'Violencia, corrupción y ecocidio' en Vaca Muerta
El Tribunal Internacional de Derechos de la Naturaleza denunció “violencia, corrupción y ecocidio” en Vaca Muerta
Fecha de Publicación: 07/04/2023
Fuente: Canal Abierto
Provincia/Región: Neuquén
Tras inspeccionar el yacimiento y mantener reuniones con comunidades y el gobernador neuquino, la delegación de especialistas de todo el mundo presentó en el Congreso un informe dilapidador sobre Vaca Muerta. El impacto ambiental y las violaciones a los derechos humanos detrás del fracking.
La delegación del Tribunal Internacional por los Derechos de la Naturaleza presentó un informe sobre los impactos ambientales y sociales de la explotación de Vaca Muerta tras una semana de trabajo que incluyó recorridas por el yacimiento y reuniones con pueblos originarios y el gobernador de Neuquén, Omar Gutiérrez.
Según indicaron en una comparecencia realizada este martes 4 de abril en el Congreso de la Nación, durante las inspecciones constataron “un destrozo del territorio con profundas afectaciones a las comunidades”.
Luego de una década de extracción de hidrocarburos no convencionales a gran escala en la formación geológica situada en la cuenca neuquina, el grupo de especialistas advirtió ante los legisladores que “es momento de reflexionar sobre lo que esto está provocando: las promesas bajo las cuales se impuso el modelo en ese momento, y que hoy se continúa profundizando, siguen pendientes. No sólo eso: tal como van las cosas, es indudable que las destrucciones van en aumento”.
El agua
La fracturación hidráulica o fracking es una técnica que permite extraer gas no convencional que se encuentra literalmente atrapado en capas de roca, a gran profundidad. Para ello, se inyectan a alta presión grandes cantidades de agua con aditivos químicos y arena para fracturar la roca y liberar el gas.
“Un punto crucial es la falta de agua para las comunidades indígenas y también para el resto de la población de la zona; la que, inclusive, tal como sucede en Añelo, no tiene acceso al agua potable y sufre también las afectaciones provocadas por la contaminación del aire, por los ruidos, y por la falta de protección frente a tantos destrozos ambientales”, planteó el Tribunal, y citó como ejemplo un depósito de desechos tóxicos abandonado en Plaza Huincul.
Todo lo anterior -indicaron- provoca graves afectaciones a la salud de los seres humanos y de la vida toda, desde malformaciones genéticas, cáncer, enfermedades de los pulmones, y metales pesados en la sangre, hasta crecientes padecimientos psicológicos.
En este sentido, el informe advirtió sobre las consecuencias en la salud de quienes trabajan en el sector: “también resultan víctimas a raíz del no cumplimiento de las normas de protección ambiental en el desempeño de sus trabajos”.
Corrupción, violencia y ocupación
“El extractivismo viene acompañado de violencia y corrupción, que no son una consecuencia de dichas actividades, sino que resultan incluso una condición necesaria para poder cristalizarlos”, denunciaron los especialistas.
Por otra parte, el informe plantea que el avance de las locaciones petroleras ha llevado a la criminalización de las comunidades y afectado su forma de vida, así como también ha causado la pérdida de superficie cultivada en zonas productivas del Alto Valle de Río Negro y Neuquén.
Tiembla la tierra
Tal como informó meses atrás Canal Abierto, los días 22 y 31 de enero de este año se registraron sismos en zonas cercanas a Añelo, el corazón de Vaca Muerta, la meca de la producción petrolera no convencional, ubicada a 104 kilómetros al noroeste de la ciudad de Neuquén.
Los estudios del Tribunal Internacional de Derechos de la Naturaleza también dan cuenta de esta problemática.
¿Qué es y cuáles son los objetivos del Tribunal Internacional de los Derechos de la Naturaleza?
Es una institución internacional creada por ciudadanos para investigar y dar a conocer las violaciones de los derechos de la Naturaleza y los de sus defensores y defensores. Los veredictos éticos del Tribunal podrían proporcionar una herramienta necesaria en la lucha por la justicia ambiental. El Tribunal ha conocido casos en Ecuador, Perú, Francia, España, Inglaterra, Alemania, los Balcanes, Guyana Francesa, Brasil, Canadá, fracking en Estados Unidos, Argentina, Chile, Bolivia, Australia, y México y contra empresas petroleras como Total, Chevron Texaco, Shell, British Petroleum y empresas mineras como Newmont Mining Corporation, ECSA, Vale, entre otras.
El Tribunal Internacional fue convocado por la Asociación Argentina de Abogados/as Ambientalistas (AAdeAA), el Colectivo de Acción por la Justicia Ecosocial (CAJE), la Alianza Global por los Derechos de la Naturaleza (GARN) y el Colectivo Ecofeminista MIRÁ. Los anfitriones de la visita fueron la Confederación Mapuche de Neuquén, el Observatorio Petrolero del Sur y la Asamblea por los Derechos Humanos de Neuquén.
Integrantes de la delegación:
Secretaria del Tribunal: Natalia Greene (Ecuador, GARN)
Jueces: Patricia Gualinga (Ecuador), Yubelis Morales (Colombia), Alberto Acosta (Ecuador) y Gabriela Cabezón Cámara (Argentina)
Observadores: Enrique Viale (Argentina – AAdeAA), Claudia Aboaf (Argentina, Colectivo Mirá) y Rafael Colombo (Argentina, AAdeAA)
.
Puerto de Dock Sud suma más problemas en la justicia
La justicia ordenó frenar las obras de ampliación del puerto de Dock Sud
Fecha de Publicación: 07/04/2023
Fuente: Ambito
Provincia/Región: Buenos Aires
Un juez de Morón hizo lugar a una cautelar presentada por la Fundación Biosfera, que denuncia la falta de estudios de impacto ambiental. El polémico proyecto suma un nuevo revés.
La polémica reforma del puerto de Dock Sud sumó un nuevo revés esta semana, cuando la Justicia ordenó paralizar las obras del muelle 1 al hacer lugar a una medida cautelar presentada por la Fundación Biosfera, que denunció que no se realizaron los estudios de impacto ambiental pertinentes para avanzar en las refacciones.
A las críticas por la celeridad con la que la empresa Exolgan S.A., actual operadora del puerto, obtuvo la licitación para ampliar las instalaciones, se suma ahora la sentencia del juez federal de Morón Jorge Eduardo Rodríguez, quien ordenó la suspensión de las obras hasta que no se realicen los estudios requeridos.
Puntualmente, en su fallo, Rodríguez ordenó que el Consorcio de Gestión del Puerto Dock Sud suspenda el proceso de iniciativa privada presentado por Exolgan S.A. hasta no contar con el visto bueno de las autoridades, en este caso el Ministerio de Ambiente de la Provincia. Al mismo tiempo, instruyó a ACUMAR, autoridad de la Cuenca Matanza-Riachuelo, a realizar un control exhaustivo de la situación y notificar al juzgado.
Ante la consulta de Ámbito, el titular de la Fundación Biósfera, Horacio de Beláustegui, comentó: "La Justicia dio instrucciones al órgano de control del puerto, a ACUMAR, a la Provincia y a la empresa. Vamos a ver cómo reaccionan. Es ir avanzando gradualmente, pero tiene que haber una comprensión de la importancia que tiene el medioambiente en nuestra vida".
"No es una cosa que debemos ir expoliando permanentemente y no tenerla en cuenta. Justamente eso es el bienestar, no solamente de la población humana, sino del resto de las poblaciones", detalló De Beláustegui a este medio.
En referencia a la situación del puerto de Dock Sud, el profesor de Ecología de la Universidad de Luján explicó: "Es preservar el bien común. Debemos poner blanco sobre negro. Los proyectos se pueden hacer, pero de una manera que no impacten negativamente al bien común".
Y agregó: "La idea es preservar el biotopo y los ecosistemas, tanto naturales como urbanos. La idea es trabajar de la forma posible. No estamos en 1800: estamos en 2023, con serios problemas de cambio climático y de extinción masiva de especies".
En esa tónica, consideró que "tenemos que hacer las cosas de la forma más apropiada para no impactar negativamente, sobre todo pensando qué se puede hacer y qué se hace. De ninguna forma se trata de estar en contra del progreso y del desarrollo, para nada, pero sí dentro de un desarrollo sustentable".
"En nuestro país estamos un poco desprolijos en la gestión ambiental. En la política y en las acciones, el tema ambiental está de lado. No se mensura ni se revaloriza con la importancia que tiene. Así son los problemas que tenemos de cambio climático, de erosión de suelos, de pérdidas de biodiversidad y de falta agua, cuando realmente destruimos los humedales", añadió el especialista.
Por último, sostuvo: “No estamos desarticulados: estamos todos articulados. Debe haber una armonía entre la biocenosis, el conjunto de la capa y el biotopo, que son los servicios ambientales que recibimos naturalmente. No podemos hacernos los distraídos”.
Esta disputa no es la única en torno al puerto de Dock Sud. A comienzos de año, el Consorcio de Gestión de esa terminal publicó en el Boletín Oficial de la Provincia una propuesta para reemplazar el muelle 1 por uno nuevo, con el objetivo de poder recibir a buques de mayor calado, cuyo destino actual es Brasil y Uruguay.
A raíz de esta convocatoria, distintas operadoras del sector portuario protestaron, ya que, según entendieron, se beneficiaba a Exolgan S.A., empresa perteneciente a los grupos PSA (Puertos de Singapur) y MSC (Mediterranean Shiping Company). El problema reside en que muchas de las obras a realizarse serían linderas a predios de esa compañía, lo que se traduce en una ventaja competitiva imposible de equiparar.
La licitación, que estuvo a cargo de la presidenta del Consorcio de Gestión del Puerto Dock Sud, Carla Monrabal, suscitó pedidos de informes ante distintos organismos por parte del diputado del PRO Héctor Stefani y también del bloque de legisladores de la UCR en Avellaneda.
.
La contaminación farmacológica y los efectos en afibios
Anfibios bajo la lupa: los efectos de nuestros residuos farmacológicos
Fecha de Publicación: 06/04/2023
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Nacional - Santa Fe
Docente de Farmacia en la Universidad Católica de Santa Fe e investigadora del Conicet indaga, junto a un equipo de trabajo, cuáles son los efectos de medicamentos desechados en los anfibios.
El desecho de los medicamentos afecta al conjunto de la flora y la fauna de un lugar, provocando, entre otras, cambios en el agua y la tierra. El efecto producido en algunos organismos es el tema que aborda la investigación junto a su equipo de trabajo, Romina Ghirardi, profesora de la carrera de Farmacia en la Universidad Católica de Santa Fe. Se trata de una de las líneas de investigación en la Facultad de Ciencias de la Salud (IICiSa, UCSF) y el Instituto Nacional de Limnología (INALI - CONICET, UNL).
Aunque las farmacias y efectores de salud cuentan con procedimientos para el descarte correcto de medicamentos vencidos, en los domicilios particulares esto se torna más difícil. Ghirardi invita a reflexionar sobre este ciclo. Normalmente los medicamentos son desechados en la bacha de la cocina, del baño, o en el inodoro. Todo acaba en las cloacas y los desechos cloacales terminan en el río, con mayor o menor tratamiento. A su vez, algunos medicamentos son tirados a la basura domiciliaria que va al relleno sanitario, y de esto, una proporción siempre termina de una u otra manera en la tierra y el agua.
La Licenciada en Biodiversidad y Doctora en Ciencias Naturales explica que el mal uso y desecho de los medicamentos, y la forma de manejarse con esto, está generando impactos negativos en el ambiente, no solo en los animales sino también en el agua, directamente vinculada a los animales y al ser humano. "Estamos dañando bastante el ambiente", aseguró.
Todo llega al agua, y el agua vuelve a nosotros
El equipo de trabajo que integra la profesora de cátedras como Metodología de la Investigación y Salud y Medio Ambiente en la UCSF estudia la respuesta de los anfibios -tomados como organismos modelo- a la presencia de distintos fármacos de uso humano, como el clonazepam, y de uso principalmente veterinario, como la ivermectina.
"Me interesan los organismos modelo como los anfibios porque están tanto en el agua cuando son renacuajos, como en la tierra cuando son juveniles y adultos, y cualquier perturbación a los dos ambientes los puede afectar. Por ese motivo son un buen indicador de la salud ambiental", explicó la investigadora.
Con su equipo de trabajo, hasta ahora no observaron alteraciones en el comportamiento de nado de renacuajos ante distintas concentraciones del psicofármaco clonazepam, pero se siguen evaluando otros efectos subletales como malformaciones. "Evaluamos también otro producto farmacéutico, la ivermectina, que tiene un alto uso en productos veterinarios como antiparasitario de ganado y también fue consumido en altas cantidades por el ser humano durante la pandemia por Covid-19. En este caso, detectamos que los renacuajos cambian de hábitat, eligiendo sustratos donde no haya ivermectina", añadió.
Una salud
Hay un concepto de la Organización Mundial de la Salud que ya hace por lo menos 10 años que se está trabajando. Es el concepto de "Una Salud" o "One Health", en el que se afirma que la salud del ser humano no puede considerarse aislada de la salud de los animales y del ambiente, y que se debe estudiar de manera interdisciplinaria vinculando médicos, agrónomos, veterinarios, ingenieros ambientales, sociólogos, etc.
Esto se puso en evidencia durante la pandemia, y se está estudiando cada vez con mayor profundidad. "Tiene que ser algo integrado, porque básicamente vivimos en el ecosistema, somos parte de él. Nos alimentamos y bebemos de él. Se está pensando en esto, en una integridad de estudio de la salud humana, animal y ambiental", explicó Ghirardi.
Aunque la OMS señala este camino, distamos mucho de considerar la salud de un modo integrado e interdisciplinario, y así lo manifiestan muchos libros de educación primaria. La Licenciada en Biodiversidad manifiesta que al enseñar el ecosistema, algunos viejos manuales "lo muestran como los animalitos, el arbolito y las piedras; y aparte colocan la ciudad con el ser humano. Era raro que pongan un ser humano en un ecosistema, y esa es una idea que hay que cambiar".
Qué hacer para sanar esta cadena
La investigadora y docente asegura que si bien hay ciertas cosas para las que se necesitan recursos económicos importantes, o legislación y políticas públicas que van más allá de lo que uno personalmente puede hacer, hay otras cosas que son muy sencillas, que están al alcance de la mano, y que solo requieren un cambio en los hábitos.
"Se trata por ejemplo, de cuidar el agua mediante consumo responsable, de no tirar basura en espacios públicos, de cuidar y/o no dañar los espacios verdes urbanos, de enseñar a los niños a valorar la naturaleza. En cuanto a los fármacos, desecharlos de manera correcta y si no sabemos hacerlo, informarnos sobre cómo es la mejor manera de descarte de esos medicamentos, que afecte lo menor posible al ambiente", detalló Ghirardi.
De lo que se trata, a fin de cuentas, es de cuidar la naturaleza "porque somos parte de ella", concluyó.
"Me interesan los organismos modelo como los anfibios porque están tanto en el agua cuando son renacuajos, como en la tierra cuando son juveniles y adultos, y cualquier perturbación a los dos ambientes los puede afectar. Por ese motivo son un buen indicador de la salud ambiental".
.
Desmonte ilegal imparable en Chaco, varios procedimientos
Secuestran varios tractores y topadoras que realizaban desmontes ilegales
Fecha de Publicación: 06/04/2023
Fuente: Diario Chaco
Provincia/Región: Chaco
Durante los últimos días de marzo, los inspectores de la Dirección de Bosques llevaron a cabo diversos procedimientos de fiscalización forestal donde lograron la detención y posterior secuestro de varias maquinarias que realizaban desmontes ilegales.
De acuerdo a lo informado por la Dirección de Bosques, los operativos se llevan a cabo periódicamente desde dicha repartición en su calidad de autoridad de aplicación de la Ley 2079-R, enmarcada en la lucha contra los trabajos ilegales de la provincia.
En el Departamento Almirante Brown, detectaron un cambio de cobertura boscosa en un predio denominado como "Parcela 249-254, Circunscripción V". Ante esto, solicitaron una orden de allanamiento al Juzgado de Garantías de Sáenz Peña. Una vez en el lugar, los inspectores encontraron una topadora desarmada marca Caterpillar D8K y, entre las ramas, 2 topadoras marca Caterpillar D8K y Caterpillar D8H. Además, monte adentro hallaron otra Caterpillar D8K por lo que se procedió al secuestro de las cuatro.
En el Departamento O"higgins mediante una inspección rutinaria, se llevó a cabo el secuestro de una topadora Caterpillar D7 con pala frontal de 3 metros, en el predio identificado catastralmente como "Parcela 3, Subdivisión Chacra 110, Circunscripción V". En ese lugar se constató la infracción a la Ley 2079-R.
Otro procedimiento se realizó en el Departamento Almirante Brown que comenzó con una detección de cambio de cobertura boscosa en los predios denominados como "Chacra 41 sección H, Circunscripción VII; "Chacra 40 parcela 2 sección G, Circunscripción VII" y "Chacra 50RT sección G, circunscripción VII".
Dada esta situación se solicitó una orden de allanamiento al Juzgado de Garantías de Sáenz Peña. Una vez otorgada la misma, se llevó adelante el procedimiento, junto al oficial de Justicia y la Policía Rural.
Ya en el predio, procedieron a secuestrar 3 tractores de gran porte y 3 rolos, con los cuales se estaba llevando a cabo un desmonte ilegal. Se imputo cargos por infracción a la Ley 2079-R.
.
Los verdaderos dueños del litio argentino
Los dueños del litio: nombres ocultos, fondos de inversión y bancos extranjeros, detrás del boom minero en Argentina
Fecha de Publicación: 05/04/2023
Fuente: Portal eldiarioar.com
Provincia/Región: Nacional
Cuatro de los mayores fondos de inversión del mundo son los principales dueños de las empresas que extraen y exportan el mineral. Además, las compañías se montaron sobre un complejo entramado de accionistas. Cuánto pagan de regalías en Catamarca y Jujuy y cuan transparentes son las gobernaciones en relación a la actividad. Una investigación de los periodistas de Ruido y Fundeps, en elDiarioAR.
El litio se ha convertido en los últimos años en uno de los minerales que más interés despierta en el mundo, debido a su utilización en baterías para celulares, tablets, computadoras portátiles y, más recientemente, en vehículos eléctricos e híbridos.
Argentina es uno de los cuatro productores mundiales más grandes de productos derivados del litio. Junto a Chile y Bolivia integra el “Triángulo del litio”, con un 65% de los recursos mundiales. Argentina y Chile producen actualmente 30% del litio en el mundo. Y sólo Argentina tiene el 20,5% de las reservas mundiales.
Y si bien ya existen 38 proyectos para extraer litio en Argentina, hasta ahora sólo dos de ellos producen y exportan los productos derivados de este mineral (carbonato y cloruro de litio).
¿Cuán transparente es esta actividad en esos dos casos, constituidos en Jujuy y en Catamarca?
elDiarioAR publica en esta nota algunas de las conclusiones del informe “Litio y transparencia en Argentina”, una investigación de periodistas de la red Ruido y Fundeps sobre la legislación nacional y provincial que rige en estas dos provincias, además de la accesibilidad a información de contratos, regalías, beneficiarios finales y otros indicadores de transparencia relacionados con esta industria extractiva.
Las empresas
Una de las dos empresas investigadas es la estadounidense Livent, que opera el Proyecto Fénix (Salar del Hombre Muerto), en Catamarca.
La otra es Sales de Jujuy (en el salar de Olaroz), sociedad integrada por la australiana Allkem (con 66,5% de las acciones), la japonesa Toyota Tsusho (25%) y la empresa estatal de la provincia de Jujuy, Jemse (8,5%). En la práctica, Allkem es la empresa que controla las operaciones, y a la que remite el sitio web de Sales de Jujuy. El portal de Sales de Jujuy podía ser consultado antes de noviembre de 2022. Desde entonces figura “en construcción” y remite a la empresa australiana. De hecho, desde el área de comunicación de Sales de Jujuy remitieron todas las consultas al portal de Allkem.
Los dos principales propietarios de acciones de Livent son Blackrock y Vanguard, dos de los fondos de inversión más grandes del mundo, radicados ambos en Estados Unidos.
En el caso de Allkem, sus principales accionistas son las empresas bancarias y financieras JP Morgan (Estados Unidos) y HSBC (Reino Unido).
A su vez, estos cuatro fondos (Blackrock, Vanguard, JP Morgan y HSBC) son accionistas cruzados entre ellos, de manera que componen un complejo entramado societario que, directa o indirectamente, los coloca como principales beneficiarios de los dos proyectos que hoy extraen y exportan litio desde Argentina.
Además, estos cuatro fondos son tenedores de bonos de la deuda externa argentina. Esa misma condición se encontró en al menos tres propietarios de acciones de Allkem (JP Morgan Investment Management, HSBC Investment Funds y BNP Paribas Asset Management); y en al menos 7 casos de Livent (además de Blackrock y Vanguard, Wellington MGMT, Morgan Stanley Investment, Invesco Multi Asset Income, Federated Hermes Emerging Market Debt Fund y Northern Multi Manager Emer MKT Debt Opportunit).
Beneficiarios finales
¿Es posible acceder a los nombres particulares de los principales beneficiarios finales de estas empresas? En Argentina no existe una política uniforme relativa a la solicitud de información sobre personas beneficiarias finales de empresas, es decir, quienes controlan, acceden a una parte de los ingresos o activos de las compañías, dirigen sus actividades, o tienen capacidad de influir en ellas.
Hay canales públicos de los cuales extraer información relativa a estas personas, como el Registro Nacional de Sociedades, la Inspección General de Justicia o la Comisión Nacional de Valores. Pero en el caso de las empresas relevadas no se encontró ninguna información allí, ya sea porque se trata de compañías que no están radicadas en la Ciudad de Buenos Aires o bien porque los registros no están completos.
Del análisis pormenorizado de los reportes anuales de las empresas Allkem, Livent y de sus principales accionistas (Blackrock, The Vanguard Group, HSBC Group y JP Morgan) sí surgen nombres propios de autoridades y directivos que recibieron dividendos como propietarios de acciones de ambas empresas.
Sin embargo, estos nombres representan un porcentaje mínimo del paquete accionario (menos de 1% sumando todos los nombres, en todas las empresas analizadas) y no se registran detalles de cómo se distribuyen los dividendos entre los principales propietarios, que son los grandes fondos de inversión y las empresas mencionadas.
Falta de transparencia en las provincias
Si bien en Jujuy y en Catamarca la legislación relativa a minería se encuentra disponible en las páginas oficiales de los gobiernos provinciales, la misma es de muy difícil acceso y comprensión: se trata de decenas de leyes nacionales y provinciales, decretos y resoluciones que no están sistematizadas ni organizadas.
Esto conlleva que los procesos, organismos, métodos, directivas y demás regulaciones provinciales sean de muy difícil entendimiento para la sociedad en general y para las comunidades afectadas por los proyectos mineros en particular.
En relación a los dos proyectos específicos que extraen el litio, la información a la que se accede es de muy difícil comprensión debido al lenguaje técnico que es utilizado por las mineras y al volumen de los estudios e informes. Esta información es muchas veces provista por las empresas mineras, sin la intervención y control por parte de las autoridades provinciales o locales. Existen reportes anuales con resultados económicos y financieros de Allkem, Livent y Toyota. Pero no es posible acceder a ninguna información de ese tipo en el caso de Jemse, la empresa propiedad de la provincia de Jujuy, socia de Allkem en Sales de Jujuy.
En ningún caso funcionaron las solicitudes de información efectuadas a distintas dependencias tanto del gobierno de Catamarca como de Jujuy. Sí se realizó una entrevista al ministro de Minería catamarqueño, que aportó datos generales.
Catamarca es una de las cuatro provincias (junto con Santa Cruz, Salta y San Juan) que recientemente adhirió a la Iniciativa EITI de Transparencia para las Industrias Extractivas (Argentina lo hizo en 2019), y en este caso sí es posible acceder al contrato de concesión con Livent (Leyes 4589, 4780 y 5531).
En el caso de Jujuy, no es posible acceder al contrato de concesión con Allke o Toyota para la extracción de litio en el Salar de Olaroz. Jujuy es, además, una de las pocas provincias mineras que decidió no adherir por ahora a la Iniciativa EITI de Transparencia en la Industria Extractiva para impulsar la rendición pública de sus cuentas en la industria minera. Catamarca sí adhirió a dicha iniciativa, en marzo de 2022, junto a Santa Cruz, Salta y San Juan (Argentina adhirió en 2019).
En Jujuy, también se dejó sin efecto, por el decreto 9194 del 3 de mayo de 2019 -ratificado luego por ley provincial-, una norma que exigía un análisis extra de los estudios de impacto ambiental sobre los proyectos mineros de primera categoría, como es el litio. Estaba a cargo de un Comité de Expertos para el Análisis Integral de Proyectos de Litio, pero las autoridades de Jujuy consideraron que esa tarea se superponía con la que realiza la Unidad de Gestión Ambiental Minera Provincial (Ugamp) como órgano consultivo multidisciplinario, integrado por diversos sectores.
En materia ambiental, los principales cuestionamientos tienen que ver con el uso del agua y el destino de los residuos de la producción y los alcances de los controles ambientales en ambas provincias. También, la dificultad para acceder a informes sobre el impacto de estas actividades, tanto para la ciudadanía en general como para las comunidades afectadas por este tipo de actividades.
Cuánto dejan las empresas en regalías
Por la ley de Inversiones Mineras de 1993, la producción minera está amparada por un amplio sistema de beneficios y exenciones fiscales, con estabilidad de 30 años, devoluciones de ganancias de los gastos de prospección y exploración y de IVA por la compra de bienes y servicios destinados a la exploración, entre otras.
Esta ley establece, además, topes a la percepción de regalías por parte de las provincias que cuentan con proyectos.
En Catamarca, Livent paga un 3,5% sobre el valor de facturación. Ese monto engloba: regalías, canon, aportes adicionales y Responsabilidad Social Empresaria (RSE). Este último ítem se integra a un fideicomiso para obras de infraestructura, proyectos de inversión o desarrollo productivo.
En Jujuy, las regalías son del 3% sobre el valor de boca de mina (tal como es extraído). De todos modos, están reguladas por la Ley Fiscal número 5.791 de 2014, que establece en algunos casos un descuento del 1% cuando el mineral o concentrado se industrializa en la provincia. Se aplica también a las operaciones que industrializan el carbonato de litio, lo que en esos casos llevaría la tasa efectiva a aproximadamente 1,6% sobre el valor de venta (2% boca de mina).
En relación a las retenciones que cobra el Estado nacional, para el litio ese valor es de 4,5% de las exportaciones. La soja, principal commodity argentina, paga entre 30% y 35%.
En Chile, por ejemplo, desde 2018 se establecen regalías a través de una tasa de comisión escalonada, progresiva y marginal, que va del 6,8% al 40%, según los distintos compuestos de litio.
A dónde va el litio argentino
Hasta 2022, el destino de las exportaciones de litio de Argentina estaba más diversificado (a varios países, empezando por Estados Unidos), pero a partir de ese año, el principal comprador pasó a ser China, seguido de Japón.
China es uno de los países que más invierte en litio y en minería en general en Argentina. Es a la vez el origen del 13% de la producción mundial del mineral y el líder global en refinación.
Aun así, estos volúmenes no son suficientes para abastecer a su colosal industria de baterías, que fabrica alrededor del 56% del suministro global, según la firma Abrdn.
Esto explica su creciente presencia a nivel mundial y en Argentina, que se refleja en el incremento de las exportaciones de litio a ese país durante 2022. En conjunto, las provincias de Catamarca, Jujuy y Salta exportaron allí 292,3 millones de dólares en litio.
*Este informe fue realizado con el apoyo del programa Opening Extractives. Sin embargo, el contenido del mismo es de autoría y responsabilidad exclusiva de Fundeps y de Ruido, y no refleja en modo alguno las opiniones del programa. Cualquier pregunta sobre este artículo o el reporte debe ser dirigida a estas organizaciones.
Rechazos al 'hidrógeno verde' en un área protegida
Río Negro: rechazan la instalación de un proyecto sobre hidrógeno verde en un área protegida
Fecha de Publicación: 05/04/2023
Fuente: BAE Negocios
Provincia/Región: Río Negro
El gobierno de Arabela Carreras cedió terrenos fiscales para que se instale una empresa privada. Advertencia de ambientalistas y organizaciones de derechos humanos
En la provincia de Río Negro se suceden, en número creciente y alarmante, diversos proyectos vinculados a la megaminería, principalmente en áreas naturales. Sin embargo, a pesar del notable impacto ambiental que implican, no hay restricción ni controles que limiten su acción, sino, todo lo contrario, cuentan con la reciprocidad de las autoridades provinciales para extender sus desarrollos.
Por lo tanto, son los propios habitantes los que intentan, por sus pocos medios, frenar una avanzada que arrasa en territorio rionegrino. Nada cambió, suelen responder al unísono las asambleas ecologistas de diferentes puntos de Río Negro, en referencia a las prácticas de exploración y extracción de minerales.
La práctica se profundizó con la afluencia de una alarmante cantidad de propuestas. Las más considerables tienen lugar en Ingeniero Jacobacci, donde se asienta el proyecto Calcatreu, vinculado al oro y a la plata, y en Valcheta, con la iniciativa llamada Amarillo Grande, relacionada con el uranio.
Simultáneamente, emerge una presunta actividad protectora del medio ambiente, conocida como “hidrógeno verde”, que se plasma en parques eólicos. Una muestra de ello tiene lugar en un área natural protegida de 625.000 hectáreas en la meseta de Samuncurá. Al respecto, Leonardo Salgado, investigador del Conicet, señaló que “al ser áreas protegidas, deberían protegerse de proyectos como estos”.
Al parecer, la inmensa extensión de estos sectores naturales representa la excusa perfecta para que la gobernación ceda parte de estos a empresas privadas. En este sentido, Salgado, también miembro de una asamblea ambientalista, remarcó que “ya la gobernadora (Arabela Carreras) había declarado que el área natural protegida es muy grande. Una burrada, ¿para qué establecieron esos límites?”.
La maniobra minera del “hidrógeno verde” implica “la sentencia de muerte a los cóndores reintroducidos, la fragmentación del hábitat y la profundización del proceso de desertización que vive la meseta”, reveló el ecologista. Por si fuera poco, en el valle del Río Negro avanza el fracking, método extractivista que consiste en “la explotación no convencional de petróleo y gas a través de la fractura hidráulica, mediante la utilización de miles de litros de agua y de cianuro”, reveló Jorge Paulic, integrante de la organización Ecosocialista.
.
Dengue, chikungunya, zika se extienden por el cambio climático
Cambio climático, mosquitos y enfermedades: ¿un cóctel propicio para los brotes epidémicos de dengue?
Fecha de Publicación: 04/04/2023
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Nacional
La tropicalización de varias regiones antes frías, una mayor presencia de elementos plásticos como reservorios y criaderos, entre otros aspectos, colabora con el presente brote mundial de patologías transmitidas por vectores
Tal como ocurre con varias enfermedades endémicas en las últimas décadas, el dengue se ha expandido a varios países del mundo gracias a dos componentes en los que el ser humano tiene responsabilidad: el cambio climático y la abundante producción de plásticos.
El dengue es una infección vírica que se transmite al ser humano exclusivamente por ciertos tipos de mosquitos, que son el vector de la enfermedad. Décadas atrás, el dengue estaba circunscripto a climas tropicales e intertropicales.
Sin embargo, en las últimas décadas, se ha expandido hacia regiones subtropicales y templadas debido al mayor registro de temperatura que experimentan varias regiones del globo, producto del cambio climático, que es originado por el efecto invernadero a la que es sometida la Tierra, debido a la acumulación de gases de efecto invernadero (GEI), producidos por el ser humano al utilizar combustibles fósiles para la industria y vida cotidiana.
Además, la rápida urbanización no planificada, incluso en zonas donde habita el mosquito, el aumento del movimiento humano a través del incremento de viajes y los cambios en el uso del suelo, también sirven como causa de la expansión del dengue. Incluso, el incremento masivo de la producción plástica impulsada por los humanos colabora para que el mosquito crie sus larvas en distintos recipientes, como macetas, neumáticos, baldes, entre otros.
Según explica la Organización Mundial de la Salud (OMS), cerca de la mitad de la población mundial corre riesgo de contraerlo y cada año se producen 400 millones de infecciones, de las cuales 96 millones se manifiestan clínicamente, mientras que el resto lo cursa en forma asintomática. En la actualidad, la enfermedad es endémica en más de 100 países de las regiones de la OMS de África, las Américas, Asia Sudoriental, el Mediterráneo Oriental y el Pacífico Occidental. Las Regiones de las Américas, Asia Sudoriental y el Pacífico Occidental son las más gravemente afectadas y en Asia se concentra alrededor del 70% de la carga mundial de la enfermedad.
Como parte de la alarma que genera esta enfermedad, científicos ya reportan que el dengue se está extendiendo a nuevas zonas, incluida Europa, y se observan fuertes brotes. En 2010 se notificó por primera vez transmisión local en Francia y Croacia y se han detectado casos importados en otros tres países europeos, como Portugal, España e Italia.
El número de casos de dengue notificados en todo el mundo alcanzó su punto máximo en 2019. Todas las regiones se vieron afectadas y por primera vez se registró transmisión de dengue en el Afganistán. En las Américas se notificaron 3,1 millones de casos, más de 25 000 clasificados como graves. En Asia, se notificó un gran número de casos en Bangladesh (101.000), Filipinas (420.000), Malasia (131.000) y Vietnam (320.000). En 2020 se registró el récord de casos en Argentina, con casi 60 mil casos.
En la actualidad, el país tiene más de 16.000 afectados y se contabilizan 13 muertes, según cifras del Ministerio de Salud de la Nación. El dengue sigue afectando a más de 120 países. En las naciones donde se registran brotes masivos son: Brasil, Colombia, Filipinas, Fiji, India, Islas Cook, Kenia, Paraguay, Perú y Vietnam.
El dengue, el chikungunya y el zika son enfermedades transmitidas por los mosquitos vectores Aedes aegypti y Aedes albopictus. Ambas se consideran especies invasoras, ya que han colonizado exitosamente muchos sitios fuera de sus ámbitos nativos.
“La OMS cataloga a los mosquitos como los insectos más nocivos que existen para el hombre dado que muchas de las enfermedades que han trasmitido a lo largo de la historia siguen vigentes. La evidencia más remota es el hallazgo de una especie preservada fosilizada en una roca de Montana por 46 millones de años con sangre en su interior exhibida en el museo de Historia Natural Smithsonian de Washington, EE.UU. No obstante los análisis genéticos de algunas especies elevan su antigüedad a 150 millones de años, con lo cual se puede inferir que, igual que nosotros, hasta los dinosaurios pudieron ser víctimas de estas temibles plagas”, explicó a Infobae el doctor Osvaldo Teglia, médico especialista en Clínica Médica e Infectología, y profesor de la Facultad de Ciencias Biomédicas de la Universidad Austral.
Y respecto al dengue, Teglia puntualizó que ya era conocido por los chinos desde los años 265-420 dC como “veneno del agua”. “La primera epidemia mundial tuvo lugar el año 1780, ocasionada por la navegación comercial a vela entre puertos tropicales de Asia, África y América del Norte. Poco después de su identificación (en 1779) se le dio el nombre de “Dengue” derivado de la frase swahili [lengua Africana, principalmente de Kenia y Tanzania] que significa: ‘Ka-dinga pepo’ o ‘ataque de calambre causado por un espíritu maligno’. El comercio de esclavos fue muy importante en la propagación del Dengue en América. El Aedes se reproducía en los navíos de transporte de esclavos, quienes, junto con sus captores, eran sus reservorios virales”, agregó el especialista.
Para Teglia, hoy día, esta enfermedad se ha propagado rápidamente más allá de áreas tropicales y las epidemias son cada vez más frecuentes. Actualmente tiene una distribución e impacto mundial solo comparables a los de la Malaria o el Paludismo. “Estas condiciones se dan en países tropicales y por cierto en gran parte del territorio argentino en donde se estima de que dos tercios de nuestra población vive en zonas de riesgo de dengue”, señlaó el experto.
“La enfermedad se está extendiendo a áreas menos tropicales y más templadas, en los que hasta ahora no estaba presente o lo estaba con menor número de casos. Hasta 1970, solo nueve países habían sufrido epidemias graves de esta enfermedad, actualmente se ha extendido a más de 120 países. Se estima que el 40% de la población mundial vive en zonas de riesgo de transmisión epidémica de dengue”, precisó el infectólogo.
“Los primeros casos reportados en el país datan desde 1916. En el norte argentino, la primera epidemia fue en el año 1926. En 1965, se certifica la erradicación de Aedes aegypti de la Argentina. Pero en 1986, se corrobora la re-infestación del territorio Argentino con presencia del vector y desde finales de los 80 la población de mosquitos se ha expandido hasta nuestros días. Hoy, si bien el Aedes aegypti está presente todo el año en las provincias del centro y norte de Argentina, tiene una dinámica marcadamente estacional, aumentando sus índices de infestación entre los meses de octubre a mayo, coincidiendo con el período de circulación viral del dengue”, afirmó Teglia.
“En la década del 60 y 70 se fumigó en varios países. Pero se dejó de fumigar y el mosquito volvió a resurgir. Lo que hay que hacer es concientizar a la población respecto al dengue y otras enfermedades transmitidas por los mosquitos. Vemos ahora las campañas de prevención del dengue, pero éstas se deben iniciar en invierno, que es cuando el mosquito deposita los huevos que luego eclosionan con el calor. El huevo resiste el frío, el calor, los insecticidas, etc. Por eso en las campañas es sumamente importante recordar a la gente que debe quitar los objetos donde el mosquito puede criarse. Dar vuelta los recipientes como macetas o baldes, limpiar donde se pueda acumular agua de lluvia y tirar la basura donde pueda haber reservorios de agua”, explicó a Infobae la doctora Mónica Foccoli, jefa de la Sección Infectología del Hospital de Clínicas General José de San Martín
La expansión del dengue afecta principalmente a las personas de menores ingresos y estos sectores suelen estar menos adaptados a los efectos del cambio climático ya que en general tienen una provisión de agua inadecuada, mal manejo de residuos sólidos y malas condiciones de urbanización, según datos publicados por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), que es el organismo dependiente de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) responsable de promover el desarrollo económico y social de la región.
Alrededor del mundo, el cambio climático está amenazando los esfuerzos para erradicar las enfermedades tropicales, afirmó la última publicación de la revista científica The Lancet, que monitorea las consecuencias en la salud provocadas por los cambios en el clima. “Junto con la movilidad global y la urbanización, el cambio climático es el mayor responsable del aumento de las infecciones de dengue”, señaló el reporte. Esto también está ocurriendo con enfermedades como la Malaria y el Cólera, agregó la publicación.
“El cambio climático y el aumento de la temperatura global del planeta en las últimas décadas parecen estar asociados a una mayor incidencia del virus del dengue y su expansión a regiones de la Argentina donde antes no estaba presente”, asegura un equipo de expertos liderado por la bióloga María Soledad López, investigadora asistente del Conicet con sede de trabajo en el Centro de Estudios de Variabilidad y Cambio Climático (CEVARCAM) de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), que en 2021 presentó un estudio del avance de la enfermedad en Argentina.
El artículo describe más de diez años de datos sobre la transmisión del dengue en la provincia de Santa Fe, y lo hace desde una perspectiva multidisciplinaria, gracias a que en esa provincia se ha conformado un grupo de investigación multidisciplinario integrado por científicas pertenecientes al CONICET, la Universidad Nacional del Litoral (UNL), profesionales del Ministerio de Salud de la Provincia y otros referentes nacionales e internacionales.
El equipo científico abocado al tema está encabezado López y Elizabet Estallo, del Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas (IIBYT, CONICET-UNC). El grupo estudió las principales rutas de introducción del dengue desde otros países hacia el territorio santafesino, analizando ciudades y departamentos donde se registraron las mayores cantidades de casos durante los momentos de brotes. El trabajo fue publicado en la revista Scientific Data, del Nature Publishing Group.
Los expertos estudiaron los brotes ocurridos en 2009, 2016, 2019 y 2020, los que fueron aumentando en incidencia, a punto tal que el de 2020 cuadruplicó la cantidad de casos respecto al de 2016 y marcó el récord nacional. La aparición del dengue en Santa Fe y en otras partes del centro de Argentina coincide con el aumento de la transmisión del virus por mosquitos Aedes aegypti en otras regiones del mundo; y, como agravante, esta especie transmite también los virus del Zika y chikungunya.
“La rápida expansión de los virus transmitidos por mosquitos configura un problema de salud pública mundial de tal magnitud, que debe abordarse de manera coordinada entre los ámbitos académicos y gubernamentales y traducirse en acciones concretas hacia las comunidades”, explicó López, quien aclaró que los datos surgidos de este estudio son fundamentales para continuar las investigaciones y vincularlas con el papel del clima y el comportamiento humano.
“Debemos conocer cómo limpiar nuestros domicilios en primavera, verano y otoño y también en los períodos interbrotes, incluso en las estaciones de invierno o en los años con pocos casos. Son éstos justamente los mejores momentos para que los gobiernos realicen las campañas de concientización destinadas a que las personas hagan el descacharrado. Las hembras ponen los huevos en recipientes rugosos donde éstos se pueden adherir y una vez que llueve, los huevos son tapados por el agua, nacen las larvas que pasan a un estadio de pupa para llegar a adultos y comenzar el ciclo otra vez”, concluyó López.
El problema del plástico
Los expertos señalan que el mosquito del dengue tiene hábitos urbanos y se reproduce en reservorios de plástico ya que necesita paredes lisas para sus huevos. Por eso, para poner sus huevos y que crezcan las larvas, el Aedes busca macetas, baldes, bidones en los que se vacía el agua que dejan los aires acondicionados y gomas de auto.
Haciendo una rápida lectura, todos estos objetos son confeccionados a partir del plástico. La producción global de plásticos se ha disparado en los últimos 50 años, y en especial en las últimas décadas. De hecho, en los últimos diez años hemos producido más plástico que en toda la historia de la humanidad.
La producción total de plástico en 2015 alcanzó las 380 millones de toneladas. Hasta la actualidad se han fabricado unos 8,3 mil millones de toneladas de plástico desde que su producción empezase sobre 1950, lo que equivale al peso de unos mil millones de elefantes. Tan solo los fabricantes de bebidas producen más de 500 mil millones de botellas de plástico de un solo uso cada año. La mayor parte de los plásticos se emplean en la fabricación de envases, es decir, en productos de un solo uso.
Por eso es necesario que cada uno de nosotros tome conciencia de la importancia de descacharrar en la casa para evitar criaderos y que haya un nuevo brote de dengue.
“Cualquier recipiente capaz de acumular agua puede convertirse en un criadero como floreros, portamacetas y las cubiertas de automóviles. El mosquito no se cría en charcos, zanjas, lagos, lagunas o ríos. Cuando son adultos los pastos altos le brindan humedad y alimento para sobrevivir mayor tiempo. El problema es el mosquito y para solucionar un problema primero hay que reconocerlo y nuestros hábitos pueden estar a favor de la solución o del problema. Para cambiar hábitos la información sola no es suficiente, es necesario pensar positivo, aunque con una mirada realista”, precisó a Infobae el doctor Enrique Casanueva, médico consultor del Servicio de Infectología Infantil del Hospital Universitario Austral.
Y agregó: “La medida urgente es controlar los criaderos de mosquitos. Para eso es necesario Vaciar piletas y recipientes con agua estancada, cacharros, macetas, marcos de ventana, canaletas, juguetes. Colocar boca abajo recipientes vacíos, baldes, tachos, frascos, etc. Descacharrizar mediante la eliminación de latas, envases y objetos que no sean de utilidad y puedan almacenar agua. Tapar recipientes que puedan acumular agua y que no se puedan poner boca abajo (tanques de agua, piletas, etc.) Mantener secas herramientas, posas macetas, marcos de ventana. Cambiar el agua cada dos días de floreros y bebederos. Limpiar y fregar bien fuerte los bordes de las piletas de lona”.
“Por mucho tiempo, las infecciones tropicales como el dengue estuvieron confinadas a zonas donde el humano no llegaba, pero con la globalización, la urbanización, el cambio climático y las consecuentes modificaciones en las características del desarrollo, se ha esparcido a casi todos los rincones del mundo. Es imprescindible planificar las acciones de prevención, reduciendo la carga ambiental de potenciales criaderos y de mosquitos adultos, así como establecer las pautas comunicacionales dirigidos a la población a fin de lograr que se desarrolle una cultura de prevención y promoción de la salud a nivel colectivo”, concluyó Teglia.
.
Se realizó un Congreso de Control y Fiscalización Ambiental
Finalizó con éxito el I Congreso Internacional de Control y Fiscalización Ambiental de Córdoba
Fecha de Publicación: 04/04/2023
Fuente: Prensa del Gobierno de Córdoba
Provincia/Región: Nacional - Córdoba
Luego de dos jornadas exitosas culminó el encuentro federal que reunió por primera vez en Córdoba a importantes referentes ambientales nacionales e internacionales para compartir sus experiencias en el cuidado de los recursos naturales.
El evento se desarrolló en el Centro de Convenciones de la provincia de Córdoba y contó con una gran convocatoria de público interesado en las diversas temáticas expuestas en las conferencias y paneles.
Los principales temas abordados en torno al control y fiscalización ambiental fueron: rescate y manipulación de fauna silvestre, detecciones de intervenciones forestales y actuaciones en los cuerpos y espejos de agua. Asimismo, cada provincia representada expuso sobre las realidades particulares que afectan a su región y presentaron buenas prácticas para hacer más efectiva la protección del ambiente.
En ese sentido, el secretario de Policía Ambiental, Adrián Rinaudo se expresó muy conforme con el resultado del encuentro: “este Congreso fue para nosotros muy significativo porque nos permitió conocer problemáticas que afectan al ambiente en otros lugares y compartir buenas prácticas para poder replicar modelos que funcionan en nuestra tarea diaria”.
Por su parte, la directora general de la repartición, María Victoria Merlo destacó la importancia de la vinculación con otros organismos para trabajar en conjunto en la protección ambiental: “desde Policía Ambiental pretendemos optimizar al máximo la figura de control y fiscalización ambiental y para ello necesitamos de otras instituciones. Vincularnos nos potencia y multiplica”.
En los dos días que duró el I Congreso Internacional de Control y Fiscalización Ambiental representantes del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación; del Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA); del sector académico de Costa Rica; de la Policía Militar Ambiental de Brasil; de la Policía Nacional de Colombia y de organismos ambientales de Córdoba, Buenos Aires, Mendoza, Corrientes, San Luis, Tierra del Fuego, Salta, Jujuy, Chaco, Neuquén, Río Negro, San Juan, Tucumán, Formosa, Santa Fe y Misiones contaron con un espacio para aportar sus conocimientos sobre la protección del ambiente.
Alan Benítez Vortisch, subsecretario de Ecología y Desarrollo Sustentable de Misiones, dijo: “me complace visualizar la importancia que el federalismo toma en este encuentro, permitió hacer un abordaje integral de la problemática ambiental y encontrar soluciones”.Por su parte, Natalia Bersezio, representante del Ministerio de Ambiente de Santa Fe, destacó: “este evento cumplió con todas nuestras expectativas, fue una muestra del trabajo conjunto que se viene realizando entre todas las provincias en materia de fiscalización y control ambiental”. Más tarde, Micaela Sánchez, miembro de la Brigada Operativa Ambiental de Chaco expresó: “en este Congreso pudimos intercambiar otras miradas y conocimientos con las diferentes brigadas que ya tienen más experiencia como Policía Ambiental, y tomar esas prácticas para poder aplicarlas”.
Complementariamente a los paneles se realizaron conferencias internacionales en donde nos visitaron referentes de la Policía Nacional de Colombia y de la Policía Militar Ambiental de Brasil, dos instituciones que sirvieron de referencia en los inicios de la creación de la Policía Ambiental de Córdoba.
“La experiencia en Córdoba fue muy gratificante, pudimos intercambiar ideas y conocimientos sobre el tráfico de fauna silvestre, problemática que sabemos genera un compromiso a nivel internacional”, dijo Pedro Alexis Suárez, representante del Área de Prevención y Control Ambiental de la Policía Nacional de Colombia.
En relación al evento Daleck Moreira, comandante de Vigilancia Ambiental de la Policía Militar Ambiental de Brasil, destacó: “quiero felicitar a todos por la participación y a las autoridades por la organización del evento. Es un honor poder estar aquí y compartir con ustedes como trabaja la Policía Ambiental de Brasil. En nuestra planificación estratégica tenemos líneas temáticas de acción. Al igual que en Córdoba, para los desmontes utilizamos herramientas tecnológicas; tenemos parques conservados en los que trabajamos en conjunto con los guardaparques; y realizamos recomposición de la cobertura vegetal”.
En la apertura del Congreso estuvo presente la ministra de Coordinación, Silvina Rivero, junto con autoridades del Poder Ejecutivo y Legislativo, miembros de municipios, de comunas, del sector académico y de otros organismos. Asimismo, en el último día del evento, el vicegobernador de la Provincia de Córdoba, Manuel Calvo, participó de un conversatorio para hablar sobre la génesis de Policía Ambiental.
EI I Congreso de Control y Fiscalización fue destacado por la Legislatura de Córdoba como un evento de interés por la protección del ambiente.
.
Especies en peligro en Argentina y su estado
Especies en extinción: qué animales están en peligro en el país y cómo ayudar a preservarlos
Fecha de Publicación: 03/04/2023
Fuente: El Auditor
Provincia/Región: Nacional
De cada ocho especies silvestres, una está en riesgo de desaparecer. Cuáles son las mayores amenazas y qué hacer para contribuir con la conservación.
Una de cada ocho especies silvestres en el mundo se encuentra amenazada de extinción. Las poblaciones de animales vertebrados (peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos) disminuyeron 69% en promedio a nivel global en los últimos 50 años, según el Informe Planeta Vivo, difundido por Fundación Vida Silvestre Argentina, y en Latinoamérica es donde se registra el declive regional más alto, con una disminución del 94% en las poblaciones monitoreadas.
En Argentina, uno de los países con mayor biodiversidad del planeta, también se encuentran numerosos tipo de animales en peligro de extinción. Al menos hay 373 especies en situación crítica, entre ellas el yaguareté, el guanaco, el huemul, el cóndor andino y la ballena franca austral, de acuerdo a un relevamiento de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).
La pérdida de hábitats naturales debido a la agricultura, la tala de bosques, la urbanización y la minería son algunos de los principales factores que ponen en riesgo a estas especies. Además, la caza furtiva y el tráfico ilegal de especies también contribuyen a su disminución.
Manuel Jaramillo, director general de Fundación Vida Silvestre Argentina, sostuvo que ante la “pérdida alarmante de biodiversidad y ecosistemas en nuestro país” es necesario que haya un trabajo conjunto con la comunidad, las organizaciones y el gobierno en la protección y restauración de los hábitats naturales.
En diálogo con El Auditor.info, Jaramillo indicó que una manera de contribuir como ciudadanos a la preservación de las especies es conociendo las amenazas a las que están expuestas, visitando reservas de vida silvestre y parques nacionales, y apoyando organizaciones que trabajan en la conservación de la biodiversidad. “Es importante ser conscientes de nuestro impacto en el medio ambiente, consumir agua de manera racional y eficiente para un mayor aprovechamiento y elegir, siempre que podamos, alimentos que hayan sido producidos de forma sostenible generando el menor impacto posible en los ecosistemas”, expresó.
Conservar una biodiversidad saludable es clave para mantener el equilibrio de los ecosistemas y asegurar los importantes servicios ecosistémicos que ofrece. ¿Hay educación ambiental y campañas de concientización para la preservación de especies silvestres en el país? Jaramillo considera que sí hay varias estrategias desarrolladas y que son llevadas a cabo tanto por organizaciones gubernamentales como no gubernamentales.
En este sentido, explicó que desde Vida Silvestre desarrollan herramientas para docentes y multiplicadores ambientales con el fin de crear hábitos y actitudes para tomar acción y revertir las problemáticas ambientales que impactan sobre la naturaleza y las personas. Además destacó el Plan Extinción Cero y el Programa Nacional de Especies Amenazadas como iniciativas importantes para la conservación de la biodiversidad en Argentina.
“Estos programas tienen como objetivo identificar y proteger a las especies en peligro de extinción, y promover prácticas sostenibles para su conservación. Existe una legislación adecuada sobre el tema, como la Ley Nacional de Conservación de la Fauna y la Ley de Presupuestos Mínimos para la Conservación y Manejo Sustentable de los Bosques Nativos”, sostuvo.
Cómo se puede colaborar
Desde Vida Silvestre indican que la ciudadanía debe comprometerse para ayudar a proteger a las especies en peligro. Y en este sentido enumeran una serie de recomendaciones como informarse sobre las especies animales y vegetales amenazadas, sus características y hábitats, las amenazas a las que se enfrentan y cómo contribuir a su conservación.
También reducir el consumo y los desperdicios que se generan. En esta línea promueven todo lo relacionado con reciclar residuos, reutilizar y reparar objetos para darles un nuevo uso y extender su vida útil antes de desecharlos. Buscar alternativas sustentables, que permitan compatibilizar el consumo con la conservación de los ambientes naturales.
El aporte individual a la causa es importante pero aún más el colectivo. Es por eso que también promueven crear alianzas desde una iniciativa escolar para dar visibilidad sobre las especies de nuestro país, movilizaciones comunitarias, actividades comunitarias de sensibilización, entre otras acciones posibles.
Informes de auditoría
Sobre la gestión del Programa de Conservación de Especies Amenazadas, la Auditoría General de la Nación (AGN) presentó un informe, aprobado en 2018, donde observó que “sólo se realizan acciones de conservación en siete tipos, lo que representa el 2,7% del total”.
En el informe, la Auditoría señaló que no existe evidencia de que la Dirección de Fauna Silvestre y Conservación de la Biodiversidad (DFSyCB) haya realizado una “planificación adecuada” para el Programa de Conservación de Especies Amenazadas. De hecho, el organismo requirió información, pero no le remitieron planificaciones estratégicas ni informes de gestión.
La AGN concluyó que "la difusión es una de las principales líneas de acción para evitar la extinción de las especies en peligro por lo que la transparencia y el restablecimiento de toda la información disponible en la página web se observa como un objetivo prioritario" y advirtió sobre la falta de recursos humanos destinadas a la preservación.
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación (MAyDS) es la autoridad de aplicación de las leyes N° 22.421, de Conservación de la Fauna; y N° 24.375, referida al Convenio sobre la Diversidad Biológica.
Animales en peligro de extinción en Argentina
- Venado de las pampas: en la actualidad sólo existe en cuatro pequeñas poblaciones aisladas en Buenos Aires, San Luis, Santa Fe y Corrientes. Se considera que quedan unos 2.000 individuos.
- Delfín franciscana: es uno de los delfines más pequeños del mundo. En nuestro país, un poco más de 13.000 individuos habitan las costas de la provincia de Buenos Aires.
- Escalandrún: en el Mar Argentino existen unas 12 especies de tiburones grandes, el escalandrún es uno de los representantes y se encuentra en peligro crítico de extinción. Su principal amenaza es la pesca deportiva.
- Yaguareté: una de las 10 especies de felinos silvestres que habitan en Argentina. Es el felino más grande de Latinoamérica y el tercero a nivel mundial, después del tigre de bengala y el león.
- Pecarí quimilero: es endémica del Gran Chaco, particularmente del Chaco Seco. La mayor amenaza que enfrenta la especie es la acelerada pérdida de hábitat y la caza directa ilegal.
- Lagartija de las dunas: es una especie endémica de la Costa Atlántica de Buenos Aires y el extremo noreste de la provincia de Río Negro.
- Huemul: se calcula que no hay más de 700 ejemplares dispersos entre áreas aisladas y fragmentadas de los bosques de lenga de la Patagonia andina y la estepa patagónica.
- Aguará Guazú: es el zorro más grande de Sudamérica. Vivía naturalmente en la zona del norte argentino, el Chaco Paraguayo, Bolivia y Perú.
- Cóndor: habita las cumbres de los Andes Sudamericanos e incluso la costa atlántica de Patagonia. El uso de cebos tóxicos en ganadería suele intoxicarlos y matarlos.
- Tatú Carreta: es uno de los más antiguos de Sudamérica, sobrevive en Argentina en la zona de bosques del Chaco y la selva misionera.
- Ballena Franca Austral:
- Pingüino de Magallanes: en Punta Tombo, Chubut, está la mayor reserva continental, pero es una especie amenazada por la contaminación de los mares.
.
Juicio al fracking en Vaca Muerta
Vaca Muerta: un tribunal ético investiga impactos ambientales y violaciones a los derechos humanos
Fecha de Publicación: 03/04/2023
Fuente: Portal eldiarioar.com
Provincia/Región: Neuquén
Una delegación del Tribunal Internacional de Derechos de la Naturaleza llegó al país para analizar impactos ambientales y posibles violaciones a los derechos humanos en Vaca Muerta, en la Cuenca Neuquina, el mayor potencial de hidrocarburos no convencionales de Argentina.
Este tribunal fue creado en 2014 por la Alianza Global por los Derechos de la Naturaleza, una red internacional de organizaciones y personas que buscan promover sistemas legales que reconozcan, respeten y hagan cumplir los “Derechos de la Naturaleza”, la cual no existen más que como “recursos naturales” y una forma de propiedad humana para ser explotada en las legislaciones de los países. Es decir, no está reconocida como sujeto de derechos.
Se trata de un tribunal ético y civil, sin efectos penales, pero que apuesta a crear jurisprudencia que modifique las leyes o sus interpretaciones por parte de los Estados. Está basado en las experiencias del Tribunal Internacional por los Crímenes de Guerra, el Tribunal Permanente de los Pueblos y otros.
“En Argentina se lo puede comparar a los Juicios por la verdad, en el sentido de que ambos son procedimientos sin efectos civiles y penales y surgen como iniciativas de la sociedad civil ante situaciones de denegación de justicia por los canales formales habituales”, explicó a elDiarioAR la investigadora Maristella Svampa, en referencia a los juicios realizados en Argentina a finales de la década de 1990, cuando las leyes de Obediencia Debida y Punto Final impedían juzgar los crímenes de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura cívico-militar. Svampa presidió recientemente el tribunal que juzgó la construcción del Tren Maya en México.
Vaca Muerta
La delegación llegó a Argentina el 29 de marzo y extenderá su labor hasta el 5 de abril en las provincias de Neuquén y Río Negro. La visita se centrará en registrar impactos ambientales y de derechos humanos de la expansión de la industria del fracking extractivo, informó el tribunal en un comunicado.
El presidente del tribunal que se concentrará en el caso Vaca Muerta es el economista ecuatoriano Alberto Acosta, quien fue ministro de Energía y Minas de Ecuador (2007), presidente de la Asamblea Constituyente de su país (2007-2008) y candidato presidencial (2012-2013).
Lo acompañan como jueces Yuvelis Natalia Morales, de 22 años, premiada lideresa socioambiental colombiana; la ecuatoriana Patricia Gualinga, defensora de los derechos de los pueblos originarios, de la Naturaleza y ex líder de asuntos exteriores del Pueblo Nativo Kichwa de Sarayaku, una comunidad ubicada en la Amazonía ecuatoriana; Francesco Martone, fundador y portavoz de In Difesa Di per I diritti umani e chi li difende (red italiana de ONG de apoyo a los defensores de los derechos humanos) y asociado del Transnational Institute de Ámsterdam, además de ex senador italiano por los Verdes y la Izquierda Europea. El tribunal también tiene una jueza argentina, la escritora Gabriela Cabezón Cámara.
“Durante la visita, la delegación se reunirá con representantes del gobierno, empresas petroleras, organizaciones sociales y comunidades afectadas por la actividad”, informó el tribunal. Los jueces visitarán los vertederos petroleros de Neuquén Capital y Añelo, “donde se ha reportado contaminación y almacenamiento ilegal de residuos tóxicos provenientes del fracking”; también la Ruca Mapuche, “para evaluar los impactos sobre el territorio y los derechos de los Pueblos Indígenas”; y la localidad de Sauzal Bonito, “donde se han registrado movimientos sísmicos y se ha cuestionado la relación entre el fracking y los sismos”. Este último caso llegó recientemente a la Corte Suprema de Justicia, tras una demanda de la Comunidad Mapuche Lof Wirkaleo.
Luego de la visita, la delegación debe realizar un informe de los hallazgos, que será presentado ante la Cámara de Diputados.
Vaca Muerta no es el único caso relacionado con la explotación de petróleo y gas en el ha intervenido el tribunal. Tiene antecedentes en otros seis casos relacionados con combustibles fósiles como el fracking en Estados Unidos, el derrame de British Petroleum en el Golfo de México, la decisión de Ecuador de explorar petróleo en el Parque Nacional Yasuni, el caso Cuatro Cuencas en la Amazonía peruana y un caso en Bolivia.
Vaca Muerta incluye 31 proyectos y cinco de ellos están en etapa de producción, liderados por la petrolera estatal YPF y Tecpetrol (Grupo Techint), además de otras compañías transnacionales.
“Uno de los principales problemas en la región es el uso del agua, ya que la zona tiene escasos recursos hídricos. Se estima que para 2023 la demanda de agua en Vaca Muerta se duplicará y alcanzará los 30 millones de metros cúbicos anuales”, informó el tribunal. “El almacenamiento de los residuos tóxicos generados por la actividad extractiva es otro problema importante”, agregó en un comunicado, en el que se explicó que la delegación visitará “los basurales petroleros” instalados tanto en Neuquén Capital como en la localidad de Añelo.
La filosofía del tribunal es que el derecho ambiental tradiciones es insuficiente y que sus veredictos pretenden demostrar cómo pueden aplicarse los Derechos de la Naturaleza, “presentando una serie de casos urgentes del mundo real ante un panel de distinguidos jueces, que examinan y dictaminan los casos”.
El tribunal también investigará “la intensiva ocupación del territorio por parte de la industria extractiva” que “genera impactos en las comunidades locales, especialmente en las comunidades mapuches”. “El avance de las locaciones petroleras ha llevado a la criminalización de estas comunidades y ha afectado su forma de vida, así como también ha causado la pérdida de superficie cultivada en zonas como Allen”.
La delegación también “evaluará la gestión de los impactos ambientales por parte de las empresas extractivas y las autoridades gubernamentales” y mantendrá reuniones con autoridades gubernamentales, organizaciones sociales, comunidades indígenas y poblaciones afectadas por la actividad extractiva.
¿Por qué Vaca Muerta?
El tribunal recibe denuncias y presentaciones de casos de todo el mundo. La visita a Argentina fue convocada por la Asociación Argentina de Abogados/as Ambientalistas, la Alianza Global por los Derechos de la Naturaleza (GARN) y el Colectivo Cultural Ecofeminista MIRÁ. La delegación es recibida por la Confederación Mapuche de Neuquén, el Observatorio Petrolero del Sur y la Asamblea por los Derechos Humanos de Neuquén.
Vaca Muerta “es considerada por la Administración de Información Energética de Estados Unidos la mayor reserva de gas de lutitas fuera de Norteamérica” y actualmente “es la región de Latinoamérica donde se ha aplicado con mayor intensidad la técnica de fracturación hidráulica o fracking”.
.
Pesquera contaminante: imputados empresarios en Chubut
Se imputó a pesquera y a dos gerentes por contaminación ambiental en el Golfo Nuevo
Fecha de Publicación: 01/04/2023
Fuente: El Chubut
Provincia/Región: Chubut
En Tribunales se dictó la apertura formal de procesamiento por “contaminación ambiental” al Golfo Nuevo a integrantes de la pesquera Conarpesa.
La jueza Marcela Pérez Bogado hizo lugar al pedido del fiscal jefe Alex Williams y dispuso el procesamiento de Nadine Parry, gerente y responsable ambiental de Conarpesa; Brahim Yoosef, encargado del sector de la planta de tratamiento de efluentes y, como persona jurídica, a la empresa «Conarpesa Continental Armadores de Pesca SA».
La imputación de la fiscalía es por el delito de contaminación ambiental, previstos en el Código Penal en relación a la Ley 24.051 de residuos peligrosos.
En la audiencia estuvo presente el presidente de la firma, Fernando Álvarez Castellano. Los imputados decidieron no declarar y fueron patrocinados por el abogado Luis Novoa.
Causa que se inicio por un video en redes sociales
La causa judicial comenzó a raíz de la publicación en redes sociales y medios de comunicación de un video donde se observaba un efluente de coloración naranja que provenía del parque industrial pesquero y desembocaba en el mar.
La Fiscalía inició una investigación de oficio y junto a personal de la Policía Científica, de la Secretaría de Ecología y Ambiente de la Municipalidad y del Centro Patagónico (CENPAT – CONICET) realizaron una inspección ocular en el lugar donde se corroboró que se estaban arrojando líquidos contaminantes al Golfo Nuevo.
Caño no autorizado
En la zona existe un caño autorizado para que las empresas pesqueras puedan verter líquidos tratados al mar. Pero en la inspección se descubrió que había un caño ilegal, que no estaba declarado, que se conectaba a las instalaciones por medio de un “by pass” y desde allí se vertían líquidos sin tratar al mar.
“Por medio de un allanamiento y con la utilización de una maquina retro excavadora se logra dar con una cámara de inspección y se corroboró que desde el predio de la empresa Conarpesa existía un caño «by pass» que se conectaba a las instalaciones autorizadas para verter residuos. Desde dicho «by pass» se observaba un líquido de color naranja-rosado que se unía al caño autorizado y vertía los líquidos sin tratar al mar”, explicaron desde la Fiscalía en su pedido de apertura de investigación y detallaron que la sospecha es que “Conarpesa dispuso un sistema de volcado de líquidos «crudos», es decir, sin tratamiento mediante un sistema de cañerías no declarado que se une al caño troncal autorizado para el volcado de efluentes”.
En su escrito, el fiscal remarcó que “una vez realizado el allanamiento y descubierto el sistema de volcado ilegal, el mismo se obstruyó y el volcado cesó en la zona costera. Esto así ya que antes, durante y después de la intervención del Ministerio Público Fiscal se realizaron controles simultáneos idénticos por personal de la Secretaría Ambiental en las otras empresas del parque y no se encontraron anomalías ni sistemas similares (by pass) al hallado en Conarpesa para el vertido de líquidos”.
Por primera vez se imputa a una persona jurídica por un delito ambiental
Actualmente, la ley establece las sanciones que puede recibir una empresa por cometer delitos. Es la primera vez que se utiliza la norma, recientemente sancionada, para imputar por un delito penal a una empresa jurídica. La víctima en el caso es “el ambiente de la población de la ciudad de Puerto Madryn en su conjunto”.
Informe científico
“Los análisis han evidenciado un absoluto incumplimiento a los límites autorizados por la normativa de vertidos de efluentes toda vez que las muestras superan ampliamente los valores permitidos el decreto de vuelcos de efluentes 1540/46”, indicó el fiscal Williams en su escrito. Y detalló que el informe del Cenpat corroboró que los líquidos que se arrojaban al mar eran “líquidos de la industria pesquera procesando langostino con nulo tratamiento”, es decir, que se volcaban efluentes en crudo, sin tratar, al Golfo Nuevo.
El informe indica, textualmente, que “los resultados de laboratorio superaron ampliamente los límites exigidos por el Decreto Provincial 1540/16”.
Solidos suspendidos totales: 21 veces superior
DBO: 60 veces superior
DQO: 30 veces superior
Amonio: 25 veces superior
Fosfato: 40 veces
Bacteriología: 2.300 veces por encima y 2700 veces para Escherichia coli.
.
Productores en la justicia por fumigar cerca de tres escuelas
Tandil: Cinco productores en la mira por fumigar con agroquímicos cerca de tres escuelas
Fecha de Publicación: 01/04/2023
Fuente: InfoCielo
Provincia/Región: Buenos Aires
La Justicia investiga a propietarios o arrendatarios de Tandil por utilizar agroquímicos en campos linderos a escuelas rurales y a la localidad de Gardey.
A poco menos de tres años de la presentación de un estudio científico que reveló la presencia de sustancias peligrosas por el uso de agroquímicos en campos linderos a tres escuelas rurales de Tandil y en la localidad de Gardey – un pueblo de 1300 habitantes-, la Justicia tomará declaración indagatoria a cinco productores señalados por fumigar con productos contaminantes en zonas prohibidas por ordenanza municipal.
La novedad fue dada a conocer desde el Ministerio Público Fiscal de la Nación, a partir de un requerimiento realizado al juez federal de Azul, Gabriel Di Giulio. En ese marco, el magistrado citó a prestar testimonio a cinco personas, catalogadas como responsables o arrendatarias de predios rurales lindantes a los establecimientos educativos y a la localidad rural de Gardey.
Según indicó el sitio Fiscales.Org, la investigación fiscal logró probar la presencia de sustancias peligrosas en las muestras de suelo - tierra y de sustancia vegetal- obtenidas en sitios donde la aplicación se encuentra prohibida, la actividad agrícola previa y el carácter nocivo de esos productos para la salud y el ambiente.
Tandil: Un estudio científico de la UNICEN que reveló el uso prohibido e agroquímicos
La investigación salió a la luz tras una denuncia de la organización ambientalista BIOS, que es querellante en la causa, y avanzó con instrucción de la Fiscalía Federal de Tandil, a cargo del fiscal Santiago Eyherabide.
La acusación fue presentada en agosto de 2020 por el coordinador del nodo Tandil de esa organización, Ingeniero Claudio Lowy y se basó en los resultados plasmados en el Informe sobre Agroquímicos Plaguicidas en Escuelas Rurales del Partido de Tandil realizado por la Universidad Nacional del Centro (UNICEN), con apoyo de los establecimientos educativos.
El estudio daba cuenta de la “detección de residuos de agroquímicos biocidas hallados en muestras obtenidas en los patios de recreo y en el agua de pozo que abastecen a las instituciones educativas de la zona”.
Desde entonces se llevaron adelante diferentes medidas de prueba que dieron cuerpo a la denuncia inicial. En base a esos elementos, la justicia ratificó el hallazgo de cultivos y de sustancias calificadas normativamente como residuos peligrosos a través de un estudio técnico realizado en el laboratorio del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de Balcarce.
“Esta fiscalía entiende pertinente y útil para la pesquisa hacer referencia a los valores de agroquímicos detectados en las muestras, porque constituyen el indicador contundente de la aplicación en una porción de suelo no habilitada para esa actividad, o para hacerla sin el aviso previo exigido normativamente”, destaca el dictamen.
La fiscalía pudo dar cuenta también de la nocividad para el ambiente y la salud de las sustancias halladas, por su inclusión en la nómina de residuos peligrosos incorporados a la legislación a través de la ley 24.051 y como consecuencia de los estudios científicos que demuestran el impacto negativo de su utilización.
“Sin perjuicio de encontrarse habilitada la comercialización y aplicación de estos productos en observancia de la normativa que así lo regula, cuando esa actividad trasciende el límite de lo permitido, su utilización puede producir un impacto negativo en la salud de las personas y el ambiente en el que desarrollan su vida, por ejemplo, en el ámbito de las escuelas a donde concurren niños, niñas y adolescentes, como se presenta en este caso”, señalaron desde Fiscalía.
En este sentido, los investigadores realizaron una pormenorizada caracterización de algunas de las sustancias encontradas y sus posibles efectos en la salud y el ambiente, como el herbicida Atrazina y sus metabolitos, cuyo uso está restringido en Estados Unidos y prohibido en varios países de la Comunidad Europea; el insecticida Imidacloprid; los herbicidas Diclosulam; Metsulfurón Metil; el 2,4-D; y el Glifosato y su metabolito AMPA.
“No se trata aquí de una valoración abstracta, ni siquiera del complemento de los niveles de riesgo permitido o desaprobado por medio de baremos indeterminados, sino lisa y llanamente de la violación de una norma jurídica, pública, y en sí misma de máxima taxatividad", remarcó la fiscalía en la imputación.
Encuadre legal y posibles penas
Los hechos delictivos se encuentran previstos y penados en el artículo 55 de la ley de residuos peligrosos 24.051, “a la luz de la prohibición de efectuar aplicaciones de productos agroquímicos prevista para el espacio territorial determinado, establecida tanto por la derogada ordenanza local 12.316 como por la vigente 17.404 del año 2021”.
La ley nacional establece la misma escala penal que la prevista en el artículo 200 del Código Penal (de tres a diez años de prisión) para quien, utilizando los residuos a que se refiere esa norma, “envenenare, adulterare o contaminare de un modo peligroso para la salud, el suelo, el agua, la atmósfera o el ambiente en general”.
El dictamen fiscal señala que “si bien la utilización de los mencionados agroquímicos se encuentra autorizada por el Senasa [Servicio Nacional de Sanidad Animal] para su uso en producciones agropecuarias, los mismos mediante una práctica sin control del estado municipal y con parámetros que no responden adecuadamente bajo los cuidados que requieren estrictos márgenes de adecuación, su utilización puede afectar la salud de las personas que se encuentran expuestas a ellos debido a la toxicidad de sus formulaciones, y a otras circunstancias destacadas por los especialistas”.
El MPF refirió que, al infringir la norma jurídica que regula preventivamente la actividad (ordenanza municipal 12.316/2011), se aumentó el riesgo a niveles jurídicamente desaprobados.
Cabe recordar que este caso de contaminación no es el único que se investiga en Tandil. Meses atrás, un informe ambiental encargado por la Junta Vecinal por un Ambiente Saludable de Tandil reveló presencia de"ocho agrotóxicos" en el agua de red local.
En medio de esas denuncias, hubo una reciente sanción de una ordenanza sobre agroquímicos en Tandil, que derivó en fuertes cuestionamientos: “A fines del año pasado se votó una ordenanza de manera unánime donde habilita las fumigaciones con 60 metros de exclusión de poblaciones y 150 de escuelitas rurales. Es una distancia irrisoria y nosotros presentamos un montón de información de cómo actúan las derivas de agrotóxicos. Y se habilita su uso en parques, jardines, plazas de manera que cualquier vecino puede conseguir y comprar estos venenos y aplicarlos de manera irresponsable” explicó a Infocielo Pablo Orcajo, uno de los integrantes de la Junta Vecinal local.
.
Catamarca: minera derramó 1032 litros de ácido clorhídrico
La minera Livent S.A volcó ácido clorhídrico en Catamarca
Fecha de Publicación: 31/03/2023
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Catamarca
Se desconoce si hubo sanciones para la empresa, o las consecuencias a largo plazo de la contaminación.
Tras el derrame en el Salar del Hombre Muerto, en el departamento Antofagasta de la Sierra, Catamaca/12 accedió a un informe que detallla que se derramaron 1032 litros de ácido clorhídrico. Hasta el momento no se conocían las características del material derramado, ni su cantidad.
Según el informe realizado por Livent al que tuvo acceso este diario, se derramaron 1032, de 1732 litros que transportaba el camión. Con la ayuda de "bandejas", y una bomba, se pudieron recuperar 700 litros del total que transportaba la cisterna.
Catamarca/12 pudo conocer algunos de los detalles del derrame de ácido. Fuentes confirmaron este diario que se trata de uno de los líquidos más peligrosos que se utilizan para la disolución de metales.
Oficialmente se dijo que la investigación por las responsabilidades de la empresa en la contaminación ambiental "continúa". Y que la Policía Minera verificó días pasados el lugar, y constató que la empresa realizó las "remediaciones solicitadas por el Estado, siguiendo los protocolos que establece el organismo minero". Afirman que se "determinó y constató que el PH del lugar está en los parámetros normales, y que la remediación general cumple con las condiciones que se exigen”.
El accidente fue protagonizado por un camión proveedor de la empresa Minera del Altiplano SA-Livent. Fuentes oficiales confirmaron que “la investigación sumarial continúa vigente por parte de la Dirección Provincial de Gestión Ambiental Minera (DIPGAM)”.
El evento se registró el sábado 4 de febrero de 2023 a las 19.45, cuando un camión cisterna de la empresa FMF que trasportaba ácido clorhídrico al 30% con destino a la Minera, volcó. El accidente se produjo a 2 km del control policial en el límite del Salar del Hombre Muerto con la provincia de Salta. Las causas del siniestro habrían sido que las condiciones de circulación "estaban más complicadas de lo habitual", debido a que la calzada se encontraba con barro, y la banquina estaba blanda por efecto de las lluvias de ese día, y una maniobra inadecuada del chofer.
Según la empresa minera, el derrame se produjo en el mismo Salar, en la zona conocida como rugoso, por su morfología exterior de mezcla de sal y arcillas. "Es un lugar de muy baja actividad biológica y de pH mayores a 8, por lo que tienen también una capacidad buffer natural (la resistencia que tiene el suelo a cambiar el pH cuando se le adicionan sustancias ácidas o básicas)”, aseguran.
Además, afirman que no es un lugar con vegetación ni cursos de agua asociados a la misma, y que en el momento de los trabajos que demoraron más de 3 días, “no se avistaron ejemplares de fauna”.
Los sectores de derrame fueron dos: uno en donde estaba la primera tapa de carga del camión cisterna, y otro a la altura de la apertura realizada para la maniobra de trasvase del ácido al otro camión. El análisis determinó que el primer derrame fue más profundo “tomando contacto con el nivel freático salino, que por las intensas lluvias penetró aún más".
Las tareas de remediación del suelo contaminado que estaba obligada la empresa a realizar, consistieron en cavar y quitar el suelo impactado con ácido y se lo dispuso en contenedores de 1m3 para su almacenamiento temporal y posterior disposición final, que fueron colocados en envases plásticos a la orilla del camino. Hubo zonas que fueron neutralizadas con cal.
El informe no establece consecuencias a largo plazo de la contaminación en el lugar, o si las tareas de remediación fueron suficientes y adecuadas. Oficialmente tampoco se informó al respecto.
.
Blog Archive
-
2024
(570)
-
noviembre(45)
- En el norte el desmonte supera las 100.000 hectáreas
- Cierra petroquímica dejando pasivo ambiental
- Protesta en Catamarca contra las mineras
- Entre Ríos permite la caza de exóticos invasores
- Científicos criticaron la nueva ley de agroquímos ...
- Vaca Muerta. Polémica baja de una normativa ambiental
- La Justicia extendió la prohibición de desmontes e...
- Libertarios presentaron una ley de biocombustibles
- Mendoza. Ingresaron 29 proyectos mineros nuevos en...
- Riachuelo. Última carta para evitar el cierre de l...
- Bajante del río Paraná juega en contra para su fauna
- Cofema contra el retiro de la COP de clima
- Chubut. Tomarán medidas de protección a la biodive...
- Argentina evalúa abandonar el Acuerdo de París
- Ingenio Tucumano 'acuerda' indemnización por conta...
- El cambio climático ya afecta la salud en la Argen...
- Entre Ríos. Sigue la ronda consultiva por la ley d...
- Fallo obliga al estado a dar agua segura por los a...
- Aprueban los proyectos mineros de Malargüe
- Por orden de Milei, Argentina no particpará de la ...
- En Chaco plantean endurecer las sanciones contra d...
- Lanzan la campaña 'En Misiones no se Caza'
- Preocupa posible contaminación del río Uruguay
- Acuerdo para la gestión de los ríos en Neuquén
- Argentina vuelve a dar la nota, ahora en la cumbre...
- Delta del Paraná. Crean comité interjurisdiccional
- Nación no quiere la ley de Biocombustibles impulsada
- 21 ballenas muertas en Península Valdés
- Masacre de Punta Tombo: es declarado culpable el p...
- Buenos Aires va a la Corte por el fondo de bosques
- El Poder Judicial pone en jaque el saneamiento de ...
- Proponen una planta de 'biojet' en San Lorenzo
- Detectan daño genético en docentes de escuelas fum...
- Entre Ríos ya discute en el Senado la nueva ley de...
- La falta de energía en el verano alcanzará 2500 MW
- La Ley de Glaciares en la mira
- El peligroso 'silencio positivo' de trámites ambie...
- Misiones. Más medidas para eviar atropellamiento d...
- ¿Que presentó finalmente Argentina en la COP16?
- Desmienten la supuesta sobrepoblación de guanacos
- Aire puro era el de antes
- Media sanción a los 34 proyectos mineros de Malargüe
- Jucio por la matanza de pingüinos: calcula en daño...
- Causa Mendoza. Piden que la CS no se corra de la c...
- Exportaciones de granos a la Unión Europea con fac...
- octubre(55)
- septiembre(51)
- agosto(54)
- julio(55)
- junio(49)
- mayo(52)
- abril(52)
- marzo(52)
- febrero(53)
- enero(52)
-
noviembre(45)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2024
(570)
- noviembre (45)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)