Como llegamos a tener solo 20 yaguaretés en el Gran Chaco

 


Destrucción de su hábitat y cacería: así la Argentina quedó con menos de 20 yaguaretés en el Gran Chaco

Fecha de Publicación
: 14/08/2025
Fuente: TN
Provincia/Región: Nacional


Es el felino más grande de América pero en el país está en peligro crítico de extinción. Esta semana llega a juicio la matanza de un ejemplar en Formosa. 
En marzo del año pasado, gracias a una cámara trampa (una cámara de video oculta entre los árboles que registra la actividad de la fauna) de la organización Proyecto Yaguareté, se detectó un nuevo ejemplar de yaguareté en Formosa. La noticia fue una alegría entre los conservacionistas porque se estima que apenas quedan 20 yaguaretés en el Gran Chaco argentino y menos de 250 en todo el país.
En julio, ese mismo animal fue cazado y carneado en Estanislao del Campo. Ni siquiera se le había llegado a poner nombre, algo tradicional en estos casos y en donde se suele pedir ayuda a la comunidad. Las imágenes de su piel y su cuerpo despellejado fueron exhibidas en redes sociales por los cuatro hombres que lo hicieron. 
Este miércoles comienza el juicio contra esas personas (tres con prisión preventiva) en algo que tanto la organización querellante Red Yaguareté, como Parques Nacionales esperan que sea un proceso ejemplificador.
Se cree que los hombres cazaron al animal porque se comió o atacó su ganado. Esa es una de las razones por las que el yaguareté, monumento natural de la Argentina, está en peligro crítico de extinción, particularmente en el Gran Chaco. ¿Por qué quedan solo 20 ejemplares en esa región?

La caza, uno de los principales factores de desaparición de los yaguareté
“La principal causa de extinción del yaguareté en todo el continente es la caza por represalia a sus depredaciones a animales domésticos (vacas, caballos, cerdos y perros, entre otros). También tiene alto impacto la caza de esparcimiento oportunista, es decir, personas que buscan cazar otras especies como pecaríes o venados y al cruzarse con un yaguareté, aprovechan la ocasión y lo matan. Y en algunas regiones, la caza por temor sobresale. Esto es lo que ocurre mayormente en nuestra región chaqueña”, explicó a TN Nicolás Lodeiro Ocampo, Director Ejecutivo de la Red Yaguareté.
Fuentes consultadas por TN refirieron además que hay diversas partes del yaguareté que se trafican de manera ilegal. Entre ellas, mencionaron la piel, los huesos (para elaborar vino, utilizado como remedio en China y que originalmente se hacía con partes de tigres hasta su prohibición a principios de la década de 1990) y los colmillos (su tenencia marca una suerte de estatus en China y otros países de Asia).
Si bien no hay datos precisos sobre cuántos yaguaretés hubo en el pasado en la región o incluso en la Argentina, hay algunas pistas. “Hay un relato muy difundido de los hermanos Leach que en 1889 navegaron un tramo del río Bermejo, donde está actualmente el Parque Nacional El impenetrable, y describen haber visto no menos de veintisiete tigres en tres días”, explicó el experto.
Según el biólogo y naturalista Alexander von Humboldt, a principios del siglo XIX salían anualmente para Europa, solo del puerto de Buenos Aires, 2000 cueros de yaguareté.
Pero lo cierto es que desde hace décadas este animal, que antes llegaba en su distribución hasta el norte de la Patagonia, está arrinconado en tres áreas en el país: las yungas jujeñas (120-150 ejemplares), la zona chaqueña (20 ejemplares) y la selva misionera (70-90 animales).

Ver el Informe Completo
.

Detienen cazadores furtivos brasileños en Misiones

 


Guardaparques detuvieron a dos cazadores furtivos brasileños en la reserva Yabotí

Fecha de Publicación
: 14/08/2025
Fuente: Gobierno de Misiones
Provincia/Región: Misiones


Durante una patrulla de control en la Reserva de Biósfera Yabotí, guardaparques pertenecientes al Grupo de Operaciones en Selva, zona Centro, dependientes del Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables sorprendieron a dos cazadores furtivos en el área protegida.
Ambos infractores, de ciudadanía brasileña, fueron interceptados en el momento en que portaban un arma de fuego tipo escopeta y elementos utilizados como ceba para atraer fauna silvestre. Tras ser sorprendidos quedaron a disposición de la Justicia. 
El operativo se llevó a cabo en el marco de las acciones de fiscalización y protección de la biodiversidad que desarrolla el Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables en las áreas naturales protegidas de la provincia.
.

Piden ATN para la prevención de emergencias socioambientales

 


Piden que los ATN tengan como destino la prevención de emergencias socioambientales

Fecha de Publicación
: 13/08/2025
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Nacional


Organizaciones ambientalistas presentaron en el Congreso de la Nación un proyecto de ley para reformar el régimen de asignación de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) con el objetivo de que sean destinados a la prevención de emergencias socioambientales como las que vienen atravesando distintos puntos del país en los últimos años. La presentación se da en el marco de la discusión en el Congreso del proyecto impulsado por gobernadores modificar los ATN, y las organizaciones proponen que esos fondos se destinen directamente a políticas para prevenir inundaciones, olas de calor, incendios y sequías, entre otros tipos de emergencias. 
La elaboración del proyecto está encabezada por la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), ycuenta con el apoyo de otras catorce organizaciones como Amnistía Internacional, Aves Argentinas, Patagonia Natural, Confederación Mapuche de Neuquén, la Fundación Hábitat y Desarrollo y la Fundación Biodiversidad Argentina, Espacio de Trabajo Fiscal para la Equidad, entre otras ONG. Andrés Nápoli, director ejecutivo de la FARN, sostuvo sobre el proyecto que "apunta a dotar a los gobiernos provinciales de recursos genuinos que les corresponden y que les permitirán afrontar las emergencias sociales que producen los desastres naturales y a no tener que mendigar asistencia al gobierno nacional para estos casos".
Para esto, el articulado de la iniciativa prevé que los ATN se dividan en dos componentes: un 40 por ciento destinado a que las provincias realicen obras públicas para la prevención de "desastres sociambientales", y un 60 por ciento para la creación del llamado Fondo Fiduciario de Intervención en Desastres Socioambientales, con el objetivo de "dar respuesta inmediata ante emergencias como inundaciones, incendios, temporales u otros eventos extremos, como los ocurridos en Comodoro Rivadavia, Zárate - Campana o Bahía Blanca". El texto establece que los fondos se distribuirán a las provincias en caso de que en un plazo de tres meses no ocurra un evento de este tipo. Prevé, además, que cada provincia tenga la potestad de decidir a qué acción o política específica destinarán los fondos para las obras, teniendo primero que elaborar propuestas concretas para acceder a ellos.
Según indican desde FARN, todo esto serviría para cumplir con siete objetivos: fortalecer las capacidades locales para la prevención de desastres socioambientales, contar con recursos disponibles de forma inmediata ante las emergencias, mejorar la justicia distributiva de los ATN, integrando criterios ambientales, incrementar la transparencia y eficiencia en la asignación del gasto nacional, articular la política fiscal con las políticas de ambiente y desarrollo territorial, contribuir al cumplimiento de compromisos internacionales asumidos por la Argentina, como el Acuerdo de París y la Agenda 2030, y generar trabajo ya que las obras públicas aparecen como fuente de creación de empleo local.
Los ATN ya forman parte del Régimen de Coparticipación siendo el único monto de asistencia financiera de libre disponibilidad para el Gobierno nacional, que en principio debe distribuir el dinero para atender situaciones de emergencia o desequilibrios financieros, pero que en el último tiempo se han transformado en un instrumento discrecional de acuerdo a criterios políticos. Se trata del 1 por ciento de los fondos de coparticipación que queda libre entre el 42,34 por ciento que acapara el Gobierno nacional y el 56,66 por ciento que debe ir automáticamente a las provincias.
En el marco del ajuste sobre las provincias, remarca la FARN, en 2024 el gobierno de Javier Milei giró menos de 50 mil millones de pesos cuando durante todo el año se habían recaudado casi 680 mil millones de pesos para ATN, por lo que el 93 por ciento del total quedó sin ejecutar. En ese contexto se discute en el Congreso el proyecto impulsado por los gobernadores para hacer que los ATN sean directamente coparticipables de forma automática. Las organizaciones advierten en este sentido que, de aprobarse esa ley, de todos modos el reparto seguirá siendo "sin destino específico para su utilización" y "sin garantías de atención a las catástrofes, y menos aún la construcción de infraestructura preventiva".
Con el proyecto elaborado por la fundación, y tomando los números del año 2024, indican que se podrían distribuir cerca de 272 mil millones de pesos para obra pública preventiva y casi 408 mil millones para el fondo fiduciario ante emergencias. Los economistas de la fundación, Ariel Slipak y Matías Cena Trebucq, realizaron un estudio sobre el posible impacto financiero de estos montos y concluyeron que "más allá de que el superávit fiscal no deba ser un propósito en sí mismo, estos volúmenes de fondos ni siquiera comprometen las metas fiscales del gobierno".
Desde la FARN indican también que, según el Banco Mundial, las inundaciones representan el 54 por ciento de los desastres naturales registrados en Argentina desde el año 1970 y que le cuestan al país alrededor de mil millones de dólares al año. Además, aproximadamente el 28 por ciento de la población vive en zonas propensas a inundaciones, por lo que el proyecto presentado en el Congreso permitiría "evitar pérdidas económicas y humanas irreparables debido a la falta de prevención y de una planificación urbana adecuada ante estos eventos climáticos extremos".
Camila Mercure, coordinadora del área de Política Climática de la fundación sostuvo en este sentido que "la adaptación al cambio climático debe ser una prioridad en un país atravesado por inundaciones, sequías e incendios cada vez más frecuentes". "Se trata de anticiparnos a los impactos, de invertir en infraestructura y planificación para evitar pérdidas humanas y económicas, y de transformar fondos hoy discrecionales en una herramienta federal, transparente y orientada a reducir las vulnerabilidades frente a los eventos extremos que seguirán intensificándose", concluyó.
.

Mendoza. Secuestran artesanías a base de fauna protegida

 


Horror en Mendoza: secuestran artesanías hechas con restos de osos hormigueros y otros animales protegidos

Fecha de Publicación
: 13/08/2025
Fuente: TN
Provincia/Región: Mendoza


En un puesto de Plaza Independencia decomisaron más de 90 piezas elaboradas con huesos, garras y cráneos de especies amenazadas. El presunto responsable, un hombre brasileño, fue imputado por tráfico clandestino de fauna silvestre.
Un operativo conjunto entre Fauna Silvestre, la Policía Rural de Mendoza y preventores municipales permitió secuestrar en pleno centro mendocino más de 90 artesanías realizadas con partes de animales protegidos. 
El procedimiento se llevó a cabo en un puesto de Plaza Independencia, donde se exhibían collares, pulseras, llaveros y adornos hechos con garras de oso hormiguero, cráneos, huesos y picos de diversas especies. El acusado es un hombre de nacionalidad brasileña.

Artesanías con partes de especies protegidas
La denuncia fue realizada por integrantes de la Fundación para la Ayuda Internacional a los Animales (FIAA), quienes detectaron las piezas ilegales durante un recorrido por la feria. A
Al día siguiente, personal especializado allanó el puesto y constató la presencia de restos de corzuela, tucán, saracura, carpincho, mulita, ñandú, lechuzas, lagartos, yacarés, hurones, jabalíes, ciervos axis, tiburones y peces espada, entre otros.
El jefe del Departamento de Fauna Silvestre, Adrián Gorrindo, confirmó que el comerciante no tenía documentación que acreditara la procedencia legal de las piezas ni permisos para su venta. Además, señaló que muchas especies habrían sido traídas desde Brasil, lo que abre una investigación por contrabando.

Mendoza, un corredor clave en el tráfico de fauna
Aunque no es una zona de extracción directa, Mendoza se ha convertido en un punto estratégico de tránsito para el comercio ilegal de animales y subproductos hacia otras provincias y hacia Chile. En los últimos diez años se rescataron más de 16.000 ejemplares de aves, mamíferos, reptiles y anfibios víctimas de este delito.
Este caso se suma a otros procedimientos resonantes, como el hallazgo en 2021 de 55 animales embalsamados —entre ellos tigres de Bengala, osos pardos y un aguará guazú— en una investigación que derivó en la detección de un circuito de “caza enlatada” que operaba en distintas regiones del país.

Un negocio ilícito con alto impacto ambiental
Las autoridades recordaron que el tráfico de fauna es el tercer negocio ilegal más lucrativo del mundo, después del narcotráfico y el comercio de armas. 
Entre sus consecuencias están la pérdida de biodiversidad, el desequilibrio ecológico y el riesgo sanitario por la transmisión de enfermedades zoonóticas.
.

Aparece un pez exótico invasivo en el Limay

 


Alerta por aparición de un pez exótico en el río Limay que provino del Atlántico

Fecha de Publicación
: 12/08/2025
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Neuquén


El salmón Chinook se establece en el río Limay, una especie que, si bien atrae a los pescadores, podría competir con la fauna autóctona especialmente por su tamaño. Se trata de una especie territorial y agresiva. 
La pesca deportiva es, después del esquí, la segunda actividad vinculada al turismo que tiene Neuquén: en los últimos años creció la cantidad de permisos de pesca que se venden.
La actividad, además del furtivismo enfrenta una de las plagas exóticas cuyo control es inútil, el alga didymo o moco de roca. A la plaga de carpa que, por ahora, no trepó Arroyito aguas arriba del Limay se sumó el salmón Chinook.
El Director Provincial de Fauna, Nicolás Lagos, confirmó la detección del salmón Chinook en el río Limay, una especie anádroma que llegó del Atlántico y que, si bien es atractiva para los pescadores, genera preocupación por su potencial impacto en la fauna autóctona.
El salmón Chinook (Oncorhynchus tshawytscha) es una especie anádroma, lo que significa que nace en agua dulce, migra al mar para madurar y luego regresa a los ríos para desovar.
A diferencia de otras especies introducidas, el salmón Chinook no fue sembrado por el hombre en los ríos neuquinos, sino que ha remontado el río Limay desde el Atlántico, llegando hasta la zona de Arroyito.
Si bien su presencia representa una novedad para la pesca deportiva, las autoridades de fauna están atentas a su posible impacto en el ecosistema.
Al ser una especie territorial y agresiva, compite con la fauna local y podría alterar el frágil equilibrio de los ambientes acuáticos.
El director de Fauna señaló que la llegada de este salmón también podría traer consigo enfermedades o esporas del mar, un riesgo que la provincia busca mitigar con medidas de control más estrictas para los pescadores.

Un Sien para animales en El Chocón
En respuesta a la necesidad de gestionar de manera adecuada los animales heridos, extraviados o secuestrados por tráfico ilegal,
Lagos anunció la creación de un centro de recuperación de fauna silvestre en El Chocón.
Este centro buscará ser un espacio clave para atender y rehabilitar a los animales, con el objetivo final de reintroducirlos en sus hábitats naturales. Para aquellos animales que no puedan ser reinsertados, se buscará la posibilidad de trasladarlos a refugios o espacios de contención como el que ofrece la Fundación Bubalcó.
Lagos destacó un notorio aumento en los decomisos de fauna, una situación que atribuye tanto a la intensificación de los controles como a la persistencia de la pesca y caza furtiva.
El Director explicó que se mejoró el equipamiento y los medios de transporte para los guardafaunas, que ahora cuentan con vehículos y puestos fijos en zonas clave de la provincia.
Además, se están llevando a cabo controles estrictos en los establecimientos gastronómicos y locales comerciales, exigiendo que justifiquen el origen de productos como carne de ciervo o jabalí para combatir el mercado negro.
En cuanto a la caza de jabalí, una especie exótica que se ha convertido en una plaga, Lagos informó que se está buscando una regulación para habilitar su caza controlada, ante la preocupación por la gran cantidad de ejemplares que se reproducen rápidamente y causan daños en los ecosistemas.

Pesca frente a las algas y sauces exóticos
La pesca, segundo motor del turismo en Neuquén, bajo amenaza por el alga didymo y el sauce exótico
Augusto Matus, presidente de la Cámara de Guías, alertó sobre la falta de controles y la necesidad de cuidar el recurso pesquero con educación y presencia estatal.
La pesca deportiva se consolidó como la segunda actividad turística de mayor importancia en Neuquén, solo detrás de la nieve.
Matus dijo que el crecimiento fue exponencial en la última década y hoy representa un eje económico clave en gran parte del territorio provincial.
Sin embargo, el sector enfrenta amenazas persistentes: la proliferación del alga didymo, conocida como “moco de roca”, y la expansión del sauce exótico, que altera cauces y desagües.
Ambas especies invasoras afectan los ambientes acuáticos y reclaman mayor acción del Estado.
Este alga no tiene depredadores naturales en la región, ya que ningún invertebrado local la consume, y puede sobrevivir fuera del agua durante semanas si se mantiene húmeda.
Esa resistencia la convierte en un organismo capaz de dispersarse fácilmente a través de embarcaciones, equipos de pesca, calzado o ropa, incluso cuando no hay contacto directo con el agua.
.

El desguace como política ambiental del Estado

 


El desguace como política de Estado: Informe demuestra las regresiones ambientales del gobierno libertario

Fecha de Publicación
: 12/08/2025
Fuente: Portal HuellaDelSur
Provincia/Región: Nacional


Este jueves 7 de agosto de 2025 se presentó el primer Informe de Regresiones Ambientales de AAdeAA-CAJE durante los dos años del gobierno de Milei
Desde diciembre de 2023, Argentina atraviesa el mayor retroceso en derechos económicos, sociales, ambientales y culturales desde la recuperación de la democracia. El negacionismo climático se convirtió en política de Estado. En nombre de la libertad, el gobierno libertario ejecuta un programa de saqueo planificado: se derogan leyes, se destruyen organismos públicos, se entregan ríos y montañas, y se criminaliza a quienes defienden el agua, la tierra y la vida.

(Descarga informe aadeaa.org)

El nuevo Informe de Regresiones Ambientales, elaborado por la Asociación Argentina de Abogados/as Ambientalistas-Colectivo de Acción por la Justicia Ecosocial, documenta en detalle este proceso de desguace que abre aun más a la desprotección y explotación de los bienes naturales, mientras nos deja indefensos ante los graves impactos de la crisis climática.
La presentación pública se realizó este jueves 7 de agosto en Rodriguez Peña 356, en el Centro de Documentación e Investigación de la cultura de Izquierdas (CeDInCI).
10 ejes de regresión: combustibles fósiles, desmontes, incendios e inundaciones, minería del litio, minería metálica a cielo abierto, privatización de ríos, criminalización de la protesta, plan de inteligencia antidemocrático, vaciamiento de normativas y más.
Organismos debilitados, vaciados y/o reemplazados: desde el Ministerio de Ambiente hasta el INTA, el INA y ACUMAR, INAI, Dirección Nacional de Emergencias, entre otros.
Disolución de organismos: Dirección Nacional de Agroecología, INAFCI, INASE, ENOHSA, entre otros.
Innumerables leyes y fondos afectados, desmantelados o derogados
La Ley Bases y el RIGI no son reformas: son blindajes jurídicos para legalizar el despojo. El Estado deja de ser garante de derechos y se convierte en cómplice del extractivismo.
El Informe será presentado formalmente ante la Cámara de Diputados y el Senado Nacional así como en organismos internacionales como las autoridades del Acuerdo de Escazú.
Este informe no solo sistematiza una política de negacionismo climático y de profundización del extractivismo. Es también una herramienta para imaginar y defender otro futuro, fundado en la protección de la vida, la defensa de los derechos y la participación democrática.
Al trascender la denuncia, el informe representa un acto de memoria colectiva sobre los retrocesos y violencias de estos últimos tiempos. Sistematiza la regresión, pero también señala caminos para resistir y reconstruir. Propone claves para defender lo común, activar redes, exigir justicia.
Porque narrar el saqueo y el negacionismo climático es urgente. Pero imaginar salidas también es un acto político. La política ambiental de Milei no es una anomalía: es el proyecto. Y hay que frenarlo.
.

Impactante retroceso de los glaciares argentinos

 


“De grave a catastrófico”: el retroceso de los glaciares argentinos 

Fecha de Publicación
: 11/08/2025
Fuente: Nota al Pie
Provincia/Región: Nacional

En el marco del 28° Congreso Nacional del Agua, se dio a conocer que Argentina perdió el 42% de su superficie de glaciares en tres décadas. Los especialistas enfatizaron en la necesidad de garantizar políticas para su protección a largo plazo.
De acuerdo al 28° Congreso Nacional del Agua (CONAGUA), Argentina perdió el 42% de su superficie de glaciares en los últimos 30 años. El deterioro, explicaron, se relaciona directamente con el calentamiento global y el avance del sector minero.
Los glaciares andinos del país, que en la actualidad ocupan 5.800 kilómetros cuadrados, son los afectados. Según el Inventario Nacional de Glaciares presentado en el marco del Congreso, estos tuvieron una aceleración de pérdida llamativa en los últimos 10 años a raíz del calentamiento global y la actividad de la minería.
Los glaciares, localizados al oeste del país y distribuidos a lo largo de 3.500 kilómetros en la cordillera de los Andes, y en 12 provincias que contienen 39 cuencas hídricas, constituyen la reserva de agua dulce más importante de la Argentina, y el recurso que permite desarrollar múltiples actividades económicas como la agricultura y el turismo, entre otras.
Estos datos fueron compartidos por especialistas en el CONAGUA, organizado por el Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos de la provincia de Buenos Aires, junto al Consejo Federal de Inversiones, la Universidad Nacional de Mar del Plata y el Centro Interdisciplinario de Investigaciones Aplicadas al Agua y el Ambiente (CIIAAA) como socios institucionales.
Los glaciares y otras crioformas tienen una contribución muy importante al caudal de los ríos andinos, porque aportan volúmenes significativos de agua de deshielo y contribuyen a minimizar el impacto de las sequías en las actividades socioeconómicas.
En el encuentro, la coordinadora del Inventario Nacional de Glaciares, Laura Zalazar, señaló que la situación de los glaciares en la Argentina es muy grave, a raíz de la pérdida constante de masas de hielo en 8.484 kilómetros cuadrados, de los 16.968 glaciares identificados, incluidos los 2.715 kilómetros cuadrados de los 890 glaciares de las Islas Georgias y Sandwich del Sur.

La advertencia de los especialistas
En este contexto, Koen Verbist, especialista en glaciares de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura Unesco (UNESCO), recordó que este 2025 fue declarado Año Internacional de la Conservación de los Glaciares a raíz de que la situación está virando de “estado grave, a catastrófico”.
En esa línea enfatizó que “el 70% del agua dulce de todo el planeta está en los glaciares”. Frente a ello mencionó que la UNESCO decidió impulsar “el Decenio de Acción para las Ciencias Criosféricas entre 2025 y 2034”.
En ese sentido se planificaron acciones para avanzar en la investigación científica, para crear conciencia sobre esta problemática, y para garantizar programas políticos a largo plazo con compromiso financiero de todos los Estados.
Respecto a nuestro país, el especialista recordó que “Argentina fue el primer país en tener una Ley de Glaciares que lo protege, y un modelo de control que hay que imitar”.
Por su parte, Rodolfo Iturraspe, especialista en tema Glaciares de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego e ingeniero en Recursos Hídricos, precisó que en América Latina existen unos 47 mil glaciares que cubren una superficie de 28.000 kilómetros cuadrados.
“Es importante el monitoreo y cuidado de estas superficies, porque la experiencia de los glaciares tropicales ubicados en México, Perú, Ecuador y Boliva han perdido casi el 60% de su superficie desde 1962 hasta 2021”, destacó Iturraspe. “En México están a punto de su desaparición, ya que sólo ocupan 0,5 kilómetros cuadrados, Perú perdió 387 glaciares y en Bolivia, desapareció el único que existía”, advirtió el especialista.
Iturraspe alertó que en la Argentina “este proceso de extinción de los glaciares ya está en marcha”, y como ejemplo citó el caso del Ventisquero Negro de Cerro Tronador, que dio lugar a la aparición de un nuevo lago entre 1990 y 2021. “Estos procesos deben ser monitoreados en forma constante, porque involucran a 36 cuencas hídricas de una extensión de un millón de kilómetros cuadrados que contienen, a 1.800 localidades, en las que viven 7 millones de personas”, sostuvo.
En tanto, Leandro Gómez, coordinador de la Fundación de Ambiente y Recursos Naturales, manifestó que “la problemática de la pérdida de superficie en los glaciares se relaciona directamente con el calentamiento global y la actividad minera”. “Si bien la actividad minera está prohibida, en los últimos años se registra un avance de ese sector para comenzar a explorar en zonas de glaciares”, denunció y agregó que a ello se le suma “un negacionismo del calentamiento global que afecta la situación”.
“La mirada economicista identifica como un obstáculo la defensa del Medio Ambiente, a lo que se suma las amenazas de reformar la Ley de Glaciares a través de un decreto para fomentar la actividad minera”, afirmó Gómez.

Más Información:

Tiempo Argentino. Grave: Argentina perdió el 42% de su superficie de glaciares en los últimos 30 años
Se debe al impacto del calentamiento global y la minería. Koen Verbist, especialista en glaciares de la Unesco, alertó que la situación está virando “de grave a catastrófica”.
.

Empresa llega a juicio por contaminar en Puerto Madryn

 


El lunes comienza en Puerto Madryn el juicio a directivos de Conarpesa por contaminación en el Golfo Nuevo

Fecha de Publicación
: 11/08/2025
Fuente: Portal LaTeclaPatagónica
Provincia/Región: Chubut


La gerenta de planta y el encargado de efluentes enfrentarán cargos por daño ambiental, tras detectarse un bypass que habría permitido verter líquidos sin tratamiento al mar con niveles de contaminación muy superiores a los permitidos
El próximo lunes por la mañana, en Puerto Madryn, comenzará el juicio oral contra dos responsables jerárquicos de la empresa Conarpesa, acusados de presunto daño ambiental en el Golfo Nuevo. La audiencia inicial está prevista para las 8.30 horas y estará a cargo de la jueza Patricia Reyes. En el banquillo estarán Nadine Parry, gerenta de planta, y Brahim Yoosef Vargas, responsable del tratamiento de efluentes, representados por el abogado de la firma, Luis Novoa. La acusación será llevada adelante por el fiscal jefe Alex Williams y la fiscal Florencia Bianchi, de la Agencia Especial de Delitos Ambientales.
El caso se remonta a 2020, cuando un video que mostraba un líquido de color rosado y fuerte olor vertido directamente al mar desde el Parque Industrial Pesquero encendió las alarmas. A partir de esas imágenes, el Ministerio Público Fiscal inició una investigación de oficio que incluyó inspecciones, peritajes técnicos y análisis de laboratorio.
En el marco de esas diligencias, personal de criminalística, especialistas en medio ambiente del municipio y científicos del CENPAT-CONICET constataron la existencia de un bypass no autorizado en la planta industrial de Conarpesa. Según los peritajes, a través de esa conexión se habrían derivado líquidos al Golfo Nuevo sin pasar por el sistema de tratamiento, lo que resultó en vertidos con altos niveles de contaminación.
Los análisis de laboratorio revelaron que las muestras de efluentes contenían bacterias como Escherichia coli en cantidades hasta 2.000 veces por encima del límite legal permitido. Estos resultados fueron considerados como prueba clave por la Fiscalía, que sostiene que el vertido fue potencialmente perjudicial para la salud humana y produjo un daño concreto al ambiente marino.
El juicio buscará determinar la responsabilidad penal de los imputados, en un caso que generó fuerte preocupación en la comunidad local por el impacto sobre uno de los ecosistemas más valiosos de la región. La causa también se convirtió en un precedente en la aplicación de la figura penal de daño ambiental en la actividad pesquera industrial.
De encontrarse culpables, los acusados podrían enfrentar sanciones que incluyen multas significativas y penas de prisión, en un proceso que será seguido de cerca tanto por organizaciones ambientales como por el sector pesquero, atento a las implicancias de la decisión judicial para la actividad en la zona.
.

Para la minería si hay plata (o dejar de recaudar)

 


El gobierno eliminó las retenciones a la minería

Fecha de Publicación
: 09/08/2025
Fuente: Perfil
Provincia/Región: Nacional


El Ejecutivo anunció la eliminación de las retenciones a la exportación de mercaderías del sector minero y además quitó un régimen especial para la exportación de cobre. Cuáles fueron los detalles y qué objetivos se busca con estos cambios. 
El Gobierno Nacional de Javier Milei anunció este jueves 7 de agosto, por medio del Boletín Oficial, la eliminación de las retenciones a las exportaciones de productos del sector minero, además de la quita de un régimen especial para los envíos al exterior de cobre.
De esta manera, deja fijada la alícuota del Derecho de Exportación (D.E.) en 0% para aquellas mercaderías que se encuentran dentro de los productos que pertenecen al universo de minería no metalífera, metalífera, rocas de aplicación, combustibles, piedras preciosas y/o semipreciosas.
El Ejecutivo remarcó en el Decreto 563/2025 que "la presente medida busca impulsar la competitividad del sector minero, en concordancia con los principios de libertades económica y apertura comercial, asegurando, al mismo tiempo, el cumplimiento de los compromisos asumidos en materia de equilibrio de las cuentas públicas y promoviendo un desarrollo productivo sostenible, respetuoso de la estabilidad fiscal".
Como complemento a esto, destacó que “en materia de fomento de la actividad económica, la generación de empleo y el ingreso de divisas, el Gobierno Nacional ha establecido como prioridad la simplificación administrativa y la reducción de la carga impositiva, con el propósito de estimular la inversión y el desarrollo productivo”.
También se destacó que “esta medida se fundamenta en el impacto del sector minero en la economía argentina, las consecuencias directas e indirectas en cuanto a la generación de empleo, el valor agregado que promueve y el potencial de crecimiento que tiene”.

Nuevos objetivos y la relevancia del sector minero y el cobre
Con la eliminación de las retenciones, la administración de Javier Milei expuso que “dicho sector representa el quinto complejo exportador del país y explica, en promedio, el 80% de la canasta exportadora de provincias como Jujuy, Santa Cruz, San Juan y Catamarca”.
Agrego además que “el sector posee un significativo potencial de crecimiento, especialmente en el contexto de la transición energética global que impulsa la demanda de minerales de los que la República Argentina posee abundantes reservas, existiendo una considerable brecha de desarrollo en comparación con economías mineras de la región, donde la actividad representa hasta un 10% del PBI, frente al 1,2% en nuestro país”.
En este contexto, consideró que “resulta necesario generar las condiciones para que dicho potencial contribuya a la recuperación económica, se traduzca en nuevos empleos y mayor volumen de exportaciones, en línea con otras decisiones adoptadas por el Gobierno Nacional en materia de simplificación, desburocratización, reducción de trámites, facilitación del comercio, eliminación de impuestos distorsivos, apertura de nuevos mercados y un mayor posicionamiento internacional”.
Por otro lado, el decreto también eliminó el “Registro Optativo de Exportaciones de Cobre”, que se había creado “con el objeto de promocionar la actividad minera a través de un esquema de derechos de exportación”
El Gobierno precisó que “el citado Registro nunca resultó operativo, por lo cual no hay beneficiarios inscriptos en dicho régimen promocional”, por lo que lo dio de baja a través de la derogación del Decreto 308/22.
.

Esperanza. Nace un yaguareté en el Impenetrable

 


Sorpresa en El Impenetrable: volvió a nacer un yaguareté después de 35 años 

Fecha de Publicación
: 09/08/2025
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Nacional - Chaco


Una noticia llena de esperanza sacude el Parque Nacional El Impenetrable: Nalá, la yaguareté liberada hace un año, fue observada y fotografiada junto a su cría a orillas del Río Bermejo. El histórico avistaje fue realizado por los guías locales Pablo Luna y Darío Soraire y confirmó la existencia de un cachorro, que los investigadores sospechaban desde hacía meses.
Este hallazgo es un hito en el esfuerzo por recuperar la población de yaguaretés en la región chaqueña, donde no se habían confirmado registros de una hembra de la especie desde 1990. Se suma a las buenas noticias de la reintroducción de una población en los Esteros del Iberá, consolidando la restauración del gran felino en el norte argentino.
El proceso en El Impenetrable comenzó en 2019, cuando fue descubierto Qaramta, un enorme macho solitario. A partir de entonces, la Fundación Rewilding Argentina, junto a la Provincia del Chaco y la Administración de Parques Nacionales, construyeron un centro de reintroducción. Allí, Qaramta se reprodujo con Tania, una hembra en cautiverio, y de esa unión nacieron Nalá y su hermano Takajay. Nalá fue liberada el 18 de agosto de 2024, y desde entonces habita libre en el parque.
Los técnicos de Rewilding Argentina tenían indicios indirectos del cachorro desde fines de febrero de este año. El collar de monitoreo de Nalá registraba su posición en el mismo lugar durante semanas, una señal inequívoca de que había parido. Sin embargo, no había confirmación visual. Las cámaras trampa mostraban a Nalá con signos de lactancia, pero no a la cría. La primera prueba llegó el 20 de mayo, cuando se fotografiaron pequeñas huellas en las costas del Bermejo junto a las de la madre.
Finalmente, el 30 de julio, Pablo Luna, un joven del Paraje La Armonía, logró el tan esperado avistaje. Desde una lancha, él y su compañero Darío Soraire fotografiaron a Nalá y a su cachorro, de más de cinco meses, en una barranca. "Fue un día maravilloso para mí, tuve la excelente suerte de ver a Nalá con su cachorro a la ribera del Río Bermejo", relató Soraire, visiblemente emocionado.
Pablo y Darío son exponentes de una nueva economía turística en la zona: los hermanos de Pablo atienden un parador en el Camping La Fidelidad, y su padre ha montado otro camping familiar en el Paraje La Armonía. Ofrecen excursiones en kayak y bicicleta, demostrando que el renacimiento de la fauna y la naturaleza en El Impenetrable está directamente ligado al desarrollo de una nueva forma de vida para sus habitantes. 
.

Respuesta de Abogados ambientalistas al apriete en Chaco

 


Abogados ambientalistas repudian el intento de amedrentamiento del ministro de Producción

Fecha de Publicación
: 09/08/2025
Fuente: Diario Norte
Provincia/Región: Chaco


Señor director de NORTE:

La Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas (AAdeAA) manifiesta su profunda preocupación y repudio ante las recientes declaraciones del Ministro de Producción del Chaco, Oscar Pablo Dudik, quien anunció públicamente el envío de una carta documento a nuestra organización, exigiendo el cese de las denuncias públicas y solicitando "pruebas" sobre los desmontes ilegales en dicha provincia.
En primer lugar, informamos que dicha carta documento no ha sido aún recibida por nuestra organización. En caso de efectivizarse su recepción, será respondida en los términos legales y formales que correspondan.
Sin embargo, consideramos indispensable manifestar públicamente que el accionar del ministro resulta temerario, impropio de un funcionario público, y constituye un apriete político y amenaza directa contra la libertad de expresión y el derecho a la defensa del ambiente, a la vez que afecta la institucionalidad social y ambiental y la independencia de los poderes del Estado en el Chaco.
Es insólito e inadmisible que el titular de una cartera del Poder Ejecutivo pretenda exigir explicaciones o pruebas a una organización de la sociedad civil por una causa ya judicializada, en la que nuestra Asociación no solo es denunciante, sino que participa activamente como parte querellante.
El rol de evaluar la prueba corresponde al Juez, al Ministerio Público Fiscal, a las defensas de los imputados, y no al Poder Ejecutivo, que no tiene atribuciones para condicionar ni interferir en el desarrollo de un proceso penal en curso. Consideramos que este tipo de acciones –replicadas además a través de los principales medios de comunicación, muchos de ellos que reciben pauta oficial–, persiguen el único objetivo de condicionar el trabajo de nuestra organización, presionar al Ministerio Público Fiscal e influir en el Poder Judicial, para frenar la investigación penal que involucra a empresarios locales, empresas transnacionales, funcionarios públicos, exfuncionarios públicos, y legisladores lobbistas, lo que atenta gravemente contra el Estado de Derecho.
Desde que iniciamos la denuncia penal en 2024, hemos aportado de manera sistemática y transparente múltiples pruebas al expediente y denunciamos con nombre y apellido, entre ellas: Informes de docenas de páginas sobre el entramado que denunciamos (ej. "Análisis de datos del listado de permisos y guías aportados por la provincia del Chaco", entre muchos otros).
Análisis detallado de Documentación oficial que demuestra el otorgamiento de permisos en zonas protegidas. Evidencia sobre el ingreso sistemático de camiones con madera de quebracho colorado a las tanineras Indunor y Unitan, incluyendo unidades sin matrícula o identificación clara. Imágenes satelitales, estudios de georreferenciación, videos, expedientes administrativos, documentación contable, etcétera.
Le sugerimos al señor ministro Dudik que revise las actuaciones judiciales en la causa federal, donde consta información relevante que involucra penalmente a funcionarios y exfuncionarios públicos de la provincia, entre ellos Miguel López, Hernán Halavac, Luciano Olivares, entre otros.
¿Quién controla al que debe controlar? Resulta preocupante, además, que la misma persona encargada de garantizar el cumplimiento de la Ley de Bosques Nativos esté intentando amedrentar a quienes denunciamos su violación sistemática.
Más aún, cuando pesan sospechas de que un desmonte reciente podría involucrar al propio Ministro o a su entorno familiar directo, según se desprende de la ampliación de la denuncia penal que presentamos hoy ante la justicia federal (ver denuncia completa), y que podría ser una prueba más de un patrón de encubrimiento y permisividad institucional en el Chaco hacia actos ilegales de desmontes. No nos van a callar. No nos vamos a dejar amedrentar.
La defensa de los bosques nativos chaqueños, que son bienes comunes de toda la sociedad, no puede quedar sometida al poder de turno ni a los intereses de los desmontadores.
Exigimos al gobierno del Chaco que en lugar de perseguir a quienes luchamos por el ambiente, actúe con firmeza para frenar los desmontes ilegales, proteger los territorios y desarticular el entramado político-empresarial que está cometiendo sistemáticamente delitos penales para hacer negocios a costa del monte chaqueño.

ASOCIACIÓN ARGENTINA DE ABOGADOS AMBIENTALISTAS
.

La importancia de los humedales para el río Paraná

 


Advierten que los humedales son indispensables para filtrar la contaminación del Paraná

Fecha de Publicación
: 08/08/2025
Fuente: La Capital
Provincia/Región: Litoral Argentino


El sistema depura los contaminantes derivados de las actividades humanas. Pero su capacidad no es infinita, es más eficiente y barato conservarlo que repararlo después
La contaminación es hoy uno de los grandes problemas ecológicos del planeta y la cuenca del río Paraná no está exento: recibe todos los efluentes cloacales de las ciudades asentadas sobre sus orillas, residuos químicos de la industria y del sector agropecuario que afectan la calidad de sus aguas. Ante esto, la naturaleza tiene una solución que funciona sin costo: el macrosistema de humedales del corredor fluvial Paraná que actúa como un filtro natural para retener y depurar las partículas contaminantes.
Así lo advierte un trabajo de la Fundación Humedales/ Wetlands International denominado "Riñones del planeta. Humedales: los depuradores naturales del agua" presentado esta semana.
“El Paraná, con su caudal promedio de16 mil metros cúbicos por segundo, tiene un alto potencial de dilución, y los humedales de su llanura de inundación fluvial suman numerosos procesos fisicoquímicos que contribuyen a la depuración de los contaminantes del agua. Pero ese potencial no es infinito y los niveles de contaminación en algunas de sus cuencas asociadas son altamente alarmantes”, advirtió Nadia Boscarol, bióloga y coordinadora de Fundación Humedales/ Wetlands International.

Humedales, “riñones” de la naturaleza
Los humedales tienen una capacidad natural para depurar el agua a través de procesos físicos, químicos y biológicos que facilitan la retención, transformación y eliminación de contaminantes y exceso de nutrientes: por eso, el delta del Paraná actúa como filtro o “riñón” natural del agua de la Cuenca del Plata, la segunda más grande de Sudamérica.
Según Jezabel Primost, doctora en Ciencias Exactas y autora del trabajo, dentro del bello paisaje de los humedales del Paraná “ocurren procesos poco valorados que mejoran la vida humana como la depuración natural del agua. Estos ecosistemas son filtros vivos, máquinas naturales que procesan sustancias continuamente de manera gratuita y perfecta. Para hacerlo, deben estar en buen estado”.
Gastón Fulquet, coordinador regional del programa Corredor Azul de Fundación Humedales/Wetlands International, destacó que “conservar la conectividad entre el río y sus humedales asociados es fundamental para la salud ecosistémica y también para la salud de las personas, que usamos y disponemos de esas aguas”.
“Así como los bosques son considerados los pulmones del planeta, los humedales son los riñones, órganos a los que sólo les prestamos atención cuando empiezan a fallar”, detalló Boscarol.

Contaminantes en el Paraná
La contaminación es un problema global que escaló a niveles preocupantes. Los casi 30 millones de personas que habitan en torno a la Cuenca del Plata en Brasil, Paraguay y Argentina dependen de esa agua para consumo humano y usos productivos.
Sin embargo, las principales ciudades costeras del Paraná no cuentan con plantas de tratamiento de efluentes cloacales y en la mayoría de los casos las vuelcan al río después de un simple filtrado. Los agroquímicos utilizados en el campo, los residuos industriales e hidrocarburos, así como los plásticos y microplásticos también terminan en el río. Además las cenizas de los incendios en las Islas y sus humedales, además de contaminar el aire dejan la materia orgánica convertida en cenizas que se suman a los contaminantes que recibe el agua.
Una publicación reciente de Rafael Lajmanovich, científico del CONICET y de la Universidad Nacional del Litoral, demostró que la cuenca del arroyo entrerriano Las Conchas, afluente del Paraná, aloja niveles críticos de contaminación por vertidos de contaminantes agroindustriales. “La concentración más alta de glifosato en América del Sur se detectó en los sedimentos de este arroyo, lo que destaca las graves consecuencias ambientales de la escorrentía agrícola en la región”, dice la investigación.
La aparición frecuente de algas con cianobacterias en la cuenca es otro ejemplo de contaminación, más evidente en períodos de déficit hídrico: “Cuando las bajantes coinciden con altas temperaturas y con el exceso de materia orgánica que les sirve de nutrientes, se producen floraciones de cianobacterias, reconocibles por la proliferación de algas verde esmeralda, que son neurotóxicas y altamente nocivas para la salud, detalló Fulquet.

Una solución basada en la naturaleza
La depuración natural del agua que ocurre en los humedales es una función de la naturaleza que contribuye al bienestar humano. Pero esta capacidad no es infinita y su buen funcionamiento depende del estado de conservación y capacidad de resiliencia frente a acciones humanas.
El costo de dañar esa función natural y reemplazarla con procedimientos artificiales es elevado ya que las plantas de depuración usan procesos de decantación y/o filtración, y agregan químicos para su potabilización. “El esfuerzo y costo de la depuración artificial es proporcional a la calidad del agua que ingresa a la toma. Los humedales contribuyen a que estos costos sean menores”, argumentó Boscarol.
El trabajo de la Fundación Humedales/Wetlands International contribuye a un mejor conocimiento y conservación de los servicios ecosistémicos que brindan los humedales. “Es una herramienta con base científica y lenguaje accesible que invita a una reflexión sobre el papel fundamental que cumplen los humedales”, concluyó la autora.
.

Hallazgos históricos en el mar argentino gracias al Conicet

 


Furor por la exploración submarina del CONICET: cuáles fueron las nuevas especies que se viralizaron en redes

Fecha de Publicación
: 08/08/2025
Fuente: Perfil
Provincia/Región: Nacional


La transmisión en vivo desde el cañón submarino del mar argentino dejó conocer nuevas especies que llamaron la atención del público. 
La expedición impulsada por el CONICET junto a la colaboración de la Schmidt Ocean Institute permitió conocer nuevas especies nunca antes vistas en el cañón submarino de Mar del Plata. Desde los primeros días de transmisión, el hecho llamó la atención de los argentinos gracias al avistaje de la sorprendente fauna marina y los paisajes prístinos.
El equipo de científicos argentinos halló tesoros biológicos y abrió acceso a la riqueza de la biodiversidad marina mediante el empleo de innovaciones tecnológicas para explorar las profundidades del Atlántico Sur. 

Las imágenes más virales de la expedición del CONICET en Mar del Plata
La imagen que más se difundió en redes sociales fue el hallazgo de una estrella de mar “culona”, apodada por los espectadores, y se la comparó con Patricio Estrella, personaje de la serie animada Bob Esponja. 
Es un ejemplar de estrellas de mar abisales con múltiples brazos y color claro. Este tipo de animales se encontraron a casi 1.300 metros de profundidad, mientras que a 1.195 metros se registró un espécimen de cinco brazos cortos y gruesos, lo que evidencia la alta diversidad presente en el Atlántico Sur.
Otra de las especies que se viralizó en la red social X fue el descubrimiento de de un caracol similar a Gary, otro de los personajes de la serie animada. La transmisión en directo atrajo a miles de personas, quienes no tardaron en señalar el parecido con el personaje animado.
En cuanto a los ejemplares que se volvieron furor en las últimas horas, encontraron dos animales conocidos, pero lo que sorprendió fue la calidad de imagen y la cercanía con la que se pudo ver. 
Se trata de una medusa y un camarón, ambos nadando en las profundidades de Mar del Plata, una situación que un ser humano no podría apreciar sin la tecnología implementada por el CONICET. 
Otro animal que cautivó al público fue el apodo de “batatita”, que alude a la forma ovalada y al color púrpura de este ejemplar del género Benthodytes. Se trata de un pepino de mar de tonalidad violeta que destacó entre los espectadores por su aspecto. 
El canal de YouTube del Schmidt Ocean Institute transmite en vivo desde el 23 de julio la expedición, permitiendo a cualquier persona seguir en tiempo real lo que ocurre casi a 4.000 metros de profundidad.
Las imágenes que se emiten permanecerán disponibles en tiempo real hasta el 10 de agosto para todo aquel que desee verlas. El equipo tiene previsto regresar al continente el día siguiente al cierre de la transmisión.
.

Aumenta la cantidad de ballenas en costas bonaerenses

 


“Vamos a tener más avistajes”: crece la presencia de las ballenas en grupo y obliga a diseñar un protocolo para protegerlas

Fecha de Publicación
: 08/08/2025
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional


Confirman que se incrementó la población de ejemplares en las costas de Mar del Plata 
La primera escena de la presencia de ballenas registrada en video este año en esta ciudad fue hacia fines de mayo, al sur del faro y a milla y media aguas adentro. Desde entonces, en particular durante junio y este martes al menos una de ellas ingresó al puerto, y como si fuera una tira de capítulos diarios, las imágenes se repiten y cada vez más cerca de la costa.
Lo que era casi una excepción a modo de rareza se volvió una normalidad durante la última década. Y si bien la especie es tan particular que siempre logra ser noticia con cada una de las pasadas por estas playas, ahora se vuelve a ganar titulares por la reiteración de estas escalas y aún más por la cantidad que se han visto en poco menos de dos meses. 
Agustina Mandiola, docente y miembro del Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras, que depende de la Universidad Nacional de Mar del Plata, confirmó a LA NACIÓN que hay más ballenas que en años anteriores y en estos últimos tiempos, en particular en este frente costero marplatense, se incrementaron los avistajes y número de estos animales en grupos. “Estimamos que este año vamos a tener más avistajes que el año pasado”, remarcó.
“Mar del Plata solo mira”, es el lema de este equipo científico para reclamar que se sigan estos espectáculos naturales desde la costa y evitar el acercamiento a esos animales mediante alternativas de navegación.

Protocolo
La situación ha llamado la atención y preocupa. En julio pasado, se conoció un nuevo listado de medidas establecidas por Prefectura Naval Argentina (PNA) a efectos de asegurar un tránsito seguro de estos mamíferos marinos, sin que se sientan afectados o en riesgo por una extrema cercanía de barcos o deportistas algo más que curiosos. 
La principal determinación de la fuerza de seguridad es que ante un avistaje de esta especie se debe respetar una distancia prudencial mínima de 200 metros. Esta condición alcanza por igual a un buque comercial como a veleros, embarcaciones de competición o de paseos, kayakistas, surfistas y hasta algún intrépido nadador.
Hay también recomendaciones para los responsables del timón: deben disminuir la velocidad sin detener la marcha y “adoptar medidas de vigilancia para evitar colisiones”.
Estos avistajes advertidos mientras están a bordo de embarcaciones se deben comunicar al Centro de Gestión de Tráfico Mar del Plata “Estación Costera L2U” o llamando al 106 en caso de colisión o avistamiento de ejemplares varados o con lesiones.
Y remarca en particular la prohibición de acercamientos a las ballenas durante actividades deportivas, ya sea buceo, pesca u otras en el medio marino. Se ha insistido que es por seguridad mutua: para los animales y también para quienes, en ese intento de cercanía, pueden quedar en situación de riesgo frente a movimientos bruscos de animales de semejante porte.
Estas disposiciones de PNA atienden mandatos del convenio de cooperación suscripto con la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y recomendaciones del Concejo Deliberante del Partido de General Pueyrredón, que declaró de interés municipal la preservación de esta especie en la región.

Avistajes
Mandiola, que también es investigadora de Conicet, destacó que el primer avistaje de ballena franca austral en Mar del Plata fue en 1970. En las dos o tres décadas posteriores no superaban los cinco por año. “En 2024 se realizaron 146 avistajes en la temporada de observación”, dijo en referencia a la ventana de tiempo en que la especie transita por la zona.
La particularidad, destacó, es que ese período se amplió y lo que antes se veía en el arranque del segundo semestre llega en mayo y en algún caso desde fines de abril. “Los tenemos hasta noviembre, pero la mayor cantidad es entre agosto y septiembre”, indicó a LA NACIÓN.
Esta mayor cantidad la relacionó con una población que por medidas de cuidado y preservación han favorecido la reproducción y conservación. “Hace tiempo veíamos ballenas solas y hoy tenemos por aquí grupos cada vez de mayor tamaño”, dijo y citó un caso de mediados de junio, cerca de Los Acantilados, donde se llegaron a ver casi 15 ballenas en unos pocos cientos de metros.
Este paso, como ya es cada vez más conocido, tiene que ver con la migración de la especie entre los puntos geográficos que ha elegido como zonas reproductivas. Una es en Península Valdés, en la Patagonia, y la otra en el sur de Brasil, en Santa Catarina.
“Los vemos cada vez más tiempo en la costa de marplatense, con cachorros también y por primera vez se pudo registrar frente a nuestras playas una cópula”, citó sobre un hecho excepcional y que fue de real interés para los investigadores.
Desde su cuenta @mamiferosmarinosunmdp, este equipo de investigación de la universidad pública marplatense fortalece el llamado a vivir estas visitas de ballenas desde tierra y aprovechando los casi 40 kilómetros de frente de costa que tiene la ciudad. “Este corredor tiene gran altura y permite una muy buena visibilidad, incluso a distancia”, remarcó. 
.

Audiencia en Mendoza por minería, comenzará su etapa virtual

 


Audiencia en Mendoza por minería, comenzará su etapa virtual

Fecha de Publicación
: 08/08/2025
Fuente: Portal Memo
Provincia/Región: Mendoza


Esta modalidad permitirá la participación remota de oradores y asistentes para garantizar la transparencia y pluralismo en el debate sobre el proyecto minero.
La Audiencia Pública sobre el proyecto PSJ Cobre Mendocino continuará de manera presencial hasta el jueves 7 de agosto y dará inicio a su fase virtual el viernes 8, a partir de las 9 horas. Solo podrán participar quienes se hayan inscrito correctamente, accediendo a través del enlace de Zoom enviado por correo electrónico en la confirmación de inscripción.
Durante esta etapa virtual, podrán intervenir como oradores quienes se anotaron para hacerlo, siguiendo el orden cronológico de inscripción publicado en la página oficial del Ministerio de Energía y Ambiente. Además, los asistentes virtuales podrán seguir las exposiciones como oyentes. Las intervenciones se extenderán durante los días posteriores, incluso el fin de semana, para asegurar la participación de todos los inscriptos.
Desde el ministerio recordaron que las listas de oradores están disponibles públicamente en su sitio web. Asimismo, la audiencia se transmitirá en vivo por Zoom y YouTube, y se han habilitado puntos de acceso remoto con asistencia técnica en el Polideportivo CEDRyS de Uspallata y en la Sala Cultural Malvinas Argentinas en Las Heras.
El expediente ambiental, que incluye informes de organismos provinciales y nacionales como la Dirección de Minería, la Fundación de la Universidad Nacional de Cuyo, la Municipalidad de Las Heras y el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas, entre otros, está disponible para consulta pública desde el inicio del proceso. También forman parte del expediente los aportes técnicos de la consultora GT Ingeniería, encargada del Informe de Impacto Ambiental, y de los representantes del proyecto PSJ Cobre Mendocino.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs