En la ONU presentaron informe sobre agrotóxicos
Resultados en la Cumbre Científica de Naciones Unidas: Argentina con agrotóxicos al 100%
Fecha de Publicación: 02/10/2023
Fuente: La Vaca
Provincia/Región: Nacional
El total (100%) de participantes argentinos en una investigación internacional sobre agrotóxicos “presentó un rango de 6 a 13 plaguicidas en orina, un rango de 2 a 10 plaguicidas en sangre y un rango de 0 a 18 plaguicidas en materia fecal”. El problema incluye a personas que viven lejos de las fumigaciones, por lo que se consideró a estos plaguicidas como «omnipresentes». Se encontraron además los venenos en los alimentos, el polvo del hogar, los granos de cultivos, animales, alimentos para animales, suelos y agua.
A través de una conferencia virtual desde Nueva York, durante más de 3 horas, el proyecto SPRINT reveló este miércoles 27 -Día de la Salud Ambiental- los resultados del estudio realizado en Europa y en la provincia de Buenos Aires (como principal exportadora de soja para alimentación animal).
Entre los venenos detectados están obviamente el glifosato (genotóxico y probable cancerígeno) y el clorpirifos (que pese a estar prohibido en Argentina se sigue vendiendo hasta en los supermercados). El informe señala además los “cócteles”, que mezclan químicos para aumentar la potencia de cada veneno, reuniendo hasta 120 plaguicidas.
La dirección del INTA prohibió a la doctora Virgina Aparicio (que integró en la investigación) participar en cualquier instancia actual del proyecto, y hablar con la prensa, siendo que se trata de un tema de salud pública.
Algunos de los datos que, pese al silencio y a la mordaza oficial, se revelaron en el marco de la Cumbre Científica de la Asamblea General de las Naciones Unidas.
En alimentos: “el total de participantes argentinos presentó un rango de 6 a 22 plaguicidas en la muestra de alimentos”.
En el polvo del hogar: “el total de muestras analizados en Argentina presentó un rango de 43 a 86 plaguicidas en polvo del hogar”.
Granos de cultivos: “el total de muestras analizadas en Argentina presentó un rango de 0 a 8 plaguicidas en grano”.
En animales: “el total de animales analizados en Argentina presentó un rango de 1 a 12 plaguicidas en orina, un rango de 0 a 16 plaguicidas en materia fecal”. (Los de sangre continúan pendientes).
En alimento para animales: “un rango de 5 a 25 plaguicidas en alimento animal”.
En suelos: “el total de muestras analizados en Argentina presentó un rango de 0 a 12 plaguicidas en suelo”.
Agua superficial: en “el total de muestras analizadas presentó un rango de 10 a 28 plaguicidas en agua superficial”.
En el día de la celebración del día de la salud ambiental, miércoles 27 de septiembre, en Nueva York, EE. UU., en el marco de la Cumbre Científica de la Asamblea General de las Naciones Unidas (UNGA78) por primera vez para grandes audiencias pudieron conocerse parte de los resultados del proyecto europeo SPRINT (siglas en inglés de Transición Sostenible de Protección Vegetal: Un Enfoque de Salud Global 2020/2025).
¿Qué es el SPRINT? Es un proyecto financiado por La Unión Europea (UE) que busca identificar los residuos de los agrotóxicos, en ecosistemas y en humanos, y analizar el peligro de la sinergia (la combinación o mezcla) entre los plaguicidas hallados. Esto último, algo jamás contemplado a la hora de aprobar esos peligrosos venenos en el mercado, ni en el llamado “viejo continente”, ni en nuestro país.
En 2021 los muestreos en el marco de ese proyecto además de realizarse en los 10 países europeos participantes se ampliaron a la provincia de Buenos Aires.
¿Por qué se incluyó a nuestro país? Por ser el principal exportador de soja para alimentación animal al mercado europeo.
Entre las principales conclusiones del evento de este miércoles en NY, pudieron escucharse las voces de expertas y académicos participantes de ese proyecto. Contaron, basados en rigurosa información, cómo los agrotóxicos usados en la agricultura veneno-dependiente están contaminándolo todo. Cuerpos, comida y ambientes. Una de las palabras que más se repitió en las presentaciones, fue “omnipresente”. Los agrotóxicos están en todos lados: incluso en donde no son utilizados.
Entre los cuadros con centenares de nombres de moléculas químicas usadas en la agricultura, destacan algunos de los agrotóxicos más fumigados en nuestro país. El herbicida glifosato, y su metabolito AMPA, en los primeros puestos. Y para los muestreos en Argentina, en cantidades hasta tres veces superiores en algunas matrices. También el clorpirifos, recientemente prohibido en el país pero que se puede seguir comprando en cualquier góndola de supermercado en el sector de insecticidas.
El momento de la presentación es importante ya que este próximo 13 de octubre la Unión Europea deberá votar si decide re-autorizar el uso del glifosato. Desde la coordinación del SPRINT aseguraron que a la brevedad la información –que ya fue presentada en la euro-cámara– será publicada y distribuida al público general para lograr mayor difusión. También aseguraron que esperan que tales resultados impidan que se concrete la renovación del peligroso herbicida.
Omnipresentes
Ver la presentación de esos estudios que respaldan una afirmación que muestra la magnitud del daño, estremece. Hasta las personas que consumen o producen alimentos sin usar agrotóxicos tienen sus cuerpos contaminados. Y aquellas que consumen alimentos libres de agrotóxicos, también. El cuadro completo muestra que la exposición ambiental llega a todas las personas, no solo a quienes producen con venenos o viven en zonas rurales. Y por todas las rutas de exposición.
En los hogares
Como ejemplo se puede mencionar lo que se encontró al medir el polvo de hogares, presentado por Daniel M. Figueiredo, de la Universidad de Utrecht de Países Bajos. Los resultados indican que los agrotóxicos llegan a impactar en los organismos más por los ambientes que por la dieta misma: también son una ruta de exposición directa. El más detectado es el glifosato y su metabolito AMPA, en un cóctel de sustancias químicas peligrosas en un rango de entre 25 y 120 plaguicidas.
Otra constante: los cócteles de agroquímicos. No hay una sola sustancia sino decenas o cientos, mezcladas para aumentar la potencia del veneno. En el caso presentado impactaban tanto a los vecinos de producciones convencionales cómo orgánicas.
A su turno, Hans Mol de la Universidad de Wageningen de Países Bajos, en la presentación de lo hallado en muestras de fluidos humanos –en los que el glifosato vuelve a estar entre lo más detectado. Los resultados señalan que hay presencia del herbicida genotóxico y probable cancerígeno en orina en el 86,1% de los argentinos muestreados y en el 35,2% de los europeos, mientras al analizar las heces humanas se detecta ese plaguicida en el 70,5% de las personas residentes en Europa y en el 100% de los bonaerenses.
Para el caso del clorpirifos, el 3,7% de europeos tiene en sus heces ese tóxico, mientras que para la Argentina el número asciende a 37,7%. Nuevamente salimos campeones, esta vez de otro podio tóxico.
La mordaza
En la conferencia virtual –toda en inglés– que duró tres horas y a la que asistió lavaca y aproximadamente un centenar de personas conectadas desde distintas partes del mundo, no estuvo la investigadora a cargo del proyecto en Argentina, la doctora Virginia Aparicio.
Lavaca consultó a la investigadora del INTA el porqué de su ausencia que para la decena de personas conectadas desde Argentina no pasó desapercibida. Aparicio no tiene autorizado por orden directa de la dirección de ese organismo estatal participar de ninguna instancia del SPRINT, ni hablar con la prensa.
Lavaca se comunicó con el INTA (socio número 16 identificado como CSS11-Buenos Aires dentro del proyecto SPRINT) pero nuevamente, como sucede desde hace meses, no hubo respuesta oficial.
El organismo público impidió que hasta el día de hoy los resultados de lo muestreado en nuestro país se difunda. En julio de este año, pese a esa censura oficial, la vaca pudo conocer los resultados de ese muestreo en territorio y población bonaerense y publicarlo.
Del muestreo en Argentina participaron 73 personas. De las 73, 1/3 consumidoras, 1/3 habitantes de pueblos pequeños y “vecinos de productores”. Y 1/3 productores agropecuarios de los cuales la mitad usa plaguicidas y la otra mitad trabaja agroecológicamente. También se incluyó un monitoreo en 14 establecimientos rurales. Se tomaron pruebas en ambiente, alimentos, grano y muestras biológicas en animales.
“El total de participantes argentinos presentó un rango de 6 a 13 plaguicidas en orina, un rango de 2 a 10 plaguicidas en sangre y un rango de 0 a 18 plaguicidas en materia fecal” es una de las revelaciones de la investigación.
En los ambientes en los que esas personas se mueven a diario, “el total de participantes argentinos presentó un rango de 7 a 53 plaguicidas en las pulseras” de detección.
La vida cotidiana asediada
En las consideraciones preliminares de esos estudios personales que trascendieron se consigna: “Las mezclas de residuos de plaguicidas están presentes en los cuerpos humanos. Las personas se exponen a los plaguicidas en su vida cotidiana (datos de pulseras). La mayoría de los residuos son peligrosos para el ecosistema y los humanos”.
En alimentos, “el total de participantes argentinos presentó un rango de 6 a 22 plaguicidas en la muestra de alimentos”.
En el polvo del hogar, en “el total de muestras analizados en Argentina presentó un rango de 43 a 86 plaguicidas en polvo del hogar”.
Granos de cultivos, en “el total de muestras analizadas en Argentina presentó un rango de 0 a 8 plaguicidas en grano”.
En animales, en “el total de animales analizados en Argentina presentó un rango de 1 a 12 plaguicidas en orina, un rango de 0 a 16 plaguicidas en materia fecal”. (Los de sangre continúan pendientes).
En alimento para animales, en “un rango de 5 a 25 plaguicidas en alimento animal”.
En suelos, “el total de muestras analizados en Argentina presentó un rango de 0 a 12 plaguicidas en suelo”.
Agua superficial (en la zona de trabajo de SPRINT) en “el total de muestras analizadas presentó un rango de 10 a 28 plaguicidas en agua superficial”.
.
Suma apoyos la creación del Parque Nacional en Catamarca
El CONICET y municipios con contundente apoyo a la creación del Parque Nacional Sierras de Ambato
Fecha de Publicación: 02/10/2023
Fuente: El Ancasti
Provincia/Región: Catamarca
El proyecto de creación del Parque y Reserva Nacional "Sierras de Ambato" sigue sumando voces de apoyo para su concreción, que solo necesita la aprobación de la Legislatura Provincial.
El CONICET a través de un comunicado manifestó su apoyo a la creación de la reserva nacional. “Representando a los integrantes del Centro Regional de Energía y Ambiente para el Desarrollo Sustentable CREAS (CONICET/UNCA), hacemos llegar nuestro apoyo al proyecto de creación del Parque y Reserva Nacional de las Sierras de Ambato”, dice la nota que lleva la firma de la directora del CREAS, Marta Eugenia Arias.
Por su parte, el intendente de Capayán , Alfredo Hoffman, expresó su aval al proyecto sosteniendo estar “convencido de la urgente necesidad de que la región sea protegida para conservar sus valores naturales, su biodiversidad e implementar condiciones de reserva natural”. El jefe comunal agregó que “también es necesario que se pueda aprovechar la región en función de sus cualidades turísticas”.
En Pomán , mediante Ordenanza 015/2023, el Concejo Deliberante sancionó declarar de Interés Municipal el Proyecto de Creación de Parque y Reserva Nacional Sierras de Ambato, y “promover y difundir las acciones llevadas adelante por el equipo promotor del proyecto”.
El municipio de Saujil , a través de su intendente Lucas Carrazana, envió una nota dirigida a los legisladores provinciales “con motivo de hacer llegar nuestro apoyo al proyecto de creación de Parque y Reserva Nacional”.
En el mismo tenor, la Municipalidad de Mutquín hizo llegar su apoyo afirmando que “las Sierras de Ambato pueden constituir la primera área protegida nacional en la provincia de Catamarca”.
También los propietarios del campo comunero El Totoral, La Mesada, El Rodeo, El Nogal, El Arbolito y El Pino, expresaron su apoyo considerando que “nos encontramos protegiendo los Bosques de Arrayanes en dichos lugares, además de la fauna, flora y pesca”.
El proyecto para la creación del primer Parque Nacional en la provincia obtuvo despacho favorable en la comisión de Ambiente de la Cámara de Diputados y es debatido en el recinto de la cámara baja. La aprobación de la iniciativa está siendo retrasada por la postura del bloque opositor (UCR-Juntos por el Cambio) sobre las hectáreas a ceder al Gobierno nacional.
El gobernador Raúl Jalil, en conjunto con las autoridades del Ministerio de Agua, Energía y Medio Ambiente, son los impulsores del proyecto que busca que Catamarca tenga su Parque Nacional (actualmente, junto a Mendoza, son las únicas provincias que no tienen un PN) con el objetivo de tener un área protegida y de reserva, que a la vez que impulse el desarrollo turístico de la Ruta 14, el Bosque de Arrayanes, las Yungas, entre otros atractivos que tiene esta zona de Ambato-Pomán.
La iniciativa cuenta con el respaldo de la Administración de Parques Nacionales que, junto a organismos provinciales, vienen trabajando desde hace más de un año en el desarrollo del proyecto con relevamientos de campo, talleres de divulgación del proyecto con la comunidad, campañas de educación ambiental, entre otras acciones.
La aprobación del proyecto en la legislatura provincial es el paso previo para materializar el proyecto, puesto que una vez aprobado por los legisladores provinciales pasará al Congreso de la Nación para su tratamiento y convertirse definitivamente en ley.
En redes
Con el hashtag #CatamarcaQuiereParqueNacional, el bloque de diputados de Unión por la Patria Catamarca y ciudadanos interesados en que este Parque sea una realidad, se han manifestado en las redes sociales con fotos, carteles y textos solicitando su aprobación.
.
Tres ingenios tucumanos allanados por contaminación
Tucumán: allanaron tres ingenios azucareros por posible contaminación ambiental
Fecha de Publicación: 30/09/2023
Fuente: La Gaceta
Provincia/Región: Tucumán
El malestar y la denuncia de vecinos habían originado el inicio de las causas. Se tomaron muestras para los análisis.
En el marco de investigaciones realizadas por la Fiscalía Federal 1 de Tucumán, fueron allanados tres ingenios azucareros por posible contaminación con residuos peligrosos en época de zafra para la refinación de azúcar y destilación de bioetanol.
Los operativos se concretaron el pasado miércoles 20 en las plantas de La Florida, de la Compañía Azucarera Los Balcanes; Leales y en la firma Bioenergía Santa Rosa SA. Habían sido solicitados por el fiscal federal, Carlos Alfredo Brito y dispuestos el juez federal subrogante, José Manuel Diaz Vélez.
Los casos
La investigación de Santa Rosa se inició con la denuncia de un particular, mientras que sobre los otros dos ingenios había en marcha una investigación preliminar de la Unidad Fiscal de Investigación en Materia Ambiental (Ufima), a cargo del fiscal federal Ramiro González.
Particularmente, en los casos de Leales y Florida los vecinos manifestaron su malestar porque el agua que circulaba por el canal de la zona, cuyos efluentes salen del ingenio, presentaba un color oscuro, era turbia y tenía olor nauseabundo. También hicieron referencia al esparcimiento de cenizas en el ambiente, manifestando su particular preocupación dado que en cercanías de estas industrias existen escuelas y centros asistenciales a los que concurre toda la comunidad, informó el sitio oficial Fiscales.gob.ar.
La fiscalía puso de relieve que, teniendo en cuenta las características de estos hechos, que pondrían en peligro tanto a la salud pública como al medio ambiente en general, y con la industria azucarera en plena época de zafra, en la que los ingenios realizan actividades de manera cíclica. Por eso, solicitó los allanamientos a fin de tomar muestras para someterlas a análisis para determinar si superaban los parámetros o límites de tolerancia establecidos por la ley 24.051, de Residuos Peligrosos, y si constituyen un peligro para la salud humana y el medio ambiente en general.
Al tratarse de industrias que tienen actividad permanente, pero de manera cíclica en determinados periodos del año, la fiscalía consideró elemental tomar las muestras de todos los efluentes líquidos de los residuos durante su proceso de producción. Así, se concretaron en este mes.
Las medidas fueron ejecutadas por personal del Departamento Delitos Ambientales de la Policía Federal Argentina, bajo la dirección del comisario inspector Domingo Adrián Espósito, con un equipo a su cargo que estuvo conformado por 39 agentes. También brindaron colaboración dos operadores del dron del Departamento Técnico del Cibercrimen y dos operadores de la División Video y Comunicaciones Aeronáuticas de la Superintendencia Federal de Técnicos de la Información y Comunicaciones de la Policía Federal Argentina, quienes se trasladaron desde la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Las muestras recolectadas fueron trasladadas de inmediato hasta el Laboratorio del Departamento de Delitos Ambientales de la Policía Federal Argentina, donde en el plazo de 24 horas fueron analizadas a los fines de determinar si superan los parámetros o límites de tolerancia establecidos por la ley 24051, de Residuos Peligrosos.
Empresarios consultados confirmaron los procedimientos oficiales y están a la espera de la continuidad del proceso judicial.
.
Ya hay más de 900 lobos marinos muertos por la gripe aviar
Río Negro: ya se registran más de 900 ejemplares de lobos marinos muertos por la gripe aviar
Fecha de Publicación: 30/09/2023
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Río Negro
Al cumplirse ocho semanas de monitoreo continuo, se presentan los totales de ejemplares de Lobos Marinos de uno y de dos pelos (Otaria flavescens y Arctocephalus australis) hallados muertos en las costas de la provincia, explicaron.
Más de 900 lobos marinos aparecieron muertos en las costas rionegrinas desde el inicio de la epidemia de gripe aviar, a mediados de agosto, informó este miércoles la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático provincial.
Al cumplirse ocho semanas de monitoreo continuo, se presentan los totales de ejemplares de Lobos Marinos de uno y de dos pelos (Otaria flavescens y Arctocephalus australis) hallados muertos en las costas de la provincia, explicaron.
El total de lobos marinos muertos en Río Negro es de 935. La mayor cantidadse ubica en la zona de Punta Bermeja, con 696 casos. El resto de los decesos son: 62 en Islote Lobos, 60 en Pozo-Caleta, 43 en El Cóndor, 26 en Bahía Creek, 22 en San Antonio Este, 14 en San Antonio Oeste y 12 en Puerto Lobos/ Bahía Dorada.
“En medio del aumento de casos de Influenza Aviar en la provincia, la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático intensifica sus esfuerzos en la constante vigilancia de la situación”, dijeron voceros del área Ambiental.
Además, está trabajando en estrecha colaboración con diversas organizaciones del Estado nacional, provincial y los municipios para abordar esta problemática de forma permanente.
Este martes se realizó una nueva reunión del comité de crisis, presidido por la secretaria de Ambiente y Cambio Climático de Río Negro, ingeniera Dina Migani.
El encuentro reunió a autoridades y personal técnico de diversos organismos, incluyendo el Ministerio de Salud, Senasa, los municipios afectados, la Policía de Río Negro, Prefectura Naval Argentina y la Universidad Nacional de Río Negro.
Desde Ambiente provincial recomendaron contactar al Senasa en caso de sospecha o para reportar aves afectadas, lo cual puede hacerse a través de la oficina local más cercana, mediante la aplicación Notificaciones Senasa para dispositivos Android, enviando un correo electrónico a notificaciones@senasa.gob.ar, llamando al número 11 5700 5704 o completando el formulario en línea.
.
Importante avance contra los nanoplásticos en agua
Investigadores argentinos desarrollaron un método para degradar nanoplásticos en agua
Fecha de Publicación: 29/09/2023
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Nacional - Buenos Aires
Un equipo de ambientalistas, químicos e ingenieros químicos de la Universidad de La Plata, en conjunto con investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid (UNAM), de este modo buscan evitar que más plásticos contaminen las fuentes de agua.
Un equipo de ambientalistas, químicos e ingenieros químicos de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNLP), y de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), España, investigaron la aplicación del método de tratamiento foto-Fenton para degradar nanoplásticos de poliestireno en agua.
El método combina una fuente de luz con bajas concentraciones de hierro (como catalizador homogéneo) para activar la descomposición del agua oxigenada en especies altamente oxidantes, explicaron los investigadores en un comunicado.
Estas especies pueden degradar distintos contaminantes persistentes en moléculas inofensivas, como dióxido de carbono y agua, operando en condiciones ambientales.
Los resultados, que fueron publicados en el ‘Journal of Environmental Chemical Engineering’, revelaron que el proceso foto-Fenton logra una degradación completa y rápida de nanoplásticos de poliestireno en agua.
De este modo, superan significativamente los niveles de eliminación de otros procesos fotocatalíticos mencionados en estudios anteriores.
Además, este tratamiento puede adaptarse a mayores concentraciones de nanoplásticos y a partículas de mayor tamaño, ajustando la dosis de reactivos y prolongando el tiempo de tratamiento.
“Este método podría combinarse con procesos de separación tradicionales, como la filtración con membranas, para mejorar la degradación de contaminantes plásticos, reduciendo su dispersión y su impacto, y garantizando la producción de agua regenerada de alta calidad”, declararon los autores.
El estudio fue realizado por Jorge Garcia, David Ortiz, Carla di Luca, Macarena Munoz, Jaime Carbajo, Zahara Martínez de Pedro y José Antonio Casas de Pedro, en colaboración con la empresa de base tecnológica CAPTOPLASTIC S.L.
El desafío
Debido a sus propiedades, los plásticos son omnipresentes en nuestro entorno y se convirtieron en un pilar esencial de la “cultura del descarte”.
En 2021, la producción mundial de plástico alcanzó casi los 390 millones de toneladas, y se prevé que, en las próximos dos décadas, esta cifra se duplique.
En este panorama, la excesiva producción y la inadecuada gestión de los residuos plásticos emergen como uno de los principales desafíos medioambientales del siglo XXI.
La vida útil de los productos plásticos varía desde un día (los plásticos de un solo uso) hasta más de 50 años. Al desecharse solo el 12% se utiliza para recuperación energética, el 9% se recicla, el 8% termina en vertederos y un 71% se dispersa en el ambiente.
Esta situación representa una grave amenaza para los ecosistemas, ya que estos materiales pueden persistir durante años, tardando décadas o incluso siglos en degradarse.
Una vez en el medio ambiente, los residuos se fragmentan en microplásticos y nanoplásticos. La dispersión de nanoplásticos es especialmente alarmante, ya que, debido a su tamaño, pueden penetrar membranas biológicas y afectar el funcionamiento celular, causando daños en los seres vivos.
.
Córdoba será el caso testigo por la ley antideforestación de UE
Córdoba fue elegida para trabajar la reglamentación sobre libre de deforestación en la Unión Europea
Fecha de Publicación: 29/09/2023
Fuente: AgriTotal
Provincia/Región: Nacional - Córdoba
Las Buenas Prácticas Agropecuarias y el Plan Provincial Agroforestal que ejecuta el Ministerio de Agricultura podrían ser parte de las ventajas comparativas frente a este nuevo reglamento.
Con la participación de representantes de numerosas entidades vinculadas al sector agropecuario y agroalimentario cordobés, se realizó el encuentro denominado "Diálogo de Innovación y Transformación sobre la nueva regulación libre de deforestación de la Unión Europea", que limita el intercambio comercial para aquellas materias primas y productos asociados que hayan sido generados en territorios con deforestación.
La apertura estuvo a cargo del secretario de Agricultura, Marcos Blanda quien destacó diferentes acciones que desarrolla el Gobierno de Córdoba, a través del Ministerio de Agricultura y Ganadería, para fortalecer una producción cada vez más sostenible. Se sumó a la mesa el agregado agrícola de Alemania en Argentina, Hernan Intermann y Marnix Doorn, líder del Proyecto financiado por el Ministerio Federal de Alimentación y Agricultura de la República Federal de Alemania (BMEL).
"Córdoba fue elegida como una de las regiones para trabajar este intercambio y facilitar el intercambio comercial. Nuestra fortaleza es la profunda articulación del sector público con el privado en casi todos los sectores productivos, y las políticas públicas vinculadas a la innovación y a la sostenibilidad del modelo agrobioindustrial", dijo el secretario y aseguró que el programa provincial de Buenas Prácticas Agropecuarias y el Plan Provincial Agroforestal son dos herramientas estratégicas que "nos permitirán superar las barreras que se puedan dar frente a esta nueva resolución, dado que nos pone un paso más allá de muchas regiones productivas".
Participaron el director de Fiscalización y Control, Gustavo Balbi, el decano de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UNC, Jorge Dutto; el titular de Senasa, Gustavo Zabaleta; su par de la Bolsa de Cereales, Erardo Gallo, de la Fundación de la Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias, Gabriel Raedemaeker, entre otras autoridades sectoriales.
.
Presentan proyecto de ley contra los trofeos de caza
Cabandié y Aparicio presentaron un proyecto de ley que prohíbe el tránsito de trofeos y la caza de especies en peligro
Fecha de Publicación: 28/09/2023
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Provincia/Región: Nacional
La iniciativa modifica la Ley 22421, aumenta las penas y elimina el uso de perros en la actividad para promover una mayor protección y conservación de la fauna silvestre en todo el país.
El ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, Juan Cabandié, junto a la diputada nacional Alicia Aparicio, presentaron una iniciativa para modificar la Ley de Conservación de Fauna con un abordaje integral. El proyecto, que ya fue presentado en la Cámara de Diputados, amplía las protecciones a las especies y aumenta las penas, que pasarán a ser de prisión efectiva.
Durante el acto, que se llevó a cabo en la sede de la cartera de Ambiente nacional, Cabandié celebró la iniciativa y agradeció el trabajo conjunto para presentar este proyecto, “que va a modificar la ley fauna, con elementos tan significativos como, por ejemplo, la prohibición internacional de trofeos de caza”, señaló. Y agregó: “De hecho, está prohibido el tráfico internacional de trofeos de caza, pero queremos darle otra categoría, que sea ley, que tenga la fuerza de una ley”. También sumó: “Nosotros queremos que esta discusión se dé en el Congreso nacional”.
Asimismo, recordó algunas acciones llevadas adelante por su cartera, como “la creación de la Brigada de Control Ambiental”, mediante la cual se incautaron “1.600 individuos faunísticos provenientes del tráfico” y también “800 trofeos de caza”, en el transcurso de casi cuatro años de gestión. “Esto lo hace el Estado. Creemos en el Estado. Tenemos que trabajar para que este Estado sea más eficiente, más eficaz”, finalizó el ministro.
En sintonía, Aparicio expresó: “Este proyecto que presentamos fue trabajado en conjunto con el Ministerio de Ambiente y en consulta permanente con muchas instituciones y fundaciones que se dedican al cuidado del ambiente”, a la vez que marcó la importancia de “llevar a debate, en el seno de la Cámara, la necesidad de actualizar la ley de conservación de la fauna”. “Dicha norma surge en 1981 y hoy, a 40 años de democracia, creo que nos debemos un debate abierto, libre y de cara a la sociedad que nos permita solucionar aquellas quejas que con mucha razón la ciudadanía nos está pidiendo resolver”, puntualizó.
“Se trata de un diálogo constructivo que nos permita abordar estos temas, con la participación de todos los sectores, desde la sociedad civil, los privados y los gobiernos en todos sus estamentos, nacionales, provinciales y municipales”, continuó la diputada, quien llamó a tener mayor “empatía y solidaridad por todos los seres sintientes”. “Proponemos un endurecimiento de las penas y un sistema de multas de actualización automática que tutele y reconozca a los animales como personas no humanas, sintientes y con derecho ante la ley”, subrayó al finalizar.
La iniciativa, que busca modificar la Ley 22421, genera restricciones significativas vinculadas a la caza: prohíbe la importación, exportación y tránsito interjurisdiccional de todo trofeo de caza; la caza deportiva de animales declarados como monumentos naturales y aquellos en peligro de extinción y la cacería con perros. Además, incrementa los montos y las penas para que sean de prisión efectiva. En caso de reincidencia, las sanciones aumentarán un 20 %.
Para aquellas personas que cacen animales que sean monumento natural o los prohibidos por la autoridad de aplicación las penas aumentan de tres a seis años de prisión con inhabilitación especial de hasta diez años. Para quienes cacen animales silvestres en campo ajeno sin autorización, las penas aumentan a seis meses y dos años de prisión y con inhabilitación especial de hasta tres años. En situaciones en las que esta acción se lleve a cabo de manera organizada o con concurso de tres o más personas o con armas, artes o medios prohibidos, la sanción se incrementa de cuatro a ocho años de prisión con inhabilitación especial de hasta 15 años.
En cuanto a la caza de animales silvestres con armas, perros, artes o medios prohibidos por la autoridad de aplicación, la pena se eleva de tres a seis años de prisión, con posible inhabilitación especial de hasta 10 años.
Cabe destacar que el Ministerio de Ambiente nacional ya realizó un primer esfuerzo en el marco de sus competencias al prohibir el tránsito interjurisdiccional de trofeos de caza de fauna autóctona. Además, la Brigada de Control Ambiental (BCA) lleva adelante una política de cierre de cotos de caza y decomiso de trofeos.
El comercio ilegal de animales y vectores es el cuarto más lucrativo del mundo. Según la Organización de las Naciones Unidas, genera entre 15 y 20 mil millones de dólares anuales, lo que da cuenta de la permanencia de la caza furtiva a escala global.
Del acto también participaron, por parte de la cartera ambiental, Sergio Federovisky, viceministro de Ambiente; Jorge Etcharrán, subsecretario de Fiscalización y Recomposición; Nicolás Fernández, subsecretario Interjurisdiccional e Interinstitucional; Juan Manuel Rodríguez, director nacional de Protección Ambiental; Guido Álvarez, director de Seguimiento de Gestión. Además, estuvo presente Kai Pacha, fundadora de la ONG Pumakawa; Gabriel Tato, director de Ambiente del municipio de San Fernando, y otras autoridades nacionales, provinciales y municipales, equipos técnicos de la BCA y representantes de la sociedad civil.
.
Irrisoria multa en Mendoza a 'desarrolladores' de Country
Sancionaron a dos barrios privados por dañar el ambiente y la ecología del piedemonte
Fecha de Publicación: 28/09/2023
Fuente: Diario Uno
Provincia/Región: Mendoza
La Secretaría de Ambiente y Ordenamiento Territorial de Mendoza multó a dos emprendimientos que realizaron desmontes y movimientos irregulares de suelo en la zona del piedemonte lasherino. Se trata de dos propietarios diferentes que fueron emplazados y obligados a paralizar sus obras en reiteradas oportunidades por el organismo gubernamental, cuyo titular es Humberto Mingorance.
Sin embargo, los dueños de los barrios desoyeron los pedidos oficiales y ahora deberán afrontar multas que se aproximan a los 2 millones de pesos y en ambos casos se evaluará si corresponde una denuncia penal por daños ambientales. Se trata de los desarrollos inmobiliarios Villa Adolfina y Lares del Challao.
Incumplimientos a la ley del ambiente
La Ley provincial Nº5961 es la normativa que establece la obligatoriedad de realizar el Procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental de todos aquellos proyectos o acciones cuyas consecuencias o efectos pueden causar modificaciones a las condiciones del equilibrio ecológico del Ambiente. Dicha normativa fue reglamentada mediante el Decreto Nº2109/94 y su ampliatorio Decreto Nº809/13.
Bajo esta ley, en Villa Adolfina Eco Country se determinaron dos incumplimientos clave. El primero es que carecen del informe de impacto ambiental. Y el segundo es que el emprendimiento está emplazado en una zona de riesgo "de media y alta peligrosidad, con cauces aluvionales – áreas de muy alta peligrosidad (color rojo) atravesando el terreno; todo ello implica la existencia de riesgo aluvional, encuadrando la zona en un área urbanizable/no urbanizable, lo que califica aún más la trascendencia de la infracción observada".
A pesar de ser advertidos sobre el tema, cuando se inspeccionó el lugar en mayo pasado ya había "obras de portal de acceso y SUM ejecutadas, apertura de caminos, replanteo y excavaciones en diversas parcelas y la presencia de maquinaria trabajando al momento de la inspección, realizando excavaciones y movimientos de suelos; asimismo se comprobó la afectación y degradación ambiental al eliminar flora nativa, realizar desmontes, afectar e invadir cauces aluvionales, entre otros impactos".
Con este historial de irregularidades, al Proyecto Villa Adolfina Eco Country, Matrícula Nº413.970/1, Nomenclatura 01-01-88-2300-470720-0000-3, propuesto por el Fideicomiso Villa Adolfina Country Hípico, se le impuso una multa que asciende a $1.012.000.
En el segundo caso, Lares de El Challao también se pueden contar un sinfín de idas y vueltas con el expediente. Pero tampoco el barrio cuenta con la declaración de impacto ambiental y también está emplazada en una zona aluvional peligrosa.
La palabra de Mingorance
“Seguimos llevando a cabo estrictos controles en todo el piedemonte mendocino, con el objetivo de desarrollar políticas de ordenamiento territorial que ayuden a mejorar el desarrollo de la zona de forma ordenada y fundamentalmente preservando el ambiente y la biodiversidad”, explicó el secretario de Ambiente, Humberto Mingorance.
Ante los reiterados emplazamientos y paralizaciones impuestas por la Secretaría de Ambiente, dado al incumplimiento de las leyes vigentes, ambos propietarios anteriormente mencionados corren el riesgo de ser demandados penalmente por el Gobierno, ya que la Provincia cuenta con las facultades de recurrir a la Justicia para que intervenga el juzgado correspondiente, de acuerdo al artículo 19 de la Ley 9414 “Pautas de Manejo y Disposiciones específicas para la planificación integrada y sostenible de la Precordillera y Piedemonte del Área Metropolitana de Mendoza".
Los desarrolladores, y de conformidad con el artículo 150 de la Ley N° 9003, podrán recurrir los términos de la decisión oficial en el plazo de 15 días desde la notificación de la sanción.
.
Alerta por extensión del agujero de la capa de ozono
Agujero de la capa de ozono sobre la Argentina: podría ser el más grande de los últimos años
Fecha de Publicación: 27/09/2023
Fuente: Ambito
Provincia/Región: Nacional
No se ha registrado una extensión de este tipo desde el año 2015. Es un elemento clave para reducir la intensidad de los rayos UV que ingresan a la Tierra.
Los datos sobre la reducción del agujero de la capa de ozono, una de las principales preocupaciones ambientales, venían siendo alentadores en los últimos años. Pero, en este 2023 parecería haber sido todo lo contrario: podría ser el más grande desde 2015. Entre el jueves 21 y el viernes 22, se posicionó en Argentina sobre la provincia de Tierra del Fuego, según informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).
El agujero de ozono, todos los años se forma entre agosto y diciembre, esto quiere decir que lleva a una mayor penetración de los rayos ultravioletas (UV) del sol. Según el informe cuatrienal del Grupo de Evaluación Científica del Protocolo de Montreal, se confirmó que hay una notable recuperación en la estratosfera superior y una reducción de la exposición humana a los rayos, que son nocivos para la salud.
Sin embargo, el agujero que se registró este año podría ser el más amplio en los últimos ocho, alcanzando dimensiones de más de 16 millones de kilómetros cuadrados en agosto, según datos del programa Copérnico de la Unión Europea. Mientras que en 2019, su extensión fue de aproximadamente 6,3 millones de kilómetros cuadrados, la más pequeña desde que se comenzó a medir en 1982.
El SMN señaló que, debido a que el cielo estuvo nublado durante la presencia del agujero de ozono sobre el sur de la Patagonia, la incidencia de los rayos ultravioleta se vio reducida. No obstante, se recomienda el uso de protector solar, así como la utilización de sombreros o lentes de sol protectoras, y la evitación de la exposición directa a la luz solar cuando sea posible, ya que la radiación UV puede causar quemaduras, cataratas e incluso cáncer de piel.
Factores que afectan a la capa de ozono
La disminución del ozono está afectada por una gran variedad de factores. Pero, expertos consideran que una de las causas del aumento del agujero este año podría ser: la erupción del volcán submarino Hunga Tonga en enero de 2022. Este evento resultó en la expulsión de millones de toneladas de vapor de agua en la atmósfera que llegaron a la estratósfera antártica.
Mientras que, otra explicación posible está relacionada a los efectos del cambio climático. Debido a que el agujero de ozono está afectado por condiciones meteorológicas, incluso pequeños cambios en la temperatura pueden influir en su formación.
.
Sistema Riachuelo: en marcha la megaobra de cloacas
Sistema Riachuelo: presentaron una obra de cloacas que tendrá una inversión USD 1.200 millones del Banco Mundial
Fecha de Publicación: 27/09/2023
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Riachuelo
Estarán presentes el presidente Alberto Fernández y el candidato presidencial Sergio Massa. Estiman que generará 1.500 puestos de trabajo
El presidente Alberto Fernández y el ministro de Economía, Sergio Massa, dieron inicio al proceso y puesta en marcha del Sistema Riachuelo, una obra de ingeniería cloacal que abarca el área metropolitana que contará con una inversión de USD 1.200 millones por parte del Banco Mundial.
Según estimaron fuentes oficiales, se calcula que beneficiará a más de 4.300.000 personas, al mismo tiempo que se evitará la contaminación de ese curso de agua que une la Ciudad de Buenos Aires con el sur del conurbano. También asistirán el ministro de Obras Públicas, Gabriel Katopodis; la presidenta de AySA, Malena Galmarini, y el intendente de Avellaneda, Jorge Ferraresi, según informaron fuentes oficiales.
“La obra, ubicada en una de las áreas más problemáticas de nuestro territorio, evitará por primera vez en la historia, la contaminación por líquidos cloacales sin tratar en la cuenca del Riachuelo y garantizará la depuración de sus efluentes”, informó Presidencia en un comunicado.
Se trata, se explica, “de una solución integral que mejorará el servicio de 4.5 millones de personas aportando más capacidad y calidad en CABA y los municipios bonaerenses de Avellaneda, Esteban Echeverría, Hurlingham, La Matanza, Lanús, Lomas de Zamora, Morón, San Isidro, San Martín, Tres de Febrero y Vicente López”.
Asimismo, se indica que permitirá además, “expandir la prestación a 1,5 millones de personas con futuras obras de cloacas en los municipios bonaerenses de Almirante Brown, Avellaneda, Florencio Varela, Lanús, Lomas de Zamora, Presidente Perón y Quilmes”.
“Es una obra que generó 1.500 puestos de trabajo, con la inversión de 1.200 millones de dólares financiados por el Banco Mundial”, destaca el comunicado. En ese plano, se resalta también que AySA “marcará un nuevo hito en la historia del sanitarismo argentino con el inicio de las pruebas para la puesta en marcha del “Sistema Riachuelo”, la primera gran ampliación del sistema que se construye desde 1945, que brindará una solución sustentable en una de las áreas más contaminadas de nuestro territorio: la cuenca Matanza-Riachuelo”.
Fuentes de Aysa precisaron que se trata de “una obra sin precedentes en términos técnicos, tecnológicos y sociales, que ha trascendido gestiones y hoy se vuelve una realidad gracias a que se convirtió en una política pública a largo plazo con un alto compromiso para el beneficio de la población”.
“El Sistema Riachuelo ha sido pensado por AySA como una solución integral que permite mejorar el servicio de 4,5 millones de argentinos y argentinas en CABA y 11 municipios del conurbano bonaerense e independizarlo del Sistema Berazategui, lo que permitirá expandir la prestación a 1,5 millones de personas, aportando más capacidad y calidad”, se consignó en un documento de la empresa estatal.
Con el Sistema Riachuelo se salda “una gran deuda con una de las áreas más contaminadas de nuestro territorio: la cuenca Matanza-Riachuelo. Una obra que se traduce en mejoras concretas para la salud ambiental de toda la cuenca y la calidad de vida de sus habitantes”, consideraron. “Hoy iniciamos el tramo final del Sistema Riachuelo que nos permitirá, por primera vez en la historia, evitar la contaminación por líquidos cloacales sin tratar en la cuenca, garantizar la depuración de los efluentes y expandir el servicio”, según se informó.
“Quiero felicitar a las empresas, porque es una obra que necesitó de mucho profesionalismo, de ingeniería. Estamos hablando de 42 kilómetros de un subte que lleva residuos cloacales. Inclusive 12 que entran al medio del Río de la Plata que de alguna manera, lo que permiten es cambiar para siempre el sistema de tratamiento de afluentes cloacales”, aseguró el candidato presidencial.
“En noviembre del año pasado encontré al presidente del Banco Mundial (Ilan Goldfajn), nos pusimos a charlar y dijo que en Argentina estaban financiando una de las obras más importantes del mundo en ingenieria ambiental. Le dije: ‘Duermo con la obra todas las noches’”, dijo el ministro de Economía.
“Desgraciadamente también empiezan a decir que el cambio climático es una mentira, que no importa si alguien contamina, que se lo vengan a contar a los vecinos que viven en el margen del Riachuelo. Los que ignoran de manera negacionista el impacto climático, muestra qué poco les importa que nuestra gente tome agua potable”, continuó Massa, en referencia implícita a Javier Milei.
“Estamos en un momento muy particular. La defensa de la inversión pública, del sistema sanitario como mecanismo de proteccion de la salud de nuestra gente, de garantía de los servicios universalizados es una responsabilidad de todos. Vamos a construir una empresa que nos permite que todos los que viven en el Gran Buenos Aires puedan tener servicios de agua y cloacas. Vinimos a la política para hacer lo que hay que hacer para que la gente viva mejor”, dijo el titular del Palacio de Hacienda.
“Estas obras nos permiten que la gente viva mejor. A mí no me va a correr ni una motosierra ni una tijera. Estamos en un momento en el que cada uno tiene que defender lo propio, su salario, su derecho a la jubilación, su derecho a la indemnizacion y vacaciones pagas, tienen que defender la obra pública porque es la forma en que le cambiamos la vida a la gente”, concluyó.
.
Ahora ofrecen harina 'libre de transgénicos'
Coletazos de la aprobación del trigo HB4: En la Argentina, “a pedido de los clientes”, un molino comenzó a ofrecer harina “libre de transgénicos”
Fecha de Publicación: 26/09/2023
Fuente: Bichos de Campo
Provincia/Región: Nacional
En el programa dominical de Mitre y el Campo entrevistaban este domingo a los directivos de la empresa Molinos Cabodi, que fue fundado en la localidad de Rojas en 1853 por el francés Don Sebastián Roques, y por eso a lo largo de este año está festejando extensos 170 años de vida. Algo de experiencia tiene: es el molino más antiguo del país y sigue en manos de su familia fundadora.
En la entrevista se repasaba esa historia sin reparar que unos minutos antes, en una publicidad emitida durante el mismo programa, Molinos Cabodi ofrecía a sus clientes “harina 100% libre de transgénicos”, en una clara referencia a que el trigo utilizado por ese establecimiento -que representa cerca del 3% de la molienda nacional- no pertenecía a la variedad HB4 de Bioceres, que fue modificado genéticamente para tener mayor tolerancia a la sequía y es el primer trigo transgénico aprobado, no solo en la Argentina sino en todo el mundo.
En sus redes sociales, Cabodi realiza esa misma aclaración: “Nuestras harinas están producidas con trigos 100% libres de transgénicos. Como desde hace 170 años, reafirmando nuestro compromiso con la sociedad”. En Bichos de Campo, donde sí reparamos en ese detalle, consultamos a la empresa pero sin suerte. Prefirieron no hacer aclaraciones aunque dijeron que esa estrategia de diferenciación respondía a satisfacer el pedido de muchos de sus clientes.
Como sea, el molino más antiguo del país está adoptando una posición de avanzada -para la Argentina- en materia de segregar sus materias primas (en este caso el trigo) en función de su condición de OGM (organismo genéticamente modificado). Y lo hace por decisión propia, sin que haya ninguna normativa que lo obligue a hacerlo. “A pedido de los clientes”.
Es esta toda una novedad, especialmente desde la industria alimenticia argentina, donde no hay otros casos (salvo de productos agroecológicos u orgánicos) de alimentos que aseguren a sus clientes ser libre de OGM.
La Argentina fue, en 1996, el segundo país del planeta en cultivar este tipo de cultivos, detrás de Estados Unidos, al autorizar la siembra de la soja RR de la ex Monsanto. Pero a diferencia de otros países, donde se estableció el “etiquetado obligatorio” de los transgénicos, aquí nunca se consideró necesario que el consumidor conozca de esa condición cuando esos granos fueran utilizados dentro de la cadena alimentaria. Ni las botellas de aceite mezcla hechas a partir de soja OGM ni la polenta elaborada con maíz Bt llevan esa aclaración. Y en el nuevo etiquetado frontal de los alimentos ni siquiera se menciona el tópico. La decisión oficial aquí siempre ha sido considerar los granos modificados como “equivalentes” a los convencionales.
En el caso del trigo HB4 del Bioceres, un trigo que ofrecería mayor tolerante a la sequía porque la investigadora del Conicet, Raquel Chan, le introdujo un gen de girasol, este debate reapareció por una sencilla razón: hasta ahora no había ningún país en el mundo que hubiera aprobado este tipo de tecnologías en el cereal, ya que el mismo se utiliza para consumo humano directo (son mayor proceso industrial que la molienda) y se temía una reacción negativa de los consumidores.
En rigor, cuando el gobierno de Alberto y Cristina comenzó a coquetear con la aprobación de este OGM autóctono (lo hizo en octubre de 2020, pero condicionado a una aprobación también en Brasil), la primera reacción tanto de los exportadores del cereal como de los molinos nucleados en la Federación Argentina de la Industria Molinera (FAIM) fue totalmente negativa, reclamando al gobierno garantías de que no iban a verse perjudicados los mercados.
El ex ministro Julián Domínguez hizo caso omiso a esas advertencias y otorgó la liberación final del trigo HB4 en mayo de 2022. Para ese momento, los exportadores exigían a sus proveedores solo trigo convencional y ya habían montado un sistema de análisis en puertos y acopios, para asegurarse una provisión del cereal “OGM Free”., pues argumentaban que corrían riesgo los mercados internacionales de la Argentina. Todavía siguen haciendo ese tipo de análisis.
¿Y qué sucedió con la molinería interna, que absorbe 6 millones de toneladas de trigo? Para ese entonces, en acuerdos privados con unos 250 productores de todo el país, Bioceres llevaba producidas unas 200 mil toneladas de su trigo transgénico que, según declararon las propias autoridades de la empresa, fueron orientadas hacia el mercado doméstico a través de algunos molinos seleccionados, que aceptaron ese cereal convencidos de que el consumidor local finalmente no pondría reparos.
El negocio del trigo HB4 está siendo próspero. Recientemente Bioceres informó a sus accionistas en Nueva York que en el año fiscal 2023 (concluido a fin de junio) sus ingresos fueron 419,8 millones de dólares, con un aumento interanual del 25%. De esa suma, el trigo HB4 había aportado casi 16 millones de dólares, con un salto del 28% respecto del año anterior y aún en un año con una severa sequía. Además decía que, sin restricciones, “el número de multiplicadores/distribuidores incorporados se multiplicó por 8, lo que posiciona la red comercial para cumplir con la orientación establecida para el año fiscal 2024”. Para la nueva campaña, Bioceres lanzó varias variedades de su trigo transgénico para que los productores puedan decidir libremente si lo siembran o no.
En febrero de este año, Bioceres informó que el trigo HB4 -sin ningún tipo de limitación legal para su producción y comercialización dentro del país- se estaba utilizando en 25 molinos que lo mezclaban sin ningún tipo de problemas con los convencionales, para la elaboración de diferentes tipos de harinas y alimentos. No eran pocos los que lo aceptaban, ya que en la Argentina existen en total unas 150 plantas industriales.
Hasta ahora, según fuentes de la propia industria molinera, la mayor parte de las empresas estaba exigiendo a sus productores proveedores de trigo, al momento de cerrar los contratos de compra/venta, un compromiso firmado de que el trigo que recibirían sería libre de HB4, tal como sucede con la exportación. Pero la fuente admitió que luego de la aprobación de esa variedad modificada para la producción de alimentos de consumo humano, “todos dejaron de prestarle atención, a tal punto que ni siquiera advierten que todavía se hacen los contratos con esa cláusula”.
“No supe que ningún colega alguna vez haya hecho el test para determinar la posible existencia de granos HB4 dentro de sus compras. Siempre se habló de tener controlado la situación con sólo el pedido y no con controles efectivos”, admitió el molinero consultado.
Al comenzar a promocionar sus harinas como “100% libres de transgénicos”, y aunque no está obligado a hacerlo ni existe el modo de certificarlo, el añoso Molino Cabodi acaba de salirse de esa lógica. Eso ya es una noticia en si misma. Una golondrina no hace verano. Habrá que ver qué sucede con otros establecimientos industriales y también con los consumidores locales, que hasta ahora -y por 25 años- habían sido casi convidados de piedra en este tipo de discusiones.
.
Preocupa la presencia del cangrejo verde en la Patagonia
Por qué preocupa la expansión de un voraz cangrejo verde
Fecha de Publicación: 26/09/2023
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Patagonia
Es una especie exótica europea que fue detectada en Comodoro Rivadavia, Chubut, y ya se encuentra en costas de Las Grutas, Río Negro
El Golfo San Matías, que se extiende entre Punta Bermeja, Río Negro, y Punta Norte, en Chubut, sufre la invasión de especies exóticas, como muchos otros ecosistemas en el planeta, como consecuencia de diferentes actividades humanas. La última especie introducida que preocupa a los investigadores científicos es el cangrejo verde o cangrejo de costa europeo. Le dicen el “cangrejo karateka” por los fuertes golpes con que ataca a otros individuos.
Fue identificada en las costas de Las Grutas, al este de la Provincia de Río Negro. Tiene una coloración verde con algunas manchas amarillas. Su caparazón puede llegar a medir 9 centímetros. Su nombre científico es Carcinus maenas.
Su presencia preocupa porque se sabe que los cangrejos invasores pueden causar mucho daño a nivel económico y ambiental: puede reducir la biodiversidad y generar problemas para las pesquerías locales.
En la zona del Golfo San Matías, los individuos de cangrejo verde fueron encontrados en 2021 y eso motivó un estudio que permitió dar los primeros pasos para determinar qué impacto puede tener en el ecosistema. Ya el equipo de investigadores científicos descubrió que su presencia se distribuye en varios puntos costeros del Golfo San Matías.
“Por ahora sabemos que es un integrante más. No hay que verlo desde el lado catastrófico, porque desconocemos si será un riesgo para la diversidad costera. Su incidencia surgirá a lo largo del tiempo. Lo que sí se sabe es que es muy difícil controlar a una especie cuándo ya está instalada. Y este cangrejo ya está en nuestras costas”, dijo a Diario Río Negro la bióloga marina Maite Narvarte, una de las científicas a cargo de la investigación.
Narvarte es investigadora del Conicet en el Centro de Investigación Aplicada y Transferencia Tecnológica en Recursos Marinos Almirante Storni (CIMAS) y y la Escuela Superior de Ciencias Marinas de la Universidad Nacional del Comahue, en San Antonio Oeste, Río Negro.
¿Cuáles serían los perjuicios que podría generar el cangrejo en San Matías? Ocurre que, en otros lugares en los que se difundió, provocó estragos en el ecosistema. “Se sabe que entre los invasores hallados en el Golfo Nuevo, en Chubut, los cangrejos verdes fueron los invertebrados más exitosos, en términos de su potencial para establecer poblaciones autosustentables. Por eso, su introducción ha despertado preocupación en relación con su posible interacción negativa con poblacionales en especies nativas de cangrejos y mejillones del intermareal rocoso”.
En el noreste de Estados Unidos, por ejemplo, ocurre algo similar, y el cangrejo verde compite con dos cangrejos nativos. Mientras que en Nueva Escocia, Canadá, su dieta es similar a la del bogavante americano. Eso hace que en situaciones en las que el alimento es escaso, “este invasor reduce los recursos alimenticios disponibles del bogavante, que es de alto valor comercial”, señaló la experta.
“Se podría esperar que en el Golfo San Matías el cangrejo verde presente también interacciones tróficas de competencia y/o depredación con especies nativas de la zona”, advirtió. Es decir, que compita por el alimento y termine imponiéndose sobre otras variedades o directamente también las termine predando. Porque “este cangrejo es un predador voraz que se alimenta de gasterópodos (lapas y caracoles), cirripedios (una clase de crustáceos) y mejillones, aunque también son caníbales, y pueden alimentarse de cangrejos de su especie u de otra”, contó.
Hasta ahora, sin embargo, en la zona investigada a nivel local no se vio una incidencia preocupante. “Hubo menos mejillones durante un lapso del estudio que hicimos, pero coincidió con una época de altísimas temperaturas y la escasa disponibilidad creemos que está asociada con ese factor climático”, explicó Narvarte.
Como parte de la investigación, ya se hizo un informe técnico sobre el cangrejo en el Golfo San Matías. Además de Narvarte, lo hicieron Micaela Müller Baigorria, Alexia Aguilar, Daniela Cabrera Galeano, Samantha Fraire, Agustín Patocchi, Camila Sierra, Lucila Sánchez, Leandro Hünicken, y Raúl González.
El equipo de investigadores describió las densidades, estructura de tallas, proporción de sexos y de hembras de cangrejos que estaban incubando huevos (ovígeras). Evaluaron dos ambientes intermareales diferentes situados al sur de Las Grutas. Uno de ellos de sustrato rocoso y el otro una marisma, que es un terreno pantanoso que suele llenarse de agua ante la pleamar.
Se encontró que, a diferencia de lo que ocurre con la misma especie en otros lugares, en las áreas estudiadas al sur de Las Grutas el cangrejo verde se encuentra en mayor cantidad en algunas pozas que se cubren de agua de mar, y no tanto en sectores de roca o arenosos. Aunque esa diferencia se relacionó “con el momento de muestreo y no con preferencias por parte de la especie por uno u otro ambiente”, aclaró.
Por otra parte, las relaciones entre sexos (abundancia de hembras o de machos) fueron comparativamente similares a otras zonas de Argentina, donde el cangrejo también llegó y comenzó a propagarse. Aún se desconoce la forma en la que la especie se introdujo, pero hay presunciones.
“Con las especies que no son nativas suele ocurrir que llegan junto con el agua de lastre de los buques mercantes, o de los barcos que viajan desde el exterior y traen ese líquido para equilibrar su flotación, del que se desprenden una vez que ingresan a puerto. En él pueden llegar algunas formas de vida que, si son lo suficientemente resistentes, pueden permanecer en el nuevo hábitat”, explicó la bióloga.
La investigación sobre el cangrejo verde en el Golfo sigue en marcha. Una de las integrantes del grupo, Müller Baigorria, está realizando una tesina sobre el tema. Se reunirá más información sobre la especie y su posible afectación sobre los ecosistemas.
Cuándo fue la primera detección en Mar Argentino
La primera detección del cangrejo verde se realizó en el año 2000 en Comodoro Rivadavia, aunque el primer reporte publicado fue de Caleta Carolina años más tarde (en cercanías de Camarones). Según contó Evangelina Schwindt, investigadora del Instituto de Biología de Organismos Marinos del Conicet en Puerto Madryn, Chubut.
“En los primeros años, el cangrejo se expandió hacia el sur más abundantemente, específicamente en la costa sur del Golfo San Jorge, y permaneció varios años hasta que se observó en Puerto Madryn en 2014. Allí, explotó la densidad y la tasa de expansión. Hoy en día es el cangrejo más abundante en el intermareal. No sabemos bien lo que sucedió. Puede haber encontrado un ambiente mucho más adecuado para reproducción y supervivencia, o puede haber ocurrido un segundo evento de introducción, que es algo frecuente con especies marinas. Si ocurrió esto último, significa que el cangrejo no fue subiendo por la costa desde Comodoro Rivadavia sino que fue introducido por barcos nuevamente.
“Llegó antes al Golfo San Matías que al Golfo San José, que está al norte de la Península Valdés. Podría seguir dispersándose hacia el norte sin mayores complicaciones ya que los cangrejos nativos de intermareales son muy pequeños y esta especie exótica es bastante agresiva”, alertó Schwindt.
.
Entre Ríos deberá difundir EIA por extracción de arena silícea
Impacto ambiental: emplazan a Entre Ríos por extracción de arena silícea para utilizar en fracking
Fecha de Publicación: 25/09/2023
Fuente: El Ciudadadno
Provincia/Región: Entre Ríos
Una magistrada le dio plazo al gobierno provincial hasta noviembre para difundir estudio de impacto en el ambiente acerca de la extracción de arena silícea en la zona de Ibicuy, sobre el río Paraná, a raíz de la demanda de una ONG contra la provincia, el municipio e YPF
Una jueza de Entre Ríos fijó como fecha máxima el 31 de octubre próximo para que el Gobierno de esa provincia presente un estudio de impacto ambiental acumulativo (EIA) por la explotación de arenas silíceas en el Delta entrerriano, que debieron suspenderse ante el reclamo de gremios y fundaciones ambientales.
La jueza María Valentina Ramírez Amable resolvió que la difusión y divulgación del estudio a la ciudadanía tanto general como de la zona afectada, se realice durante el mes de noviembre.
También ordenó que la secretaria de Ambiente provincial, Daniela García, presente cada 15 días un informe a la Justicia detallando los avances del estudio, bajo apercibimiento de lo dispuesto en el artículo 239 del Código Penal entrerriano.
La decisión judicial surge de un pedido de la Fundación “Cauce: Cultura Ambiental-Causa Ecologista” en el marco de una acción de amparo ambiental contra el gobierno provincial, el municipio de Ibicuy y contra YPF, a cargo del establecimiento El Mangrullo.
La arena se utiliza en el yacimiento Vaca Muerta para realizar fractura hidráulica o fracking, una extracción de gas y petróleo de yacimientos no convencionales.
El fracking es una técnica de perforación mixta (vertical y horizontalmente) de varios kilómetros, donde se fractura la roca y se inyectan millones de litros de agua a alta presión, mezclada con arena y una serie de aditivos químicos.
En mayo de 2022, la jueza ordenó a “suspender nuevas canteras en la zona de extracción de arenas silíceas hasta que se realice un estudio de impacto ambiental acumulativo” en la zona y estableció un máximo de 180 días.
El estudio debe evaluar “la zona de extracción, las plantas de lavado, los caminos públicos por los que circulan camiones y maquinaria pesada, y la interacción de la actividad con las poblaciones de la región”.
También exige la participación ciudadana en el estudio, ya que lo que se busca es “proteger el bien natural de carácter mineral” de la zona.
Además, la jueza obligó a realizar muestreos de calidad del agua, con estudios de toxicidad, y monitoreos de calidad de aire y agua en el delta entrerriano.
Si bien no se presentaron los resultados, el Estado Provincial comunicó que restaba la última etapa que finalizaría en octubre, y que informará los resultados en una reunión pública en Ibicuy, y también en su página web y en un email.
Luego del fallo del Superior Tribunal de Justicia (STJ) provincial en agosto del 2022, la empresa minera Orosmayo SA había iniciado los trámites para asentar sus plantas de extracción y extraer 2,8 millones de toneladas de arena silícea en 5 años, consumiendo 429.333.000 litros de agua subterránea.
En ese entonces, el juez Hugo González Elías recordó el dictamen judicial que ordenaba que el Estado paralice “todo trámite” que habilite a estas empresas sin delimitar “la zona afectada”, y se suspendieron los trabajos.
.
Ordenamiento Ambiental: Nación presentó estrategia
Ambiente presentó la primera Estrategia Federal de Ordenamiento Ambiental del Territorio
Fecha de Publicación: 25/09/2023
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Provincia/Región: Nacional
Se trata de un marco de referencia para orientar acciones en la materia, en sintonía con lo que establece la Ley General del Ambiente.
El Ministerio de Ambiente, a través de la Secretaría de Políticas en Recursos Naturales, presentó la primera versión del documento «Bases para la elaboración de la Estrategia Federal de Ordenamiento Ambiental del Territorio (EFOAT)». Lo hizo en un encuentro en la cartera en el que participaron autoridades nacionales, provinciales y referentes técnicos en la temática.
Durante la jornada, la secretaria de Política Ambiental en Recursos Naturales, Beatriz Domingorena, explicó sobre la iniciativa que «constituye capacidades instaladas mediante un proyecto de donación, de financiamiento de una fuente externa, y han sabido con su equipo constituir una fuerte política con una impronta nacional y federal». Además, subrayó el aporte «de la juventud, de la perspectiva de género, de las comunidades», y aseguró: «Hablar hoy de federalismo implica enfrentar los desafíos que estamos teniendo por la desertificación, por la sequía». También se refirió a la importancia del trabajo de las universidades y organismos de ciencia y tecnología involucrados: «Todos y todas han prestado su aporte, su tiempo, lo más valioso hoy en una gestión para atender no solamente el desafío del día a día, de la premura, sino poner al servicio conocimiento, trayectoria para poder resolver los desafíos que vamos a tener por delante». «Cualquier gestión de gobierno requiere hoy de una mirada que atraviese la cuestión ambiental desde su integralidad en cada uno de los asuntos de un Estado», finalizó la funcionaria.
Por su parte, el subsecretario Interjurisdiccional e Interinstitucional, Nicolás Fernandez, afirmó: «Necesitamos una Argentina que se desarrolle, saldar las deudas sociales, sacar el pie de nuestra cabeza del Fondo Monetario Internacional, pero también incluir la agenda ambiental en todos los espacios, para que el desarrollo de nuestra ciudadanía, el crecimiento y el ascenso social que el peronismo proclama sea con el cuidado del ambiente». También aseguró: «Lo que hay que discutir es un Estado más eficaz y cómo nosotros recopilamos las nuevas demandas o demandas que no hemos podido alcanzar satisfacer». «No podemos naturalizar el negacionismo ambiental. No podemos naturalizar, deshumanizar la discusión política», puntualizó.
A su turno, el director nacional de Planificación y Ordenamiento Ambiental del Territorio, Guido Veneziale, dijo sobre lo presentado: «Es una deuda histórica que teníamos desde la sanción de la Ley General del Ambiente, hace ya 21 años, constituyéndose en un marco de referencia para el ordenamiento ambiental del territorio y para el desarrollo de procesos en distintas escalas: nacional, provincial, regional y local. Se logró por primera vez realizar consensos entre nuestro Ministerio y las provincias, a través del Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA), sobre lineamientos, herramientas y conceptos del ordenamiento».
El documento resulta una estrategia que permite avanzar y orientar la operativización de los artículos 8, 9 y 10 de la Ley General del Ambiente. Fue elaborado en el marco del proyecto «Incorporación de la conservación de la biodiversidad y el manejo sostenible de las tierras (MST) en la planificación del desarrollo: operacionalizar el ordenamiento Ambiental del Territorio (OAT) en la Argentina (PNUD ARG/19/G24)». Establece un primer marco de referencia en la materia, orientador para el desarrollo de procesos de OAT en distintas escalas e instancias institucionales: nacional, provincial, regional, local e interjurisdiccional.
El texto es producto del trabajo en conjunto con el COFEMA y su redacción se llevó adelante mediante encuentros de trabajo que garantizaran un proceso participativo amplio en la búsqueda de consensos sobre las formas de valorización y usos del suelo, los ecosistemas y los bienes comunes que orienten la producción social del territorio. También participaron otros actores institucionales como el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), el Instituto Nacional del Agua (INA), universidades, movimientos socioambientales y comunidades originarias, entre otros.
La iniciativa estuvo a cargo de la Dirección de Planificación y Ordenamiento Ambiental del Territorio dependiente de la mencionada Secretaría. Entre los numerosos presentes estuvieron representantes del COFEMA, de organismos de ciencia y tecnología, de la administración pública a nivel nacional, provincial y municipal, de organizaciones de la sociedad civil, de las agencias de cooperación internacional y de universidades, entre otros.
.
Lanzaron campaña “No soy mascota”
“No soy mascota”: lanzaron una campaña que busca desalentar la venta de animales silvestres
Fecha de Publicación: 23/09/2023
Fuente: TN
Provincia/Región: Nacional
La Fundación Temaikèn, el Instituto Jane Goodall Argentina y WCS Argentina se unieron para crear conciencia y desalentar la demanda de fauna silvestre como animales de compañía.
Con el objetivo de desalentar la venta de animales silvestres lanzaron la campaña “No soy mascota”, un trabajo en conjunto de la Fundación Temaikèn, el Instituto Jane Goodall Argentina y WCS Argentina.
Según datos de las ONG, el tráfico de vida silvestre es el cuarto negocio ilícito en el mundo y la segunda causa de pérdida de biodiversidad. En la Argentina, más de 135 especies silvestres son afectadas por este problema, y alrededor de 20 están en peligro de extinción.
El objetivo de la campaña #NoSoyMascota es visibilizar el comercio ilegal de animales silvestres vivos y resaltar el riesgo de aparición y propagación de enfermedades a causa de esta actividad.
Los especialistas remarcan que el peligro al que se exponen las personas se debe al desconocimiento sobre los riesgos de tener estos animales como mascotas y la falta de dimensión acerca de las consecuencias para las especies y los ecosistemas de los que son parte.
Cuál es el contenido de la campaña #NoSoyMascota
Se difundirán piezas de comunicación con mensajes relativos al tráfico ilegal de los tres grandes grupos de especies más traficados: aves, tortugas y monos.
El contenido hablará sobre la pérdida de biodiversidad, el riesgo de zoonosis y también se presentarán las cifras.
El tráfico de vida silvestre es la segunda causa de pérdida de biodiversidad en el mundo. Según la Brigada de Control Ambiental, del Ministerio Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, el ranking de las especies más traficadas está integrado por la tortuga terrestre, el loro labrador, el tucán, el flamenco y las aves pequeñas. “También es creciente la cantidad de felinos y monos traficados, como el caí y el carayá negro y dorado. La extracción masiva de estos animales de la naturaleza provoca desequilibrios importantes en todo el ecosistema“, indica Laila López Gouland, coordinadora del Comité Ejecutivo del Instituto Jane Goodall Argentina.
El riesgo de zoonosis aumenta al sacarlos de su ambiente natural. Los animales silvestres pueden transportar y dispersar patógenos (virus, bacterias y hongos) en nuevos ambientes y poner en riesgo la salud humana. Esto se agrava por las condiciones extremas de deshidratación y hacinamiento en las que son transportados. “Se estima que el 75% de las nuevas enfermedades descubiertas en la última década son de origen zoonótico. La diseminación de este tipo de enfermedades, como el COVID-19 y la viruela del mono, se intensifica por el tráfico de animales silvestres, la destrucción de sus hábitats y el cambio climático. Si conservamos a la fauna en sus ambientes naturales, podemos terminar con la posibilidad de ‘salto’ y evitar futuras pandemias”, explica Carina Righi, coordinadora de Lucha contra el Tráfico de Vida Silvestre de WCS Argentina.
El tráfico, una cifra alarmante
Se estima que de 10 animales capturados, solo uno sobrevive. “Si bien existen centros de rescate especializados que brindan apoyo a las autoridades nacionales y provinciales, la cantidad de animales decomisados supera la capacidad para albergarlos con las condiciones de bienestar que requieren. Por eso, es fundamental trabajar con la comunidad en educación y sensibilización. De esta manera, las personas podrán evitar poner en riesgo su salud, la de los animales y la del ambiente en el que vivimos”, indica Paula Gonzalez Ciccia, directora de Conservación y Educación de Fundación Temaikèn.
Las ONG buscan reducir tanto la oferta como la demanda de animales silvestres para combatir este delito. Con la campaña #NoSoyMascota, que además es liderada a nivel global por la AZA-Wildlife Trafficking Alliance e International Fund for Animal Welfare (IFAW), se espera lograr que las personas se involucren y tomen conciencia.
Las principales recomendaciones que brinda la campaña son:
- Informarse antes de decidir: no comprar animales silvestres. Al pensar en comprar o adoptar una mascota, asegurarse de tener información sobre su origen y legalidad.
- Prestar atención a lo que se comparte en redes sociales: como usuarios, evitar promover involuntariamente actividades ilegales o dañinas.
- Actuar proactivamente: denunciar la venta ilegal de vida silvestre y ayudar a otras personas a comprender que ciertos animales no son mascotas.
A pesar de la gravedad del tráfico de fauna, en Argentina existen muchos vacíos de información; los datos como áreas de mayor extracción, tránsito y comercialización son insuficientes y requieren ser sistematizados. También es necesario fortalecer estrategias nacionales que aborden el tema; capacitar y formar fuerzas de control, fiscalización y vigilancia; mejorar la coordinación nacional y transnacional para combatir el tráfico de vida silvestre; y proponer mejoras y nuevas leyes para proteger la vida silvestre de este delito en el país.
.
Blog Archive
-
2024
(568)
-
noviembre(43)
- Protesta en Catamarca contra las mineras
- Entre Ríos permite la caza de exóticos invasores
- Científicos criticaron la nueva ley de agroquímos ...
- Vaca Muerta. Polémica baja de una normativa ambiental
- La Justicia extendió la prohibición de desmontes e...
- Libertarios presentaron una ley de biocombustibles
- Mendoza. Ingresaron 29 proyectos mineros nuevos en...
- Riachuelo. Última carta para evitar el cierre de l...
- Bajante del río Paraná juega en contra para su fauna
- Cofema contra el retiro de la COP de clima
- Chubut. Tomarán medidas de protección a la biodive...
- Argentina evalúa abandonar el Acuerdo de París
- Ingenio Tucumano 'acuerda' indemnización por conta...
- El cambio climático ya afecta la salud en la Argen...
- Entre Ríos. Sigue la ronda consultiva por la ley d...
- Fallo obliga al estado a dar agua segura por los a...
- Aprueban los proyectos mineros de Malargüe
- Por orden de Milei, Argentina no particpará de la ...
- En Chaco plantean endurecer las sanciones contra d...
- Lanzan la campaña 'En Misiones no se Caza'
- Preocupa posible contaminación del río Uruguay
- Acuerdo para la gestión de los ríos en Neuquén
- Argentina vuelve a dar la nota, ahora en la cumbre...
- Delta del Paraná. Crean comité interjurisdiccional
- Nación no quiere la ley de Biocombustibles impulsada
- 21 ballenas muertas en Península Valdés
- Masacre de Punta Tombo: es declarado culpable el p...
- Buenos Aires va a la Corte por el fondo de bosques
- El Poder Judicial pone en jaque el saneamiento de ...
- Proponen una planta de 'biojet' en San Lorenzo
- Detectan daño genético en docentes de escuelas fum...
- Entre Ríos ya discute en el Senado la nueva ley de...
- La falta de energía en el verano alcanzará 2500 MW
- La Ley de Glaciares en la mira
- El peligroso 'silencio positivo' de trámites ambie...
- Misiones. Más medidas para eviar atropellamiento d...
- ¿Que presentó finalmente Argentina en la COP16?
- Desmienten la supuesta sobrepoblación de guanacos
- Aire puro era el de antes
- Media sanción a los 34 proyectos mineros de Malargüe
- Jucio por la matanza de pingüinos: calcula en daño...
- Causa Mendoza. Piden que la CS no se corra de la c...
- Exportaciones de granos a la Unión Europea con fac...
- octubre(55)
- septiembre(51)
- agosto(54)
- julio(55)
- junio(49)
- mayo(52)
- abril(52)
- marzo(52)
- febrero(53)
- enero(52)
-
noviembre(43)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2024
(568)
- noviembre (43)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)