Minería de potasio en Río Colorado suspendido

Vale suspendió su inversión en el yacimiento de potasio Río Colorado

Fecha de Publicación
: 24/01/2013
Fuente: El Cronista
Provincia/Región: Mendoza

La minera brasileña Vale, la tercera a nivel mundial, suspendió por tiempo indefinido los desembolsos para su proyecto de extracción de potasio en Río Colorado, Mendoza.
Según informó la agencia Bloomberg, la decisión se desprende de la necesidad de recortar inversiones. El CEO de la empresa con base en San Pablo, Murilo Ferreira, dijo a la agencia que Vale está vendiendo activos y suspendiendo inversiones mientras se prepara para informar las menores ganancias en tres años. En paralelo, la empresa indicó que está en conversaciones con potenciales socios para el proyecto de Río Colorado.
La inversión proyectada alcanzaba los u$s 5.900 millones. En octubre, Vale dijo que había invertido u$s 1.080 millones y completado el proyecto en un 41%.
Con la capacidad de producir 4,3 millones de toneladas métricas de potasio, el proyecto puede convertir a la Argentina en el tercer exportador mundial del producto.
?El proyecto no está cancelado?, expresó el ministro de Infraestructura y Energía de Mendoza, Rolando Baldasso. ?Hay cuestiones financieras que están impulsando una reestructuración operativa?, agregó.
En una entrevista al diario Valor en diciembre pasado, Ferreira aseguró que ?el superciclo (de commodities) terminó y nuestra filosofía es que no vamos a generar más excedentes financieros tan generosos en un futuro próximo?.
Explicó también que Vale continuará cortando activos no estratégicos y buscando socios para nuevos negocios con el objetivo de reducir gastos y garantizar la caja para seguir adelante con sus proyectos.
Sin embargo, el empresario aclaró que esto no significará despidos. La empresa emplea 140.000 personas en 37 países. En Brasil tiene 68.000 empleados. ?Vale no despedirá?, afirmó Ferreira a Valor. ?No tenemos ese propósito, a pesar de que vamos a seguir menos proyectos.
El retroceso de Vale significa una mala noticia para el sector minero. Según cifras oficiales, las inversiones en el rubro se dispararon casi 2.000% desde 2002, para llegar a los $ 11.800 millones el año pasado.
.

Ayuí Grande podría efectivizarse

Aseguran que el proyecto Ayuí Grande sólo está postergado

Fecha de Publicación
: 24/01/2013
Fuente: Morandú
Provincia/Región: Corrientes


Desde el sector arrocero revelaron a momarandu.com que el proyecto Ayuí Grande para represar miles de hectáreas para plantaciones agropecuarias “no está caído” que se esperan mejores escenarios políticos y que nuevos proyectos complementarios aguardan la reactivación de Ayuí Grande.
El Proyecto Productivo Represa Ayuí Grande se gestó con el objetivo principal de llevar adelante la producción de alimentos, fundamentalmente arroz, otros granos y ganadería, para lo cual prevé la construcción de una represa que permita la conformación de un lago de 7.900 hectáreas aproximadamente ubicada sobre el Arroyo Ayuí Grande.
Se trataba del plan de inversión hidráulico-agropecuario de mayor envergadura en la Provincia de Corrientes y el proyecto privado arrocero más importante del MERCOSUR.
Pero reclamos ambientalistas primero, sumados a la intervención del Gobierno nacional que frenó el proyecto, generaron que en su momento se diera por caído el proyecto pese a que en la justicia se avaló la postura de Corrientes, incluso la misma Corte Suprema de Justicia de la Nación.
Pero desde el sector arrocero expresaron a Momarandu.com que “Ayuí está en suspenso, se está esperando mejores momentos para las inversiones” en clara referencia a la oposición del Estado nacional al proyecto por estar involucrado como inversor un referente del Grupo Clarín, grupo enfrentado al Gobierno nacional.
Manifestaron incluso que hay cinco o seis proyectos de gran envergadura esperando por la concreción de Ayuí Grande, que tenía a empresas de George Soros como principales promotoras.
Desde el sector sostienen que el principal freno al proyecto es el político, pues la Corte Suprema en distintas medidas avaló reclamos del Gobierno de Corrientes en favor del proyecto.

Los vaivenes judiciales
Cabe recordar que conocido el proyecto de represamiento, ecologistas presentaron medidas de amparo para frenar la iniciativa productiva pero la Corte Suprema de Justicia falló a favor del Gobierno de Corrientes.
Tras el reconocimiento de la Corte Suprema a favor de Corrientes en cuanto a la legalidad del proyecto, el 24 de agosto de 2011 la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación emitió la Resolución N° 1.238 que frenaba la iniciativa.
La medida estableció que las obras concernientes al "Proyecto Productivo Ayuí Grande" resultarían incompatibles con las obligaciones asumidas por Argentina en el Estatuto del Río Uruguay y otras normas y acuerdos internacionales, debido a que Ayuí podría comprometer la responsabilidad internacional del Estado por tratarse de una obra que causará perjuicio sensible al Río Uruguay al afectar la calidad de sus aguas.
Asimismo, la Secretaría de Medio Ambiente estableció que el "Proyecto Productivo Ayuí Grande" resultaría incompatible con las disposiciones de la Ley General de Ambientes N° 25.675, y de la Ley de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos N° 26.331, contrariando de ese modo los objetivos de la política ambiental nacional.
Contra dicha Resolución, la Fiscalía de Estado de Corrientes presentó Recurso Jerárquico atacando la medida, lo cual fue desestimado en diciembre último por la Jefatura de Ministros de la Nación.
Por las medidas de la Secretaría de Ambiente y de la Jefatura de Ministros, el Gobierno de Corrientes recurrió nuevamente a la Corte Suprema de Justicia de la Nación, máximo órgano judicial que reconoció la inconstitucionalidad de una resolución de la Secretaría de Ambiente de la Nación que ordenó el freno del proyecto, y admitió que un fallo de ese tipo es competencia de la Justicia ordinaria.
Corrientes había solicitado la declaración de inconstitucionalidad de la resolución de la Secretaría de Ambiente de la Nación, que sostuvo que el proyecto hídrico Ayuí Grande era incompatible con las obligaciones asumidas por la República en el Estatuto del Río Uruguay.
Concretamente, la provincia presentó demanda contra el Estado Nacional a fin de obtener la declaración de inconstitucionalidad de las resoluciones 1238/2011 emitida por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y la Resolución 1149 dictada por el Jefe de Gabinete de Ministros, que desestimó el recurso jerárquico de Corrientes contra la medida sobre Ayuí.
Además, el Estado correntino consideró que la Secretaría de Ambiente no tiene competencia para controlar el impacto ambiental de un río internacional y que debió darles a los organismos internacionales, nacionales y provinciales, al Consejo Federal del Ambiente, a la Comisión Administradora del Río Uruguay y a otros organismos con facultades competentes.
Por ello, estimó que la actuación del Gobierno nacional avasalló el dominio originario de los recursos naturales provinciales, y además invade la potestad de regular el uso y aprovechamiento de recursos, y viola el debido proceso adjetivo ya que Nación no le dio participación a la Provincia en la medida.
Pese a que en momento del fallo de la Corte Suprema el proyecto de Ayuí estaba caído por el retiro del grupo Soros, para el Gobierno de Corrientes resultó importante porque garantizaba la autonomía de Corrientes en la definición de proyectos productivos, y limitaba la intervención del Estado nacional.
Además la medida de la Corte contra la resolución de la Subsecretaria de Ambiente dejó libre la posibilidad de retomar en algún momento el mega emprendimiento de Ayuí.

El proyecto   
El Proyecto Ayuí promovido por las empresas Copra S.A., Pilagá S.R.L., Tupantuva S.A., Santa Clara y Yuquerí S.A. y Ea. Ñú Verá proyectaba la producción de alimentos sobre la base de arroz irrigado, cultivos de otros granos y ganadería bovina, desarrollado en unas 77.000 hectáreas de suelos aptos incluidos en campos de su propiedad, ubicados dentro de la Cuenca del Arroyo Ayuí Grande, en el Departamento de Mercedes.
El proyecto obtuvo en 2009 aprobación por decreto del gobernador Arturo Colombi que para ello modificó el área de protección señalada sobre la reserva de Iberá y cuenta con el acompañamiento de la actual administración en el gobierno que lidera su primo Ricardo Colombi.
Se trata del plan de inversión hidráulico-agropecuario de mayor envergadura en la Provincia de Corrientes y el proyecto privado arrocero más importante del MERCOSUR a partir de la construcción de una presa que generaría un lago de 7.900 hectáreas y permitiría regar alrededor de 18 mil hectáreas de arroz o una superficie equivalente en consumo de agua.
La iniciativa reuniría tanto la disponibilidad de aguas y suelos, como la presencia de empresas con voluntad de asociarse, capacidad institucional y el respaldo financiero para asegurar la ejecución del proyecto; todo ello garantizado por la experiencia de firmas de solvente trayectoria, y líderes en la producción agrícola – ganadera.
Preveía incorporar 15.000 nuevas hectáreas a la producción de arroz -el cultivo de mayor incidencia en la economía provincial-, es decir más de 120.000 toneladas de arroz de producción anual, transformando al Departamento de Mercedes en el mayor polo arrocero del país y a Corrientes en la mayor provincia productora de arroz de Argentina; así como también preveía el desarrollo de unas 5.000 hectáreas de otros granos bajo riego como sorgo, maíz, trigo y soja en doble cosecha anual.
Adicionalmente, la iniciativa incluiría la producción de 9.000 hectáreas de cultivos de otros granos en secano y actividad ganadera sobre unas 13.000 hectáreas de pasturas implantadas, 7.500 hectáreas sobre rastrojo de arroz y 11.000 hectáreas en campo natural.

Rechazo a cuestionamientos
Los responsables del proyecto Ayuí Grande habías argumentado su rechazo a los distintos cuestionamientos recibidos por la iniciativa.
Respecto a que no se realizaron estudios técnicos y ambientales serios, indicaron que se efectuaron numerosos estudios, técnicamente solventes, de mucha seriedad y profesionalismo. Desde 1997 a la fecha, se han llevado a cabo múltiples trabajos, que demuestran lo contrario a lo que sostienen algunos.
Sobre críticas a que no se cumplimentaron los pasos legales previstos, desde el proyecto Ayuí argumentaron que la totalidad de los pasos administrativos y legales han sido rigurosamente cumplidos en sus diferentes etapas hasta culminar los mismos por completo.
Ante denuncias que la represa prevista en el proyecto es ilegal porque no se la puede ubicar interrumpiendo un cauce público, se sostuvo que si bien es correcto que el Ayuí Grande es un Arroyo no navegable cuyo cauce es de Dominio Público, no es correcto sostener que eso impide la realización de una represa sobre el arroyo.
Sobre planteos de que la represa producirá cambios negativos severos en el régimen hidrológico del Ayuí o incluso su colapso, se explicó que “sin dudas, la represa producirá, como cualquier emprendimiento, cambios en el régimen hidrológico del Ayuí Grande, pero todos ellos de carácter admisibles y en un balance general, de signo positivo”.
En relación a que los agroquímicos del Proyecto podrán contaminar el río Uruguay, se consideró esa aseveración fuera de contexto porque no establece parámetros razonables para sostenerse conceptualmente.
Mientras que frente a afirmaciones que la represa producirá proliferación de algas, se explicó que en ambientes lacustres, naturales o artificiales, con condiciones adecuadas de temperatura, turbidez y químicas del agua puede producirse la proliferación de algas. En el caso del proyecto ese impacto esta previsto, incluyendo su monitoreo.
Respecto a que la eventual rotura de la represa producirá severos daños aguas abajo, se argumentó que las dimensiones y alturas de la represa, y sus características estructurales y técnicas reducen al mínimo esa posibilidad de ocurrencia.
Por otra parte, respecto a que el proyecto producirá un escaso impacto socioeconómico favorable ya que el arroz ocupa poca mano de obra y todas las máquinas provienen de otras provincias, se explicó que el proyecto tendrá un impacto socioeconómico directo e indirecto de gran significación que será muy importante para la región de Mercedes y la Provincia de Corrientes.

Postura re rechazo
El megaproyecto que implicaba la construcción de una represa sobre el cauce del arroyo Ayuí Grande fue cuestionado por ambientalistas y el mismo Estado Nacional.
El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, en su momento expresó la preocupación del Gobierno nacional por el posible impacto ambiental severo de la represa Ayuí Grande en el ecosistema próximo a los Esteros del Iberá, y en el Tratado del río Uruguay.
La empresa fue motivo de estudio del gabinete nacional que analizó el anegamiento de tierras en la cuenca del arroyo Ayuí, afluente del río Uruguay, que proyectan Copra S.A. y Adeco Agro para regar unas 18.000 hectáreas de futuros arrozales.
El canciller Héctor Ti merman se refirió al proyecto durante su encuentro con la Asamblea Ciudadana Ambiental de Entre Ríos como una "amenaza contra el medio ambiente".
Sobre el tema se pronunciaron en su momento la Asamblea Ambiental de Paso de los Libres y Guardianes del Iberá junto pobladores de Mercedes , y el acompañamiento de otras 56 organizaciones ambientales de diferentes puntos del país.
Sostuvieron que un fallo de la Corte en torno al “Proyecto Productivo Ayuí Grande” fue leído por el gobierno como una presunta autorización cuando " en realidad se trata de una resolución de la que nada tienen que ver con la autorización o no de realizar el proyecto".
En consecuencia habían solicitado al gobierno nacional, que “intervenga para comprobar si la Ley Provincial de Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos de Corrientes, responde al espíritu de la Ley Nacional" y estudios para determinar si "este emprendimiento puede contaminar el Río Uruguay".
Los ambientalistas mencionaron que desde hace varios años numerosas instituciones, científicos, políticos y personalidades de todos los ámbitos han rechazado este proyecto implica "anteponer" intereses económicos a los ambientales y agrava el deterioro planetario.
El petitorio para que se "desista" del proyecto fue dirigido a los responsables de la UTE “Represa Ayuí Grande” integrada por Copra S.A (José Aranda – Vicepresidente de Clarín) y Adecoagro (George Soros) y al gobierno provincial.
“No es nuestra intención oponernos al desarrollo económico de la provincia ni a la producción de arroz, pero pedimos respeto por las normas ambientales.” Aclararon las instituciones y entidades firmantes en rechazo del proyecto.
.

Capital Federal comienza a recuperar los residuos

Con una nueva planta, la Ciudad consiguió reducir la basura que entierra

Fecha de Publicación
: 24/01/2013
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Capital Federal


Es la que abrió en la Ceamse. Según el Gobierno, en 15 días de enero se evitó enviar al relleno 9.900 toneladas.
El ministro de Ambiente y Espacio Público, Diego Santilli, anunció ayer que la Ciudad está “superando” los objetivos de reducción de basura que figuran en el acuerdo firmado a fin de 2012 entre Provincia y Ciudad. Con la apertura de la planta de MBT en el predio de la Ceamse en José León Suárez, se evitó enterrar en el relleno sanitario “9.900 toneladas de residuos”. El funcionario aseguró que con estos avances “se dará más vida útil a los rellenos sanitarios”.
La nueva planta de Tratamiento Mecánico Biológico (MBT, por sus siglas en inglés) abrió los primeros días de enero y permite recuperar materiales reciclables como los metales, papel, vidrios y plásticos, además de la materia orgánica, que luego se utiliza como cobertura de los rellenos sanitarios. En lo que va del año procesó 6.122 toneladas.
En el acuerdo que firmaron en diciembre el gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli, y el Jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, la Ciudad se comprometió a reducir en un 78% la basura que manda a la Provincia en un plazo de 18 meses.
“Se fijó una meta: sobre un parámetro de seis mil toneladas diarias de basura que la Ciudad manda al relleno de la Ceamse, disminuir ese número a 5.400. Es decir, un 10%. Hoy estamos superando esa meta, ya que logramos una reducción del 11,4% en estos primeros quince días del año”, afirmó Santilli, quien explicó que el balance incluyó a todas las plantas receptoras de basura en funcionamiento: Pompeya, Zavaleta, Flores, Colegiales y Varela. “Tenemos un compromiso que consta de cuatro etapas. La primera es la reducción de desechos del 10% pautada para enero. La segunda es llegar a un 29% en marzo y, por último, conseguir un promedio del 44% en noviembre”, destacó Santilli.
Y explicó que este proceso de disminución de residuos es fundamental para “contribuir y generar mayor espacio en la Ceamse y así darle más vida útil a los rellenos sanitarios”. La cifra anunciada ayer corresponde a la primera quincena de enero, período en el que obviamente la Ciudad genera menos basura por estar muchos vecinos de vacaciones. Al respecto, Santilli comentó: “La meta quincenal es importante y está marcando una tendencia. Somos serios y entendemos desde hace mucho que cumplir con la Ley de Basura Cero y reducir la disposición final es una meta ineludible”.
Con respecto a los próximos pasos, el ministro aseguró que para junio estarán “en cada esquina” los contenedores verdes y negros que “serán de gran ayuda para la separación en origen”. “Hay que cambiar los hábitos y concientizarse”, aconsejó.
.

Ahora se dan cuenta de los derrames de hidrocarburos

Por la lluvia se derramó una pileta con desechos de hidrocarburos

Fecha de Publicación
: 23/01/2013
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Neuquén


La tormenta de hace diez días atrás generó el anegamiento de la pileta "API" de una empresa petrolera y en consecuencia se produjo el derrame de desechos con hidrocarburos en el mismo sector donde está instalada la planta. Esto fue advertido y denunciado ante el área de Medio Ambiente municipal que tomó intervención desde ayer. La compañía está situada en el parque petroquímico de Huincul.
El hecho se produjo luego de la tormenta ocurrida en la madrugada del 13 de enero pasado en las instalaciones que la empresa New American Oil tiene en el parque petroquímico de Huincul, al ingreso de la ciudad en el sentido Este.
Según confirmó el titular de la dirección de Medio Ambiente, Miguel Navarrete el hecho fue advertido por un vecino que caminaba por el sector. Una vez que lo observó se comunicó con el municipio que luego constató lo sucedido. El funcionario del área Medio Ambiental refirió que la empresa no dio aviso de la situación como es de rigor en este tipo de circunstancias y que recibirá una sanción por el incidente. Es el propio municipio el encargado de dar aviso además a la cartera de Medio Ambiente de la provincia. Ayer, Navarrete estuvo en el lugar y observó cómo se llevaban adelante las tareas de remediación.
En tanto, desde la compañía se indicó que el incidente se generó a partir de la tormenta que se desató durante la madrugada del domingo 13 de enero. La cantidad de agua que corrió por toda la zona inundó la pileta API y de allí emanaron los restos de líquidos con hidrocarburo. Descartaron, por otra parte, que se trate de una "pinchadura" de algún ducto o de algún derrame por la actividad sino que señalaron al fenómeno climático como el causante del daño.
La situación se agravó con la repetición de la tormenta del sábado último donde también cayó una importante cantidad de agua.
La máquina retroexcavadora era la encargada de retirar el suelo dañado y llevarla al lugar especificado para su tratamiento. No se informó sobre la cantidad de restos de hidrocarburo que corrió por el lugar.

---------------------------------------------------------------------------------------------------

Preocupación por derrame de combustible en el Nahuel Huapi

Fecha de Publicación
: 23/01/2013
Fuente: La Angostura Digital
Provincia/Región: Neuquén -
Río Negro


Un importante derrame de combustible utilizado por embarcaciones náuticas se produjo en una costa de la bahía de Puerto Manzano del lago Nahuel Huapi.
Vecinos y turistas fueron quienes alertaron a las autoridades de Parques Nacionales y Prefectura Naval sobre la presencia de manchas de combustible, de unos 50 metros de largo por otros 5 de ancho.
Los efectivos de Prefectura realizaron una recorrida por las costas del sector de Puerto Manzano en busca de alguna secuela que pudiera orientar de dónde salió el combustible que terminó en el lago.
Según explicó a La Angostura Digital el Subprefecto Quayat, "las primeras estimaciones son que podría provenir de una embarcación de gran tamaño, considerando las medidas de las manchas".
"Iniciamos un patrullaje por el sector buscando establecer de dónde podía venir el combustible, pero es muy difícil ubicar la embarcación. De cualquier manera continuaremos con la investigación", aseguró Quayat.
El Subprefecto también explicó que, debido al oleaje y que las machas no presentaban una densidad muy consistente, "es muy probable que el combustible se disuelva en su gran mayoría, hasta desaparecer por completo".
No obstante, Prefectura decidió iniciar una causa administrativa para determinar quienes fueron los responsables de contaminar el lago Nahuel Huapi.
.

Posadas: árboles de la selva en la cuidad

Plantarán árboles de la selva en Posadas

Fecha de Publicación
: 23/01/2013
Fuente: El Diario
Provincia/Región: Misiones

El plan municipal de arbolado urbano incluye las especies Pindó, Ceibo, Lapacho amarillo, Timbó y Chal chal. Se busca promover la conciencia ambiental.
La Municipalidad de Posadas, a través de la Coordinación de la Unidad Ejecutora de Proyectos Especiales y el Ministerio de Ecología y Medioambiente de la Provincia, en el marco del Plan Urbano Ambiental del Plan Estratégico Posadas, concretó en estos dos últimos años el primer Plan Forestal Urbano.
Pertenece al Programa de Desarrollo de Infraestructuras Verdes y tiene por objetivo consolidar el arbolado urbano de Posadas para conferir identidad, organización y significado al paisaje capitalino, promoviendo conciencia ambiental y hacer a una mejor calidad de vida.
El proyecto contó con la participación de eruditos en distintas especialidades afines al ecológico emprendimiento urbano-ambiental para asegurar la viabilidad y eficiencia del trabajo emprendido y, en este sentido, se hicieron varios estudios previos.
Uno de ellos fue para identificar los tipos de suelo de toda la ciudad y para saber cuáles de las especies más representativas de la Provincia de Misiones son más funcionales a los objetivos.
De esta manera se convino la elección de cinco especies nativas que tienen condiciones óptimas de supervivencia, no son tóxicas y no producen daño a las infraestructuras: Pindó, Ceibo, Lapacho amarillo, Timbó y Chal chal respectivamente.
Todas embellecerán el portal Urbano de la Selva, a partir de tres enfoques definidos, esto es; principales calles y avenidas, arbolado de barrios periféricos y de espacios verdes, generación de vías verdes en sitios transitados uniendo avenidas y espacios verdes y bordes de arroyos.
Se ejecuta en niveles de arborización bien definidos; como también la recuperación, completamiento y sustitución e implantación de nuevos árboles para Posadas.
Además del Plan Forestal Urbano otra de las intervenciones de la Unidad Ejecutora de Proyectos Especiales tiene que ver con la puesta en valor del Jardín Botánico.
Se trata del Centro de Interpretación de la Selva Misionera y Parque Acuático que figura en la agenda de trabajo para este año y son concebidas como espacios para la conservación, recreación y educación de quienes hoy viven en Posadas y de las generaciones futuras.
.

Vinaza: aflojan los derrames, pero cuando llueva...

Merman derrames de vinaza, pero temen más vuelcos cuando llueva

Fecha de Publicación
: 23/01/2013
Fuente: El Liberal
Provincia/Región: Tucumán - Santiago del Estero

Un grupo de técnicos de la Defensoría del Pueblo de Santiago del Estero realizó una inspección a través de la cual se corroboró la reconstrucción de los taludes rotos en canales y reservorios para permitir el paso de los desechos, aunque las autoridades de Tucumán no garantizaron que sea permanente.
En diálogo con EL LIBERAL, el titular del organismo provincial, Martín Díaz Achával, informó que el grupo que viajó a la vecina provincia “primero fue al ingenio Trinidad, para verificar las obras que se comprometieron a realizar para tapar el flujo”.
En ese sentido, el ombudsman señaló que “efectivamente, se confirmó que ya fluye agua hacia El Palomar, aparentemente desde hace uno o dos días que está de esta manera, razón por la cual ya no está entrando vinaza a la localidad”.
Sin embargo aclaró que “hablo de vinaza, no necesariamente agua de lluvia; lo que sí sabemos es que el único depósito que hay sobre el canal, ya no está saliendo”.
El funcionario provincial señaló que las autoridades de Tucumán “no nos garantizan de que sea permanente porque aún hay vinaza en el canal, que tienen que retirarla a través de camiones, pero por lo menos este derrame después de ocho días fue controlado”.
Asimismo, el defensor sostuvo que desde el organismo que tiene a su cargo “por ahora nos deja tranquilos esta situación porque está manejada, pero de todos modos nos mantenemos alerta por cualquier inconveniente que pueda ocurrir”.

Contacto
En ese marco, Díaz Achával manifestó que durante la jornada de ayer no pudieron contactarse con las autoridades de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, a cargo del doctor Juan José Mussi; pero adelantó que en el transcurso de este martes “buscaremos contactarnos para ver si hubo algún tipo de avance sobre este tema”.
El defensor volvió a recalcar el compromiso que se adquirió desde el organismo nacional y añadió que espera que Mussi pueda poner freno a los vuelcos, luego de que a pesar de las advertencias de las autoridades de Tucumán y de Santiago y de las disposiciones de la Justicia Federal, la planta industrial que pertenece al empresario tucumano Jorge Rocchia Ferro, siguió derramando el residuo por el canal interprovincial del Este que desemboca en terreno santiagueño.
Como se recordará, el funcionario nacional se encuentra al tanto de los vuelcos del ingenio La Florida que llegaron hasta territorio santiagueño a través del canal interprovincial del Este.
También, que estos derrames masivos desde reservorios de la empresa tucumana situada en el departamento Cruz Alta, son similares al que ocurrió en noviembre, cuando más de 80 millones de litros de vinaza pura fueron descargados en El Palomar.
 


Legislador denunció al secretario de Medio Ambiente de Tucumán

El legislador Ariel García denunció ante la Justicia Federal al secretario de Medio Ambiente de Tucumán, Alfredo Montalván, por el delito de encubrimiento e infracción a la ley general de ambiente, a raíz de los vuelcos de vinaza en los canales que contaminan a los ríos afluentes de la cuenca de la región.
El legislador radical se refirió específicamente “a la contaminación generada en la localidad santiagueña de El Palomar, departamento Jiménez, provincia de Santiago del Estero, producida por el ingenio la Florida de nuestra provincia”.
“La responsabilidad por encubrimiento que se imputa al Secretario de Medio Ambiente y que debe tramitar en el fuero Federal, corresponde en virtud de que su actuar antijurídico se encuentra estrechamente ligado a la infracción de la ley 24051”, expresó García.
“Hace unos días la pequeña localidad santiagueña El Palomar se vio nuevamente amenazada por la vinaza que genera el ingenio La Florida de Tucumán, quien hace aproximadamente un mes, arrojó más de 80 millones de litros de desecho puro a través del canal interprovincial del Este”, indicó el legislador tucumano.
“Violando disposiciones legales y agravando una crisis ambiental ya desatada, el ingenio tucumano, arrojó nuevamente en los últimos 10 días (entre el 11/01/13 y el 18/01/13) millones de litros de vinaza hacia la localidad mencionada. Autoridades santiagueñas confirmaron que estos desechos fueron arrojados por la industria La Florida a través del canal interprovincial del Este”, remarcó el parlamentario del radicalismo.
.

Desvío ilegal del río Atuel en Mendoza

Descubren un desvío ilegal del río Atuel para regar un campo

Fecha de Publicación
: 22/01/2013
Fuente: Diario Los Andes
Provincia/Región: Mendoza


Irrigación detectó la irregularidad en la zona de Salinas Chicas, un área protegida. Sacaba 8 metros cúbicos por segundo del cauce y afectaba al dique El Nihuil.
La subdelegación de Aguas del río Atuel descubrió durante una inspección que manos anónimas habían desviado el curso del río a la altura de las Salinas Chicas, reserva natural.
Esto, según explicó el titular del organismo Fabio Di Berardino, había producido una especie de delta y aparentemente servía para regar pasturas a simple vista clandestinas para engordar ganado vacuno. De acuerdo a los cálculos de esta entidad, se perdían alrededor de 8 metros cúbicos por segundo lo que causaba una gran baja en el ingreso al dique donde en lugar de 38 metros cúbicos se había detectado en el aforador que sólo entraban 30.
El funcionario destacó que esa zona como reserva no puede ser usada para pasturas por lo que se dio intervención a la Dirección de Recursos Naturales Renovables.
Es de destacar que el desvío del río en esa zona no puede ser construido a mano sino con maquinaria pesada por lo que llama la atención, según expresaron allegados a ONG ambientalistas, que no se detecte al o los responsables. En la zona operan tres empresas privadas que son propietarias de los campos aunque no existe ningún antecedente que las ligue a esta situación. También se destacó que si se ingresa ganado vacuno a la zona (como ya se ha detectado en otras oportunidades) debe hacerse en equipos especialmente acondicionados debido a lo difícil de la geografía o en caso contrario a través del arreo tradicional que implica contratar a baqueanos del lugar, y esto no habría ocurrido.
Por su lado, César Quiroga, delegado de la Zona Sur de Recursos Naturales señaló desconocer que existiera ese desvío de agua. Aclaró que ellos realizan un monitoreo constante y que esta semana está prevista una inspección en la zona que va desde Piedras Negras hasta el arroyo El Lechuzo (unos 25 kilómetros de difícil acceso aún para vehículos 4 x 4).
"Es totalmente ilegal si se ha desviado el curso del río para hacer ingresar agua a la laguna Chica de las Salinas porque esa es zona "reserva santuario" y no se permite ninguna alteración antrópica en el lugar. Si el río Atuel crece e ingresa agua a la laguna bien, pero no se puede alterar con taponamientos artificiales el curso del río para elevar el nivel. El año pasado en temporada se detectaron dos taponamientos y se dio intervención a Irrigación que inmediatamente corrigió la situación".
El funcionario reiteró que es totalmente ilegal construir endicamientos en el río y afirmó desconocer si se detectó el año pasado a los responsables de los endicamientos.
Desde la semana pasada en El Nihuil se percibe un aumento de la cota lo que certificaría lo señalado por Irrigación. Ahora estarían ingresando al dique los 38 metros cúbicos por segundo que entran a la altura de las Salinas donde existe una especie de delta que en épocas de poca agua se secan y reviven cuando ingresa agua.
Este paraje declarado Reserva Natural (santuario) se encuentra ubicado en el departamento de San Rafael, a 8 kilómetros de la localidad de El Nihuil y abarca una extensión de 350 hectáreas.
Los bañados y la laguna se forman por dos brazos principales y varios pequeños afluentes del río Atuel que surcan la llanura al alcanzar la desembocadura de El Nihuil y La Salina. El objetivo de haber declarado esta zona como "reserva natural (santuario) es la conservación del humedal formado por la misma y preservar su importante riqueza piscícola, ya que en ella se encuentran importantes poblaciones de perca criolla. La vegetación en las tierras adyacentes corresponde a pastizales de junquillo y tupe en suelos arenosos sueltos.
.

La recolección de residuos en el 2012 no fue buena

Admite la Ciudad que 2012 fue el peor año para la recolección de residuos

Fecha de Publicación
: 22/01/2013
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Capital Federal


Para la administración de Mauricio Macri, 2012 fue el peor año en materia de gestión de los residuos urbanos . Y lo que el ciudadano experimenta en las calles a diario el propio gobierno porteño lo admite.
"Fue el año más crítico para la recolección de la basura en la ciudad durante toda esta gestión, sobre todo en el segundo semestre. Hubo 18 bloqueos y paros, y un sinfín de problemas. Por cada día perdido, necesitamos otros tres para dejar las calles limpias. Y la basura se acumuló en las esquinas. Estamos a mitad de camino y estoy orgulloso de la batalla que estamos dando", reconoció a LA NACION el ministro de Ambiente y Espacio Público, Diego Santilli.
Mientras se discute la nueva licitación por la recolección de residuos porteños, que será de 30.000 millones de pesos por diez años de concesión, las críticas por la acumulación de residuos -que arreciaron luego de que se conocieran los fuertes aumentos en el ABL porteño- llevaron a Macri a designar a un funcionario de su confianza, Edgardo Cenzón, para intentar revertir esta historia.
La falta de higiene persiste: bolsas negras, verdes y blancas con un "popurrí" de residuos de comida, papel y botellas plásticas desbordan los contenedores y hacen pensar que la separación en origen es todavía una utopía. Las bolsas quedan apiladas o desperdigadas en las esquinas, donde el sol del verano calienta los residuos, con lo que se propagan los malos olores y los riesgos que eso conlleva.
Si bien la colocación de contenedores negros en el 63% de la Capital ordenó bastante el retiro de basura domiciliaria, la recolección tiene serias falencias operativas. Y si a esto se suma que muchos vecinos aún no asumieron el compromiso de retirar la basura en el horario permitido (de domingos a viernes, de 20 a 21), se explica que la ciudad siga tan sucia.
Lideran el ranking de barrios que generan más residuos Recoleta, Monserrat, Retiro, San Nicolás, San Telmo, Constitución y La Boca, donde en diciembre pasado, por ejemplo, se recolectaron 33.543 toneladas, el 25% por ciento de lo que generan los domicilios porteños por mes. El micro y macrocentro se caracterizan por la alta concentración de basura, ya que allí conviven frentistas, encargados de edificios, dueños de restaurantes y los cartoneros.
Según datos de Ambiente y Espacio Público, las principales anomalías en la labor de las empresas de recolección en aquellos barrios son la falta de vaciado de los contenedores y la mala recolección de los residuos entorno a éstos. Prestan hoy servicio Cliba, Níttida, Integra, Urbasur y AESA. Esta última fue muy cuestionada en diciembre.
Los frentistas también incumplen a menudo su responsabilidad: sacan la basura fuera de hora, en ocasiones no la depositan en los contenedores o bien dejan objetos voluminosos dentro de ellos, como muebles y electrodomésticos.

Aumentaron las quejas
El presidente del Ente Único Regulador de Servicios Públicos, Lisandro Ferrali, dijo que hubo un incremento de "casi el 350%" en las denuncias de los usuarios por el servicio de higiene urbana, que se profundizó desde la instalación de contenedores.
En una recorrida que realizó LA NACION se advirtió que la suciedad es recurrente en numerosos barrios. Y la situación empeora donde no hay contenedores, pese a que cuando la basura se acumula en ellos, incluso las palomas hacen una parada obligada para comer los desechos de las bolsas abiertas.
"La ciudad está hecha un desastre: Si no, mirá lo que es esto: tiene que dar vergüenza que los turistas se paren a retratarlo", decía, molesta, María Eugenia Fermín, vecina de Recoleta, delante de un contenedor rodeado de restos de papeles y cartones, en Arroyo y Suipacha.
Si bien son muchas las zonas abarrotadas de residuos, el Barrio Chino, en Belgrano, cumple con todas las irregularidades en cuanto a la higiene. Allí, los comerciantes sacan los residuos a cualquier hora, incluso desechos de pescadería que causan olores nauseabundos. Los visitantes tiran los desperdicios en los pocos cestos que hay en las tres cuadras de Arribeños, entre Juramento y Blanco Encalada, y los papeles terminan en la calle.
Según fuentes del Ministerio de Ambiente y Espacio Público, en este lugar hay refuerzos de recolección y los camiones pasan a retirar los residuos varias veces al día. LA NACION constató, el viernes pasado, que en la esquina de Mendoza y Arribeños, por ejemplo, la basura comenzó a acumularse al mediodía. Y cerca de las 20, la pila había crecido notablemente, pero ningún camión había pasado a retirarla.
Sobre las soluciones proyectadas, Santilli dijo: "Tenemos un máster plan que prevé doble contenerización en la ciudad, el trabajo con las cooperativas de recuperadores urbanos para la gestión del material reciclable y con los grandes generadores, la construcción de plantas de tratamiento y la concientización de todos los actores". Y a pesar de la crítica situación, prometió: "Voy a terminar mi mandato como ministro con un antes y un después en el servicio de recolección".
.

Macri, Scioli y la política detrás de la basura

Macri-Scioli: sacame la basura

Fecha de Publicación
: 22/01/2013
Fuente: Newsweek
Provincia/Región: Capital Federal - Buenos Aires


En el reino de lo efímero, escribió Eduardo Galeano, "todo se convierte inmediatamente en chatarra". Y en el reino de la política, cada gesto se transforma en el acto en abono para especulaciones. Días atrás, en su primer encuentro del 2013, Mauricio Macri y Daniel Scioli compartieron foto, sonrisas y escenario en la inauguración oficial de una planta MBT de tratamiento de residuos en el relleno Norte 3 del CEAMSE (la cual, se dijo, busca reducir un 10 por ciento la cantidad de basura que la Ciudad entierra en la provincia). ¿Se trató de otra señal de diferenciación con la Presidenta? ¿O, simplemente, refleja la importancia crucial que tiene la cuestión de la basura para los sueños presidenciales del alcalde y el gobernador?
La respuesta, probablemente, reconozca ambos ingredientes. La disposición final de los residuos sólidos no es sólo un desafío doméstico: es "quizás el más grave problema ambiental urbano de la actualidad", asegura el biólogo y periodista ambiental Sergio Federovisky en Los mitos del medio ambiente (Capital Intelectual, 2012 ). "Las ciudades se hicieron sin pensar en la basura, pues la prepotencia del mercado por alentar el consumo masivo de elementos suntuarios –que rápidamente se convierten en residuos- es una cuestión reciente", agrega el director de la Agencia Ambiental La Plata. El cóctel se agrava por la explosión demográfica. Desde 1920, urbes como México DF, San Pablo y Buenos Aires (incluyendo toda el área metropolitana) multiplicaron entre 10 y 40 veces su población.
La situación llegó a su punto más álgido en noviembre. Como cada porteño ya genera en promedio más de dos kilos diarios de desechos que terminan en el relleno del CEAMSE y la fallida "Ley de Basura Cero", que rige en la Ciudad desde 2004 (aspiraba a reducir en un 70 por ciento el envío de basura para 2012, pero la cifra en realidad se duplicó en ese lapso), en noviembre pasado Scioli le lanzó un ultimátum a Macri: "Mi paciencia tiene un límite y los rellenos también". El líder del PRO respondió con un ambicioso plan escalonado: la Ciudad alcanzará una reducción en su despacho de basura del 29%, en julio del 31%, en noviembre del 44% y a mediados de 2014, de 78%.
Sin embargo, muchos expertos son escépticos sobre la posibilidad de que la promesa se cumpla, al menos en los tiempos previstos. Y, pese a que los ambientalistas ponen el grito en el cielo, bajan expectativas sobre el reciclaje, consideran que los rellenos son tan vitales como un hospital y hasta proponen la vuelta de la incineración.
A 18 kilómetros de Santa Rosa de Calamuchita, en un predio alejado de poblaciones, caminos de asfalto y cursos de agua, está en marcha un remedio posible. Una cinta de clasificación transporta la basura de 16 municipios de la región. Sobre una plataforma, cinco mujeres con barbijo examina la cinta y recogen botellas plásticas, papeles, cartones, vidrios, latas, piezas de aluminio y, en una próxima etapa, desechos orgánicos para fabricar compost o abono orgánico. El resto no reciclable sigue otro destino: entra en una prensadora que, tras una decena de golpes, "escupe" un fardo compacto de 800 kilos que posteriormente es envuelto de manera automática con tres vueltas de plástico impermeabilizante. El fardo así procesado termina en un relleno sanitario lindero, pero ocupando un tercio del volumen que ocupa la basura en un relleno convencional. Y sin producir jugo de basura (lixiviado) ni olores desagradables, lo cual reduce la necesidad o urgencia de cubrirlos con tierra.
El "punto verde" o centro de tratamiento de Calamuchita, que comenzó a funcionar en noviembre y tiene capacidad para procesar 150 toneladas de residuos por día, guarda algunas similitudes con la nueva planta MBT pero es la primera que utiliza esa tecnología de enfardado en América del Sur. "No es una solución mágica, pero es técnicamente avanzada y económicamente potable", asegura Oscar Scorza, CEO de la empresa Econovo, con sede en Oncativo, que desarrolló e instaló la maquinaria. Según Scorza, Europa ya tiene 300 plantas instaladas de ese tipo, la ciudad de Nueva York, dos (los fardos viajan por tren 1.100 kilómetros hasta un relleno a Kentucky) y México, una decena. "En 10 años, como mínimo, va a haber otras 100 en Argentina", se entusiasma el empresario.
Pero la expansión de estos enfoques mecánicos o biológicos de tratamiento de residuos denotan el fracaso o la limitación de otras propuestas "verdes" que suelen endiosarse: en particular, la separación domiciliaria de los residuos y el reciclado o reutilización masivos. "Se extendió la noción de que el reciclaje es la solución a todos nuestros males", escribe Federovisky. "A reciclar que se acaba el mundo, parecen decir todos. Pero el 80 por ciento de la basura no puede reciclarse aquí ni en Mónaco".
Marcela De Luca, docente de la maestría en Ingeniería Sanitaria de la UBA y secretaria técnica de la Asociación Argentina de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (AIDIS Argentina), participó de varios estudios sobre la calidad de los residuos urbanos sólidos en el área metropolitana de Buenos Aires. Y concluyó que la proporción de basura que se puede reciclar ronda apenas el 15 por ciento. "Los plásticos, por ejemplo, no son todos iguales", señala. Aunque esos materiales representan del 13 al 20 por ciento del total de la basura, sólo entre un tercio y un cuarto de esa cantidad puede convertirse en materia prima para plásticos nuevos.
"Suponer que sólo con el reciclado se puede reducir más del 25 al 30 por ciento la cantidad de residuos es una simple expresión de deseos", reconoce el economista César Rodríguez, autor del libro Gestión integral de residuos, reciclado y cartoneo en Buenos Aires (Croquis, 2011), quien sin embargo destaca la importancia de alentar la separación en origen, la recolección diferenciada, las campañas de educación ambiental y el reciclado o reutilización.
Rodríguez cultiva el optimismo. Dice que esta vez es "factible" que la Ciudad de Buenos Aires pueda cumplir su compromiso de reducción de residuos, más allá de algunos retrasos en el cronograma. El plan oficial contempla, además de la nueva planta en el CEAMSE, una futura planta para tratar escombros y restos de podas, la instalación de containers en todo el distrito y licitaciones para recolectar y reciclar residuos húmedos y secos en "centros verdes".
No obstante, "estoy seguro de que se van a propulsar nuevas tecnologías", subraya Rodríguez. Una de ellas, en rigor una vieja conocida, es la incineración. Pese a su mala fama en Argentina, donde está prohibida desde fines de la década del `70 (aunque la Ley de Basura Cero porteña la admite entrelíneas bajo ciertas condiciones), el método se utiliza ampliamente en muchos países avanzados de Europa. "En París hay una planta a cinco cuadras de la Torre Eiffel", grafica De Luca, para quien las instalaciones modernas de combustión de basura no sólo reducen un 90 por ciento el volumen inicial de la basura y controlan la emisión de contaminantes gaseosos ambientales sino que también producen energía con un 22 por ciento de eficiencia. "Eso no es incineración", aclara: "Es una valorización térmica de los residuos". Otras tecnologías experimentales o incipientes incluyen la antorcha de plasma, la gasificación y la pirólisis. En todos los casos, siempre va a haber un residuo que termine en rellenos, que, según De Luca, no son sinónimos de basurales y representan instalaciones de ingeniería "que necesitamos para vivir en una ciudad".
No hay solución perfecta. La incineración, por caso, concita el rechazo de los ambientalistas, su inversión inicial es alta (para Scorza, quemar la basura de Córdoba costaría US$ 1.500 millones versus US$ 20 millones del enfardado) y la instalación de un horno moderno requiere 10 años. El compost de basura no sirve para uso agrícola. Y nadie quiere que le pongan un relleno en el patio de la casa. Pero el mero hecho de que se empiecen a replantear prejuicios representa un golpe a las propuestas meramente voluntaristas que, por otra parte, suelen reciclarse tanto como las sonrisas de Macri y Scioli en un acto.
.

Por Petrobras endurecerán los controles ambientales

Se endurecerán los controles ambientales en yacimientos

Fecha de Publicación
: 21/01/2013
Fuente: La Mañana de Neuquén
Provincia/Región: Neuquén


Con este objetivo, la Provincia creará tres áreas administrativas e instalará más inspectores en el campo. La primera se pondrá en marcha en Loma la Lata.
El gobierno provincial descentralizará los controles ambientales a las explotaciones petroleras. Para ello, creará este año tres áreas administrativas que aspiran a incrementar la presencia de inspectores en el campo. La primera de las dependencias se pondrá en marcha en los próximos dos meses en Loma la Lata, según anunció ayer el subsecretario de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Ricardo Esquivel.
El funcionario encabezó una visita aérea -junto a la prensa- a las zonas afectadas por el derrame de hidrocarburos, ocurrido el pasado domingo en Puesto Hernández, yacimiento administrado por Petrobras. Allí se observaron los trabajos de reparación de los ductos y el saneamiento de la tierra, que estarán terminados esta semana.
Durante el recorrido también pudo constatarse un incendio en una pileta de descarga de venteo de la empresa Chevron en la zona conocida como El Límite. Desde la empresa aseguraon que se debió a la vaporización de hidrocarburos y que el mismo se extinguió solo, "sin generar consecuencias".

Inspecciones
Al finalizar la visita por una decena de yacimientos, Esquivel adelantó que se descentralizarán los controles ambientales. Además de Loma la Lata, se abrirán antes de fin de año una oficina en Rincón de los Sauces y otra en Cutral Co y Plaza Huincul.
En el corazón del shale, a pocos kilómetros de Añelo, se ubicará el primer puesto de control. Allí se desempeñarán unas ocho personas de forma permanente en el campo, según contó el ministro de Energía, Guillermo Coco.
El funcionario explicó que la idea es incrementar la presencia en los yacimientos en momentos en los que el desarrollo no convencional comienza a tomar forma en la provincia. “Queremos que conozcan cuándo se va a fracturar o qué cantidad de agua demanda algún pozo. Es un esquema de trabajo que copiamos que Estados Unidos”, indicó.
Coco dijo que espera que alrededor de 50 personas se desempeñen en estas tareas. Estarán equipadas con tecnología especial y la logística necesaria para hacer los controles. Indicó que todo esto se pagará con fondos del canon ambiental.

Multas
Por otra parte, el Ejecutivo tendrá listo la semana que viene un proyecto para modificar la actual ley ambiental y aumentar el tope de multas en caso de derrames de hidrocarburos.
Esquivel señaló que se están terminando los últimos retoques, pero adelantó que se subirán las sanciones máximas de 100 mil a 2 millones de pesos. Esa es la suma que la correspondería pagar a Petrobras por el derrame de hidrocarburos en el río Colorado el pasado domingo.
El subsecretario de Ambiente remarcó que la medida forma parte del nuevo modelo que se quiere imponer desde su cartera en 2013 y que se condice con el boom de los no convencionales y el desarrollo de la formación Vaca Muerta, la gran apuesta del gobierno neuquino para los próximos años.

---------------------------------------------------------------------------------------------------

Cruce político por la tensión con Petrobras

Fecha de Publicación: 21/01/2013
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Neuquén


La advertencia de la senadora Nanci Parrilli respecto a que la actitud del gobierno neuquino con la empresa Petrobras tras el derrame del domingo 13 en Puesto Hernández ponía en jaque la relación entre Argentina y Brasil, motivó la reacción del ministro de Energía, Guillermo Coco, y del diputado provincial aliado al MPN Darío Lucca (MID).
Parrilli recordó que en otros tiempos los funcionarios provinciales eran "cuasi gerentes" de las petroleras y que les dejaban la tierra liberada para la extracción sin límites, al tiempo que mencionó la probabilidad de estar ahora frente a una caza de brujas y afirmó que la quita de la concesión es "una prerrogativa del Estado nacional". Expresó su deseo de que se aplique la ley a todas las empresas por igual y siempre, después de mencionar el anterior gobierno del partido provincial que renovó la concesión de Loma La Lata.
Coco dijo que la senadora del Frente para la Victoria "mezcla todo", al tiempo que indicó que la cuestión medioambiental es "elemental". Ratificó que es necesario que tanto las empresas como la provincia "exhiban un máximo de responsabilidad" y dijo que en este caso en particular "hubo obras que no se hicieron y habrían evitado estas consecuencias, y planes de contingencia que no funcionaron correctamente". En referencia al adjetivo que hace referencia a la gravedad del derrame, Coco admitió que no es un caso de contaminación convencional grave pero lo que sí es que el líquido con un 10 % de hidrocarburo haya llegado al río: "Es grave lo que pasó porque fallaron las barreras, es lo que venimos reclamando y exigiendo a las empresas desde que iniciamos esta gestión".
Lucca interpretó que la opinión de la senadora Parrilli tiene relación con la renovación de su banca en la cámara alta a la vez que la reclamó coherencia porque "hace un tiempo de reclamaba al gobierno firmeza en el reclamo de las inversiones y hoy se rasga las vestiduras ante la firme defensa del gobierno por la falta de inversiones de Petrobras".
Coco reiteró que Petrobras no está cumpliendo con el plan de inversiones que firmó para desarrollar entre los años 2012 y 2015 y que el año pasado "no ejecutó unos 42 millones de dólares que cargó para este año".
.

El Dakar cuestionado desde lo ambiental

Denuncian que el Rally Dakar 'fue ilegal en Argentina'

Fecha de Publicación
: 21/01/2013
Fuente: Hoy Día
Provincia/Región: Nacional


Desde Funam señalaron que no se cumplieron los requisitos de impacto ambiental.
El presidente de la Fundación para la Defensa del Ambiente (Funam), Raúl Montenegro, informó ayer que el viernes último se presentó un pedido de investigación penal a funcionarios de las provincias de Córdoba, Salta, Jujuy, Tucumán, Santiago del Estero, La Rioja y Catamarca, de la Nación, y a directivos de la empresa francesa ASO. Según advirtió el ambientalista, los imputados habrían incurrido en incumplimiento de los deberes de funcionario público debido a que el Rally Dakar 2013 "fue ilegal en Argentina".
De acuerdo a lo expresado por Montenegro, el evento deportivo se realizó "sin que antes fueran cumplidas todas las leyes sobre Evaluación de Impacto Ambiental y sin que cada provincia hiciera audiencia pública". El biólgo aseguró que "lo mismo ocurrió con los aportes económicos entregados por el Estado a la empresa francesa ASO o sus representantes en Argentina, y con el apoyo logístico brindado por los gobiernos provinciales y la Nación. Los funcionarios tomaron decisiones y entregaron fondos antes que estuvieran debidamente concedidas las autorizaciones".
Desde Funam señalaron además que durante la competencia muchos organismos de Ambiente de las provincias involucradas estaban en receso administrativo, tal es el caso de Córdoba donde la Secretaría de Ambiente retomará sus actividades el mes que viene. "No hubo personal para receptar las denuncias por daños, ni personal encargado de mantener informadas a vecinos potencialmente afectados por la competencia", reveló la entidad.
Montenegro explicó que el Consejo Federal del Ambiente (COFEMA), donde están representados los gobiernos de todas las provincias de Argentina y la Nación, obligó a la empresa organizadora a presentar estudios de impacto ambiental, luego de conocer los múltiples problemas experimentados en las ediciones anteriores del evento. Para el titular de Funam, "lo poco serio es que la Resolución 237 del COFEMA fue aprobada el 6 de diciembre de 2012, apenas un mes antes de que comenzara el Rally Dakar 2013".
Las figuras que se investigarán son las de incumplimiento de los deberes de funcionario público y asociación ilícita, ambas previstas en el Código Penal de Argentina. La denuncia fue presentada ante la Fiscalía Federal número uno, a cargo de Enrique Senestrari.
Cabe recordar que en 2011 Funam denunció judicialmente las gravísimas infracciones de tránsito cometidas por los competidores del Dakar en Córdoba. Las pruebas fotográficas de esta conducta fueron y siguen siendo publicadas por medios de todo el mundo.
.

Denuncia por fumigaciones indebidas en Tandil


Denuncia por el uso de agroquímicos en plantaciones de soja cerca de una escuela

Fecha de Publicación
: 21/01/2013
Fuente: El Eco Digital
Provincia/Región: Buenos Aires


Un vecino de la zona de La Elena presentó una denuncia al Municipio en la cual plantea el incumplimiento de la ordenanza 12316 que establece que está prohibido fumigar a menos de 150 metros de establecimientos escolares, centros de salud y establecimientos elaboradores de productos alimenticios.
Cristian Ariel Buero Sánchez, sostuvo que “el SEIM 12, es el jardín de infantes que está ubicado en el paraje La Porteña, atrás de la Escuela Granja, está asediado de una plantación de soja de un importante tamaño y que está muy cerca”.
“La primera planta de soja está a 15 metros de distancia de la construcción edilicia y del terreno a unos dos metros y la parte más lejana está a aproximadamente 70 metros. El motivo de la denuncia es por los métodos de fumigación que suelen utilizar en este tipo de plantaciones y la falta de cuidado que también se suele tener”, detalló en diálogo con El Eco de Tandil.
La ordenanza 12.316 en su artículo 7 establece que “queda prohibida dentro del partido de Tandil, la aplicación de agroquímicos por vía aérea o terrestre, en lotes que se encuentren a menos de 150 metros de establecimientos escolares, centros de salud, establecimientos elaboradores de productos alimenticios”.
Consultado cómo surgió su inquietud, Buero Sánchez  contó que “yo vivo en La Elena y mi hijo está por iniciar el jardín ahí, aunque en función de esto no sé si lo va a hacer. Recorriendo la zona vi que había una plantación pero cuando me di cuenta de que era soja me alarmé un poco porque estoy en el tema con la cuestión agroquímicos”.
“Es una zona muy ventosa y si hay un poco de viento el veneno va para donde va el viento. A mí no me asegura nadie que el señor que tira el veneno sea tan precavido de arrojarlo un fin de semana o en horario en que los nenes no están en la escuela siendo que está infringiendo una ordenanza donde tiene que estar a más de 150 metros. Entonces, con ese preconcepto de quien esté a cargo del cultivo no me da confianza”, cuestionó.
Luego de presentar la denuncia se reunió con la directora de Medio Ambiente, Verónica Fernández, quien le manifestó que “localizaron al dueño, reconoció que fumigó una vez y dijo que no va a volver a hacerlo. Yo le pedí si podían encargar un análisis del agua y la tierra del lugar para ver si tiene residualidad y me dijo que el presupuesto del Municipio no está destinado a eso y que tampoco tienen los laboratorios preparados para hacer ese tipo de análisis. Mi temor es que se haya contaminado el agua o la tierra”.
“Me alegra que hayan encontrado al dueño y que diga que no va a fumigar más pero no me dieron la oportunidad de realizar los análisis, que lo tendría que hacer por mi cuenta si quiero”, sostuvo.
Por otra parte, cuestionó que “tampoco me dio a entender que va a cumplir con el resto de la ordenanza que de no cumplirse hay una pena. Pero la semana que viene voy a volver a presentarme para aclarar esas cosas”.
“El dueño dijo que en la próxima plantación tomará los recaudos necesarios para no alterar la ordenanza y con respecto a esta plantación no va a fumigar más, que se hizo una vez y no lo volverá a hacer. El hecho es que esa persona ya fumigó y no sé hasta qué punto el Municipio va a actuar como debe aplicando la pena que corresponde a esa falta”, aseguró.
.

Río Turbio: una usina a carbón pero sin carbón

Río Turbio: una usina a carbón que quema dinero

Fecha de Publicación
: 20/01/2013
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Santa Cruz


El Gobierno invirtió US$ 700 millones en una central termoeléctrica que debería abastecer la mina, pero el yacimiento no está en condiciones de lograrlo
Muy lejos de los centros urbanos más poblados y a pocos kilómetros de la frontera con Chile, la Argentina construye una megaobra. Hay que viajar 2794 kilómetros desde Buenos Aires para llegar a Río Turbio. Allí se implanta la central termoeléctrica más grande que se levanta en el país.
La monumental obra, emplazada a metros de la mina de carbón, la estatal Yacimientos Carboníferos Río Turbio (YCRT), fue diseñada para funcionar únicamente a base de ese mineral. La megausina se va a terminar a mediados de año, dependerá de la crudeza o no del invierno. Los cables de alta tensión para que esté interconectada a la red federal llegan con algo de atraso, pero ya están cerca. Se habrán invertido algo más de 1500 millones de dólares. Pero hay un detalle: así como están las cosas, no hay carbón para que la central funcione.
LA NACION recorrió los casi 2800 kilómetros para comprobar cómo evoluciona uno de los territorios a los que el kirchnerismo más dinero le destinó en los últimos años. En 2004, cuando un nacido y criado en Santa Cruz era presidente, Néstor Kirchner, la mina vivió su tragedia más importante: 14 mineros murieron por un incendio en una de las galerías. Kirchner decidió acallar las voces que lo criticaban en el pueblo bendiciéndolos con una fortuna para subsidiar YCRT y, además, les dio el gusto con un viejo anhelo: construir una usina que dotara de sentido a la carbonífera, una empresa que vende poco del mineral que extrae.
Cuando en octubre prenda sus motores la Central Termoeléctrica Río Turbio, se habrán invertido algo más de 2850 millones de pesos, a lo que hay que sumar 4000 millones destinados a llegar con el Sistema Interconectado Federal a la usina.
Una cinta transportadora de cinco kilómetros que pasa por las bocas de las minas y llega a la central, ya instalada, girará para llevar 1.200.000 toneladas anuales de carbón que consumirán las calderas.
¿Cuál es el problema entonces? Que tal como está la mina, no habrá carbón suficiente como para mantener encendidos los quemadores de la central. YCRT, una empresa conducida por un interventor, Atanasio Pérez Osuna, pero cuyos hilos manejan el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, y el subsecretario de Coordinación, Roberto Baratta, extrajo el año pasado 190.000 toneladas de carbón. Sólo alcanza para que la termoeléctrica opere dos meses. ¿Qué pasó? Pasaron ocho años desde que el Estado empezó la reactivación de la mina, después de años de abandono, y no se hizo mucho.
Pero la falta de planificación, de una gestión profesional y el peso de los sueldos en los balances postergaron las inversiones por años. Ahora, con la central a tornillos de ser terminada, se evidencia el avance desigual.
No habrá carbón y no son pocos los que aventuran en el ríspido pueblo que habrá que importarlo para darle de comer a la central. O en su caso, dejarla sin funcionar. Hablan de importar carbón desde Colombia o Sudáfrica, para lo cual sería necesario readecuar el puerto de Punta Loyola, a 258 kilómetros sobre la costa. La buena o mala fortuna que corrió la empresa -tanto estatal como privatizada- marcó y marcará la vida de las 25.000 personas que viven entre Río Turbio, 28 de Noviembre y Julia Doufour. Es una economía de enclave, todo se mueve alrededor de "la empresa", como todos la nombran.
En las oficinas de la intervención de YCRT, las excusas fueron las únicas respuestas que encontró LA NACION cuando intentó, durante un día entero en el pueblo y dos días más después por teléfono, conseguir la visión de las directivos de la compañía. Reuniones con empresarios polacos hasta las doce de la noche, vacaciones, agenda muy cargada o teléfonos que nunca contestaron fue lo único que se escuchó de parte de YCRT.
Daniel Peralta, gobernador de Santa Cruz, sabe que ese problema aparecerá apenas la central se ponga en marcha. Dice que no está al tanto de la administración actual, pero que viejos mineros le advierten sobre la falta de planificación y proyección. "Es importante la inversión en equipamiento, pero no se nota en la producción. Desconozco la organización de los planteles, pero 2000 personas deberían garantizar la producción y explotación de nuevas galerías que son el futuro de la mina y la garantía de la usina", dice el ex interventor en YCRT entre 2004 y 2007, cuando dejó el cargo para asumir una gobernación de emergencia en la convulsionada Santa Cruz. Repite el mismo número de producción que todos en Río Turbio: 190.000 toneladas en 2012, un millón menos de las necesarias.
Pero este no es el único tema que apunta: "Es muy importante saber cuál va a ser la figura jurídica de la usina". Se refiere a la propiedad de la generadora. En Santa Cruz apuntan a integrar a la ya existente sociedad del yacimiento, la central eléctrica. Claro está, dice Peralta, con la debida participación de los trabajadores y del gobierno provincial. ¿Quién será el dueño de la usina, quién venderá la energía y quién comprará el carbón? Estas son algunas de las preguntas que nadie responde.
Isolux es la firma que ganó la licitación para la construcción de la central. No quisieron hablar, pero sí accedieron a que LA NACION recorriera la obra. Alrededor de 720 personas y 18 subcontratistas trabajan en esta especie de mecano gigante. Son dos turbinas de 120 MW fabricadas y colocadas por Siemens. Ya están listas. Las calderas que quemarán carbón son de las más evolucionadas que hay en el mercado. Fabricadas en Estados Unidos, están preparadas para que junto con el carbón ingrese caliza y así formen una ceniza tipo yeso que luego puede ser usada en la construcción. Cerca de la obra dicen que los planteos ambientales no tienen sustento, justamente por el tipo de calderas y por el sistema de almacenaje que impide que vuelen cenizas.
Ya hay sectores de la maquinaria en etapa de prueba. Otros, en la fase final de montaje. ¿Habrá carbón? Pregunta LA NACION. Todos abren los ojos y permanecen callados.
En el yacimiento, los tiempos y los números son distintos. La central fue sólo concebida para que la mina tenga un comprador cautivo. El comprador está; el vendedor no tiene producto. Emilio Martínez fue el segundo de YCRT. Apenas pasó los 50 años y ya está jubilado. Comparte sus días en el centro de jubilados del personal jerárquico. Cuenta que la central no puede ser abastecida por la mina. "Ahora está llegando instrumental. Pero no hay planificación. Es una barbaridad la plata que se mete ahí adentro y no se produce. Le digo algo, es más barato que la central queme lingotes de oro que el carbón de Río Turbio. Me duele decirlo, pero es así", ilustra.
A su lado, Mario Suárez, un ex jefe de ingeniería, coincide: no hay posibilidades de extraer semejante cantidad de mineral con esta planificación: "La preparación de la mina está 15 años atrasada. Jamás se trabajó mirando los costos. Es una barbaridad".
Detallan que para la explotación se cavan dos galerías paralelas de 1000 metros de largo y luego se unen adelante con otra excavación de 180 metros. Eso es lo que se llama un frente de producción. "Estando toda la maquinaria acá, se tarda un año y medio en construir un frente. La usina se come tres frentes por año y hay que tener uno de backup. Es decir, mientras se explotan cuatro se tienen que preparar cuatro más para el año siguiente. ¿Sabe cuántos están en producción ahora? -pregunta, se agarra la cabeza y se contesta-. ¡Uno!"
Los números de YCRT hablan por sí solos. LA NACION accedió a todos sus balances desde 2006, publicados en el Ministerio de Economía, y de allí se desprende que la inversión quedó relegada. En 2012, el Estado transfirió $ 1300 millones a ese rincón patagónico. En 2011, las entrañas de la mina recibieron subsidios por 1112 millones. Los ingresos por ventas de carbón sumaron $ 8,2 millones, es decir, menos del 1% de lo que necesitó para sostenerse, y los sueldos se llevaron 831 millones. La inversión real directa fue de 127 millones de pesos, 10% del presupuesto total. En 2006, ese rubro implicaba casi 50% de los recursos.
Desde 2006, la inversión en bienes de capital fue de $ 917 millones y se mantuvo en valores promedio estables desde entonces; las remuneraciones pasaron de $ 74 millones en 2006 a 831 millones en 2011. Según datos de la Asociación Argentina de Presupuesto, este año la cuenta estaría 20% por encima que aquella.
En un medio local, Osuna Pérez reconoció que se tomaron 100 empleados, sumarán 70 por mes desde febrero y que hay una larga lista de espera. El aumento de la plantilla no es casual. Kirchner les dio un beneficio a los trabajadores mineros en 2007: bajó la jornada de trabajo de ocho a seis horas. Además, de seis días a la semana de producción en la mina se bajó a cinco. No sólo esos trabajadores lograron algunos beneficios. Los empleados de que trabajan en la central y que pertenecen a la Uocra no pagan Ganancias. Como sus sueldos sobrepasan con creces el mínimo no imponible ($ 5782), forzaron a sus contratistas a que se hagan cargo del impuesto. Y lo lograron: hoy no tienen descuentos por ese ítem, al igual que los constructores de otra generadora, Atucha II.
En julio de 2011, la presidenta Cristina Kirchner llegó a Río Turbio a hacer una inauguración de la central aún no terminada. Eran tiempos de campaña presidencial y cualquier válvula que se coloca sirve para cortar cintas. "Lo que también se inauguró en épocas de Néstor es el nuevo ferrocarril hasta Punta Loyola, con una inversión muy importante, y con esto tenemos cerrada toda la ecuación: la logística del transporte, la producción de la mina y la generación de energía. Por eso ni magia ni viento de cola, sino trabajo, esfuerzo, planificación, pensar el país". No terminó la frase, la interrumpieron con aplausos.
Hoy el tren está. Y si no fuera porque el puerto es para descarga y no para operaciones de carga, se podría utilizar para traer carbón desde de Sudáfrica o Colombia, los proveedores de la otra central de este tipo ubicada en San Nicolás. De alguna manera habrá que darle sentido a una inversión de más de US$ 800 millones en el sureño rincón del país.
.

En Santa Fe proponen actuar por el cambio climático

Diputados: proponen un programa estratégico sobre cambio climático

Fecha de Publicación
: 20/01/2013
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Santa Fe


El diputado radical Santiago Mascheroni ingresó para el debate parlamentario un proyecto de ley tendiente a crear un Programa Estratégico sobre Cambio Climático (PESCC), como política pública del Estado santafesino que funcionaría dentro del Ministerio de Aguas, Servicios Públicos y Medio Ambiente. Avalaron con su firma el proyecto los también radicales Julián Galdeano, Darío Boscarol, Griselda Tessio y Juan Carlos Millet, así como Susana García de la Coalición Cívica-ARI.
“Por sus características geográficas y productivas, nuestra provincia es particularmente sensible a los efectos del cambio climático y ello refuerza la necesidad de la creación de un programa específico sobre la problemática que prepare e implemente medidas apropiadas de respuesta para las distintas contingencias” explicó el autor a El Litoral.
El proyecto le fija como objetivos al programa el análisis y evaluación de los efectos y consecuencias positivas y negativas que se produzcan en el territorio por el proceso de cambio climático; determinar acciones tendientes a prever, evitar o morigerar los impactos; planificar acciones con otros organismos del Estado así como fijar estrategias y mecanismos de precaución, mitigación, adaptación, educación y anticipación a partir de una planificación adecuada, regular y permanente sobre la realización de obra pública o privada, sistemas de transportes, productivos, abastecimiento energético; uso de los recursos naturales y urbanizaciones en función de un desarrollo sustentable y en condiciones de equidad.
El programa deberá llevar un registro de fenómenos climáticos extremos ocurridos en la provincia, confeccionar un mapa y trabajar codo a codo con municipios y comunas en la materia.
Además, el organismo elaborará anualmente un informe de las variaciones operadas en los principales indicadores ambientales en materia de emisión de gases, alteración de los ecosistemas, climatología, demanda energética, urbanismo, así como las acciones desarrolladas en el marco del programa.

Efectos en la región
Mascheroni afirmó que “sobran las evidencias respecto de las variaciones climáticas que se están produciendo en la región. Como consecuencia de ello, los fenómenos extremos se expresan en sequías severas y prolongadas, incremento en las precipitaciones en algunas regiones y disminución en otras, inundaciones, aumentos en la frecuencia e intensidad de tormentas, huracanes y tornados”.
“La magnitud de los daños a producirse -expuso- dependerá de que sigan creciendo o no las emisiones de gases de efecto invernadero en el planeta y de las acciones que se desarrollen para su mitigación y adaptación al mismo”.
En los fundamentos toma en cuenta advertencias del Panel Intergubernamental de Cambio Climático que señaló que “el fenómeno pone en peligro en América Latina a muchas especies animales y vegetales, y que para el 2050 es muy probable que el 50% de las tierras agrícolas se enfrenten a la desertificación y a la salinización”.
Para Mascheroni, “todos estos cambios anunciados y en marcha exigen una nueva mirada de los poderes públicos y una acción decidida del Estado tendiente a estudiar, prevenir, educar, adaptar y orientar en todos los aspectos del quehacer humano, a los fines de tender al desarrollo sustentable y al bienestar de la sociedad”.
Aclara que el programa no es un marco cerrado, sino un punto de partida para el debate colectivo sobre el modelo productivo de provincia.

Lo que viene
>> Aumento en las temperaturas de entre 1,8º y 6º a lo largo de este siglo.
>> Elevación del nivel del mar de entre 10 y 90 centímetros en el siglo y aumento de las inundaciones costeras.
>> Cambios en los regímenes de precipitaciones.
>> Disminución de los hielos en glaciares y casquetes polares.
>> Prolongación de períodos de sequía en algunas regiones, especialmente en América del Sur.
>> Incrementos en la frecuencia, duración e intensidad de eventos climáticos extremos.
>> Severidad y mayor frecuencia de las olas de calor, más acentuadas en las zonas urbanas.
.

A los ingenios no les interesa dejar de contaminar

'Pagan la multa para seguir contaminando'

Fecha de Publicación
: 19/01/2013
Fuente: Nuevo Diario
Provincia/Región: Tucumán - Santiago del Estero


El jefe de la Cámara Federal de Apelaciones de Tucumán le comentó a Nuevo Diario que las sanciones no frenan la negligencia de los ingenios de esa provincia.
Atento a los últimos episodios de contaminación por vuelcos de vinaza, que afectaron a la población de El Palomar, el jefe de la Cámara Federal de Apelaciones de Tucumán, Dr. Gustavo Antonio Gómez, se mostró preocupado por este nuevo delito ambiental protagonizado por el ingenio La Florida, del empresario Jorge Rocchia Ferro.
“Hemos abierto una causa penal contra el ingenio La Florida en diciembre del año pasado, en función de los consecutivos derrames de vinaza que ha protagonizado esta industria”, reveló el profesional, en diálogo con Nuevo Diario.
Respecto de las multas a aplicarse contra el ingenio, consideró que “el Estado tucumano se redime en buenas intenciones y en supuestas aplicaciones de multas que, en la fórmula comercial, no significan ningún problema en pagar para los empresarios”.
“Imagínese usted que tener que pagar una multa de 200 mil pesos por el derrame ocasionado, para una empresa que hace biodiesel y que le significa una ganancia de casi 30 millones de pesos, no significa nada”, agregó.

Ausencia del gobierno
Gómez consideró que “la estrategia de las multas “es perversa, y se hace dinero en base a la salud de los tucumanos y los santiagueños”. Por ello, agregó que “a la empresa le conviene pagar la multa y seguir contaminando”.
Cuestionó la inacción del gobierno tucumano, al no realizar las denuncias penales por los delitos ambientales que ocasionaron varios ingenios.
“Que el gobierno no se haya presentado como querellante en las causas penales, muestra un perfil claro de que no solamente hay negligencia, sino que hay una intencionalidad que busca beneficiar a los ingenios tucumanos”, recalcó.
Gómez volvió a apuntar contra la negligencia empresarial: “El día que metamos preso al propietario de algún ingenio por delitos de contaminación, se terminaría este gran negocio”, relató.
Por último, remarcó que esperará tener novedades respecto del pedido de indagatoria que dilata el Juzgado Federal de Santiago hacia el secretario de Medio Ambiente de Tucumán, Alfredo Montalván.

Las napas freáticas
El Doctor Gustavo Antonio Gómez señaló a Nuevo Diario, LV11 y FM 88.1, que también existe una denuncia realizada por una vecina residente en la localidad tucumana de Delfín Gallo, donde contaminó el ingenio La Trinidad.
“Los piletones de vinaza están afectando a toda la población porque se están filtrando las napas freáticas con vinaza”, recalcó.
 Por otro lado, recalcó continuar con causas penales por delitos de contaminación de agrotóxicos en la zona de Delfín Gallo.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs