Por primera vez nace un huemul en una estación de protección
Después de 70 años, nació el primer huemul en una estación que les brinda protección en Chubut
Fecha de Publicación: 25/02/2023
Fuente: El Chubut
Provincia/Región: Chubut
"El nacimiento ocurrió en noviembre pasado, es macho y sigue creciendo bien, saludable y lleno de energía", señaló Werner Flueck, investigador del Conicet en el Parque Nacional "Nahuel Huapi", que depende de la Administración de Parques Nacionales, y uno de los fundadores de la Estación.
Un huemul nació en la Estación Shoonem, un espacio de conservación y preservación de estos animales en la Provincia del Chubut, lo que constituye el primer nacimiento en un contexto de cautiverio en siete décadas de esta especie de la que sólo existen 1.500 ejemplares en todo el mundo, informó hoy Conicet, donde investiga uno de los fundadores del proyecto.
Y continuó: "Bautizamos a la cría como Shehuen, que en idioma tehuelche significa 'fuente de luz', en alusión a la esperanza de que su nacimiento contribuya a la recuperación de la especie.
Creado en 2013, el Parque Protegido Shoonem se ubica sobre la cuenca hídrica del Río Senguer que engloba a los lagos Fontana y La Plata, en el ejido de la Municipalidad de Alto Río Senguer, y lleva el nombre del huemul en lengua aonikenk: Shoonem, que habita la zona refugiado en el bosque andino patagónico.
Un año después se conformó la Fundación con el mismo nombre, con el objetivo de colaborar con el Estado en la preservación y conservación de la naturaleza de la región.
A mediados de 2022, y a partir de una donación de la Fundación Erlenmeyer, de Suiza, Flueck y sus colegas de la Fundación lograron terminar la construcción de la Estación enfocada principalmente en la rehabilitación y recría de estos cérvidos más australes del mundo.
"La Estación Shoonem tiene como objetivo la rehabilitación de huemules con problemas de salud encontrados por terceros (como ha pasado anteriormente), o capturados por el proyecto Shoonem", explicó Flueck a Télam.
Con este fin, el investigador -de origen suizo- detalló que "la estación permite disminuir los riesgos en el ambiente (como la exclusión de depredadores), el monitoreo del animal y la intervención veterinaria si es considerado necesario".
Además, consignó que "otro objetivo es la recría eficaz, para llegar a un número de huemules que permitirá la re-introducción de grupos en sitios donde históricamente estaban presentes".
Flueck describió que la estación Shoonem es un sistema de semicautiverio, es decir, que ahí los huemules habitan un área cuya extensión y vegetación permite que puedan desplazarse a considerables distancias y acceder a cantidades apropiadas de agua y comida.
"Si es necesario, se puede proveer alimentación suplementaria. Cada día se monitorean las señales de sus radio-collares, y a veces nos acercamos para evaluar su salud y comportamiento", explicó el investigador.
La diferencia con una "reserva" es que esta última es un espacio abierto "con algo de protección".
En el caso de la estación, lo que se apunta es a generar las condiciones óptimas para criar grupos de huemules que luego sean reintroducidos: "Sería ideal que en el futuro se puedan reconectar subpoblaciones que hoy en día están separadas y aisladas, y puedan reproducirse. Una recuperación de este tipo conlleva la necesidad de convivencia con los humanos, particularmente porque el huemul tiene poco o nada de miedo de las personas, lo que ha causado su exterminación local por sobrecacería", explicó el investigador del Conicet.
Además, advirtió que, en 1936, en la entonces famosa revista La Chacra (Vol 72, pg 71-73) el jefe de Sección del Museo Nacional de Chile, Enrique Ernesto Gigoux, ya alertaba sobre el peligro de extinción de esta especie.
En la actualidad se estima que existen unos 1.500 ejemplares de huemules en todo el mundo: unos mil estarían del lado chileno.
En la Argentina sólo quedan entre 300 y 500 ejemplares fragmentados en unos 70 grupos a lo largo de 1.800 kilómetros de los Andes, con uno de los grupos poblacionales más destacados en el Parque Protegido Shoonem, donde se desarrollan tareas de investigación con el apoyo de la Dirección de Flora y Fauna de la Provincia del Chubut.
Recluidos ahora en las zonas altas de las montañas andinas como resultado de la sobrecacería, en el pasado los huemules circulaban por zonas abiertas (praderas) y hasta se han encontrado evidencias de su presencia en la costa atlántica.
Como investigador del Conicet, Flueck ha liderado y participado en casi 70 artículos científicos, y escrito capítulos y libros sobre diferentes aspectos de la vida de los huemules: salud, anatomía, comportamiento, nutrición, ecología, su distribución actual e histórica, recría y conservación.
"Entre otras cosas, nuestros estudios comprobaron que al estar recluidos los huemules en zonas altas de los Andes se alimentan de forraje demasiado pobre en determinados minerales. Por esta razón desarrollan osteopatologías y pierden los dientes sin los cuales no pueden alimentarse bien", explicó el científico.
Los huemules adultos suelen pesar entre 70 y 90 kilos y alcanzar un metro de altura.
"Como herbívoro nativo principal de ciertos ambientes, el huemul tiene un rol importante en estos ecosistemas y esa es otra razón para prevenir su extinción", subrayó el investigador del Conicet.
En este sentido, añadió: "Sería esencial que ciertas zonas pobladas históricamente por el huemul tengan un nivel de protección adecuada para permitir su recuperación y educar a la población para el cuidado de esa especie. Pueden ser Parques Nacionales y también campos privados que reciban incentivos para apoyar a una futura convivencia".
"Poder habitar en esas regiones fértiles permitiría a los huemules vivir de manera más saludable y por más tiempo, lo que se traduciría en un aumento de las tasas de su reproducción y crecimiento poblacional", concluyó.
Respecto de la Estación, se encuentran actualmente en la búsqueda de fondos adicionales para cumplir con toda la logística que el proyecto requiere.
"A corto plazo necesitamos garantizar que pueda seguir funcionando en la mejor forma posible. Esto significa asegurar que haya un grupo de cuidadores, mantenimiento, aprovechar oportunidades para poder estudiar ciertos temas científicamente; a mediano plazo, y con un aumento del número de individuos adentro, se ubicarán buenos sitios para las re-introducciones, para finalmente liberar los grupos", concluyó.
.
Prefectura inicia segunda campaña sobre microplásticos
Medio ambiente: Prefectura realiza una campaña de investigación sobre microplásticos en las aguas
Fecha de Publicación: 25/02/2023
Fuente: Prefectura Naval Argentina
Provincia/Región: Nacional
Personal de la Prefectura Naval Argentina realiza la segunda campaña de investigación (correspondiente a la estación estival) sobre microplásticos en las aguas, que se desarrolla junto con profesionales del Instituto de Hidrobiología de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (sede Trelew) entre el 20 de febrero y el 10 de marzo en el área de Bahía Engaño (Chubut, Argentina).
El trabajo busca estudiar y conocer la abundancia, cantidad, calidad de los microplásticos (MPs) y su interacción con el fitoplancton potencialmente tóxico/nocivos del área, empezando a comparar si existen diferencias estacionales en el área considerando la primavera 2022 y el verano 2023 y su posible relación con la temporada turística en la zona.
Además de su objetivo de investigación con rigor científico, plantea la visibilización de una de las problemáticas mundiales actuales en contaminación y sus efectos negativos para el ambiente, organismos y la salud de las personas.
Para realizar el estudio, se tomaron muestras de agua, sedimentos de playa y organismos biológicos (moluscos filtradores) para cuantificación de los MPs. En ese sentido, se analizarán parámetros físicos y químicos (temperatura, pH, oxígeno disuelto, conductividad, turbiedad, salinidad, nitrógeno y fósforo) y biológicos.
Cabe destacar que las muestras se tomaron en dos condiciones de marea (baja y pleamar) con el fin de conocer el aporte del río Chubut al estuario.
A través de estos trabajos de investigación, la Prefectura sigue sumando esfuerzos y recursos para el cuidado y protección de nuestro medio ambiente, buscando concientizar sobre el problema al que nos enfrentamos que genera impactos y consecuencias negativas para la salud de nuestro mar, organismos y personas.
.
Santa Fe sigue discutiendo límites a los agroquímicos
Siguen las diferencias en Diputados por el uso de fitosanitarios en Santa Fe
Fecha de Publicación: 24/02/2023
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Santa Fe
El debate en la Cámara Baja quedó inconcluso, a pesar de que hubo un respaldo unánime a un trabajo científico que mostró su presencia en peces.
La Cámara de Diputados votó, por unanimidad, una declaración expresando la preocupación por los resultados obtenidos en el estudio cócteles de residuos de plaguicidas en peces del río Salado con el primer registro de altas concentraciones de herbicidas polares, el cual concluyó que "los sábalos del río Salado registran el nivel de agrotóxicos más alto del mundo". La declaración expresa el acompañamiento del cuerpo "al trabajo de aquellos científicos y científicas comprometidos con la ciencia digna, la protección del ambiente y el cuidado de la salud".
Fue Agustina Donnet (Igualdad) quien llevó el tema al recinto tomando como base el trabajo de Rafael Lajmanovich, María Repetti, Ana Cuzziol Boccioni, Melina Michlig, Luisina Demente, Andrés Attademo y Paola Peltzer, pertenecientes al Laboratorio de Ecotoxicología de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas Técnicas (CONICET) y al Programa de Investigación y Análisis de Residuos y Contaminantes Químicos de la Facultad de Ingeniería Química (UNL). Un trabajo de esos investigadores fue publicado por una revista científica semanal internacional revisada por pares que cubre la ciencia ambiental. La investigación demostró que las poblaciones de sábalos del río Salado -cuenca fluvial rodeada de cultivos transgénicos - incorporan múltiples residuos de plaguicidas en sus tejidos.
"Los resultados de nuestro estudio determinaron concentraciones máximas muy altas de herbicidas polares, principalmente glifosato y sus productos de degradación, y glufosinato de amonio (herbicida) en tejido muscular de peces, mayores que los registrados para peces de agua dulce en otros estudios a nivel mundial", aseguraron los investigadores. Acotan que hallaron nueve biocidas, principalmente herbicidas y que la totalidad de los peces que fueron analizados contenían glifosato.
Donnet señaló en los fundamentos del proyecto que Lajmanovich remarcó que los índices "son extremadamente altos y no existe en la literatura científica registros de esa magnitud, por eso en el trabajo se dice que son los valores más altos registrados en el mundo". La contaminación no solo afecta al sábalo sino también impacta en toda la fauna acuática y la salud humana, acotó.
En el recinto, fueron varios los legislados que exigieron cambiar la legislación santafesina en materia de uso de fitosanitarios. Además de Donnet, lo expusieron Leandro Busatto (PJ) o Matilde Bruera (Lealtad Kirchnerista) mientras que Erica Hynes (PS) y Jimena Senn (UCR) dieron cuenta de lo que se viene trabajando sobre la temática. La primera en el propio recinto legislativo y la segunda con productores, entidades y clubes del dpto Las Colonias.
"No se ha vuelto a discutir una ley de agrotóxicos en este recinto" recordó Donnet. "Este estudio ratifica la situación crítica del Salado. Es indispensable crear un Observatorio de Agrotóxicos para diseñar políticas públicas, discutir un modelo productivo sostenible. No podemos seguir antagonizado entre salud y producción", mocionó. Enseguida Busatto resaltó que ni la Argentina ni Santa Fe discuten parámetros para un modelo productivo que "modifique el modelo los agronegocios. Vemos la soja casi como el oro y materia única de exportación vinculada a agroquímicos que hace que -Argentina y Santa Fe- tenga buenas exportaciones pero con consecuencias irreversibles en ambiente, flora, fauna y en el proceso productivo a medio y largo plazo". El justicialista recordó el acompañamiento allá en 2013 al entonces diputado José María Tessa para generar alternativas y discutir un modelo productivo que acompañe a la salud. "Debemos hacer un esfuerzo para discutir seriamente, para escaparle a la idea de que estamos obligados al monocultivo y agroquímicos en detrimento de alimentos saludables. Los agronegocios olvida la vida y la salud" afirmó el precandidato a gobernador.
Senn destacó que hay gente que trabaja bien, valoró la tarea que se realiza en comunas y ciudades del dpto Las Colonias, rescatando el diálogo para una mejor calidad ambiental. En tanto, Hynes -presidenta de la Comisión de Ambiente de la Cámara- rescató la tarea que viene desarrollando durante años la investigadora Repetti y que además de la presencia de agroquímicos detectó microplásticos, fitoestrógenos y hoy "nadie puede escapar a tener microplásticos en nuestros tejidos. Este trabajo aporte una evidencia . En Argentina no hay buenos trabajos de riesgo químico y estos estudios vienen a aportar esta evidencia" resaltó para preguntarle al cuerpo "¿qué hacemos con las decisiones políticas?. Fue en ese marco que pidió a sus pares que vean el material de la comisión que trabajó el tema con el Senado.
"El informe no hace suponer que se alcancen consensos rápidamente" admitió la socialista. "Es un tema que salta a la vista que tiene dos posiciones dicotómicas y muy poco terreno para lograr consensos. Hay una posición de principio precautorio que ante la duda piden evitar la acción, y el principio de prevención que se puede aplicar el materia reduciendo el riesgo". Hynes habló del fuerte choque entre dos colectivos que dicen tener la verdad científica de su lado e instó a sus pares a buscar consenso. Recordó que la última modificación fue llevada adelante a partir de un proyecto de la también socialista Inés Bertero que no tuvo aval del Senado. "Debemos reflexionar, dialogar, profundizar la nueva evidencia que es nueva y no es la de diez años", finalizó.
La exposición la cerró Bruera afirmando que "no hay dudas que los agrotóxicos causan daño. La ciencia no es neutral. No es cierto que haya dos bibliotecas, hay una sola que dicen que los agrotóxicos causan grave daño ambiental y daños a las personas. Ante la duda, no hace falta probar el daño, la sola duda obliga a a aplicar el principio precautorio". Y sobre el final señaló que "generar debates para generar dudas es una posición político para no jugarse en defensa de la salud. Es responsabilidad nuestra discutir el modelo productivo y los agrotóxicos. No contra los productores, sino por una producción sustentable".
.
El guacamayo rojo parece recuperarse en el Iberá
Crece la población de una especie en peligro de extinción en el norte argentino
Fecha de Publicación: 24/02/2023
Fuente: Diario Hoy
Provincia/Región: Corrientes
El proyecto de reintroducción del guacamayo rojo en el Parque Iberá viene avanzando positivamente tras entrar nuevamente en su temporada de reproducción.
Diversas especies que se encuentran en peligro de extinción y que vieron sus poblaciones reducidas de forma drástica en el territorio nacional durante los últimos tiempos están siendo reintegradas a su hábitat bajo distintos proyectos de reintroducción que está llevando adelante la Fundación Rewilding Argentina. Uno de estos puntos elegidos es Iberá, y una de las varias especies que está volviendo de gran forma es el guacamayo rojo.
A pesar de los enormes incendios que tuvieron y tienen lugar en Corrientes y de las grandes sequías, el equipo a cargo se las arregló para que el proyecto de reintroducción se vea lo menos afectado posible; sobre todo en este momento en particular, ya que esta especie entró desde hace un tiempo en su etapa de reproducción. Esta fase, dado el contexto actual de la especie, se convierte en un periodo fundamental del año.
Esta etapa de reproducción es la cuarta de los guacamayos rojos que viven libres en Corrientes. “Esta temporada reproductiva es bastante particular debido a que las puestas de huevo se hicieron muy tarde en comparación con otras temporadas. De las tres parejas de guacamayos rojos, dos pusieron huevos. Y de estas, una pudo sacar adelante un pichón”, comentó al respecto Mane Masat, la coordinadora del proyecto de reintroducción del guacamayo rojo e integrante de la Fundación. “Le pusimos el nombre de Cumarú y le estamos poniendo todo el esfuerzo para ayudar a los padres a sacarlo adelante y que aumente la población de este importante dispersor de frutas y semillas del Iberá”, agregó la experta.
Vale destacar que esta es un ave frugívora, por lo que juega un papel crucial en el funcionamiento de las selvas correntinas al dispersar frutos y semillas de gran tamaño de varias especies de árboles nativos. Además, su tamaño y colores la convierten en un gran atractivo turístico. Por otra parte, contribuye al desarrollo de las comunidades locales y recupera un valor cultural para toda la población de la región.
.
Máximo histórico de producción de etanol en el 2022
El año pasado el país tuvo la mayor producción de etanol de la historia
Fecha de Publicación: 23/02/2023
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional
Con un fuerte impulso del uso a base de maíz, registró una suba del 16% y alcanzó los 1,17 millones de metros cúbicos
La producción de bioetanol argentino alcanzó su máximo histórico el año pasado. Se produjeron 1,17 millones de metros cúbicos, mostrando un crecimiento cercano al 16% interanual. El protagonista del hito productivo fue el bioetanol de maíz, cuya producción subió un 32%, a 0,71 millones de metros cúbicos respecto a 2021, y alcanzó su récord.
El dato surge de un informe realizado por la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR). En la entidad explicaron que el año pasado aumentó la demanda de transporte y eso llevó a una suba del consumo de combustibles en todo el país. “Al tener esta nafta un corte obligatorio del 12%, la producción de bioetanol en Argentina acompañó el alza y mostró un crecimiento cercano al 16% interanual en 2022″, dijeron.
Por esa razón, manifiestaron que de ampliarse su corte obligatorio el sector podría crecer y “aportar dinamismo y más generación de empleo de calidad a nivel federal”.
La BCR hizo referencia al pedido de la industria al Gobierno para que autorice un corte de hasta el 27% de etanol con nafta (E27) para el parque automotor. Esto, aclaró, va en línea con la posición que se ha adoptado en el Mercosur, especialmente Brasil y Paraguay.
“De esta forma se empezarían a utilizar los automóviles con motores flex y Kids de conversión para toda la flota, tal como sucede en Brasil. Llegar a este meta se daría en un proceso progresivo, pero absolutamente factible”, dijeron en la BCR.
Como primer paso para llegar al E27, la entidad explicó que desde el sector proponen que “se autorice un corte del 15% para que paulatinamente la industria de bioetanol se desarrolle aumentando la producción y ejecutando nuevas inversiones”.
Vale aclarar que dicha autorización no requiere cambios en los motores del parque automotor actual. En tanto, indicó que se solicita un mercado libre con la posibilidad de llegar a un E100 para el resto de la demanda.
La Argentina tiene una capacidad de producción teórica de bioetanol a base de maíz de 820.000 metros cúbicos al año y se procesan 2.132.000 toneladas.
A diferencia de lo que ocurrió con el maíz, la producción de etanol de caña de azúcar se mantuvo relativamente estable con relación al 2021 debido a que, “desafortunadamente” la sequía impactó negativamente sobre la disponibilidad del cultivo e impidió un mayor crecimiento del bioetanol con ese origen.
Estados Unidos y Brasil
“Esta pujante industria tiene mucho potencial y espacio para crecer en nuestro país, con materia prima abundante para procesar y enormes capacidades para potenciar y brindarle más escala a la industria”, remarcó.
Citó los casos de los dos principales productores de etanol del mundo: Brasil y Estados Unidos. Ambos países explican el 80% de la producción global.
En el caso de Estados Unidos, el año pasado se habría acercado a producir 60 millones de m3 de bioetanol de maíz, la mitad del etanol del mundo.
Explicó que en el país gobernado por Joe Biden la política para determinar el corte obligatorio es a través de determinar volúmenes de producción y mezcla de biocombustibles para cada año. “Estos volúmenes deseados se cumplen a través de un mercado de bonos de mezcla de biocombustibles, llamados RINs (Renewable Identification Numbers o Números de Identificación Renovable), adquiridos obligatoriamente por los productores de naftas al momento de comprar el etanol para la mezcla, debiendo ser rendidos a las autoridades reguladoras en función del volumen de nafta despachada hacia las estaciones de servicio”, explican.
Si bien el mandato de corte de naftas con etanol en ese país se establece en 10% (E10), “existe un abanico de políticas complementarias a nivel federal y en los estados para la promoción del etanol estadounidense, lo que lleva a los cortes efectivos más usuales se encuentren entre el 20% y 30% de etanol, según el Departamento de Energía de los Estados Unidos”.
En tanto, Brasil tiene su mercado de etanol dominado por el bioetanol de caña de azúcar. Pero allí la producción del etanol de maíz viene creciendo a dos dígitos año tras año. “Si bien la actual legislación permite al corte obligatorio de bioetanol oscilar entre el 18% y el 27% de composición de los combustibles, se ubica hoy en el 27% y no cae por debajo del 20% desde el 2006″, dijo la BCR.
El vecino país tiene la flota de vehículos flexibles más grande del mundo, con más de 30 millones de unidades. Estos pueden utilizar etanol hasta E100 (es decir, con un corte del 100%) en los casos del etanol hidratado.
En 2022 se realizó una enmienda constitucional para favorecer la competitividad de los biocombustibles, mientras hubo una baja de impuestos a los combustibles fósiles por sus altos precios. Se aprobó la entrega de un auxilio financiero de 3800 millones de reales (más de US$700 millones) entre agosto y diciembre del 2022 para distribuir entre los estados brasileños con preponderancia en el mercado del etanol.
.
Salta: incendios, desmontes y pérdida de biodiversidad
Perdida de biodiversidad en los departamentos de Orán y San Martín
Fecha de Publicación: 23/02/2023
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Salta
Más de cien mil hectáreas vegetales resultaron degradadas por el fuego. Otras quince mil fueron definitivamente transformadas por permisos de desmonte.
El año 2022 fue excepcional en cuanto a incendios forestales en la provincia de Salta. La superficie vegetal afectada por el fuego, principalmente durante los meses de agosto y diciembre, superó las cien mil hectáreas.
Este cálculo se desprende de informes que regularmente elabora el Servicio Nacional de Manejo del Fuego (SNMF) y se denominan “Reporte técnico de ocurrencia”. El conteo de hectáreas quemadas arrojó un total estimado de 100.682, que se ubicaron principalmente en el departamento Orán. En escala descendente, le siguieron las jurisdicciones de General San Martín, Metán, Capital y Chicoana. Los reportes consultados corresponden a octubre y diciembre que arrojaron resultados definitivos de hectáreas quemadas a medida que los incendios eran clasificados por el SNMF como extinguidos.
Solo en Salta, la superficie calculada según datos del SNMF durante el segundo semestre del año pasado, no se aleja demasiado de las 95.000 hectáreas calculadas por Greenpeace. La ONG las reportó en un informe publicado recientemente en el que analizó el proceso de deforestación en el norte argentino en 2022.
Ese proceso de pérdida de masa vegetal, particularmente de bosques y su biodiversidad, es un fenómeno en desarrollo que –en la perspectiva de la ONG- tiene dos grandes motores. Por un lado, el avance de la frontera agropecuaria para “ganadería intensiva y soja transgénica que en gran medida se exportan a Asia y Europa”, cita Greenpeace; por otro, los incendios forestales.
En Salta durante 2022, mayoritariamente en los departamentos de Orán y San Martín, el fuego degradó más de cien mil hectáreas, el combo se completó con alrededor de 15.230 hectáreas que obtuvieron permiso de desmonte también durante el año pasado. Ambas cifras elevan el total anual de cobertura vegetal degradada o totalmente transformada, a casi 116.000 hectáreas. Para encontrar un momento con una deforestación similar, hay que regresar al período comprendido entre 2007 y 2011.
El informe de Greenpeace para el norte argentino brindó algunas otras reflexiones puntuales. Primero, tras quince años de la implementación de la Ley de Bosques (26.331) sancionada a finales de 2007, todas las provincias realizaron el Ordenamiento Territorial de sus Bosques Nativos (OTBN). Detalló que esto tuvo un efecto sobre la cobertura vegetal y su biodiversidad, porque los OTBN prohibieron “los desmontes en casi el 80% de las zonas forestales” al dividir la superficie en categorías (rojo, amarillo y verde). Sin embargo, en el caso de los ordenamientos de Salta y el Chaco, Greenpeace fue muy crítica: “fueron ilegalmente modificados por los gobiernos provinciales mediante la sistemática realización de recategorizaciones prediales que disminuyeron las áreas donde estaba prohibido el desmonte”. Punto seguido, señaló que desde 2014 “se evidencia una disminución de la deforestación”, y agregó que “en los últimos tres años aumentaron significativamente los incendios forestales”, un dato tangible en otra serie estadística.
Fuego y topadoras
En el informe de Greenpeace, el total calculado de hectáreas de bosques degradados producto del desmonte o el fuego, no discrimina según porcentaje de bosque nativo, arbustal, pastizal u otras coberturas vegetales. En cambio, ese dato sí aparece en la serie histórica disponible para consulta en datos abiertos del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Nación.
La información estadística abarca los años que van de 1995 hasta 2021 y para el caso puntual de la provincia de Salta arroja algunas conclusiones. Los años en que se perdió mayor cantidad de especies arbóreas nativas por efecto de los incendios forestales van de 1996 a 2010. Es un período que se superpone a los años en que se registraron mayor cantidad de permisos de desmonte en Salta (2007 a 2011). Desmontes e incendios comparten Orán y General San Martín, dos jurisdicciones del norte salteño que registraron una notoria extensión de la frontera agrícola en esos años, y que en 2022 padecieron los incendios más feroces.
“En forma preliminar, la sumatoria de áreas desmontadas e incendiadas sugiere que la pérdida de bosques nativos durante 2022 en el norte del país podría superar las 200.000 hectáreas”, mencionó Greenpeace al final del informe. En el proceso, solamente Salta supera el 50 por ciento. “Es evidente que las multas no son suficientes para desalentar desmontes ilegales e incendios forestales, y los responsables rara vez son obligados a reforestar”, advirtió. Agregó también que “en muchos casos es clara la complicidad de funcionarios”. Para la ONG, la actual emergencia climática como de biodiversidad advierten que es gigantesca la presión antrópica del modelo socioeconómico sobre el entorno natural. Y en este caso, la provincia de Salta ocupó el primer puesto en el norte argentino. “Más deforestación significa más cambio climático, más inundaciones, más desertificación, más desalojos de comunidades campesinas e indígenas, más desaparición de especies en peligro de extinción y más enfermedades”, concluyó el informe.
Los incendios forestales en Salta durante el año pasado afectaron seriamente el área de la Biósfera de Yungas, también sus zonas de amortiguación. De hecho, a través de los reportes de incendios del Servicio Nacional de Manejo del Fuego se pudo establecer que los incendios que comenzaron después del feriado de octubre de 2022 y que se ubicaron al oeste de la ciudad de San Ramón de la Nueva Orán, implicaron la pérdida de 27.981 hectáreas dentro del área de reserva de Biósfera de Yungas. Cuando comenzaron los incendios en agosto de 2022, en la zona de Colonia Santa Rosa, las llamas consumieron 30.047 hectáreas, siempre dentro de la misma zona de reserva declarada por la UNESCO en 2002. Entre El Oculto e Isla de Cañas, por la ruta provincial 18, los incendios forestales degradaron 2375 hectáreas más de bosque nativo. En esa región se encuentran los ayllus de la Comunidad Kolla Tinkunaku, cuyos miembros de organizaron para combatir las llamas.
Fuera del área de Reserva de Biósfera siempre destacó un incendio que nunca fue reportado por las autoridades provinciales. Las consultas realizadas en aquel momento arrojaron que la ausencia de datos sobre esa masa ígnea en Ballivián se debió a que ese municipio del departamento San Martín no cuenta con un cuartel de bomberos. El área boscosa afectada por las llamas se extiende al norte del cruce de las rutas nacionales 50 y 34. Los incendios forestales fueron detectados por los satélites y del análisis de los reporte del SNMF se desprende que allí se quemaron -al menos- 25.285 hectáreas de bosques nativos.
El informe final de 2022 elaborado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación recién estará disponible en mayo próximo. Seguramente arrojará más precisiones sobre la verdadera dimensión de la pérdida de bosque nativo en los incendios forestales en Salta en 2022.
.
Las ciudades argentinas que más sufrirían los efectos del CC
Buenos Aires se encuentra entre las 50 ciudades que más daños materiales sufrirá por la crisis climática
Fecha de Publicación: 22/02/2023
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Nacional
Buenos Aires en el puesto 40 entre 2600 ciudades del mundo con más riesgos de daños
“Es la economía, estúpido”, fue una de las frases más utilizadas durante la campaña presidencial que llevó a Bill Clinton a la presidencia de los Estados Unidos. Al final del día, es el motor productivo y el bienestar o malestar económico el que termina decidiendo el futuro político de los estados democráticos. Un nuevo estudio sobre riesgos en las infraestructuras que genera la crisis climática muestra que la mayoría de las “locomotoras” de la economía mundial podrían estar en peligro antes de 2050. El ranking incluye a la Ciudad de Buenos Aires y la ubica en el puesto 40. Los daños se producirían por efecto de las inundaciones.
“Las locomotoras de la economía mundial se encuentran entre los estados y provincias más amenazados por el cambio climático y los fenómenos meteorológicos extremos”, según una nueva clasificación del riesgo climático físico de todos los estados, provincias y territorios del mundo publicada hoy por XDI (The Cross Dependency Initiative), líder mundial en análisis de riesgos climáticos físicos.
La clasificación de riesgo físico para el entorno construido fue derivado de ocho amenazas del cambio climático: inundaciones fluviales y superficiales, inundaciones costeras, calor extremo, incendios forestales, uso del suelo (relacionado con la sequía), viento extremo y deshielo por congelación.
El sistema utiliza modelos climáticos globales, combinados con datos meteorológicos y ambientales locales y arquetipos de ingeniería para calcular los daños probables en el entorno construido, según el escenario, con un calentamiento global medio de más de 3ºC por encima de las temperaturas preindustriales a finales de siglo.
Los resultados muestran que los estados y provincias de importancia mundial de China y Estados Unidos serán los más afectados, junto con las principales ciudades y centros de actividad económica de todo el mundo. “Publicamos este análisis en respuesta a la demanda de los inversores de datos sobre el riesgo subsoberano y regional”, declaró Rohan Hamden, Consejero Delegado de XDI.
“Es la primera vez que existe un análisis del riesgo climático físico centrado exclusivamente en el entorno construido, comparando cada estado, provincia y territorio del mundo. Dado que las grandes infraestructuras construidas suelen coincidir con altos niveles de actividad económica y valor del capital, es imperativo que el riesgo físico del cambio climático se comprenda y valore adecuadamente”, agregó.
La clasificación dada a conocer a los medios de comunicación se centra en una comparación de la cantidad total probable de daños físicos a edificios -denominados daños agregados- en cada estado, provincia y territorio en 2050. La comparación del riesgo climático físico para 2050 realizada por XDI Gross Domestic Climate Risk reveló lo siguiente:
-Dos de las mayores economías subnacionales de China -Jiangsu y Shandong- encabezan la clasificación global, en primer y segundo lugar. Más de la mitad de las provincias entre las 50 primeras del mundo se encuentran en China.
-Después de China, Estados Unidos tiene el mayor número de estados de alto riesgo, con 18 entre los 100 primeros. Florida es el estado estadounidense mejor clasificado, seguido de California y Texas.
-Juntos, China, India y EE.UU. suman más de la mitad de los estados y provincias entre los 100 primeros.
-Otros centros económicos de gran desarrollo y relevancia mundial que figuran entre los 100 primeros son Buenos Aires, São Paulo, Yakarta, Pekín, Hồ Chí Minh, Taiwán y Bombay.
La ciudad de Buenos Aires aparece en el puesto 40, entre las 100 ciudades más afectadas. La mayor amenaza, según este estudio, son las inundaciones. “A medida que las condiciones meteorológicas extremas se hacen más frecuentes, Buenos Aires se enfrenta a riesgos que amenazan a las poblaciones vulnerables de la ciudad, como olas de calor, crecidas de ríos, inundaciones costeras y enfermedades transmitidas por vectores”, advertía el reporte que se realizó en 2018.
“Las inundaciones son un grave motivo de preocupación. Buenos Aires está flanqueada por dos ríos, el Río de la Plata al este y el Río Matanza-Riachuelo al sur. La ciudad también está atravesada por 11 cuencas hidrográficas. Además, las precipitaciones han aumentado un 32% desde 1960, lo que agrava la amenaza de inundaciones. Para empeorar las cosas, un fenómeno meteorológico local conocido como la Sudestada, trae fuertes lluvias, alta mar e inundaciones costeras entre julio y octubre. Y aunque la ciudad no puede impedir que sople el viento, sí puede tomar medidas para mitigar los riesgos para los ciudadanos”, agregó aquel análisis.
El año pasado se conoció un estudio de simulación realizado por Climate Central, en el que se pueden ver cuáles serían las zonas más afectadas por inundaciones en CABA y en las zonas costeras, con un escenario de 4ºC de suba promedio de la temperatura. Se puede suponer, como sostiene el reporte que esas inundaciones provocarán severos y costosos daños materiales.
En el análisis también aparecen otras ciudades del país como son: Santa Fe, en el puesto 115; Córdoba, en el 145; Chaco, en el 193; Santiago del Estero, en el 236; Corrientes, en el 427; Entre Ríos, en el 434; Formosa, en el 493; Tucumán, en el 522 y Salta en el 544.
Costos financieros
El costo financiero de las condiciones meteorológicas extremas y el cambio climático ya se está dejando sentir en muchas de las economías que encabezan la clasificación de Riesgo Climático Interior Bruto del XDI. En junio de 2022, las inundaciones extremas en Guangdong, que ocupa el cuarto lugar en el análisis, causaron unas pérdidas económicas directas estimadas en 7.500 millones de yuanes (más de 1.000 millones de dólares).
El huracán Ian, que azotó zonas densamente pobladas de Florida a finales de septiembre de 2022, causó unas pérdidas aseguradas estimadas en 67.000 millones de dólares. Las previsiones apuntan a que los fenómenos meteorológicos extremos en regiones como éstas se intensificarán en los próximos años. Se calcula que Guangzhou, la capital de Guangdong, será “la ciudad económicamente más vulnerable del mundo” ante la subida del nivel del mar en 2050.
“Los resultados de la clasificación del riesgo climático nacional bruto de XDI subrayan la importancia de valorar el riesgo climático físico en los mercados financieros, incluidos los mercados de bonos, dada la cantidad de inversión de capital que representan los activos en riesgo en las provincias identificadas, la vulnerabilidad de las cadenas de suministro mundiales y la necesidad de resiliencia climática para informar la inversión”, dijo Hamden.
“Es crucial que las empresas, los gobiernos y los inversores comprendan las implicaciones financieras y económicas del riesgo climático físico y sopesen este riesgo en su toma de decisiones antes de que estos costes se disparen más allá de los puntos de inflexión financieros”, añadió.
Los daños para los Estados Unidos
Después de China, Estados Unidos tiene el mayor número de estados de alto riesgo del mundo en 2050, con 18 entre los 100 primeros y 28 entre los 200 primeros. Tres estados estadounidenses aparecen entre los 20 primeros: Florida (10º), California (19º) y Texas (20º).
El aumento del nivel del mar es una amenaza para muchos estados. Según la Cuarta Evaluación Climática Nacional de Estados Unidos, las tasas de aumento del nivel del mar a lo largo de la costa del Atlántico Medio eran de tres a cuatro veces superiores a la tasa media mundial. En el Medio Oeste, los estados con mayor riesgo de inundaciones e incendios son los que presentan un riesgo creciente.
Desde 1980, Estados Unidos ha sufrido 332 catástrofes relacionadas con la variabilidad meteorológica y el clima en las que los daños totales alcanzaron o superaron los 1.000 millones de dólares, y la frecuencia de estos sucesos ha aumentado en los últimos años. En los últimos cinco años, se ha producido una media de 17,8 de estos sucesos al año, frente a una media anual de 7,9 sucesos entre 1980 y 2022.
.
Encuentro con Brasil para avances en protección del yaguareté
Proteger al yaguareté: un proyecto de cooperación entre Argentina y Brasil
Fecha de Publicación: 22/02/2023
Fuente: Telam
Provincia/Región: Nacional
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación participó de encuentros técnicos que se llevaron a cabo en el Palacio San Martín de la Cancillería argentina para definir los lineamientos para la elaboración de una estrategia de cooperación bilateral entre ambos países para la conservación y la lucha contra el tráfico del yaguareté.
En un comunicado difundido este lunes, la cartera que conduce Juan Cabandié informó que esta estrategia "tiene como objetivo capacitar a los agentes de los equipos técnicos de Argentina y Brasil en la identificación de los productos y subproductos provenientes del tráfico ilegal de esta especie; elaborar un plan de acción coordinado para combatir la caza ilegal y el tráfico entre ambos países; y crear un programa de monitoreo continuo para la población de yaguareté en el corredor verde argentino-brasileño".
El proyecto fortalecerá las gestiones del Plan Nacional de Conservación del Monumento Natural del Yaguareté, aprobado por la Resolución 149/17 y la Resolución 146/2018; y del Programa de Conservación del Monumento Natural Yaguareté aprobado mediante la Resolución 579/2022.
A nivel regional, contribuirá con la implementación del plan de acción para la conservación del yaguareté del corredor verde de la provincia de Misiones, el cual fue establecido por el Ministerio de Ecología de esa provincia a través de la Resolución 246/2014.
Ambiente recordó que estas acciones forman parte de un nuevo programa de cooperación técnica bilateral entre Argentina y Brasil mediante los fondos provenientes del Fondo Argentino de Cooperación (FO.AR), en el marco de los compromisos asumidos en la declaración conjunta entre el presidente de la Nación, Alberto Fernández y el presidente de la República Federativa de Brasil, Luis Ignacio Lula da Silva, el pasado 23 de enero.
Participaron de las reuniones por parte de la cartera ambiental de la Nación, la directora nacional de Biodiversidad, Mónica Carrizo; la directora de Gestión y Monitoreo de Proyectos, Amparo Quiroga, y equipos técnicos de la Secretaría de Política Ambiental en Recursos Naturales, de la Dirección Nacional de Protección Ambiental y de la Administración de Parques Nacionales.
El yaguareté es uno de los animales predilectos en cuanto a la caza furtiva y al tráfico para el uso de sus pieles y productos, como así también para la actividad deportiva. Históricamente, el yaguareté se distribuía ampliamente en nuestro país, desde el norte hasta el río Colorado, pero su hábitat se vio modificado por la destrucción y degradación de ambientes como la deforestación por lo que en la actualidad solo se encuentra en las Yungas de Salta y Jujuy, la Selva Misionera y algunos sectores de la región chaqueña y de la provincia de Corrientes.
En la Argentina la normativa nacional y provincial vigente establece la ilegalidad de la caza de esta especie en peligro de extinción, que fue declarada Monumento Natural de Argentina mediante la ley n.° 25463.
.
Confirman vínculos entre agua, agroquímicos y cáncer
Una investigación confirma vínculos entre agua, agroquímicos y cáncer
Fecha de Publicación: 21/02/2023
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Nacional
Una investigación de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Rosario (UNR) confirmó que las personas jóvenes de los pueblos fumigados con agrotóxicos tienen 2,5 veces más probabilidad de padecer y morir de cáncer que las personas que viven lejos de los agroquímicos. Los datos se obtuvieron en una investigación inédita en su tipo, que llevó siete años y está basada en estudios epidemiológicos de ocho localidades de Santa Fe (involucró a 27.000 personas). "Con tres décadas de este modelo agroindustrial, ya nadie puede negar que la evidencia científica confirma que el agronegocio daña la salud, genera enfermedad y muerte", afirmó Damián Verzeñassi, del Instituto de Salud Socioambiental de la Facultad de Ciencias Médicas y uno de los autores de la investigación.
Las Madres de Ituzaingó (Córdoba), el colectivo Paren de Fumigar (Santa Fe), la Coordinadora Basta es Basta (Entre Ríos), el Encuentro de Pueblos Fumigados (Buenos Aires) y la Red de Salud Popular Ramón Carrillo (Chaco). Son solo algunas de las organizaciones y espacios de articulación que desde hace más de dos décadas denuncian el impacto en la salud del modelo de agro transgénico. El trabajo científico "Incidencia y mortalidad por cáncer en localidades rurales argentinas rodeadas de tierras agrícolas tratadas con pesticidas", publicado en la revista internacional Clinical Epidemiology and Global Health (Epidemiología Clínica y Salud Global), confirmó lo que esas organizaciones (y otros científicos y activistas) gritan desde hace muchos años: existe una relación directa entre el modelo transgénico, las fumigaciones con agrotóxicos y el cáncer.
La investigación fue realizado por el Instituto de Salud Socioambiental de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNR. Consistió en estudios epidemiológicos en las localidades de Acebal, Arteaga, Chabás, Luis Palacios, San Genaro, Sastre, Timbúes y Villa Eloísa. Todas tienen la característica de ser pueblos dedicados al agronegocio, con predominio del cultivos transgénicos y uso de agroquímicos. "Vivir en pueblos fumigados aumenta el riesgo de padecer y morir por cáncer", alertan los investigadores Damián Verzeñassi, Alejandro Vallini, Facundo Fernández, Lisandro Ferrazini, Marianela Lasagna, Anahí Sosa y Guillermo Hough.
Y precisan: "El estudio evidencia que en la población joven (entre 15 a 44 años) la probabilidad de morir por cáncer es 2,48 (mujeres) y 2,77 (hombres) veces mayor en estas localidades en comparación con el resto del país". Y alertan que el porcentaje de fallecimientos por cáncer (tomando la referencia internacional de cien fallecimiento por cada 100.000 habitantes) en estas ocho localidades fue del 30 por ciento, mientras que a nivel nacional la cifra es mucho menor (19,8 por ciento).
"Se demostró que la incidencia de cáncer en la población de las ocho localidades fue significativamente mayor en comparación a la población general. Y, en particular para la población femenina, se determinó que tiene un 66 por ciento de mayor probabilidad de sufrir algún tipo de cáncer en comparación con la población femenina general del país", remarcaron.
Damián Verzeñassi apunta a las causas de las estadísticas obtenidas: "El actual modelo agroindustrial no ha hecho más que incrementar los daños en la salud de los territorios y, por tanto, de las personas que vivimos en esos territorios. Nuestro trabajo es un aporte más a una gran cantidad de clara evidencia científica que se vienen haciendo desde hace ya muchos años y que da pruebas concretas de las consecuencias de los pesticidas".
En la investigación del equipo rosarino se precisó que, en promedio, el 27 por ciento de los pesticidas utilizados en los países de altos ingresos (como Estados Unidos) están en la categoría "altamente peligrosos", mientras que el porcentaje aumenta a 45 en los países de ingresos bajos y medios (como Argentina). "En nuestro país las cantidades por hectárea son muy superiores a las utilizadas en Europa o Estados Unidos", señala la publicación, que cita decenas de trabajos científicos que dan cuenta de la presencia de agrotóxicos en ríos, napas de agua, suelos urbanos, alimentos e incluso en agua de lluvia.
El equipo de investigación apunta también a los responsables de que esto suceda. "La principal responsabilidad es del Estado que habilita este modelo. También hablamos de los funcionarios, de distintos signos políticos, que sostienen y defienden este modelo de una manera cuasi fundamentalista, sin aceptar una discusión en serio", afirma Verzeñassi. También precisa el rol cómplice del Poder Judicial y del los poderes legislativos, tanto nacional como provinciales. Y señala a los grandes productores, muchos representados en la Mesa de Enlace: "Son partícipes de este proceso que es ecocida y mata a nuestras poblaciones".
"Y claro que no tenemos que olvidar a las empresas que producen y venden estas sustancias tóxicas, son de las mayores responsables. Saben de los daños que producen y siguen con sus negocios sin importarles el sufrimiento de las poblaciones", denuncia. Entre las empresas que comercializan glifosato en Argentina figuran Bayer-Monsanto, Syngenta, Red Surcos, Atanor, Asociación de Cooperativas Argentinas, Nufram, Agrofina, Nidera, DuPont, YPF y Dow.
La investigación del Instituto de Salud Socioambiental, en su conclusión, remarca la necesidad de reducir el uso de agrotóxicos y, sobre todo, hace un llamado a aplicar el "principio precautorio", vigente en la legislación argentina, que implica el tomar medidas de protección cuando está en riesgo la salud y ambiente. "Luego de tres décadas de este modelo, de innumerables pruebas tanto en los territorios como en los laboratorios, es urgente aplicar el principio precautorio ante esta forma de producir que atenta contra la vida de las poblaciones", exige Verzeñassi.
En 2020 la organización Naturaleza de Derechos publicó el informe “Antología Toxicológica del Glifosato +1000”, de 270 páginas, recopilado por Eduardo Martín Rossi. Allí detallaban 1100 trabajos científicos que confirman los efectos en la salud y el ambiente del herbicida glifosato. Figuran más de 200 investigaciones de académicos argentinos (del Conicet y de universidades públicas). En 2015, la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC, ámbito especializado de la Organización Mundial de la Salud), vinculó el glifosato al cáncer, y confirmó que produce daño genético en humanos.
En contraposición, no existen investigaciones independientes (donde no intervengan empresas y científicos con conflictos de intereses) que dé cuenta de la inocuidad de los agrotóxicos utilizados en los campos. De hecho, tanto en Argentina como en Estados Unidos, las agencias estatales aprueban esos químicos en base a estudios de las mismas empresas que los venden.
Experiencia única y censurada
La Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Rosario contaba con unaexperiencia única: los "campamentos sanitarios" de la materia Práctica Final del último año de la carrera (impulsada por el Instituto de Salud Socioambiental). Todos los estudiantes y docentes se instalaban durante una semana en un pueblo (siempre en acuerdo con las autoridades locales) y, con una detallada encuesta, trazaban un perfil socio-sanitario del lugar. Se realizaron 40 campamentos en el periodo 2010-2019 (entre ellos los ocho de la publicación científica) y reunieron evidencias claras del incremento de enfermedades vinculadas al modelo agropecuario. Pero las actuales autoridades de la Facultad (encabezada por el decano Jorge Molina) eliminaron esa experiencia única de estudio e investigación.
Los impactos en la salud
El médico e investigador Damián Verzeñassi explica que los estudios epidemiológicos no pueden precisar qué agroquímico causa determinada enfermedad en cada paciente, pero sí remarca que las poblaciones son expuestas a cócteles de agrotóxicos que individualmente está probado que estimular el desarrollo de problemas endocrinos y distintos tipos de cánceres. Destaca que el glifosato es teratogénico (produce malformaciones) y está asociado al desarrollo de linfoma no hodking; la atrazina está vinculado al cáncer de mama y alteraciones en tiroides; el clorpirifós es neurotóxico, desregula la tiroides y aumenta la incidencia de tumores de mama. En tanto el glufosinato de amonio (que se intenta utilizar en el nuevo trigo transgénico) es disruptor endocrino y teratogénico. Mientras que el 2-4D es teratogénico, aumenta el riesgo de aborto y es clasificado por IARC-OMS cómo posiblemente cancerígeno en humanos y asociado a linfoma no hodking. "Existen además trabajos científicos que demostraron que si se combinan los pesticidas, algo que ocurre en la práctica habitual, la capacidad de daño es aún mayor que individualmente", afirma Verzeñassi.
.
Convocatoria becas sobre ambiente
Está abierta la convocatoria 2023 a becas del Programa El Hombre y la Biosfera de UNESCO
Fecha de Publicación: 21/02/2023
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Provincia/Región: Nacional
Hasta el 20 de marzo podrán postularse científicas y científicos menores de 35 años que realicen investigaciones sobre ecosistemas, recursos naturales, biodiversidad y desarrollo sostenible.
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, que conduce Juan Cabandié, invita a jóvenes científicos y científicas de hasta 35 años a postularse en la edición 2023 de las becas del Programa El Hombre y la Biosfera de UNESCO (MaB), que tienen por finalidad apoyar aquellas investigaciones sobre ecosistemas, recursos naturales, biodiversidad y desarrollo sostenible.
Se seleccionarán dos candidatos o candidatas de hasta 35 años que presenten proyectos interdisciplinarios para las reservas de biosfera designadas o potenciales en el marco del Programa MaB, y que contribuyan a la implementación del Plan de Acción de Lima y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas.
Las becas son otorgadas anualmente desde el año 1989, con premios de hasta USD 5 mil para cada uno de los ganadores. La Dirección Nacional de Planificación y Ordenamiento Ambiental del Territorio —dependiente de la Secretaría de Política Ambiental en Recursos Naturales, a cargo de Beatriz Domingorena— en su rol de presidente del comité nacional preseleccionará a las o los dos concursantes para representar a nuestro país en dicha convocatoria.
Las postulaciones deben contener información concisa sobre las investigaciones pasadas y presentes llevadas a cabo en las áreas mencionadas, a fin de establecer relaciones y evitar la duplicación y la financiación de proyectos ya realizados. Los interesados deberán solicitar los formularios de aplicación al siguiente correo: reservadebiosfera@ambiente.gob.ar.
Las 15 reservas de biosfera de nuestro país están distribuidas en 11 provincias y representan las distintas ecorregiones: San Guillermo, San Juan; Laguna Blanca, Catamarca; Ñacuñán, Mendoza; Laguna de Pozuelos, Jujuy; Yabotí, Misiones; Parque Atlántico Mar Chiquito, Delta del Paraná, Parque Pereyra Iraola y Parque Costero del Sur, Buenos Aires; Riacho Teuquito, Laguna Oca y Herraduras del río Paraguay, Formosa; Yungas, Salta y Jujuy; Andino Norpatagónica, Neuquén, Río Negro y Chubut; Valdés y Patagonia Azul, Chubut.
.
Niñez y ambiente en Argentina, serias falencias en protecciones
Clima, energía, medio ambiente y la deuda con la infancia en la Argentina
Fecha de Publicación: 20/02/2023
Fuente: El Argentino
Provincia/Región: Nacional
El informe de Unicef denominado “Análisis de riesgos relacionados con clima, energía y medio ambiente sobre el cumplimiento de los derechos de la niñez y la adolescencia en la Argentina”, es una clara radiografía de lo mucho que se declama desde el Estado y desde el sector privado empresario y lo poco que se hace para un mejor equilibrio como sociedad y ya mejor calidad de vida.
En ese informe –al que accedió EL ARGENTINO- se reflejan los principales riesgos ambientales a los que están expuestos los niños, niñas y adolescentes en la Argentina, incluyendo un análisis de su localización geográfica.
Asimismo, se identifican “los principales cuellos de botella y las barreras que afectan el cumplimiento de los derechos de la niñez y la adolescencia vinculados con el clima, la energía y el medio ambiente, y la gestión de riesgos de desastres”; y en ese marco considera las “políticas, arreglos institucionales, presupuestos, capacidades, planificación y monitoreo, y acciones del sector privado”. Se trata de un estudio que debería incorporarse como un insumo indispensable para toda gestión de gobierno a nivel nacional, provincial y municipal, especialmente de aquí al 2025 como mínimo.
En la Introducción del documento se admite que “Argentina es uno de los países de mayor extensión territorial en la región, el continente y el mundo. Esta gran extensión, particularmente en sentido latitudinal, le brinda una enorme diversidad de climas, recursos naturales y rasgos culturales que encierra el territorio y que dan origen a 18 diferentes ecorregiones terrestres más tres marinas, que van desde selvas subtropicales en el Nordeste y Noroeste del país, hasta desiertos como la región del Monte o los bosques fríos más australes del mundo”.
“Esta diversidad, junto con la multiplicidad de actividades productivas, idiosincrasias y población en cada región, genera también un amplio rango de problemáticas asociadas al cambio climático, el ambiente y la energía, con una variada incidencia sobre la población”, describe.
También recuerda que, en el plano político-institucional, el país tiene una organización federal en 24 jurisdicciones (23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires), que en materia de recursos naturales y legislación ambiental tienen un alto grado de autonomía.
Riesgo ambiental y derechos de la niñez y la adolescencia
En relación a los derechos de la niñez y la adolescencia, la normativa nacional, tanto ambiental como de la niñez, reconoce el derecho de todos los habitantes y en particular de niños, niñas y adolescentes a gozar de un ambiente sano y equilibrado. “No obstante ello –señala el informe- el planeta enfrenta una crisis ambiental que se manifiesta a distintas escalas. Desde el cambio climático hasta la degradación del ambiente en sus diversas formas (deforestación, contaminación, degradación de suelos), tanto en el mundo como en la Argentina, se presentan escenarios donde estos derechos son vulnerados”.
Si bien es cierto que toda problemática ambiental incide en forma homogénea en la población, hay que observar –como lo hace la Encíclica del Papa Francisco Laudato, Sí- que es en los niños, niñas y adolescentes donde se observa un mayor grado de vulnerabilidad.
Entre los padecimientos y falta de respuesta, UNICEF (en base a datos de 2016, hoy la situación es más crítica porque no hubo remediación), señala que “la contaminación del aire y el agua, la falta de saneamiento adecuado, los riesgos de toxicidad y los vectores de enfermedades constituyen factores de riesgo para la salud materno-infantil”.
Se trata de riesgos y contaminación ambiental que claramente “contribuyen con la mortalidad, la morbilidad y la discapacidad infantil, asociadas a las enfermedades respiratorias agudas, las enfermedades diarreicas, los traumatismos físicos, las intoxicaciones, las enfermedades transmitidas por insectos y las infecciones perinatales”, señala UNICEF.
Curiosamente –se advierte en el informe- son muy escasas las estadísticas que permiten vincular la mortalidad y la morbilidad infantil con causas ambientales en el país. No obstante, según cifras de la Dirección de Estadística e Información de Salud del Ministerio de Salud de la Nación, “la mortalidad infantil posneonatal por causa respiratoria ocupa el segundo lugar”.
Una de estas afecciones respiratorias -la neumonía-, por sí sola se ubica en el quinto lugar. La mortalidad por diarrea y gastroenteritis, si bien representa un porcentaje bajo del total de muertes (1,5 por ciento), es marcador de inequidad en el acceso a medidas de promoción de la salud, de prevención y tratamiento adecuado, advirtió UNICEF.
A todas luces, se trata de problemáticas que directa o indirectamente permite relacionar la condición ambiental con la incidencia en la salud.
“Por otro lado –enseña UNICEF-, no es correcto asociar la problemática ambiental únicamente como causa de problemas sanitarios. La degradación del ambiente es causa (y también consecuencia) de procesos socioeconómicos y territoriales que directa o indirectamente tienen incidencia sobre los derechos de niños, niñas y adolescentes”.
Cambio climático y vectores de enfermedades
“La Argentina no se encuentra entre el listado de los países más vulnerables a los efectos del cambio climático (Banco Mundial, 2018); su vulnerabilidad es media en relación al escenario global. Al mismo tiempo, desde el punto de vista de las emisiones de gases de efecto invernadero, tampoco es un país de peso en el escenario mundial, pues aporta solo un 0,7 por ciento de las emisiones globales (MAyDS, 2017)”, reconoce UNICEF. Pero, advierte que “los cambios observados al momento y, sobre todo, los escenarios proyectados para las próximas décadas muestran un potencial impacto significativo en varias áreas que van desde la salud hasta la economía, muchos de ellos con repercusiones directas sobre la niñez y la adolescencia”.
Y agrega algo más: “Los cambios en el clima en la Argentina se han observado a partir de la segunda mitad del Siglo XX y de acuerdo con las proyecciones de los modelos climáticos, se intensificarán o al menos no se revertirán en este siglo”.
En relación a los vectores de enfermedades, se indica que “el aumento en la temperatura en todo el territorio, junto con un eventual aumento de las precipitaciones en la región Central / Noreste Argentino (NEA) en el escenario de largo plazo, genera una condición propicia para una expansión geográfica e incremento de la abundancia de vectores de diferentes enfermedades con particular incidencia en niños, niñas y adolescentes”.
Como resultado se prevé una mayor exposición y probablemente incidencia de enfermedades transmitidas por Aedes aegypti (vector de dengue, zika y chikungunya), Anopheles darlingi (vector de la malaria) y Triatoma infestans (vinchuca, vector del chagas). “En particular para el dengue, su distribución y abundancia podría avanzar hacia el sur y el oeste de su actual área de incidencia, favoreciendo la extensión del período de reproducción del vector y, en consecuencia, ampliando las épocas de potenciales brotes”, resalta el informe al que accedió EL ARGENTINO.
Y hace una advertencia que es necesario tomarla a tiempo: “se prevé que el número de habitantes en riesgo de exposición al dengue aumente en las próximas décadas, pasando de 10 millones de personas en la actualidad a 30 millones para el 2030. Otros casos de enfermedades vectoriales que podrían aumentar su incidencia son el hantavirus, transmitida por distintas especies de roedores, y la leishmaniasis, transmitida por distintos insectos flebótomos”.
Degradación y contaminación ambiental
Bajo este título se engloban dos grandes temáticas que actúan a nivel territorial en forma independiente. Ambas con efectos potenciales sobre la afectación de derechos humanos y en particular de la niñez y la adolescencia: 1) conversión de ecosistemas y degradación de recursos naturales (bosques, suelos, dinámica hídrica, humedales) y 2) contaminación ambiental derivada de la actividad producida por la actividad humana (actividad antrópica).
El documento señala que los ecosistemas naturales presentes en las distintas regiones del país han estado fuertemente influenciados por el modelo de desarrollo agroexportador y la gran incidencia de la producción primaria en la economía nacional. “Así es que actividades como la agricultura, la ganadería y la producción forestal ocupan hoy prácticamente la totalidad del territorio. En muchos casos, se desarrollan a expensas de los ecosistemas naturales. El reemplazo de los ecosistemas naturales (por deforestación o cambios de uso del suelo) tiene efecto directo sobre la regulación hídrica, el ciclado de nutrientes y la protección del suelo, las emisiones de gases de efecto invernadero, y el impacto directo sobre la economía y los valores culturales de comunidades que viven insertas en el medio natural y utilizan sus recursos”, destaca el informe.
En cuanto a la deforestación, resalta que su intensidad se debe a la incorporación de tierras para la producción agropecuaria que genera un impacto territorial relevante en varias regiones, pero particularmente, en las últimas décadas del siglo XX, sobre ecosistemas de bosques nativos.
“La incorporación de tierras agrícolas (en especial el cultivo de soja) a expensas del bosque nativo alcanzó cifras muy elevadas durante la última década del siglo XX y la primera del siglo XXI (20,13% de su superficie transformada)”, advierte UNICEF.
Agrotóxicos y ausencia de agenda
Otro aspecto que aborda el documento está relacionado con los agrotóxicos, es decir, la contaminación por el uso inadecuado de estos productos.
El documento admite que la problemática asociada a la contaminación por uso de agrotóxicos es compleja y tiene diferentes aristas según las diferentes etapas de uso y aplicación de los productos. Y explica que, respecto a la habilitación del uso de determinados productos y principios activos, es el SENASA la autoridad competente, encargada de la autorización de comercialización y uso en todo el territorio nacional. “Este organismo, a su vez, autoriza el Límite Máximo de Residuos de agroquímicos permitido legalmente en un alimento, que se fija como dosis máxima para que su eventual consumo diario no genere efectos perjudiciales o daños a la salud (Resolución SENASA Nº 934/2010)”. Hay que observar que esta medida se establece sobre la base de tres aspectos fundamentales: la práctica agrícola, la toxicidad del plaguicida y la ingesta o dieta por parte del consumidor de un alimento (exposición).
Es evidente que hay una escasa interacción de las agendas de niñez y adolescencia con la agenda de ambiente, tanto en las políticas nacionales como en las sectoriales.
“Más allá de ello, cabe mencionar que las políticas públicas ambientales en un país federal como la Argentina dependen en gran medida de las definiciones y normativas de los gobiernos subnacionales. Se hace especial hincapié en las líneas de coordinación de políticas públicas ambientales y sectoriales a nivel nacional, entendiendo que muchas de ellas representan presupuestos mínimos ambientales que son complementados por las provincias en ejercicio de su dominio originario de los recursos naturales”, destaca el documento.
La agenda de niñez y adolescencia y la agenda de ambiente se inscriben en la agenda de Derechos Humanos, según reconoce el sistema jurídico del país. La agenda ambiental incorpora a las futuras generaciones como eje central de la política ambiental, al mismo tiempo que la política de derechos de niñez y adolescencia reconoce explícitamente el derecho a un ambiente sano como uno de los derechos fundamentales.
También enfatiza que “la agenda de niñez y adolescencia y la agenda de ambiente se inscriben en la agenda de Derechos Humanos”, según reconoce el sistema jurídico de Argentina.
De hecho, lla agenda ambiental incorpora a las futuras generaciones como eje central de la política ambiental, al mismo tiempo que la política de derechos de niñez y adolescencia reconoce explícitamente el derecho a un ambiente sano como uno de los derechos fundamentales.
También, como se desarrolló en el informe de UNICEF, “la vulneración o puesta en riesgo de los derechos de niños, niñas y adolescentes por razones de degradación del ambiente, cambio climático y energía tiene una fuerte incidencia fundamentalmente por la diversidad de amenazas a nivel territorial y la afectación diferencial sobre la población más vulnerable”.
“No obstante ello, ambas agendas (niñez y ambiente) no están siendo abordadas en las políticas públicas ni por los distintos actores de la sociedad (sector privado, sociedad civil) en forma integrada o articulada”, advierte UNICEF.
.
La sequía en Argentina exacerbada por el cambio climático
Los científicos no hallan relación entre el cambio climático y la sequía en Argentina
Fecha de Publicación: 20/02/2023
Fuente: Perfil
Provincia/Región: Nacional
Argentina vive su peor sequía en 60 años. Un nuevo estudio reveló que aunque el cambio climático probablemente exacerbó la sequía, no necesariamente ha causado una disminución en las precipitaciones.
Científicos de World Weather Attribution (WWA) estudiaron la sequía en la zona central de Sudamérica durante los últimos tres meses de 2022. Descubrieron que las precipitaciones durante ese período fueron inferiores al promedio, pero dentro de las variaciones naturales esperadas. Como resultado, la sequía no podría vincularse directamente con el cambio climático causado por el hombre.
Aun así, el equipo concluyó que el calentamiento global probablemente contribuyó al clima seco. Las temperaturas más altas disminuyen la cantidad de agua disponible, en parte a través de una mayor tasa de evaporación, y probablemente empeoraron los efectos de la sequía.
A medida que los eventos climáticos severos se vuelven más comunes, los científicos han tratado de determinar exactamente cómo las acciones humanas están transformando el planeta. El hallazgo de WWA muestra cuán complicado puede ser lograr esa relación.
“Esa es una de las razones por las que hacemos estos estudios de atribución: para mostrar cuáles son los impactos realistas del cambio climático”, dijo Friederike Otto, científica climática del Imperial College London y codirectora de World Weather Attribution, una colaboración de investigación que se especializa en el análisis casi en tiempo real de los eventos meteorológicos.
“No todo lo malo que está sucediendo ahora se debe al cambio climático. Es realmente importante descubrir dónde el cambio climático es un verdadero punto de inflexión”, dijo Otto.
Los investigadores de WWA observaron las precipitaciones en una región que incluía gran parte de Argentina, Uruguay y una pequeña parte de Brasil. El grupo descubrió que los bajos niveles de precipitaciones a fines de 2022 tienen un 5% de probabilidad de ocurrir en un año determinado.
Como resultado, escribieron los autores, “no pueden estar seguros” de que la falta de lluvia se deba a la variabilidad natural de la región. El informe reconoce que La Niña, un fenómeno atmosférico que altera los patrones normales de viento, redujo al menos parcialmente la cantidad de lluvia.
Mientras tanto, el calor extremo atrofió la producción agrícola en la región. En conjunto, esas altas temperaturas y condiciones secas mermaron los rendimientos de los cultivos e inflaron los precios mundiales de los alimentos.
Estudios anteriores de WWA han establecido conexiones más directas entre los eventos meteorológicos observados y las actividades humanas. Un análisis realizado en septiembre determinó que el cambio climático intensificó las lluvias en Pakistán, lo que contribuyó a las letales inundaciones. Otro informe descubrió que las altas temperaturas en la costa del Pacífico de Norteamérica registradas en 2021 habrían sido “prácticamente imposibles” si no fuera por el cambio climático.
El estudio más reciente encontró una relación más compleja. Según Otto, ese trabajo es crucial. “La gente usa el clima como un arma. Si hay un día frío, la gente dice que no se debe al cambio climático, pero, por supuesto, eso no tiene nada que ver con la física o con el clima”, dijo Otto. “Lo que estamos haciendo y por qué lo estamos haciendo es mostrar cuáles son las consecuencias realistas del cambio climático y cómo afectan a las personas ahora”.
.
Gobierno de Córdoba sigue desmontando para obras
Continúa el conflicto por el desmonte en Córdoba
Fecha de Publicación: 20/02/2023
Fuente: Tiempo Argentino
Provincia/Región: Córdoba
Vecinos junto a distintas organizaciones advierten que están destrozando el poco monte nativo que queda en esa provincia y que, además, el mismo está bajo alto cuidado de conservación porque queda menos del 3% de capital natural.
En la provincia de Córdoba, las topadoras están trabajando desde el 1° de agosto del año pasado en la construcción de ensanchamiento y mejoramiento del camino de Achiras Arriba, que llega hasta el departamento de San Javier. Pobladores, organizaciones sociales y políticas del lugar denuncian que están “destrozando el poco monte que queda; además, usurpan partes de terrenos y que destruyen alambrados de los vecinos”.
La fiscalía de Villa Dolores llamó a declarar este martes -en calidad de testigos- a distintos representantes sociales, políticos quienes denunciaron que la obra de Vialidad Provincial no cumple con los parámetros legales ni la debida aprobación ambiental.
Cuando empezó el conflicto también denunciaron hechos de violencia, personas que intentaron salvar algunos árboles molles fueron brutalmente golpeadas. Los agresores se movían en camionetas 4×4 blancas; todo quedó filmado y este diario tuvo acceso a los videos. Quienes denuncian aseguran que la respuesta que recibieron de Vialidad Provincial “es incompleta y sin el plano de la obra que correspond».
Reclamo de vecinos
“La obra continúa, ahora rellenaron con tierra, dejaron todo sin desagües”, se quejó Rosa, una vecina del lugar que mantuvo un diálogo con Tiempo. Siguió relatando que cuando llueve “no se puede pasar en auto ni caminando, es un sendero en el que debajo hay piedras”.
“Por todo esto tuvimos que acudir a la Municipalidad, le pedimos que enmiende el desastre que hicieron, pareciera hecho apropósito para que los mismos vecinos sean quienes pidan más asfalto”, sostuvo la mujer. La obra vial de ensanchamiento “va destruyendo el poco monte nativo que nos queda”.
“Esto nos perjudica a todos, porque se producen cambios climáticos negativos, muchísimo calor, lluvias ácidas que producen enfermedades en el cuerpo humano, animal y vegetal”, explicó la vecina que también es consultora ambientalista. Terminó diciendo que la Policía Ambiental “es cómplice de la destrucción, arrancaron muchos árboles chañares que eran muy jóvenes y molles que son más viejitos, hay árboles que no se pueden dañar porque están bajo alto control de conservación para el ambiente sano”.
Nuevo Encuentro Córdoba
El concejal del partido político Nuevo Encuentro Marcelo Bassani , contó a este diario que “este martes me tocó declarar en la fiscalía de Villa Dolores, en calidad de testigo, porque presentamos una denuncia por el tema de la obra vial en camino de Rodeo de Piedra, en San Javier”.
“La fiscalía está a cargo de Gastón Vagnola, la causa es 231/22, la denuncia fue realizada en la comisaría de Villa de las Rosas por el tema del camino Rodeo de Piedra que baja hacia el lado de San Javier”, detalló Bassani. Continuó recordando que “me tomaron declaración sobre cómo habían sucedido los hechos el 2 de agosto del año pasado cuando empezó todo”.
“Hasta el día de hoy las máquinas siguen trabajando”, señaló el concejal. También detalló que la obra tiene “un plazo de 180 días y ya llevan 150 días trabajando”.
“El camino en la actualidad está intransitable, lo que hicieron fue limpiar a los costados, ensancharon hasta donde pudieron y destrozaron árboles”, aseguró Bassani. Siguió aseverando que el lugar se ha transformado “en un guadal gigante de casi 4 kilómetro de extensión, cuando llueve sobre los colchones de tierra dificultan la libre circulación de las y los ciudadanos”.
Organización Guardianes del Monte
“Fui citado por la fiscalía de Villa Dolores para declarar y hacer una ampliación testimonial por la denuncia que hicimos por el mal desempeño de funcionarios públicos, por el desmonte incomunicado a la sociedad”, contó Luis María Jiménez, antropólogo y miembro de la organización Guardianes del Monte. Siguió recordando que todo está “relacionados a la obra vías del camino existente entre los parajes Rodeo de Piedra y Achira Arriba”.
“En este sentido, el Foro Ambiental Traslasierra línea fundadora, a fines del año pasado hizo una denuncia penal por el derribo de árboles que rodeaban este camino donde está la obra vial”, recordó el guardián del monte. Según Vialidad Provincial de Córdoba “no se produjo ningún daño y no se sacaron árboles”, agregó.
“Pero nosotros hicimos un relevamiento con una biólogo estableciendo las edades y encontramos que muchos de los árboles que fueron sacados son centenarios -que pasan los 100 años de antigüedad- y no se los puede sacar”, explicó el antropólogo. Continuó relatando que “nosotros cuestionamos técnicamente que las autoridades locales no supervisan como corresponde la obra que está realizando vialidad”.
“La obra excede los 20 metros estipulados del ancho del camino y arrasaron con todo”, señaló Jiménez. Los árboles que debían quedar al costado de las banquinas “no fueron respetados en ninguna parte del tramo que va desde Rodeo de Piedra hasta Los Molles”, agregó.
“Esta modalidad de trabajo se pudo comprobar, en muchos casos exceden el ancho declarado y es el motivo por el cual realizamos una denuncia penal en la que investiga la fiscalía de Villa Dolores”, subrayó el guardián del monte. Por eso este martes “nos citaron a declarar a todos los firmantes de la denuncia, para ampliar y sumar documentación”, agregó.
“Por todo esto, el Foro Ambiental Traslasierra viene trabajando hace muchos años para que se respete el poco bosque nativo que nos queda en esta provincia y que es menor al 3%”, enumeró Jiménez. El desarrollo de esta obra vial “parece quedar por sobre el derecho constitucional a un ambiente sano, es lo que defendemos y presentamos ante la justicia para que resuelva”, finalizó.
.
En pueblos fumigados la probabilidad de cáncer es mayor
La incidencia del cáncer es mayor en pueblos expuestos a los agroquímicos
Fecha de Publicación: 18/02/2023
Fuente: RosarioPlus
Provincia/Región: Nacional
Preocupantes conclusiones de un estudio de la UNR sobre ocho localidades santafesinas donde la economía gira en torno a la agricultura intensiva y el uso de plaguicidas como forma de cuidado de los cultivos.
Quienes residen en pueblos del núcleo de la pampa húmeda, expuestos a la agricultura intensiva como modo de producción, y el consecuente uso de plaguicidas como parte de ese sistema de cultivo, tienen un índice de mortalidaad 2,5 veces mayor que las personas que habitan otras localidades argentinas en las que no hay preponderancia de esos agroquímicos.
La conclusión parte de un estudio que realizó la Facultad de Ciencias Médicas de la UNR, a través de su Instituto de Salud Socioambiental (ISS), y que ha sido publicado en la revista especializada Clinical Epidemiology and Global Health.
El informe se basa en el estudio de ocho localidades agrícolas, relevadas por estudiantes de Medicina. Se encuestaron 27.644 personas en total, entre las localidades de Arteaga, Acebal, Luis Palacios, Sastre, San Genaro, Timbúes y Villa Eloísa.
Según la FAO (organismo de Naciones Unidas abocado a cuestiones de agricultura y alimentos), en Argentina se usa el triple de agroquímicos por hectárea que en Estados Unidos o España.
En este contexto, el estudio apunta que el cáncer en estas 8 poblaciones aparece con mayor frecuencia que en el resto de la geografía nacional.
Según las conclusiones del equipo dirigido por Damián Verzeñassi, la probabilidad de morir por cáncer en la población relevada es de 2,48 (las mujeres) y de 2,77 (los varones) más que en el resto. La mortalidad por estos casos aquí llega a 30 personas cada 100 mil habitantes, cuando la media nacional es 19,8/100.000.
El universo total del impacto es mucho mayor que las 8 localidades testigo. Es la región pampeana, 25 millones de hectáreas donde se produce casi toda la soja, trigo y maíz de Argentina. Y en base a esos datos, se estima que este pedazo de país recibe cada año 138 millones de kilos de pesticidas.
El estudio presentado por el ISS estima que la utilización de plaguicidas en Argentina es 7,1, 5,4 y 2,8 kg/hectárea para maíz, soja y trigo respectivamente, mientras que en Europa se utilizan 0,62 kg/hectárea y en EEUU 2,3 kg/hectárea. Además, señala que en los países de ingresos bajos y medios el porcentaje de plaguicidas altamente peligrosos asciende al 45% de los utilizados en agricultura en comparación con el 27% de los mismos, utilizados en países de ingresos altos.
De la información científica colectada, surge que en esas localidades es mayor la incidencia de cáncer de mama, colon, pulmón, útero, laringe, hígado y riñón.
“Mientras en la población general el cáncer de mama, útero y ovario representan el 51% de las muertes por cáncer, en las ocho Localidades representa el 22%, lo que significa un aumento de la mortalidad por cánceres menos frecuentes en la población general. En la población masculina encontramos que la mortalidad por cáncer de colon representa el 30% de las muertes, mientras que en la población general sólo el 8%”, concluye el informe científico.
.
Denuncian importante desmonte en Misiones
A.Del Valle: desmonte destruyó fajas ecológicas en un tramo del A° Alegre
Fecha de Publicación: 18/02/2023
Fuente: Portal Misiones
Provincia/Región: Misiones
El Ministerio de Ecología de la Provincia intervino ante un desmonte detectado en un lote privado conocido como “el barrio de los europeos”, situado en el acceso a Picada Libertad, lindante con el arroyo Alegre, en Aristóbulo del Valle. La situación fue advertida en principio por vecinos que administran un predio agroecológico situado al otro lado del arroyo.
Los funcionarios de Ecología pudieron apreciar que el desmonte contrapone abiertamente los términos de la LEY XVI – Nº 53 de protección de recursos hídricos, ya que se destruyó por completo hasta los bosques protectores del arroyo, denominados “fajas ecológicas”.
El desmonte se perpetró semanas atrás y arrasó con especies nativas fundamentales para la protección de un cauce de agua de suma importancia para los municipios de Aristóbulo del Valle y Salto Encantado, ya que es justamente el arroyo Alegre el que abastace del recurso vital para su potabilización y posterior consumo de la ciudadanía.
En el lugar desmontado, se prevé la ampliación de un predio de viviendas y una suerte de granja. El responsable del emprendimiento es el arquitecto mendocino Carlos Romeo.
Las fajas ecológicas, son las franjas de bosques nativos que interconectan a los bosques protectores y permiten, en forma conjunta, la formación de un sistema de defensa ecológica básica. Según la ley, las fajas ecológicas deben tener un ancho mínimo según el tamaño del predio. En este caso, el desmonte fue total y llega hasta el borde del arroyo.
“Resulta indignante la impunidad absoluta con la que destruyeron el monte, en tiempos en que la sequía vuelve urgente la necesidad de preservar el monte nativo y cuidar al máximo los recursos hídricos” manifestó uno de los vecinos del lugar.
.
Blog Archive
-
2024
(568)
-
noviembre(43)
- Protesta en Catamarca contra las mineras
- Entre Ríos permite la caza de exóticos invasores
- Científicos criticaron la nueva ley de agroquímos ...
- Vaca Muerta. Polémica baja de una normativa ambiental
- La Justicia extendió la prohibición de desmontes e...
- Libertarios presentaron una ley de biocombustibles
- Mendoza. Ingresaron 29 proyectos mineros nuevos en...
- Riachuelo. Última carta para evitar el cierre de l...
- Bajante del río Paraná juega en contra para su fauna
- Cofema contra el retiro de la COP de clima
- Chubut. Tomarán medidas de protección a la biodive...
- Argentina evalúa abandonar el Acuerdo de París
- Ingenio Tucumano 'acuerda' indemnización por conta...
- El cambio climático ya afecta la salud en la Argen...
- Entre Ríos. Sigue la ronda consultiva por la ley d...
- Fallo obliga al estado a dar agua segura por los a...
- Aprueban los proyectos mineros de Malargüe
- Por orden de Milei, Argentina no particpará de la ...
- En Chaco plantean endurecer las sanciones contra d...
- Lanzan la campaña 'En Misiones no se Caza'
- Preocupa posible contaminación del río Uruguay
- Acuerdo para la gestión de los ríos en Neuquén
- Argentina vuelve a dar la nota, ahora en la cumbre...
- Delta del Paraná. Crean comité interjurisdiccional
- Nación no quiere la ley de Biocombustibles impulsada
- 21 ballenas muertas en Península Valdés
- Masacre de Punta Tombo: es declarado culpable el p...
- Buenos Aires va a la Corte por el fondo de bosques
- El Poder Judicial pone en jaque el saneamiento de ...
- Proponen una planta de 'biojet' en San Lorenzo
- Detectan daño genético en docentes de escuelas fum...
- Entre Ríos ya discute en el Senado la nueva ley de...
- La falta de energía en el verano alcanzará 2500 MW
- La Ley de Glaciares en la mira
- El peligroso 'silencio positivo' de trámites ambie...
- Misiones. Más medidas para eviar atropellamiento d...
- ¿Que presentó finalmente Argentina en la COP16?
- Desmienten la supuesta sobrepoblación de guanacos
- Aire puro era el de antes
- Media sanción a los 34 proyectos mineros de Malargüe
- Jucio por la matanza de pingüinos: calcula en daño...
- Causa Mendoza. Piden que la CS no se corra de la c...
- Exportaciones de granos a la Unión Europea con fac...
- octubre(55)
- septiembre(51)
- agosto(54)
- julio(55)
- junio(49)
- mayo(52)
- abril(52)
- marzo(52)
- febrero(53)
- enero(52)
-
noviembre(43)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2024
(568)
- noviembre (43)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)