SMN tuvo que agregar nuevo color por el calor extremo

 


Temperaturas extremas: el Servicio Meteorológico Nacional debió agregar un nuevo color

Fecha de Publicación
: 13/03/2023
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional


Tan extremo fue el fenómeno que en los mapas de anomalías de temperaturas máximas debieron sumar al color rojo, dos escalas de gris
Si vivís o estuviste en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) la primera semana de marzo y sentiste que nunca habías padecido tanto calor, tu percepción no estuvo errada y hoy fue ratificada por el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) que emitió el “Informe Especial N° 9 por ola de calor/altas temperaturas”.
Tan extremo fue el fenómeno, que afectó, además del AMBA, parcialmente el sur del Litoral, el norte de Buenos Aires, noroeste de Córdoba y norte de San Luis, que en los mapas de anomalías de temperaturas máximas debieron sumar al color rojo, dos escalas de gris.
En el informe, el SMN detalló que la localidad que más días tuvo ola de calor, es decir, temperatura mínima y máxima por encima del umbral para esa zona. Fue Ezeiza, con 8 jornadas y el segundo lugar lo compartieron: la Ciudad de Buenos Aires, El Palomar y La Plata.
“Durante el transcurso de este episodio varias localidades superaron los valores más altos de temperatura para un mes de marzo en los últimos 62 años, destacándose que para algunos casos también se superó el récord histórico, si lo hubiere, anterior a la década del ‘60. También es de remarcar que algunas localidades superaron en más de 1 día al récord anterior vigente, lo que acentúa lo extremo de esta situación de calor inusual”, detalló el organismo.

Las anomalías “grises” que coparon el AMBA
“Al registrarse tantos días con temperaturas máximas muy altas y en varias localidades del centroeste argentino varios de esos días superaron al récord histórico anterior, la temperatura máxima media de la primera semana de marzo fue excepcionalmente alta entre 30°S y 40°S alcanzándose, inusualmente, un máximo absoluto sobre el norte de la provincia de Buenos Aires. En concordancia, las anomalías más significativas se localizaron en la misma zona, con valores que oscilaron entre 8°C y 10°C por encima de lo normal para el inicio de marzo”, explicó el SMN que compartió dos mapas para graficar la diferencia en un marzo habitual y el actual.
El SMN, detalló: “Este patrón tan extremo en las temperaturas que se vuelve a repetir en el inicio del otoño climatológico es causado por un patrón de circulación semiestacionario, comúnmente denominado de bloqueo. El anticiclón del Atlántico sur se encuentra muy intensificado en superficie, aportando viento norte y humedad al centro del país y condiciones de bloqueo atmosférico en niveles medios y altos de la atmósfera sobre la franja central del país, impiden el ingreso de aire más frío a la región promoviendo que las temperaturas sean persistentemente muy altas para la época del año y den lugar al desarrollo de esta ola de calor muy intensa y tardía”.

El pronóstico para los próximos días, sigue con calor extremo
En tanto, la ciudad de Buenos Aires, La Plata y varios municipios del conurbano bonaerense están afectados esta tarde por marcas de sensación térmica de entre 36 y 41 grados, mientras sigue en vigencia la alerta roja por temperaturas extremas “muy peligrosas” para la zona, en tanto que otras ciudades de la zona centro y este del país transitan también una jornada de calor sofocante, según informó el SMN.
La ciudad de Buenos Aires registra, a las 14, una temperatura de 36.8 grados, con una térmica de 40,8 grados; La Plata se ubica en 33 y 37.2 grados, respectivamente; y Morón, en el oeste del conurbano, una temperatura de 35.9 grados con una sensación térmica que sube a 39.3grados. En toda la región, la humedad se ubica en torno al 40 a 50%.
Por la intensidad del calor que no cesa desde hace más de una semana, el SMN mantiene alerta roja son la ciudad de Buenos Aires y las ciudades bonaerenses de La Plata, Berisso, Ensenada, Brandsen, Cañuelas, Magdalena, San Vicente, Esteban Echeverría, Ezeiza, La Matanza y Merlo con temperaturas máximas que oscilarán entre los 34 y 37 grados, aunque con marcas de sensación térmica más altas.
De igual forma, en la zona sur del Gran Buenos Aires las áreas afectadas son Almirante Brown, Avellaneda, Berazategui, Florencia Varela, Lanús, Lomas de Zamora, Presidente Perón y Quilmes, donde se pronostican temperaturas que superarán los 35 grados.
El nivel rojo es la máxima alerta dispuesta por el organismo meteorológico e indica que las temperaturas en esa zona pueden ser “muy peligrosas y afectar a todas las personas, incluso a las saludables”, por lo que se recomienda aumentar el consumo de agua y no exponerse al sol en exceso ni en horas centrales (entre las 10 y las 16).
Por otro lado, el SMN mantiene una alerta naranja para el noreste de la provincia de Buenos Aires en localidades como Tigre, San Isidro, Campana y Zárate, y también para el oeste de Entre Ríos en Diamante, La Paz, Nogoyá, Paraná y Villaguay, con máximas en torno a los 36 grados en esas ciudades del Litoral.
Además, el resto de Entre Ríos, el norte de la provincia de Buenos Aires, todo el territorio de Corrientes y Santa Fe, el centro y sur de Misiones, el centro y norte de Córdoba y el sureste de Santiago del Estero están bajo alerta amarilla por temperaturas que tienen un “efecto leve a moderado en la salud”.
El nivel amarillo que puede “ser peligroso sobre todo para los grupos de riesgo, como niños y niñas, personas mayores de 65 años, con enfermedades crónicas” también comprende al noroeste de la provincia de Salta en la localidad de General José de San Martín y en las yungas de Orán, Iruya y Santa Victoria.
Ante las altas temperaturas que se registran desde hace días, el Ministerio de Salud reiteró una serie de recomendaciones para la población como usar protector solar, hidratarse, consumir agua aun cuando no se sienta sed, usar ropa holgada, evitar exponerse al sol, usar gorro, consumir frutas y verduras, y evitar la actividad física intensa.

Más Información:

- Página 12  La Niña y el cambio climático, las causas que están por detrás de las olas de calor
La extensión de la sequía y su impacto macroeconómico y sectorial, la tensión en la infraestructura eléctrica y en las escuelas son ejemplos del impacto de fenómenos climáticos que serán cada vez más recurrentes.

- La Voz del Interior. Sin vueltas: “Experimentamos las olas de calor más frescas del resto de nuestras vidas”
Especialistas señalaron que Argentina atraviesa el verano más cálido de su historia por varios factores. Y coincidieron que será cada vez más frecuente por la influencia humana en el clima.
.

Primer reunión del año del Cofema

 


Se realizó la primera asamblea del COFEMA del año con el eje en el trabajo logrado

Fecha de Publicación
: 13/03/2023
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Provincia/Región: Nacional


La jornada se llevó a cabo en el salón Néstor Kirchner de la sede de la cartera ambiental nacional, espacio en el que se eligieron las nuevas autoridades del cuerpo.
Autoridades del Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación encabezaron la Asamblea Ordinaria n.° 107 del Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA), integrada por las y los representantes de los distintos puntos del país.
El presidente del COFEMA, Santiago Azulay, dio la bienvenida a las autoridades presentes para iniciar el temario de trabajo y subrayó “el compromiso con esta institución que la hacemos entre todas y todos a diario”.
A su turno, el secretario de Control y Monitoreo Ambiental, Sergio Federovisky, explicó los avances en materia de manejo del fuego: “Lo que cualitativamente hemos logrado en esta gestión a lo largo de dos años ha sido colosal en términos de sentar las bases de un sistema que prácticamente no tenía existencia como tal, más que en el papel”, a la vez que destacó el financiamiento logrado y señaló que eso permitió “tener el récord de medios aéreos” durante el año en curso y “traer el helicóptero Chinook”. También adelantó que este año se va a iniciar “la compra de tres helicópteros Bell equipados con helibalde, que estarán aquí, casi con seguridad, a mediados del año que viene”. Además, subrayó la instalación de tres nuevas bases del Servicio Nacional de Manejo del Fuego (SNMF) en el país, haber duplicado la cantidad de brigadistas de Nación, haber logrado mejorar su condición laboral e instó a dar “un salto de calidad en el vínculo entre las provincias y el Estado nacional para que todo esto que se está invirtiendo tenga un resultado concreto en la gestión”.
Asimismo, el funcionario se refirió a la tarea lograda en términos de gestión de residuos sólidos urbanos: “Pusimos en marcha ocho obras, buena parte de las cuales, sino todas, van a estar terminadas e inauguradas a lo largo de este año”. También recordó que esos resultados permitieron “negociar con el BID un nuevo préstamo” para otros proyecto, lo que compromete “450 millones de dólares para los próximos cuatro años” de dicho organismo, del Banco Europeo de Inversiones y de la Agencia Federal de Desarrollo, y recordó que se distribuyó maquinaria “a más de 150 municipios de maquinaria destinada al tratamiento y reciclaje de residuos sólidos urbanos”.
Por su parte, la secretaria de Cambio Climático, Desarrollo Sostenible e Innovación, Cecilia Nicolini, expresó el compromiso de la Nación “con todas las provincias para acompañarlas en sus planes de respuesta de adaptación y mitigación al cambio climático”, y comentó que el objetivo para este año es presentarlos. “Nosotros presentamos el año pasado el Plan Nacional de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático, es importante que tengamos en cuenta las necesidades y desafíos que tiene cada jurisdicción en sus territorios” agregó.
Otro de los temas abordados durante la jornada fue el Acuerdo de Escazú. Al respecto, Nicolini resaltó que Argentina va a ser sede de la COP2, a desarrollarse entre el 19 y 21 de abril en Buenos Aires. “Va a ser un encuentro que va a abrir el presidente de la Nación, con la participación de autoridades a nivel nacional, regional e internacional. Será una muy buena oportunidad para debatir sobre el acceso a la información, la participación en la toma de decisiones y el acceso a la justicia”, afirmó Nicolini.
En tanto, la secretaria de Política Ambiental en Recursos Naturales, Beatriz Domingorena, destacó “el recorrido de la agenda de biodiversidad en materia de recursos naturales y de bosques en cada una de las provincias”. Agradeció la oportunidad de trabajar en conjunto en el marco de un presente marcado por “los efectos y la incidencia del cambio climático” y aseguró que eso “obliga y redobla la apuesta a trabajar fuertemente en la agenda ambiental”. Además, propuso un enlace para trabajar las cuestiones de género y ambiente y adelantó que se brindará una agenda de charlas para abordar los temas de manera federal.
Durante la jornada también tomó la palabra el subsecretario Fernández en representación del ministro Cabandié, quien mencionó la importancia de contar con un espacio de concertación con las provincias como es el COFEMA y repasó algunos logros de gestión del Ministerio, como el trabajo y articulación de políticas públicas con perspectiva federal, tal como el Servicio Nacional de Manejo del Fuego y el Plan de Gestión Integral de los Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU), los financiamientos otorgados en el marco de la ley de bosques, la creación y ampliación de parques nacionales. Y destacó el acompañamiento del Consejo en el impulso de leyes como Educación Ambiental Integral, Yolanda, humedales y envases.
En la primera asamblea del año se eligieron autoridades: el actual presidente del COFEMA y secretario de Ambiente de La Rioja, Santiago Azulay, renovó su mandato, mientras que Martín Bonifacio, director general de Promoción para el Desarrollo Sostenible de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, resultó electo vicepresidente.
Otros temas abordados durante la asamblea incluyeron la presentación de informes de las distintas comisiones, la gestión destinada a bosques nativos y las rendiciones en la materia, el tratamiento de lo actuado en el Programa Género Ambiente + Diverso, las actividades federales llevadas a cabo para la planificación y ordenamiento ambiental del territorio, educación ambiental, entre otros.
Por parte de la cartera ambiental nacional, además, participaron Nicolás Fernández, subsecretario Interjurisdiccional e Interinstitucional; Jorge Heider, director del Servicio Nacional de Manejo del Fuego; Martín Mónaco, director nacional de Bosques; Gabriela González Trilla, directora nacional de Gestión Ambiental del Agua y los Ecosistemas Acuáticos; Guido Veneziale, director nacional de Planificación y Ordenamiento Ambiental del Territorio; José María Losada, director nacional de Educación Ambiental; y Déborah Müller, directora de Articulación Interjurisdiccional y Acceso a la Información.
En tanto, representaron a las provincias: Erika Gonnet, ministra de Ambiente y Cambio Climático de Santa Fe; Marta Elena Soneira, ministra de Ambiente y Desarrollo Territorial Sostenible de Chaco; María Inés Zigarán, ministra de Ambiente y Cambio Climático de Jujuy; Víctor Kreimer, ministro de Ecología y Recursos Naturales Renovables de Misiones; Eugenia Álvarez, secretaria de Ambiente de Tierra del Fuego; Juan Carlos Scotto, secretario de Ambiente de Córdoba; Tamara Basteiro, secretaria de Política Ambiental del Ministerio de Ambiente de la provincia de Buenos Aires; Alejandro Aldazabal, secretario de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Salta; Valeria González Wetzel, subsecretaria de Ambiente de Entre Ríos; Hugo Eduardo Bay, subsecretario de Recursos Naturales, Ordenamiento y Calidad Ambiental de Formosa; Silvano Chabur, subsecretario de Administración de la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático de Rio Negro; Jorge Scellato, subsecretario de Conservación y Desarrollo Sustentable de San Juan; y Carlos Salmoiraghi, subsecretario de Medio Ambiente de Santiago del Estero.
También estuvieron Esteban Bulacio, director de Bosques de Catamarca; Rodrigo Roveta director de Bosques de Chubut; Lucía Redondo Caamaño, directora provincial de Áreas Naturales Protegidas y Recursos Faunísticos de Neuquén; Javier María de Urquiza, presidente del Consejo Agrario de Santa Cruz; Agostina Brezzo, titular del Programa Cambio Climático e Innovación de San Luis; Florencia Sayago, directora de Medio Ambiente de Tucumán; y Serena Fortuna, coordinadora REDD+ de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
.

Confirman contaminación masiva del Paraná de parte de Atanor

 


Revés judicial para Atanor: confirman contaminación masiva en el río Paraná

Fecha de Publicación
: 13/03/2023
Fuente: elciudadanoweb.com
Provincia/Región: Buenos Aires


Este jueves se dictó sentencia definitiva contra la planta industrial que produce herbicidas en el centro urbano de San Nicolás. Fabián Maggi, uno de los abogados que impulsó la causa hace 8 años, dijo que ahora hay que determinar el daño provocado en el ambiente y en la salud pública
El poder Judicial de Buenos Aires hizo lugar a un amparo ambiental contra la planta industrial de la empresa Atanor SCA, una de las tres productoras de herbicidas más importantes del mundo, por contaminar el río Paraná mediante vertidos “ilegales y sin autorización de residuos peligrosos” en la ciudad de San Nicolás.
Luego de una causa que lleva ocho años en la Justicia, la jueza de Ejecución Penal de San Nicolás Luciana Bancalari dictó una sentencia definitiva contra la planta industrial ubicada en pleno radio urbano de esa localidad bonaerense.
Fabián Maggi, abogado patrocinante de la Asociación Civil Foro Medio Ambiente de San Nicolás (Fomea) dijo que el fallo judicial es un “gran paso” tras tantos años de lucha y resaltó que ahora resta “establecer la responsabilidad penal por el daño causado en el ambiente y a la salud pública”.
El amparo ambiental fue interpuesto por Fomea en 2015 para denunciar la “masiva” contaminación del ambiente con agroquímicos y la “grave” afectación en la salud de los vecinos de esa localidad, puesto que la empresa se ubica en pleno ejido urbano.
Luego de ocho años de trámite judicial y la realización de numerosas pruebas que contaron con la intervención del Conicet, el Centro de Investigación del Medio Ambiente (CIM) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y la División de Delitos Ambientales de la Policía Federal, la jueza a cargo, Luciana Bancalari, determinó en su sentencia definitiva que “fue probado el marco de ilegalidad en el que funcionaba Atanor”.
Sostiene la jueza en su sentencia que quedó demostrado que la empresa Atanor volcaba sus efluentes líquidos al río Paraná, sin la debida autorización por parte de la Autoridad del Agua conforme surge de las actas de inspección.
En ese sentido, señaló que de la pericia del Conicet sobre muestras de agua de Atanor indica “la presencia de Atrazina con valores superiores a los permitidos para protección de la biota acuática en aguas superficiales, encuadrando dentro de la Ley 24.051 de residuos peligrosos, en particular en el grupo Y4 (Anexo I)”.
La pericia llega a la conclusión de que “Atanor SCA vuelca desechos peligrosos y tóxicos que degradan la calidad de agua del curso del río y afectan la biota acuática, todo ello considerando los Niveles Guías de Calidad de Agua de la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación Argentina (2003) que establece el nivel guía de calidad para Atrazina en cursos de aguas superficiales”.
Bancalari sostuvo que “no puede perderse de vista que Atanor se encuentra situada en pleno radio urbano y que es una empresa que manipula productos peligrosos para la salud”.
Por ese motivo la magistrada condenó a la industria demandada a la inmediata puesta en funcionamiento de un mejoramiento del sistema de tratamiento de efluentes líquidos en el término de 20 días.
También los obliga a realizar una evaluación de riesgo ambiental en términos cuantitativo, un estudio de perturbación del suelo con intervención del Conicet y convocó a la Universidad Nacional de Entre Ríos a realizar un monitoreo de la calidad de aire en la población circundante incluyendo domicilios particulares, de los resultados que allí se obtengan se tomarán nuevas decisiones judiciales.
Finalmente, el poder Judicial de Buenos Aires prohibió definitivamente a la empresa Atanor continúe produciendo el insecticida “clorpirifos”, sustancia que se utiliza como insecticida y múltiples estudios han demostrado que causa daño neurológico en niños y niñas.
En ese sentido, la titular del juzgado de Ejecución Penal de San Nicolás, tuvo especialmente en cuenta la declaración testimonial de la reconocida genetista Delia Aiassa quien afirmó: “En nuestra experiencia lo que hemos probado en animales y células humanas expuestas han sido glifosato, cipermetrina y trifluralina y hemos encontrado que en animales o seres humanos, esos químicos causan un daño en el material genético que se transforman en mediano o largo plazo como problemas adversos en la salud”.
La intervención del Conicet fue crucial en la decisión final de la causa como indica la sentencia judicial textualmente: “El perito ingeniero Porta dictaminó en su pericia que los hallazgos efectuados en el marco del expediente federal acreditan que diversos sectores de la planta industrial presentan elevados índices de contaminación en suelo”.
.

Nuevo banco de germoplasma para el NEA

 


Crean un nuevo banco de germoplasma para conservar la biodiversidad en el NEA

Fecha de Publicación
: 11/03/2023
Fuente: Télam
Provincia/Región: NEA


Con la mirada puesta en la conservación de la biodiversidad, desde diciembre último Corrientes cuenta con el Banco de Germoplasma de Especies Tropicales y Subtropicales (Bgctes), un  sitio de preservación de material biológico que alberga las colecciones de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) y del Instituto de Botánica del Nordeste (Ibone), el cual es de doble dependencia, UNNE y Conicet.
La diversidad de las familias vegetales y el trabajo mancomunado de dos instituciones hacen que este Banco sea de características únicas en la región.
"En primer lugar son dos instituciones diferentes que aúnan esfuerzos en pos de la conservación de la biodiversidad y en cuanto al material conservado es muy diverso, es decir, familias de vegetales muy diferentes, a lo que seguramente iremos incorporando nuevos materiales a la colección, lo cual incrementará la diversidad ya existente", remarcó Graciela Lavia, doctora en Ciencias Biológicas e investigadora del Conicet en el Ibone.
Y continuó: “Su objetivo final es lograr la conservación de la biodiversidad a corto, mediano o largo plazo, evitando la pérdida de la diversidad genética causada por factores ambientales, físicos, biológicos, o como consecuencia de las actividades humanas” manifestó en diálogo con Télam-Confiar.
“En nuestro banco actualmente hay material principalmente de la provincia de Corrientes, pero también existen de otras provincias que han sido recolectados con los permisos correspondientes, porque cada provincia tiene derechos sobre sus recursos genéticos”, aclaró la científica, especialista en recursos genéticos.
Respecto al proceso de colección y conservación del germoplasma de especies vegetales, Lavia hizo hincapié en el secado y el acondicionamiento estrictamente hermético para garantizar que las semillas se conserven viables por más tiempo. “Cada grupo de vegetales conservados en nuestro banco tiene su metodología particular para la colección y conservación de los materiales”, señaló.
“La forma más frecuente en la que se conserva el germoplasma es en forma de semillas refrigeradas. Para que se conserven el mayor tiempo posible luego de coleccionarlas hay que secarlas adecuadamente. Todas las semillas tienen un porcentaje de agua en su constitución que conviene reducir al mínimo sin perder la viabilidad de la misma. Es decir, menos cantidad de agua tiene la semilla, mayor el plazo de conservación”, explicó.
Cuando termina el proceso de secado se acondiciona para la conservación y en general se hace en envases lo más herméticos posibles como sobres de aluminio trilaminados, frascos de vidrio con tapas herméticas, para evitar la rehidratación del material. Y dependiendo del material la conservación es a 5°C, o sea, la temperatura de una heladera de uso doméstico. Otras pueden ser conservadas en un freezer, a - 20°C”.
Y continuó: “Las semillas no son todas iguales difieren tanto en morfología como en fisiología. Lo ideal es realizar una evaluación del material a conservar para ver las condiciones óptimas, es decir, condiciones para conservar la semilla a mayor plazo conservando la viabilidad de las mismas, de tal forma que, por ejemplo si el tiempo máximo de conservación de una semilla es de cinco años, cuando pasen esos años y coloquemos a germinar esas semillas obtengamos un elevado porcentaje de plantas normales iguales a la original”, definió.
El  Banco de Germoplasma reúne ejemplares recolectados desde hace varias décadas atrás, son más de 800 introducciones en colecciones de semillas, colección viva en invernáculos, a campo y en condiciones in vitro. Cuenta con géneros de vegetales de diversas familias, por lo que se trata de material valioso para la diversidad botánica y para la conservación de especies de importancia provincial, regional, nacional y mundial. “Son 800 entradas que representan alrededor de 150 especies diferentes”, remarca Lavia.
Entre las especies que se conservan en el Bgctes se encuentran especies silvestres y cultivadas de los géneros de leguminosas: Arachis y Stylosanthes; gramíneas: Paspalum, Andropogon; variedades de mandiocas (Manihot esculenta), aguaí (Chrysophyllum gonocarpum) y orquídeas.
Pero el de Corrientes no es el único: Lavia detalló que “existen muchos bancos de germoplasma en el país, alrededor de 20 pertenecen al Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), y funcionan en las distintas estaciones experimentales del país y se dedican especialmente a cultivos y sus especies silvestres emparentadas. Además en muchas universidades y centros de investigación de Conicet y otros organismos públicos (nacionales, provinciales y municipales) funcionan bancos de germoplasma focalizados más en las plantas nativas del país”.
La investigadora marcó la importancia de desarrollar este tipo de propuestas ante las constantes amenazas que sufre la flora. “Este proyecto permite conservar las especies ante numerosas amenazas, como la degradación de los hábitats naturales, los cambios ambientales, la contaminación, la expansión de la frontera agropecuaria, y -particularmente en nuestra región- las sequías prolongadas o los incendios” reflexionó.
Asimismo, destacó el espíritu de intercambio de materiales con otras instituciones “siempre dentro de los marcos formales que son requeridos”.
De la comisión de redacción del reglamento del Bgctes también participaron otros especialistas del Conicet y de la UNNE, como Ricardo Medina, Andrea Brugnoli, María Hidalgo, María Laura Pérez, Paula Alayón Luaces y Alejandra Ortiz.
.

Paraná: afirman que inició un período de recuperación

 


El Paraná baja otra vez y aseguran que se normalizará en 2024

Fecha de Publicación
: 11/03/2023
Fuente: Chaco Día por Día
Provincia/Región: Litoral Argentino


Para el fin de semana podría volver a habilitarse el ingreso a la playa Malvinas I tras la tendencia que se marca. Desde la UNNE aseguraron que la bajante extrema concluyó e inició un período de recuperación.
El nivel del río Paraná comenzó a descender este miércoles en la costa correntina tras tres semanas de una tendencia en ascenso, que llegó ayer a los 5,50 metros en el puerto local. Un especialista de la UNNE afirmó que, luego de tres años de bajante, para inicios de 2024 volverá a sus parámetros normales.
Tal como había pronosticado desde el Instituto Nacional del Agua (INA), el cauce que rodea el Este y Sur de la geografía provincial inició su descenso. Y para el fin de semana, podrían volver a habilitar la playa Malvinas I que fue cerrada este lunes.
El hidrómetro de Prefectura Naval en el Puerto de Corrientes registró ayer una “tendencia a la baja” y midió 5,42 metros en horas de la noche. Por su parte, el INA prevé para el 14 de febrero una altura de 4,38 metros y para el 21 de marzo llegaría a 3,93 metros.
Sobre una tendencia a futuro, el ingeniero en Recursos Hídricos y docente de la Universidad Nacional del Nordeste, Hugo Rohrmann, señaló que tras la crecida el río volverá a descender pero que la bajante que registra desde hace tiempo se terminará este año. “El río ha tenido una crecida en febrero y marzo producto de precipitaciones que se dieron en la parte brasileña de la cuenca del Paraná”, explicó.
Sobre la evolución del cauce aseguró que hay claras “señales de normalización”, específicamente en el clima. “Es un año de transición y en 2024 va a estar totalmente normalizado”, vaticinó.
Especialistas internacionales avizoran que el fenómeno de El Niño (provoca altas temperaturas en el pacífico ecuatorial y abundantes precipitaciones en Sudamérica) comenzará en el próximo verano. El Municipio de Piura, en Perú, ya alista obras para las defensas costeras ante el ingreso de un período de abundantes precipitaciones.
.

Una Universidad se autoabastercerá de energía con solar

 


La UNLP creará un parque solar que abastecerá a todas sus facultades

Fecha de Publicación: 10/03/2023
Fuente: Télam
Provincia/Región: Buenos Aires


Con el objetivo de promover el uso de energías limpias y renovables, la Universidad Nacional de La Plata anunció que instalará un Parque Solar en la región que podrá abastecer el 100 por ciento de la demanda energética de las facultades de esa casa de estudios.
Según se prevé, este parque fotovoltaico de 5 MW permitirá abastecer toda la demanda energética de la UNLP, lo que la convertirá en la primera universidad de América Latina autosustentable en materia energética, se informó en un comunicado.
La instalación de paneles solares en la Facultad de Informática para el abastecimiento de energía constituyó el punto de partida para esta iniciativa.
Para el vicepresidente de la UNLP, Fernando Tauber, "estas acciones se enmarcan en la agenda ambiental que tiene nuestra universidad y en la constante preocupación por el desarrollo, investigación y utilización de fuentes de energía renovables”.
 “Tenemos que tener soberanía energética, no sólo por una cuestión económica, sino también por el aporte al desarrollo productivo, útil para la sociedad. La universidad debe demostrar que es capaz de generar la energía que necesitamos para funcionar”, sostuvo Tauber.
En tanto, el decano de Ingeniería, Marcos Actis, agradeció “la confianza institucional depositada en la unidad académica para llevar adelante esta importante iniciativa” y dijo que "es un camino complicado en principio por cuestiones burocráticas, pero no podemos desistir ya que es primordial que la UNLP produzca su energía; tenemos las capacidades para avanzar y ser pioneros en la Argentina".
“En la universidad hay muy buena capacidad de gestión y debemos ponerla al servicio de proyectos estratégicos por eso tenemos el compromiso de encarar de manera interdisciplinaria este ambicioso proyecto”, agregó.
.

Ambiente va a la justicia por los incendios en El Bolsón

 


El Ministerio de Ambiente presentó una denuncia para que se investiguen los incendios forestales en El Bolsón

Fecha de Publicación
: 10/03/2023
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Provincia/Región: Río Negro - Nacional


La medida fue presentada hoy ante la Unidad Fiscal para la Investigación de Delitos contra el Medio Ambiente (UFIMA).
A raíz de los incendios forestales ocurridos en la ciudad de El Bolsón, provincia de Río Negro, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, que conduce Juan Cabandié, presentó una denuncia ante la UFIMA, con el fin que se investigue a los responsables de iniciar los focos ígneos en esa zona.
La medida considera como un delito de acción pública prender fuego en zonas forestales y se basa en la Ley de Régimen de Representación del Estado en Juicio n.° 17516 que establece que el Estado podrá asumir el carácter de parte o de querellante en todos los casos en que esté comprometido el orden público o el interés público. Además, incluye la presentación de pruebas documentales y solicita que las mismas sean tenidas en consideración al momento que se inicie la investigación.
El pasado domingo, quedó detenido el presunto autor de las llamas que originaron el foco ígneo en un camping ubicado en Cascada Escondida, a diez kilómetros al noroeste de El Bolsón, quien quedó a disposición de la Justicia Federal por la causa caratulada como “daños por incendio agravado”. Se trata de un hombre de 30 años que inició el incendio presuntamente de manera intencional. Su domicilio en el barrio de San José, ubicado en la misma localidad, fue allanado el lunes por la Gendarmería Nacional. Además, el Gobierno provincial de Río Negro informó que la Justicia trabaja en la imputación de otras dos personas sospechosas de participar en el hecho.
Cabe destacar que, desde de la aparición de los primeros focos ígneos en la zona mencionada, el pasado 5 de marzo, el Servicio Nacional de Manejo del Fuego (SNMF), que pertenece al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, brinda asistencia en territorio. Allí operaron en el combate de los incendios seis medios aéreos —tres aviones hidrantes AT-802, un avión anfibio AT-802 y dos helicópteros con helibalde—; 130 combatientes, 41 pertenecientes al SNMF y la Administración de Parques Nacionales, organismo descentralizado que actúa bajo la órbita de la cartera ambiental nacional; personal de apoyo técnico y logístico afectado al combate de incendios del Servicio de Prevención y Lucha contra Incendios Forestales de Río Negro, bomberos voluntarios, Protección Civil, Parques Nacionales y la Brigada Nacional Sur.
.

Quieren dejar el litio fuera de la ley de humedales

 


Argentina buscará que la ley de humedales no frene el auge del litio

Fecha de Publicación: 09/03/2023
Fuente: Perfil
Provincia/Región: Nacional


Algunas versiones de la legislación clasifican a las salinas andinas ricas en litio como áreas de humedales.
La Argentina está en conversaciones con los responsables de política monetaria y las empresas para evitar que la ley de protección de humedales frene la exploración a medida que el mundo busca fuentes de energía más amigables con el medio ambiente.
Argentina está en camino de convertirse en uno de los mayores proveedores de litio necesario para el cambio hacia una energía y un transporte más limpios. El país ha estado trabajando en una ley, impulsada por su presidente en un importante discurso la semana pasada, para proteger sus humedales en medio de los extensos incendios que a menudo se achacan a los agricultores. Pero una ley así podría detener la exploración de litio.
“Todos estamos convencidos de que el cuidado del medio ambiente es un pilar central del desarrollo”, dijo el subsecretario de Minería federal, Fernanda Ávila, en una entrevista en una conferencia minera en Toronto. “Lo que estamos debatiendo y discutiendo es cómo se puede aprobar la ley de humedales sin poner en riesgo los proyectos mineros”.
Algunas versiones de la legislación clasifican las salinas andinas ricas en litio de Argentina, un imán cada vez mayor para los mineros internacionales y los fabricantes de baterías, como áreas de humedales debido a las grandes piscinas salinas debajo de la superficie. Los gobernadores de las tres principales provincias de litio del país han expresado su preocupación ante la posibilidad de que una ley impida la exploración del metal.
El Gobierno Federal está trabajando con las provincias y un grupo de la industria que representa a las mineras para asegurarse de que eso no suceda, dijo Ávila.
El Gobierno también está tratando de convencer a las mineras de que Argentina está lista para proyectos de inversiones a largo plazo, después de que las políticas fragmentarias para abordar las restricciones del país sobre los flujos de dinero y los impuestos a la exportación se quedaran cortas.
“Estamos hablando con las empresas, que generalmente están invirtiendo no menos de US$4.000 millones, para darles mayores garantías a través de un acuerdo que abarque varios temas”, dijo Ávila.
.

Mapuches van a la justicia por la minería y el hidrógeno

 


Mapuches alzan la voz por la minería y el hidrógeno verde

Fecha de Publicación
: 09/03/2023
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro


Reclaman al Gobierno la consulta previa, libre e informada. Ya hay un amparo judicial en trámite y preparan nuevas acciones para ser escuchados antes de que se concreten los proyectos.
Las comunidades mapuches están en alerta. El avance de los proyectos mineros de oro, plata y litio en Río Negro y la propuesta para la producción de hidrógeno verde motivaron una serie de reclamos que parten de la exigencia de una “consulta previa, libre e informada” que en algunos casos llegó a la Justicia, sin definición todavía.
A fines de 2021, siete comunidades mapuches fueron a la Justicia con un recurso de amparo para frenar las tareas de exploración minera en la Región Sur que afectaba sus territorios. En primera instancia, el Juzgado Multifueros de El Bolsón hizo lugar a una medida cautelar que puso un freno a las tareas, pero el STJ lo revocó en junio de 2022, aunque desde entonces no volvieron a ingresar a los campos las empresas con permisos de cateos mineros.
Mientras tanto, el caso sigue la maraña judicial con audiencias de partes (la última se realizó el 17 de febrero) que todavía no termina en una definición respecto de la consulta previa.
Ahora, la Coordinadora del Parlamento Mapuche de Río Negro prepara con sus abogados un nuevo amparo, esta vez por el proyecto que busca litio en la zona de Mamuel Choique donde está la comunidad Negpun Curra, que sumará también otras comunidades afectadas por el mega proyecto minero Calcatreu, que sigue con tareas de exploración en la región.
“El amparo es para frenar esto y discutirlo, queremos una consulta previa, libre e informada”, dijo a RÍO NEGRO Orlando Carriqueo, vocero del Parlamento Mapuche, quien remarcó que “según el convenio 169 de la OIT las comunidades tienen el derecho de dar el consentimiento o no a proyectos de esta característica, y la herramienta es la consulta previa”.
El referente mapuche recordó experiencias en las que se concretó la consulta previa que ahora reclaman ante varios proyectos. Así se hizo para trasladar a las comunidades de Pilquiniyeu del Limay, cuando se construyó la represa en la década del ‘90; en Colhan Conué por un parque fotovoltaico; en Cerro Alto por el parque eólico (que no se concretó finalmente) y recientemente para crear el parque nacional Islote Lobos (aunque cuestionan la falta de un estudio antropológico).
Según apuntó, el Gobierno provincial “desconoce a las comunidades y al derecho indígena” al cuestionar la consulta previa que se reclama por vía judicial.

Una nueva discusión
El hidrógeno verde es otro desarrollo al que prestan atención las comunidades. Carriqueo enfatizó que se necesita la consulta previa: “La desinformación es tan grande que nada bueno viene de la desinformación”, afirmó.
Las comunidades pidieron al Gobierno “generar encuentros zonales para trabajar el proceso de consulta previa”, afirmó el referente mapuche remitiéndose a la decisión del acta del Parlamento Mapuche reunido en junio del año pasado.
La gobernadora Arabela Carreras, en su discurso de apertura de sesiones, mencionó este tema y dijo que el Gobierno “espera la respuesta formal por parte de las organizaciones indígenas acerca del modelo de consulta previa”.
Daniel Sanguinetti, secretario de estado de Planificación, que lleva adelante el proyecto de hidrógeno verde, especificó a RÍO NEGRO que por los “canales oficiales” en el diálogo entre el Ministerio de Gobierno y el Consejo de Desarrollo Indígena (Codeci) “se entregó un borrador de protocolo respecto de cómo realizar la consulta previa. La idea es que revisen, validen, corrijan, hagan una contrapropuesta y a partir de ahí tener el formato para la consulta”. Afirmó que no hubo respuesta.
Para Carriqueo la respuesta está con la premisa de hacer consultas zonales que debería garantizar el Estado. Recordó alguna reunión el año pasado con Mercedes Iberó, que depende del área de Planificación, donde se les entregó “folletería” informativa únicamente.
Las comunidades denuncian que, a pesar de no tener esa consulta previa, ya se realizaron bases de cemento para instalar las torres de medición de viento para el proyecto de hidrógeno verde en lugares de la Meseta de Somuncura donde hay comunidades. “Una consultora contratada por la empresa Fortescue hizo firmar autorizaciones legando incluso a exigir firmas de personas que no saben leer ni escribir”, afirmó Carriqueo.
En este sentido, Sanguinetti dijo que la autorización otorgada a la empresa abarca solo tierras fiscales y se había constatado con anterioridad esa condición a través de documentación de la Dirección de Tierras. Dijo desconocer si puntualmente en algún lugar que se construyeron bases, había comunidades y alentó a que, de ser así, deberían realizar la denuncia formal.
Con el proyecto de hidrógeno verde hay reparos previos que Carriqueo enumera como la objeción que la producción de la energía limpia no quedará para las comunidades de la zona, la generación de puestos de empleo anunciados que cree que no se ajusta a la realidad y los efectos ambientales y sociales que producirá la instalación de parques eólicos en la Meseta de Somuncura, un área protegida con especies únicas. Pero las comunidades no son taxativas en su rechazo, quieren conocer detalles y dar la discusión.

El “modelo” es el debate
Más allá de este dilema, Carriqueo insistió que lo que se discute es “el modelo de extractivismo, no solo del gobierno provincial sino también del nacional”.
Recordó que además del impulso a la minería que realiza la provincia, con decenas de permisos de exploración, el plan del hidrógeno verde tiene la misma línea porque los recursos que saldrán de Río Negro “irán a Europa”.
“Tenemos una concepción distinta del territorio, el Estado dice que los recursos que están debajo de la superficie son del Estado y para los mapuches todo forma parte del espacio territorial, lo que está en la superficie y lo de abajo”, explicó y concluyó: “Estamos pagando el costo del progreso, pero ¿en qué condiciones?”.

“El gobierno de Carreras es más violento”
En su discurso, Arabela Carreras habló de un “diálogo permanente” con las comunidades mapuches de la provincia. “El objetivo es incorporar sus visiones y propuestas a la toma de decisiones y así lograr el mayor consenso social posible, involucrando a todas y todos”, dijo en el discurso de apertura de sesiones al referirse al proyecto de hidrógeno verde. Del otro lado, no ven tan amena la relación.
“El gobierno de Carreras es más violento en sus acciones directas que las que tuvo Weretilneck, pero el proyecto del extractivismo es de los dos”, afirmó Orlando Carriqueo, vocero del Parlamento Mapuche de Río Negro.
Remarcó que la provincia incumplió con los puntos acordados a abordar ni bien asumió la gobernadora, en enero de 2020. Se trataba de avanzar en el relevamiento indígena (que no se concretó en esta gestión y se mantienen las diferencias por el manejo de los fondos y la gestión); profundizar la educación intercultural bilingüe; garantizar la consulta previa, libre e informada; fortalecer el Codeci e impulsar proyectos productivos con las comunidades.
“A pesar de todo mantenemos el diálogo y lo mantuvimos cuando tenían rodeada a Natividad Antual en Jacobacci, cuando se ordenaron desalojos impulsados por la provincia y cuando mataron a Elías Garay, donde el Estado también tiene responsabilidad”, dijo Carriqueo quien habló de “racismo” en el gobierno de Carreras.
.

Cuando la política ambiental agrava la sequía

 


Sequías: causas y efectos del fenómeno que afecta a más de la mitad del país

Fecha de Publicación
: 08/03/2023
Fuente: El Auditor
Provincia/Región: Nacional


La falta de agua en varias provincias genera tanto perjuicios económicos como ambientales por la afectación de cultivos e incendios. Por qué se produce y qué se puede hacer para mitigar el impacto.
La falta de agua se registra en más de la mitad de los suelos del país: son 1,64 millones de kilómetros cuadrados afectados por la sequía según los últimos informes presentados por el Sistema de Información sobre Sequías para el sur de Sudamérica (SISSA). El 45,52% se encuentra en un estado de “no seco”, 22,19% exhibe una situación de “sequía moderada”, otro 14,39%  muestran una “sequía severa”, un 8,9%  un área “anormalmente seca”, un 7,43% con “sequía extrema”, y otro 1,57% con un estado de “sequía excepcional”.
Entre las razones que aducen los especialistas se destaca la permanencia del fenómeno de La Niña, que lleva más de tres años, y las escasas lluvias. También se suman factores como la pérdida de pulmones verdes, que son espacios para la preservación del agua. Bruno Giambelluca, vocero de la campaña de clima y energía de Greenpeace, señaló ante El Auditor.info que en el país las tierras secas ocupan gran parte del territorio nacional y se ven afectadas por la industria agropecuaria, la deforestación y el uso inadecuado de los recursos hídricos. “Lo principal es asumir que estamos frente a un contexto de crisis climática y de biodiversidad, y eso significa tomar medidas urgentes para frenar la expansión de los combustibles fósiles y migrar desde una forma de generación de energía fósil hacia una renovable. Los Gobiernos deben comprender que un mayor impacto del cambio climático ocasionaría mayores pérdidas económicas y de bienestar en general”, asegura.
Según el último Informe de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos en el Mundo, el sector agrícola representa el 69% de todas las extracciones de agua subterránea, los usos domésticos representan el 22% y el 9% tiene fines industriales. “El nitrato, procedente de fertilizantes químicos y orgánicos, es el contaminante antropogénico más frecuente en las aguas subterráneas a nivel mundial”, señala el documento donde también refieren a que insecticidas, herbicidas y fungicidas, cuando se aplican o eliminan de manera incorrecta, pueden contaminar las aguas subterráneas con carcinógenos y otras sustancias tóxicas.
En cuanto a la deforestación, Giambelluca indica que está “directamente relacionado” a las sequías como otros fenómenos climáticos extremos. “Los bosques y sus suelos almacenan más carbono que cualquier otro ecosistema terrestre y juegan un papel vital en la mitigación de la creciente inestabilidad del clima. Si desaparecen los bosques, dejan de ser almacenes de carbono para pasar a ser fuentes, agravando el cambio climático. La deforestación representa aproximadamente el 23% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero (más que todo el sector transporte del mundo)”, afirma el ambientalista.
Una mayor conciencia sobre la crisis hídrica y su uso adecuado ayudaría también a más compromiso y exigencias por parte de la ciudadanía. “La sociedad civil debe reclamar que los Gobiernos entiendan que tomar medidas urgentes frente al cambio climático es altamente necesario. Todas las acciones individuales sirven para poner cada uno su grano de arena”, indicó el referente de Greenpeace.

Informe de auditoría
La Auditoría General de la Nación concluyó que hubo un “escaso cumplimiento” del Programa de Acción Nacional (PAN) contra la desertificación. El proyecto es llevado a cabo por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y lo que se analizó fueron las medidas tomadas para cumplir con los objetivos de conservar los servicios ecosistémicos y mejorar las condiciones de vida de las poblaciones afectadas, conforme a la Meta 15.3 de la Agenda 2030.
El país asumió compromisos internacionales en la lucha contra la desertificación, entre ellos, el de generar información sobre el estado de degradación de las tierras en diversas escalas y el monitoreo de la sequía pero, según el informe, no están siendo acompañados con las adecuaciones normativas, institucionales ni presupuestarias necesarias para su cumplimiento.
En el documento se resaltó el efecto que causa el aumento de la sequía y la degradación de la tierra, ya que trasciende las zonas directamente afectadas, y los beneficios de una lucha contra la desertificación que contribuiría a mitigar la pérdida de la biodiversidad, combatir el cambio climático global y mejorar la calidad de vida de la población favoreciendo la seguridad alimentaria.
.

Lo que preocupa del cambio climático AMBA

 


Qué les preocupa a los argentinos del cambio climático según la generación a la que pertenecen

Fecha de Publicación
: 08/03/2023
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Capital Federal - Buenos Aires


La organización ambientalista Greenpeace realizó una encuesta en el Área Metropolitana de Buenos Aires que indagó sobre la inquietud ante los problemas ambientales
La organización ambientalista Greenpeace difundió una encuesta de opinión pública realizada en el Área Metropolitana de Buenos Aires (c) que echa luz sobre un gran interrogante en materia ambiental: ¿cuánto nos preocupa el cambio climático?
“Ante los récords que se registran por las temperaturas elevadas en verano, las sequías extremas que afectan a gran parte del país, los incendios de bosques, humedales y pastizales y las inundaciones, nos interesaba conocer qué piensa la gente sobre el cambio climático y sobre cómo afecta a nuestro país, así como también su percepción sobre una de las industrias más contaminantes, los combustibles fósiles”, explica Luisina Vueso, coordinadora de la campaña de océanos de Greenpeace.
El relevamiento, que se realizó durante el último trimestre del 2022, reveló que el 71% de los encuestados considera que el cambio climático es un problema actual. Mientras que el 90% considera que la Argentina está muy (42%) o algo (48%) afectada por la crisis climática, al 86% le preocupa mucho (58%) o algo (28%) el cambio climático.
El documento, que fue realizado en base a 1247 encuestas efectivas, contó con la participación de personas que representan a la generación llamada Baby Boomers (personas nacidas entre 1945 y 1964); la Generación X (nacidos entre 1965 y 1981), los Millennials (entre 1981 y 1996) y personas de la Generación Z (nacidos a partir de 1997 en adelante).
Cuando se preguntó “¿qué es para vos el cambio climático?”, los encuestados respondieron entre las primeras menciones: la actividad del ser humano (15%), cambios del clima (14%), destrucción, alteración del medio ambiente, planeta, naturaleza (14%), contaminación, emisión de gases (13%), cuestiones de desorden climáticas extremas, sequías, inundaciones, tormentas (9%). Cabe destacar que esta fue una pregunta con opción de respuesta múltiple.
Sobre las principales causas del cambio climático, las tres primeras respuestas fueron la deforestación y tala de bosques (77%), el exceso de basura generada por el hombre (60%) y el uso de las energías de origen fósil (49%). ¿Qué respondieron según cada generación? Quienes más condenan la deforestación son la Generación X (81%) y los Baby Boomers (84%). Por otro lado, también son los Baby Boomers los que más asocian el uso de las energías fósiles al cambio climático (55%).

Los peores efectos
Entre las consecuencias más graves del cambio climático las opciones más elegidas por los encuestados (con posibilidad de respuesta múltiple) fueron: pérdida de biodiversidad (46%), deshielo de los polos (45%), calores extremos (41%), sequías (40%) y disminución de reservas de agua potable (40%). Quienes pertenecen a la Generación Z y los Millennials fueron los que más se preocuparon por la pérdida de biodiversidad (52%), mientras los Baby Boomers ven con preocupación el deshielo de los polos (55%).
Por otro lado, la encuesta reveló opiniones sobre la industria de los combustibles fósiles y su relación con el cambio climático. Se les preguntó que es lo primero que piensan en relación con la actividad de exploración y extracción de petróleo y gas, y las más votadas fueron: destruye el medioambiente del lugar (59%), es peligrosa por potenciales derrames (54%) y altera la flora y fauna del lugar (52%). Esta pregunta también brindó la opción de respuesta múltiple.
Cuando se les preguntó sobre el daño que ocasionan las empresas que se dedican a la extracción de petróleo y gas, el 57% de los entrevistados consideraron que generan mucho daño al medio ambiente.
En referencia a lo que harían con la producción de petróleo, los participantes de la investigación aseguraron en un 49% que reduciría los niveles actuales de producción y aumentaría el de energías limpias, mientras que un 18% directamente prohibiría la producción de petróleo para reemplazarlos por energías limpias.
Sobre los proyectos de exploración y explotación offshore en el Mar Argentino, el 57% de los encuestados se mostró algo o muy en desacuerdo con la realización de esta actividad, que se concretaría a unos 300 kilómetros de la costa a la altura de Mar del Plata.
“Justamente, en nuestro país se ha habilitado la expansión de la industria hidrocarburífera en el mar. Algo que desde Greenpeace rechazamos rotundamente por sus impactos climáticos y en la biodiversidad que transita por el Mar Argentino y por los potenciales derrames que podría ocasionar la actividad. En esta encuesta se demuestra el rechazo de la actividad, donde casi el 60% los entrevistados expresaron su desacuerdo”, destaca la coordinadora de Greenpeace.

Conclusiones y acciones
El estudio de opinión pública fue realizado por la consultora Marketing y Estadística SRL, encargado por Greenpeace Argentina. Se realizó online, en una multiplataforma de redes sociales y el universo analizado fueron usuarios de internet mayores de 18 años residentes del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Se utilizaron para el análisis 1247 encuestas efectivas. El trabajo de campo se llevó a cabo entre septiembre y octubre de 2022.
“La ciudadanía encuestada claramente identifica al cambio climático como un problema actual, que ya genera impactos graves sobre nuestros ecosistemas y amenaza el bienestar de las personas y las futuras generaciones. A su vez, la deforestación y las energías basadas en combustibles fósiles están dentro de las principales causas identificadas. También, se destaca que hay una preocupación en torno a los impactos del cambio climático y que se lo asocia a la pérdida de biodiversidad, las temperaturas extremas y al deshielo de polos como parte de esta crisis, ocasionada por la acción del hombre”, resume Vueso.
Según la especialista de Greenpeace, la percepción ciudadana coincide con lo que vienen alertando los científicos alrededor del mundo en relación con la emergencia climática. Ella resalta que el aumento de la deforestación y la continua promoción de combustibles fósiles, incluyendo nuevas fronteras hidrocarburíferas, no van en línea con las medidas necesarias de mitigación y adaptación al cambio climático. “La escasa acción estatal y la continua promoción de la industria de combustibles fósiles a nivel nacional no hacen más que profundizar los impactos directos e indirectos del cambio climático en nuestro país”, advierte la coordinadora de la campaña de océanos.
Por último Vueso observa una “luz” en medio del alarmante panorama actual del medioambiente: “En los últimos años, vimos cómo una juventud sumamente comprometida y las organizaciones civiles han impulsado la proliferación de huelgas climáticas en todo el globo, para demandar justicia climática”.
.

Hidrovía, una ampliación con mirada economicista solamente

 


Hidrovía, detalles del plan para ampliar uno de los trazados más importantes de Latinoamérica

Fecha de Publicación
: 07/03/2023
Fuente: Mirador Provincial
Provincia/Región: Litoral Argentino


El ministro de Transporte de la Nación defendió la gestión realizada hasta el momento por el gobierno nacional con respecto a la toma de la Hidrovía. Giuliano indicó que "la percepción por parte del peaje fue positiva para el Estado nacional con un excedente de 29 millones de dólares" y que "esto se va a reinvertir en Vías Navegables".
En agosto del año pasado el Ministerio de Transporte prorrogó el contrato de concesión de la Hidrovía Paraguay-Paraná con la Administración General de Puertos (AGP) hasta la toma de servicio de quien resulte adjudicatario de su licitación. La prórroga fue dispuesta a través de la resolución 515/2022 publicada este lunes en el Boletín Oficial, y de esta forma, la AGP continuará con la concesión de la operación para el mantenimiento del sistema de señalización y tareas de dragado y redragado, y el correspondiente control hidrológico de la Vía Navegable Troncal comprendida entre el kilómetro 1.238 del Río Paraná, punto denominado Confluencia, hasta la Zona de Aguas Profundas Naturales en el Río de la Plata exterior.
En diálogo con Mirador Provincial, el ministro de Transporte, Diego Giuliano, contó que, tras el fin del contrato anterior después de 26 años, "hubo un cambio cualitativo muy grande". "El presidente creó el Ente Nacional de Control y Gestión de Vías Navegables e incorporó a las 7 provincias costeras, algo que no estaba obligado a hacer. Sin embargo, fue decisión de este gobierno federalizarlo".
El funcionario defendió la gestión realizada hasta el momento por el gobierno nacional con respecto a la toma de la Hidrovía. Giuliano indicó que "la percepción por parte del peaje fue positiva para el Estado nacional con un excedente de 29 millones de dólares" y que "esto se va a reinvertir en Vías Navegables".
A su vez, como novedad, el ministro adelantó que están "extendiendo la vías navegables troncales hacia Formosa y Misiones". Se trata de aguas de uso común con Paraguay para lo cual "habrá que hacer todos los acuerdos internacionales correspondientes, pero con la decisión de hacerlo".
Giuliano entiende que la Hidrovía -durante todos estos años- "tuvo un techo muy bajo". Es por eso, que ahora "pensamos en una mucho más amplia". En este sentido, la provincia de Santa Fe "se verá beneficiada", porque "tiene un asiento en esto y tiene voto, junto con el resto de las provincias, es decir, hay participación directa".
También, el flamante ministro recordó que "el presidente -Alberto Fernández- ratificó que la sede de vías navegables se instalará en Rosario" y que "el inmueble ya está dispuesto". Se trata del plan para "democratizar, descentralizar y federalizar la hidrovía".
Además, "se estableció un peaje no solo en la parte más competitiva, sino desde Santa Fe al norte, mientras que antes no se hacían obras de mantenimiento y no se cobraba peaje y se beneficiaba a otras flotas y por eso la Argentina quedó muy complicada", pero ahora el proyecto "es otro y más ambicioso para el país", cerró.
.

Restos de agroquímicos en mujeres embarazadas

 


Preocupante: detectan rastros de plaguicidas en mujeres embarazadas del Alto Valle

Fecha de Publicación
: 07/03/2023
Fuente: La Mañana de Neuquén
Provincia/Región: Neuquén


Así lo confirmó una investigación científica de la UNCo. Asegura que estas sustancias en madres gestantes provoca que los bebés tengan menor peso.
Investigadores de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo) llevan adelante un trabajo sobre los agroquímicos de uso actual en el cuerpo de las mujeres embarazadas en la zona y confirmaron que "los plaguicidas llegan a la placenta de las madres del Alto Valle, tanto rurales como urbanas". También establecieron que a mayor cantidad de estos plaguicidas, menos peso tiene el bebé.
Son seis los especialistas, cuatro de ellos de la UNCo, quienes encontraron restos de "organoclorados" y de "clorpirifos" en casos analizados en la región. El trabajo se presentó en un congreso Iberoamericano y fue publicado en una revista científica de la Sociedad Española de Salud Ambiental.
El estudio de este grupo de investigadores es sobre los agroquímicos de uso actual, algunos de ellos prohibidos, al que se encuentran expuestas las mujeres en el Alto Valle. En un adelanto de su tesis, el investigador Piuque Rodríguez, determinó la presencia de plaguicidas organoclorados y de clorpirifos en la placenta de las mujeres embarazadas de la zona.
Rodríguez, del Centro de Investigaciones en Toxicología Ambiental y Agrobiotecnología del Comahue (CITAAC), Universidad Nacional del Comahue-CONICET, trabajó en esta investigación junto a Natalia Guiñazú, del mismo centro; a Berta Vera, de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNCo al igual que Celeste Muntaner; y a Karina Miglioranza del Laboratorio de Ecotoxicología y Contaminación Ambiental, Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (IIMyC), Facultad de Ciencias Exactas, al igual que Paola Ondarza.
“La investigación ha tenido buena repercusión. En Argentina no hay trabajos publicados de este tipo, éste sería el primero que mide los niveles de plaguicidas que llegan a la placenta y qué efectos producen en la misma y en el desarrollo del neonato”, dijo Rodríguez, licenciado en Saneamiento y Control Ambiental (FACIAS-UNCo).
Según explicó el científico el trabajo consistió en recolectar placentas de mujeres del Alto Valle y medir las actividades enzimáticas de los objetivos que tienen los plaguicidas. "Los organofosforados, que son unos plaguicidas muy utilizados en la actualidad, actúan sobre la enzima llamada acetilcolistenerasa. Nosotros ya la hemos analizado y encontramos que en las personas expuestas esta enzima se encuentra inhibida, es decir, la enzima deja de trabajar. En nuestro laboratorio demostramos que efectivamente estas enzimas de la placenta de mujeres que en las zonas cercanas a las chacras estaban afectadas por la exposición a plaguicidas", detalló.
Luego analizaron la presencia de los plaguicidas de uso histórico (organoclorados) y usos actual (organofosforados, herbicida y fungicida) en unas 20 placentas. "En la actualidad estamos analizando unas 85 muestras. Demostramos que efectivamente los plaguicidas llegan a la placenta de las madres del Alto Valle, tanto rurales como urbanas. Esto nos llamó mucho la atención porque si bien encontramos mayor nivel de algunos plaguicidas en las muestras rurales, también vimos que todas las placentas tienen algún tipo de plaguicida", agregó el investigador.
"También medimos la morfología de las placentas y el peso de los neonatos y el peso ponderal que representa el desarrollo del niño -que tan bien nutrido se encuentra dentro del vientre materno- y vimos una correlación negativa. Es decir, a mayor nivel de plaguicidas, menor índice ponderal", aseguró el científico a través de un comunicado de la UNCo.
La causa de esta baja en el peso de los recién nacidos es "la exposición a plaguicidas", confirmó Rodríguez, quien además detalló que "otros estudios también demostraron que los plaguicidas están teniendo algún efecto en el desarrollo cognitivo y efectos en la placenta humana".
"Lo más preocupante es que de todas las placentas que analizamos, no hubo casos en los que no hayamos encontrado presencia de plaguicidas en la placenta. Al menos un plaguicida, tienen todas. Esto demuestra que no estamos solo expuestos a los plaguicidas por su aplicación en el campo sino que existen otras vías adicionales de exposición que son muy importantes como los alimentos", aseguró Rodríguez.
Agregó que "por eso en el grupo analizamos además la presencia de plaguicidas en el medio ambiente. Hemos colocado muestreadores de aire y también estamos midiendo la presencia de plaguicidas en el agua. En poco tiempo tendremos los resultados pero es innegable que estamos todos expuestos. Con decirte que encontramos metabolitos de DDT, un plaguicida que hace 50 años que no se aplica. Es tan persistente, que aún afecta la salud humana", concluyó.
.

El uso de agua para fracking en manos de la corte neuquina

 


Un especialista analiza el debate jurídico del agua para el fracking

Fecha de Publicación
: 06/03/2023
Fuente: La Mañana de Neuquén
Provincia/Región: Neuquén


El TSJ tiene que definir si acepta la cautelar de una petrolera en San Patricio del Chañar que pidió suspender las normas municipales para el uso del agua.
El Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de Neuquén tiene que definir si hace lugar o no a una medida cautelar que interpuso la operadora Shell Argentina SA, para suspender la vigencia de tres ordenanzas y tres decretos que regulan el uso del agua para el fracking en los pozos petroleros en el ejido de San Patricio del Chañar.
Se sabe que también hay otra operadora de Vaca Muerta –en el ejido de esa localidad agroindustrial- que inició el mismo reclamo judicial y que se conocerá oficialmente en estos días.
El tema de fondo es más complejo: la convivencia de dos actividades económicas, la hidrocarburífera y la agroindustrial, en un mismo territorio, donde la comuna intenta poner reglas de juego, en materia ambiental, más allá del debate histórico que hay sobre el cobro de tasas municipales a las petroleras. Hay un cariz ambiental y actividades como la vitivinicultura y la producción frutícola en juego.
La demanda de Shell llegó al TSJ para suspender la aplicación de esas normas municipales, como el uso del agua para el fracking que hacen las petroleras, la construcción de acueductos, el tendido de mangueras flexibles y los planes de desarrollo en el ejido municipal.
El turno de definir ahora será del TSJ, pero la Municipalidad de San Patricio del Chañar contestó el traslado de la demanda, para que no se haga lugar a la cautelar y las ordenanzas sigan en vigencia; en un debate que alcanza la autonomía municipal, y que podría generar otro precedente en el país
Ya hay un antecedente favorable a un municipio. Es el de Quilmes contra la petrolera Exxon, por el cobro de tasas municipales.

Un especialista
Antonio María Hernández es el patrocinador de la comuna y especialista en derecho municipal y constitucional. Fue convencional constituyente en 1994 con la reforma de la Constitución Nacional, unos de los creadores de la Carta Orgánica de la Ciudad de Córdoba y asesor, además, de la Convención Constituyente en la reforma de la provincia de Neuquén en 2006.
Todavía no se sabe si el TSJ hará admisible el planteo de inconstitucionalidad de Shell, pero mientras tanto la multinacional quiere que las normas se suspendan. Esto podría tardar meses o años, es por eso que la comuna recurrió a un especialista para contestar el reclamo judicial.
El tema de la cautelar podría tardar unos dos meses en resolverse y el Municipio está dispuesto a llevar el caso hasta al Corte Suprema de Justicia de la Nación, con un recurso extraordinario, en caso de que los jueces del máximo órgano judicial neuquino hagan lugar al planteo de la operadora.
“El Municipio de San Patricio del Chañar ejecutó competencias autorizadas constitucionalmente por la gran reforma del 2006 en la provincia de Neuquén, que siempre se ha destacado en la defensa del federalismo que produjo un adelanto muy claro en esta materia”, dijo el especialista a LM Play.
Shell le pidió los jueces del TSJ que anulen las ordenanzas 1306/2022 (arts. 2, 5 y 7) y 1307/2022, (en cuanto incorpora los arts. 172 a 177 a la Ordenanza 1220/2020), y los decretos municipales 987/2022, 1152/2022 (arts. 2 y 3), 1180/2022 2, 6, 8 y 13), 1466/2020 (arts. 1 y 3). Este es el marco legislativo local que regular el uso del agua, la declaración de las obras dentro del ejido y los permisos que tiene que solicitar las operadoras y empresas de servicios, más órgano de aplicación, que es la Secretaría de Ambiente y Recursos Naturales.
“Tanto el Concejo Deliberante, como los decretos municipales tienen plena constitucionalidad, no hay ninguna verosimilitud del derecho, no hay ninguna fundamentación constitucional el planteo que hace Shell, desconoce el federalismo argentino, el de concertación, tampoco la cuestión ambiental, el poder de policía municipal, la autonomía municipal ni el concepto de concurrencia de facultades. No nos oponemos a que se desarrolle y avance la industria petrolera, pero tiene que respetar los marcos ambientales mínimos, porque lo establecen todos los órdenes constitucionales pensando en el desarrollo sostenible”, indicó el especialista Hernández.

Los tiempos del TSJ
El jurista Hernández dijo que el TSJ no tiene elementos para acreditar la verosimilitud de los hechos que plantea Shell y sostuvo que en un corto plazo el máximo órgano judicial podría definir si hace lugar a la medida cautelar.
“Confiamos en que el TSJ haga justicia. Hay que distinguir, respecto a la medida cautelar que se nos ha corrido traslado y ahí el TSJ en un lapso breve resolverá el tema que es importante. No podemos conceder que se le otorgue verosimilitud de Shell y el peligro de la demora es de la gente y de las actividades productivas de San Patricio del Chañar porque sabemos que puede haber riesgo ambiental”, sostuvo el abogado constitucionalista.
Para ello ejemplificó el caso de 2014, donde una tormenta generó un deslave en parte de la barda de San Patricio del Chañar. Y en estos días, un fenómeno meteorológico de esas características, podría generar problemas ambientales con el suelo.
“Nótese que la administración municipal, en los Considerandos del Decreto 1152/2022 y el anexo que integra el mismo, dice: “Que, existen importantes cuencas pluvioaluvionales en la zona de las concesiones hidrocarburíferas al Norte del ejido municipal que vierten sus aguas en el Río Neuquén, atravesando a su paso todo el territorio del municipio de San Patricio del Chañar, con sus chacras productoras de alimentos, reconocida su producción internacionalmente, sus zonas urbanizadas y su sistema de riego y drenaje; que, es por ello que se deben extremar los cuidados en toda intervención humana en dicha cuenca, ante el riesgo de que estas actividades antrópicas generen residuos como lo serían las aguas de flowback, barros y derrames de crudo, los que luego pueden llegar a depositarse en el territorio del ejido municipal”, se explica en la contestación de la demanda.
El especialista sostuvo, entre la jurisprudencia que está el caso de la Municipalidad de Quilmes contra la petrolera Exxon como precedente en la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
“Las tasas municipales constituyen un capítulo central para lograr el cumplimiento de los cometidos de la organización estatal, cuya finalidad primaria consiste en atender las necesidades más concretas, inmediatas e indispensables de la comunidad”, sostuvo en la contestación de la demanda.
El tema está en pleno debate ente los jueces del TSJ que, además, vienen de un revuelo interno con la intempestiva asunción de Soledad Gennari al frente del cuerpo dos días antes de que estaba previsto que asuma, por segunda vez, Evaldo Moya.
Una papa caliente en lo más alto del Poder Judicial en la provincia de Neuquén, en medio de un clima político que está lejos de enfriarse.
.

Chaco y Corrientes: trabajo conjunto por control de pesca

 


Chaco y Corrientes acuerdan un control de pesca y buscan sumar a Formosa y Paraguay

Fecha de Publicación
: 06/03/2023
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Chaco - Corrientes


Agustín Portela confirmó a El Litoral que hay coincidencias en las normas a aplicar.
El director de Recursos Naturales de la provincia de Corrientes, Agustín Portela, confirmó a El Litoral que lograron ponerse de acuerdo con las autoridades de Chaco para la fiscalización conjunta de la pesca comercial y deportiva. Buscan ahora sumar a Formosa y Paraguay.
“Logramos ponernos de acuerdo en las normas. Las medidas de las redes y los días de pesca y veda. Hasta fiscalizamos juntos. Trabajamos mucho y ahora queremos que se sumen Formosa y Paraguay. La idea es realizar una reunión en la Isla del Cerrito, a la que asistan todos: hoteleros, guías de pesca, operadores turísticos y avanzar en un acuerdo general”, detalló Portela.
“No es fácil reunir a todos. Estamos tratando de coincidir en una agenda y eso lleva tiempo, pero la intención está”, agregó.
“Desde que asumí, hace ya un año, hemos trabajado en conjunto con las autoridades chaqueñas”, develó Portela.
En tanto, las autoridades de Chaco aseguraron que avanzaron en una unificación de criterios de fiscalización de pesca y monitoreo de fauna con Corrientes. El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Territorial Sostenible informó que se reunió con la Dirección de Recursos Naturales de esta provincia para dialogar sobre trabajos conjuntos en la cuenca del Paraná.
El subsecretario de Ambiente y Biodiversidad, Tomás Camarasa, y el coordinador de la Brigada Operativa Ambiental (BOA), Marcelo Churín, realizaron una reunión con los representantes de la Dirección de Recursos Naturales de Corrientes con el fin de avanzar en la unificación de criterios del régimen pesquero de ambas provincias y poner en común la experiencia de cada jurisdicción.
Churín detalló que los criterios de diálogo pasan por dos temáticas: el monitoreo de fauna íctica y la fiscalización y control. “En el monitoreo somos pioneros como provincia del Chaco y la ex Dirección de Fauna con su equipo de biólogos tiene estudios de hace más de 15 años en todo lo que es la fauna íctica de la cuenca y, por sobre todas las cosas, la provincia. Estas reuniones ameritan que esto se intensifique y los resultados son muy buenos”, explicó.
El coordinador de la BOA mencionó que estos intercambios además sirven para unificar criterios para mesas nacionales e internacionales de las que son parte ambas provincias, como la Comisión de Pesca Intercontinental y la Comisión Internacional de Pesca con Paraguay. “En estas cuestiones trabajamos y ahora se intensificó mucho la labor científica y técnica de lo que es la fauna íctica”, dijo.
En tanto, en lo que respecta a la fiscalización y medidas de pesca señaló que las reuniones, que son periódicas con la dirección correntina, evalúan el trabajo de la Brigada Operativa Ambiental (BOA) con los inspectores de fauna de Corrientes y Formosa. “Empezamos a compartir criterios en estas cosas en medidas, medidas de redes para explotación de pesca comercial, la pesca deportiva, la unificación de licencias, vedas, semaforización y actividades con las barras de pescas”, mencionó.
Churín además insistió en que uno de los temas de más importancia es la “concientización e información de los pescadores deportivos con devolución que visitan nuestras provincias”. “Corrientes tiene mucho trabajo con el turismo y nosotros también lo estamos haciendo con la Isla del Cerrito y todo el margen del Paraná”, insistió.
La provincia de Chaco posee una semaforización de veda de pesca. “Sigue vigente, estamos con veda restringida y veda extendida. Tenemos la altura de los ríos de acuerdo al kilómetros de Barranqueras”, cerró al respecto el funcionario provincial.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs