisiones positivos están taxativamente excluidos de este tributo en la legislación vigente. Para que esta medida pueda aplicarse debería modificarse la Ley, por lo que debe contar con la aprobación del congreso.
Gravar una porción de los biocombustibles al igual que sus respectivos fósiles podría generar un peligroso antecedente. En la Argentina, una vez que se impone un nuevo impuesto, es muy fácil que se propague. ¿Quién se anima a asegurar que luego no se extienda a la porción que quedaría exenta?
.
Solicitan informes por el petróleo que brota
Piden informes por el petróleo que brota en la estepa y desemboca en el lago
Fecha de Publicación: 22/10/2018
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro
La senadora Magdalena Odarda solicitó información a la Secretaría de Ambiente de la provincia. Consultó también sobre las acciones para reparar los daños ambientales en el arroyo y en la tierra.
La senadora Magdalena Odarda solicitó informes a la Secretaría de Ambiente de Río Negro por los derrames de petróleo en la zona de Ñirihuau Arriba que contamina, desde hace varios años, el pequeño arroyo Las Minas que desagua en el río Ñirihuau y que finalmente llega al lago Nahuel Huapi.
La solicitud surgió después de un informe publicado por Río Negro el 21 de septiembre que da cuenta de la gran cantidad de petróleo que surge de manera natural en un rincón del campo de la familia Crespo, en Ñirihuau Arriba, a unos 35 kilómetros del centro de Bariloche.
El entonces Consejo de Ecología y Medio Ambiente (Codema) colocó siete tanques de agua, algunos a la altura de la superficie y otros enterrados, para contener el petróleo que brotaba aunque sin éxito.
Odarda recordó que en ese lugar, “se exploró el subsuelo desde 1916 por la Compañía Minera Chileno-Argentina, luego en los años ´30, lo hizo YPF y en 1984 estuvo en manos de la petrolera ESSO. Pero estas empresas descartaron la posibilidad de seguir la explotación del hidrocarburo hallado porque no contaba con la calidad requerida. Más tarde, los pozos fueron abandonados y nunca fueron remediados con éxito”.
Recalcó también que “hace algunos años que los habitantes del lugar se opusieron a la exploración y posterior explotación de la cuenca debido a la contaminación que se produciría. Esta zona comprende una extensa región declarada Reserva de la Biosfera por la Unesco”.
En el pedido de informes, la senadora consultó si se han realizado inspecciones este año. “En caso afirmativo, aseguró, pedimos que envíen una copia de las actas o informes elaborados. Pedimos que especifiquen cuál es el plan de obras y las medidas a tomar para solucionar el problema de los manaderos de petróleo. Consultamos sobre las acciones que se llevarán a cabo para reparar los daños ambientales en el arroyo y en la tierra y el plan de contingencia elaborado”.
.
Fecha de Publicación: 22/10/2018
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro
La senadora Magdalena Odarda solicitó información a la Secretaría de Ambiente de la provincia. Consultó también sobre las acciones para reparar los daños ambientales en el arroyo y en la tierra.
La senadora Magdalena Odarda solicitó informes a la Secretaría de Ambiente de Río Negro por los derrames de petróleo en la zona de Ñirihuau Arriba que contamina, desde hace varios años, el pequeño arroyo Las Minas que desagua en el río Ñirihuau y que finalmente llega al lago Nahuel Huapi.
La solicitud surgió después de un informe publicado por Río Negro el 21 de septiembre que da cuenta de la gran cantidad de petróleo que surge de manera natural en un rincón del campo de la familia Crespo, en Ñirihuau Arriba, a unos 35 kilómetros del centro de Bariloche.
El entonces Consejo de Ecología y Medio Ambiente (Codema) colocó siete tanques de agua, algunos a la altura de la superficie y otros enterrados, para contener el petróleo que brotaba aunque sin éxito.
Odarda recordó que en ese lugar, “se exploró el subsuelo desde 1916 por la Compañía Minera Chileno-Argentina, luego en los años ´30, lo hizo YPF y en 1984 estuvo en manos de la petrolera ESSO. Pero estas empresas descartaron la posibilidad de seguir la explotación del hidrocarburo hallado porque no contaba con la calidad requerida. Más tarde, los pozos fueron abandonados y nunca fueron remediados con éxito”.
Recalcó también que “hace algunos años que los habitantes del lugar se opusieron a la exploración y posterior explotación de la cuenca debido a la contaminación que se produciría. Esta zona comprende una extensa región declarada Reserva de la Biosfera por la Unesco”.
En el pedido de informes, la senadora consultó si se han realizado inspecciones este año. “En caso afirmativo, aseguró, pedimos que envíen una copia de las actas o informes elaborados. Pedimos que especifiquen cuál es el plan de obras y las medidas a tomar para solucionar el problema de los manaderos de petróleo. Consultamos sobre las acciones que se llevarán a cabo para reparar los daños ambientales en el arroyo y en la tierra y el plan de contingencia elaborado”.
.
YPF derramó 720 mil litros de petróleo en la frontera chilena
Una planta operada por YPF en Chile derramó 720 mil litros de petróleo cerca de Argentina
Fecha de Publicación: 21/10/2018
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Tierra del Fuego
El incidente se produjo en una zona donde existe un río próximo al límite con Argentina. Hay alarma en Tierra del Fuego.
Una planta chilena de petróleo operada por YPF, cerca de la isla de Tierra del Fuego, derramó 720 mil litros de petróleo crudo que afectaron 6000 metros cuadrados de superficie en una zona donde existe un río próximo al límite con Argentina, según reconocieron este jueves funcionarios del vecino país en declaraciones oficiales.
El incidente se registró el miércoles a la madrugada en la planta Cullén de la Empresa Nacional de Petróleo de Chile (ENAP), operada y mantenida por YPF a través de un contrato de arrendamiento.
El director subrogante de la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior de Chile (Onemi) Luis Calixto, explicó que el hecho fue descubierto por los trabajadores de la planta "al inicio de sus tareas (del miércoles), tras lo cual se activaron los protocolos respectivos".
A su vez, la Secretaría Regional Ministerial de Medio Ambiente de Chile precisó que "la pluma de dispersión (del crudo) alcanzó 2 kilómetros y el derrame se pudo contener en el Río Cullén, por lo que estaría afectado este río y algunas lagunas del sector que no tienen nombre", señalaron las autoridades medioambientales y aclararon que en el lugar "no hay población residente".
"No debería haber una afectación de los cursos de agua hacia el Estrecho de Magallanes o hacia el Océano Atlántico por ahora", afirmó Calixto en declaraciones a Radio Cooperativa.
El funcionario chileno detalló que el problema se había registrado a raíz de una falla en una válvula, y que "el derrame fue significativo" porque en el lugar solo trabaja personal durante el día, y no por las noches.
Contienen el derrame
En tanto, YPF difundió un comunicado oficial sobre el incidente en el que informó que "logró contener un derrame que se generó en instalaciones de la Planta Cullen, ubicada al sur de Chile, operada y mantenida por YPF bajo un contrato de arrendamiento con ENAP".
La empresa estatal argentina agregó que "de inmediato se activó el rol de emergencias y se iniciaron las tareas de remediación", y "al mismo tiempo se dio aviso a las autoridades de aplicación".
"La compañía inició una investigación interna para determinar las causas del incidente", anticipó el comunicado.
La chilena ENAP también emitió una declaración donde sostuvo que "ha colaborado con los trabajos de contención, facilitando todo lo necesario para superar lo antes posible esta situación".
Tierra del Fuego
Por su parte, en Tierra del Fuego, zona argentina, elsubsecretario de Producción y Desarrollo Energético de la provincia, Ricardo Vukasovic, cuestionó hoy la falta de notificación oficial del incidente tanto a las autoridades nacionales como provinciales.
"No tenemos información respecto de este incidente. Cualquier incidente menor o mayor debe ser informado a la Nación y a la Provincia y no hemos recibido ningún tipo de notificación", declaró Vukasovic a Radio Nacional Ushuaia.
El funcionario fueguino admitió que "no hay antecedente" sobre un derrame de esta magnitud en la zona.
"Siempre hay pequeñas fugas. El derrame más grande que tuvimos fue hace cinco años en un oleoducto y debe haber afectado 500 metros cuadrados, no más que eso", recordó el subsecretario.
.
Fecha de Publicación: 21/10/2018
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Tierra del Fuego
El incidente se produjo en una zona donde existe un río próximo al límite con Argentina. Hay alarma en Tierra del Fuego.
Una planta chilena de petróleo operada por YPF, cerca de la isla de Tierra del Fuego, derramó 720 mil litros de petróleo crudo que afectaron 6000 metros cuadrados de superficie en una zona donde existe un río próximo al límite con Argentina, según reconocieron este jueves funcionarios del vecino país en declaraciones oficiales.
El incidente se registró el miércoles a la madrugada en la planta Cullén de la Empresa Nacional de Petróleo de Chile (ENAP), operada y mantenida por YPF a través de un contrato de arrendamiento.
El director subrogante de la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior de Chile (Onemi) Luis Calixto, explicó que el hecho fue descubierto por los trabajadores de la planta "al inicio de sus tareas (del miércoles), tras lo cual se activaron los protocolos respectivos".
A su vez, la Secretaría Regional Ministerial de Medio Ambiente de Chile precisó que "la pluma de dispersión (del crudo) alcanzó 2 kilómetros y el derrame se pudo contener en el Río Cullén, por lo que estaría afectado este río y algunas lagunas del sector que no tienen nombre", señalaron las autoridades medioambientales y aclararon que en el lugar "no hay población residente".
"No debería haber una afectación de los cursos de agua hacia el Estrecho de Magallanes o hacia el Océano Atlántico por ahora", afirmó Calixto en declaraciones a Radio Cooperativa.
El funcionario chileno detalló que el problema se había registrado a raíz de una falla en una válvula, y que "el derrame fue significativo" porque en el lugar solo trabaja personal durante el día, y no por las noches.
Contienen el derrame
En tanto, YPF difundió un comunicado oficial sobre el incidente en el que informó que "logró contener un derrame que se generó en instalaciones de la Planta Cullen, ubicada al sur de Chile, operada y mantenida por YPF bajo un contrato de arrendamiento con ENAP".
La empresa estatal argentina agregó que "de inmediato se activó el rol de emergencias y se iniciaron las tareas de remediación", y "al mismo tiempo se dio aviso a las autoridades de aplicación".
"La compañía inició una investigación interna para determinar las causas del incidente", anticipó el comunicado.
La chilena ENAP también emitió una declaración donde sostuvo que "ha colaborado con los trabajos de contención, facilitando todo lo necesario para superar lo antes posible esta situación".
Tierra del Fuego
Por su parte, en Tierra del Fuego, zona argentina, elsubsecretario de Producción y Desarrollo Energético de la provincia, Ricardo Vukasovic, cuestionó hoy la falta de notificación oficial del incidente tanto a las autoridades nacionales como provinciales.
"No tenemos información respecto de este incidente. Cualquier incidente menor o mayor debe ser informado a la Nación y a la Provincia y no hemos recibido ningún tipo de notificación", declaró Vukasovic a Radio Nacional Ushuaia.
El funcionario fueguino admitió que "no hay antecedente" sobre un derrame de esta magnitud en la zona.
"Siempre hay pequeñas fugas. El derrame más grande que tuvimos fue hace cinco años en un oleoducto y debe haber afectado 500 metros cuadrados, no más que eso", recordó el subsecretario.
.
San Juan piensa que hacer con mina de oro Lama
El Gobierno provincial analizará la continuidad de la mina de oro Lama
Fecha de Publicación: 21/10/2018
Fuente: Telam
Provincia/Región: San Juan
Así lo indicó el ministro de Minería de San Juan, Alberto Hensel, al señalar que del lado argentino "hay obras superficiales de gran envergadura que se han realizado y que tienen que resolverse”.
El gobierno de San Juan analizará, en un plazo de dos meses, la posibilidad de continuar con la explotación de la mina de oro Lama luego de que la justicia chilena confirmara recientemente el cierre definitivo del proyecto binacional Pascua Lama por no haber efectuado mediciones de glaciares en ese país.
Alberto Hessel remarcó que ante "la proximidad del yacimiento con la mina Veladero, pensamos que hay posibilidades de seguir el proyecto de nuestro lado”.
La posibilidad de continuar las tareas del lado argentino se deben a que la justicia ambiental chilena cerró definitivamente el proyecto binacional Pascua-Lama.
“Como tenemos propuestas de las mineras Shandong Gol y Barrick, vamos a esperar unos dos meses antes de decidir si podemos continuar con el proyecto de explotar los recursos de Lama”, reveló el ministro.
En ese marco, apuntó que “en el caso de disponer el cierre del proyecto, deberán ponerse en marcha los mecanismos correspondientes”.
Hensel explicó este mediodía que “por el fallo de la justicia chilena lo que queda sin futuro es el proyecto binacional de Pascua-Lama, pero nosotros entendemos que aún podemos desarrollar el lado argentino”.
El Tribunal Ambiental de Antofagasta dispuso en las últimas horas la cancelación definitiva del emprendimiento binacional Pascua-Lama que estaba construyendo la minera canadiense Barrick.
La justicia chilena tenía paralizado preventivamente el emprendimiento minero de oro y cobre a cielo abierto Pascua Lama, la primera iniciativa de este tipo de carácter binacional, que nunca alcanzó a operar.
A 3 años de iniciada la construcción de la mina, en septiembre de 2013, la Corte Suprema de Chile ratificó un fallo de la Corte de Apelaciones de Copiapó, que había acogido un recurso interpuesto por opositores a la iniciativa, los productores del Río Huasco, por conflictos ambientales.
Posteriormente, Barrick anunció la suspensión de la construcción como parte de un plan de ahorro de costos, cuando Pascua Lama llevaba un avance del 40 por ciento. Ahora, con el nuevo fallo de la justicia ambiental chilena, el proyecto binacional quedó definitivamente terminado.
.
Fecha de Publicación: 21/10/2018
Fuente: Telam
Provincia/Región: San Juan
Así lo indicó el ministro de Minería de San Juan, Alberto Hensel, al señalar que del lado argentino "hay obras superficiales de gran envergadura que se han realizado y que tienen que resolverse”.
El gobierno de San Juan analizará, en un plazo de dos meses, la posibilidad de continuar con la explotación de la mina de oro Lama luego de que la justicia chilena confirmara recientemente el cierre definitivo del proyecto binacional Pascua Lama por no haber efectuado mediciones de glaciares en ese país.
Alberto Hessel remarcó que ante "la proximidad del yacimiento con la mina Veladero, pensamos que hay posibilidades de seguir el proyecto de nuestro lado”.
La posibilidad de continuar las tareas del lado argentino se deben a que la justicia ambiental chilena cerró definitivamente el proyecto binacional Pascua-Lama.
“Como tenemos propuestas de las mineras Shandong Gol y Barrick, vamos a esperar unos dos meses antes de decidir si podemos continuar con el proyecto de explotar los recursos de Lama”, reveló el ministro.
En ese marco, apuntó que “en el caso de disponer el cierre del proyecto, deberán ponerse en marcha los mecanismos correspondientes”.
Hensel explicó este mediodía que “por el fallo de la justicia chilena lo que queda sin futuro es el proyecto binacional de Pascua-Lama, pero nosotros entendemos que aún podemos desarrollar el lado argentino”.
El Tribunal Ambiental de Antofagasta dispuso en las últimas horas la cancelación definitiva del emprendimiento binacional Pascua-Lama que estaba construyendo la minera canadiense Barrick.
La justicia chilena tenía paralizado preventivamente el emprendimiento minero de oro y cobre a cielo abierto Pascua Lama, la primera iniciativa de este tipo de carácter binacional, que nunca alcanzó a operar.
A 3 años de iniciada la construcción de la mina, en septiembre de 2013, la Corte Suprema de Chile ratificó un fallo de la Corte de Apelaciones de Copiapó, que había acogido un recurso interpuesto por opositores a la iniciativa, los productores del Río Huasco, por conflictos ambientales.
Posteriormente, Barrick anunció la suspensión de la construcción como parte de un plan de ahorro de costos, cuando Pascua Lama llevaba un avance del 40 por ciento. Ahora, con el nuevo fallo de la justicia ambiental chilena, el proyecto binacional quedó definitivamente terminado.
.
Arsénico, el agua tóxica
El agua tóxica en la salud de los argentinos
Fecha de Publicación: 21/10/2018
Fuente: Clarin
Provincia/Región: Nacional
En el mundo, los sanitaristas afirman que una cañería de agua potable hace más por la salud de la población que los avances de la medicina, y como médica oncóloga coincido con ellos en este concepto. El arsénico es un veneno legendario presente en la corteza terrestre, prácticamente de todo el continente americano, a lo largo de la cordillera de los Andes y en diversos países, entre ellos la Argentina. Su presencia en el agua de riego daña la salud, la producción y las economías regionales, y la única manera de prevenir es poder consumir agua sin arsénico.
La enfermedad provocada por la ingestión continua de agua con contenidos de arsénico se llama Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico. Se trata de una enfermedad grave, que una vez instalada es responsable de un daño irreversible que produce en algunos órganos vitales de nuestro cuerpo, y genera efectos carcinogénicos responsables del cáncer de piel, de vejiga, próstata, estómago, colon, y mucho menos frecuente de hígado y pulmón. También produce efectos aún más negativos que el cáncer, como enfermedades del sistema nervioso y vascular, produciendo gangrena en extremidades, insuficiencia coronaria, hipertensión arterial, y en el embarazo y la lactancia, puede ocasionar consecuencias adversas sobre la reproducción y el desarrollo fetal.
Hoy se sabe que afecta a 17 provincias argentinas, y se estima que la población que habita en áreas con aguas arsenicales es de alrededor de 4.000.000 habitantes. En la Provincia de Buenos Aires, el 80% del territorio posee niveles de arsénico superiores al nivel apto para consumo humano. Los casos de Bolívar, 9 de Julio, Pehuajó, Carlos Casares, Bragado, Alberti, Chivilcoy, Junín y Chacabuco, no son lugares aislados. Son las principales localidades en las que el problema es conocido porque los vecinos también se movilizaron. Pero son muchas más las que tienen el arsénico en niveles altos y todavía no saben que están consumiendo un líquido que les puede causar, entre otras cosas, cáncer.
En nuestro país se imponen los conocimientos que poseemos, las responsabilidades que re- clamamos al Gobierno nacional, y por su intermedio a las Provincias y Municipios, y el compromiso social en la toma de conciencia, ya que se trata de una condición sanitaria que debemos revertir.
Con urgencia se requiere la pronta evaluación de los proyectos e iniciación de obras con una agenda que permita el control de su realización. También, asumir la responsabilidad asignada para cumplir con el principio del derecho a la salud, que se basa en el derecho a una vida digna.
No es solo el compromiso por la salud humana, sino también por la necesidad de lograr la eficiencia económica para disminuir los gastos sanitarios y consecuencias en la productividad económica de las poblaciones afectadas.
El desafío que se nos presenta a los sanitaristas y a los gobiernos es brindar a la población agua potable y cloacas, generar energía con menores emisiones de gases efecto invernadero, lograr comunidades sostenibles, y que sea delito atentar contra la salud y el medio ambiente.
.
Fecha de Publicación: 21/10/2018
Fuente: Clarin
Provincia/Región: Nacional
En el mundo, los sanitaristas afirman que una cañería de agua potable hace más por la salud de la población que los avances de la medicina, y como médica oncóloga coincido con ellos en este concepto. El arsénico es un veneno legendario presente en la corteza terrestre, prácticamente de todo el continente americano, a lo largo de la cordillera de los Andes y en diversos países, entre ellos la Argentina. Su presencia en el agua de riego daña la salud, la producción y las economías regionales, y la única manera de prevenir es poder consumir agua sin arsénico.
La enfermedad provocada por la ingestión continua de agua con contenidos de arsénico se llama Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico. Se trata de una enfermedad grave, que una vez instalada es responsable de un daño irreversible que produce en algunos órganos vitales de nuestro cuerpo, y genera efectos carcinogénicos responsables del cáncer de piel, de vejiga, próstata, estómago, colon, y mucho menos frecuente de hígado y pulmón. También produce efectos aún más negativos que el cáncer, como enfermedades del sistema nervioso y vascular, produciendo gangrena en extremidades, insuficiencia coronaria, hipertensión arterial, y en el embarazo y la lactancia, puede ocasionar consecuencias adversas sobre la reproducción y el desarrollo fetal.
Hoy se sabe que afecta a 17 provincias argentinas, y se estima que la población que habita en áreas con aguas arsenicales es de alrededor de 4.000.000 habitantes. En la Provincia de Buenos Aires, el 80% del territorio posee niveles de arsénico superiores al nivel apto para consumo humano. Los casos de Bolívar, 9 de Julio, Pehuajó, Carlos Casares, Bragado, Alberti, Chivilcoy, Junín y Chacabuco, no son lugares aislados. Son las principales localidades en las que el problema es conocido porque los vecinos también se movilizaron. Pero son muchas más las que tienen el arsénico en niveles altos y todavía no saben que están consumiendo un líquido que les puede causar, entre otras cosas, cáncer.
En nuestro país se imponen los conocimientos que poseemos, las responsabilidades que re- clamamos al Gobierno nacional, y por su intermedio a las Provincias y Municipios, y el compromiso social en la toma de conciencia, ya que se trata de una condición sanitaria que debemos revertir.
Con urgencia se requiere la pronta evaluación de los proyectos e iniciación de obras con una agenda que permita el control de su realización. También, asumir la responsabilidad asignada para cumplir con el principio del derecho a la salud, que se basa en el derecho a una vida digna.
No es solo el compromiso por la salud humana, sino también por la necesidad de lograr la eficiencia económica para disminuir los gastos sanitarios y consecuencias en la productividad económica de las poblaciones afectadas.
El desafío que se nos presenta a los sanitaristas y a los gobiernos es brindar a la población agua potable y cloacas, generar energía con menores emisiones de gases efecto invernadero, lograr comunidades sostenibles, y que sea delito atentar contra la salud y el medio ambiente.
.
Informe del estado del ambiente 2017
Se dio a conocer la nueva edición del Informe del estado del ambiente
Fecha de Publicación: 20/10/2018
Fuente: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Nacional
El mismo agrupa la información ambiental de 2017 para temas como agua, biodiversidad, cambio climático, bosques, suelos y actividades productivas, entre otros.
Por segundo año consecutivo, el Informe del estado del ambiente, en su edición 2017, fue presentado por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación. El trabajo, que reúne información clave sobre la situación ambiental del país para ese año, fue dado a conocer por Sergio Bergman.
Durante la presentación, realizada en Cancillería, Bergman destacó “la responsabilidad y el privilegio de llevar adelante la agenda ambiental que el presidente Mauricio Macri encomendó” y se refirió al informe: “Demuestra la solidez y la consistencia de sentar bases de acciones institucionales de políticas públicas que nos trasciendan y que los informes que nosotros damos están acompañados por acciones institucionales que le dan sostenibilidad en el tiempo, trabajando siempre de manera federal con las provincias que son, no solo autónomas sino soberanas de los recursos naturales y la fuente de información que colectamos”.
“Nuestro eje de trabajo es la Agenda 2030 con los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible porque entendemos que sus indicadores son transversales al ambiente y registran el impacto antrópico de otras actividades. Siendo el área ambiental el termómetro indicador sobre el cual tenemos que tener una visión más holística e integral”, continuó Bergman y explicó: “Porque en el marco del desarrollo sostenible tenemos que cambiar el concepto para hacer las cosas de diferente manera, para avanzar en lo que es la innovación tecnológica, que es lo único que va a permitir que la rentabilidad y la sustentabilidad se complementen y así, esto que estamos dando como información de registro de datos, sea un insumo para el cambio de la matriz energética, productiva y de infraestructura”, señaló Bergman.
“Estos datos nos inspiran y empoderan para poder asumir que el recurso natural que tenemos es un don en el desarrollo sostenible, una oportunidad para que todos los argentinos tengamos un lugar. Y que nos insten a que a nadie le falte la dignidad del pan, del trabajo, de la salud, de la educación, que son los derechos humanos que instituye nuestra Constitución”, reflexionó el Secretario de Gobierno.
“Desde que asumimos esta gestión nos comprometimos a decir la verdad y a transparentar la información pública para saber desde dónde partimos. Conocer es fundamental para hacer lo que hay que hacer”, explica Bergman en el prólogo. Más adelante también señala: “Necesitamos datos e indicadores, como los de la presente publicación, que nos permitan abordar las diferentes problemáticas ambientales y diseñar políticas a partir de la solvencia científica y la validez técnica, pero sin perder de vista que buscamos aportar soluciones que se inscriban en la dimensión ética, dentro de una política de derechos humanos”.
Cabe señalar que el informe se presenta por tercera vez a la ciudadanía, en cumplimiento de una de las obligaciones anuales que establece la Ley General del Ambiente 25675 —sancionada en 2002— para el Ejecutivo nacional. En su primera oportunidad, fue confeccionado recién en 2012, con diez años de mora en relación a dicha sanción.
En ese sentido, Diego Moreno, Secretario de Política Ambiental en Recursos Naturales, señaló: “Asumimos el compromiso de desarrollar un sistema de estadísticas ambientales a nivel nacional y darle continuidad a la presentación del Informe sobre el estado del ambiente, contemplado en la Ley General del Ambiente que nos obliga a presentarlo anualmente. Esta es la primera vez que se presenta en dos años consecutivos y la tercera desde que la normativa está vigente, es un hecho muy relevante ya que de esta manera transparentamos los datos ambientales”.
“En esta línea hemos lanzado varias iniciativas, entre ellas las plataformas de Datos Abiertos de Ambiente y Desarrollo Sustentable y la de Ambientes Bosques, que concentra toda la información vinculada a la gestión de la Ley de Bosques; el Sistema de Información Forestal y el Sistema de Administración, Control y Verificación Forestal (SACVeFor), que está online y operativo en varias provincias y esperamos alcanzar a todo el país. Asimismo estamos avanzando en el Segundo Inventario de Bosques Nativos y los trabajos para el inicio de un inventario de humedales y ya publicamos el Inventario Nacional de Glaciares”, concluyó Moreno.
El trabajo se puede descargar completo en la web de Ambiente, Informe 2017. También se presenta en dos formatos de difusión complementarios: una versión resumida impresa, que contiene una selección de la información más relevante de cada capítulo, y una versión web sintética, que permite una navegación ágil por los principales hallazgos del informe.
Aspectos destacados del informe 2017
Glaciares. Se completó el Inventario Nacional de Glaciares, que muestra que Argentina —con 16.968 cuerpos de hielo que ocupan 8.484 km2— es el segundo país de América Latina en cantidad de glaciares. Asimismo, está entre los 15 países del mundo con mayor superficie de hielo.
Humedales. Por otra parte, el país amplió su lista de humedales de importancia internacional y sumó un nuevo sitio Ramsar: la Reserva Natural Villavicencio, en Mendoza, con una superficie de 62.244 hectáreas (ha). El país ya cuenta con 23 sitios Ramsar que abarcan en total 5.687.651 ha.
Áreas naturales protegidas. Se contabilizaban 483 áreas naturales protegidas, alcanzando una superficie terrestre protegida de 366.851,81 km2, el 13,14 % de la superficie del sector continental americano del país. Respecto a los espacios marítimos argentinos, que abarcan 2.404.000 km2, su superficie protegida es de alrededor de 2,4 % —o de 3,2 % aproximadamente si se consideran las porciones terrestres de los espacios protegidos costeros marinos—.
Bosques. El Fondo Nacional para el Enriquecimiento y la Conservación de los Bosques Nativos adjudicó $ 556.500.000 en 2017, el monto de inversión más alta desde la sanción de la Ley de Bosques. Por otra parte, la pérdida de tierras forestales para ese año fue de 172.639 ha.
Biodiversidad. Se publicó la categorización de aves de Argentina según su estado de conservación, encontrándose 18 especies “en peligro crítico de extinción”, entre ellas el loro vinoso (Amazona vinacea) y el cauquén colorado (Chloephaga rubidiceps). Además, otras especies se categorizaron “en máximo riesgo de extinción”, como la mojarra desnuda (Gymnocharacinus bergii).
Suelos. Más de 100 millones de ha del territorio argentino están afectadas por erosión, cuyo avance se produce a razón de unos 2 millones de ha por año. La pérdida de suelo trae aparejado un impacto negativo sobre la productividad de los cultivos, cuyas estimaciones rondan los USD 29,9 millones anuales. Ese valor, estipulado para soja, maíz y trigo es de naturaleza acumulativa y, en diez años, puede escalar a USD 1.645 millones.
Cambio climático. Se creó el Observatorio de Cambio Climático, destinado a generar tecnologías de monitoreo para transmitir información y procesar datos que permitirán adoptar medidas predictivas y analíticas. Se aprobaron y presentaron tres planes sectoriales relacionados al tema: bosques, transporte y energía. De esta manera, el país espera alcanzar su meta incondicional de no exceder las 483 mega toneladas de dióxido de carbono equivalente (MtCO2eq) para 2030, mientras que, si se accediera a tecnología y financiamiento, se apuntaría a una meta condicional de no exceder las 369 MtCO2eq. Esto significaría, respectivamente, la reducción del 18 %, en un caso, y del 37 %, en el otro, de las emisiones de gases de efecto invernadero en relación a su escenario tendencial.
Residuos. La composición de residuos sólidos urbanos fue la siguiente: material orgánico 43 %, papel y cartón 14 %, plásticos 13 %, textiles 6 %, vidrios 4 %, metales 2 % y otros materiales 18 %. Se espera que con la Ley 27279 —de gestión de envases, sancionada en 2017— se optimice la producción de material reciclado. Asimismo, se reglamentaron las condiciones de almacenamiento de residuos peligrosos para el generador, el operador y las plantas de tratamiento y disposición final.
Energía. Se produjeron algunos cambios en la matriz energética argentina: menos petróleo, más gas y renovables. Se destaca que en la oferta interna de energía el 53,6 % provino del gas natural, 32 % del petróleo y 1,3 % del carbón. El 13 % restante fue aportado por otras fuentes (hidroeléctrica 4,1 %, nuclear 2,8 % y renovables 6,3 %).
Energías renovables. Se adjudicaron 147 proyectos de generación de energía, con una potencia de 4.466,5 MW y un precio promedio ponderado de USD 54,72/MWh. La producción de bioetanol se incrementó de 23.000 m3 en 2009 a más de 700.000 m3 en 2016.
Forestoindustria. Las plantaciones forestales alcanzaron 1.350.442 ha y comprende en su mayoría especies exóticas de crecimiento rápido. Las provincias de Corrientes, Misiones y Entre Ríos representan alrededor del 85 % del total forestado. La argentina genera 13 millones de m3 anuales de madera rolliza. El 60 % se destina a las industrias de tableros y aserrado, el 40 % restante corresponde a pasta celulósica, papel y cartón.
Agroindustria. Argentina es el segundo país con mayor superficie bajo producción orgánica, luego de Australia. En 2016, se estimaron 3 millones de ha bajo seguimiento orgánico, de las cuales 2,6 (93 %) se destinaron a la producción ganadera y 224 mil hectáreas (7 %) a la producción vegetal. Del total de tierras orgánicas destinadas a la producción ganadera el 75 % se encuentra en la Patagonia y corresponde a producción ovina extensiva.
Pesca. La extensa red fluvial de Argentina y su plataforma continental — alrededor de 6.600.00 km2 —, así como la extensión de la costa —casi 5.000 km — le otorgan al país un enorme potencial pesquero y acuícola. Esta actividad representó el 0,3 % del PBI en 2017.
.
Fecha de Publicación: 20/10/2018
Fuente: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Nacional
El mismo agrupa la información ambiental de 2017 para temas como agua, biodiversidad, cambio climático, bosques, suelos y actividades productivas, entre otros.
Por segundo año consecutivo, el Informe del estado del ambiente, en su edición 2017, fue presentado por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación. El trabajo, que reúne información clave sobre la situación ambiental del país para ese año, fue dado a conocer por Sergio Bergman.
Durante la presentación, realizada en Cancillería, Bergman destacó “la responsabilidad y el privilegio de llevar adelante la agenda ambiental que el presidente Mauricio Macri encomendó” y se refirió al informe: “Demuestra la solidez y la consistencia de sentar bases de acciones institucionales de políticas públicas que nos trasciendan y que los informes que nosotros damos están acompañados por acciones institucionales que le dan sostenibilidad en el tiempo, trabajando siempre de manera federal con las provincias que son, no solo autónomas sino soberanas de los recursos naturales y la fuente de información que colectamos”.
“Nuestro eje de trabajo es la Agenda 2030 con los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible porque entendemos que sus indicadores son transversales al ambiente y registran el impacto antrópico de otras actividades. Siendo el área ambiental el termómetro indicador sobre el cual tenemos que tener una visión más holística e integral”, continuó Bergman y explicó: “Porque en el marco del desarrollo sostenible tenemos que cambiar el concepto para hacer las cosas de diferente manera, para avanzar en lo que es la innovación tecnológica, que es lo único que va a permitir que la rentabilidad y la sustentabilidad se complementen y así, esto que estamos dando como información de registro de datos, sea un insumo para el cambio de la matriz energética, productiva y de infraestructura”, señaló Bergman.
“Estos datos nos inspiran y empoderan para poder asumir que el recurso natural que tenemos es un don en el desarrollo sostenible, una oportunidad para que todos los argentinos tengamos un lugar. Y que nos insten a que a nadie le falte la dignidad del pan, del trabajo, de la salud, de la educación, que son los derechos humanos que instituye nuestra Constitución”, reflexionó el Secretario de Gobierno.
“Desde que asumimos esta gestión nos comprometimos a decir la verdad y a transparentar la información pública para saber desde dónde partimos. Conocer es fundamental para hacer lo que hay que hacer”, explica Bergman en el prólogo. Más adelante también señala: “Necesitamos datos e indicadores, como los de la presente publicación, que nos permitan abordar las diferentes problemáticas ambientales y diseñar políticas a partir de la solvencia científica y la validez técnica, pero sin perder de vista que buscamos aportar soluciones que se inscriban en la dimensión ética, dentro de una política de derechos humanos”.
Cabe señalar que el informe se presenta por tercera vez a la ciudadanía, en cumplimiento de una de las obligaciones anuales que establece la Ley General del Ambiente 25675 —sancionada en 2002— para el Ejecutivo nacional. En su primera oportunidad, fue confeccionado recién en 2012, con diez años de mora en relación a dicha sanción.
En ese sentido, Diego Moreno, Secretario de Política Ambiental en Recursos Naturales, señaló: “Asumimos el compromiso de desarrollar un sistema de estadísticas ambientales a nivel nacional y darle continuidad a la presentación del Informe sobre el estado del ambiente, contemplado en la Ley General del Ambiente que nos obliga a presentarlo anualmente. Esta es la primera vez que se presenta en dos años consecutivos y la tercera desde que la normativa está vigente, es un hecho muy relevante ya que de esta manera transparentamos los datos ambientales”.
“En esta línea hemos lanzado varias iniciativas, entre ellas las plataformas de Datos Abiertos de Ambiente y Desarrollo Sustentable y la de Ambientes Bosques, que concentra toda la información vinculada a la gestión de la Ley de Bosques; el Sistema de Información Forestal y el Sistema de Administración, Control y Verificación Forestal (SACVeFor), que está online y operativo en varias provincias y esperamos alcanzar a todo el país. Asimismo estamos avanzando en el Segundo Inventario de Bosques Nativos y los trabajos para el inicio de un inventario de humedales y ya publicamos el Inventario Nacional de Glaciares”, concluyó Moreno.
El trabajo se puede descargar completo en la web de Ambiente, Informe 2017. También se presenta en dos formatos de difusión complementarios: una versión resumida impresa, que contiene una selección de la información más relevante de cada capítulo, y una versión web sintética, que permite una navegación ágil por los principales hallazgos del informe.
Aspectos destacados del informe 2017
Glaciares. Se completó el Inventario Nacional de Glaciares, que muestra que Argentina —con 16.968 cuerpos de hielo que ocupan 8.484 km2— es el segundo país de América Latina en cantidad de glaciares. Asimismo, está entre los 15 países del mundo con mayor superficie de hielo.
Humedales. Por otra parte, el país amplió su lista de humedales de importancia internacional y sumó un nuevo sitio Ramsar: la Reserva Natural Villavicencio, en Mendoza, con una superficie de 62.244 hectáreas (ha). El país ya cuenta con 23 sitios Ramsar que abarcan en total 5.687.651 ha.
Áreas naturales protegidas. Se contabilizaban 483 áreas naturales protegidas, alcanzando una superficie terrestre protegida de 366.851,81 km2, el 13,14 % de la superficie del sector continental americano del país. Respecto a los espacios marítimos argentinos, que abarcan 2.404.000 km2, su superficie protegida es de alrededor de 2,4 % —o de 3,2 % aproximadamente si se consideran las porciones terrestres de los espacios protegidos costeros marinos—.
Bosques. El Fondo Nacional para el Enriquecimiento y la Conservación de los Bosques Nativos adjudicó $ 556.500.000 en 2017, el monto de inversión más alta desde la sanción de la Ley de Bosques. Por otra parte, la pérdida de tierras forestales para ese año fue de 172.639 ha.
Biodiversidad. Se publicó la categorización de aves de Argentina según su estado de conservación, encontrándose 18 especies “en peligro crítico de extinción”, entre ellas el loro vinoso (Amazona vinacea) y el cauquén colorado (Chloephaga rubidiceps). Además, otras especies se categorizaron “en máximo riesgo de extinción”, como la mojarra desnuda (Gymnocharacinus bergii).
Suelos. Más de 100 millones de ha del territorio argentino están afectadas por erosión, cuyo avance se produce a razón de unos 2 millones de ha por año. La pérdida de suelo trae aparejado un impacto negativo sobre la productividad de los cultivos, cuyas estimaciones rondan los USD 29,9 millones anuales. Ese valor, estipulado para soja, maíz y trigo es de naturaleza acumulativa y, en diez años, puede escalar a USD 1.645 millones.
Cambio climático. Se creó el Observatorio de Cambio Climático, destinado a generar tecnologías de monitoreo para transmitir información y procesar datos que permitirán adoptar medidas predictivas y analíticas. Se aprobaron y presentaron tres planes sectoriales relacionados al tema: bosques, transporte y energía. De esta manera, el país espera alcanzar su meta incondicional de no exceder las 483 mega toneladas de dióxido de carbono equivalente (MtCO2eq) para 2030, mientras que, si se accediera a tecnología y financiamiento, se apuntaría a una meta condicional de no exceder las 369 MtCO2eq. Esto significaría, respectivamente, la reducción del 18 %, en un caso, y del 37 %, en el otro, de las emisiones de gases de efecto invernadero en relación a su escenario tendencial.
Residuos. La composición de residuos sólidos urbanos fue la siguiente: material orgánico 43 %, papel y cartón 14 %, plásticos 13 %, textiles 6 %, vidrios 4 %, metales 2 % y otros materiales 18 %. Se espera que con la Ley 27279 —de gestión de envases, sancionada en 2017— se optimice la producción de material reciclado. Asimismo, se reglamentaron las condiciones de almacenamiento de residuos peligrosos para el generador, el operador y las plantas de tratamiento y disposición final.
Energía. Se produjeron algunos cambios en la matriz energética argentina: menos petróleo, más gas y renovables. Se destaca que en la oferta interna de energía el 53,6 % provino del gas natural, 32 % del petróleo y 1,3 % del carbón. El 13 % restante fue aportado por otras fuentes (hidroeléctrica 4,1 %, nuclear 2,8 % y renovables 6,3 %).
Energías renovables. Se adjudicaron 147 proyectos de generación de energía, con una potencia de 4.466,5 MW y un precio promedio ponderado de USD 54,72/MWh. La producción de bioetanol se incrementó de 23.000 m3 en 2009 a más de 700.000 m3 en 2016.
Forestoindustria. Las plantaciones forestales alcanzaron 1.350.442 ha y comprende en su mayoría especies exóticas de crecimiento rápido. Las provincias de Corrientes, Misiones y Entre Ríos representan alrededor del 85 % del total forestado. La argentina genera 13 millones de m3 anuales de madera rolliza. El 60 % se destina a las industrias de tableros y aserrado, el 40 % restante corresponde a pasta celulósica, papel y cartón.
Agroindustria. Argentina es el segundo país con mayor superficie bajo producción orgánica, luego de Australia. En 2016, se estimaron 3 millones de ha bajo seguimiento orgánico, de las cuales 2,6 (93 %) se destinaron a la producción ganadera y 224 mil hectáreas (7 %) a la producción vegetal. Del total de tierras orgánicas destinadas a la producción ganadera el 75 % se encuentra en la Patagonia y corresponde a producción ovina extensiva.
Pesca. La extensa red fluvial de Argentina y su plataforma continental — alrededor de 6.600.00 km2 —, así como la extensión de la costa —casi 5.000 km — le otorgan al país un enorme potencial pesquero y acuícola. Esta actividad representó el 0,3 % del PBI en 2017.
.
La modificación de la 7722 mendocina ya se debate
Arranca el debate para modificar la ley de minería
Fecha de Publicación: 20/10/2018
Fuente: Los Andes
Provincia/Región: Mendoza
Después de la sanción de la ley 7722 en 2007 y del rechazo de la Suprema Corte a los planteos de inconstitucionalidad -en abril del año pasado-, el tema de la minería parecía resuelto en Mendoza hasta que este mes dos proyectos de la oposición reabrieron el debate sobre la necesidad modificar la norma para ampliar la matriz productiva de la provincia.
A pesar de que las iniciativas surgieron de dos peronistas, el oficialismo en la Legislatura se apresuró a abrir el debate. El miércoles se espera que se discutan las propuestas de los senadores Alejandro Abraham (Unidad Ciudadana) y Juan Agulles (PJ) en una reunión conjunta de las comisiones de Hidrocarburo, Minería y Energía, y Legislación y Asuntos Constitucionales.
Desde el oficialismo se muestran cautos a fijar una posición pero sí se expresaron abiertos al debate. Hasta el gobernador Alfredo Cornejo aseguró a Los Andes que hay que deliberar sobre el tema en la Casa de las Leyes.
Genera incertidumbre que no hay una postura partidaria fijada de parte de Cambia Mendoza, que tiene mayoría en la Cámara Alta. La minería genera un quiebre en todos los bloques.
Representantes del Consejo Empresario Mendocino, la Federación Económica de Mendoza y la Unión Industrial de Mendoza presentaron un diagnóstico de la situación económica de la provincia y plantearon la necesidad de desarrollar actividades productivas vinculadas a los recursos naturales.
“Hoy la minería en Mendoza es de hecho considerada una actividad casi ilícita”, expresaron en un documento recibido por todos los legisladores.
En defensa de la ley
Ante el inminente tratamiento de los proyectos, en el Valle de Uco, el viernes pasado se reunieron concejales, ambientalistas y el intendente para diagramar un plan de acción.
“Nos preocupa que se quiera modificar una ley que está a la vanguardia. Hay un fallo plenario de 100 hojas avalando la ley. Si no existiera esta ley Mendoza sería Jachal”, explicó el intendente de San Carlos Jorge Difonso, aliado del oficialismo.
En General Alvear las más de 30 entidades que conforman la muiltisectorial (Cámara de Comercio, Federación Agraria, sindicatos entre otras) iniciaron movilizaciones para pedir que no se toque le ley y en el Concejo Deliberante los ediles de la UCR, el Pro y el PJ, unificaron en torno a una resolución que solicita directamente archivar el proyecto de reforma de la 7.722.
En la misma línea, Walther Marcolini, jefe comunal alvearense, no titubeó al momento de asegurar que “vamos a defender el agua y la ley, entendemos que no hace falta modificarla porque no prohíbe la actividad minera sino que establece niveles de control a la actividad”.
Claves
Lo que dice la ley 7.722. Prohíbe el uso de cianuro, mercurio, ácido sulfúrico, “y otras sustancias tóxicas similares” en los procesos mineros.
La modificación polémica. El proyecto de Abraham busca eliminar la frase "y otras sustancias tóxicas similares" de la 7.722 para abrir la puerta al uso de otros recursos químicos en minería.
.
Fecha de Publicación: 20/10/2018
Fuente: Los Andes
Provincia/Región: Mendoza
Después de la sanción de la ley 7722 en 2007 y del rechazo de la Suprema Corte a los planteos de inconstitucionalidad -en abril del año pasado-, el tema de la minería parecía resuelto en Mendoza hasta que este mes dos proyectos de la oposición reabrieron el debate sobre la necesidad modificar la norma para ampliar la matriz productiva de la provincia.
A pesar de que las iniciativas surgieron de dos peronistas, el oficialismo en la Legislatura se apresuró a abrir el debate. El miércoles se espera que se discutan las propuestas de los senadores Alejandro Abraham (Unidad Ciudadana) y Juan Agulles (PJ) en una reunión conjunta de las comisiones de Hidrocarburo, Minería y Energía, y Legislación y Asuntos Constitucionales.
Desde el oficialismo se muestran cautos a fijar una posición pero sí se expresaron abiertos al debate. Hasta el gobernador Alfredo Cornejo aseguró a Los Andes que hay que deliberar sobre el tema en la Casa de las Leyes.
Genera incertidumbre que no hay una postura partidaria fijada de parte de Cambia Mendoza, que tiene mayoría en la Cámara Alta. La minería genera un quiebre en todos los bloques.
Representantes del Consejo Empresario Mendocino, la Federación Económica de Mendoza y la Unión Industrial de Mendoza presentaron un diagnóstico de la situación económica de la provincia y plantearon la necesidad de desarrollar actividades productivas vinculadas a los recursos naturales.
“Hoy la minería en Mendoza es de hecho considerada una actividad casi ilícita”, expresaron en un documento recibido por todos los legisladores.
En defensa de la ley
Ante el inminente tratamiento de los proyectos, en el Valle de Uco, el viernes pasado se reunieron concejales, ambientalistas y el intendente para diagramar un plan de acción.
“Nos preocupa que se quiera modificar una ley que está a la vanguardia. Hay un fallo plenario de 100 hojas avalando la ley. Si no existiera esta ley Mendoza sería Jachal”, explicó el intendente de San Carlos Jorge Difonso, aliado del oficialismo.
En General Alvear las más de 30 entidades que conforman la muiltisectorial (Cámara de Comercio, Federación Agraria, sindicatos entre otras) iniciaron movilizaciones para pedir que no se toque le ley y en el Concejo Deliberante los ediles de la UCR, el Pro y el PJ, unificaron en torno a una resolución que solicita directamente archivar el proyecto de reforma de la 7.722.
En la misma línea, Walther Marcolini, jefe comunal alvearense, no titubeó al momento de asegurar que “vamos a defender el agua y la ley, entendemos que no hace falta modificarla porque no prohíbe la actividad minera sino que establece niveles de control a la actividad”.
Claves
Lo que dice la ley 7.722. Prohíbe el uso de cianuro, mercurio, ácido sulfúrico, “y otras sustancias tóxicas similares” en los procesos mineros.
La modificación polémica. El proyecto de Abraham busca eliminar la frase "y otras sustancias tóxicas similares" de la 7.722 para abrir la puerta al uso de otros recursos químicos en minería.
.
Tierra del Fuego restaura bosques incendiados
Avanza la restauración de bosques incendiados en Tierra del Fuego
Fecha de Publicación: 20/10/2018
Fuente: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Tierra del Fuego
La Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, que encabeza Sergio Bergman, llevó adelante plantaciones de árboles nativos en la provincia de Tierra del Fuego en el marco del Plan Nacional de Restauración de Bosques Nativos y en apoyo a la estrategia ForestAr 2030. Las actividades se llevaron a cabo a través de dos proyectos que buscan restaurar bosques nativos afectados por incendios forestales.
“Estos dos proyectos que se están impulsando en Tierra del Fuego con financiamiento del Programa Nacional de Bosques Nativos se enmarcan en la primera convocatoria del Plan Nacional de Restauración, para impulsar las áreas críticas de distintas regiones del país. Una de ellas es la región patagónica en zonas afectadas por incendios forestales. En este caso son organizaciones no gubernamentales, organismos de Gobierno, técnicos que implementan estas acciones en el territorio para fortalecer las capacidades locales en la producción de plantines, implementar técnicas de manejo en la restauración y generar conciencia en la sociedad vinculada a que la plantación de árboles y el cuidado de los bosques es un tema relevante para enfrentar los desafíos pendientes tanto en biodiversidad como en cambio climático”, señaló el secretario de Política Ambiental en Recursos Naturales del organismo nacional de Ambiente, Diego Moreno.
La iniciativa pretende impulsar el proceso de restauración de los bienes y funciones ecosistémicas de los bosques perdidos por los incendios. En ese sentido, Sebastián Fermani, coordinador del Programa Nacional de Protección de los Bosques Nativos explicó: “Estamos visitando dos de los proyectos que fueron seleccionados en el marco de la primera convocatoria del Plan Nacional de Restauración; el total de los proyectos a nivel nacional fueron 23”. “Uno de los núcleos prioritarios es el bosque andino patagónico en el cual se iniciaron actividades de restauracion en 940 hectáreas”, señaló Fermani y mencionó “el compromiso del Secretario Bergman para restaurar nuestro recursos naturales que son el capital ambiental de los argentinos”.
El proyecto “Restauración de bosques de lenga (Nothofagus pumilio) de Tierra del Fuego afectados por incendios forestales en el año 2008” es ejecutado por la Unidad de vinculación tecnológica del CIEFAP (Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico). La iniciativa busca intervenir mediante restauración activa 55 hectáreas de bosque de lenga afectadas por fuego, para contribuir a recuperar los servicios ecosistémicos de provisión y regulación que proveen los bosques andino-patagónicos australes.
Por su parte, el secretario de Agroindustria y Pesca, Kevin Colli, en representación de Tierra del Fuego, que ejecuta en forma conjunta este Proyecto de Restauración dijo: “Realizamos tareas de restauración de bosques incendiados, para ello cosechamos plantas pequeñas de lenga de zonas aledañas a las no afectadas que, luego de un periodo de recría en invernáculo, son plantadas en las zonas dañadas. De esta forma cumplimos con la responsabilidad de preservar el recurso forestal para las generaciones futuras”.
“Esta actividad se enmarca en el Plan de Ordenamiento de las Reservas Productivas bajo Responsabilidad, que lleva adelante el Gobierno provincial, y, a su vez, se concreta con fondos provenientes de la Ley 26331 de Presupuestos Mínimos para la Conservación de los Bosques Nativos. Es así como Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur impulsa el manejo sustentable de sus áreas productivas, siendo la restauración de dichas áreas uno de sus principales objetivos”, concluyó el funcionario provincial.
Asimismo, se lleva a cabo el proyecto de Restauración de bosque nativo afectado por incendios en el área de la Reserva Recreativa Natural de la Reserva Provincial Corazón de la Isla. La actividad es llevada adelante por la Fundación Manekenk y su objetivo es restaurar un sector afectado por el fuego mediante la protección de la herbivoría a través de la instalación de estructuras protectoras en renovales de especies nativas ya instaladas o producto del repique directo.
De la actividad participó Martín Parodi, director General de Desarrollo de Tierra del Fuego.
.
Fecha de Publicación: 20/10/2018
Fuente: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Tierra del Fuego
La Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, que encabeza Sergio Bergman, llevó adelante plantaciones de árboles nativos en la provincia de Tierra del Fuego en el marco del Plan Nacional de Restauración de Bosques Nativos y en apoyo a la estrategia ForestAr 2030. Las actividades se llevaron a cabo a través de dos proyectos que buscan restaurar bosques nativos afectados por incendios forestales.
“Estos dos proyectos que se están impulsando en Tierra del Fuego con financiamiento del Programa Nacional de Bosques Nativos se enmarcan en la primera convocatoria del Plan Nacional de Restauración, para impulsar las áreas críticas de distintas regiones del país. Una de ellas es la región patagónica en zonas afectadas por incendios forestales. En este caso son organizaciones no gubernamentales, organismos de Gobierno, técnicos que implementan estas acciones en el territorio para fortalecer las capacidades locales en la producción de plantines, implementar técnicas de manejo en la restauración y generar conciencia en la sociedad vinculada a que la plantación de árboles y el cuidado de los bosques es un tema relevante para enfrentar los desafíos pendientes tanto en biodiversidad como en cambio climático”, señaló el secretario de Política Ambiental en Recursos Naturales del organismo nacional de Ambiente, Diego Moreno.
La iniciativa pretende impulsar el proceso de restauración de los bienes y funciones ecosistémicas de los bosques perdidos por los incendios. En ese sentido, Sebastián Fermani, coordinador del Programa Nacional de Protección de los Bosques Nativos explicó: “Estamos visitando dos de los proyectos que fueron seleccionados en el marco de la primera convocatoria del Plan Nacional de Restauración; el total de los proyectos a nivel nacional fueron 23”. “Uno de los núcleos prioritarios es el bosque andino patagónico en el cual se iniciaron actividades de restauracion en 940 hectáreas”, señaló Fermani y mencionó “el compromiso del Secretario Bergman para restaurar nuestro recursos naturales que son el capital ambiental de los argentinos”.
El proyecto “Restauración de bosques de lenga (Nothofagus pumilio) de Tierra del Fuego afectados por incendios forestales en el año 2008” es ejecutado por la Unidad de vinculación tecnológica del CIEFAP (Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico). La iniciativa busca intervenir mediante restauración activa 55 hectáreas de bosque de lenga afectadas por fuego, para contribuir a recuperar los servicios ecosistémicos de provisión y regulación que proveen los bosques andino-patagónicos australes.
Por su parte, el secretario de Agroindustria y Pesca, Kevin Colli, en representación de Tierra del Fuego, que ejecuta en forma conjunta este Proyecto de Restauración dijo: “Realizamos tareas de restauración de bosques incendiados, para ello cosechamos plantas pequeñas de lenga de zonas aledañas a las no afectadas que, luego de un periodo de recría en invernáculo, son plantadas en las zonas dañadas. De esta forma cumplimos con la responsabilidad de preservar el recurso forestal para las generaciones futuras”.
“Esta actividad se enmarca en el Plan de Ordenamiento de las Reservas Productivas bajo Responsabilidad, que lleva adelante el Gobierno provincial, y, a su vez, se concreta con fondos provenientes de la Ley 26331 de Presupuestos Mínimos para la Conservación de los Bosques Nativos. Es así como Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur impulsa el manejo sustentable de sus áreas productivas, siendo la restauración de dichas áreas uno de sus principales objetivos”, concluyó el funcionario provincial.
Asimismo, se lleva a cabo el proyecto de Restauración de bosque nativo afectado por incendios en el área de la Reserva Recreativa Natural de la Reserva Provincial Corazón de la Isla. La actividad es llevada adelante por la Fundación Manekenk y su objetivo es restaurar un sector afectado por el fuego mediante la protección de la herbivoría a través de la instalación de estructuras protectoras en renovales de especies nativas ya instaladas o producto del repique directo.
De la actividad participó Martín Parodi, director General de Desarrollo de Tierra del Fuego.
.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Blog Archive
-
2024
(566)
-
noviembre(41)
- Científicos criticaron la nueva ley de agroquímos ...
- Vaca Muerta. Polémica baja de una normativa ambiental
- La Justicia extendió la prohibición de desmontes e...
- Libertarios presentaron una ley de biocombustibles
- Mendoza. Ingresaron 29 proyectos mineros nuevos en...
- Riachuelo. Última carta para evitar el cierre de l...
- Bajante del río Paraná juega en contra para su fauna
- Cofema contra el retiro de la COP de clima
- Chubut. Tomarán medidas de protección a la biodive...
- Argentina evalúa abandonar el Acuerdo de París
- Ingenio Tucumano 'acuerda' indemnización por conta...
- El cambio climático ya afecta la salud en la Argen...
- Entre Ríos. Sigue la ronda consultiva por la ley d...
- Fallo obliga al estado a dar agua segura por los a...
- Aprueban los proyectos mineros de Malargüe
- Por orden de Milei, Argentina no particpará de la ...
- En Chaco plantean endurecer las sanciones contra d...
- Lanzan la campaña 'En Misiones no se Caza'
- Preocupa posible contaminación del río Uruguay
- Acuerdo para la gestión de los ríos en Neuquén
- Argentina vuelve a dar la nota, ahora en la cumbre...
- Delta del Paraná. Crean comité interjurisdiccional
- Nación no quiere la ley de Biocombustibles impulsada
- 21 ballenas muertas en Península Valdés
- Masacre de Punta Tombo: es declarado culpable el p...
- Buenos Aires va a la Corte por el fondo de bosques
- El Poder Judicial pone en jaque el saneamiento de ...
- Proponen una planta de 'biojet' en San Lorenzo
- Detectan daño genético en docentes de escuelas fum...
- Entre Ríos ya discute en el Senado la nueva ley de...
- La falta de energía en el verano alcanzará 2500 MW
- La Ley de Glaciares en la mira
- El peligroso 'silencio positivo' de trámites ambie...
- Misiones. Más medidas para eviar atropellamiento d...
- ¿Que presentó finalmente Argentina en la COP16?
- Desmienten la supuesta sobrepoblación de guanacos
- Aire puro era el de antes
- Media sanción a los 34 proyectos mineros de Malargüe
- Jucio por la matanza de pingüinos: calcula en daño...
- Causa Mendoza. Piden que la CS no se corra de la c...
- Exportaciones de granos a la Unión Europea con fac...
- octubre(55)
- septiembre(51)
- agosto(54)
- julio(55)
- junio(49)
- mayo(52)
- abril(52)
- marzo(52)
- febrero(53)
- enero(52)
-
noviembre(41)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2024
(566)
- noviembre (41)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)