Seguimos batiendo récords de calor

 


Alerta roja en Buenos Aires por la ola de calor extremo, con récord de temperatura para marzo

Fecha de Publicación
: 04/03/2023
Fuente: Agencia EFE
Provincia/Región: Nacional - CABA


La ciudad de Buenos Aires ha sido declarada en alerta roja por la ola de calor extremo que desde hace varios días azota a la capital, donde este jueves se registraron 38 grados, récord de temperatura para marzo desde que se iniciaron los registros oficiales en 1906.
El Servicio Meteorológico de Argentina ha decretado además en alerta naranja a varios municipios de las provincias de Buenos aires y Entre Ríos, y en alerta amarillo a otras amplias zonas de esas dos provincias y de las de Santa Fe, Córdoba, Santiago del Estero, San Luis y Mendoza.
El alerta roja implica que las altas temperaturas pueden incluso dañar la salud de las personas saludables.
Otras ciudades del área central de Argentina han registrado este jueves temperaturas récord para marzo, pero la mayor marca la sufrió la ciudad bonaerense de 9 de Julio, con 40 grados.
Debido a la ola de calor, el Sistema Nacional para la Gestión Integral del Riesgo, que depende del Ministerio de Seguridad, ha publicado en redes sociales una serie de recomendaciones, como hidratarse, comer alimentos frescos, como frutas y verduras, protegerse del sol, usar ropa suelta y prestar especial atención a las personas mayores y los niños.
La capital de Argentina padece además desde este jueves los efectos de la intensa humareda que llega desde los incendios forestales en las islas del río Paraná.
.

La pata ambiental del discurso de Fernández en el Congreso

 


Fernández remarcó la agenda ambiental del Gobierno y pidió avanzar con Ley de Humedales

Fecha de Publicación
: 04/03/2023
Fuente: Telam
Provincia/Región: Nacional


El presidente Alberto Fernández valoró la implementación del Plan Nacional de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático que sistematiza las políticas para lograr las metas definidas al 2030, y reclamó avanzar en las leyes de Humedales, Envases y Bienestar Animal, al pronunciar su discurso ante la Asamblea Legislativa del Congreso reunida para la apertura del período 141° de sesiones ordinarias.
"Es necesario avanzar en las leyes ambientales estructurales que establezcan los nuevos paradigmas del desarrollo sostenible como la ley de Humedales, de Envases y de Bienestar Animal", resaltó el mandatario en su discurso ante la Asamblea Legislativa, sobre la temática ambiental del país.
Consideró fundamental la ley de Humedales "para cuidar estos valiosos ecosistemas que cumplen un rol fundamental para la conservación de la biodiversidad, el cuidado del agua y la captación de gases de efecto invernadero".
Respecto a la ley de Envases, refirió que debe ser "guiada por el principio de responsabilidad extendida del productor".
El mandatario refirió que la ley de Bienestar Animal, aportará "para reconvertir zoológicos y acuarios", debido a que afirmó que en "el siglo XXI los animales no pueden estar encerrados para entretener a los seres humanos".
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación avanza en el borrador de un proyecto de ley que surgió del debate público y federal llevado a cabo durante los encuentros Foro Federal de Bienestar Animal, realizado en el mes de abril del año pasado.
Con dicho proyecto, se procurará la modificación de la Ley 14.346, con el objetivo de aumentar las penas de delitos vinculadas al maltrato y crueldad animal.
También se tenderá a la prohibición nacional del uso de animales en espectáculos y a establecer el carácter obligatorio de la reconversión de zoológicos para garantizar el bienestar animal.
El Presidente remarcó que la crisis climática "se nos presenta cada día como un nuevo desafío, en toda su magnitud. Por eso, en el 2022 elaboramos el Plan Nacional de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático que sistematiza las políticas para lograr las metas definidas al 2030", afirmó.
Además, en cumplimiento del Acuerdo de París, recordó que la Argentina presentó la Estrategia de desarrollo resiliente con bajas emisiones a Largo Plazo, la cual busca "alcanzar la neutralidad de emisiones de gases de efecto invernadero en el 2050".
En ese camino, el mandatario afirmó que "la conservación de nuestros ecosistemas es una prioridad".
En esa línea, repasó las obras creadas el año pasado que favorecen el camino de la conservación ambiental al crear "dos nuevos Parques Nacionales: Ansenuza, en Córdoba, e Islote Lobos, en Río Negro".
"También se amplió la superficie de los parques nacionales Predelta, en Entre Ríos, y Aconquija, en Tucumán, y creamos el Parque Federal Campo San Juan, en Misiones", afirmó Fernández, y aclaró que las nuevas áreas protegidas nacionales "cubren 700.000 hectáreas, aumentando un 15% la superficie terrestre administrada por Parques Nacionales".
También recordó que se fortaleció al Servicio Nacional de Manejo del Fuego (SNMF). "En 2022 se ejecutaron casi 14.000 millones de pesos, 70 veces más que lo ejecutado en 2019 y se fortaleció todo el sistema con cuatro centros de Operaciones Móviles, cuatro campamentos móviles, compra de camiones, camionetas, maquinaria y la implementación del Sistema de Alerta Temprana en el Delta del Paraná que se expande a otras provincias", apuntó.
En materia ambiental, por último, el Presidente afirmó que se duplicó la cantidad de brigadistas "y firmamos convenios para equipar a todas las provincias por 4.000 millones de pesos".
.

Duro informe de la ONU sobre DDHH y recursos naturales

 


Argentina: La protección de los derechos humanos de algunos grupos está rezagada frente a las actividades empresariales

Fecha de Publicación
: 03/03/2023
Fuente: ONU
Provincia/Región: Nacional


“Es alarmante la invisibilidad que sufren las comunidades y pueblos indígenas, históricamente excluidos y discriminados y que sistemáticamente han tenido mayores índices de pobreza y menor acceso a la salud y la educación”, dijo un grupo de expertos en derechos humanos al terminar una visita al país en la que llamó a las autoridades a garantizar esos derechos a toda la población en el marco de las actividades de las empresas.
Argentina tiene la obligación de garantizar el respeto de derechos humanos en el marco de las actividades empresariales aún en medio de la crisis macroeconómica que atraviesa actualmente, cuando las inversiones y producción de las corporaciones se consideran una posible solución a los problemas económicos del país, señaló este miércoles un grupo de expertos de la ONU en derechos humanos.
Al concluir una visita oficial a Argentina, el Grupo de Trabajo sobre Empresas y Derechos Humanos* reconoció avances prometedores en materia de políticas desde el Estado, en particular la incorporación de la perspectiva de género y la inclusión social; sin embargo, destacó que la protección de las garantías fundamentales de algunos grupos dentro del país está rezagada.
De acuerdo con los expertos del Grupo, las desigualdades se han visto acentuadas por la sobreexplotación de los recursos naturales, que ha tenido graves impactos sobre los derechos humanos.

Pueblos indígenas y reparaciones
“Es alarmante la invisibilidad que sufren las comunidades y pueblos indígenas, históricamente excluidos y discriminados y que sistemáticamente han tenido mayores índices de pobreza y menor acceso a la salud y la educación”, declaró Fernanda Hopenhaym, integrante del Grupo.
El equipo de especialistas pudo observar de primera mano las afectaciones de las actividades empresariales sobre los derechos a la salud; a un medio ambiente limpio, saludable y sostenible; al agua y al saneamiento; a la participación; al acceso a la información; a la subsistencia y al desarrollo.
Los expertos argumentaron que las grandes barreras de acceso a la justicia y la debilidad de ciertas instituciones del Estado, hacen que las personas y comunidades afectadas se sientan desesperanzadas.
En este sentido, instaron a las autoridades y empresas argentinas a redoblar los esfuerzos para prevenir estos impactos y garantizar el acceso a la reparación.
“Cuando sea apropiado, las reparaciones deben hacerse considerando los impactos socioeconómicos y ecológicos acumulativos que estas comunidades han estado sufriendo”, precisaron.

Las personas y el medio ambiente son primero
La presidenta del Grupo de Trabajo, Pichamon Yeophantong, subrayó que Argentina no debe olvidar que “las personas, las comunidades y el ambiente deben ser lo primero” y afirmó que fortalecer la economía causando daños irreparables a la salud de las personas y a la biodiversidad no es un camino viable.
Los expertos recordaron que el país sudamericano cuenta con numerosas protecciones constitucionales de derechos humanos, ha ratificado un gran número de convenios internacionales relevantes y, en general, dispone de leyes y reglamentos adecuados, por lo que lamentaron la brecha que existe entre los marcos legales y regulatorios y su implementación y cumplimiento.
Agregaron que no corregir esa falencia significaría que Argentina no está cumpliendo con sus obligaciones en virtud de los tratados internacionales de derechos humanos que ha ratificado.
“Argentina necesita abordar urgentemente estos problemas sistémicos”, enfatizaron.
La visita del Grupo de Trabajo incluyó reuniones con representantes del gobierno, la sociedad civil, sindicatos, pueblos indígenas, y empresas privadas y estatales con los que discutieron las oportunidades y retos a los que se enfrentan para la implementación de los Principios Rectores de las Naciones Unidas sobre las Empresas y los Derechos Humanos.
Los expertos estuvieron en las provincias de Neuquén, Catamarca y Chaco, y conversaron con autoridades de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y de las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, La Rioja, Misiones, Río Negro, Salta, San Juan y Tucumán. También recibieron informes escritos de otras provincias.
El informe final de la visita, que incluirá hallazgos y recomendaciones, se presentará en junio de 2023 ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU.
.

¿Brasil financiando el gasoducto de Vaca Muerta?

 


Brasil, Vaca Muerta y el fracking: polémica ambiental envuelve a Lula y al BNDES

Fecha de Publicación
: 03/03/2023
Fuente: Agencia DW
Provincia/Región: Nacional


El presidente brasileño fue muy criticado tras anunciar que el Banco de Desarrollo de Brasil podría financiar el gasoducto de Vaca Muerta, en Argentina, considerado una amenaza para el clima y para los pueblos indígenas.
Tras comprometerse a recuperar el protangonismo en la lucha por el medio ambiente en Brasil, el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva , sorprendió al anunciar su intención de que el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) financie parte del Gasoducto Néstor Kirchner en Argentina. En concreto, se trata de un tramo de 467 km (y 689 millones de dólares) de la tubería que llevará gas desde Vaca Muerta, en la provincia sureña de Neuquén, hasta la provincia de Santa Fe, en el noreste.
El anuncio lo hizo Lula durante su viaje a Buenos Aires para asistir a la cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), el pasado 24 de enero. Lula habló del conocido como 'gasoducto de Vaca Muerta', la mayor obra de infraestructura en Argentina, para defender la vuelta de la "ayuda del BNDES" a los países socios. Enseguida, el proyecto fue criticado incluso por miembros de su propio gobierno.

"Vergüenza binacional"
Para Ilan Zugman, director en América Latina de la organización ecologista 350.org, el gas de Vaca Muerta es una amenaza para el medio ambiente, el clima, el pueblo indígena mapuche y el propio gobierno brasileño. "Es una vergüenza binacional", protesta el activista climático, y recalca el riesgo de que el BNDES se involucre en una "bomba climática" que usa la controvertida fracturación hidráulica (o 'fracking').
"El problema no es financiar obras en el exterior, es financiar energía fósil", señala Zugman. Unas "obras en el exterior" que hicieron del BNDES el blanco preferido de la oposición, ya que hubo impagos de Venezuela, Mozambique y Cuba más de 1.000 millones de dólares hasta diciembre de 2022. Lula culpó de los impagos al expresidente Jair Bolsonaro por haber roto relaciones diplomáticas con Cuba y Venezuela, razón por la cual estos habrían dejado de pagar.

La geopolítica detrás del oleoducto
El 31 de octubre del año pasado, al día siguiente de la victoria de Lula en las urnas, el presidente argentino, Alberto Fernández, fue a Brasil a visitarlo. Acorralado por la baja popularidad, este puede ver aumentadas sus posibilidades de reelección en octubre. "Argentina enfrenta una serie de problemas macroeconómicos muy serios, la mayoría crónicos. Todo eso termina impactando en la popularidad del gobierno", señala Marina Pera, investigadora de la consultora Control Risks para el Cono Sur.
En la debilitada economía argentina, el apoyo de Brasil, su principal socio comercial, y la construcción del gasoducto Vaca Muerta podría dar un impulso a Fernández en las urnas. Según Pera, la reelección de Fernández también interesa a Lula, especialmente cuando el Mercosur renegocia su tratado de libre comercio con la UE . "Es un mensaje muy claro de que Lula quiere recuperar el liderazgo regional ", dice la analista de riesgo político.
Además, con la invasión rusa de Ucrania, hace un año, el gas natural se ha convertido en un recurso valioso en el mercado internacional. Argentina ve en  Vaca Muerta, que tiene la segunda mayor reserva de gas y la cuarta de petróleo de esquisto del mundo, la oportunidad de revertir el déficit en su "balanza energética".

Pobreza y derechos indígenas
Neuquén lidera los índices de pobreza en la Patagonia. "Vi con mis propios ojos que la promesa de transformar a Neuquén en el 'Dubai argentino' está lejos de la realidad", dice Zugman. Según el ambientalista, la explotación de Vaca Muerta ha recrudecido la disputa por los recursos naturales en la región. El choque más intenso, sin embargo, se da entre el gobierno argentino y el pueblo mapuche, que se opone a la explotación de Vaca Muerta.
El 16 de enero de 2023, el gobernador de la provincia de Neuquén, Omar Gutiérrez, firmó el decreto que garantiza al pueblo mapuche el derecho a la consulta previa, libre e informada, que prevé el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). "¿No es una contradicción que el gobierno brasileño anuncie su intención de financiar un proyecto en el extranjero, que viola los derechos de los pueblos ancestrales, mientras trata de salvar a los yanomami en su propio territorio?", se pregunta Zugman.
.

Corrientes: ya hay quemadas más de 100.000 hectáreas

 


El fuego arrasó con 100.566 hectáreas en lo que va del año

Fecha de Publicación
: 02/03/2023
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Corrientes


El Inta emitió una informó en el que alertó que las lluvias caídas no aportaron a recuperar los humedales.
El Instituto Nacional Tecnológico Argentino (Inta) confirmó ayer que en lo que va del año, el fuego ya arrasó 100.566 hectáreas en Corrientes. El relevamiento se realizó en conjunto con el Gobierno provincial y aseguraron que se quemó el 1,13% del territorio, cuando el año pasado se perdió el 12%.
Según destacaron, a la fecha del análisis, la superficie quemada en los Esteros del Iberá alcanzó las 43.063 ha. “Por otro lado, solo el 2% de los pastizales sufrieron quemas”, insistieron.  Otro dato importante es que en 2023 se detectaron 34.924 ha (35% del total) que ya se habían quemado en el año 2022.
Los profesionales mencionaron que la clasificación con imágenes satelitales de aguas superficiales de febrero de 2023, arrojaron valores de apenas 467.721 ha, es decir un 5,2% de la superficie provincial.
“La constante contracción de los cuerpos de agua superficiales se verificó en humedales naturales y artificiales. Evidencias de que las escasas precipitaciones no han aportado ayuda para recuperarlos”, sostuvieron.
“Aún en peores condiciones climáticas, Corrientes atraviesa el verano con menor superficie bajo fuego”, aseguraron en el informe. “Si bien continuamos con una sequía prolongada y con incendios en distintas zonas de la provincia, en lo que va del 2023 se ha quemado el 1,13% de la cobertura provincial, es decir, 10 veces menos que en el 2022”, destacaron. El informe tiene en cuenta los incendios sucedidos hasta el 20 de febrero de este año.  “El 91% de la superficie identificada corresponde a esteros, bañados y malezales con 90.161 ha”, describieron.
Los responsables del estudio fueron Ditmar Kurtz y Griselda Saucedo. Los especialistas también detallaron que el departamento que registró la mayor superficie quemada fue Ituzaingó, seguido de Concepción. En tanto, entre los menos afectados está Lavalle.  
“Los trabajos de prevención, concientización y las acciones establecidas por el Gobierno de la Provincia lograron que, durante la época estival con peores condiciones ambientales, la superficie afectada por el fuego sea menor que el año anterior”, insistieron en el informe.

Datos del informe de 2022
Estos números se contrastan con los resultados del año 2022 presentados oficialmente el 27 de febrero de ese año. Para esa fecha, según el Inta, la superficie afectada por el fuego en la provincia de Corrientes alcanzó las 1.042.514 hectáreas, el equivalente al 12% de su territorio.
“La cobertura vegetal más afectada continúa siendo la de los esteros y otros bañados, pasó de 275.000 a 333.000 mil hectáreas aproximadamente. Corresponde a un 32% de la superficie. También fueron muy afectados los pastizales”, describieron en aquella oportunidad.
.

Próximos desafíos para la eólica en Argentina

 


Argentina, el poder del viento y su alto potencial energético

Fecha de Publicación
: 02/03/2023
Fuente: Bae Negocios
Provincia/Región: Nacional


El 13,9 % de la demana eléctrica en 2022 fue abastecido por fuentes renovables y en ellas el 73% lo aporó la generación eólica. Pero para llegar al objetivo fijado para 2025 es necesario casi duplicar la capacidad instalada. Las potencialidades y los desafíos a resolver para lograrlo.
“El Golfo San Jorge puede ser la Vaca Muerta del Viento”, dijo el intendente de Juan Pablo Luque, en ocasión de concretarse el primer Foro de Transición Energética Sostenible en Comodoro Rivadavia, en agosto de 2022.
Y tiene razón, pero Santa Cruz tiene un potencial aún mucho mayor. No sólo está comprobada la calidad y eficiencia de los vientos del norte santacruceño, sino también en el centro de la provincia. Hoy tiene tres parques eólicos en funcionamiento, pero podrían ser muchos más.
De hecho, además de la Patagonia, en vastas partes del país, el desarrollo de la energía eólica es factible. Pero la pregunta y el desafío es ¿cómo lograrlo?

Escenario
El mundo camina hacia las energías renovables. Poco a poco los países comienzan a sumar más generación y con ello una mayor participación en la respuesta a la demanda energética.
En la región, Argentina aparece detrás de Brasil y de México en el desarrollo de energía eólica y hay coincidencias en que es uno de los países con mayor potencial de crecimiento para el sector.
En el año 2021, según los datos de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA) el 13% de la demanda total de la energía eléctrica se abasteció por energías renovables. El año pasado, ese porcentual se incrementó al 13,9% con la inauguración de 8 proyectos en todo el país.
El objetivo al que se comprometió el país es que para 2025 ese porcentaje suba al 20%. Atento a esto, el 0,9% de diferencia entre 2021 y 2022 parece exiguo para acompañar esa proyección.
Sobre todo cuando se mira el aporte de la eólica al total de las renovables, que decreció. El año pasado el 73% del total de la energía renovable generada fue eólica. Un año antes esa participación fue 74%.
Pese al magro incremento, un informe de la Unión Industrial de la Provincia de Buenos Aires asegura que la generación de energía obtenida a partir del viento permitió al país ahorrar unos USD 3.000 millones, mediante la sustitución de importaciones de combustibles líquidos.
En un informe de la Secretaría de Energía de la Nación, se consigna que la tecnología eólica fue la de mayor participación, aportando el 73% de la generación eléctrica por fuentes renovables; seguida de la solar (15%), las bioenergías (6%) y los pequeños aprovechamientos hidroeléctricos (5%).
En tanto que durante 2022 se habilitaron 3 nuevos parques solares-fotovoltaicos, 2 pequeños aprovechamientos hidroeléctricos, 2 centrales térmicas a biogás y 1 parque eólico. En el caso de Santa Cruz, la última inauguración fue la de Cañadón León en 2021.
Un dato alentador y que muestra el potencial de la capacidad ya instalada, es que el 8 de octubre se alcanzó el récord histórico de abastecimiento por energías renovables, cuando a las 9:15 horas el 31,33% de la demanda eléctrica nacional fue suministrado desde fuentes de energías renovables.
Además, la Generación Distribuida de Energías Renovables, registró un crecimiento del 50% respecto a la cantidad de Usuarios-Generadores (UG) inscriptos (1.072 en 2022 respecto a los 714 en 2021) y del 100% en la potencia instalada (18.192 kW en 2022 vs 9.106 kW en 2021).
En tanto para este año, ya se preparan nuevas licitaciones del programa RenovAr con la intención de darle un mayor impulso al desarrollo de nuevos proyectos de generación.

El desafío
El 70% del país tiene vientos “aprovechables”. En la actualidad la Patagonia es quien ostenta la mayor capacidad instalada con 1.756 MW y le sigue Buenos Aires con 1.177 MW.
Cabe recordar que en el país hay 58 parques eólicos en distintas provincias. Buenos Aires y Chubut son las de mayor cantidad de molinos plantados (unos 900 en funcionamiento). Del total de parques eólicos, sólo 4 de los 58 parques no alcanzaron el piso de productividad (entre 24 y 30% de generación).
Para que la Argentina pueda cumplir con el objetivo en 2025 de un 20% de demanda abastecida por energía renovable, se necesitan instalar, al menos, unos 2.500 MW más a los 3.292 MW ya instalados.
Y aunque autoridades, especialistas y empresarios coinciden en el enorme potencial de la energía eólica para el país, que podría permitir un ahorro aún mayor de divisas pero resta “un largo camino por recorrer”.
Y en ese camino hay piedras. La ampliación del transporte eléctrico que en vastas partes del país “está agotado” fue el primer punto que marcaron desde la UIPA. El acceso a financiamiento es otro de ellos. Pero el mayor de todos es cómo multiplicar la generación.
Una propuesta es trabajar a escala, y aunque la creación de mega parques siempre es bienvenida (Santa Cruz tiene varios en estudio en ese sentido), el poder desarrollar pequeños parques que den respuesta a demandas más chicas para garantizar rentabilidad, es una buena salida para ello.
Al tiempo se requiere “mejorar la tecnología” como por ejemplo, instalar “parques híbridos” que mezclen “tecnología eólica y solar”.
Otro tema a resolver y vital para la producción de hidrógeno a gran escala, es el aplanamiento de la producción a partir del viento (el viento no sopla igual todos los días). Para ello generar granjas de almacenamiento es imprescindible
Todos estos desafíos son posibles, si se trabaja en forma mancomunada entre Gobierno, especialistas y el empresariado. Así se ha coincidido en los distintos foros y encuentros. El sector requiere de herramientas que le permitan sumar tecnologías de innovación para un mayor desarrollo de la energía renovable, modelo de generación hacia donde camina el mundo en pos de un cambio energético sustentable.
.

Casi el 60% de Argentina bajo sequía

 


Más del 59 % del territorio de Argentina sufre sequía, según un informe

Fecha de Publicación
: 01/03/2023
Fuente: Agencia EFE
Provincia/Región: Nacional


Un 59,58 % del territorio argentino padece distintos grados de sequía, según difundió este martes el Sistema de Información de Sequías para el Sud de Sudamérica (Sissa).
Según el informe, un 40,42 % de Argentina, 1.012.570 kilómetros cuadrados, no estaba seco al 20 de febrero pasado.
En tanto, un 10,54 % estaba anormalmente seco, un 18,76 % sufría sequía moderada, un 16,07 % padecía sequía severa, un 11,34 % registraba sequía extrema y un 2,87 %, sequía excepcional.
La sequía que golpea a la producción agropecuaria de Argentina, la más severa de los últimos 60 años, ya hace sentir sus efectos en la economía del país, con caídas en las exportaciones agropecuarias y menores ingresos para el Fisco.
El Sissa es una institución virtual en la cual participan agencias gubernamentales, instituciones académicas, organizaciones no gubernamentales y el sector privado de los seis países miembros del Centro regional del Clima para el Sur de América del Sur (CRC-SAS): Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay, los cuales en conjunto tienen un 41,19 % de su territorio seco.

Sequía en otros países
Según el mismo monitoreo, Brasil registra un 23,37 % de su territorio en sequía y Chile, un 40,53 %.
Paraguay tiene un 62,87 % de su territorio bajo la sequía, en Bolivia 48,94 % se encuentra en sequía y el 99,75 % de Uruguay padece de sequía.
El área considerada por Sissa en el cálculo para Argentina y Chile corresponde a aquella ubicada al norte de la Patagonia y, para Brasil, a la ubicada desde el centro del país hacia el sur.
El informe quincenal de Sissa recuerda que las sequías representan un desafío social, ambiental, económico e institucional.
Replica un artículo publicado en el medio digital “Nature Reviews Earth & Environment” que apunta que el cambio climático antropogénico “ha intensificado las megasequías en curso en el suroeste de América del Norte y en todo Chile y Argentina”.
Y prevé que en el futuro estos eventos serán sustancialmente “más cálidos que los pasados, y este calentamiento impulsará los aumentos proyectados en el riesgo y la gravedad de las megasequías en muchas regiones, incluido el oeste de América del Norte, América Central, Europa y el Mediterráneo, la zona extratropical de América del Sur y Australia”.
.

Hidrógeno verde: hay un proyecto de ley, pero...

 


Hidrógeno verde: crece la expectativa por la ley para desarrollar el combustible del futuro, pero dudan que llegue a tratarse este año

Fecha de Publicación
: 01/03/2023
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional


El proyecto del Ejecutivo para regular la industria ya está listo para ser presentado en el Congreso; su aprobación destrabaría la inversión millonaria anunciada por la empresa australiana Fortescue; sin embargo, la agenda parlamentaria del año electoral podría complicar su tratamiento
El proyecto de ley de promoción del hidrógeno de bajas emisiones de carbono que elaboró el Gobierno ya está listo para ser presentado en el Congreso, luego de las puntadas finales que le dio el Ministerio de Economía. Sin embargo, la agenda parlamentaria signada por el año electoral podría complicar su tratamiento y seguir retrasando una de las mayores inversiones anunciadas durante la gestión de Alberto Fernández. Se trata del proyecto de la empresa Fortescue, que en 2021 anunció una inversión por US$8400 millones para construir una planta de producción de hidrógeno verde en la localidad de Sierra Grande, provincia de Río Negro, y que, desde entonces, está trabada por la falta de marco regulatorio.
“Mientras tanto, estamos realizando todos los estudios con consideraciones sociales, ambientales y de ingeniería para la toma de la decisión final de inversión”, aseguraron en Fortescue, en diálogo con LA NACION. Ello abarca los estudios de impacto ambiental y el análisis de los vientos durante las cuatro estaciones del año, para lo cual instalaron ocho mástiles de medición, que arrojarán sus primeros resultados en septiembre próximo. Para entonces, necesitan contar con una ley.
Si bien hay varios proyectos en marcha para desarrollar la industria en el país, el de la firma australiana es el más ambicioso. Su concreción resulta clave no solo para diversificar la matriz energética y, así, cumplir con las metas de descarbonización asumidas en la Cumbre del Clima (COP) y el Acuerdo de París sino, en lo inmediato, para paliar la escasez de dólares y mitigar su consecuente impacto en la macroeconomía. Además, la iniciativa generaría unos 15.000 puestos de trabajo directos y hasta 50.000 indirectos, de acuerdo con estimaciones del gobierno rionegrino.
Según el texto, que consta de 50 artículos, el objetivo es incentivar el desarrollo de toda la cadena de valor del hidrógeno de bajas emisiones, en sus etapas de producción, transformación, logística y transporte, así como la industria de bienes de capital asociada, con el fin de fomentar el establecimiento de polos productivos y la generación del empleo. Asimismo, procura fomentar el desarrollo científico y tecnológico local.
El proyecto de ley contempla también otros dos tipos de hidrógeno: el azul (logrado mediante procesos que involucran la utilización o transformación de combustibles fósiles para reducir su liberación a la atmósfera) y el rosa (producido a partir de energía generada en su totalidad por fuentes de origen nuclear).

El combustible del futuro
El hidrógeno verde es considerado “el combustible del futuro” por el bajo impacto ambiental que tiene su proceso de producción, ya que para fabricarlo no se libera dióxido de carbono, sino vapor de agua. Esta fuente de energía es generada mediante el proceso de electrólisis –es decir, aquel que separa los elementos de un compuesto, como el hidrógeno y el oxígeno, por medio de la electricidad– a partir de energías renovables como la eólica y la solar. En estos dos tipos, la Argentina tiene un gran potencial debido a los vientos de la Patagonia y el sol de la región del Noroeste.
Tanto en el mundo de los inversores como en el de la política fueron conscientes desde el primer momento de que la mayor expectativa giraría en torno a los incentivos que habría para el desarrollo de la industria incipiente en el mundo. Por ello, el proyecto de ley que baraja el Ejecutivo establece una serie de beneficios fiscales diferenciales de acuerdo con el tipo de hidrógeno, como ser la amortización acelerada del impuesto a las ganancias, la acreditación y/o devolución anticipada del IVA, distintas exenciones por importación de bienes y condiciones favorables respecto de los derechos de exportación.
Además, garantiza la estabilidad fiscal por 30 años –en respuesta al reclamo de la industria por “reglas de juego claras”– y el acceso al Mercado Libre de Cambios para la cancelación de deudas financieras, así como la disponibilidad del 50% de las divisas provenientes de las exportaciones.
Otro de los puntos novedosos es que la iniciativa exige “requisitos de integración de contenido nacional”, como condición para mantener los beneficios fiscales a lo largo del tiempo. El objetivo es que, a medida que los proyectos se desarrollen, cumplan con la transferencia de su tecnología al país e incorporen bienes e insumos locales, al tiempo que promuevan la investigación y el desarrollo argentino.
Asimismo, el proyecto establece la creación de un Fondo de Afectación Específica, destinado a financiar a proyectos de fabricantes de equipamiento de la cadena de valor del hidrógeno de bajas emisiones, y de la Agencia Nacional de Hidrógeno (Anhidro), organismo descentralizado responsable de asesorar en materia técnica y regulatoria a la Autoridad de Aplicación, que será la Secretaría de Energía.

Expectativa y dudas
Fuentes del mercado y la política consultadas por LA NACION acerca de las expectativas que genera la iniciativa oficial en un año electoral se mostraron confiadas porque “la ley es inevitable” y “saldrá más temprano que tarde”, dado que “el mundo está avanzando hacia la descarbonización total”. Sin embargo, reconocieron que los antecedentes no ayudan a pensar en ese sentido.
“Si repasas los anuncios de apertura de sesiones legislativas, el presidente viene hablando de estos temas desde el 1° de marzo de 2020, lo reiteró en 2021 con electromovilidad y en 2022 mencionó al hidrogeno verde, pero es retórico”, aseguró Gustavo Mena, de la Unión Cívica Radical, primer legislador en presentar un proyecto sobre hidrógeno verde, que no logró prosperar. Su iniciativa tomó en cuenta los aportes de la “Plataforma H2 Argentina”, el consorcio que integran la organización internacional The Global Legislators, el Comité Argentino del Consejo Mundial de la Energía (Cacme), el Centro de Estudios de la Actividad Regulatoria Argentina (Ceare), la Asociación Argentina de Energía Eólica (AAEE) y la Universidad Tecnológica Nacional de Buenos Aires (UTN).
Otro factor que hace difícil pensar que la ley sea aprobada en lo inmediato es la actual dinámica del Congreso, dado que el bloque de Juntos por el Cambio advirtió, durante el período de sesiones extraordinarias, que no dará quorum para tratar ningún proyecto mientras se mantenga la iniciativa de juicio político a la Corte Suprema, algo que dividió las aguas en el recinto y paralizó por completo la actividad parlamentaria durante el verano.
“Lo veo difícil porque la agenda del gobierno va por cualquier otro lado. Pasa por atacar al Poder Judicial, reformar el Ministerio Público Fiscal y ver cómo lo echan al procurador general. No ponen en la agenda parlamentaria realmente los temas energéticos”, opinó Mena.
Sin embargo, fuentes oficiales al tanto de este tema en particular confiaron a este medio que hay posibilidades de avanzar el debate del marco normativo en el próximo período legislativo, que inicia el próximo miércoles 1° de marzo, y que harán “todo lo posible” para establecerlo. “No es un proyecto de ley polémico, si la oposición aporta cosas razonables”, dijeron.
Por su parte, en Fortescue evitaron hacer declaraciones públicas sobre el contenido del proyecto de ley porque aún no ha sido presentado oficialmente. “El hidrógeno verde es una realidad a nivel global y la Argentina tiene la oportunidad de convertirse en líder de producción en la región, posicionándose en la vanguardia de la transición energética. Por eso, es necesario que sea considerado un tema principal a discutir en el Congreso”, se limitaron a decir.
Además de la firma australiana, hay otros proyectos que también dependen del marco regulatorio. Es el caso de la compañía estadounidense MMEX Resources Corporation, que prevé invertir US$500 millones para edificar un campo eólico y su respectiva planta en Río Grande, Tierra del Fuego, y el del gobierno de Jujuy, en conjunto con la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD), aunque este último se encuentra en una etapa muy preliminar.

“Condición necesaria, pero no suficiente”
Juan Manuel Alfonsín, director ejecutivo de la Cámara Argentina de Energías Renovables (Cader), entidad que forma parte de la Plataforma H2 Argentina, afirmó: “Está faltando madurez política por parte de los diputados y senadores para impulsar una ley de hidrogeno verde”.
En ese sentido, Alfonsín reconoció las dificultades que podría acarrear un año electoral para el tratamiento un proyecto de este tipo, aunque aseguró que “desde Cader y la plataforma vamos a impulsar que se trate, haciendo todo el lobby necesario, en el buen sentido de la palabra, para que [la ley] salga”.
No obstante, el titular de la entidad advirtió que “tenemos que tener un contexto macroeconómico –que no depende de nosotros– mucho más estable para que desembarquen las inversiones”, por lo que “una ley sería condición necesaria, pero no suficiente”.
Según Alfonsín, la perspectiva para abordar la legislación en materia de energía debe ser más amplia e integral. “Hay que trabajar en un proyecto de ley de transición energética para que no nos convirtamos en un país que tiene una ley para el hidrógeno verde, otra para electromovilidad, otra para la energía undimotriz, otra para [gestionar la] acumulación”, dijo. Y agregó: “Bajo la figura de transición energética hay que incorporar todo, incluida la transición con ciclo combinado a gas natural para que podamos llegar a 2050 con una matriz totalmente verde”.
“Con contexto macro no me refiero solo a tener normas claras, seguridad jurídica y un solo tipo de cambio, sino a garantizar todos los incentivos que estamos impulsando desde esta transición energética. Es decir, que te puedan dejar traer los dólares y llevártelos, que puedas hacer las importaciones necesarias para equipamiento. Un poco lo que está pasando con la ley minera o la de hidrocarburos”, concluyó.
Cabe destacar que, a principios de febrero, el Gobierno oficializó la “Mesa Intersectorial del Hidrógeno”, un espacio de articulación público-privada que “permitirá generar un mecanismo para explorar las oportunidades de desarrollo de la industria”. Está integrado por representante de los ministerios involucrados en el tema, así como también por la Plataforma H2 Argentina, la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación e YPF.
Según el Gobierno, el objetivo de la mesa es avanzar hacia una “Estrategia Nacional para el Desarrollo de la Economía del Hidrógeno”. El nuevo espacio funcionará en el ámbito del Consejo Económico y Social, que está bajo la órbita de la Secretaría de Asuntos Estratégicos, a cargo de Mercedes Marcó Del Pont, mientras la ley continúa su derrotero parlamentario y, sobre todo, político.
.

Cambio climático: se han cuadruplicaron las olas de calor

 


Especialistas advierten que las olas de calor llegaron hasta a cuadruplicarse en los últimos años

Fecha de Publicación
: 28/02/2023
Fuente: Telam
Provincia/Región: Nacional


Los efectos del cambio climático en la Argentina exacerban extremos climatológicos como las olas de calor, las cuales se "duplicaron o cuadruplicaron con respecto a la cantidad que hemos tenido en años anteriores", ya que son "cada vez más recurrentes, intensas y afectan a más personas", señalaron especialistas a raíz del pico histórico de calor que en febrero batió récords de 60 años en el país.
La última ola de calor que afectó a casi la totalidad del país entre el 2 y el 14 de febrero dejó récords de temperaturas en 27 aglomerados urbanos, entre las cuales la ciudad de Buenos Aires registró el evento de máximas agobiantes más largo durante ocho días con 38,1º, según indicó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).
En diálogo con Télam, la meteoróloga, docente e investigadora del Conicet, Matilde Rusticucci, explicó que "el cambio climático exacerba los extremos climáticos, que se producen más frecuentemente".
"En este verano en particular, venimos de una sequía importante que tuvo que ver con el fenómeno climático de La Niña, junto con la cantidad de días de olas de calor, que se duplicaron o incluso se cuadruplicaron en el norte del país", señaló la especialista.
En concordancia, Cindy Fernández, comunicadora meteoróloga del SMN, sostuvo que "este verano se está comportando de manera extremadamente cálida en Argentina, algo que no es novedad porque las temperaturas van en aumento".
Esto llevó a que las horas de calor sean "muy recurrentes", ya que en el país "desde finales de la primavera hasta ahora llevamos ocho olas de calor, que casi duplica la cantidad que hemos tenido en otros años muy cálidos", precisó.
Los efectos del cambio climático, entre los que se encuentra el aumento de las temperaturas a nivel global, "provocan que las olas de calor sean cada vez más frecuentes, recurrentes e intensas, con temperaturas más altas".
Además, estas olas de calor afectan a "zonas cada vez más amplias, y a mayor población, porque los fenómenos son más amplios", indistintamente de fenómenos climáticos como La Niña.
En ese sentido, "lo que ocurre es que en los años 'Niña', como el que llevamos en Argentina por tercer año consecutivo, no está tan relacionado con las temperaturas sino que lo que hace es modificar los patrones de lluvia".
De manera sencilla, explicó Fernández, "llueve menos, entonces si combinamos estos dos factores, falta de lluvias y temperaturas más altas, los efectos negativos se potencian".
En tanto, la especialista se refirió al estudio publicado por la World Weather Attribution (WWA) el 21 de diciembre pasado, que demostró que la ola de calor "con las magnitudes que tuvimos en el comienzo de la primavera, denominada ola de calor temprana, fue un 60% más probable debido al cambio climático y fue un grado y medio más alta de lo que tendría que haber sido sin cambio climático".
 Por otra parte, el estudio que mencionó Fernández "no pudo determinar si el cambio climático tuvo que ver con la sequía, de hecho está dentro de los parámetros, es congruente con un episodio de La Niña como el que estamos viviendo. Lo que sí determinó es que estas sucesivas olas de calor dejaron un escenario que agrava aún más las consecuencia de la sequía".
Luego de las altas temperaturas y en relación a la ola de frío que afectó el viernes pasado a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y a las provincias de Buenos Aires, Santa Cruz, Río Negro y Chubut, con registros térmicos menores a 15 grados, "el enfriamiento fue debido específicamente una situación sinóptica de uno o dos días que estableció un ciclón, o sea una formación particular en el aire que circula muy fuerte", explicó Rusticucci.
"Este ciclón fue causado en el Océano Atlántico e hizo que el aire frío entrara desde el sur muy cómodamente, lo que hizo bajar la temperatura", añadió.
Por su parte, Fernández sostuvo que "no se le puede atribuir por el momento las olas de frío intenso al cambio climático, que también las genera, puede ser un episodio normal en la variabilidad climática de Argentina, siempre que sea un caso aislado".
Sin embargo, la especialista aclaró que "si empieza a ser cada menos cantidad de años, ahí sí deberíamos empezar a ver la influencia del cambio climático en estos episodios. Años atrás han habido otras irrupciones que tienen un cierto tiempo de recurrencia, dependiendo del fenómeno y de un montón de cosas".
Y remarcó que "lo que hace el cambio climático es que la recurrencia se modifique y ahí es donde tenemos que ver cómo es el impacto".
Entre los impactos directos derivados en la salud de las personas debido a las altas temperaturas, Rusticucci enumeró la "mortalidad, ataques al corazón, estrés post calor, deshidratación, y por supuesto la propagación de enfermedades infecciosas, como el dengue, que no existía en nuestras latitudes y ahora es algo para lo que tenemos que estar preparados".
.

Siguen combatiendo incendios en el PN Iberá

 


Ambiente mantiene los recursos para el combate de los incendios en Corrientes

Fecha de Publicación
: 28/02/2023
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Provincia/Región: Corrientes


Continúan trabajando brigadistas del Servicio Nacional del Manejo del Fuego y la Administración de Parques Nacionales (APN), y hay dispuestos tres medios aéreos para el control de los focos ígneos.
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, a través del Servicio Nacional de Manejo del Fuego (SNMF), informa que 30 brigadistas pertenecientes a dicho servicio y a la Administración de Parques Nacionales trabajan en los focos que afectan el Parque Nacional Iberá, en la provincia de Corrientes.
En la región afectada se trabaja en el combate con tres medios aéreos: dos aviones hidrantes y un helicóptero del SNMF. Además, continúan trabajando en los focos del parque nacional 12 combatientes pertenecientes a la Fundación Rewilding y otros 40 del sector forestal privado.
El director nacional del SMNF, Jorge Heider, luego de recorrer el territorio afectado, expresó: "En Corrientes pude ver un trabajo más integrado, muchos recursos y orden en las tareas. En tanto, los incendios van a seguir porque la situación de sequía es muy importante y va a costar revertir; el fenómeno de La Niña se extendió demasiado y El Niño va a tener mayor oportunidad a partir de abril. Es una situación compleja, pero que no se acerca a lo que sucedió en 2022".
De acuerdo al reporte diario de incendios que emite el SNMF, a la fecha se encuentra extinguido el incendio en Ituzaingó (zona San Gara y La Negra), mientras que el incendio en San Miguel (Carambola / Santa Julia) continua activo.
.

Una alegría: nacen dos yaguareté en El Impenetrable

 


Nacieron dos yaguareté y crece la esperanza de recuperar la especie

Fecha de Publicación
: 27/02/2023
Fuente: El Tribuno
Provincia/Región: Chaco


Las dos crías nacieron en el Parque Nacional El Impenetrable de Chaco.   
Dos crías de yaguareté nacieron en febrero en el Parque Nacional El Impenetrable producto de la segunda junta entre la hembra de cautiverio Tania y uno de los últimos yaguaretés silvestres del Chaco, Qaramta, y se sumaron al proyecto de recuperación de la especie, informó ayer  la Fundación Rewilding, que trabaja para enfrentar y revertir la extinción de especies y la degradación ambiental.
Nacidas alrededor del 2 de febrero de 2023, cuando la madre se recluyó a su madriguera, la segunda junta había dado como resultado tres crías, pero "lamentablemente, uno de ellas, el más pequeño, falleció pocos días después de nacer, algo que sucede habitualmente en la naturaleza", explicaron desde la Fundación.
Takajay y Nalá, los dos cachorros que Tania y Qaramta tuvieron en 2021, ya viven en corrales independientes y continúan creciendo "saludables" en el Parque Nacional El Impenetrable hasta que puedan ser liberados, aseguraron.
"Al día de hoy, Qaramta engendró a siete yaguaretés gracias a estas acciones de manejo activo de grandes felinos, como cruzar una hembra de cautiverio con un macho silvestre, algo que no se había hecho nunca antes en el mundo", aseguró el coordinador de conservación del proyecto El Impenetrable de Rewilding Argentina, Gerardo Cerón.
"No se conocen registros recientes de hembras en el Chaco argentino" y, por ello, "la única posibilidad de que Qaramta se reproduzca, perpetúe sus genes y contribuya a aumentar la población de su especie en esa región es llevando hembras de cautiverio", añadieron.
El nacimiento de las crías beneficiará al yaguareté y a la integridad y salud de todo el ecosistema, consideraron desde la organización, porque "el progresivo regreso del depredador tope se recuperan interacciones ecológicas", algo "clave" para su buen funcionamiento.
.

Derrame tóxico en Ituzaingó: declaran emergencia ambiental

 


Declaran la emergencia ambiental en Ituzaingó por el derrame tóxico

Fecha de Publicación
: 27/02/2023
Fuente: TVP
Provincia/Región: Buenos Aires


“Estamos muy preocupados por las sustancias que sobrevolaron los barrios, afectando la salud de nuestra comunidad”, aseguró el intendente Alberto Descalzo, quien además cuestionó el desconocimiento del chofer sobre cómo proceder.
El Municipio de Ituzaingó iniciará acciones legales por daño ambiental colectivo y afectación a la calidad de vida de los vecinos, e impulsará el proceso penal contra los responsables de lo ocurrido en el kilómetro 26 de la Autopista del Oeste, donde un camión derramó carga y provocó una nube tóxica.
“Estamos muy preocupados por las sustancias tóxicas que sobrevolaron los barrios de Ituzaingó, afectando la salud de nuestra comunidad. Asimismo, llama mucho la atención la falta de señalización del camión y el desconocimiento del chofer sobre el proceder en casos como el que vivimos ayer”, explicó el jefe comunal Alberto Descalzo.
El intendente también anunció “una investigación para conocer la sustancia que estaba transportando, porque si bien en la carta de porte figuraba que era un herbicida, no tenemos certezas que así sea. Y ese camión, sin señalización, sin cuidados y con una carga peligrosa circuló por la autopista desde el Puerto de Buenos Aires, es decir, atravesó muchísimos lugares sin cuidado alguno. Alguien tiene que ser responsable de esta negligencia”, señaló
En diálogo con el noticiero de la Televisión Pública, Descalzo explicó que la carga tenía como destino final la ciudad santafesina de Rosario pero antes era llevada al partido bonaerense de General Rodríguez.
El transporte está ahora en Campo de Mayo, ya que por indicación del ministro de Defensa, Jorge Taiana, estuvieron presentes en el lugar miembros de la Compañía de Ingenieros Química, Biológica y Nuclear y Apoyo a la Emergencia 601 del Ejército Argentino.
El apoyo de la fuerza es para la detección y descontaminación del químico remanente, ya que si bien en los papeles figuraba que trasladaba CLETODIM al 94%, un herbicida sistémico no residual con clasificación de toxicidad 3, aún se esperan las pericias correspondientes para corroborar la veracidad.
“Fueron alrededor de 50 los vecinos que se acercaron a diferentes guardias médicas con afecciones en la garganta, en los ojos y dificultades respiratorias. Entre las personas damnificadas se encuentran integrantes del cuartel de bomberos voluntarios, quienes han sufrido lesiones en sus piernas. El Municipio se encuentra realizando un seguimiento de los vecinos afectados”, precisó el intendente.
Según Descalzo, “desconocemos si el derrame puede traer consecuencias en el futuro y también debemos preservar y pensar en el daño que pudo ocasionar al ambiente. Resulta imprescindible que esto no vuelva a ocurrir, por eso vamos a declarar la Emergencia ambiental y sanitaria”.
.

Por primera vez nace un huemul en una estación de protección

 


Después de 70 años, nació el primer huemul en una estación que les brinda protección en Chubut

Fecha de Publicación
: 25/02/2023
Fuente: El Chubut
Provincia/Región: Chubut


"El nacimiento ocurrió en noviembre pasado, es macho y sigue creciendo bien, saludable y lleno de energía", señaló Werner Flueck, investigador del Conicet en el Parque Nacional "Nahuel Huapi", que depende de la Administración de Parques Nacionales, y uno de los fundadores de la Estación.
Un huemul nació en la Estación Shoonem, un espacio de conservación y preservación de estos animales en la Provincia del Chubut, lo que constituye el primer nacimiento en un contexto de cautiverio en siete décadas de esta especie de la que sólo existen 1.500 ejemplares en todo el mundo, informó hoy Conicet, donde investiga uno de los fundadores del proyecto.
Y continuó: "Bautizamos a la cría como Shehuen, que en idioma tehuelche significa 'fuente de luz', en alusión a la esperanza de que su nacimiento contribuya a la recuperación de la especie.
Creado en 2013, el Parque Protegido Shoonem se ubica sobre la cuenca hídrica del Río Senguer que engloba a los lagos Fontana y La Plata, en el ejido de la Municipalidad de Alto Río Senguer, y lleva el nombre del huemul en lengua aonikenk: Shoonem, que habita la zona refugiado en el bosque andino patagónico.
Un año después se conformó la Fundación con el mismo nombre, con el objetivo de colaborar con el Estado en la preservación y conservación de la naturaleza de la región.
A mediados de 2022, y a partir de una donación de la Fundación Erlenmeyer, de Suiza, Flueck y sus colegas de la Fundación lograron terminar la construcción de la Estación enfocada principalmente en la rehabilitación y recría de estos cérvidos más australes del mundo.
"La Estación Shoonem tiene como objetivo la rehabilitación de huemules con problemas de salud encontrados por terceros (como ha pasado anteriormente), o capturados por el proyecto Shoonem", explicó Flueck a Télam.
Con este fin, el investigador -de origen suizo- detalló que "la estación permite disminuir los riesgos en el ambiente (como la exclusión de depredadores), el monitoreo del animal y la intervención veterinaria si es considerado necesario".
Además, consignó que "otro objetivo es la recría eficaz, para llegar a un número de huemules que permitirá la re-introducción de grupos en sitios donde históricamente estaban presentes".
Flueck describió que la estación Shoonem es un sistema de semicautiverio, es decir, que ahí los huemules habitan un área cuya extensión y vegetación permite que puedan desplazarse a considerables distancias y acceder a cantidades apropiadas de agua y comida.
"Si es necesario, se puede proveer alimentación suplementaria. Cada día se monitorean las señales de sus radio-collares, y a veces nos acercamos para evaluar su salud y comportamiento", explicó el investigador.
La diferencia con una "reserva" es que esta última es un espacio abierto "con algo de protección".
En el caso de la estación, lo que se apunta es a generar las condiciones óptimas para criar grupos de huemules que luego sean reintroducidos: "Sería ideal que en el futuro se puedan reconectar subpoblaciones que hoy en día están separadas y aisladas, y puedan reproducirse. Una recuperación de este tipo conlleva la necesidad de convivencia con los humanos, particularmente porque el huemul tiene poco o nada de miedo de las personas, lo que ha causado su exterminación local por sobrecacería", explicó el investigador del Conicet.
Además, advirtió que, en 1936, en la entonces famosa revista La Chacra (Vol 72, pg 71-73) el jefe de Sección del Museo Nacional de Chile, Enrique Ernesto Gigoux, ya alertaba sobre el peligro de extinción de esta especie.
En la actualidad se estima que existen unos 1.500 ejemplares de huemules en todo el mundo: unos mil estarían del lado chileno.
En la Argentina sólo quedan entre 300 y 500 ejemplares fragmentados en unos 70 grupos a lo largo de 1.800 kilómetros de los Andes, con uno de los grupos poblacionales más destacados en el Parque Protegido Shoonem, donde se desarrollan tareas de investigación con el apoyo de la Dirección de Flora y Fauna de la Provincia del Chubut.
Recluidos ahora en las zonas altas de las montañas andinas como resultado de la sobrecacería, en el pasado los huemules circulaban por zonas abiertas (praderas) y hasta se han encontrado evidencias de su presencia en la costa atlántica.
Como investigador del Conicet, Flueck ha liderado y participado en casi 70 artículos científicos, y escrito capítulos y libros sobre diferentes aspectos de la vida de los huemules: salud, anatomía, comportamiento, nutrición, ecología, su distribución actual e histórica, recría y conservación.
"Entre otras cosas, nuestros estudios comprobaron que al estar recluidos los huemules en zonas altas de los Andes se alimentan de forraje demasiado pobre en determinados minerales. Por esta razón desarrollan osteopatologías y pierden los dientes sin los cuales no pueden alimentarse bien", explicó el científico.
Los huemules adultos suelen pesar entre 70 y 90 kilos y alcanzar un metro de altura.
"Como herbívoro nativo principal de ciertos ambientes, el huemul tiene un rol importante en estos ecosistemas y esa es otra razón para prevenir su extinción", subrayó el investigador del Conicet.
En este sentido, añadió: "Sería esencial que ciertas zonas pobladas históricamente por el huemul tengan un nivel de protección adecuada para permitir su recuperación y educar a la población para el cuidado de esa especie. Pueden ser Parques Nacionales y también campos privados que reciban incentivos para apoyar a una futura convivencia".
"Poder habitar en esas regiones fértiles permitiría a los huemules vivir de manera más saludable y por más tiempo, lo que se traduciría en un aumento de las tasas de su reproducción y crecimiento poblacional", concluyó.
Respecto de la Estación, se encuentran actualmente en la búsqueda de fondos adicionales para cumplir con toda la logística que el proyecto requiere.
"A corto plazo necesitamos garantizar que pueda seguir funcionando en la mejor forma posible. Esto significa asegurar que haya un grupo de cuidadores, mantenimiento, aprovechar oportunidades para poder estudiar ciertos temas científicamente; a mediano plazo, y con un aumento del número de individuos adentro, se ubicarán buenos sitios para las re-introducciones, para finalmente liberar los grupos", concluyó.
.

Prefectura inicia segunda campaña sobre microplásticos

 


Medio ambiente: Prefectura realiza una campaña de investigación sobre microplásticos en las aguas

Fecha de Publicación
: 25/02/2023
Fuente: Prefectura Naval Argentina
Provincia/Región: Nacional


Personal de la Prefectura Naval Argentina realiza la segunda campaña de investigación (correspondiente a la estación estival) sobre microplásticos en las aguas, que se desarrolla junto con profesionales del Instituto de Hidrobiología de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (sede Trelew) entre el 20 de febrero y el 10 de marzo en el área de Bahía Engaño (Chubut, Argentina).
El trabajo busca estudiar y conocer la abundancia, cantidad, calidad de los microplásticos (MPs) y su interacción con el fitoplancton potencialmente tóxico/nocivos del área, empezando a comparar si existen diferencias estacionales en el área considerando la primavera 2022 y el verano 2023 y su posible relación con la temporada turística en la zona.
Además de su objetivo de investigación con rigor científico, plantea la visibilización de una de las problemáticas mundiales actuales en contaminación y sus efectos negativos para el ambiente, organismos y la salud de las personas.
Para realizar el estudio, se tomaron muestras de agua, sedimentos de playa y organismos biológicos (moluscos filtradores) para cuantificación de los MPs. En ese sentido, se analizarán parámetros físicos y químicos (temperatura, pH, oxígeno disuelto, conductividad, turbiedad, salinidad, nitrógeno y fósforo) y biológicos.
Cabe destacar que las muestras se tomaron en dos condiciones de marea (baja y pleamar) con el fin de conocer el aporte del río Chubut al estuario.
A través de estos trabajos de investigación, la Prefectura sigue sumando esfuerzos y recursos para el cuidado y protección de nuestro medio ambiente, buscando concientizar sobre el problema al que nos enfrentamos que genera impactos y consecuencias negativas para la salud de nuestro mar, organismos y personas.
.

Santa Fe sigue discutiendo límites a los agroquímicos

 


Siguen las diferencias en Diputados por el uso de fitosanitarios en Santa Fe

Fecha de Publicación
: 24/02/2023
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Santa Fe


El debate en la Cámara Baja quedó inconcluso, a pesar de que hubo un respaldo unánime a un trabajo científico que mostró su presencia en peces.
La Cámara de Diputados votó, por unanimidad, una declaración expresando la preocupación por los resultados obtenidos en el estudio cócteles de residuos de plaguicidas en peces del río Salado con el primer registro de altas concentraciones de herbicidas polares, el cual concluyó que "los sábalos del río Salado registran el nivel de agrotóxicos más alto del mundo". La declaración expresa el acompañamiento del cuerpo "al trabajo de aquellos científicos y científicas comprometidos con la ciencia digna, la protección del ambiente y el cuidado de la salud".
Fue Agustina Donnet (Igualdad) quien llevó el tema al recinto tomando como base el trabajo de Rafael Lajmanovich, María Repetti, Ana Cuzziol Boccioni, Melina Michlig, Luisina Demente, Andrés Attademo y Paola Peltzer, pertenecientes al Laboratorio de Ecotoxicología de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas Técnicas (CONICET) y al Programa de Investigación y Análisis de Residuos y Contaminantes Químicos de la Facultad de Ingeniería Química (UNL). Un trabajo de esos investigadores fue publicado por una revista científica semanal internacional revisada por pares que cubre la ciencia ambiental. La investigación demostró que las poblaciones de sábalos del río Salado -cuenca fluvial rodeada de cultivos transgénicos - incorporan múltiples residuos de plaguicidas en sus tejidos.
"Los resultados de nuestro estudio determinaron concentraciones máximas muy altas de herbicidas polares, principalmente glifosato y sus productos de degradación, y glufosinato de amonio (herbicida) en tejido muscular de peces, mayores que los registrados para peces de agua dulce en otros estudios a nivel mundial", aseguraron los investigadores. Acotan que hallaron nueve biocidas, principalmente herbicidas y que la totalidad de los peces que fueron analizados contenían glifosato.
Donnet señaló en los fundamentos del proyecto que Lajmanovich remarcó que los índices "son extremadamente altos y no existe en la literatura científica registros de esa magnitud, por eso en el trabajo se dice que son los valores más altos registrados en el mundo". La contaminación no solo afecta al sábalo sino también impacta en toda la fauna acuática y la salud humana, acotó.
En el recinto, fueron varios los legislados que exigieron cambiar la legislación santafesina en materia de uso de fitosanitarios. Además de Donnet, lo expusieron Leandro Busatto (PJ) o Matilde Bruera (Lealtad Kirchnerista) mientras que Erica Hynes (PS) y Jimena Senn (UCR) dieron cuenta de lo que se viene trabajando sobre la temática. La primera en el propio recinto legislativo y la segunda con productores, entidades y clubes del dpto Las Colonias.
"No se ha vuelto a discutir una ley de agrotóxicos en este recinto" recordó Donnet. "Este estudio ratifica la situación crítica del Salado. Es indispensable crear un Observatorio de Agrotóxicos para diseñar políticas públicas, discutir un modelo productivo sostenible. No podemos seguir antagonizado entre salud y producción", mocionó. Enseguida Busatto resaltó que ni la Argentina ni Santa Fe discuten parámetros para un modelo productivo que "modifique el modelo los agronegocios. Vemos la soja casi como el oro y materia única de exportación vinculada a agroquímicos que hace que -Argentina y Santa Fe- tenga buenas exportaciones pero con consecuencias irreversibles en ambiente, flora, fauna y en el proceso productivo a medio y largo plazo". El justicialista recordó el acompañamiento allá en 2013 al entonces diputado José María Tessa para generar alternativas y discutir un modelo productivo que acompañe a la salud. "Debemos hacer un esfuerzo para discutir seriamente, para escaparle a la idea de que estamos obligados al monocultivo y agroquímicos en detrimento de alimentos saludables. Los agronegocios olvida la vida y la salud" afirmó el precandidato a gobernador.
Senn destacó que hay gente que trabaja bien, valoró la tarea que se realiza en comunas y ciudades del dpto Las Colonias, rescatando el diálogo para una mejor calidad ambiental. En tanto, Hynes -presidenta de la Comisión de Ambiente de la Cámara- rescató la tarea que viene desarrollando durante años la investigadora Repetti y que además de la presencia de agroquímicos detectó microplásticos, fitoestrógenos y hoy "nadie puede escapar a tener microplásticos en nuestros tejidos. Este trabajo aporte una evidencia . En Argentina no hay buenos trabajos de riesgo químico y estos estudios vienen a aportar esta evidencia" resaltó para preguntarle al cuerpo "¿qué hacemos con las decisiones políticas?. Fue en ese marco que pidió a sus pares que vean el material de la comisión que trabajó el tema con el Senado.
"El informe no hace suponer que se alcancen consensos rápidamente" admitió la socialista. "Es un tema que salta a la vista que tiene dos posiciones dicotómicas y muy poco terreno para lograr consensos. Hay una posición de principio precautorio que ante la duda piden evitar la acción, y el principio de prevención que se puede aplicar el materia reduciendo el riesgo". Hynes habló del fuerte choque entre dos colectivos que dicen tener la verdad científica de su lado e instó a sus pares a buscar consenso. Recordó que la última modificación fue llevada adelante a partir de un proyecto de la también socialista Inés Bertero que no tuvo aval del Senado. "Debemos reflexionar, dialogar, profundizar la nueva evidencia que es nueva y no es la de diez años", finalizó.
La exposición la cerró Bruera afirmando que "no hay dudas que los agrotóxicos causan daño. La ciencia no es neutral. No es cierto que haya dos bibliotecas, hay una sola que dicen que los agrotóxicos causan grave daño ambiental y daños a las personas. Ante la duda, no hace falta probar el daño, la sola duda obliga a a aplicar el principio precautorio". Y sobre el final señaló que "generar debates para generar dudas es una posición político para no jugarse en defensa de la salud. Es responsabilidad nuestra discutir el modelo productivo y los agrotóxicos. No contra los productores, sino por una producción sustentable".
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs